Está en la página 1de 61

Práctica Clínica 3- Guía para desmadrar al examen final

Tabla de contenido
Método científico...................................................................................3
Expediente clínico.................................................................................3
Relación médico paciente.....................................................................7
Historia clínica.......................................................................................8
-Interrogatorio....................................................................................8
Antecedentes Heredo Familiares (AHF)..........................................12
Antecedentes Personales No Patológicos.......................................14
Antecedentes Personales Patológicos............................................15
Exploración física................................................................................19
Palpación.........................................................................................20
Percusión.........................................................................................20
Auscultación....................................................................................21
Antropometría......................................................................................22
Peso....................................................................................................22
Talla.....................................................................................................26
Superficie corporal..............................................................................28
Signos vitales......................................................................................30
Clínica del sistema digestivo- Exploración..........................................35
Inspección y palpación de las glándulas parótidas..........................36
Labios..............................................................................................36
Dientes.............................................................................................37
Mucosa bucal...................................................................................38
Encías..............................................................................................38
Lengua.............................................................................................39
Suelo de la lengua...........................................................................40
Paladar duro y úvula........................................................................40
ABDOMEN.......................................................................................45
División por cuadrantes según escuela americana:.....................45
División por regiones,según la escuela francesa:........................46
Inspección....................................................................................47
Auscultación.................................................................................48
Palpación.....................................................................................50
Maniobras....................................................................................52
Síndrome de abdomen agudo.........................................................53
Hígado y vías biliares......................................................................54
Páncreas..........................................................................................58
Clínica del sistema endocrino.............................................................61
Método científico
Científico Clínico-M. científico aplicado a la
medicina

Observación Motivo de la consulta


Problema Interrogatorio y exploración
Hipótesis Diagnóstico de presunción
Experimentación Estudios clínicos/paraclínicos
Resultados Diagnóstico
Conclusión Tratamiento y evolución
Si es incorrecta, regresa Si no funciona, se regresa

Expediente clínico
El expediente clínico es el conjunto documental básico y fundamental para el
registro de las características del proceso salud- enfermedad que se presenta en
un determinado paciente, sirviendo además de instrumento testimonial que evalúa
las condiciones de funcionamiento de cualquier servicio de salud. Su
interpretación y análisis tienen su aplicación polivalente, ya sea en lo puramente
clínico- nosológico, en lo académico, investigativo, epidemiológico, estadístico,
administrativo, ético y jurídico.

Es el conjunto de información ordenada y detallada que recopila cronológicamente


todos los aspectos relativos a la salud de un paciente y a la de su familia en un
periodo determinado de su vida.

Conjunto único de información y datos personales de un paciente, que se integra


dentro de todo tipo de establecimiento para la atención médica, ya sea público,
social o privado.

NOM-010-SSA2-2010: PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE LA


INFECCIÓN POR VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA

NOM-014-SSA2-1994: PARA LA PREVENCIÓN, DETECCION. DIAGNOSTICO,


TRATAMIENTO, CONTROL Y VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL CANCER
CERVICO UTERINO.
NOM-015-SSA2-2010: PARA LA PREVENCIÓN, DETECCION, TRATAMIENTO Y
CONTROL DE LA DIABETES MELLITUS

Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos


Obligados.26-01-2017. Consta de 168. Tiene por objeto establecer las bases,
principios y procedimientos para garantizar el derecho que tiene toda persona a la
protección de sus datos personales, en posesión de sujetos obligados.

Para que el expediente clínico, sea un instrumento de interpretación y uso


confiable, debe cumplir con las siguientes condiciones básicas: Veracidad,
Carácter científico, Integridad, Sujeción a la norma, Secuencialidad,
Disponibilidad, Exclusividad, Unicidad, Codificación.

Expediente clínico de hospitalización Es el que incluye todos los


documentos relacionados con la
enfermedad del paciente en el proceso
de consulta externa y hospitalización, a
la cual se agregan los documentos de
alta, una vez que se cumple la misma.

Historia clínica, consentimiento


informado, ordenes médicas, notas de
evolución/interconsultas, paraclínicos,
elementos quirúrgicos y anestesia,
enfermería, epicrisis, documentos
administrativos y adicionales.
De Consulta externa Este incluye a todos los documentos
relacionados con la enfermedad del
paciente en el proceso de consulta
externa realizado en el
establecimiento, con o sin
hospitalización.

Historia clínica, consentimiento,


ordenes, notas de evolución
interconsultas, exámenes de
laboratorio, enfermería, resúmenes de
atención, documentos administrativos
y adicionales.
De emergencia Incluye todos los documentos
relacionados con la atención y
hospitalización del paciente, por el
tiempo que permaneció internado en el
Servicio o Unidad de Emergencias o
Urgencias del Establecimiento,
incorporando la documentación
referida al alta, referencia a otro
servicio de internación (ya sea del
propio establecimiento o de otro) y el
certificado de defunción en caso de
fallecimiento del paciente.

Historia clínica, consentimiento,


ordenes médicas, notas de evolución
interconsultas, paraclínicos,
enfermería, resúmenes, documentos
administrativos y adicionales.

Contenido general Asistencial: incluye todos los


documentos referidos al proceso salud
enfermedad de la persona, durante la
consulta, hospitalización y seguimiento
ambulatorio, avalados por quienes
participan en su atención.
Administrativo: número del expediente
clínico, fecha de ingreso, hora,
nombre, ocupación, edad, fecha y
lugar de nacimiento, sexo, raza, lugar
de procedencia, domicilio, ocupación,
teléfono (fijo o móvil), datos de los
padres, familiar o persona
responsable, seguro médico (si
contase con uno), servicio o unidad de
hospitalización y Nro. de cama
ocupada; se incorpora documentos
administrativos.
Contenido específico Papeleta de información, nota de
internación, registro de signos vitales,
historia clínica, consentimiento
informada, exámenes
complementarios, notas de evolución,
interconsultas, informe profesional,
documentos quirúrgicos y
anestesiología, indicaciones médicas,
enfermería, epicrisis, informes de
emergencia.
Contenido adicional Notas de referencia, resolución,
contrarreferencia, autopsia, certificado
de defunción, informe de auditoria
médica, autorización, certificado
médico, fichas de trabajo social,
recetas.
Relación médico paciente
Paternalista Informativo Interpretativo Deliberativo
Valores del Objetivos y Definidos, Poco definidos y Abiertos a
paciente compartidos fijos y conflictivos, discusión y
por el médico conocidos necesitados de revisión a
y el paciente por el una aclaración través de un
paciente debate moral
Obligación Promover el Dar Determinar e Estructurar y
médica bienestar del información interpretar los persuadir al
paciente relevante y valores del paciente de
independiente realizar la paciente más que ciertos
de las intervención importantes, así valores son
preferencias elegida por como informar al los más
del paciente el paciente paciente sobre adecuados,
realizar la así como
intervención informarle y
elegido por él
Concepción Asumir Elección y Autocomprensión Autodesarrollo
de la valores control sobre de los elementos de los valores
autonomía objetivos los cuidados relevantes para morales
médicos los cuidados relevantes
médicos para los
cuidados
médicos
Concepción Guardián Técnico Consultor o Amigo o
del papel experto consejero maestro
médico

Historia clínica
Es un documento de valor médico y de potencial valor legal. Se considera
completa cuando contiene suficiente información acerca de los acontecimientos
que justifiquen el diagnóstico, el tratamiento y el resultado final. De tipo judicial,
epidemiológico, salud pública, investigación se debe preservar el anonimato.

Es el documento central del expediente clínico, que nos señala los datos
generales del paciente y sus antecedentes personales, familiares, no patológicos,
patológicos y ginecobstétricos. Concluye estableciendo el diagnostico presuntivo,
diagnósticos diferenciales y una propuesta de conducta terapéutica. El
responsable para su elaboración, dentro de las 8 horas de transcurridas la
hospitalización, es el médico tratante. Debe estar escrita con letra legible, y debe
instruirse al recurso humano involucrados (médicos, enfermeras, auxiliares, otro
personal como nutricionistas, etc.) en la elaboración del archivo clínico sobre la
necesidad de insertar al mismo actualización de nombres y apellidos completos y
firmas. Es necesario que el archivo clínico tenga buena organización y niveles de
pulcritud, sin manchas o borrones.

Partes:

-Interrogatorio
Ficha de identificación: Nombre del paciente, edad y sexo (enf. Específicas), lugar
de origen y residencia, domicilio, teléfono, ocupación, escolaridad (comunicación),
persona responsable, sitio de atención, religión, No de expediente, nombre del
médico, fecha y hora de elaboración, grupo de sangre, grupos étnico, estado civil,
fecha de nacimiento.

Sexo Masculino "●


Amebiasi
s
hepátca.

Apendicit
s.

Carcinom
a de
lengua,
labio,
esófago,
estómago
, colon,
recto,
páncreas
e hígado.

Carcinom
a primitvo
de
hígado.
● Cirrosis
etlica.
● Cirrosis
hepátca.

Divertcul
o
faringoes
ofágico.

Divertcul
os de
Meckel.

Enfermed
ad de
Crohn.

Enfermed
ad
divertcula
r del
colon.

Leucopla
sia y
eritroplasi
a.

Pancreati
tis
aguda."
Femenino "●
Adenoma
hepático.
● Cáncer
de
vesícula
biliar.

Carcinom
a primitvo
de via
biliar.
● Cirrosis
biliar
primaria.

Colecisto
pata
litásica.
● Colitis
ulcerosa.

Constipa
ción
crónica.

Enfermed
ad de
Crohn.

Hemangi
oma
hepático.

Megacolo
n
congénito
.

Neurosis
esofágica
y
gástrica."
Ocup -Campesinos
-Choferes y ocupaciones
ación sedentarias
-Dentistas -Enfermedad de Weil
-Gente que consume alimentos -Prurito anal y hemorroides
preparados en la calle -Hepatitis
-Laboratorista -Parasitosis y gastroenteritis
-Ocupaciones en las que se -Hepatitis, espiroquetosis, quemaduras
maneja plomo de mucosa oral y esofágica
-Ocupaciones con estrés -Cólicos saturinos
-Pastores -Úlcera gastroduodenal, gastritis, colon
-Ocupaciones dónde se maneje irritable, espasmos de esófago
mercurio -Quiste hidatídico
-Campesinos descalzos -Gastroenteritis
-Trabajadores de la porcelana -Ucinariasis
o vidrio -Úlcera péptica, gastroenteritis aguda y
-Tragafuegos crónica, hepatitis
-Vinateros o cantineros -Neoplasias en labio y esófago
-Zapateros, carpinteros y -Cirrosis hepática
tapiceros -Ingestión de cuerpos extraños
Raza
o
grupo

-Judia -Enfermedades inflamatorias del intestino


-Negra -Cáncer de esofago, cáncer primitivo de hígado y
- apendicopatias agudas
Asiatica -Cáncer gástrico y de hígado

Antecedentes Heredo Familiares (AHF)


Averiguar si padres, hermanos, hijos, abuelos, tíos o primos sufren de un
padecimiento igual o equivalente al del enfermo para invocar una relación genética
y orientar nuestra indagación en este sentido. Indagar si hay afecciones del mismo
aparato o sistema en familiares.

Congénitos Ocurridos por un Déficit de disacaridasas (lactosa, sacarosa)


genéticos error del material Déficit de enteroquinasa
Enfermedad de Wilson
genético
Fisuras
Fibrosis quística
Mal Absorción Glucosa-Galactosa
Malrotación intestinal
Congénitos Algo pasó durante Atresia esofágica
adquiridos el desarrollo Atresia Anorrectal
Atresia intestinal
embrionario.
Defectos en la pared abdominal
Fumar, tomar, Divertículo de Meckel
rayos x, etc. Duplicaciones digestivas
Estenosis Duodenal
Gastrosquisis
Hendidura Laringotraqueoesofágica
Hernia Diafragmática
Intolerancia a la lactosa
Labio Leporino
Onfalocele
Paladar hundido
Síndrome de alcoholismo fetal.
Teratoma faríngeo

Predisposición Enfermedades Cáncer colorrectal


heredables de Cáncer Familiar
Cáncer gástrico hereditario
familia ya sea por
Cáncer pancreático Hereditario
la línea de sangre o Cirrosis infantil
estilo de vida Colitis ulcerosa
Diabetes Mellitus tipo 1 y tipo 2
compartido
Enfermedad celíaca
Enfermedad de Crohn
Estenosis pilórica
Fiebre mediterránea
Ictericia hemolítica/hepática
Intolerancia a la lactosa
Infecto contagiosos Microorganismos, Adenovirus
convivencia Campylobacter
Escherichia Coli
Esofagitis infecciosa
Hepatitis
Proteobacteria (enterocolitis necrosante)
Rotavirus
Salmonela
Staphylococcus Aureus
Úlcera péptica (H. Pylori)
Mediasis

Antecedentes Personales No Patológicos


Contexto del paciente, estilo de vida y condiciones de su entorno.

Hábitos de alimentación, vestido, calzado, habitación, trabajo, transporte, medio


familiar y social, clima, hábitos recreativos, inmunizaciones, lugar de nacimiento y
posteriores de residencia, convivencia con animales, tipo de vivienda, servicios,
convivencia de personas, higiene.
Higi Lavado de alimentos: Amibiasis, salmonelosis, listeriosis, ulceras

ene Lavado de dientes: gingivitis, halitosis, periodontitis


Cepillado de la lengua: Lengua negra vellosa
Mala higiene bucal: Carcinoma escamoso
Higiene anal insuficiente o excesiva: Prurito anal
Vivi Tipo de suelo: listeriosis
end Eliminación inadecuada de la basura: Leptospirosis
Falta de agua potable: cólera, la disentería, la hepatitis A, la fiebre tifoidea, la
a poliomielitis, Diarrea infecciosa por Escherichia coli, listeriosis, gastroenteritis bacteriana
por Campylobacter jejuni
Hacinamiento: Disfagia, úlcera gastroduodenal, gastritis aguda.
Contacto con animales: Listeriosis, Diarrea aguda por Salmonella
Ali Trastornos alimenticios:

me Anorexia nerviosa: Alimentación extremadamente restringida, Estreñimiento grave.


Bulimia nerviosa: comen cantidades inusualmente grandes de comida, episodios de
ntac atracones, Reflujo gastroesofágico, malestar e irritación intestinal debido al uso
inadecuado de laxantes, esmalte dental desgastado y mayor sensibilidad y caries en los
ión dientes.
Trastorno por atracón: Enfermedad por reflujo gastroesofágico, consumir cantidades
extraordinariamente grandes de alimentos y te sientes incapaz de parar de comer.

Enfermedades Gastrointestinales como


Diarrea, salmonelosis, Amebiasis, cisticercosis, colera
Alimentos de la calle (No hechos en casa)
-Bacterías: Salmonella, Campylobacter y Escherichia coli enterohemorrágica
-virus: virus de la hepatitis A
-Parasitos: Echinococcus spp o Taenia solium
Rec Tiene o no habitos recreativos

reat Ejercicio (Tipo, frecuencia, duración)


Ejercicio extenunate: acidez estomacal.
ivos
Actividades que generen estres:
síndrome del colon irritable, distintos tipos de inflamación intestinal, úlceras
gastroduodenales, reflujos esofágicos, ardor de estómago
Colitis

Antecedentes Personales Patológicos


Transfucio Traumático Toxicoma Quirurgico Alergicos Crónicos Infecto
nes Sala s nías s Sala 8 contagio
7 sos -
Sala 11

Golpes/ Apendicect
caídas Opiáceos omía Alimentos Obesidad Hepatitis

Colecistecto
mia
Heridas por (abierta,
Constipaci arma laparoscopi Medicame Diabetes
ón crónica blanca Alcohol * ca) ntos Mellitus Amebiasis

Hernioplasti
a (crural,
Heridas por inguinal,
Sanguíne arma de umbilical, Calculos
as fuego Marihuana ventral) Anafilaxia* Biliares Giardiasis

Cuerpos Estimulant Laparoscopi


extraños es a Celiaquia * Colitis Cólera

Síndrome
compartim Ligadura de
ental Varices Salmonel
abdominal Tabaco * esofagicas Gastritis osis

Estallamien Laparotomi Enfermed


to de a ad de Blastocist
viseras exploratoria Crohn osis

Tramiento Hemorroi Shigelosis


quirurgico des
de una
fístula y
fisura anal

tratamiento
qirurgico de Colitis Cisticerco
hernia hiatal ulcerosa sis

Helicobac
ter pylori -
úlcera
péptica

Tuberculo
sis
intestinal

Listeriosis

ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRICOS (AGO) SALA 10

Inicio de vida sexual activa (IVSA)

Men Menstru Menopa Gestaci Abor Anticonce


arca ación usia ón tos Partos Cesáreas ptivos

Naús Ectopía Estreñim Abdome Hemangin Adherencias Gastritis


eas del iento n agudo oma Estreñimiento Colitis
Gastr endomet Gastritis Hemorroi cavernoso Retención de (ulcerosa e
itis rio Síndrom des Gases isquémica)
Endomet e Colón Colón Trauma Peritonitis
riosis irritable irritable obstétrico Enfermeda
Abdome Plenitud d de Crohn
n agudo Gastritris
Adheren Adenoma
Estreñimi
ento
Hígado
graso
hepatocelu
agudo
cias lar
Hemangi
Naúseas Litiasis
noma
Gastritis biliar
cavernos
Endomet Hemangio
o
riosis ma
Anorexia
cavernoso

Colitis
isquémic
a

ANTECEDENTES ANDROGENICOS Sala 9

Aparició
n de
caracter
es VSA Hormonal
sexuales (vida Enfermedades es
secunda sexual de transmisión Andropaus administr
Pubertad: rios activa) sexual. ia ados

hiperplas
ia
prostátic (VPH)-
a verrugas y
Estreñimie benigna Hemorro cáncer en Hipertiroid
nto. (HPB) ides. mucosas. Obesidad ismo
Mayor
frecuenci
a de
defecacio
nes-
Esofagitis Diverticuliti frecuente
herpética. s. s diarreas

Enfermed Adenocarc
ad de Cánceres de inoma de
Gilbert orofaringe colon.

Síndrome
metabólico
.

Diabetes
mellitus
tipo 2.

Exploración física
Técnicas:

Inspección

Proceso de observación por medio de la vista y olfato. Observar la marcha y


postura, facilidad o dificultad con la que se desviste o va hacia la mesa de
exploración, aportando así información neurológica y musculoesquelético del
paciente así como estado emocional y mental del paciente. Color y textura de la
piel, olor inusual. La ventaja que tiene este a diferencia de palpación, percusión y
auscultación, es que este puede darse a lo largo de la anamnesis y resto de la
exploración física.
Expresiones verbales, lenguaje corporal, actitud de pie, el paso, firmeza de la
mano al estrecharla, contacto visual.

Palpación
Llevado a cabo con las manos y dedos, obteniendo información a través de las
manos. La superficie palmar de los dedos y las yemas son las más sensibles
empleados para una palpación discriminatoria para determinar posición, textura,
tamaño, consistencia o presencia de masas, líquidos y crepitaciones. La parte
cubital de la mano y dedos es la más sensible para vibración. La superficie dorsal
de las manos es para temperatura. Todas estas son estimaciones.

Se debe tener uñas adecuadamente cortadas, la palpación cómoda y suave,


manos tibias.

Percusión
Consiste en golpear un objeto contra otro para producir vibración y en
consecuencia ondas sonoras. Los dedos funcionan como un martillo y la vibración
producida por el contacto con el tejido adyacente. Este sonido conocidos como
resonancias o tonos de percusión se originan con una profundidad de 4 a 6 cm del
tejido, entre más denso menos intenso y más fuerte en el aire, menos fuerte en
líquidos y leve en solidos.

Auscultación
Es la acción de escuchar los sonidos producidos por el cuerpo, algunos de ellos
como la voz son audibles sin necesidad de dispositivos de ayuda, pero, la mayor
parte de estos requieren el uso de un estetoscopio, existiendo tres tipos de
estetoscopios, acústico, magnético y electrónico.

El estetoscopio acústico (el que todos conocemos) es un cilindro cerrado que


transmite sus ondas sonoras desde su fuente hasta el oído. Su diafragma rígido
tiene una frecuencia natural de 300Hz. Detecta sonidos de tono grave y transmite
de mejor manera los de tono agudo como el segundo ruido cardíaco. La campana
tiene una frecuencia natural que varía en función de la presión.
https://www.littmann.3m.com.ar/3M/
es_AR/estetoscopios-littmann-la/mi-estetoscopio/usar-tu-estetoscopio/consejos-
de-uso/

Antropometría
El término antropometría proviene del griego anthropos (hombre) y metrikos
(medida) y trata del estudio cuantitativo de las características físicas del hombre.
La antropometría estática o estructural es aquella cuyo objeto es la medición de
dimensiones estáticas, es decir, aquellas que se toman con el cuerpo en una
posición fija y determinada.

Sin embargo, el hombre se encuentra normalmente en movimiento, de ahí que se


haya desarrollado la antropometría dinámica o funcional, cuyo fin es medir las
dimensiones dinámicas que son aquellas medidas realizadas a partir del
movimiento asociado a ciertas actividades.

Crecimiento: Aumento del tamaño del organismo, proceso por el cual se


incrementa la masa del ser vivo. Tejido y células.

Desarrollo: Maduración y/o especialización. Evolución, Adquirir funciones.


Adaptación

Percentiles: Un percentil expresa el porcentaje de individuos de una población


dada con una dimensión corporal igual o menor a un determinado valor. El
percentil es una medida de posición
Peso
Real: Se toma en el momento de la consulta

Ideal: Lo que debería pesar de acuerdo con su talla, edad, sexo, constitución y
complexión corporal (Sheldon)
Habitual: Lo que se pesa en un periodo de 2 a 6 meses e incluso 12 meses
Percentiles de peso
Fórmulas

3-12 meses: meses+9/2 2-6 años: años x 2+9

7-15 años: años x3+3

Talla
Altura de un individuo desde el vertex hasta los talones. Talla esperada no es
específica

Talla diana del niño = = (Talla del padre + talla madre + 13) / 2
Talla diana de la niña = = (Talla del padre + talla madre - 13) / 2
En recién nacidos 2500-3500 gr/ Talla 50cm promedio
Peso Talla
Primer mes +750gr +4cm
Segundo +750gr +3cm
Tercero +750gr +2cm
Cuarto +750gr +2cm
Quinto +500gr +2cm
Sexto +500gr +2cm
Séptimo +500gr +2cm
Octavo +500gr +1cm
Noveno +250gr +1cm
Decimo +250gr +1cm
Onceavo +250gr +1cm
Año de vida/doce +250gr +1cm
meses

1 año 6kg+peso de nacimiento 22cm+talla de


nacimiento
2años +250gr/mes 1cm/mes
3años Edadx2+8
Superficie corporal
Superficie corporal

-Menores de 10kg (1año)

(peso x4) +9/100

-Mayores de 10kg o un año

(peso x4) +7/peso+90


Perimetro
craneal
Signos vitales
Clínica del sistema digestivo- Exploración
· Facie febril.
La cara está eritematosa y diaforética, la mirada es brillante y existe aumento de la
frecuencia respiratoria. Como su nombre lo indica, está presente en todos los
procesos que ocasionan aumento de la temperatura, como la varicela, sarampión,
apendicitis y gastroenteritis, entre otros.
· Facie hipocrática.
Los párpados están caídos, los ojos hundidos y rodeados de un halo oscuro, la
nariz está afilada, los labios mal hidratados, la piel tiene un color terroso pálido y la
respiración es superficial.
Es una facie que se encuentra en los pacientes agonizantes.
· Facie renal.
La cara está pálida, edematosa, de un color amarillo pajizo. Se encuentra en
pacientes con insuficiencia renal.
· Facie leonina.
Existe alopecia de la cola de las cejas, engrosamiento de la piel de la nariz y
labios, es característica de la lepra.
· Facie deprimida.
Los ojos están semicerrados, las comisuras de la boca dirigidas hacia abajo y se
nota una expresión de tristeza. Es característica del síndrome depresivo.
Actitud: Es la relación espacial que guardan los segmentos corporales, con lo que
los rodea y la relación de sus partes visibles entre sí. Es la capacidad o
incapacidad del paciente para adoptar las diversas posiciones y realizar los
movimientos que desee
La orientación en tiempo se establece cuando el paciente indica la fecha y hora.
Está orientado en lugar al mencionar que está en consulta y ubicar en que espacio
fsico se encuentra. Se ubica en persona, cuando contesta los datos personales de
la ficha de identfcación. Las alteraciones en la orientación de tempo, lugar y
persona se encuentran, cuando el paciente presenta trastornos psiquiátricos,
masas ocupatvas intracraneales o deterioro cognitivo.
Inspección y palpación de las glándulas parótidas
Las glándulas en sí no son visibles, pero una inspección cuidadosa descubrirá
cualquier asimetría por el crecimiento de alguna glándula, que puede estar
obstruida o infiltrada. Al palpar valorar su consistencia, más que nada si resulta
dolorosa o no.

En cuanto a la secreción salival, habrá que localizar la desembocadura de los


conductos de wharton y stennon y valorar esta papila. La mejor manera es
secando la papila con un bastoncillo de algodón para después situar el dedo
índice de la mano izquierda en la papila del conducto de Stennon a nivel del
segundo molar superior, mientras que con la otra mano vamos a estimular a la
glándula.

La saliva es incolora, poco viscosa.

Anormal: mucha o poca secreción de saliva, se vuelve espesa y pegajosa,


espumosa, con cálculos o exudado

Labios Se le solicita al paciente limpiarse el labial en caso de que sea necesario.


Puntos que revisar: Simetría, color y condición

Normal Anormal
Simetría Simétricos vertical y Asimétricos
horizontal, tanto en
reposo como en
movimiento.
Color Rosas en individuos con Palidez, coloración
tez más clara o más violeta azulado o rojo
azulados en personas cereza
negras
Condición Lisos y húmedos Secos, agrietados fisuras
en los ángulos de la
boca, hinchazón,
lesiones, nódulos
(protuberancias),
manchas de color gris
azulado irregulares,
ovaladas o redondas,
lesiones que no
Si hay lesiones se tendrá que palpar para conocer la textura y consistencia de esta

Dientes Inspección dental muchas veces nos informa de la higiene general del
paciente. Se pide al paciente que se quite cualquier aparato dental móvil
ofreciéndole un trozo de papel o kleenex. Se pide abrir parcialmente la boca.

Normal Anormal

Oclusión Piezas dentales tanto Maloclusión (dientes no


inferiores como superiores encajan). Sobremordida
Se le pide al paciente
encajan (protusión incisivos
sonreír con los labios
superiores), mordida
abiertos. Mientras se hace
cruzada (protusión incisivos
podemos separar las
inferiores), mordida abierta
mejillas con un depresor
(molares inferiores muerden
lingual
en parte medial de
superiores)

Color Marfil, manchados de Decoloraciones pueden


amarillo o café indicar caries

Condición. Se cuentan los Adulto/definitiva: 32 Caries, dientes sueltos


dientes con sus desgastes dientes (confirmación con dep. ling.)
o ausencia de estos
Niños: 20 dientes
Mucosa bucal
Se pide al paciente que se retire cualquier aparato removible dental. Se pide que
abra parcialmente la boca. Se usa un depresor lingual y contar con buena
iluminación intensa. Hay que fijarse en cambios de coloración y lesiones

Normal Anormal

Color Rojo sonrosado, Intensamente


pigmentación irregular en pigmentada. Cicatrices
personas de tez más blanquecinas o rosáceas.
oscura

Condición Lisa y húmeda. Conducto Mancha blanca


de Stennon amarillo- engrosada u adherente.
blanquecino o rosa Mancha roja en C. de
blanquecino Stennon. Lesiones
ulcerosas. Calculos que
salen del conducto

Cuando veamos conductos de Stennon inflamados, tono muy rojo, habrá que
presionar el tejido para ver su saliva.

Encías
Inspección y en dado caso de notar algo extraño, ponerse guantes y palpar donde
no debe existir sensibilidad dolorosa ante esta.

Normal Anormal
Color Rosa coral en personas Tonos muy rojizos
de tez blanca, cada vez
más pigmentada en
individuos de tez más
oscura. Ligeramente
punteado
Condición Margen definido en cada Inflamación, hinchazón,
diente, consistencia lesiones bajo dentadura
firme. Distensión en postiza o en encía,
embarazadas.
Al palpar las encías buscamos lesiones, induraciones, engrosamientos y masas,
debe notarse tensa y fijada al hueso subyacente, no debe de haber algún tipo de
dolor,

Lengua
Pedir al paciente que saque la lengua y la mantenga extendida.

Normal Anormal
Tamaño/simetría En línea media, sin Atrofia, desviación hacia
fasciculaciones un lado
(espasmos musculares)
Color Rojizo mate, húmeda y
brillante
Superficie dorsal Húmeda y brillante Lisa, roja, viscosa,
Anterior-Superficie suave vellosa, hinchada,
irregular, con papilas y ulcerada, con
pequeñas hendiduras fasciculaciones o
Posterior-Superficie limitación de movimiento
suave, pocas
irregularidades, mucosa
más delgada
Superficie ventral y suelo Superficie ventral rosa, Dificultad para tocar el
de la boca lisa y suave, con grandes paladar duro. Hinchazón,
venas entre frenillo y varicosidades (várices),
Se pide al paciente que pliegues fimbriados. ránula (mucocele,
toque el paladar con la Conducto de wharton retención de mucosa en
punta de la lengua detrás visibles a ambos lados forma de nódulo) En
de los incisivos del frenillo ancianos las venas
superiores sublinguales son
bastante tortuosas
formando várices, son
normales.
Bordes laterales Cualquier borde blanco o
rojizo que no se pueda
Ponte guantes, cubre la quitar. Ulceración,
lengua con una gasa y induración
vaya moviéndola hacia (endurecimiento)
un lado. Frote bordes altamente sugestivas a
blancos o rojos para carcinoma. Cualquier
eliminar restos de lesión, úlcera o masa con
comida 2 sem, debe ir a biopsia.

Suelo de la lengua
Búsqueda del conducto de wharton y descartar presencias leucoplasias (manchas
blancas), eritroplasias (manchas de tejido rojo) o masas en esta zona.

Palpación bimanual: Colocas un dedo bajo la lengua (piso), y el otro por debajo de
la barbilla, para poder notar la presencia de una masa o engrosamiento. El médico
sujeta las mejillas con el pulgar y tercer dedo de la mano que está en barbilla para
evitar que el dedo índice de la mano exploradora quede atrapado, previniendo la
mordedura.

Paladar duro y úvula


Se pide que el paciente que incline la cabeza hacia atrás

Normal Anormal
Color y referencias Paladar duro Nódulo en el paladar,
(blanquecino, forma de pero no en la línea media
cúpula, arrugas
transversales), paladar
blando más rosado,
úvula en línea media.
Protuberancia ósea línea
media (torus palatinus)
Movimiento Paladar blando se eleva Paladar blando no se
Se pide que con la boca de forma simétrica, úvula eleva bilateralmente-
abierta diga “a” permanece en línea Desviación de la úvula
media

La inspección de la orofaringe solo nos permite observar su


pared posterior a través del istmo de las fauces, para ello el paciente
debe tener la boca abierta, la lengua afuera y deprimida por el
abatelenguas, colocado en la porción central, evitando tocar el tercio
posterior para no provocar refejo nauseoso. Se le pide al paciente que
pronuncie la letra “A” para que eleve el velo del paladar y así
incrementar el campo visual. Siguiendo el mismo orden, continuamos
con la palpación para lo que es necesario el uso de guantes. Con una o
ambas manos buscamos dolor, en caso de lesiones se determina
movilidad, confluencia y límites; la palpación es útil especialmente en
tumores localizados en lengua, encías, frenillos, paladar y piso de la
boca.

Normal:
Las amígdalas palatinas son de color rosado y pueden rebasar
apenas el borde de los pilares anteriores, su superfcie es irregular, pero
no deben observarse ulceraciones y no debe haber secreciones ni
placas en la superfcie.
La mucosa de la pared posterior de la orofaringe debe observarse
también de color rosado y brillante, a veces se aprecia una película
delgada de moco transparente. Habitualmente la superfcie es lisa, pero
no es raro observar algunas pequeñas elevaciones que corresponden a
folículos linfoides.
Anormal:
En el paladar pueden encontrarse alteraciones como:
 paladar hendido:Problemas con los genes que se transmiten de
uno o ambos padres, drogas, virus u otras toxinas
paladar ojival El paladar, que se encuentra en la parte superior de la
boca y tiene una forma arqueada o abovedada, forma parte del maxilar
superior y, cuando este último es más estrecho de lo debido hace que el
techo del paladar se curve aún más y sea también estrecho.En la síflis
congénita o la obstrucción nasal crónica, perforación palatina por
traumatismos, gomas siflíticos o neoplasias, así como placas
blanquecinas en la candidosis, petequias en la endocarditis bacteriana,
tumoraciones.
Uvula  ser bífda, Puede estar desviada al lado sano en la lesión de los
nervios craneales IX(glosofaringeo) y X(nervio vago o neumogastrico).
( El refejo palatino puede estar disminuido o abolido en la lesión de estos
nervios o en la miastenia gravis)
Amigdalitis Las amígdalas palatinas frecuentemente se observan
aumentadas de tamaño cuando existen procesos infecciosos locales o
cuadros alérgicos crónicos, provocando en ocasiones obstrucción en el
paso de los alimentos a la orofaringe. En los procesos infecciosos
amigdalinos pueden observarse coloración rojiza y criptas en las
amígdalas palatinas, así como acumulación de material purulento en la
superfcie 

Faringitis. Puede provocar que la mucosa de la orofaringe tome una


coloración roja, así como aspecto granuloso, debido al crecimiento del
tejido linfoide submucoso. Pueden acumularse también secreciones
mucosas o purulentas sobre su superfcie. 

Abscesos retrofaríngeos Algunas infecciones bacterianas graves


pueden provocar un absceso retrofaríngeo (a veces denominado
absceso amigdalino)  que se observa como un abultamiento en la pared
posterior de la orofaringe

1. Técnicas de exploración
En la exploración del esófago cuentan poco la inspección, palpación
percusión y auscultación, en contraste con la utilidad del
interrogatorio, exámen radiológico, esofagoscopia, etc.
a. Inspección: Es importante la desnutrición y palidez de los sujetos afectados
en procesos esofágicos graves o duraderos y las maniobras que realiza el
sujeto para facilitar el paso de los alimentos. En caso de grandes
divertículos faringoesofágicos es posible la aparición de una tumoración
blanda en la región cervical izquierda tras la ingesta. Se vacía presionando
con el dedo
b. Auscultación: No tiene valor práctico, al haber sido ampliamente superada
por otras técnicas exploratorias.
2. Características normales:
El esófago es un tubo muscular, de unos 25 cm de largo y 2 cm de
diámetro, presenta normalmente tres estrechamientos, provocados
por la presión ejercida por estructuras adyacentes: el estrechamiento
cervical, torácico y frénico. Sigue  la  curvatura  de  la  columna 
vertebral  a  medida  que  desciende  a  través  del  cuello  y  el
mediastino. Pasa a través del hiato esofágico, justo a la izquierda del
plano medio, a la altura de la vértebra T10.
Termina entrando en el estómago por el orificio del cardias gástrico
3. Anormalidades:
a. Divertículos: En el faringoesofágico o de Zenker, la papilla
queda retenida en él, dibujando una imágen redondeada o
con nivel horizontal en nido de paloma

Los yuxtabronquiales (en el segmento medio del esófago a la


altura del hilio pulmonar) se descubren sombras prominentes
en forma de dientes, espinas, puntas de lanza, etc.
Los epifrénicos (se localizan en los últimos 8 cm del esófago,
por encima del hiato en la cara anterior o lateral) aparecen en
forma de bolsa adosada al estómago. Cabe confusión con una
hernia hiatal situada delante de la imágen del esófago; en este
último caso, existen pliegues que prolongan los del estómago.
b. Varices esofágicas: son más frecuentes en el tercio inferior y
medio en el 90% de los casos por plétora portal; las del tercio
superior o medio (llamadas varices descendentes) obedecen
a obstrucción de la vena cava superior. Precisan un cierto
volúmen para ser vistas. Aparecen como defectos de
repleción areolares en los bordes del esófago con imágen de
sarta de perlas.Se aconseja realizar el examen en las
posiciones oblicuas anterior izquierda y tomar las radiografías
en las diferentes fases de repleción del órgano y durante la

maniobra de valsalva 

c. Acalasia: en fase precoz, el cuerpo del esófago se dilata


simétricamente adoptando forma de pepino con
estrechamiento cónico típico (en punta de lápiz o cola de
ratón) de su extremo inferior, a menudo con ligera desviación
en relación al diafragma; más tarde, se ensancha
considerablemente con lo que aumenta su longitud, se incurva
hacia la derecha y adquiere la configuración llamada

“sigmoidea”.
En fase avanzada, la bolsa descansa sobre el diafragma,
ocupando gran parte del tórax y simulando un tumor gigante

del mediastino.
d. Hernia hiatal: La hernia hiatal se confirma por endoscopia al
encontrar una bolsa cubierta con pliegues gástricos que se
ubica 2 cm o más por arriba de los bordes del diafragma y se
identifica al solicitar al enfermo que olfatee. La mejor forma de
demostrar una hernia es con el estómago insuflado al máximo
mientras se observa la unión gastroesofágica con el
endoscopio en retroflexión.
e. Estenosis:  se tienen dos tipos de estenosis.
Congénitas: se encuentran, casi siempre, en el tercio superior.
Sus bordes son regulares, lisos, y su base, de anchura
reducida. La porción situada por encima se encuentra algo

dilatada.
Inflamatorias. Independientemente de su causa (reflujo
gastroesofágico, ingesta de cáusticos, heridas por cuerpos
extraños, etc.) llama la atención la dilatación supraesteriótica y
la longitud de la estenosis, cuyos contornos suelen ser
bastante lisos. 

ABDOMEN

División por cuadrantes según escuela americana:


Se divide el abdomen por medio línea o de un plano transversal imaginario que
interseca con un plano en la línea media sagital a los niveles vertebrales L3 y L4 .
Los dos planos que se intersecan dividen el abdomen en cuatro cuadrantes,
descritos como cuadrantes superior derecho e izquierdo e inferior derecho e
izquierdo. El sistema de cuatro cuadrantes tiene como función describir la
ubicación anatómica.
CSD (Cuadrante superior derecho): hígado y vesícula biliar; cabeza del páncreas,
parte del riñón derecho, glándula suprarrenal derecha, partes del tubo digestivo.
CSI (Cuadrante superior izquierdo): bazo, lóbulo izquierdo del hígado, cuerpo y
cola del páncreas, parte del riñón izquierdo, glándula suprarrenal izquierda, partes
del tubo digestivo.
CID (Cuadrante inferior derecho): ciego y apéndice; ovario y trompa derecha; polo
inferior del riñón y uréter derecho; colon ascendente, canal inguinal.
CII (Cuadrante inferior izquierdo): colon sigmoides y parte del colon descendente;
ovario y trompa izquierda; polo inferior del riñón y uréter izquierdo, canal inguinal.

División por regiones,según la escuela francesa:


Se divide al abdomen,utilizando dos líneas de referencia horizontales,cruzadas por
dos verticales,entre las cuales quedan limitadas las distintas regiones del
abdomen.
La línea horizontal superior o subcostal une la parte más baja de las décimas
costillas, proyectada en la parte posterior, está a la altura del disco que separa L3
de L4. La línea transversal inferior o transtubercular pasa por los tubérculos de las
crestas iliacas y corresponde por detrás a L5. Las verticales se trazan a la mitad
de la distancia que hay entre la línea media y la espina ilíaca anterior y se les
denomina líneas claviculares medias. Gracias a estas, se establecen nueve
regiones abdominales, tres centrales y seis laterales. Las tres centrales se
denominan, de arriba abajo: epigastrio, mesogastrio o umbilical e hipogastrio. Las
laterales, en el mismo orden, son los hipocondrios, flancos o vacíos y las regiones
o fosas iliacas.
-Hipocondrio derecho (lóbulo hepático derecho, vesícula biliar, parte del riñón
derecho, glándula suprarrenal, ángulo hepático del colon).
-Epigastrio (estómago, duodeno, páncreas, parte del hígado, aorta, vena cava
inferior)
-Hipocondrio izquierdo (bazo, cola del páncreas, ángulo esplénico del colon, polo
superior del riñón izquierdo, glándula suprarrenal)
- Flanco derecho (parte del riñón derecho y del colon ascendente)
- Región umbilical (porción inferior del duodeno, intestino delgado, aorta, vena
cava inferior
-Flanco izquierdo (parte del riñón izquierdo y del colon descendente)
-Fosa ilíaca derecha (ciego, apéndice, extremo inferior del íleon, ovario,
desembocadura del uréter, canal inguinal)
-Hipogastrio (útero, vejiga, colon sigmoides)
-Fosa ilíaca izquierda (colon sigmoides, ovario, desembocadura del uréter, canal
inguinal)
Inspección
Forma:
-Plano en la parte superior y levemente abombado en la parte inferior
-Globoso o redondo

Formas anormales:
-Abdomen en batracio: recuerda al abdomen de un sapo
-Abdomen excavado: en pacientes desnutridos
-Abdomen en tabla: indica la presencia de un abdomen plano por contracción de la
musculatura abdominal

Estado de la superficie:
-Cicatrices, estrías o equimosis
En ocasiones se ven estrías de distensión que corresponden a rotura de fibras
elásticas de la piel. Se encuentran en los flancos y partes bajas del abdomen. Se
ven en mujeres que han tenido embarazos y en obesos que han bajado de peso y
son de color blancas. A veces, se encuentran estrías de color púrpura las que en
el contexto de una obesidad de predominio central e hipertensión arterial, pueden
ser manifestación de una enfermedad de Cushing.
En hemorragias que afectan el retroperitoneo (por ejemplo, en una pancreatitis
grave), pueden aparecer equímosis en la región umbilical (signo de Cullen) o en
los flancos (signo de Turner).
Cicatrices: Tradicionalmente se han distinguido varias cicatrices quirúrgicas, pero
con la introducción de las cirugías a través de laparoscopías, esto ha cambiado.
En todo caso, conviene saber reconocer:

 cicatriz de McBurney: usada en apendicectomías (se ubica en el cuadrante inferior


derecho y tiene una orientación oblícua). A veces, algunas apendicectomías se
efectúan a través de una laparotomía paramediana derecha infraumbilidal.
 cicatriz de Kocher: usada en colecistectomías y cirugías hepáticas (es una incisión
subcostal derecha, paralela al reborde costal). Para estas operaciones también se
usa una incisión paramediana derecha supraumbilical.
 incisión mediana supraumbilical: usada para operaciones del estómago y otras

estructuras del hemiabdomen superior.


 cicatriz de Pfannenstiel: usada para cesáreas y operaciones ginecológicas (es una
incisión arqueada por encima de la sínfisis pubiana). Años atrás, era frecuente que
estas operaciones se hiciera a través de una incisión mediana infraumbulical
 cicatrices de laparoscopías: son pequeñas cicatrices, de aproximadamente 1 cm,
que se ubican en dos o tres sitios (frecuentemente en el ombligo y en uno o dos
sitios más de la pared abdominal)

Auscultación
Lo que se trata de auscultar son ruidos que derivan de la movilidad del intestino y
posibles soplos vasculares. Se efectúa antes de la percusión y la palpación ya que
éstas pueden alterar los ruidos intestinales o ruidos hidroaéreos. La auscultación
debe ser metódica y cubrir los distintos cuadrantes del abdomen.
¿Qué buscar?
Ruidos intestinales:
-Borborigmos -Hidroaéreos: son ruidos suaves, de 5 a 30 por minuto.
-Gorgoteos

Sitios:
Son más audibles en epigastrio y en la región periumbilical.
Son menos audibles en fosa iliaca, flanco e hipocondrio derechos.
Frecuencia (aumentada o disminuida o abolida):
Desde el punto de vista fisiológico la frecuencia es como sigue
-Normal
-De 15 a 20 ruidos por minuto en yeyuno. Es la región con frecuencia normal más
alta.
-De ocho a doce ruidos por minuto en el intestino grueso. Es la región con
frecuencia normal media.
-De dos a tres ruidos por minuto en íleon. Es la región con frecuencia normal más
baja.
Soplos: debido a causas anómalas sobre aorta abdominal, sobre las arterias
renales o sobre la arteria mesentérica
Frotes
Murmullo venoso: tono suave que se escucha a nivel umbilical en casos de
hipertensión portal.
Valorar: intensidad, tono, ruidos arteriales, frote por fricción parietal, ruidos de
actividad muscular, foco fetal audible a partir del quinto mes del embarazo, vejiga-
no audible.
Palpación
Palpación superficial:
Se utiliza para la palpación de pared abdominal.
TÉCNICA:
Maniobra de la mano del escultor de Merlo.- se realiza pasando la mano derecha
sobre la superficie del abdomen, para verificar las características del abdomen,
abombamiento, retracciones, temperatura.
La maniobra de esfuerzo.- se pide al paciente que levante las piernas o la cabeza,
para contraer los músculos rectos anteriores, diferenciando de esta forma masas
intraabdominales y de la pared, que pueden ser herniaciones.
La maniobra para evaluar la tensión.- se realiza colocándola mano derecha de
plano en el abdomen, con los dedos orientados a la cabeza del paciente. Nos
revela que existe tensión abdominal.
Tomar en cuenta que la tensión disminuye en ancianos, embarazos múltiples, y
aumenta en personas nerviosas, meningitis tétanos, cuando existe aumento de la
tensión y dolor se denomina defensa abdominal.
Puntos dolorosos

Cistico doloroso, en la unión del reborde


costal derecho y borde externo del
recto anterior del abdomen.
Corresponden en región frontal y
dorsal a áreas de distinta sensibilidad
que se distribuyen desde la columna
dorsal o desde el epigastrio.
Morris Situado en el 1/3 interno de la línea
espino-umbilical derecha. Se observa
en apendicitis ascendente interna.
Otras zonas dolorosas se pueden
encontrar en casos de situación
ectópica del ciego y apéndice.
McBurne corresponde a la unión del 1/3 externo
con los 2/3 internos de una línea
trazada entre la espina iliaca antero-
superior derecha hasta el ombligo
Uretral superior se encuentra en la intersección del
borde externo del recto anterior del
abdomen y la línea umbilical en
ambos lados.
Uretral medio se ubica en la intersección del
borde externo de los músculos rectos
anteriores ,con la línea bi-iliaca.
Palpación profunda:
Se utiliza para la palpación del contenido del abdomen. Tiene como objetivo
reconocer las vísceras huecas (ciego, colón ascendente y sigmoide) y sólidas
(hígado, bazo y riñón) normales. Este examen incluye también la palpación del
latido aórtico. Permite el reconocimiento de las visceromegalias y las tumoraciones
abdominales.
Maniobras
Maniobra de Murphy:
Se coloca la punta de ambos pulgares yuxtapuestos bajo el reborde costal
derecho en la línea medio clavicular, se solicita al paciente que realice una
inspiración forzada. Es positivo si el paciente refiere dolor e interrumpe la
respiración. Sensibilidad 97% y Especificidad 50% para colecistitis.

Maniobra de Mc Burney:
Se ubica en una línea trazada entre la espina iliaca anterosuperior derecha y el
ombligo a 4-5 cm de la espina o en la unión de sus tercios externo y medio, se
explora comprimiendo con el dedo índice, si despierta dolor y/o signos de rebote
se describe sensibilidad 97% y especificidad 50% para apendicitis.

Signo obturador:
Es provocado en el hipogastrio al flexionar el muslo derecho y rotar la cadera
hacia adentro, si despierta dolor y/o signos de rebote se describe sensibilidad 20-
70% y especificidad 40-96% para apendicitis.

Maniobra del Psoas-Ilíaco:


El paciente en decúbito ventral, el examinador lentamente flexiona el muslo
derecho, haciendo que el psoas se contraiga. La prueba es positiva si el
movimiento le causa dolor al paciente. Sensibilidad 16 % y Especificidad 95% para
apendicitis.

Signo de Dumphi:
Se solicita al paciente que se tape la boca y provoque tos; el signo es positivo si
despierta dolor de la fosa iliaca derecha

Maniobra de Rovsing:
La presión en el cuadrante inferior izquierdo sobre un punto correspondiente al de
Mc Burney, despierta el dolor en la fosa iliaca derecha, este signo puede
encontrarse en los casos de apendicitis.

Maniobra de Lanz:
El dolor se puede obtener al presionar en un punto situado en la unión del 1/3
externo derecho y 1/3 medio de la línea biespinosa. Se produce dolor en casos de
apendicitis aguda (apéndice tiene localización pélvica).

MANIOBRA DE GUYON: Paciente en decúbito dorsal, con los miembros inferiores


semiflexionados y las rodillas separadas. El médico se ubica a la derecha para el
riñón derecho y a la izquierda para el riñón izquierdo.
El examinador coloca su mano izquierda en la región lumbar, con los dedos
dirigidos perpendicularmente al eje longitudinal del cuerpo, la palma de la mano
hacia arriba y los pulpejos de los dedos en el ángulo costovertebral,
correspondiente al plano posterior de la celda renal. La mano derecha se aplica de
plano sobre la pared abdominal anterior, con el extremo de los dedos orientados
en dirección craneal, ejerciendo firme presión en dirección del plano posterior. Se
indica al paciente que respire lenta y profundamente; mientras la mano posterior
hace de sostén y eleva a la vez la región lumbar, la mano anterior trata de palpar
el polo inferior y la superficie accesible al examen.

Síndrome de abdomen agudo 100% quirúrgico


Colecistitis aguda: es una complicación de la litiasis vesicular, causada por
una obstrucción por moco, isquemia primaria de la pared o infección directa de la
bilis.
Exploración física.
Si el dolor y la sensibilidad en el CSD sugieren colecistitis aguda, se evalúa el
signo de Murphy
Otra posibilidad es palpar el CSD con los dedos de la mano derecha cerca del
borde costal. Si el hígado está aumentado de tamaño, haz un gancho con el
pulgar o los dedos bajo el borde hepático en un punto comparable. Se pide al
paciente que realice una inspiración que empuja al hígado y la vesícula biliar hacia
abajo, en dirección a los dedos que exploran. Vigila la respiración del paciente y
observa el grado de molestia.
Pancreatitis aguda: es un proceso inflamatorio que compromete al páncreas
y puede extenderse a los órganos adyacentes a causa de la activación del
tripsinógeno intrapancreática que conduce a la autodigestión y la inflamación del
páncreas.
Debido a que el páncreas es un órgano intraabdominal no puede ser detectado
por ninguna técnica de exploración, se detecta principalmente por los signos y
síntomas que presenta el paciente. En la pancreatitis aguda, suele haber dolor
epigástrico y a la descompresión, pero la pared abdominal quizá se encuentre
blanda.
Apendicitis: Es una enfermedad inflamatoria aguda del apéndice
vermiforme. Se caracteriza por la obstrucción de la luz apendicular por un fecalito,
provocando la distensión del órgano.
Exploración física:
Pide al paciente que señale el lugar donde comenzó el dolor y dónde le duele
ahora. Se le pide que tosa para determinar dónde se produce el dolor.
Se busca con cuidado cualquier zona de dolor a la palpación local. El punto de
McBurney se encuentra casi siempre a unos 5 cm de la apófisis espinosa anterior
del ilion sobre una línea que va de esta apófisis hasta el ombligo
Se comprueba el signo de Rovsing y el dolor a la descompresión referido. Se
presiona de manera profunda y uniforme el CII, y luego se retiran rápido los dedos.
Evalúa el signo del psoas. Se coloca la mano por encima de la rodilla derecha del
paciente y se le pide que eleve el muslo contra la mano del examinador. La flexión
del miembro en la cadera hace que se contraiga el músculo psoas; la extensión lo
estira.

Hígado y vías biliares


Inspección: Ictericia
Se necesitan concentraciones de bilirrubina >50 (m rara)mol/1 para la detección
clínica con buena luz

Hiperbilirrubinemia no conjugada, la orina tiene un color normal (ictericia acolúrica)

Hiperbilirrubinemia conjugada, la orina es de color pardo oscuro debido a la


presencia de diglucurónido de bilirrubina
Ictericia prehepática: En los trastornos hemolíticos, la palidez anémica
acompañante combinada con la ictericia puede producir una coloración pálida,
como de limón. Las heces y la orina son de color normal

Ictericia hepática: La enfermedad hepatocelular causa hiperbilirrubinemia tanto


conjugada como no conjugada. El color de la orina es oscuro y el de las heces es
normal.

Ictericia posthepática: En la obstrucción biliar, la bilirrubina conjugada de la bilis no


llega al intestino, por lo que las heces son pálidas. La bilirrubina conjugada es
soluble y los riñones la filtran, por lo que la orina tiene color pardo oscuro. La
ictericia obstructiva se puede acompañar de picor (prurito) generalizado debido al
depósito de sales biliares en la piel. La ictericia obstructiva con dolor abdominal se
suele deber a litiasis biliar; si existen también fiebre o escalofríos (tríada de
Charcot) es probable la colangitis ascendente. La ictericia obstructiva indolora
sugiere obstrucción biliar maligna, por ejemplo colangiocarcinoma o cáncer de
cabeza de páncreas. La ictericia obstructiva se puede deber a colestasis hepáticas
o posthepática, por ejemplo cirrosis biliar primaria

Palpación
Punto de murphy: se encuentra en el hipocondrio derecho del abdomen. Es la
intersección de la línea medio-clavicular y el reborde costal
Maniobra de murphy
Consiste en abrazar con ambas manos los dos hipocondrios y presionar
suavemente con los pulgares debajo de las costillas en su unión con el borde
externo del músculo recto anterior.
Se indica al paciente que realice una inspiración profunda y la maniobra (signo de
murphy) es positiva cuando refiere dolor o interrumpe la inspiración
Signo de murphy:
el paciente realiza una inspiración profunda, se palpa con suavidad el hipocondrio
derecho; en caso de vesícula biliar con inflamación aguda, esta chocará contra los
dedos del explorador y provoca dolor con la detención de la inspiración.
Signo de pron:
Se presiona cuidadosamente con ambos pulgares el borde externo del músculo
recto anterior por debajo del reborde costal, mientras se hace respirar al paciente
rápidamente y con profundidad. Si la vesícula es sensible, la respiración se
interrumpe bruscamente al realizar esta maniobra y la mímica del paciente indica
dolor

 Maniobra mathieu: 

Se palpa el hígado como si fuera el propio. Se colocan las manos con los
dedos unidos por los medios y levemente curvos, con los índices
superpuestos de tal manera que los pulpejos de los tres últimos dedos de
ambas manos formen una recta paralela al reborde costal.

El médico sentado o de pie a la derecha del paciente, mirando en dirección


hacia los pies, comienza la palpación desde la fosa ilíaca derecha, con
movimientos de “enganche” en dirección hacia el hombro, y al llegar cerca
del reborde costal solicita una inspiración profunda 

 Maniobra de chauffard: 
Se colocan los dedos índice y medio de la mano izquierda con el pulgar en
oposición, en el ángulo costomuscular derecho, formado por las dos últimas
costillas y el borde extremo de los músculos lumbares.
La mano posterior efectúa una serie de pequeños impulsos hacia arriba por
flexión de las articulaciones metacarpofalángicas, inmediatamente después
de la inspiración, que permiten a la mano derecha percibir con los pulpejos
el borde hepático.

 Maniobra de glénard: 
El médico deprime con la mano izquierda la región costolumbar derecha del
paciente y con la mano derecha deprime el abdomen en su parte más
declive para rechazar hacia el hipocondrio derecho la masa intestinal
subyacente y enderezar así la cara posterior del hígado aumentando la
tensión abdominal por debajo de ella

Por otro lado, con el pulgar izquierdo se deprime la pared anterior del flanco
derecho por debajo del reborde costal y, cuando el paciente hace una
profunda inspiración, se desliza dicho dedo de atrás adelante y de arriba
abajo y fuera 

 Maniobra de Gilbert:
El médico está a la derecha del paciente, mirando hacia sus pies, coloca las
manos unidas por los pulpejos de los dedos índice y medio y los talones
hacia afuera, formando un ángulo recto. La mano derecha se ubica paralela
y la izquierda perpendicular al reborde costal. 
Se asciende desde la fosa ilíaca derecha en busca del borde hepático con
movimientos de flexión metacarpofalángica.
Al acercarse al reborde costal se le solicita al paciente que respire
profundamente, y el borde hepático es percibido por los pulpejos de los
dedos de la mano izquierda y el borde radial del índice derecho. 

 
Páncreas
Punto de Desjardins
Sujeto con brazos caídos, se traza una línea que va del ombligo al vértice de la axila
derecha y se marca sobre ella un punto de 5 a 7 cm arriba del ombligo (esto solo aplica
para personas delgadas).

Signo de Cullen
Descrito por primera vez por Cullen en 1918, este signo ha sido tradicionalmente asociado
a la pancreatitis hemorrágica. Se define como una equimosis periumbilical que se observa
en presencia de hemoperitoneo, pancreatitis hemorrágica o ruptura del conducto uterino

en el embarazo ectópico

Método de Grott
Se coloca al enfermo en decúbito dorsal con las piernas flexionadas. Después debajo de
la columna lumbar se pone un rodillo o almohada pequeña para provocar lordosis
(Curvatura hacia adentro de la zona inferior de la espalda.) , con lo cual se acerca el
páncreas a la pared anterior y se relaja la musculatura. La mano derecha del explorador
se coloca sobre el borde externo del recto anterior, lo rechaza hacia la línea media
permitiendo explorar el páncreas en la profundidad a nivel de su cruce con la aorta
abdominal y la columna vertebral.

Bazo
Método: PALPACIÓN EN DECÚBITO DORSAL

Figura 41-22

Con el paciente en decúbito dorsal, el examinador ubicado a la derecha del paciente


palpa  desde la FID (fosa ilíaca derecha) hacia arriba e izquierda , con la mano casi
plana, hundiendo suavemente la pared mientras solicita al paciente que realice
inspiraciones profundas. Es muy útil colocar la mano izquierda en la región lateral inferior
izquierda del tórax, levantando y llevando un poco hacia adentro y arriba la parrilla costal.
Palpación del bazo con maniobra bimanual a la derecha del paciente.

Con el examinador situado a la izquierda del paciente se realiza la maniobra del enganche
con la técnica monomanual o bimanual. La mano izquierda o la derecha en posición de
cuchara, engancha al borde costal izquierdo.En la forma bimanual, con la otra mano se
puede realizar presión sobre la parrilla costal intentando rechazar el bazo hacia abajo. En
la variante de Middleton (Figura 41-23 ) el paciente coloca su antebrazo flexionado por
detrás de la espalda , ejerciendo presión sobre las costillas 10 a 12 izquierdas . Igual
efecto produce el puño del examinador colocado en la misma posición.

Método: PALPACIÓN EN DECÚBITO INTERMEDIO LATERAL

Maniobra de naegueli
Se utiliza cuando no se palpa el bazo o existen dudas sobre la palpación del bazo, porque
favorece su descenso .El paciente se ubica en decúbito intermedio lateral  derecho, es
decir a 45 grados (posición de Schuster) y el examinador mantiene esta posición
apoyando su rodilla derecha sobre la cama y contra la región lumbar del paciente. El
miembro superior izquierdo se ubica  flexionado sobre el torax y el derecho, extendido.La
manoo derecha del explorador se apoya y desplaza la parrilla costal abajo mientras que la
mano izquierda, colocada en forma de cuchara  por debajo del reborde costal buca el
borde en inspiración profunda.Las manos pueden colocarse también en forma invertida y

usar la mano derecha en cuchara.

Maniobra merlo:
Con el paciente colocado en la misma posición que para la maniobra anterior, el
examinador se mantiene sentado en la cama miranda hacia los pies del paciente y en
contacto con su espalda.Con la mano izquierda se presiona y levanta la pared del
abdomen desde la FID(maniobra de galambos), mientras que la mano derecha , colocada
en forma de cuchara por debajo del reborde costal, busca el borde en inspiración
profunda. Esta maniobra además de relajar la pared abdominal facilita el descenso del

bazo

Clínica del sistema endocrino


https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-pdf-S1138359304743166

También podría gustarte