Está en la página 1de 43

Plan de Manejo

Ambiental
Cultivo de Banano
Bocadillo Villarrica
Tolima
PRESENTADO POR: Colombia
Torres Arce Rosa Kayoko
Ticahuanca Calizaya, Lidia
Cueva Mamani, Ana Claudi Abish
Ramos Arocutipa, Erika
INTRODUCCIÓN

El cultivo del plátano a escala mundial en cuanto a área cultivada se


estima en 5'029.997 hectáreas y 30'471.870 ton/anuales, de las cuales
el 73% están concentradas en países del Africa, un 3% en el Asia y el
25% en América Latina y Caribe (7'008.530 ton), en donde Colombia,
Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela son los principales
productores (FAO 2002). Su sistema de cultivo rara vez es de
monocultivo, lo encontramos en asocio con café, frutales o forestales.
OBJETIVOS:
• Identificar los impactos ambientales que genera cada una de
las actividades que se realizan en el sistema productivo de
banano bo­cadillo.
• Proponer medidas de Mitigación Ambiental a los principales
impactos identificados en la zona.
Ubicación geográfica
El municipio de Villarrica se
encuentra localiza­do al oriente
del departamento del Tolima, po­
see un área aproximada de
47.999.6 ha, de las cuales 61.8 ha
corresponden a la zona urbana y
42.926,58 ha corresponden al
área rural,
SUSTENTO DE LA ECONOMIA DEL MUNICIPIO DE VILLARICA

Villarrica es un municipio agrícola por excelencia, que basó su economía


en el cultivo del café hasta hace unos 10 años.
En segundo lugar, se encuentra la ganadería.
En tercer lugar los frutales de exportación como el banano y la gulupa,
que generan ingresos perma­nentes a los agricultores, gracias a su
producción semanal; otros cultivos como: naranja, mandari­na, guayaba,
guanábana, plátano se comerciali­zan en gran escala dentro y fuera del
municipio.
USOS:
El mercado de banano en el mundo es el de consumo en fresco. una cantidad
mínima se destina a procesos industriales para la obtención de productos
alimenticios. En general el banano puede ser utilizado industrialmente como
materia prima para la obtención de productos como bananos pasos o bananos
deshidratados, o secados, en almíbar, cremas, postres, pulpas, purés, compotas,
mermeladas, conservas, harinas, hojuelas, fritos, jarabe.
BENEFICIOS
• El banano es una de las frutas más vendidas ya que es reconocida por sus fuentes
de nutrición y energía. Frecuentemente, atletas y deportistas comen banano antes
y durante sus actividades. Esto es porque la energía alterna que provee el banano
ayuda a dar la resistencia necesaria para el éxito.
• El banano es rico en carbohidratos y contiene poca grasa. Ayuda a proveer
vitaminas esenciales como la vitamina C, B6, B1, B2. También contiene grandes
cantidades de potasio y magnesio. Los niveles de sodio son bajos.
FAUNA
FLORA
1. Evaluación de impacto ambiental

1.1 Proceso productivo en planta


Con el fin de establecer los principales impactos causados
por el cultivo de bananito bocadillo se establecieron las
diferentes fases del proceso de cultivo que permitan
determinar en qué momento se genera un mayor impacto
para tomar las respectivas medidas de gestió n.
Entrada --- Proceso de poscosecha --- Salida

Diagrama de flujo proceso productivo en planta


2.- Proceso productivo en campo

El manejo agronó mico de los cultivos lo realiza cada


agricultor en su predio. Esta actividad tiene las siguientes
prá cticas: selecció n de semillas, preparació n del terreno,
ahoyado, siembra, fertilizació n, riegos, manejo de arvenses,
deshijes, destronques, deshoje, embolsado, encinte, control
de plagas y enfermedades, y cosecha de frutos. En la zona no
se utiliza riego para el cultivo de banano bocadillo, así
mismo en el ú ltimo añ o la pluviosidad ha sobrepasado el
máximo requerimiento del cultivo.
Proceso productivo en campo
2. Matriz de identificación de impactos
Para la evaluació n de impactos ambientales producto de la explotació n agrícola de banano bocadillo de
Villarrica se desarrolló una metodología matricial-ecoló gica, tomando como base la metodología Conesa
Ferná ndez (1997), la cual se basa en la cuantificació n de los siguientes pará metros: magnitud,
naturaleza, extensió n, momento, persistencia, reversibilidad, acumulació n, efecto y periodicidad. La
valoració n de estos elementos muestra la importancia del efecto y ayuda a determinar la severidad del
impacto ocasionado al ambiente. Esta medició n se realiza a través de la siguiente ecuació n:

I=-/+ (3M+2Ex+Mo+Pe+Rv+Ac+Ef+Pr)
De la anterior evaluació n de impactos se puede
concluir que los mayores efectos negativos
generados en el medio ambiente provienen de
la aplicació n de plaguicidas y la mala
disposició n final de sus envases.

El segundo impacto es el generado por la mala


disposició n de residuos, y por ú ltimo, se
presenta el transporte y uso de maquinaria para
desyerba, los cuales hacen su aporte a la
contaminació n atmosférica.

Así mismo, se puede observar que el impacto


positivo proporcionado por el cultivo está dado
por el manejo cultural, que hace un gran aporte
de materia orgá nica enriqueciendo el
microhá bitat aumentando la biodiversidad
desde la microfauna hasta la macrofauna y la
flora.
3. Plan de manejo del proceso productivo

El plan de manejo es el conjunto de


medidas que se toman para corregir o
prevenir la presencia o la ocurrencia
de un impacto que deteriore el medio
ambiente o algú n recurso específico,
ademá s es una herramienta para
realizar seguimiento al proceso
productivo y se constituye en una
metodología que le permitirá al
agricultor realizar un buen manejo de
los recursos naturales.
Para diseñ ar el plan de manejo se
debe tener en cuenta que:
Plan de manejo
del proceso productivo
 Lasmedi­das que se tomaran para corregir o prevenir la presencia de
un impacto que deteriore el medio ambiente o algún recurso
específico
Matriz de identificación de impactos y medidas

 Eneste aparte se relacionan los impactos reales y potenciales que


pueden ser originados por la realización de las diversas actividades
de manejo del cultivo del banano bocadillo, con las respecti­vas
medidas a adoptar.
ETAPA – ACTIVIDAD IMPACTOS TIPO DE MEDIDA
PREVENCIÓN:
• Realizar laboreo mínimo, por ahoyado puntual.
• Pérdida de biodiversidad por tala de rastrojos • Realizar mantenimiento de cobertura vegetal en el suelo.
altos o bajos.
1. PLANEACIÓN Y DISE­ÑO: • Realizar trazo en curvas de nivel.
• Erosión y pérdida del suelo expuesto por efecto
de la lluvia y del agua de escorrentía.
 Buen uso de equipos de protección personal y
contribuir así con las buenas practicas agrícolas
1.1. Preparación y ade­cuación de suelos.
MITIGACIÓN:
• Conservar e implementar franjas de protección de cauces
• modificación de patrones naturales de naturales con cobertura nativa.
drenaje
•Establecer un programa de protección con cober­turas nobles.
• exposición de residentes por material
particulado
  • Durante los trabajos de movimiento de tierras se
realizarán periódicamente riegos de agua para
el control del polvo que afecte a los residentes del lugar.
 
 
PREVENCIÓN:
• Realizar estudios técnicos y de diseño de la obra.
• Pérdida de suelo por remo­ción de la capa • Disponer adecuadamente los residuos de la cons­trucción y del
vegetal y el mo­vimiento de tierra. suelo removido.
• Riesgo de accidentes labora­les durante la • Implementar Plan de Salud Ocupacional.
construcción de la obra.

• no se deberán rebasar los niveles máximos de


permisibles de las Normas impuestas por el estado de
1.2. Construcción de la planta empacadora. Colombia
• Compactación de suelos por usos de
equipos pesados de construcción.  
MITIGACIÓN:
• Afectaciones a las especies de plantas • Reforestar con especies nativas y comerciales.
endémicas y protegidas

• Emplear únicamente el área establecida en el proyecto


• Generación de CO2 provocado por la ejecutivo de la obra en la etapa de construcción
combustión interna de los motores.
• Usar restos de suelo vegetal extraído para recubrir
  reusar y/o proteger los taludes, para la construcción de
las áreas.
• Utilizar herramientas manuales durante la etapa de
construcción.
PREVENCIÓN:
• Cumplir la reglamentación sobre el manejo del recurso
hídrico.

• Uso de elementos de diseño, procedimientos operativos


e implementación de un programa de monitoreo
• Interceptación de cauces. ambiental.
• Posibilidad de conflicto so­cial por la captación
o disposi­ción inadecuada del recurso.
1.3. Abastecimiento de aguas. MITIGACIÓN:
• Contaminación del recurso por los efluentes del
proceso agrícola y las aguas residuales • Realizar la construcción y el mantenimiento de obras para el
domésticas. tratamiento de agua si son necesa­rias, luego del análisis físico-
químico del agua.
 
 
• emplear elementos de diseño, procedimientos
operativos e implementación de un programa de
monitoreo ambiental para mitigar estos impactos
potenciales.
PREVENCIÓN:
• Remoción de suelo. • Capacitar a los operarios e implementar un pro­grama de
• Afectación de la vegetación por el recuperación del material del suelo.
aprovechamiento de estacas de madera en pie para • Aprovechar y reutilizar estacones provenientes de residuos
2. ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO:
la señalización de los sitios a ahoyar. forestales.
• Incremento en la población de malezas si la • Instruir a los operarios para la selección de ma­terial de siembra
cantidad de plantas sembradas por hectá­rea es y hacer siembra correcta de las semillas o cormos.
inferior a la usual.
2.1. Siembra y distribu­ción de la plantación. • Programar la recolección de residuos y plásticos utilizados para
• Contaminación del suelo por residuos plásticos, el transporte de la semilla, el traza­do del lote y la siembra.
fibras, en­tre otros, utilizados en el pro­ceso de
siembra. • Instruir a los operarios sobre la disposición final de los
residuos químicos, sólidos y líquidos resul­tantes del proceso de
2.2. Densidad y sistema de siembra. • Contaminación de fuentes hí­dricas con químicos siembra y el lavado de herra­mientas.
utilizados en el proceso de desinfección de la
semilla. • Implementar los programas de Salud Ocupacio­nal.
 
 
• Riesgo de heridas en el tra­bajador por la
utilización de herramientas cortantes.
PREVENCIÓN:
• en las áreas de maniobra de maquinaría y vehículos, se
deberá rociar con agua, preferentemente residual tratada
con calidad suficiente para cubrir este propósito
• evitar así las enfermedades por vías respiratorias a los
• En las actividades de desmonte, despalme y trabajadores; además de prevenir accidentes por la falta
limpieza del sitio, así como durante el transporte de visibilidad
2. ESTABLECIMIENTO DEL
de materiales, nivelación y tapado de zanja, se
CULTIVO: • Se deberán colocar letreros que anuncien la entrada y
removerá la capa edáfica (capa fértil de suelo) y
superficial de los caminos de acceso, generándose salida de vehículos y camiones de carga y/o maquinaría en
emisiones de partículas de polvos. la entrada del camino de acceso.
2.1. Siembra y distribu­ción de la
plantación. • El horario de transporte de materiales producto de los
vehículos para personal, materiales y desechos sólidos
domésticos; se deberá realizar en un horario de menor
2.2. Densidad y sistema de siembra. transito.

MITIGACIÓN:
• Sembrar de acuerdo con la tecnología existente.
• Los vehículos y maquinaría recibirán mantenimiento en
taller autorizado en las localidades cercanas.
• Se evitará el derrame de lubricantes y combustibles,
mediante una revisión de las unidades y cuidados en el uso
de hidrocarburos
 
PREVENCIÓN:
• Recolectar y reciclar plásticos.
• Disponer las bolsas tratadas como envases vacíos de
Posible acumulación en el suelo de material no agroquímicos.
biode­gradable: bolsas de polietileno tratadas con • Capacitar a los trabajadores asignados a esta la­bor
clorpirifos, cuer­da o nylon (polipropileno). sobre la forma óptima de hacerla y sobre las medidas a
• Posibilidad de intoxicación de los operarios, tomar en caso de accidente.
3. CICLO PRODUCTIVO: cuando se emplea bolsa tratada con el in­secticida • Control del arrastre del polvo mediante barrido, rociado
clorpirifos. o recubrimiento según condiciones del sitio.
• Riesgo de caída del trabaja­dor por uso
inadecuado o mal estado de escaleras (al traba­jar • Implementación de áreas de depósito transitorio
3.1. Embolse y encinte. en altura (contenedores) de residuos sólidos y semisólidos
CORRECCIÓN:
 
• Manejar casos de afecciones en los trabajadores a través del
• Afectación a la Seguridad de Operarios y al SISBEN o entidad competente.
Paisaje
MITIGACIÓN:
• Recolectar y disponer plásticos y envases según el programa
de reciclaje.
• Reutilización, remoción o tratamiento y disposición de
residuos de acuerdo con sus características y según lo
estipulado en la legislación vigente.

• Planificación de los lugares de disposición final


 
PREVENCIÓN:

• Posible dispersión de hongos, patógenos y • Capacitar a los trabajadores en el uso de desinfec­tantes y


enfermedades por deshoje con herramientas métodos adecuados de deshoje y disposi­ción final de material
contaminadas. vegetal contaminado.

3.2. Deshoje. • Cortes, accidentes ocasionados con material


de trabajo cortantes
MITIGACIÓN:

• Instruir sobre el Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades


CORRECCIÓN:
• Manejar casos de afecciones en los trabajadores a través del
• Posibilidad de intoxicación de los operarios al SISBEN o entidad competente.
hacer as­persión de insecticidas para prevenir PREVENCIÓN:
ataques de plagas.
• Capacitar a los trabajadores asignados a esta la­bor sobre la
• Posibilidad de contaminación de fuentes de agua forma óptima de hacerla.
en el lava­do de equipos y herramientas usados en
el desflore. • Capacitar a los trabajadores asignados a esta la­bor sobre el uso
3.3. Desflore. de equipo de protección para apli­cación de plaguicida.
• como residuo del beneficiado húmedo del
banano, se generan productos líquidos • Capacitar a los trabajadores asignados a esta labor sobre la
(aguas mieles) y sólidos (hojas) que podrían forma de lavado del equipo de protección, equipos y
considerarse contaminantes, y en estos herramientas utilizados en la aspersión de insecticidas, así como
casos, generar olores. en la disposición final de residuos o sobrantes de plaguicidas en
la zona de barbecho.
MITIGACIÓN
 
Asegurar el uso estricto de pesticidas avalados por los
compradores y las autoridades locales
 
• Posibilidad de accidentes y lesiones en los
PREVENCIÓN:
trabajadores por utilización de herramien­ta
cortante, caída de racimos y objetos, • Instruir a los trabajadores sobre la mejor forma de realizar las

4. COSECHA: sobreesfuerzos, pisos resbaladizos, caminos en labores.

mal estado y puentes inestables o en mal estado. • Ejecutar el Plan de Salud Ocupacional.
Corte y transporte de racimos al
Reducción de la diversidad biológica • Promover el establecimiento de sombra
beneficiario de fruta.
permanente en plantaciones
 
• Sobreexposición a altas niveles de
radiación solar MITIGACIÓN
• Utilización de técnicas agroecológicas como
rotación de tierras
 
PREVENCIÓN
 Recolectar y reciclar plásticos.
5. POSCOSECHA: • Acumulación de material no biodegradable • Disponer adecuadamente los residuos vegetales con
como bolsas plásticas. medidas como el compostaje, la selección de fruta para
el mercado nacional, alternativas en la alimentación
5.1. Calibración, medida, desembolse animal, transformación y usos de sus derivados en las
desflore, y desmane del racimo en el • Acumulación de material bio­degradable de industrias.
beneficia­dero de fruta. origen vegetal.
 
• Promover la generación de abonos orgánicos a partir
de restos orgánicos generados por el banano
 
PREVENCIÓN:
• Establecer medidas para el cumplimiento sobre consumo y
ahorro del agua.
• Utilizar el sistema de aspersión o inmersión con productos
• Consumo y contaminación del agua con biológicos para eliminar el látex de los bananos.
residuos vegeta­les.
• Desarrollar los programas de Salud Ocupacional.
5.2. LAVADO DE FRUTA

MITIGACIÓN:
• Construir plantas de tratamiento y reciclaje de aguas
PREVENCIÓN:
• Utilizar de manera eficiente los materiales.
• Consumo de bolsas plásticas y madera en la
utilización de cajas y estibas. • Reciclar materiales
• Usar estibas de plástico para evitar el consumo de madera.
5.3. EMPAQUE Y EMBALA­JE DE LA
FRUTA. • Riesgo de lesiones en los tra­bajadores por • Utilizar materiales alternativos para la construc­ción de estibas con
movimientos repetitivos, posición estática los plásticos reciclados del pro­ceso.
prolongada y pisos húmedos. • Establecer la veda a la tala del árbol maderable nativo.
• Ejecutar Plan de Salud Ocupacional.
PREVENCIÓN:
• Capacitar a los operarios en técnicas de aplicación y uso seguro de
• Exposición de los trabajado­res y comunidades a los plaguicidas.
agro­químicos.
6. PLAGAS Y ENFERME­DADES DEL • Desarrollar los Programas de Salud Ocupacional.
BANANO:
• Adoptar medidas de monitoreo y control basadas en evaluaciones
• Pérdida del equilibrio eco­lógico por el incremento de campo para mantener a las pla­gas y enfermedades por debajo del
en la población de las plagas y los niveles de umbral de daño económico.
6.1. Manejo de plagas y enfermedades.
infección por enfer­medades.
• Implementar el Manejo Integrado de Plagas y En­fermedades
(MIP).

• Adoptar acciones correctivas y preventivas enca­minadas


a disminuir el ataque de una plaga o en­fermedad.

 
PREVENCIÓN:

• Recolectar, almacenar y reciclar envases.


• Contaminación de suelos, aire y agua con
• Sensibilizar a la comunidad en la importancia de no realizar
agroquímicos (bolsa azul tratada).
quemas de residuos plásticos, bolsas tratadas y envases de
• Acumulación de empaques tóxicos. agroquímicos.
7. MANEJO DE RESIDUOS
• Saturación de pozos sépti­cos. • Capacitar a la comunidad sobre el manejo de re­siduos.
• Aplicar microorganismos eficientes para el man­tenimiento de
pozos sépticos cerrados.
• Realizar limpiezas mínimo cada 6 meses en pozos sépticos
abiertos.
MANEJO DE RESIDUOS Y VERTIMIENTOS

RESIDUOS SOLIDOS RESIDUOS SOLIDOS


BIODEGRADABLES RECICLABLES

RESIDUOS LIQUIDOS

RESIDUOS AGROQUÍMICOS RESIDUOS BIOLÓGICOS


RESIDUOS SOLIDOS BIODEGRADABLES

Son producto de labores culturales como deshojes o producto de la cosecha del racimo.

• Compost (luego ser usados como


fertilizantes y acondicionantes de
suelos)
• Cobertura, aportando materia
orgánica al suelo, mejorando las
propiedades de recurso y la
fertilidad.
RESIDUOS SOLIDOS RECICLABLES

Proceso productivo
• Trozos de fibra (empleada para amarrar las bolsas del racimo)
• Cintas (plásticas o de tela)
Manejo de fruta para exportación
• Bolsas plásticas de polietileno y polipropileno
• Papel
• Cartón (empaque y embalaje de la fruta)

Teniendo en cuenta que los anteriores residuos no tienen ningún tipo de tratamiento químico y son residuos comunes, se
recomienda imple­mentar un sistema de reciclaje en fincas y planta, donde se separen este tipo de sólidos y se alma­cenen
para ser dispuestos finalmente en venta de productos reciclables por kg.
Debido a que los predios a certificar ha­cen parte de la asociación, se recomienda que a través de ésta se genere el vínculo
comercial con cualquiera de las empresas que compran material reciclable y desig­nar un día para el acopio y traslado a la
entidad que corresponda.
RESIDUOS LÍQUIDOS

Sobrantes de insecticidas (utilizados como parte del programa de Manejo Integrado de Plagas (MIP)
Sobrantes de tracer (spinosad), bacillus thuringiensis var. kurstaki (Dipel)

*En los casos de agricultores con prácti­cas orgánicas este control es realizado con solu­ciones de ajo-ají y caldo
sulfocálcico.

Tratamiento:

• Disponerlos en zona de barbecho, a donde deben ir junto con las aguas producto del triple lavado de los
envases de agroquímicos y bombas de es­palda.
• De igual forma, se recomienda que en esta zona también se dispongan resi­duos producto de fertilizaciones,
cuyos productos sean diluciones o que vengan en presentaciones líquidas como los ferti­lizantes foliares y
coadyuvantes.
Para las aguas servidas:

Tratamiento:

• Pozo séptico, ya que en el procesamiento del bananito se utilizan shampoo quitalátex a base de
floculantes como lauril-éter y ácidos cí­tricos en tratamiento de corona.

Anteriormente el alumbre se utilizaba como floculante y también en el tratamiento de corona,


pero esta práctica ha cambiado a lo largo de los últimos 10 años, siendo remplazada por el uso de
shampoo quita­látex o lavaplátano. En el tratamiento para evitar pudrición de corona se utilizan
ácidos cítricos en presentaciones comerciales como Long Life.
RESIDUOS AGROQUÍMICOS

Entre los residuos agroquímicos se encuentran los envases resultantes de productos utilizados en el
control de plagas (insecticidas, fungicidas y herbicidas)

Tratamiento:

Son sometidos a triple lavado y perforación y acopio para ser dis­puestos por el fabricante.

*Se recomienda la instalación de una bodega de acopio que permite manejar altos volúme­nes de este
residuo, permitiéndole al fabricante realizar el respectivo retiro de la zona.

Es necesario contar con la participación de las diferentes entidades competentes y con la colaboración
de agricultores, expendedores a nivel regional y entidades gubernamentales que hagan los contactos
para que este proceso se lle­ve a cabo.
RESIDUOS BIOLÓGICOS

Los residuos biológicos son aquellos procedentes de tratamientos a suelos como los insecticidas, que
involucran organismos vivos para el control de poblaciones plaga como Trips del género thips o larvas
pertenecientes al género spodóptera.

El sobrante que es resultado de la aspersión debe ir a la zona de barbecho y en caso de vencimiento


de estos productos lo recomendado es la entrega a su distribuidor autorizado.
PERMISOS AMBIENTALES

Para llevar a cabo el establecimiento y aprove­chamiento de un proyecto


productivo agrícola, se requiere contar con una serie de permisos ambientales los
cuales solicita el particular a la autoridad ambiental competente, que para el
presente caso es la Corporación Autónoma Re­gional del Tolima.
CONCESIÓN DE AGUAS

Este caso aplica cuando el agua no es suministra­da por una institución en particular, tal
como una empresa de acueducto o distrito de riego. Por lo anterior, el productor debe
solicitar ante la Cor­poración Autónoma Regional el permiso especí­fico correspondiente.

La concesión de aguas está regida por lo dispuesto en el Decreto 1541 de 1978, en el acto
administrativo correspondiente se define el caudal y el régimen de operación, al igual que
las condiciones que debe cumplir res­pecto al manejo del recurso.

Si el agua utilizada es de uso público no se requiere la respectiva concesión, mien­tras


estas circulen por cauces naturales y se utilicen sin perturbar el cauce normal de las
fuentes.
PERMISO DE VERTIMIENTOS

Este permiso se entiende como la autorización otorgada a los usuarios que


generan vertimien­tos líquidos de acuerdo con lo establecido por los Decretos 1541
de 1978 y el Decreto 1594 de 1984. En este caso, es necesario tener en cuenta los
límites permisibles de acuerdo con el Decreto 1594 de 1984.

Para dar el permiso de vertimientos se exige:


• Estudio de calidad del vertimiento, certificado por un laboratorio autorizado.
• Identificación del cuerpo receptor del verti­miento.
• Instalación de los procesos de producción y ubicación de los puntos de
vertimientos.

También podría gustarte