Está en la página 1de 17

TÍTULO DEL PROGRAMA 5: Explicamos los mecanismos de funcionamiento de las

células de las plantas en la descontaminación del suelo.


Área curricular: Ciencia y Tecnología
Propósitos del programa:
Explica, con base en conocimientos científicos, la relación entre los Entregado: 18
mecanismos que utilizan las plantas para descontaminar los suelos en los de agosto
procesos de fitorremediación y el funcionamiento de sus células.
Breve descripción del programa:
En un primer momento, los estudiantes analizan una situación referida a la
contaminación del suelo y la acción de plantas fitorremediadoras. Analizan
la pregunta investigable y plantean una respuesta preliminar.
En un segundo momento, los estudiantes identifican y analizan
información para responder la pregunta investigable sobre los mecanismos
de nutrición de las plantas y sobre los procesos que realizan las células y
tejidos vegetales para afrontar la contaminación de los suelos; organizan
las ideas clave en un esquema estableciendo relaciones entre ellas.
Finalmente, los estudiantes responden la pregunta investigable de manera
sustentada, elaborando una explicación escrita.
Competencia:
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía; biodiversidad, Tierra y universo.

Capacidades:
- Comprende y usa información sobre los seres vivos, materia y
energía; biodiversidad, Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y quehacer científico y tecnológico.
Evidencias:
● Explicación sobre los mecanismos de las plantas y el
funcionamiento de sus células en el proceso de descontaminación
del suelo.
Criterios:
● Explicación escrita, sustentada en información científica, sobre los
mecanismos de las plantas y el funcionamiento de sus células en el
proceso de descontaminación del suelo.

Ciclo: VII - 3.er y 4.o grado de secundaria


Especificaciones Técnicas
Software: Adobe Audition
Formato: mp3
Lenguaje: Fluido - formal (Profesora, 2 estudiantes: un hombre y una mujer)
Invitado: Ingeniero Paolo Mejía - Fluido - formal
Tono: Ameno y alegre/Entretenido/Crítico
Frecuencia: Semanal
Duración: 25 minutos
CONTENIDO
DESCRIPCIÓN
Locución Efecto Dur
Profesor Carmen: ¡Muy buenos días, estudiantes de Fondo
tercer y cuarto grado de secundaria que se encuentran musical
escuchando este programa! ¡Qué alegría que
encontrarnos nuevamente! Los saluda su profesora caracteriza
Carmen y nos acompañan nuevamente Lucía y al aprendo
Miguel. en casa

Estudiante Lucía: Hola, amigos, ¡bienvenidas y


INTRODUCCIÓN bienvenidos!

Estudiante Miguel: ¡Buen día a todas y todos!, ¡qué


genial poder acompañarlos!

Profesora Carmen: Nos sentimos muy


entusiasmados de poder guiarlos en el desarrollo de
sus aprendizajes desde el área de Ciencia y
Tecnología.

PAUSA DE 3 SEGUNDOS
Profesora Carmen: Lucía, ¿que nos puedes decir de
la vacunación el día de hoy?

Estudiante Lucía: Profesora Carmen, siento que


todavía no puedo visitar a mis familiares y los lugares
que me gustan porque el virus de la COVID-19 todavía
sigue circulando. Sin embargo, gracias al avance de la
vacunación, cada día estamos más protegidos.
Podremos controlar la pandemia si se combinan las
vacunas con las medidas de prevención existentes.
¡Bienvenidas las vacunas a nuestra comunidad!

Profesora Carmen: Bien dicho, Lucía. Pongamos


todos el hombro. Miguel, antes de comenzar, ¿tienes
alguna recomendación más?

Estudiante Miguel: Sí. Compañeras y compañeros,


como siempre, recuerden tener a la mano sus
materiales.
Profesora Carmen, Lucía y Miguel: ¡Vamos a
empezar!

PAUSA DE 3 SEGUNDOS
Profesora Carmen: El día de hoy vamos a continuar Música de
con el quinto programa de la semana, denominado: fondo en
“Explicamos los mecanismos de funcionamiento de las toda esta
células de las plantas en la descontaminación del parte.
suelo”.
Este programa tiene el propósito de explicar, con base
en conocimientos científicos, la relación entre los
mecanismos que utilizan las plantas para
descontaminar los suelos en los procesos de
fitorremediación y el funcionamiento de sus células.

Estudiante Lucía: ¿Y cómo sabremos que hemos


logrado nuestro propósito, profesora Carmen?

Profesora Carmen: ¡Ah!, cuando hayamos explicado


la relación que existe entre los mecanismos que
utilizan las plantas para descontaminar los suelos en
los procesos de fitorremediación y el funcionamiento
de sus células. Recuerden que la explicación debe ser
escrita y estar basada en fuentes científicas.

PAUSA DE 3 SEGUNDOS

Ahora describiremos las actividades que desarrollarán


en este quinto programa:
Primero, analizaremos una situación referida a la
contaminación del suelo y de plantas
fitorremediadoras. Analizaremos la pregunta
investigable y plantearemos una respuesta preliminar.

En un segundo momento, identificaremos y


analizaremos la información para responder la
pregunta investigable sobre la contaminación del
suelo y la acción de plantas fitorremediadoras.

Después, analizaremos la pregunta investigable y


plantearemos una respuesta preliminar. Luego
identificaremos y analizaremos información para
responder la pregunta investigable sobre los
mecanismos de nutrición de las plantas y sobre los
procesos que realizan las células y tejidos vegetales
para afrontar la contaminación de los suelos. Además,
organizaremos las ideas clave en un esquema
estableciendo relaciones entre ellas.

Finalmente, responderemos la pregunta investigable


de manera sustentada elaborando una explicación
escrita.

PAUSA DE 3 SEGUNDOS

Muy bien, estudiantes de tercer y cuarto grado de


secundaria, ahora continuaremos con este interesante
programa. Pónganse pilas y ¡vamos a aprender!

PAUSA DE 3 SEGUNDOS
Profesora Carmen: Vamos a comenzar recordando el
reto que nos propone esta Experiencia de Aprendizaje
10, que es plantear acciones que contribuyan a valorar
y conservar el patrimonio natural.
Ahora escuchemos una situación de una comunidad
de la selva:

Lucía es una pobladora de la comunidad nativa


Pampa Julián, ubicada cerca de la ciudad de
Pichanaki, en la selva central del departamento de
DESARROLLO Junín.
Hace unos meses, la comunidad decidió reubicar un
paradero de mototaxistas que venía funcionando
desde hace varios años en un área comunal. Lucía
notó con preocupación el estado en que lo habían
dejado, con rastros de combustibles, aceites y
lubricantes por todas partes. Entonces, decidió
movilizar a los vecinos para montar en ese terreno un
biohuerto.
Todos trabajaron arduamente para preparar el terreno,
empezar la siembra y cuidar el cultivo. Al cabo de unos
meses, Lucía observó que los vegetales no crecían
con el mismo vigor que los vegetales de las huertas
cercanas. Se dio cuenta de que las plantas demoran
más en crecer y producen frutos más pequeños, de
colores pálidos y de menor calidad.
Frente a esta situación, consultaron con el ingeniero
agrónomo Paolo Mejía, quien les dijo que el suelo
estaba muy contaminado, pero que podían
recuperarlo sembrando algunas plantas
fitorremediadoras.
¿Qué está pasando en esa comunidad de Pichanaki?

Estudiante Miguel: Profesora, los mototaxistas han


dejado el suelo del área comunal contaminado. Pero a
mí me gustaría saber, ¿qué son las plantas
fitorremediadoras?

Estudiante Lucía: ¡Sí, profesora! Sería interesante


saber de esas plantas y cómo pueden ayudar a
descontaminar los suelos que están con aceites y
soluciones que utilizan para arreglar los mototaxis.

Profesora Carmen: Está bien, más adelante vamos a


responder esa pregunta, pero primero díganme,
¿saben qué sustancias contaminantes tienen esos
compuestos?

Estudiante Lucía: Profesora, mi hermano mayor tiene


un mototaxi y he leído en las etiquetas de los aceites
lubricantes de motor que compra que contienen
compuestos tóxicos.

Profesora Carmen: Además, cuando se desgastan


las piezas del motor, se desprenden elementos
químicos como el plomo, zinc y arsénico; estos se
unen al lubricante y contaminan el suelo cuando caen.

Profesora Carmen: ¿Y cómo se ve el suelo cuando


está contaminado con estos lubricantes?

Estudiante Miguel: Se ve oscuro. Esos lubricantes,


que son aceites, son oscuros.

Estudiante Lucía: Pero también en la situación nos


dice que el ingeniero Paolo Mejía ha comentado que
hay plantas que pueden ayudar.

Estudiante Miguel: Sí, plantas fitorremediadoras,


pero, ¿qué significa eso?

Profesora Carmen: Vamos a analizar el término. La


palabra “fito”, ¿a qué hace alusión?

Estudiante Lucía: Fito… mmmm… me suena a


fitoplancton, pero eso es plantas o algas
microscópicas.

Estudiante Miguel: Entonces, “fito” quiere decir


planta.

Profesora Carmen: y remediar, ¿qué significa?

Estudiante Lucía: Arreglar algo… ¡Ah! Entonces lo


que el ingeniero está mencionando es que existen
plantas que arreglan el problema de la contaminación
del suelo, fitorremediadoras… ¡Genial!

Estudiante Miguel: Si es así, entonces me vienen


muchas preguntas a la cabeza, como por ejemplo:
- ¿De qué manera esas plantas fitorremediadoras
pueden descontaminar el suelo? ¿Qué ocurre en
sus células?
- ¿Qué plantas podrían ayudar a Lucía y su
comunidad a solucionar el problema de
contaminación del suelo del área comunal?
PAUSA DE 3 SEGUNDOS

Profesora Carmen: Estudiantes que nos sintonizan,


¿cómo actúan las plantas llamadas fitorremediadoras
para descontaminar el suelo? ¿Qué otras preguntas
pueden formular sobre esta situación?
Anoten las preguntas y respóndanlas.

PAUSA DE 3 SEGUNDOS
Estudiante Miguel: Profesora Carmen, yo me
pregunto, ¿qué sucede al interior de la planta para que
puedan realizar el proceso de remediación? ¡Ah! Por
cierto, ¿cuál es la pregunta investigable del programa
de hoy?

Profesora Carmen: Miguel, hoy vamos a responder la


pregunta investigable: ¿Qué relación existe entre los
mecanismos que utilizan las plantas para
descontaminar los suelos en los procesos de
fitorremediación y el funcionamiento de sus
células?
Anótenla en su cuaderno.

PAUSA DE 3 SEGUNDOS

Estudiantes Lucía: Yo creo, profesora, que debemos


encontrar explicaciones con sustento científico de
cómo trabajan las células de las plantas.

Estudiante Miguel: Pero no solo es cómo trabajan o


funcionan, sino cómo trabaja o funciona el conjunto de
la planta para ayudar a descontaminar el suelo de las
sustancias tóxicas y cuáles son los mecanismos que
se utilizan para ello.

Profesora Carmen: Bien, respondamos la pregunta


con los conocimientos que tengamos hasta el
momento, así sean breves. Al final del programa, la
responderán con mayor sustento.

PAUSA DE 3 SEGUNDOS

Estudiantes Lucía: Profesora Carmen, ¿y cómo


vamos a responder la pregunta?

Estudiante Miguel: Lucía, como siempre, haremos un


plan de indagación, donde anotemos todo lo que
haremos para resolver la pregunta investigable.
Yo lo primero que haré es buscar información en
textos sobre las plantas fitorremediadoras.

Estudiante Lucía: Cuando termine el programa, voy


a consultar en la web, iré a una cabina de internet en
la plaza, pero también consultaré a personas
conocedoras como el ingeniero Paolo Mejía, que nos
puede dar alguna información sobre los mecanismos
que realizan las plantas fitorremediadoras para
descontaminar el suelo.
Profesora Carmen: ¡Bien! vamos a hacer nuestro
plan de indagación, primero consultando fuentes
científicas, ¿y qué harán con esa información?

Estudiante Miguel: La analizaremos,


seleccionaremos la información y la organizaremos
para que nos ayude a responder nuestra pregunta
investigable.

Profesora Carmen: ¡Estupendo! Estudiantes de


tercero y cuarto de secundaria que nos escuchan,
¿ustedes qué harán para contestar la pregunta
investigable?
¡Vamos! Elaboren su plan de indagación también.

PAUSA DE 3 SEGUNDOS

En este momento, nosotros les proporcionaremos


algunas fuentes de información sobre los mecanismos
y procesos que se desarrollan en las células de las
plantas fitorremediadoras, pero luego del programa
pueden seguir consultando fuentes y personas
entendidas en la materia.

Ahora anoten las ideas clave que les ayuden a


responder la pregunta investigable que guía este
programa.

PAUSA DE 3 SEGUNDOS

Hoy estamos consultando un artículo de la Plataforma


de educación y noticias de medio ambiente
Greenteach de España, publicado en mayo del 2021.

El artículo se titula: “Fitorremediación: plantas para


reducir la contaminación”.
Por favor, Miguel, lee una parte del artículo, luego
iremos dialogando sobre algunos aspectos y dudas
sobre él.

Estudiante Miguel: Sí, profesora.


Fitorremediación: plantas para reducir la
contaminación
El término “Fitorremediación” proviene del griego
“phyto”, que significa “planta”, y “remedium”, que
quiere decir “recuperar el equilibrio”, y es una técnica
que se sirve de la capacidad de algunas plantas para
absorber, acumular, metabolizar, volatilizar o
estabilizar contaminantes presentes en el suelo, aire,
agua o sedimentos, tales como metales pesados,
elementos radioactivos, compuestos orgánicos y
compuestos derivados del petróleo; siendo una
alternativa más ecológica y económica frente a los
métodos físico-químicos.

Estudiante Lucía: ¡Ah!, es lo que comentábamos


hace un momento.

Profesora Carmen: Vamos a continuar. Prosigue,


Miguel.

Estudiante Miguel:
Existen seis métodos distintos de fitorremediación que
forman dos grupos:
- Los que se utilizan como medio de contención,
donde se encuentran la rizofiltración, la
fitoestabilización y la fitoinmovilización, y
- Los que se emplean como método de eliminación,
donde están la fitodegradación, la fitoextracción y
la fitovolatilización.
Estudiante Lucía: Entonces, hay seis métodos: la
rizofiltración, fitoestabilización y fitoinmovilización, que
son los de contención.

Estudiante Miguel: Y los que eliminan los


contaminantes, que son la fitodegradación,
fitoextracción y la fitovolatilización.

Profesora Carmen: ¿Y cómo creen que se


determinará qué método o métodos utilizar?

Estudiante Lucía: Yo creo que dependerá del tipo de


contaminante. Imagino que no es lo mismo un metal
como el plomo que un aceite de lubricante, como el
que dejan los motores de los mototaxis, por ejemplo.

Profesora Carmen: Así es, Miguel.


Dependiendo del tipo de contaminante, de su
cantidad, así como del medio en el que se encuentre,
se elige un método u otro, siendo los más utilizados la
fitoestabilización para la contención de contaminantes
y la fitoextracción para su eliminación.

Estudiante Miguel: ¡Ah! Cuando se refiere al medio,


puede ser el suelo, el agua o el aire. ¡Qué interesante!
Lo voy a anotar en mi cuaderno.

Estudiante Lucía: Entonces, para saber qué método


utilizar, debemos saber el tipo de contaminante, su
cantidad y en qué medio se encuentra. Ya está
anotado. Por cierto, Miguel, yo estoy haciendo ahora
un mapa mental para organizar y relacionar la
información más importante, ¿cómo organizarás tu
información?

Estudiante Miguel: Yo lo haré mediante un mapa


conceptual, me gusta mucho ese organizador gráfico.

PAUSA DE 3 SEGUNDOS

Estudiante Lucía: Hay que continuar, quiero saber en


qué consisten esos métodos tan interesantes que nos
ayudarán a limpiar los contaminantes del suelo.

Profesora Carmen: Sí, pero primero, a partir del


mismo término, podemos deducir de qué se trata. A
ver, Miguel, analiza la palabra “rizofiltración”, “rizo” se
refiere a raíz.

Estudiante Miguel: Imagino, profesora, que utilizan


las raíces de las plantas para sacar los contaminantes
por filtración, así como cuando filtramos agua o
colamos algo. ¿Puede ser?

Profesora Carmen: No te preocupes, Miguel, luego


leeremos información y podrán comparar.
Ahora Lucía… ¿Fitoestabilización?

Estudiante Lucía: Mmmm, supongo que es cuando


las plantas hacen que las sustancias contaminantes
se queden estables, quietas o no se muevan.

Profesora Carmen: Ahora les toca a los estudiantes


que nos escuchan. ¿Qué significa fitoinmovilización?
¿fitodegración?

PAUSA DE 3 SEGUNDOS

¡Bien, estudiantes! Ahora sí escuchemos la


información sobre los métodos de contención.
El primero es la fitoestabilización, que permite
inmovilizar en el suelo los contaminantes a través de
su absorción y acumulación en las raíces de las
plantas utilizadas, o cuando estos contaminantes caen
en la zona de la rizosfera, que es la que rodea a las
raíces. Se escogen especies de plantas que acumulan
pocos contaminantes, las cuales según van creciendo,
estabilizan el suelo de manera que reducen la
movilidad de los contaminantes, evitando su migración
a otros medios.

Estudiante Lucía: ¡Ah! Por eso se dice


fitoestabilizadora, porque los estabiliza y los deja en
un lugar para que no se dispersen o propaguen. ¡Qué
genial!

Profesora Carmen: Este método de fitorremediación


se suele aplicar en grandes extensiones de suelo,
donde existe contaminación superficial, porque es fácil
de aplicar, con bajo costo y los animales se pueden
comer las plantas utilizadas sin peligro.
¿Creen que esto se está haciendo en el Perú? ¿Qué
plantas son las que se utilizan?

PAUSA DE 3 SEGUNDOS

Profesora Carmen: Algunas de las plantas son la


vulneraria, que se utiliza para el zinc, cadmio y plomo;
y la mostaza de la China, o nabo, o mostacilla, o nabo
salvaje, que se utiliza para el cadmio, zinc, cobre,
manganeso, hierro y plomo.

Estudiante Lucía: Y en el Perú, ¿qué plantas se


conocen, profesora?

Profesora Carmen: En nuestro país se han hecho


estudios, como el realizado por la Facultad de
Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de
Trujillo en el 2018, donde se utilizó con éxito las
plantas de maíz y los almácigos de estevia en las
localidades de Mantaro y Muqui del valle del Mantaro.
Los resultados de este estudio fueron positivos; y otro
estudio por la misma universidad realizada en la
misma localidad, donde utilizaron la planta de girasol.

Estudiante Miguel: ¡Qué interesante, profesora


Carmen! Voy a completar esta parte de mi mapa
conceptual, con las ideas clave sobre este método y
las plantas que se utilizan.

Profesora Carmen: Otro método de contención es la


fitoextracción, también conocida como
fitoacumulación, que consiste en la absorción de
metales contaminantes a través de las raíces de las
plantas y su acumulación en tallos y hojas. En este
caso, se seleccionan las plantas a utilizar según los
metales que haya y las características del lugar. Una
vez que la planta ha crecido, se corta y se procede a
su incineración, trasladando luego las cenizas a un
vertedero de seguridad.

Estudiante Lucía: ¿Es decir que los animales no


pueden comer esas plantas?
Estudiante Miguel: No, porque este método lleva
esos contaminantes a sus tallos y hojas. Entonces es
mejor incinerarlos y dejarlos en un punto de acopio
para su recojo.

Profesora Carmen: Pero este método de la


fitoextracción presenta la ventaja de que el proceso se
puede repetir de forma ilimitada, hasta conseguir
reducir la concentración del contaminante en el suelo
a los límites considerados.

Estudiante Lucía: ¡Ah! Entonces, se siembran


nuevamente las plantas para seguir limpiando el
suelo. ¡Qué bien! ¿Y qué plantas se utilizan, profesora
Carmen?

Profesora Carmen: Algunas son el pasto, que


contribuye a descontaminar suelos con zinc, cadmio y
plomo, entre otros contaminantes; y el repollito o
lechuga de agua, que contribuye en la limpieza del
agua contaminada por arsénico, cadmio, cromo,
cobre, mercurio, níquel, plomo y zinc.

Estudiante Miguel: ¿Y qué plantas en el Perú se


utilizan como fitorremediadoras en este método?

Profesora Carmen: Se utiliza la hierba mora o


ñuñunga, que crece preferentemente en la región
andina, el nabo, raba o rábano blanco, también la
mostaza y la cebada, entre otras leguminosas.

Otro método es la rizofiltración, que se emplea para


la eliminación de contaminantes presentes en el agua
a través de las raíces de las plantas, acumulándolos
en el propio sistema radicular. Las plantas son
introducidas en el ambiente contaminado una vez que
tienen sus raíces bien desarrolladas y en cuanto estas
se saturan, las plantas se cosechan y se disponen
para su tratamiento.

Un estudio publicado por la Revista Latinoamericana


de Metalurgia y Materiales de la Escuela Politécnica
Nacional, Departamento de Metalurgia Extractiva de
Quito-Ecuador, demostró que el agua contaminada
con altos niveles de cromo, cobre y cadmio pudo
tratarse con éxito utilizando las raíces de las plantas
de alfalfa y pasto.

Estudiante Lucía: ¡Ah, ya voy entendiendo! Este


método es para ayudar a eliminar los contaminantes
de un medio acuático como ríos y lagunas.
Profesora Carmen: Hasta aquí, ¿qué estamos
aprendiendo? ¿Lo están anotando?

Estudiante Lucía: Sí, profesora, estamos


aprendiendo los métodos de contención, que son la
fitoestabilización, en donde se inmovilizan en el
suelo los contaminantes a través de su absorción y
acumulación en las raíces de estas plantas. El maíz y
el girasol son plantas que se utilizan en este método.
Lo bueno es que estas plantas se pueden comer,
porque los contaminantes no llegan a tallos ni hojas,
ni frutos, ni flores.

Estudiante Miguel: Pero es utilizado cuando el suelo


tiene una contaminación superficial y leve. También
hemos aprendido sobre la fitoacumulación, en la que
las plantas fitorremediadoras almacenan los
contaminantes en sus tallos y hojas. Un ejemplo son
la hierba mora y el nabo.

Estudiante Lucía: Sí, y se cortan luego para


incinerarlas y colocarlas en un punto de acopio
seguro.

Estudiante Miguel: Finalmente, hemos aprendido


sobre la rizofiltración, donde los contaminantes se
concentran en las raíces de las plantas, como por
ejemplo la alfalfa y el pasto.

Profesora Carmen: ¡Bien, Lucía y Miguel! Ahora


invitamos al ingeniero agrónomo Paolo Mejía para que
nos comente los métodos de eliminación de los
contaminantes. Buenas tardes, ingeniero Paolo.

Ingeniero Paolo: Buenas tardes, profesora Carmen,


Lucía, Miguel y todos los estudiantes que nos
escuchan desde casa. Hoy les voy a explicar sobre los
tres métodos de eliminación de contaminantes.

El método llamado fitovolatilización consiste en que


las plantas utilizadas absorben agua con
contaminantes orgánicos e inorgánicos y los llevan
hasta las hojas, donde se evaporan y volatilizan a la
atmósfera.

Estudiante Lucía: ¿Y qué plantas se utilizan para


este método?

Ingeniero Paolo: Los álamos han resultado ser las


plantas más exitosas en cuanto a la eliminación de
sustancias tóxicas, porque tienen un alto grado de
transpiración.
Otro de los métodos es la fitodegradación. En este
caso, las plantas y los microorganismos asociados a
ellas degradan los contaminantes, dando lugar a
productos más inofensivos y menos contaminantes.

Estudiante Miguel: ¡Qué interesante!

Ingeniero Paolo: Otro de los métodos es la


fitoestimulación, que está relacionada con el
anterior, pero en este caso, las raíces de las plantas
estimulan que los microorganismos degraden los
contaminantes.

Estudiante Lucía: ¿Y cómo las raíces estimulan a los


microorganismos?

Ingeniero Paolo: Lo hacen mediante sustancias que


liberan como carbohidratos y ácidos que estimulan la
actividad de los microorganismos para que
biodegraden los contaminantes orgánicos. Esto
significa que los microorganismos pueden digerir y
descomponer las sustancias tóxicas en formas
inofensivas.

Estudiante Miguel: Es decir que se utiliza más con


contaminantes orgánicos, ¿cómo cuáles?

Ingeniero Paolo: ¿Cuáles creen que pueden ser esos


contaminantes orgánicos?

Estudiante Lucía: Podría ser el petróleo, es orgánico.

Ingeniero Paolo: Es correcto, el petróleo es uno de


ellos.

Profesora Carmen: Gracias, ingeniero Paolo, por


acompañarnos esta tarde en el programa y haber
compartido estos aprendizajes.

Ingeniero Paolo: De nada, profesora. Estimados


estudiantes, ¡gracias! Hasta otra oportunidad.

Estudiantes Lucía y Miguel: Nos vemos, gracias.

Profesora Carmen: ¡Muy bien! Lucía y Miguel, con


esto hemos terminado los otros tres métodos de
eliminación de contaminantes que realizan las plantas.
Anoten y completen sus esquemas.

PAUSA DE 3 SEGUNDOS
Estudiante Miguel: Profesora Carmen, hemos visto
los métodos o mecanismos que tienen las plantas
fitorremediadoras, pero ¿qué ocurre en las células de
las plantas cuando están expuestas a medios
contaminados por metales o sustancias químicas
nocivas? ¿Cómo se comportan?

Profesora Carmen: ¿Creen que los contaminantes


ingresan a las células?, ¿ingresan a los tejidos de las
plantas?, ¿cómo?

Estudiante Miguel: Yo creo que tendrá mucho que


ver la membrana celular. Como hemos visto el año
pasado, ella deja pasar sustancias al interior de la
célula.

Estudiante Lucía: Quizá tendrá algo que ver las


vacuolas, ellas son grandes y su función es almacenar
sustancias.

Profesora Carmen: No están lejos de las respuestas.


Las células de las plantas tienen mecanismos, como
por ejemplo la adsorción a la pared celular, en donde
los contaminantes inorgánicos que tienen cargas
positivas como los metales, se pegan o unen a la
pectina, que es una molécula de la pared celular, y se
quedan ahí, pero no ingresan a la célula.
Luego viene la conjugación, que es un segundo
mecanismo, en donde los contaminantes unen sus
moléculas a otras que la planta produce, como el
glutatión, ácidos orgánicos, entre otras; estas actúan
como quelantes, es decir, moléculas que tienen
metales asociados a ellas.

Estudiante Miguel: Entonces, quiere decir que los


contaminantes, como por ejemplo los metales, se
unen a la pectina de la pared celular, luego a
moléculas de sustancias que produce la célula y
actúan como quelantes, que son moléculas con
metales.

Estudiante Lucía: Así es, Miguel. Y luego, profesora,


¿qué pasa con esos quelantes?

Profesora Carmen: Viene el secuestro. Este


mecanismo se da luego de la conjugación, donde el
quelante es secuestrado por la vacuola de la célula
vegetal para alejarlos de las otras partes de la célula.
Si el contaminante es un material orgánico, entonces
se da el mecanismo llamado degradación enzimática,
donde se convierte estas sustancias en otras no
nocivas. Con otros contaminantes, ocurre cualquiera
de los métodos de fitorremediación que ya hemos
visto.

Estudiante Miguel: ¡Qué interesante!

PAUSA DE 3 SEGUNDOS

Estudiante Lucía: Yo terminaré mi mapa conceptual.

Estudiante Miguel: Y yo mi esquema de llaves. Lucía,


luego del programa investiguemos más fuentes
científicas para poder tener mejores argumentos.

Profesora Carmen: Estudiantes que nos sintonizan,


completen en este momento alguna idea más.
Después del programa lo pueden concluir.

PAUSA DE 3 SEGUNDOS

Ahora vamos a ayudar a Lucía a resolver la situación


de contaminación que tiene en el terreno de la
comunidad que quieren recuperar. Contesten las
preguntas que se plantearon al inicio
¡Vamos, Lucía, Miguel y estudiantes que nos
escuchan desde casa! Revisemos nuestras
anotaciones y esquemas y planteemos algunas
soluciones utilizando conocimientos científicos.

Estudiante Miguel: Primero, profesora, le diría a


Lucía que investigue sobre las plantas
fitorremediadoras que se cultivan en su comunidad.

Estudiante Lucía: Es cierto. Además, debemos


evaluar si la contaminación es superficial o no para
saber el método.

Compañeras y compañeros que nos sintonizan, sobre


todo los que nos escuchan desde la Amazonía, ¿qué
le sugieren a Lucía? ¿Qué métodos y plantas pueden
utilizar en su comunidad?

PAUSA DE 3 SEGUNDOS

Profesora Carmen: Ahora, respondan la pregunta


investigable que guió el programa y que es: ¿Qué
relación existe entre los mecanismos que utilizan
las plantas para descontaminar los suelos en los
procesos de fitorremediación y el funcionamiento
de sus células?

PAUSA DE 3 SEGUNDOS
Volvamos a revisar nuestras anotaciones que hemos
realizado, organizado y relacionado; y sustentaremos
la respuesta con las ideas y conceptos científicos.

PAUSA DE 3 SEGUNDOS

Ahora, escriban en una hoja un texto que lleve por


título: “Relación entre los mecanismos que utilizan
las plantas y sus células para contribuir a
descontaminar los suelos”, en donde elaboren las
explicaciones con sustentos científicos sobre lo
aprendido el día de hoy. Esta hoja deben guardarla
para que forme parte del periódico mural en la sección
CIENCIA AL DÍA.

PAUSA DE 3 SEGUNDOS
Profesora Carmen: ¡Qué bien han trabajado hoy en
todo el programa!
¿Cuál fue el propósito de este programa? Miguel, ¿lo
recuerdas?
CIERRE
Estudiante Miguel: Sí, profesora Carmen, el
propósito del programa fue explicar, con base en
conocimientos científicos, los mecanismos que tienen
las plantas y el funcionamiento de sus células en el
proceso de descontaminación del suelo.

Profesora Carmen: ¿Y cómo hicimos para lograr el


propósito y responder la pregunta de indagación?
¿Qué acciones realizaron allá en casa, estudiantes de
tercer y cuarto grado?

PAUSA DE 3 SEGUNDOS

Bien, ahora me dirigiré a las madres y padres de


familia y familiares. Gracias por el apoyo y
compromiso con el aprendizaje de sus hijos. Les
pedimos que los apoyen brindándoles un espacio de
su casa para que realicen sus actividades escolares,
tiempo para que escuchen el programa radial y que los
ayuden buscando otras fuentes de información.
Supervisen sus avances y muestren interés por los
logros que van alcanzando.

PAUSA DE 3 SEGUNDOS

Colegas docentes, monitoreen de alguna manera los


avances y logros de sus estudiantes. Díganles cómo
deben ir construyendo su explicación con las bases
científicas proporcionadas. Colóquenlos frente a
situaciones de su comunidad, por ejemplo, de terrenos
contaminados, y motívenlos a que investiguen y
propongan soluciones sustentadas científicamente.
Pidan siempre que toda evidencia se guarde en su
portafolio.

PAUSA DE 3 SEGUNDOS

Profesora Carmen: ¡Muy bien, chicas y chicos, lo han


hecho excelente el día de hoy! ¡Hasta pronto!
Fuente consultada:
Alvarado C. (2019). Plantas utilizadas en la fitorremediación. Recuperado de: https://lacontaminacion.org/plantas-utilizadas-en-la-
fitorremediacion/
Guevara Alicia, De la Torre Ernesto, Villegas Ana, Criollo Evelyn Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales. USO DE LA RIZOFILTRACIÓN
PARA EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES LIQUIDOS DE CIANURACION QUE CONTIENEN CROMO, COBRE Y CADMIO. (2009). Ecuador. Recuperado
de: https://www.rlmm.org/archivos/S01/N2/RLMMArt-09S01N2-p871.pdf
Greenteach. (2021). Fitorremediación: plantas para reducir la contaminación. Plataforma de educación y noticias de medio ambiente. España.
Recuperado de: https://www.greenteach.es/fitorremediacion-plantas-contaminacion/
Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Ciencias Agropecuarias. (2018). Fitorremediación con Maíz (Zea mays L.) y compost de Stevia en
suelos degradados por contaminación con metales pesados. Perú. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/pdf/agro/v9n4/a11v9n4.pdf
Universidad Nacional de Trujillo. Facultad de Ciencias Agropecuarias. (2020). Absorción de plomo y cadmio por girasol de un suelo contaminado
y remediado con enmiendas orgánicas en forma de compost y vermicompost. Perú. Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/pdf/agro/v9n4/a11v9n4.pdf
Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa. (2005). MECANISMOS DE FITORREMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS CON MOLÉCULAS
ORGÁNICAS XENOBIÓTICAS. México. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rica/v21n2/0188-4999-rica-21-02-91.pdf
Universidad Pablo de Olavide. Facultad de Ciencias Experimentales. Biotecnología. Fitorremediación. (2021). Recuperado de:
https://www.studocu.com/es/document/universidad-pablo-de-olavide/biotecnologia-vegetal/tema-10-fitorremediacion/5867942

También podría gustarte