Está en la página 1de 26

Finanzas

para no
financieros
Apuntes de clase

Ing. Alberto Plazas

2019

1
Copyright: albertoplazas@hotmail.com
Todos los derechos reservados

2
Clase 01 Gestión de proyectos
Temas: Características de un proyecto, Ciclo de vida de un proyecto, Interesados en un proyecto,
Comprensión del entorno de un proyecto y el Project Management Institute®.

¿Qué es un proyecto?. Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un
producto, servicio o resultado único.

1- Temporal significa que cada proyecto tiene un comienzo y un final definido. El final se alcanza
cuando; se han logrado los objetivos del proyecto, cuando queda claro que los objetivos del proyecto
no serán alcanzados o cuando la necesidad del proyecto ya no exista.

2-Productos, servicios o resultados únicos. Un proyecto crea entregables únicos, los proyectos
involucran hacer algo que no se ha hecho antes. La capacidad de prestar un servicio, un resultado
como, por ejemplo, salidas o documentos.

3- Elaboración gradual. “Elaboración gradual” significa desarrollar en pasos e ir aumentando


gradualmente.

Ejemplos de proyectos: Desarrollar un nuevo producto o servicio, implementar un cambio en la


estructura, el personal o el estilo de una organización, desarrollar o adquirir un sistema de
información nuevo o modificarlo, construir un edificio o una estructura, implementar una nueva
norma, un nuevo proceso o procedimiento de negocio.

Ejemplos de lo que no es un proyecto: Un esfuerzo de trabajo permanente como las funciones de


contabilidad, compras, facturación, mercadeo, etc. Un proceso repetitivo como las operaciones de
producción o de prestación de un servicio, la ejecución de un procedimiento establecido en la
empresa.

“El mundo consiste en una multitud de proyectos, algunos realizados, a medio realizar otros y sin
realizar la mayoría”

Para facilitar la gestión, los directores de proyectos o la organización pueden dividir los proyectos
en fases. El conjunto de estas fases se conoce como ciclo de vida del proyecto. El ciclo de vida del
proyecto define las fases que conectan el inicio de un proyecto con su fin.

Por ejemplo, cuando una organización identifica una oportunidad a la cual le interesaría responder,
frecuentemente autoriza un estudio de viabilidad para decidir si se emprenderá el proyecto.

En cada fase del proyecto generalmente se responden las siguientes preguntas: ¿Qué trabajo técnico
se debe realizar en cada fase?, ¿Cuándo se deben generar los productos entregables en cada fase?,
¿Cómo se revisa, verifica y valida cada producto entregable? Y ¿Quién está involucrado en cada
fase?.

3
Los interesados en el proyecto: son personas y organizaciones que participan de forma activa en el
proyecto o cuyos intereses pueden verse afectados como resultado de la ejecución del proyecto o
de su conclusión. Por ejemplo; clientes, comunidad, entes de control, accionistas y proveedores

El poder que tienen los interesados en el proyecto para influir en las características finales es más
alto al comienzo y decrece gradualmente a medida que avanza. Una de las principales causas de
este fenómeno es que el costo de los cambios y de la corrección de errores generalmente aumenta
a medida que avanza el proyecto.

Casi todos los proyectos se planifican e implementan en un contexto social, económico y ambiental
y tienen impactos positivos y negativos deseados y/o no deseados. El equipo del proyecto debe
considerar el proyecto en ese contexto.

Entorno cultural y social. El equipo tiene que entender cómo afecta el proyecto a las personas y
cómo afectan las personas al proyecto. Esto puede requerir una comprensión de los aspectos:
demográficos, educativos, culturales, étnicos o religiosos.

Entorno internacional y político. Es posible que algunos miembros del equipo tengan que estar
familiarizados con: las leyes, la economía, las costumbres, la política o los conflictos.

Entorno físico y ambiental, como podría el proyecto afectar el ambiente: ecología local, la geografía,
la fauna y el clima.

EL PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE (PMI®)

Es una organización internacional sin fines de lucro que asocia a profesionales relacionados con la
Gestión de Proyectos. Es la más grande del mundo en su rubro, dado que se encuentra integrada
por más de 380.000 miembros en cerca de 170 países. La oficina central se encuentra en
Pennsylvania (Estados Unidos).

4
Qué es el PMBOK®. Project Management Body of Knowledge La Guía del PMBOK®, desarrollada por
el Project Management Institute, contiene una descripción general de los fundamentos de la Gestión
de Proyectos reconocidos como buenas prácticas. Actualmente en su quinta edición, es el único
estándar ANSI para la gestión de proyectos.

Todos los programas educativos y certificaciones brindadas por el PMI están estrechamente
relacionadas con el PMBOK.

¿Que es un PMP?. Profesional en Gestión de Proyectos (PMP®) es aquel que cuenta con una
formación específica y cumple con los requerimientos de experiencia, además ha aceptado ceñirse
a un código de conducta profesional y ha pasado un examen designado para determinar y medir
objetivamente su conocimiento en gestión de proyectos.

¿Como puedo ser un PMP?. Se requieren 4,500 horas de trabajo en un equipo de proyectos y un
examen de conocimientos de 200 preguntas. Adicionalmente, un PMP® debe satisfacer
requerimientos de certificación continuos, de lo contrario pierde la certificación.

¿Donde estudio para presentar el examen?: escuelaing.edu.co, egresadosudistrital.edu.co,


usergioarboleda.edu.co, uelbosque.edu.co, emagister.com.co, pmicolombia.org

Resumen

Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado
único. Para facilitar su gestión, los directores de proyectos o la organización pueden dividir los
proyectos en fases, el conjunto de estas fases se conoce como ciclo de vida del proyecto.

Los interesados en el proyecto son personas y organizaciones que participan de forma activa en el
proyecto o cuyos intereses pueden verse afectados como resultado de la ejecución del proyecto o
de su conclusión.

¿Cual fue el aporte? El PMI® es una organización internacional sin fines de lucro que asocia a
profesionales relacionados con la gestión de proyectos. Un PMP® es un profesional que ha
experimentado una educación específica y requerimientos de experiencia, ha aceptado ceñirse a un
código de conducta profesional y ha pasado un examen.

Bibliografía

[1] Lean Startup. Autor: RIES, Eric. Editorial: Deusto. 2008.

[2] pmicolombia.org

[3] bussinesmodelcanvas.com

5
Clase 02 Evaluación de proyectos
Temas: TIO, VPN, TIR, evaluación social de proyectos.

TIO (Tasa r), la tasa interna de oportunidad corresponde a una pérdida de valor de la moneda, más
una tasa de riesgo financiero, otra de riesgo país, riesgo sector y otros.

VPN (VAN), es el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por
una inversión. La metodología consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar
mediante una tasa) todos los flujos de caja futuros del proyecto. A este valor se le resta la inversión
inicial, de tal modo que el valor obtenido es el valor actual neto del proyecto. Este valor depende
del monto a invertir conociendo el retorno de la inversión y la tasa de oportunidad que el
inversionista requiere.

TIR, La tasa interna de retorno de una inversión, está definida como la tasa de interés con la cual el
valor actual neto o valor presente neto (VAN o VPN) es igual a cero. La TIR es propia de cada proyecto
y depende solamente de los flujos financieros del mismo.

Evaluación de proyectos sociales

Usualmente, los proyectos sociales se valoran a través del impacto que puedan tener, esto es el
proceso de determinar el efecto del proyecto entre los receptores de este. En la práctica la
evaluación busca medir de manera cuantitativa o cualitativa el efecto generado por algunas de las
variables del proyecto sobre los receptores. Empero la dificultad de la evaluación de impacto no se
reduce a la identificación de variables e indicadores, ni al diseño de la medición. Hay varios aspectos
complejos:

6
- La pregunta que se plantea es sobre ¿cuál sería la situación del receptor si éste no hubiese
participado del proyecto?
- El problema es dinámico, es decir, ni las condiciones iniciales del problema, ni el contexto, ni los
beneficiarios son estáticos; todo está cambiando.
- La implementación de la alternativa y el proceso de solución dan claridad sobre el problema.

Además de lo anterior los beneficios de un proyecto social son difíciles de determinar; lo anterior
porque pueden impactar diferentes aspectos e incluso trascender el alcance inicial del proyecto;
inclusión social de los niños, niñas y adolescentes, mejor salud mental del al población, evaluación
de otros resultados e impactos en la población.

CÁLCULOS DE LOS IMPACTOS SOCIALES

Enfoque de necesidades básicas. Para calcular el INBI se requiere conocer las características de la
población objetivo como; nivel de educación, ocupación, tipo de vivienda, etc. Por ello se requiere
de un instrumento o formulario de recolección de la información.

Luego se desarrolla una evaluación exante y una expost, evidenciando la variación en dichas
necesidades insatisfechas.

Enfoque del costo-beneficio. Este criterio se basa en la comparación de los costos y beneficios,
directos e indirectos, internos y externos, tangibles e intangibles, explícitos y de oportunidad
propios de cada escenario de inversión. Una vez establecidos los flujos proyectados (beneficios
menos los costos) se aplica la siguiente relación:

Por lo anterior un proyecto será recomendable cuando su R(B/C) > 1, y no será recomendable
cuando R(B/C) < 1.

Bibliografía

[1] Departamento Nacional de Planeación. Guía No. 2 de proyectos sociales. Anexo Técnico de la
Metodología General. 2003.

7
Clase 03 Introducción a las finanzas
Temas: Introducción a la estrategia empresarial y finanzas, Importancia de la información financiera
en el proceso de decisión gerencial y Las funciones del gerente financiero.

Introducción a la estrategia empresarial y finanzas.

Las Finanzas Corporativas (Corporate Finance), se centran en la forma en la que las empresas pueden
crear valor y mantenerlo a través del uso eficiente de los recursos financieros.

Las decisiones de inversión. Se centran en el estudio de los activos reales (tangibles o intangibles) en
los que la empresa debería invertir.

Las decisiones de financiación. Estudian la obtención de fondos (provenientes de terceros o de la


propia empresa) para que la compañía pueda ejecutar los proyectos en los que ha decidido invertir.

Las decisiones directivas. Son las decisiones financieras del día a día como: el tamaño de la empresa,
su ritmo de crecimiento, el crédito concedido a sus clientes, la remuneración del personal de la
empresa, etc.

El objetivo de la gestión financiera (visión clásica). El objetivo del equipo directivo de una empresa
debe ser la máxima creación de valor posible, es decir, que la compañía valga cada vez más.

CONFLICTOS DE AGENCIA: los administradores no cumplen con incrementar el valor de la empresa.


Los gerentes buscan “beneficios” adicionales a la remuneración. Se pactan beneficios y prebendas
para los empleados (sindicalismo). Los proyectos que se emprenden no tienen los resultados
esperados.

Hay una corriente de pensamiento que defiende que los directivos a la hora de tomar decisiones
deben tener en cuenta todos los grupos interesados en la empresa.

El objetivo de la gestión financiera (visión moderna). Los “grupos de interés” son todos aquellos
individuos o grupos que pueden verse afectados (o que pueden afectar) el funcionamiento de la
empresa. En inglés se les denomina stakeholders, y son: inversionistas y directivos, empleados,
clientes o proveedores, entes de control y sociedad en general.

Stakeholder theory. La “teoría de los grupos de interés” se basa en conceptos de la sociología, la


administración, las finanzas y en el propio interés de los directivos de las empresas.

CONFLICTOS DE INTERES: conflictos comunes entre los empleados, impactos ambientales que
afectan a la comunidad residente. Incumplimiento de las políticas de pago a proveedores.
Incumplimiento a lo solicitado por un ente de control.

Visión Clásica–Moderna.

Decisiones empresariales. Las decisiones empresariales van dirigidas a hacer que el dinero sobrante
para los accionistas sea el mayor posible. Sin perjudicar a ninguno de los que ocupan un lugar
precedente en la fila, las decisiones financieras crearán valor y, en caso contrario, lo destruirán.

8
Accionistas. Los accionistas ordinarios son los últimos en recibir dinero de la empresa, por ello se
dice que sus derechos son residuales; antes de que ellos reciban cantidad alguna deben haber
recibido lo que les corresponde: los clientes, los proveedores, los empleados de la empresa y el
Estado.

Pagos. Todos los pagos a aquéllos que preceden a los accionistas son el resultado de una negociación
óptima. Es necesario que todos consideren que reciben en justicia lo que les corresponde, de lo
contrario, surgirá un conflicto que dañará la creación de valor.

Responsabilidad Social Empresarial. Una empresa es responsable ante la sociedad más allá de la
maximización de la riqueza de sus propietarios y debería ayudar a buscar el bienestar de sus
empleados, de sus clientes y de la comunidad (ética).

Importancia de la información financiera en el proceso de decisión gerencial

La importancia de gestionar la información financiera. El contexto empresarial actual exige que


quienes dirigen las organizaciones tengan conocimientos en el uso de la tecnología, pero sobre todo
el manejo eficiente de la información financiera.

La información financiera como sistema. La contabilidad es uno de los principales sistemas de


información que facilita la toma de decisiones de los administradores, y es también un excelente
banco de datos para proyectar el futuro de las empresas.

9
La información financiera como herramienta. En el marco actual y teniendo en cuenta las tendencias
que se vislumbran, los gerentes necesitan de la información financiera como un elemento esencial
para la estrategia empresarial.

Las funciones del gerente financiero

El gerente financiero, es aquella persona que tiene como misión la captación y el destino de los
recursos financieros en las mejores condiciones posibles para crear el máximo valor para la empresa.

La previsión y la planificación financiera. Desarrollar planes financieros, lo que incluye estimaciones


de los rendimientos futuros de la empresa, sus gastos y sus necesidades de capital.

La consecución de los fondos necesarios para financiar proyectos. El director financiero deberá
determinar la mejor "mezcla" de financiamiento para la empresa de acuerdo con el análisis del
interés, la disponibilidad y otras condiciones impuestas por los proveedores de capital.

El empleo del dinero en proyectos de inversión. Decidir dónde se van a gastar los fondos disponibles
por la compañía; esta decisión es clave porque de esto dependen los beneficios futuros y la
evolución posterior de la compañía.

La coordinación y el control. Como las finanzas influyen en toda la empresa, el gerente financiero
debe coordinar y controlar al resto de los directivos de cara a lograr el objetivo común.

La relación con los mercados financieros. Debe estar atento al mercado financiero, para llevar a cabo
los proyectos de inversión de la empresa. Además, conocer y aplicar la normatividad financiera de
las entidades de control (DIAN, Superfinanciera, Supersociedades, etc.) que ejercen estrecha
vigilancia a la compañía y a sus directivos.

Resumen

El objetivo de las finanzas es crear el máximo valor posible para los accionistas, desde el punto de
vista empresarial como del social.

El director financiero debe cumplir cinco funciones dinámicas: 1. La previsión y la planificación


financiera 2. La consecución de los fondos necesarios para financiar proyectos 3. El empleo del
dinero en proyectos de inversión 4. La coordinación y el control 5. La relación con los mercados
financieros.

¿Cuál fue el aporte?; entender que en el marco actual y teniendo en cuenta las tendencias que se
vislumbran, los gerentes necesitan de la información financiera como un elemento esencial para la
estrategia empresarial.

Bibliografía

[1] BOSSAERTS, Meter y ODEGAARD, Bernt (2005): Lectures on Corporate Finance. World
Scientific. Singapur.

10
[2] BREALEY, Richard y MYERS, Stewart: Fundamentos de Financiación Empresarial. McGraw Hill.
Madrid. 1998. (5ª ed.)

[3] BRIGHAM, Eugene y GAPENSKI, Louis: Financial Management. The Dryden Press. New York.
1988. (5ª ed.)

[4] COOKE, Robert: “Business Ethics: A Perspective” en Arthur Andersen Cases on Business Ethics.
Arthur Andersen. Chicago. 1991

[5] DAMODARAN, Aswath: Applied Corporate Finance. John Wiley. New York. 1999

[6] DONALDSON, G.: Managing Corporate Wealth: The Operations of a Comprehensive Financial
Goal System. Praeger. New York. 1984

[7] EMERY, Douglas y FINNERTY, John: Principles of Finance. West. St.Paul (Mn). 1991

[8] EMERY, Douglas y FINNERTY, John: Corporate Financial Management. Prentice Hall. Upper
Saddle River (NJ). 1997

[9] FERNANDEZ, Ana y GARCIA, Myriam: Las Decisiones Financieras de la Empresa. Ariel.
Barcelona. 1992

11
Clase 04 Contabilidad Financiera
Temas: Estados financieros básicos y su composición: Estado de situación financiera, estado de
resultados integral y flujos de efectivo. La información contable como herramienta en el proceso de
toma de decisiones: análisis horizontal y vertical.

Características de la contabilidad, se basa en reglas, principios y procedimientos contables


estandarizados, para el registro de las operaciones financieras de una empresa. Cubre la totalidad
de las operaciones del negocio en forma sistemática, histórica y cronológica. Permite la rendición
de informes a las partes interesadas sobre el movimiento financiero de la empresa.

Proporciona los estados contables para su análisis y la respectiva interpretación, informando del
desarrollo de las operaciones de la empresa a: Gerente y accionistas, partes interesadas y entes de
control.

Objetivo de la contabilidad

La función principal de la contabilidad financiera es llevar en forma histórica la vida económica de


una empresa: los registros de cifras pasadas sirven para tomar decisiones que beneficien en el
presente o a futuro. Estados financieros básicos; Estado de situación financiera, Estado de resultados
(P&G) y Flujos de efectivo (cash flow).

Conceptos clave para entender los estados financieros

La partida doble. Su postulado principal es "No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor".
Por ejemplo, si la empresa adquiere una deuda, debe estar respaldado su pago. Esto significa que
se debe llevar un registro detallado de todas las cuentas en la empresa. Por lo tanto, hacer un
registro en una cuenta supone siempre tener que hacer otro registro en otra.

El débito y el crédito. Este sistema se llama de doble partida porque todas las transacciones deben
estar "equilibradas" - los lados de débito y crédito deben equivaler al mismo monto. La mayoría de
las transacciones consisten en dos entradas, pero pueden tener tres o más entradas (ej.: Total
Facturado = Valor Neto + Impuestos).

Activo y Pasivo

Ejemplos de activos: Apartamento, Carro, Dinero en el banco o Inversiones.


Ejemplos de Pasivo: Tarjeta de crédito, Sobregiros, Préstamos o Deudas. ¿Cuál
sería su patrimonio?

Ejemplos de Activos: Edificios, Maquinaria, Equipos y Cuentas x cobrar


Ejemplo de Pasivos: Sobregiros, Préstamos, Cuentas x pagar e Impuestos ¿Cuál
sería el patrimonio?

Patrimonio = Activos - Pasivos

12
Estado de situación financiera

Es el estado financiero de una empresa en un momento determinado. Para poder reflejar dicho
estado, se muestra contablemente los activos (lo que organización posee), los pasivos (sus deudas)
y la diferencia entre estos (el patrimonio neto). El estado de situación financiera, por lo tanto, es
una especie de fotografía que retrata la situación contable de la empresa en una cierta fecha.

Gracias a este documento, el gerente accede a información vital sobre su negocio, como la
disponibilidad de dinero y el estado de sus deudas.

Estado de resultados

En contabilidad el estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias es un estado financiero


que muestra ordenada y detalladamente la forma como se obtuvo el resultado del ejercicio durante
un periodo determinado.

Flujos de efectivo

El objetivo del flujo de efectivo es básicamente determinar la capacidad de la empresa para generar
efectivo, con el cual pueda cumplir con sus obligaciones y con sus proyectos de inversión y
expansión. El flujo de efectivo permite analizar la generación de efectivo, información de gran
utilidad para el diseño de políticas y estrategias encaminadas a realizar una utilización de los
recursos de la empresa de forma más eficiente.

Es un estado financiero básico que muestra el efectivo generado y utilizado en las actividades de
operación, inversión y financiación. Para el efecto, debe determinarse el cambio en las diferentes
cuentas que inciden en el efectivo.

NIIF

La Ley 1314 de 2009, estableció que las empresas en el país deben cumplir las Normas
Internacionales de Información Financiera e iniciar un proceso de homologación. Las NIIF son
normas contables que permiten identificar, reconocer, evaluar e informar las operaciones
económicas de una empresa, de forma completa, relevante, digna de crédito y comparable.

La adopción de las NIIF le permite a una empresa presentar sus estados financieros en las mismas
condiciones que sus competidores extranjeros, lo que hace más fácil la comparación de la
información financiera. Por otra parte, las empresas con filiales en los países que requieren o
permiten las NIIF, pueden ser competentes en utilizar un lenguaje contable a escala mundial.

Resumen

El objetivo de la contabilidad es presentar los estados financieros para su análisis y la respectiva


interpretación, informando del desarrollo de las operaciones de la empresa a las partes interesadas.

Los estados financieros básicos son; Estado de situación financiera, Estado de resultados (P&G) y
Estado de Flujos de efectivo (cash flow).

13
La Ley 1314 de 2009, estableció que las empresas en el país deben cumplir las Normas
Internacionales de Información Financiera e iniciar un proceso de homologación.

¿Cuál fue el aporte?; entender que la información contable es una herramienta para toma de
decisiones, para lo cual se debe adelantar un análisis horizontal y vertical de los estados financieros.

Bibliografía

[1] Escobar, L. & Tamayo, E. (2008). Contabilidad. Bogotá: Editex

[2] Mallo, C.(2008). Contabilidad financiera, un enfoque actual. España: Cengage

[3] Gómez, Andrés.(2001). Introducción a la Contabilidad Financiera: Supuestos Prácticos. España:


Ed. Club Universitario

[4] Cuevas, Carlos.(2001). Contabilidad de Costos. Colombia: Pearson educación

[5] Horngren, C. & Foster, G.(2007). Contabilidad de costos: Un enfoque gerencial. México: Prentice
Hall

[6] Peterson, Gastón.(2002). Contabilidad de costos por procesos. México: Universidad de baja
california

[7] Reyes, Ernesto.(2005). Contabilidad de costos: Segundo curso. México: Limusa

14
Clase 05 Análisis Financiero
Temas: Importancia del análisis financiero, Indicadores financieros

Un entorno socioeconómico cambiante, donde la incertidumbre es una constante, hace necesario


disponer de métodos y herramientas para evaluar el funcionamiento de la organización en
cualquiera de los periodos de su existencia.

Necesidad de herramientas para toma de decisiones

Para aprender de lo sucedido, para adelantar los cambios en bien de la administración y para realizar
proyecciones en pro del crecimiento de la empresa.

Uso de las razones financieras

El análisis e interpretación de los indicadores facilita a los gerentes tener un mejor conocimiento del
desempeño de la empresa, e ir más allá de la observación aislada de los datos financieros.

Saber cómo esta nuestra organización. Los indicadores financieros nos ubican y nos muestran el
estado de “salud” financiera.

Situarnos en un mercado competitivo. El conocimiento de los principales indicadores financieros, así


como su interpretación, son imprescindibles en un entorno competitivo.

Tener conocimiento de la situación financiera. El cálculo de Razones Financieras es de vital


importancia para entender la situación real de la empresa.

Importancia de las razones financieras

¿Cómo se analizan las razones financieras?, análisis de tendencias, comparación de unas razones
con otras, comparación con indicadores sectoriales, análisis individual y proyecciones.

Razón corriente (Activo corriente/Pasivo corriente)

Medir la capacidad que tiene la entidad para cumplir con sus obligaciones financieras, deudas o
pasivos a corto plazo. Esta razón se mide de manera estática, en un momento dado de tiempo y, en
consecuencia, no se puede asegurar que hacia el futuro los recursos que se encontraban disponibles
continúen estándolo.

Ejemplo 01. Razón Corriente

Supongamos que una empresa tiene $10.000.000 de activos corrientes y tiene $4.000.000 de
pasivos corrientes. Aplicando la fórmula tendremos:

(10.000.000 / 4.000.000) = 2,5

Por cada peso adeudado a corto plazo se tiene 2,5 pesos para respaldar dicha deuda, lo que indica

Posibles resultados del indicador;


>1, estado ideal refleja buena gestión financiera
15
=1, representa una alerta para la entidad
<1, es deficiente y se requieren acciones inmediatas

Liquidez General (Activo total / Pasivo total)

Determinar el nivel en que se encuentran comprometidos los activos de la entidad con los
acreedores. Miden la capacidad de pago que tiene la empresa (incluyendo sus activos) para hacer
frente a sus deudas con terceros.

Ejemplo 02. Liquidez general

Supongamos que una empresa tiene $35.307.219 de activos totales y tiene $10.199.883 de pasivos
totales. Aplicando la fórmula tendremos:

(35.307.219 / 10.199.883) = 3,5

Se cuenta con una liquidez general satisfactoria, porque los activos de la entidad superan en 3,5 a
los pasivos. Lo que indica …

Posibles resultados del indicador;


>1, buena solidez, se puede mejorar
=1, alerta, podemos quedar a expensas de los acreedores
<1, alerta! requiere acciones urgentes

Capital de trabajo (Activo corriente - Pasivo corriente)

Calcular la capacidad que tiene la entidad para continuar con el normal desarrollo de sus actividades
en el corto plazo. Aunque este resultado no es propiamente un indicador, pues no se expresa como
una razón, complementa la interpretación de la "razón corriente" al expresar en pesos lo que este
representa como una relación.

Ejemplo 03. Capital de trabajo

Supongamos que una empresa tiene $10.000.000 de activos corrientes y tiene $4.000.000 de
pasivos corrientes. Aplicando la fórmula tendremos:

(10.000.000 - 4.000.000) = 6.000.000

Resultado del indicador: 6.000.000 vs Línea Base: $7.413.419

El capital de trabajo desmejoró en un 19% con relación a la línea base ($7.413.419) del año anterior.
Se considera que el desempeño de este indicador es deficiente.

16
Prueba ácida de CxC (Activo corriente - cuentas por cobrar / Pasivo corriente)

Evaluar la liquidez de la entidad y su capacidad para pagar las obligaciones a corto plazo sin contar
con las cuentas por cobrar. La empresa debe garantizar que, en una eventualidad, se disponga de
recursos para cubrir un pasivo sin tener que recurrir a financiamiento adicional.

Ejemplo 04. Prueba ácida de cuentas por cobrar

Supongamos que una empresa tiene $13.944.602 de activos corrientes, tiene $4.025.884 de cuentas
por cobrar y $9.376.855 de pasivos corrientes. Aplicando la fórmula tendremos:

[(13.944.602 - 4.025.884) / 9.376.855 ]= 1,06

Este indicador se encuentra en un estado satisfactorio, la entidad cuenta con 1,06 por cada peso
que se adeuda sin contar con las cuentas por cobrar.

Posibles resultados del indicador;


>1, buena gestión financiera, mejorar en lo posible
=1, alerta, es inminente la necesidad de financiarse
<1, deficiente, gestionar el recaudo prioritariamente

Rendimiento del activo (Excedente del ejercicio/ Activos totales) x100%

Establecer la rentabilidad generada por las inversiones y los activos. Miden la efectividad de la
administración de la empresa para controlar costos y gastos, transformando así las ventas en
utilidades.

Ejemplo 05. Rendimiento del activo

Pensemos en una empresa que obtuvo $2.016.655 de utilidades netas, y que declaro $35.307.219
de activos totales. Aplicando la fórmula tendremos:

(2.016.655 / 35.307.219) x100% = 5,7%

Los activos totales generan una rentabilidad del 5,7%, ¿cómo se considera este indicador? es
aceptable. ¿Por qué razón?

Posibles resultados del indicador;


>0%, la empresa está generando utilidades
=0%, la empresa está en un punto de equilibrio
<0%, la organización está generando perdidas

17
Margen Operacional (Utilidad Operacional / Ventas netas) x100%

Establecer el grado en que las actividades que desarrolla la entidad son lucrativas, en sí mismas,
independientemente de la forma como han sido financiadas.

Ejemplo 06. Margen operacional

Pensemos en una empresa en cuyo cierre obtuvo $ -85.528 de perdida y mostró $24.199.254 de
ventas netas. Aplicando la fórmula tendremos:

(- 85.528 / 24.199.254) x100% = -0,4%

La utilidad operacional que genera la entidad en desarrollo de su objeto social alcanza el -0,4% no
superando el punto de equilibrio.

Posibles resultados del indicador;


>0%, las actividades de la empresa son lucrativas
=0%, las actividades no generan lucro
<0%, las actividades destruyen valor

Nivel de endeudamiento (Total pasivo /Total activo) x 100%

Determinar la proporción en la cual participan los acreedores sobre el valor total de la entidad. Así
mismo, indica el nivel de autonomía financiera, muestra cuanto depende de sus acreedores. Cuando
el índice es elevado, indica que la empresa se está descapitalizando y su estructura financiera pude
estar en riesgo.

Ejemplo 07. Nivel de endeudamiento

Tenemos una empresa donde el pasivo total es de $10.199.883, y el activo total se declaró por valor
de $35.307.219. Aplicando la fórmula tendremos:

(10.199.883 / 35.307.219) x 100% = 28,9%

La entidad tiene un endeudamiento con terceros del 28% de sus activos totales, se considera que el
nivel es satisfactorio.

Posibles resultados del indicador;


>60%, alerta revisar las deudas a largo y corto plazo
=60%, alerta revisar las deudas a corto plazo
<60%, compararse con empresas del sector

18
Endeudamiento a corto plazo (Pasivo corriente / Activo corriente) x100%

Calcular la capacidad que tiene la institución para responder a sus acreedores de corto plazo a través
de sus activos corrientes, lo que implica sacrificar liquidez. También se le conoce como el nivel de
apalancamiento, porque guarda relación con las deudas a acreedores de corto plazo.

Ejemplo 08. Endeudamiento a corto plazo

Imaginemos una empresa donde el pasivo corriente es de $9.376.855, y el activo corriente se declaró
por valor de $13.944.602. Aplicando la fórmula tendremos:

(9.376.855 / 13.944.602) x 100% = 67%

El pasivo supera el activo corriente en un 67% lo que implica para la institución un alto nivel de
endeudamiento. El indicador es insatisfactorio.

Posibles resultados del indicador;


>60%, acciones inmediatas de financiamiento
=60%, alerta buscar mecanismos para generar efectivo
<60%, revisar y comparar con compañías del sector

Resumen

Para evaluar la situación financiera de una empresa, el gerente requiere de algunos criterios. Estos,
se presentan como razones, o índices, que relacionan datos financieros entre sí.

La importancia de las razones financieras; saber cómo esta nuestra organización, tener
conocimiento de la situación financiera y situarnos en un mercado competitivo.

¿Cuál fue el aporte? Se revisaron los objetivos de cada uno de los indicadores financieros, se
calcularon mediante la aplicación de ejemplos y se hizo especial énfasis en la interpretación de los
posibles resultados en una empresa real.

Bibliografía

[1] Ortiz Anaya, Héctor (2004). Análisis financiero aplicado y principios de administración financiera.
Edición 12a. U Externado de Colombia.

[2] Ortiz Gómez, Alberto. (2005). Gerencia financiera y diagnostico estratégico. Edición 2a. Bogotá:
McGraw Hill.

[3] Dumrauf, Guillermo. (2006). Finanzas corporativas. México : Alfaomega.

[4] Stephen, Ross & Randolph, Jeffrey. (2005). Finanzas corporativas. Edición 7a. México : McGraw-
Hill.

[5] Pearson, A. (2002). Fundamentos de administración financiera. Edición 11a. México.

19
[6] Fred, Weston. (1994). Fundamentos de administración financiera. Edición 4a. México : McGraw
Hill.

[7] Villarreal N- Julio, (2008). Control financiero II [Apuntes]. Bogotá, Bogotá DC, Colombia:
Universidad de los Andes: ESICO.

20
Clase 06 Costos
Temas: Definición de costo, Definición de contabilidad de costos, Elementos del costo, Diferencias
entre costo y gasto y Cómo se calcula el precio.

Definición de costo
Costo, en un amplio sentido financiero, es toda erogación o desembolso de dinero (o su equivalente)
para obtener algún bien o servicio. En este sentido, se habla del costo de un viaje, de una carrera
universitaria, de comprar un artículo, de construir un edificio, de fabricar un producto, o prestar un
servicio, etc.

Definición de contabilidad de costos


Técnica empleada para identificar, registrar y reportar la información relacionada con los costos y,
con base en dicha información, tomar decisiones adecuadas relacionadas con la planeación y el
control de estos y la fijación de precios. La contabilidad de costos es una parte especializada de la
contabilidad general de una empresa.

El manejo de los costos de producción o de prestación de un servicio, es lo suficientemente extensa


como para justificar un subsistema dentro del sistema contable general.

Objetivos de la contabilidad de costos


En una empresa pueden distinguirse tres funciones básicas: producción o prestación del servicio,
distribución y administración. En este sentido la contabilidad de costo aporta en lo siguiente;
- Proporcionar suficiente información en forma oportuna a la dirección de la empresa, para
una mejor toma de decisiones.
- Generar informes para determinar las utilidades, proporcionando el costo de los productos
vendidos.
- Contribuir en la elaboración de los presupuestos de la empresa, para los programas de
producción, ventas y financiamiento.

Elementos del costo


En una empresa pueden distinguirse tres funciones básicas: producción o prestación del servicio,
distribución y administración. Para llevar a cabo cada una de estas tres funciones la empresa tiene
que efectuar ciertos desembolsos por pago de salarios, arrendamientos, servicios públicos,
materiales, etc.

Costo de Producción o de prestación del servicio (CP). Son los que se generan en el proceso de
transformación de las materias primas o materiales en productos elaborados o servicios prestados.
Son tres elementos los que integran el costo de producción: material directo, mano de obra directa
y costos indirectos de fabricación.

Gastos de Administración y Ventas (GAV), Administración, Financiamiento y Distribución. Son los


que se originan en el área administrativa, o sea, los relacionados con la dirección y manejo de las
operaciones generales de la empresa. Por ejemplo: sueldos y prestaciones sociales del gerente y del
personal de contabilidad.

21
Gastos financieros. Son los que se originan por la obtención de recursos ajenos que la empresa
necesita para su funcionamiento. Gastos por intereses, Gastos Diferencia en cambio, Gastos por
descuentos y Pronto pago.

Clasificación de los costos según su comportamiento

Costos fijos. Son aquellos costos que permanecen constantes en su magnitud, dentro de un período
determinado, independientemente de los cambios registrados en el volumen de operaciones
realizadas. Por ejemplo; arriendos, salarios, servicios públicos, seguros y préstamos.

Costos variables. Son aquellos cuya magnitud cambia en razón directa al volumen de las operaciones
realizadas. Los pago cuando produzco, por ejemplo; materias primas, insumos, reactivos, impuestos
de ventas y combustible.

¿Cómo se calcula el costo total?

CT= CP + GAV

Diferencias entre costo y gasto


Los costos se relacionan con la función de producción, mientras que los gastos lo hacen con las
funciones de distribución, administración y financiamiento. Los costos se incorporan a los
inventarios y se reflejan como activo dentro del estado de situación financiera; los gastos aparecen
como cuentas por pagar o gastos de funcionamiento.

¿Cómo se calcula el precio?

P= CTu + Margen

El precio de un producto o servicio se calcula como el costo total por unidad más la ganancia
esperada (tenga en cuenta impuestos, la inflación, la competencia, etc.)

Punto de equilibrio
El punto de equilibrio en producción es P x (volumen ventas) = CT, donde el precio por el volumen
de producción equivale a los costos totales, se dice que la empresa está en su punto de equilibrio.

Resumen
La contabilidad de costos es empleada para identificar, registrar y reportar la información
relacionada con los costos y, con base en dicha información, tomar decisiones en la empresa.

Los elementos del costo son; Producción: Materiales, mano de obra directa y costos Indirectos de
fabricación. Gastos de Administración y Ventas: Administración, distribución y financiamiento.

¿Cuál fue el aporte? Se revisaron los diferentes modelos de costos existentes, Costeo por procesos,
Costeo estándar, Costeo ABC y costeo por orden de producción.

22
Bibliografía

[1] Backer, Morton. Contabilidad de costos. Handle, 2004.

[2] Bowman, Cliff. Strategy in Practice, Prentice Hall Europe, 1998.

[3] Cuevas, Carlos. Contabilidad de costos, enfoque gerencial y de gestión. Pearson educación, 2001.

[4] Fernández C., Manuel. Contabilidad de costos: principios y practica. Mexico: Uteha, 1999.

[5] Rayburn, Letricia Gayle. Contabilidad de costos. Entrum. Madrid, España. ES. 1987.

[6] Sinisterra, Gonzalo. Contabilidad de costos. Ecoediciones, 2002.

23
Clase 07 Costos de calidad
Temas: ¿Qué son los costos de calidad?, Clasificación, Ejemplos prácticos, Utilidad, Reducción de los
costos

¿Qué son los costos de calidad?

Son los costos generados por asegurar que los productos, los servicios, los procesos y los sistemas
cumplan con los requerimientos de calidad.

Costos de calidad

La entidad tiene control sobre ellos y se tienen datos disponibles en los Sistemas de Información
empresariales. Se generan antes que el usuario salga del servicio.

Prevención. Enfocados en garantizar el cumplimiento de los requerimientos, se incurre en ellos


buscando prevenir fallas al momento de prestar el servicio y así obtener los niveles de calidad
planeados. Desde el punto de vista financiero, más allá de los costos son una inversión a futuro.

Ejemplos; análisis de datos, capacitación, inversión en proyectos de mejora, acciones preventivas,


costos de planeación, diseño del proceso de servicio, entrenamiento, evaluación de proveedores,
investigaciones de mercado y mantenimiento preventivo de equipos.

Evaluación. Son los costos generados por la inspección de los servicios para asegurar que cumplen
con los requerimientos. Se incurre en ellos durante la prestación y se dan antes de que el usuario o
cliente abandone el servicio.

Ejemplos; inspección de insumos, auditorias de calidad, cliente oculto, inspección del proceso,
revisión de insumos y equipos, auditorias financieras y barreras de seguridad.

Costos de no calidad

Se incurre en ellos antes, durante o después de prestado el servicio, cuando no se cumple con la
calidad planeada. Incluyen todos los costos asumidos por errores, omisiones o por actividades que
no se desarrollaron de manera adecuada.

Falla interna. Son los costos generados por las no conformidades detectadas, antes de finalizar el
servicio. Se incurre en ellos durante la prestación y se dan antes de que el usuario o cliente abandone
el servicio.

Por ejemplo; Tiempo perdido, cuentas no cobradas, desgaste administrativo, reprocesos, pérdida
de insumos, eventos adversos, reingresos.

Falla externa. Son los costos que tiene que asumir la empresa debido a una falla en la prestación del
servicio cuando esta llega hasta el cliente. En muchos casos una falla en calidad hace que el cliente
se vea afectado de múltiples maneras, no solamente en términos económicos.

24
Ejemplo; quejas y reclamos, costos por responsabilidad legal, pérdida de confianza del cliente,
pérdida de imagen de la compañía, refacturación al cliente, ofrecimiento de créditos y concesiones
y aumento en costos del servicio posventa.

Utilidad de los costos de calidad

a. Como indicador de la calidad y productividad del trabajo y de las acciones adelantadas.

b. Como base de comparación en diferentes momentos del tiempo, con relación a otras empresas o
contra estándares internacionales.

c. Como base para calcular presupuestos y metas más realistas y acordes con la situación de la
empresa.

Reducción de los costos de no calidad

Calcular los costos de calidad reales no es fácil. La recomendación es; al principio tener en cuenta
los más relevantes o los de mayor interés y en la medida que se va haciendo uso de esta información
se van complementando.

Conforme incrementamos las actividades preventivas, reducimos el número de errores totales, por
lo tanto estamos reduciendo costos de no calidad.

Las actividades de evaluación podrían evitar que los errores alcancen al usuario o cliente, pero no
todas las veces. Lo que significa que evitan tan solo un porcentaje de los errores identificados, es
decir reducen una fracción de los costos de no calidad.

Los costos de no calidad son por definición producto de la eficacia de las actividades preventivas y
de evaluación. Si dichas actividades fueran suficientes, los costos de no calidad tenderían a cero.

Resumen

Son los costos generados por asegurar que los productos, los servicios, los procesos y los sistemas
cumplan con los requerimientos.

25
Los costos de calidad pueden clasificarse en prevención y evaluación. Los costos de no calidad o
resultantes son situaciones que terminan afectando al cliente o a la empresa.

Calcular los costos de calidad reales no es fácil, la recomendación es; al principio tener en cuenta los
más relevantes y en la medida que se va haciendo uso de esta información se van complementando.

Bibliografía

[1] Los costos de calidad, Arturo Saldierna Gómez. UASLP, 1994 - 208 paginas

[2] Control de calidad: teoría y aplicaciones, Bertrand L. Hansen, Prabhakar M. Ghare. Ediciones
Díaz de Santos, 1989 - 568 paginas

[3] Manual de calidad para la pequeña y mediana empresa, Gloria María Castañeda Urriza.
Universidad Iberoamericana, 1999 - 81 paginas

[4] Costos industriales, Francisco Javier Jiménez Boulanger. Editorial Tecnologica de CR

[5] Costes de calidad y de no calidad, Oriol Amat. Gestión 2000, 2005 - 128 paginas

[6] Administración de la calidad, Donna C.S. Summers. Pearson Educación, 2006 - 409 paginas

[7] Contabilidad de costos: un enfoque gerencial, Charles T. Horngren, George Foster, Srikant M.
Datar. Pearson Educación, 2007 - 868 paginas

[8] Administración de la calidad total, Edmundo Guajardo Garza. Editorial Pax México, Jun 30, 2008
- 182 paginas

[9] Calidad total para mandos intermedios, Demetrio Sosa Pulido. Editorial Limusa, 1997 - 200
paginas

[10] Garantía de calidad en salud, Gustavo Malagón-Londoño, Ricardo Galán Morera, Gabriel
Pontón Laverde. Ed. Médica Panamericana, 2006 - 677 paginas

[11] El coste de la mala calidad H. James Harrington Ediciones Díaz de Santos, 1990 - 138 paginas

[12] Gestión estratégica de la calidad en los servicios sanitarios: un modelo de gestión hospitalaria,
Jaime Varo. Ediciones Díaz de Santos, 1994 - 588 paginas.

26

También podría gustarte