Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

CÁTEDRA DE MECANIZACIÓN AGRÍCOLA

Nombre: Rengifo Hillary

El modelo de carta tecnológica entregado, presenta tres grupos índices; sería

recomendable incluir otro donde se determine factores como: cantidad de maquinaria,

fuentes de potencia como implemento requerido para desarrollar un trabajo en un

tiempo determinado y la cantidad de trabajo específico que podrá realizar un equipo con

características ya definidas en un límite de tiempo, como lo es mencionado por

Cardona (1979), mismo que también alude que esto puede explicarse en base a los

siguiente parámetros:

1. Tiempo:

El tiempo “disponible” para realizar operaciones básicas. Este se puede

ver afectado por:

 Ingresos suspendidos de los terrenos que no se terminaron de

preparar y por consecuente la pérdida de dinero invertido en operaciones antes

de finalizarse el tiempo “disponible”.

 Alto consumo de potencia al trabajar en suelos muy húmedos.

2. Consumo de potencia:

Teniendo en cuenta que esta incrementa cuando son épocas de

operaciones básicas (aquellas operaciones mecanizadas realizadas después de la


cosecha anterior) y en épocas de siembra ya que existe una deficiencia en las

maquinas o implementos y es muy difícil suplirla ya sea la maquinaria propia o

alquilada.

3. Intensidad de utilización de la potencia:

Cabe mencionar que este factor tiene un límite real que está dado por, el

número de horas por semana que una maquina puede desarrollar trabajo

incluyendo tiempo para mantenimiento. En algunos grupos de operaciones como

la siembra, se ve limitada por:

 Horas no hábiles para realizar la plantación

 Máxima disponibilidad de recolección, siendo este un factor

limitante para la planificación.

4. Horas reléales (H.R.):

Cantidad de tiempo necesario para efectuar un trabajo, sin que se

presenten pérdidas de tiempo por lluvias. Este puede ser por: cultivo, parcelas,

grupo de labores, etc.

5. Coeficiente de equivalencias (C.E.):

Calculado para cada mes

d1
C . E .=
d 1−d 2

Dónde: d1=el total de días disponibles por mes

d2= el total de días perdidos por lluvias

6. Horas equivalentes (H.E):

Las horas que una máquina debe estar disponible para efectuar un

trabajo, Esta dado por: las horas reales (H.R.) multiplicado por el coeficiente de

equivalencia (C.E.)
H . E .=H . R X C . E

7. Balance de Horas (B.H).:

Es el más complejo de obtener, de este depende una adecuada selección

de potencia, siendo este positivo

H .E
BH = ∗C . E .2
C . E .1

Dónde:

H.E= Horas equivalentes que se trasladan

C.E.1= Coeficiente de equivalencias del mes donde están

C.E.2= Coeficiente de equivalencias del mes hacia el cual van

8. Requerimiento de maquinaria (N):

N1
N 2=
D1∗H

N4
N 3=
D 1∗H

Donde:

N1: Número máximo de horas equivalentes/semana

N2: Número máximo de tractores requerido.

N3: Número mínimo de tractores requerido.

N4: Número mínimo de H.E /semana.

d1: días/semana que pueden trabajar las máquinas.

H: Número de horas/d ías que pueden trabajar las máquinas.


CARTA TECNOLÓGICA AGRÍCOLA DE CAMOTE, CAÑA DE

AZÚCAR, CEBOLLA y MAÍZ Vs. CARTA TECNOLÓGICA AGRÍCOLA

ENTREGADA

Diferencias

La carta tecnológica de camote cuenta con días anteriores en los que se debe

realizar las labores, mientras que la carta tecnológica no.

La carta tecnológica entregada cuenta con índices de agro técnicos de calidad,

los plazos o períodos de realización de las operaciones y el volumen de trabajo,

mientras que en la carta tecnológica entregada no.

La carta tecnológica entregada a diferencia de la de camote cuenta con la

composición de agregados, la cantidad de personal de servicio, la duración del trabajo y

la extensión de los días en horas, la velocidad de movimiento en kilómetros por hora, la

productividad en una hora de tiempo del turno.

La carta tecnológica del cultivo de caña de azúcar se divide en épocas de

operaciones básicas mismas que se realizan antes de la siembra, como: tiempo de

sazonado, cosecha y riego y época de labores culturales, que se realizan durante el

crecimiento vegetativo y sazonado. Dentro de lo antes mencionado se realizan varias

actividades que no se encuentran en la carta tecnológica entregada.

En la carta tecnológica para el cultivo de cebolla se divide en cuatro índices a

diferencia de la carta tecnológica entregada.

La carta tecnológica para el cultivo de cebolla cuenta con entapas de desarrollo,

plagas y enfermedades y el control a realizar, lo que no se encuentra en la carta


tecnológica entregada. De igual forma esta carta no cuenta con gastos de trabajo, gastos

de combustible, etc.

La carta tecnológica para maíz es de tipo perspectiva ya que tiene como

finalidad el sistema perspectivo de máquinas para la producción agrícola, mientras que

la carta tecnológica entregada es de tipo operativa.

Semejanzas

En la carta tecnológica de camote y la entregada cuentan con: denominación de

las operaciones, el gasto de combustible, gastos de trabajo en hombres-horas en la

unidad de producción y en todo el volumen de trabajo, los gastos de explotación en la

unidad de producción y en todo el volumen de trabajo.

En la carta tecnología para cebolla, maíz y en la entregada se encuentran la

especificación de las labores a realizar.

La carta tecnológica para maíz y la carta tecnológica entregada cuentan con la

duración del trabajo, para cada labor a realizar.

Todas las cartas tecnológicas agrícolas presentadas tienen como objetivo regular

la planificación de los recursos necesarios para asegurar la producción y determinar los

mecanismos a emplear para dichos recursos.

Controlan la ejecución de la programación de actividades, así como los costos de

los manejos de maquinaria, utilización de productos, los gastos para cada cultivo, etc.

Referencias
Cardona, A. A. (1979). Planificación de Maquinaria Agrícola. Revista Facultad

Nacional de Agronomía Medellín, 32(1), 17-43.

También podría gustarte