Está en la página 1de 41

Parcial Nuevas Ciencias de la Conducta

¿Qué son las nuevas ciencias de la conducta?


Son corrientes filosóficas psicológicas surgidas en los últimos 50 años, combinan el rigor científico apoyados
principalmente en la psicoterapia basada en la evidencia. Apuntan a resultados observables y medibles de la
conducta humana, en plazos breves con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los sujetos
Las principales escuelas son:
 Terapia Multimodal de Lazarus
 Análisis Transaccional
 Neoconductismo
 Terapia cognitiva
 Terapia humanista
 Terapia Gestalt
 Psicodrama
 Imaginería y terapias para el hombre
 Programación neurolingüística
 Terapia Ericksoniana
 Terapia familiar y sistémica 

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS: son básicamente humanísticos y del análisis transaccional. 


 Todos nacemos bien, potencialmente felices
 Todos valemos como seres humanos
 Los problemas psicológicos son producto de fallas educativas
 Uso del lenguaje simple
 Responsabilidad por el propio cambio
 Metodología adaptada a la consulta
 Enfoque de aprendizaje y desarrollo
 El norte está en la prevención 
 Importancia de la efectividad

Unidad 1: TERAPIA MULTIMODAL DE LAZARUS


Es un modelo pragmático que se basa en lo que es útil en la práctica. Más que una terapia es un sistema de
clasificación que abarca todos los aspectos de la personalidad. Incluye 7 variables o modales que permiten
evaluar la situación de una persona que concurre a la consulta.
1. Biológico: todo lo referente al organismo como, alimentación, peso, altura, edad, enfermedades
previas y actuales, medicamentos ingeridos, intervenciones quirúrgicas, insomnio, adicciones,
accidentes, psicofármacos.
2. Afectivo: emociones, las cuales son el significado subjetivo y sentido que uno le da a la experiencia.
Diferente de las sensaciones físicas, estas provienen de los sentidos. Emociones auténticas (alegría,
miedo, afecto, tristeza y rabia). Emociones sustitutivas o rebusques (ansiedad, culpa, vergüenza,
confusión, celos, etc)
3. Sensaciones: se incluyen desde las agradables hasta las desagradables.
4. Imágenes: representaciones mentales sensoriales internas, localizadas en el H.D pueden ser visuales,
auditivas, cenestésicas, kinestésicas, gustativas, olfativas. Pueden darse en la vigilia como imágenes
mnémicas o en el sueño, material onírico. 
5. Cognitivo: Ideas, creencias, valores, diálogos internos, toma de decisiones, capacidad de
concentración. Dentro de este se pueden analizar los contenidos de las cogniciones “no sirvo”, “no
valgo”, “todo me cuesta”, y el proceso de elaboración de las mismas. 
6. Conductas: refiere a la conducta observable y objetiva, remitiendo a lo que hacemos (conductas no
verbales) y a lo que decimos (conducta verbal). 
7. Social: relaciones interpersonales actuales o del pasado. Cómo influye el entorno y las interacciones.
Es útil la elaboración del genograma u organigrama familiar, los cuales nos brindan datos sobre:
relaciones dentro de la flia, los diferentes roles u organización, también investigar datos biográficos e
influencia de figuras parentales. Además, cuales son los vínculos en los 4 roles fundamentales:
ocupacional (trabajo/estudio) pareja, familia y tiempo libre. Las dificultades actuales a resolver en
dichos roles. 

¿Cómo se lleva a cabo?


1- Se realiza un perfil multimodal de 1° orden: 
El cual es un diagnóstico descriptivo/fenomenológico del estado actual de un individuo a través de los 7
modales.
Para ello se anotan todos los problemas, síntomas, datos relevantes en cada uno de ellos. 
Siguiendo el ejemplo del libro, donde un niño de 9 años es llevado a consulta por su mamá, donde el motivo
es enuresis, se orina durante la noche por lo menos 5 veces por semana. Sufre las burlas de sus hermanos
mayores, etc. 
En el modal biológico se pondría la edad del niño, enuresis 5 veces por semana. En el modal de sensaciones,
dolor de panza. En el cognitivo, dificultades de concentración, piensa que no sirve, entre otros.
2- Luego se elabora un perfil multimodal de 2° orden
 Es un diagnóstico descriptivo/fenomenológico del estado actual de un individuo en cuanto a un problema
específico/síntoma o aspecto que desea modificarse, a través de los 7 modales. Confeccionando así un perfil
multimodal específico. 
3.Se detectan las causas probables a partir de la formulación de hipótesis tomando un marco teórico
coherente. Desde el mismo se puede estudiar las interacciones que se dan entre los modales, pudiendo
observar la influencia de uno sobre otros. Por ejemplo, el cognitivo sobre el afectivo, lo cual permite trabajar
el “cómo” de la patología. 
4.Se establece una estrategia general de tratamiento (plan estratégico) modal por modal. Por ejemplo, el
modal cognitivo se trabajará sobre la elaboración de las ideas ideas erróneas sobre sí mismo “no sirvo para
nada”, a partir de técnicas cognitivas, que puedan reemplazar estas ideas limitantes por pensamientos
racionales y potenciadores. Diálogos internos de autovaloracion. 
3. Se aplican las técnicas elegidas.
4. Se evalúan los resultados.
5. Se realiza una predicción de las conductas a futuro y se generalizan los cambios.
La estrategia se debe elaborar dentro de un marco teórico con hipótesis causales que integra la información de
todos los modales. Por otra parte, no se puede abordar cada modal sin poder lograr hipótesis integradoras. En
el tratamiento una técnica de un modal puede servir para tratar síntomas del otro. 

¿QUE ES EL RASTREO?
Es un examen de la secuencia u orden de los diferentes modales frente a una situación dada. El mismo se
detecta a través de las verbalizaciones que realiza el consultante cuando define, por ejemplo, un problema. 
Por ejemplo:  un estímulo físico, cuando me duele el estómago (modal sensaciones) genera una imagen, me
imagino mi estómago retorcido (modal imágenes) y ésta una idea, y pienso que me voy a morir (modal
cognitivo), produciéndose luego una emoción, y comienzo a sentir un miedo incontrolable (modal afectivo).
Según Lazarus, cuando el terapeuta interviene técnicamente en el mismo orden de rastreo, facilita el rapport y
el cambio. Además, se le enseña al paciente a tomar conciencia de estas secuencias y permite controlarlas,
modificarlas.

¿QUE ES EL PERFIL ESTRUCTURAL?


Es un gráfico que muestra cualitativa y cuantitativamente el uso de los modales (preferencia) de una persona.
Se suele confeccionar en forma intuitiva, basándose en lo que la persona observa de sí mismo. También sirve
para comparar el propio perfil con el que los demás hacen de nosotros. 

¿QUE ES EL PUNTEO?
Es el método que utiliza el terapeuta para ubicarse deliberadamente en el modal preferido de la persona, antes
de dirigirse, puntear, a otros modales. Debe expresar en sus propias palabras la verbalización del consultante
en el mismo modo en que este se comunica (paráfrasis) y luego hacer una pregunta en el modal del que se
requiere información. Ejemplo, modal cognitivo para pasar al modal imágenes: ¿cuándo usted piensa que no
sirve, que no es capaz, que imagen interna le surge? 

TÉCNICAS O ESCUELAS QUE PODRÍAN SER UTILIZADAS EN CADA MODAL


 Biológico: Neurociencias, chequeos médicos, ejercicio físico...
 Afectivo: Análisis transaccional, expresión de las emociones auténticas (Berne), Terapia gestáltica
(Perls), Psicoterapia centrada en el cliente (Rogers), Psicodrama (Moreno)
 Sensaciones: Técnicas de relajación, respiración, meditación. Técnicas de imaginería y
visualización, mindfulness, etc. 
 Imágenes: Programación neurolingüística (Bandler y Grinder), Hipnoterapia Ericksoniana, Técnica
de imaginería y visualización (positivas/metas/capeo/anti shock del futuro) , Terapia gestáltica
(Perls)
 Cognitivo: Análisis transaccional, Terapia cognitiva racionalista, constructivista, narrativa (Beck,
Ellis ¿, Guidano, Mahonay, Kelly) , Psicodrama, Terapia basada en el cliente. 
 Conductas: Terapia conductual, Análisis transaccional,etc.
 Social: Terapia sistémica, condicionamiento operante, refuerzos sociales, economía de fichas, etc. 

UNIDAD II: El Placer de Aprender:


LAS NUEVAS CIENCIAS DE LA CONDUCTA Y LOS 10 PASOS BÁSICOS DEL APRENDIZAJE
(KERTÉSZ).

Objetivos específicos
Capacitar a los alumnos para comprender las limitaciones habituales en el proceso de aprendizaje
(desde el modelo “El placer de aprender”) y los posibles recursos de cambio para hacerlo eficaz. 

Desarrollo: Contenidos y actividades de aprendizaje Explicaremos a continuación cada uno de los pasos
básicos con ejemplos y actividades que nos permitan comprender su aplicación. 
Los 10 pasos básicos son recursos psicológicos y sociales necesarios para un aprendizaje eficaz. Fueron
desarrollados por el Dr. Roberto Kertész en su libro “El placer de aprender”. Los mismos son: 
1.Autovaloración: Definición: Es la opinión, el grado de estima, la valoración que tenemos de nosotros
mismos, en cuanto a lograr éxito o afecto. Puede ser global (no sirvo para nada) o específica (Juego bien al
fútbol pero no sirvo para matemática). Se adquiere en la infancia desde el nacimiento hasta aproximadamente
los 8 años.
2.Motivación: La motivación es una fuerza interior que impulsa (mueve) a la acción en este caso a aprender.
Según Ginger Black (1990) no se puede obligar a aprender a nadie. Es una elección y una responsabilidad
propia.
3. Utilización. Se refiere a la percepción que tiene el alumno de la utilidad de los conocimientos (¿Para qué
me sirve?).
4. Concentración: Capacidad de mantener la atención en un tema central en lugar de desviarse a otros temas.
Es un requisito indispensable para la posterior comprensión, fijación del conocimiento y memorización.

¿Qué son los distractores internos? 


Los Distractores internos son pensamientos, imágenes, emociones o sensaciones que nos desvían del tema de
estudio. Las emociones y sensaciones suelen ser producto de la interpretación que se hace de los datos de la
realidad a través de pensamientos o imágenes. Es el paradigma: “Pienso y veo, luego siento y hago” (R.
Kertész). Por ejemplo: Mientras estudio ▪ Pienso: El fin de semana tendré una fiesta. ▪ Veo (dentro de mi
cabeza): estando en la fiesta con mis amigos. ▪ Siento: Placer. ▪ Hago / no hago: Fijo la mirada en el texto, sin
leer

¿Qué son los distractores externos? Los Distractores externos son estímulos procedentes del exterior que
entran por los órganos de los sentidos y apartan a la persona del foco de concentración. Por ejemplo: Mientras
estudio Escucho mi grupo de Rock preferido y me concentro en el solo de guitarra. Se clasifican en: Visuales,
auditivos, olfativos, táctiles, térmicos, gustativos, cenestésicos / kinestésicos, sociales.
El decálogo del automonitoreo: Son 10 reglas que permiten una mayor concentración. 
1. Tener un “territorio de estudio”. 
2. Tener un horario de estudio. 
3. Eliminar de todo distractor en la medida de lo posible. 
4. El grado de concentración dependerá del nivel de la actividad. 
5. Reforzar sólo la buena concentración. 
6. Asignar módulos. 
7. Generar el hábito. 
8. Tiempo meta en vez de tiempo reloj. 
9. Leer activamente. 
10.Cambiar de tema para variar.

5. Comprensión: Captar el significado de los conceptos de un tema; lo esencial de una serie de elementos, y
las relaciones entre ellos cuando forman un sistema. La información a comprender se incorpora con las nuevas
percepciones por los sentidos, a Conocimientos y esquemas previos en la memoria, que se enriquecen y
modifican. Cuanto más sepamos, más podremos comprender Se captan nuevas analogías y relaciones
6. Memorización: La memoria es la capacidad del cerebro para almacenar (Input), retener (Throuput /
Almacenamiento) y devolver información (Ouput). a) Etapa de Recepción (Input): La información entra por
los sentidos, siempre que se brinde atención. b) Etapa de Asociación (Throuput): Entre la información que
penetra y los datos almacenados en el cerebro. Esta etapa se completa con la de Conservación o Retención, en
la cual la información queda fijada en las neuronas y sus circuitos. c) Etapa de Evocación (Ouput). El cerebro
“devuelve” los datos que le requerimos. Muchos de ellos permanecen en la mente inconsciente sin que  nos
percatemos de ellos y sólo surgen en circunstancias especiales (eventos inesperados, estímulos que activan
recuerdos, hipnosis, etc.).

Memoria y sistemas de representación Como veremos en la Programación Neurolingüística nuestros sentidos


perciben el mundo y la información es interpretada y re-presentada dentro de nuestra mente en sistemas de
representación: 
1. Digital o abstracto: Conceptos y palabras. 
2. Visual: imágenes. 
3. Auditivo: sonidos. 
4. Cenestésico: emociones, sensaciones.

La enseñanza holística (por ejemplo, de idiomas) incluye todos los sistemas de representación. Existen
personas que reciben la información (Input) en un determinado canal, por ejemplo, auditivo. No les importa
ver gráficos, sí escuchar lo que dice el docente. Otras personas si no ven no incorporan, diga lo que diga el
docente.
Para elaborar (Throuput) y retener la información se puede utilizar el mismo canal de Input u otro. Lo que
escuché (auditivo) del docente lo asocio y retengo en palabras (auditivo), pero también lo puedo hacer en
imágenes (visual). Luego la puedo evocar (Ouput) en el mismo u otro canal. Por ejemplo, tengo recuerdos
visuales. 
Tipo de memoria 
Ejemplo Icónica- Corto plazo - Largo plazo.
7. Planificación: Es el mecanismo por el cual se organiza el manejo del tiempo para que sea lo más efectivo
posible. Las prioridades para administrar el tiempo dependen de los valores. Los valores son conceptos que
definen lo más importante para una persona y por ende cómo va a administrar sus recursos tiempo,
información, afecto, reconocimiento y bienes materiales. Spranger considera 6 grupos de valores principales.
Valores 1. Teóricos 2. Económicos 3. Artísticos 4. Sociales 5. Políticos 6. Religiosos

La estructuración del tiempo. En el capítulo de Análisis Transaccional pasaremos a analizar las diferentes
maneras de estructurar el tiempo: 
1. Aislamiento: Falta de contacto social y de transacciones. 
2. Rituales: Transacciones simples, estereotipadas que van desde simples saludos hasta ceremonias
diplomáticas, religiosas, otorgamiento de títulos, etc. 
3. Pasatiempos: simples charlas acerca de temas de interés común. 
4. Actividad: Hacer algo. Abocarse a cualquier tarea: estudio, trabajo, pintar, tocar un instrumento, leer, jugar
a los naipes. 
5. Juegos Psicológicos: serie de transacciones con una parte consciente, socialmente aceptable, y otra
inconsciente que lleva a un desenlace previsible. Por ejemplo “¡Esta vez te agarré, desgraciado!!!”: un maestro
tiene a un alumno entre ojos y espera el momento en que “caiga” para perseguirlo. 
6. Intimidad: Comunicación sincera, honesta, directa, compartiendo emociones auténticas.
Es importante evaluar cómo se evita estructurar el tiempo en actividades vinculadas al estudio, dedicando el
mismo a “juegos psicológicos” o rituales inadecuados como veremos en el capítulo de A.T. 
Tempograma por roles: es un diagrama donde se describe el tiempo asignado a cada uno de los roles
fundamentales. 1. Estudio. 2. Trabajo. 3. Deportes. 4. Pareja. 5. Familia. 6. Comidas. 7. Higiene. 8. Amigos.
9. Hobbies. 10.Transportes / viajes. 11.Diversiones. 12.Ayuda en la casa. 13.Otros. 14.Sueño, descanso.

Conflicto de roles y planificación: Por ejemplo, un conflicto entre el rol de estudio y el Tiempo Libre -
deportes - .
El cronograma de estudio: se puede hacer un cronograma específico a través del cual se planifican las horas de
estudio.
8. Examinación: Etapas de la disertación: A grandes rasgos el estudiante atraviesa fases a medida que gana
experiencia y seguridad. Etapa : 1ª Etapa: Inseguridad 2ª Etapa: Mecánica 3ª Etapa: Fluencia.
Varias escuelas trabajan sobre cómo la interpretación de la situación de examen (y de la de disertación) incide
sobre la conducta y la búsqueda de recursos básicamente cognitivos útiles para afrontarlo adecuadamente: 
1. El Análisis Transaccional a través de los diálogos internos.
 2. La terapia cognitiva: Cambiando las distorsiones cognitivas / ideas irracionales / creencias limitantes. 
3. El Conductismo Clásico: trabajando sobre asociaciones adecuadas (por ejemplo en la desensibilización
sistemática). 
4. El Conductismo operante: trabajando sobre el modelo Conducta - Consecuencia. 5. La terapia Gestáltica:
enseñando a estar aquí y ahora en el momento del examen sin interferencias del mundo intermedio (el de las
fantasías catastróficas por ejemplo) 
6. La imaginería: generando imágenes positivas para el examen. 
7. La PNL: trabajando sobre las representaciones internas
9. Integración con los pares:  Estudio y aprendizaje social 
El estudio coincide normalmente con la socialización del niño. Mientras aprende se va ajustando a la
convivencia con compañeros. El primer aprendizaje social que hace el niño es con su madre, quien representa
su primer contacto social. Con ella recibe el imprinting, común en 50 los mamíferos. Consiste en la grabación
de los estímulos iniciales con la madre en una matriz de imágenes, emociones y sensaciones muy duradera. Se
basa principalmente en la comunicación no verbal que la mamá emite. 
Palabras y frases 
Tono de voz Ritmo del habla 
Volumen de la voz Mirada (pupilas) 
Expresión facial 
Gestos y ademanes 
Postura corporal 
Signos vegetativos (autonómicos)
Distancia Rapidez de movimientos 
Vestimenta 

Si el niño recibe un buen grado de afecto y protección forma su núcleo interno de seguridad y confianza para
las próximas relaciones sociales. Luego se incluyen el padre y los hermanos. Si el niño tiene su cuota de
“caricias” (afecto, reconocimiento) aprenderá a convivir mucho más fácilmente que si el comportamiento de
los padres le indica que hay “escasez”. Del modelo de intercambio que incorpora en su grupo primario
depende su aprendizaje a estar con los demás.
En la práctica, cada tipo de estructuración es posible y a veces aconsejable de acuerdo a la situación. En
general es preferible la cooperación, pero la competencia puede ser estimulante en algunos casos (concursos,
deportes o entre equipos). El trabajo individual para la incorporación de información nueva. Los problemas
surgen cuando el alumno no está capacitado para actuar en alguna de las tres modalidades, aunque la situación
se lo exija. Por las características de los modelos educacionales tradicionales al llegar a la Universidad, un
elevado porcentaje de alumnos carece de experiencia para colaborar. Maddox señala que “todo estudio tiene
lugar en un contexto social”.
Las habilidades sociales. Todo estudiante las necesita para un buen intercambio con sus pares. De lo contrario,
los conflictos con los mismos limitan la posibilidad de un aprendizaje efectivo y placentero.

Normas para el estudio compartido. 


1) Elección de compañeros que compartan el mismo interés.
2) Elección de lugar (con privacía).
3) Horarios.
4) Liderazgo. 
Todo grupo tiene un líder formal, informal o ambos. Lo óptimo es que alguien tienda a coordinar, pero que las
decisiones se tomen por consenso. 
5) Elementos de trabajo y ambientales disponibles.
10. Adecuación social: La misma se refiere a las relaciones, ya no con los pares, sino con los profesores y
familiares. A estos tres integrantes del sistema social en el cual se desarrolla la educación se los diagrama en
el llamado trípode educativo: DOCENTES -FAMILIARES –ESTUDIANTES
En este trípode pueden surgir dificultades en la comunicación. Nos referiremos a algunos de los aspectos
donde habitualmente esto sucede. Entre los aprendizajes importantes que debe hacer un niño para su
adecuación social tenemos la disciplina y el orden. El estudiante tenderá a responder de acuerdo a cómo se
maneja disciplina en el hogar. 
En función de esto se puede observar un continuo: Desorden: Normas inconsistentes, indisciplina- Normas
lógicas - Rigidez, autoritarismo
Esto depende de quienes fijaban las normas en el hogar, los acuerdos o desacuerdos entre las figuras
parentales, de cómo se reforzaban o no las normas. Si se explicaban los fundamentos de las mismas, las
consecuencias si es que se cumplían y si no, la falta de control o el excesivo control, la estructuración del
tiempo, con normas lógicas y precisas o no. También de cómo se manejaban los premios y castigos, si eran
apropiados y respetaban la dignidad. Así se crean prácticas regulares que inculcan un orden inicial. Del mismo
surgirá luego la libertad, dentro de parámetros lógicos. 
El modelo conducta consecuencia y el refuerzo de las conductas. Según el modelo del Conductismo
operante(Skinner):
Las conductas dependen de las consecuencias. Teniendo el control de las consecuencias, se tiene mayor
eficacia para controlar la conducta y las consecuencias deseadas. Este es un modelo que muestra eficiencia
para manejar la disciplina. La regla general dice que: Si el niño hace algo bien, correctamente se lo premia. Si
no se le quita temporalmente algún premio, cuando se corrige, lo recupera. 

Los principales premios son: 


1) Caricias (valoración, reconocimiento, elogios).
2) Material (juguetes, cassettes, etc.) 
3) Permisos (para salir, jugar, ver TV, invitar amigos, ir a casa de ellos). 
4) Compañía de padres. Las familias bien orientadas combinan eficazmente el afecto por el sólo hecho de
existir con la disciplina y los refuerzos por los logros y buenas conductas. 
Las sanciones, lo mismo que las felicitaciones, deben emitirse en un consenso entre los padres y en lo posible
luego con los profesores.
A su vez los docentes tienen que lidiar con 10 grupos de conductas que perturban el aprendizaje (Swift y
Spivack).

Glosario 
- Autovaloración: Es la opinión, el grado de estima, la valoración que tenemos de nosotros mismos, en cuanto
a lograr éxito o afecto. 
 Comprensión: Captar el significado de los conceptos de un tema; lo esencial de una serie de elementos, y las
relaciones entre ellos cuando forman un sistema.
Concentración: Capacidad de mantener la atención en un tema central en lugar de desviarse a otros temas. -
Distractores externos: Son estímulos procedentes del exterior que entran por los órganos de los sentidos y
apartan a la persona del foco de concentración. 
Distractores internos: Son pensamientos, imágenes, emociones o sensaciones que nos desvían del tema de
estudio.
Examinación: Exposición de los conceptos en forma oral o escrita. - Memorización: La memoria es la
capacidad del cerebro para almacenar (Input), retener (Throuput / Almacenamiento) y devolver información
(Ouput).
Motivación: Es una fuerza interior que impulsa (mueve) a la acción en este caso a aprender. - Planificación:
Es el mecanismo por el cual se organiza el manejo del tiempo para que sea lo más efectivo posible. 
Tempograma por roles: Es un diagrama donde se describe el tiempo asignado a cada uno de los roles
fundamentales (Estudio, trabajo, Pareja, Familia, Tiempo Libre).
Utilización: Se refiere a la percepción que tiene el alumno de la utilidad de los conocimientos (¿Para qué me
sirve?).
Valores: Son conceptos que definen lo más importante para una persona y por ende cómo va a administrar sus
recursos tiempo, información, afecto, reconocimiento y bienes materiales.

UNIDAD II: Análisis transaccional:


Transacciones:
Para poder definir las transacciones, primero hay que definir la comunicación. Cuando hablamos de
comunicación, siempre hay un emisor, un mensaje y un receptor. Hay una regla básica que es: hay un
contenido, que es el qué, y un proceso o una relación psicológica que es cómo, esto indica que cuando
comunicó, digo buen día (como adulto) o bueeen dia (desde mi niño, muy contenta), o buen día (voz gruesa,
desde mi padre crítico).
En el mensaje son las mismas palabras, pero la emoción desde mi conducta o mi voz, mi emoción, son
totalmente distintas, y el receptor lo va a recibir de forma distinta.

Clasificación de transacciones:
1-      Transacciones simples: las transacciones simples continúan hasta lograr el objetivo de la comunicación.
Esto significa que, si uno escucha una serie de transacciones simples, la comunicación será fluida.
En una conversación de padre, adulto niño, y puedo tener una conversación, niño- niño, niño-padre, adulto-
adulto. Por ejemplo:
Hola, ¿cómo estás? --------- bien, gracias
¿Tenes calor? ------------ no, estoy bien.
 
Van siempre desde el mismo estado del yo, al mismo estado del yo.
 
2-    Transacciones cruzadas: acá intervienen más de un estado del yo, que de participantes. La regla dice, que
se interrumpe la comunicación.
Por ejemplo: llegó a un lugar, digo buenos días, buscando a un adulto. Pero si alguien en el lugar, está muy
enojado, frustrado, muy molesto y responde una persona desde un estado de padre criticado, diría: buenos días
serán para vos, para mí es un día horrible.  Esta comunicación me va a dejar desconcertado porque yo estoy
invitando a una transacción simple, pero él la cambió de estado y ya no fluye la conversación. Hay 72 tipos de
transacciones cruzadas. Y las podemos usar para poner límites, terminar una conversación, etc.
 
3-    Transacciones ulteriores: la regla dice que hay un mensaje que es consciente, verbal – concreto y hay un
doble mensaje, un mensaje psicológico ulterior que está indicando una cosa diferente a lo que se está
manifestando. Estas transacciones son inconscientes.
Por ejemplo: en una reunión de padres, una maestra exigente, nerviosa, que tiene que dar la devolución de
todo el año, y a una mamá que viene por su hija de quinto años, pero que llega con su hijo de 3 años porque
no tenía con quien dejarlo. Ese niño anda muy revoltoso y empieza a correr y empieza a hacer escándalo. La
maestra muy nerviosa por su propia autoexigencia, se acerca a la mamá y le dice: que intenso que es tu hijo.
Desde el adulto, le está diciendo que tiene una energía muy intensa. Pero desde lo psicológico, desde su niño
rebelde está molesta y le está dando un doble mensaje, que intenso que es tu hijo, no sabes cuidarlo, hacerlo
portar bien.
Esta mamá puede que se sienta muy incómoda (niño sumiso), o le diga, es así no me critiques (niño rebelde),
esto no se dice, pero se siente.
Estas transacciones, son la invitación a un juego psicológico. Hay muchas transacciones porque para poder
transmitir lo ideal sería que seamos coherentes entre lo que pensamos, decimos o hacemos. Pero nuestro niño
siente una cosa y nuestro adulto piensa otra. En la comunicación lanzamos estas transacciones ulteriores.
 
Otro concepto son las transacciones cerradas. Por ejemplo, un niño es criado por su mamá y durante mucho
tiempo en su relación su mama se acostumbra a sobreprotegerlo desde un padre nutritivo muy amoroso, muy
sobreprotección. Acá el niño, siente que debe avanzar, pero también se siente cómodo con que mami, haga las
cosas, me cambie, etc. Cuando sea adulto, será igual y tendrá charlas internas. Vamos levántate; si ya voy;
dale que se nos hace tarde.
En estas transacciones, y el circuito que estaba escrito afuera, se internalizan y queda como un circuito
interno.
Esto es una transacción cerrada, cuando crecemos, estas transacciones buscamos reproducirlas en todas las
relaciones, por eso, nos relacionamos con un tipo de gente o tenemos determinados amigos, y ocupan el lugar
de padre nutritivo.
 
Otro concepto, circuitos. En la transacción cerrada, se establece un circuito sobreprotector.
Hay circuitos adecuados, asertivos, padre crítico- niño sumiso. Por ejemplo: tengo que levantar temprano
bueno pongo el despertador a las 7.
El circuito sería negativo. Un padre crítico no ok- niño sumiso no ok. Por ejemplo: veni a ponerte las medias,
siempre sos el mismo tonto llegando tarde. Y el niño respondió, sí papá ahora voy. Esto queda instalado y
terminamos ubicado afuera a personas que ocupan este lugar o nosotros mismos nos perseguimos.  
Circuitos ok: asertivo. Padre crítico – niño sumiso.
Padre nutritivo- niño libre, es un circuito amoroso, adecuado, tenemos permisos para amar, cambiar y esas
frases y empezar a decírselas a sí mismo.
Circuitos no ok: niño sometido, circuito no ok, agresivo.
Circuito adolescente, padre nutritivo, no ok- niño rebelde.

Caricias. 
El análisis transaccional define a las caricias, como, el reconocimiento de un ser vivo a otro ser vivo, es decir,
todos los seres vivos necesitamos de otro que nos diga que existimos, que somos y que significamos.
Estas caricias son imprescindibles para desarrollarnos y crecer como seres humanos. Para crear y desarrollar
circuitos internos en un futuro que tengan, circuitos sertivos, afectivos, saludables que permitan relacionarse
en el mundo de una manera productiva, afectiva y sana.
Siguiendo de los estudios postguerra, los niños que no recibían esas caricias más allá de haber recibido
alimentos, estos niños tenían graves situaciones de salud.
Esto significa, que el ser vivo no alcanza con tener las necesidades básicas, como abrigos, alimentos, etc, sino
que necesitan el reconocimiento de otro ser humano.
El análisis transaccional se ocupa de explicar que son, como son y el tipo de caricias que se dan entre los seres
humanos.
Por lo tanto, a partir del apego las personas van a crecer saludables o no.
Hay un apego inestable e inseguro o segundo. El apego inestable e inseguro serán propensas a desarrollar
diferentes patologías, como fobias, miedos a la separación.
Por otro lado, aquellos que presenten un apego seguro, que se da en el vínculo primario van a ser personas que
podrán afrontar diferentes desafíos en la vida. 
El hecho de tener caricias adecuadas, saludables, apropiadas, nos van a permitir tener una personalidad que
nos permitan afrontar las situaciones de la vida con mayores recursos.
Estas caricias, que vamos a ir dando y recibiendo a lo largo de la vida, también serán motivadoras para la vida.
Por ejemplo, un niño que reciba una caricia de un adulto significativo que lo estimule frente a un desafío que
realiza, esta caricia refuerza el refuerzo y las ganas de seguir estudiando.
Las caricias son relaciones entre los seres humanos, nos permiten definir quienes somos, pero también nos dan
motivaciones y son refuerzo de nuestras conductas.

Clasificación de las caricias.


·         Influencia en el bienestar: si las caricias que recibimos son adecuadas o inadecuadas. Son adecuadas o
inadecuadas según el contexto, el lugar o las formas en las que son dadas.
·         Emociones: nos invitan a sentir que pueden ser positivas o negativas. La alegría, autoestima alta,
felicidad (positivas). Las negativas nos invitan a sentir desagrado.
·         Condiciones: pueden ser condicionales o incondicionales. Las incondicionales, son las que se dan por
que sí, sin tener en cuenta la conducta o el hecho, se dan por el mero hecho de existir. Las condicionales
cuando tenemos en cuenta el estímulo, el decir o hacer.
·         Medios de transmisión: tienen que ver con biológicas, dar una caricia física, verbales, gestuales,
escritas.
Cuando decimos positivas o negativas; adecuadas o inadecuadas, no son lo mismo.
Por ejemplo: Puedo dar una caricia adecuada- positiva, diciendo: ¡que bien hiciste este ejercicio!.
Adecuada, cuando digo, en esto te equivocaste tendrías que re observar esta conducta (corrijo) puede ser
negativa porque el niño puede sentir tristeza, vergüenza.
Pueden ser condicionales o incondicionales.
Por ejemplo: eso que estás haciendo está mal (condicionada)
¡Aay otra vez viniste! (incondicionada), también podría ser inadecuada.
También hay que tener en cuenta que las personas deben reconocer que tipo de caricias buscan y que caricias
dan, y qué cosas hacen para dar y recibir esas caricias, ya que esto es parte de la comunicación.
Es decir, podemos detectar que tipo de carias buscan o que caricias dan.
Por ejemplo, cuando un niño hace berrinche, es para que le presten atención, un pedido reconocimiento, de
parte de otro ser vivo.
También podemos dar a otros y que nos den caricias positivas, verbales. 

Estados del Yo P A N (padre-adulto-niño)  


Sistema de pensamientos imágenes, emociones y conductas afines.

Estado del Yo Padre


Introyección de figuras parentales reales u otras figuras de autoridad. Modelos completos 
Afirmaciones, conclusiones sin fundamentación 
Generalizaciones, creencias. 
Juicios de valor, prejuicios. 
Normas. Prohibiciones y permisos. 
Valores, moral, tradición, credo. Dogmas.
Estado del Yo Adulto 
Observación de datos. Recopilación lógica y lineal. Evaluación racional de la realidad 
Evaluación de las posibles consecuencias de la conducta. Anticipación
Pensamiento técnico, científico. Pensamiento hipotético deductivo.
Pensamiento abstracto
Evaluación de las distintas variables que interactúan con relación a un hecho. 
Combinaciones mentales 

Tesis, antítesis, síntesis.


Estado del Yo Niño 
Lo infantil 
Lo biológico, instintivo
 Emociones. Deseos 
Pensamiento: dicotómico, mágico, egocéntrico, intuitivo
 Curiosidad. Creatividad. 
Adaptación

Yo real, activo y programador 


-Yo Real: el que el individuo experimenta
-Yo activo: el que se manifiesta conductualmente
-Yo Programador: el que decide la conducta

La Posición Existencial
Definición 
• Concepto general de sí mismo y de los demás, así como la relación entre ambos. 
• Es una evaluación en general intuitiva, subjetiva, cargada de emoción, en el reducido entorno familiar.
 • Es la forma en que nos percibimos a nosotros mismos y con relación a los demás, ya sea generada con
pensamientos, imágenes o sentimientos. 

Posición Existencial Sobrevalorada Subtipos 


1. Paranoide: Suspicaz, proyectivo querellante, fanático, maligno, obstinado, rebelde, hipersensible a la
crítica, quejoso 
2. Narcisista: elitista, arrogante, soberbio, trepador 
3. Salvador: “amoroso”, sobreprotector, meloso

Posición existencial realista : “Yo puedo estar + o - , el otro puede estar + o -”

Posición existencial Nihilista: generalización de lo negativo “yo no ok- otros no ok”

Posición existencial maniaca : “yo ok- otros ok”

Emociones 
Definición de emoción: significado subjetivo y sentido que se la da a la experiencia. (son necesarias y sanas) 
Emociones Auténticas Adecuadas en calidad, intensidad y duración a la situación aquí y ahora. Funcionales /
adaptativas 
• 1-Alegría y placer 
• 2-Afecto 
• 3-Miedo 
• 4-Rabia 
• 5-Tristeza

Rebusques 
• Emociones sustitutivas, 
• Inadecuadas en calidad intensidad y duración a la situación aquí y ahora • Fomentadas por los padres o
sustitutos 
• Que reemplazan a la emociones auténticas, ignoradas o prohibidas por éstos 
• Disfuncionales / desadaptativas

El sentido de las emociones auténticas 


▪ Alegría o placer: Mantener la satisfacción para seguir haciendo algo, elevar las defensas del organismo,
aumentar el atractivo social.
 ▪ Afecto: Indicar atracción emocional, dar y recibir caricias, cargar nuestra batería biológica, elevar las
defensas del organismo, mantener nuestras relaciones más próximas.
 ▪ Miedo: Prepararse para los peligros reales actuales o potenciales
▪ Rabia: Defendernos, poner límites, demostrar lo que nos molesta. Confrontar e inducir a cambios de otros 
▪ Tristeza: Aceptar las pérdidas de personas queridas, bienes, ilusiones, así como limitaciones reales.
Emociones y síntomas psicosomáticos La falta de expresión de las “Emociones Auténticas” y la expresión de
emociones substitutivas o “Rebusques” es lo que habitualmente lleva a la aparición de síntomas
psicosomáticos que desaparecen cuando se posibilita la expresión de  las primeras.
Complementariedad de emociones substitutivas :
Falsa rabia / falsa tristeza 
Falsa rabia / falso miedo 
Falso afecto / depresión o falso miedo 
Falsa rabia / Culpa 
Falsa alegría / falsa alegría 
Triunfo maligno / inadecuación 
Sadismo / falso miedo

UNIDAD IV: Terapia del comportamiento

Principios básicos de la terapia del comportamiento.  


1) Tiende a concentrarse en la conducta de desadaptación en sí, más
que en el por qué
Le da importancia a la conducta observable, el Conductismo no tiene en cuenta las ideas ni el proceso
cognitivo.
2) Estas conductas desadaptativas son adquiridas a través del aprendizaje del mismo modo que cualquier
conducta aprendida
Establece que aprendemos a comportarnos de una determinada manera, por imitación y repetición,
capacitándonos para actuar en los diversos roles, de acuerdo a lo permitido o no y según se refuerza o no.
3) Los principios psicológicos del aprendizaje son sumamente efectivos en la modificación de la conducta
Pone énfasis en el proceso de aprendizaje como causa del establecimiento de conductas inadecuadas, así como
de la corrección de las mismas o creación de nuevas.
4) La terapia de la conducta implica la especificación del objetivo
del tratamiento
El Conductismo interviene terapéuticamente en forma directa y con objetivos concretos, definidos y medibles.
5) Se adapta a los problemas del consultante
Tiene en cuenta cual es la dificultad a resolver, y aplica las técnicas correspondientes a esa dificultad, sin
interpretar. Trabaja específicamente en el problema, no queriendo que el consultante se adapte a la técnica
sino que ésta se ajuste a lo que el consultante trae.
6) Se concentra en el “Aquí y ahora”
En lo que está sucediendo ya, lo observable y medible ocurre en este momento, lo que ya pasó no lo podemos
modificar. Es muy rico el presente y efectivo en el cambio.
7) Sus técnicas son sometidas a verificaciones empíricas, con el método científico
La terapia de la conducta expone todas sus teorías y técnicas a la evaluación científica, en cuanto a sus
resultados, en forma experimental, con la consiguiente estadística de efectividad.

Fundamentos teóricos :
El estudio y tratamiento de la conducta desadaptativa, se realiza a través de suposiciones simplificadoras, en
pos de localizar los factores más frecuentes y obvios en la causa de la misma.
Sostiene un modelo conductual, basado en estos principios, que
luego será utilizado para la modificación y predicción de la conducta humana.
No se pretende tener una comprensión sobre la conducta.
Los conceptos teórico - prácticos del Conductismo, se aplican en forma medular en la teoría del aprendizaje,
el cual pone de manifiesto los conceptos de experiencia, como clave del mismo.
Estos conceptos se basan en la asociación, descripta por el condicionamiento clásico de Pavlov, que permiten
al ser humano
adaptarse a las exigencias del medio ambiente, para hechos significativos de nuestra vida: la búsqueda del
alimento, la evitación del dolor, etc.
Por otro lado, aprendemos a repetir conductas que aportan resultados esperados y a desechar aquellas que no
deseamos, a través del refuerzo de las mismas, como luego describiremos en el denominado condicionamiento
operante de Skinner.
Por último, adquirimos directamente formas nuevas de conducta a través de la observación, como lo
explicaremos en el Modelado de Albert Bandura.

 ¿Qué es el condicionamiento?
Es el método a través del cual nos adaptamos al ambiente y aprendemos a evitar o repetir conductas.
Existen 2 tipos de condicionamiento:
1. Condicionamiento clásico o Pavloviano
2. Condicionamiento operante, cuya figura principal fue Skinner

1. Condicionamiento clásico o Pavloviano


Pavlov, trabajó a través de la observación y la experimentación sobre los métodos sencillos del aprendizaje.
a través de un experimento pudo observar que el perro segregaba saliva cuando deposita alimento en su boca,
y que cuando trabajaba en forma continua con un perro, éste salivaba ante estímulos relacionados con la
comida y hasta ante los pasos de la persona que se aproximaba.
Comenzó a asociar un estímulo neutro, la famosa campanilla, que por sí solo no provocaba salivación. El
perro la podía ver o escuchar, con la llegada de la comida. Al tiempo de repetir esta asociación, comenzó a
presentar sólo el estímulo neutro sin la comida y obtuvo respuesta de salivación. luego, el perro comenzó a
salivar ante la presencia de otros estímulos que no fueran la comida.

Describió, a partir de estos experimentos, los siguientes conceptos:


1. Estímulo incondicionado: aquel Estímulo que produce una Respuesta innata, no aprendida, como por
ejemplo el alimento.
2. Respuesta incondicionada: la Respuesta no aprendida, innata ante un Estímulo incondicionado, por ejemplo
la salivación ante la presencia de alimento.

3. Al reflejo incondicionado se lo distingue por ser innato, no aprendido.


4. Estímulo neutro: es aquel Estímulo que por sí solo no provoca ninguna Respuesta específica.
5. Estímulo condicionado: Es un Estímulo que habiendo sido previamente neutro, al ser asociado con un
Estímulo incondicionado provoca una Respuesta condicionada.
6. Respuesta condicionada: es la Respuesta aprendida a través del condicionamiento.
7. Al reflejo condicionado se lo distingue por ser aprendido. Sobre estos reflejos condicionados, llamados de
primer orden, se pueden hacer nuevos aprendizajes a través de nuevos condicionamientos denominados de 2º
orden. A la campanilla, que ya produce salivación, se le puede asociar un nuevo estímulo neutro. Cada vez
que suena la campanilla (Estímulo Condicionado1) se prende la luz (Estímulo Neutro). Luego la luz, ahora
Estímulo Condicionado2, producirá la misma Respuesta Condicionada de salivación.

Sobre estos últimos también se pueden hacer nuevos condicionamientos y así sucesivamente (3er orden, 4º
orden, etc.)

Propiedades:
1. Adquisición: es el proceso por el cual se produce el aprendizaje inicial de la Respuesta. Ayuda a los
organismos a prepararse para los hechos positivos y negativos inminentes.
2. Extinción: una vez obtenido el condicionamiento, si el Estímulo Condicionado (EC) se manifiesta repetidas
veces sin el Estímulo Incondicionado (EI), pierde su capacidad de provocar Respuesta. Si se presenta la
campanilla sin el alimento repetidas veces el perro deja de salivar.
3. Recuperación espontánea: es la recuperación de una Respuesta Condicionada (RC) luego de un período de
descanso posterior a la extinción.
4. Generalización: es la tendencia a responder con la misma RC ante Estímulos análogos al EC. El perro
podrá salivar ante sonidos similares a la campanilla.
5. Discriminación: es el aprendizaje que capacita para distinguir entre un EC y otro semejante, respondiendo
únicamente al EC original. El perro responde ante la campanilla, pero no ante otros sonidos.

2. Condicionamiento operante de Skinner:


En el caso del Conductismo operante, Skinner desarrolla su teoría que da explicación a la adquisición de
conductas más complejas.
¿Qué quiere decir “condicionamiento operante”? Es un mecanismo por el cual se condiciona a un individuo en
forma voluntaria, no reflexiva, a operar (actuar) en el ambiente para obtener una consecuencia
compensatoria o punitiva.
Más simple, como decía Skinner: La conducta está en función de las
consecuencias.

La Consecuencia es el efecto que produce la conducta; por ejemplo, si una persona tiene sed (Necesidad), y la
satisface tomando agua (Conducta), la saciedad de la sed (Consecuencia), reforzará la Conducta de tomar
agua.
Por lo tanto, este tipo de condicionamiento, es un tipo de aprendizaje de conductas, que serán consolidadas a
través de reforzadores, o bien debilitadas a través del no refuerzo o de castigos contingentes.
Las Consecuencias pueden ser naturales o programadas a través de un sistema planeado de cambio
conductual.
El individuo tiene más posibilidades de repetir las formas de conducta reforzadas y menos de repetir las no
reforzadas o castigadas. (Consecuencia)

Refuerzo:
Todo evento, conducta u objeto cuya presentación (o retiro) contingente a una respuesta incrementa su
frecuencia o probabilidad.

Pueden ser:
Refuerzo positivo
Es un evento, conducta u objeto cuya presentación contingente a una respuesta aumenta la probabilidad y/o
frecuencia de la misma.
El reforzador positivo consolida una respuesta a través de las Consecuencias.
Lo más probable y habitual es que las consecuencias agradables refuercen las conductas adecuadas (Felicita a
un chico cuando le obedece, el chico obedece más).
Pero además pueden reforzar las inadecuadas (¡Qué bárbaro que manejas!!!, ¡Sos un genio!!! – Van a 160
Km. por hora en contra de todas las reglas del tránsito -; entonces sigue manejando rápido)
También las consecuencias desagradables pueden reforzar las conductas inadecuadas. Por ejemplo, un padre
golpea a su hijo cada vez que éste no obedece. El hijo cada vez obedece menos, por rebeldía o por lograr,
aunque sea algún tipo de reconocimiento (caricias negativas según el A.T.). El golpe “refuerza” la conducta
de no obedecer.
Refuerzo negativo:
Es un evento, conducta u objeto, en general desagradable, cuyo retiro contingente a una respuesta aumenta la
probabilidad y/o frecuencia de la misma.
Por ejemplo: Suspender el shock eléctrico cuando aparece la conducta a reforzar / deseada. O el padre deja de
gritar cuando el niño obedece. El grito del padre es el refuerzo negativo que se retira (desaparece) cuando el
niño emite la conducta deseada.
Otro ejemplo de refuerzo negativo es en el llamado Condicionamiento evitativo o Condicionamiento por
escape en las fobias. Las fobias, tienen un componente cognitivo (ideas atemorizantes acerca de un objeto),
otro afectivo (el miedo irracional) y otro conductual (la conducta evitativa hacia el objeto fóbico).
Frente a la situación desagradable de enfrentarse al objeto fóbico, la conducta evitativa tiene como
consecuencia la desaparición de aquel. Por ejemplo, en la fobia a los perros, cuando la persona ve uno cruza la
calle y con esa conducta logra hacer “desaparecer” el estímulo atemorizante. Por ende, tiende a escapar cada
vez más del estímulo fóbico. Así la conducta de escape es reforzada negativamente.

Es importante destacar que existen alternativas de doble refuerzo (tanto positivo como negativo). 
Por ejemplo: - Evento desagradable: un profesor de educación física presiona a un alumno para que haga
abdominales
- Respuesta: El alumno termina ejercitándolos
- Consecuencia 1: deja de presionarlo (retiró del evento desagradable / Refuerzo negativo)
- Consecuencia 2: el profesor lo felicita por hacerlos (presentación de evento / Refuerzo positivo)
En ocasiones el doble refuerzo se realiza inadecuadamente y en forma no premeditada por la familia sobre un
síntoma. 
Por ejemplo: - Evento desagradable: Los padres discuten antes de acostarse
- Respuesta: El niño comienza con una fobia; manifiesta temor a que aparezca un extraño por la ventana
- Consecuencia 1: Los padres dejan de discutir (Retiro de Evento desagradable / Refuerzo negativo)
- Consecuencia 2: La madre se acuesta al lado de él hasta que se duerma recompensando la conducta fóbica
del niño (Presentación de evento / Refuerzo positivo).
Los temores y conductas fóbicas del niño gradualmente aumentan, al reducir las discusiones de los padres y
obtener la protección de la madre.

Los refuerzos se clasifican:


a. Materiales: Son comunes y muy efectivos en niños y adultos. Por ejemplo: golosinas, dinero, diplomas.
b. Sociales_ Verbales, expresiones faciales, caricias, cercanía, contacto físico. En general estos refuerzos se
encuentran en el ambiente natural, son poderosos y pueden ser manipulados para la modificación de la
conducta. Por ejemplo: Un aplauso, un elogio, un abrazo.
c. De actividad_ Cualquier conducta puede reforzarse con una actividad que goza de su preferencia. Por
ejemplo: reforzar la conducta de estudiar de un niño, permitiéndole luego de finalizada la tarea, ver televisión
o cualquier actividad que sepamos que él prefiera.

 Otros tipos de refuerzos


a. Refuerzo primario: es una Consecuencia que implica un refuerzo innato, por ejemplo, el que satisface una
necesidad biológica.
b. Refuerzo secundario: es la Consecuencia que extrae su capacidad de refuerzo de la asociación con un
reforzador primario.
c. Refuerzo inmediato: es el que se aplica inmediatamente a la Respuesta que se quiere reforzar.
d. Refuerzo demorado: es el que se aplica luego de un lapso de tiempo a la Respuesta que queremos reforzar.
e. Refuerzo intrínseco: cuando por ejemplo el refuerzo es la satisfacción personal por el logro.
f. Refuerzo extrínseco: el refuerzo proviene del afuera (por ejemplo, elogios de los pares ante el logro).

Propiedades principales del Conductismo operante


Al igual que el Conductismo clásico, tiene las siguientes propiedades:
1. Adquisición: es el proceso por el cual se produce el aprendizaje inicial de la Respuesta.
2. Extinción: se produce cuando ya no se refuerza una conducta.
3. Generalización: una conducta, que es reforzada por una consecuencia también puede serlo por reforzadores
análogos (Por ejemplo, la prolijidad de un niño por la sonrisa de la madre y luego por la sonrisa de otras
personas queridas). Por otra parte, una consecuencia puede reforzar no sólo la conducta específica sino
también otras análogas (no sólo es más prolijo en su pieza, sino también en la escuela, en el club, en casa de
amigos, etc.).
4. Discriminación: una conducta es reforzada solamente por un tipo de refuerzo, pero no por otros (la
prolijidad es solamente reforzada por la sonrisa de la madre, pero no por la de otras personas). Por otra parte,
la consecuencia (la sonrisa) sólo refuerza la conducta específica (prolijidad en la casa) pero no otras análogas.
Otra alternativa es que sólo refuerce la prolijidad en la casa, pero no en otros contextos.

Castigos: Es la reducción de la frecuencia de una conducta cuando contingentemente a su emisión se


presenta un evento, conducta u objeto aversivos (o desagradables) para el individuo o se retira uno de
características agradables. Es castigo sólo si se disminuye la frecuencia de la conducta.
También se pueden dividir los castigos en positivos y negativos.
a. Castigo positivo: La reducción de la frecuencia futura de una conducta cuando tras su emisión se presenta
una consecuencia aversiva. Por ejemplo, si no cumple con la disciplina se lo condena a trabajos forzados, o se
aplica una multa por exceso de velocidad.
b. Castigo negativo: La reducción de la frecuencia futura de una conducta cuando tras su emisión se retira
eventos, conductas u objetos, en general agradables para la persona.
Por ejemplo, si no cumple con la tarea no sale el fin de semana, o deja de usar juegos en la computadora.
El castigo, sea positivo o negativo, debe ser implementado inmediatamente después de la conducta
inadecuada, de manera que la persona tome conciencia de la contingencia entre la conducta inadecuada y su
consecuencia. En general es conveniente, más en niños, que se le advierta previamente la posible
consecuencia aversiva de manera tal que pueda anticiparla ya que en muchas ocasiones esto le sirve para
evitar la conducta problema.

APORTES DE BANDURA terapia del comportamiento,


En su teoría del aprendizaje social, describe cómo las conductas se pueden aprender por observación.
Denomina a esto aprendizaje Vicario. Integra al modelo comportamental aspectos cognitivos y afectivos.
El hecho de poder observar las consecuencias favorables o no de una conducta, hace que las personas tiendan
a reproducir aquellas en las que observan recompensas y evitar las que impliquen un castigo. La conducta no
sólo está regulada por refuerzos o castigos externos, Bandura le da importancia al PENSAMIENTO en cuanto
a las capacidades de simbolización (dar significado a la experiencia) y anticipación de consecuencias, la
función evaluativa que lleva a considerar una conducta adecuada. Además, destaca la capacidad
AUTORREFLEXIVA de los sujetos, lo que implica poder analizar la experiencia y pensar sobre su propio
proceso de pensamiento, de allí la importancia de las creencias de aquello que es beneficioso para él. Estos
mecanismos regulan la conducta a través de autorrefuerzo o autocastigo.

OTRAS TÉCNICAS QUE DERIVAN DE LA TERAPIA DEL COMPORTAMIENTO


 Moldeamiento de Skinner: ( conduc. operante) , diseñado para inducir la ejecución de nuevas
conductas, se refuerzan las conductas del sujeto que tiene similitud con la conducta deseada, y no se
refuerzan las contrarias. Proceso que se realiza a partir de conductas presentes en el individuo. 
 Moldeamiento de Bandura: Se observa y se imita un comportamiento. Consiste en exponer al
consultante las conductas que queremos que adopten (exposición y observación) a través de la
adquisición, aprende conductas nuevas. Aceptado el modelo imita la conducta específica deseada
(aceptación/ejecución/imitación) También se puede reforzar posteriormente la conducta aprendida
(reforz)
 Entrenamiento de asertividad: Es la conducta interpersonal que implica la expresión honesta de los
sentimientos, defender los propios derechos respetando los de los demás. Por tanto, es incrementar la
capacidad del paciente para adaptar la conducta hacia una más apropiada. Una de las técnicas
utilizadas en la asertividad es la CONFRONTACIÓN, es un estímulo que invita al cambio de una
conducta inadecuada, pero al mismo tiempo promueve una relación interpersonal adecuada y de
confianza mutua a largo plazo. Los pasos son: describir la conducta inadaptada expresar la emoción
que me produce, sugerir una conducta apropiada y las consecuencias posibles de ésta. Expresar
confianza en el cambio. 
 Economía de ficha: (condicionamiento operante) se utilizan fichas como reforzadores de la conducta.
Hay que identificar la conducta meta, el terapeuta debe definir la ficha de uso (cartas, tarjetas, etc) y
debe acordar un sistema de cambio, para los cuales deberá definir los reforzadores (pueden ser
tangibles materiales, o intangibles)
 Tiempo fuera (condic. operante) se retiran todas las consecuencias importantes de una conducta
inadecuada. El objetivo no es castigar la conducta, sino aplicar un procedimiento de NO refuerzo a
través de la propiedad de extinción para evitar reforzar la conducta problema. 

MODALES QUE UTILIZA LA TERAPIA DEL COMPORTAMIENTO


-Biológico-sensaciones-imágenes-conducta-social 

PUNTOS EN COMÚN CON OTRAS ESCUELAS


Con A.T
 uso de modales conductas y social
 trabajo a partir de objetivos (contratos)
 uso de refuerzos sociales (caricias)
 uso del moldeado
 Asignación de tareas graduales con objetivos
 entrenamiento en asertividad y roles. 
Con PNL
 uso de modales
 trabajo sobre objetivos
 uso de reflejos condicionados
 con la hipnoterapia ericksoniana, el proceso de vinculación
 con la t. gestáltica, trabajo aquí y ahora.

FORTALEZAS DE ESTA TERAPIA 


Es efectiva en el cambio de la conducta, actúa modificando directamente la misma. Es observable y
objetivable, a través de pruebas científicas que permiten medir los resultados obtenidos, en tanto es
comprobable empíricamente. Establece contratos de cambio mediante un acuerdo con el consultante. De esta
terapia derivan nuevos procesos de aprendizaje.

LIMITACIONES
No tiene en cuenta la mente; es excesivamente mecanicista (no tiene en cuenta las emociones como
impulsoras de conductas. Si bien tiene en cuenta el ambiente, lo hace de forma lineal) ; solo se rige por
métodos observables. 

Terapia Cognitiva:
Es la aplicación del modelo cognitivo a un desorden psicológico particular empleando distintas técnicas para
modificar creencias disfuncionales y errores en el procesamiento de la información.

Fundamentos teóricos
Las experiencias y su percepción se dan por procesos activos.
Las Cogniciones son pensamientos o imágenes conscientes o no (Beck). También se define cognición como
“cualquier fragmento de conocimiento (hoy la temperatura es de...), de creencia (la temperatura de...provoca
gripe) o de opinión (me molesta la temperatura de...) que la persona tiene acerca de sí mismo, su conducta o
su ambiente”.

Entre las cogniciones existen:


  pensamientos voluntarios, que son los más accesibles a la conciencia. Son menos estables y
generalmente temporarios. Incluyen procesos de elaboración, en general, lentos y suelen ser más
analíticos.
 pensamientos involuntarios. Aparecen espontáneamente. Son más estables y menos accesibles.
Desempeñan el papel de mediadores entre el Estímulo y la Respuesta. Beck los denomina
pensamientos automáticos y son de procesamiento rápido.
Funcionan en el proceso de incorporación de la información. Pueden modificar el contenido de la percepción
(mapas que no son la realidad) formando creencias.
Las creencias son ideas - generalizaciones - para interpretar la realidad, basadas en referencias como ser:
a) Experiencias personales
b) Información proveniente de otras personas (en general padres). Éstas, percibidas a través de nuestros
canales sensoriales de input (sentidos): Visual, auditivo, cenestésico, kinestésico, olfativo y gustativo
c) Imaginación, deducciones. Incorporadas en nuestro marco de referencia por mecanismos de generalización,
distorsión y omisión nos sirven para interpretar los eventos externos o internos. Dan un sentido positivo o
negativo a la experiencia. Nos indican qué provocará placer o sufrimiento.

Podemos clasificar las creencias:


1) Según el nivel de certidumbre e intensidad emocional
Las creencias van desde las “simples opiniones”, las creencias “propiamente dichas”, hasta las
“convicciones”.
Las opiniones son poco sólidas. Pueden cambiarse fácilmente.
Las creencias propiamente dichas son más sólidas. No suelen cuestionarse. Suelen tener como referencias
experiencias muy ligadas a emociones.
Las convicciones tienen mayor carga aún. Son similares a las ideas fijas o sobrevaloradas. Conducen a la
acción sin reflexionar. Cambiar una convicción suele cambiar toda la identidad provocando sufrimiento
masivo.
2) Según sus contenidos
Globales: Abarcan temas amplios como la vida, las personas, el trabajo, el tiempo, el dinero, etc. Cuando hay
un cambio en ellas causa efectos muy poderosos en la persona.
Específicas: Dentro de un contexto particular (Por ejemplo: Sobre la habilidad manual).
3) Por su utilidad
Limitantes cuando reducen nuestra efectividad y placer en la vida.
Potencializadoras cuando las aumentan.

Leyes de las creencias


∙ Predisposición
Percibimos más fácilmente el carácter ilógico de las conclusiones que contrarían nuestras creencias. Con
mayor dificultad el carácter ilógico de las conclusiones que coinciden con nuestras creencias.
∙ Perseverancia
Nos aferramos a nuestras creencias a pesar de las pruebas en contra.
∙ Tendencia a la confirmación
Se califica las pruebas a favor y se descalifican las pruebas en contra, confirmando así las creencias. Por todo
esto son como “Profecías de autocumplimiento”. Si una persona tiene la creencia de que “Todos los hombres
son deshonestos”, tenderá a crear situaciones (Juegos Psicológicos) donde “provoca lo que teme”.
Por más honesto que sea el otro encontrará una mínima falla (“Te agarré desgraciado”) para confirmar la
creencia.
Para finalizar Seligman elaboró el término “desamparo aprendido” (learned helplessnes). Especifica tres tipos
de condiciones para las creencias que causan desamparo:
a) Permanencia: “siempre”
b) Severidad: a mayor severidad, mayor control de más aspectos de la vida.
c) Carácter personal: “soy así”.
∙ Las cogniciones, emociones y conductas se interrelacionan.

∙ El hombre se moviliza por intención, tiene metas (la más importante es permanecer vivo, ser feliz).
∙ El hombre es innatamente creativo. Puede reflexionar sobre sí mismo, el mundo, la relación entre ambos,
sus vivencias pasadas, su situación actual y su proyección futura.
∙ El hombre se desarrolla en un contexto social.

El modelo cognitivo de Beck


El hombre organiza su experiencia a través de esquemas cognitivos, que son modelos internos que se dispone
sobre sí mismo y el mundo. Por ellos se percibe, codifica y recupera la información, interpreta los hechos.
Estos
esquemas son entidades organizativas conceptuales complejas compuestas de unidades más simples que
contienen nuestro conocimiento de cómo se organizan y estructuran los estímulos ambientales.
Se van desarrollando por medio de distintas experiencias evolutivas, basándose en las reglas familiares. Su
función es adaptativa. Pueden mantenerse inactivos y aparecer en una situación estresante, dominando la
percepción y
manteniendo el estado emocional.

Clasificación de los esquemas


1. Por la función
a) Evaluativos: abstracciones, interpretaciones y recuerdos.
b) Afectivos: emociones.
c) Motivacionales: deseos.
d) Instrumentales: preparación para la acción.
e) De Control: inhibición o facilitación de la acción (modular, modificar o inhibir impulsos).

2. Por su eficiencia
a) Adaptativos.
b) No adaptativos.
3. Por los objetos a los que se refieren
a) Personales (actitudes respecto a uno mismo o los demás).
b) Impersonales (objetos inanimados: concretos – silla - , abstractos - país -).
4. Por el contenido o temática Personales, familiares, culturales, religiosos, de sexo, ocupacionales, otros.

5. Por sus cualidades estructurales ∙ Amplitud: amplios (abarcan varias áreas o aspectos) o reducidos (se
limitan
a muy pocas).
∙ Flexibilidad (capacidad de modificación): rígidos o flexibles.
∙ Valencia (grado de actividad en un momento dado).
a) Latentes (no participan en el procesamiento de la información).
b) Hipervalentes (Se ponen en marcha bajo estímulos remotos o aparentemente triviales. Participan
activamente y hasta pueden desplazar e inhibir a otros que podrían ser más adaptativos o apropiados en una
situación dada).
6. Por la dirección de la evaluación
a) Autoevaluativos.
b) Heteroevaluativos.
7. Por la condición
a) Básicos o centrales: sus contenidos son incondicionales, referidos a la capacidad de ser autónomo y de
merecer amor - sociotropía - (No merezco ser amada).
b) Condicionales o periféricos (Si hombre me rechaza, no puedo ser amada).

Los esquemas disfuncionales se construyen a partir de procesos cognitivos, denominados, distorsiones


cognitivas, que parten de errores en el procesamiento de la información y adaptan los hechos a dichos
esquemas existentes.
A su vez las distorsiones se manifiestan a través de los productos cognitivos, denominados pensamientos
automáticos. Son espontáneos y breves, evalúan una situación en forma exagerada o deformada, induciendo
directamente conductas y emociones desadaptadas.
Distorsiones cognitivas
Tipo de distorsión Característica Ejemplo típico

Inferencia arbitraria Conclusión en “El profesor me desaprobó, por lo tanto no me


ausencia de evidencia. quiere”.

Generalización Regla general basada en una o pocas “Todos los hombres son iguales”.
experiencias.

Magnificación y Magnitud errónea en más o en menos “Es terrible”


minimización “No tiene importancia” (cuando la tiene).

Personalización, Atribución de eventos a sí mismo o a “Yo hago sentir mal a los demás”.
Atribución interna. los demás en ausencia de conexión “Los demás son entera mente responsables de
Atribución externa lógica mis problemas”.

Pensamiento Se clasifica la experiencia según “No sirve para nada”


dicotómico dos categorías opuestas (Por ejemplo “Es buenísimo”
“Todo o nada”) “Es malísimo”

Abstracción selectiva Centrarse en un detalle extraído fuera Un empleado piensa que será echado por
de su contexto, ignorando las no ser simpatizante del equipo de fútbol de su
características más relevantes de la jefe.
situación.

¿Cómo aplica Beck este modelo en la depresión?


Las personas deprimidas poseen pensamientos automáticos negativos sobre sí mismos, su mundo y su futuro,
(tríada cognitiva de la depresión). Tienden a criticarse y a sentirse incompetentes. Mediante las distorsiones
mantienen la desesperanza, anticipan fracasos y, como explicamos, confirman sus esquemas, incluso frente a
evidencias objetivas.

Terapia Racional Emotiva de Albert Ellis


Las personas realizan demandas irracionales sobre ellos mismos, los demás o sobre las condiciones en las que
viven, construyen, como consecuencia de sus “deberías”, percepciones, inferencias y atribuciones poco
realistas, que apoyan su dificultad.
Las creencias racionales son aquellas verificables y probables, están asociadas a emociones apropiadas y
llevan a conductas productivas, son lógicas y se sostienen en datos y evidencias empíricas.

Las creencias irracionales son absolutistas e ilógicas, carecen de evidencia de apoyo, están asociadas a
emociones inapropiadas y a conductas autoderrotistas poco productivas.

Estas últimas tienen las siguientes características:


a) Apremio a la exigencia. Se formulan como: Debería...tendría que...
b) Catastrofismo. Se evalúan los hechos como terribles, magnificando o exagerando.
c) Baja tolerancia a la frustración. No se puede soportar el malestar, se interpretan los hechos como
demasiado difíciles para resolverlos.
d) Evaluación de uno mismo y de los otros. No separan la valía personal de la valoración de sus conductas.
e) Generalización sobre su futuro. Si no logran conseguir algo, en el futuro siempre van a fracasar. Además,
se asocian a mecanismos tales como tremendismo, catastrofismo, grandiosidad, autoderrotismo, desesperanza,
condenación.

Hay 11 creencias irracionales:


1. Los humanos adultos tienen una imperiosa necesidad de ser amados o aprobados por toda otra persona
significante en su comunidad.
2. Uno debe absolutamente ser competente, adecuado y exitoso en todas las cosas importantes o, caso
contrario, uno es una persona inadecuada o inservible.
3. Las personas deben absolutamente actuar honradamente y consideradamente y, si no lo hacen, son unos
villanos condenables. La gente es sus actos malos.
4. Es tremendo y horrible cuando las cosas no son exactamente como uno desearía ardientemente que fueran.
5. Las perturbaciones emocionales son causadas externamente y las personas tienen poca o ninguna capacidad
para aumentar o disminuir sus sentimientos y conductas disfuncionales.
6. Si algo es o puede ser peligroso o temible uno debe estar constante y extremadamente preocupado por ello
y seguir haciendo hincapié en la posibilidad de que ocurra.
7. Uno no puede enfrentar las responsabilidades y dificultades de la vida y es más fácil evitarlas.
8. Uno debe ser completamente dependiente de los otros y necesitarlos y uno principalmente no puede
conducir su propia vida.
9.Nuestra historia pasada es un importante total determinante de nuestra conducta actual y, si algo ha afectado
alguna vez fuertemente nuestra vida, deberá tener indefinidamente similar efecto.
10. Las perturbaciones de las otras personas son horribles y uno debe sentirse sumamente alterado por ellas.
11. Invariablemente existe una correcta, precisa y perfecta solución para los problemas humanos y es
tremendo si no se puede encontrar.
Ellis elabora además otra clasificación de creencias irracionales
1. Observaciones, descripciones y percepciones no evaluativas (Cogniciones frías). Por ejemplo: “Veo que
la gente se está riendo”
2. Evaluaciones, inferencias y atribuciones preferenciales positivas
(Cogniciones cálidas). Por ejemplo: “Prefiero gustarle a la gente y ésta se está riendo conmigo”
3. Evaluaciones, inferencias y atribuciones preferenciales negativas
(Cogniciones cálidas). Por ejemplo: “Me desagrada no gustar a la gente, y se están riendo de mí”
4. Evaluaciones, inferencias y atribuciones preferenciales positivas absolutistas (Cogniciones calientes;
creencias irracionales). Por ejemplo: “Ya que la gente se está riendo conmigo y parece ser que les gusto, debo
actuar en forma competente y ganar su aprobación” (Es cierto que siempre se reirán conmigo, por lo tanto,
seré siempre una gran persona)
5. Evaluaciones, inferencias y atribuciones preferenciales negativas absolutistas. Por ejemplo: “Ya que la
gente se está riendo de mí, y por lo tanto no les gusto, debo actuar en forma competente y ganar su
aprobación” (Estoy seguro que siempre se reirán de mí y por lo tanto siempre seré una
persona estúpida)
6. Derivados cognitivos comunes de evaluaciones negativas absolutistas (Cogniciones calientes
adicionales y creencias irracionales). Por ejemplo: “Debo actuar competentemente y ganar la aprobación de
otros, porque al reírse de mí me demuestran que he actuado incompetentemente y/o he perdido su
aprobación”. (No puedo cambiar y convertirme en una persona competente y amada)

Concepto de salud de acuerdo a Albert Ellis


El criterio central de salud psicológica, según Ellis, es una filosofía “preferencial” o “no demandante”.
Técnicas principales que se utilizan en Terapia Cognitiva
1) Método ABCDE de Ellis Consiste en identificar las creencias irracionales y discutirlas.
– A: Situación activante que tiende a bloquear el logro de las metas. Son hechos corrientes o situaciones que
están en la memoria. Puede ser una situación o acontecimiento externo o un suceso interno (pensamiento,
imagen, fantasía, conducta, sensación, emoción, etc.). Se responde a ellos por predisposición biológica o por
aprendizaje social.
– B: Cadena de pensamientos. Autoverbalizaciones o diálogos internos que surgen como respuesta a A. B
representa en principio al sistema de creencias, pero puede considerarse
que incluye todo el contenido del sistema cognitivo (pensamientos, recuerdos, imágenes, supuestos,
inferencias, actitudes, atribuciones, normas, valores, esquemas, filosofía de vida, etc.). Son mediadores entre
A y C.
– C: Son las Consecuencias cognitivas, emocionales o conductuales.
– D: Discusión para modificar B.
– E: Efecto. Emociones y conductas nuevas.

Técnica de retribución
Se revisan los acontecimientos y se aplican las leyes de la lógica, para atribuir la responsabilidad a quien
corresponda. Al definir múltiples factores que intervienen en una experiencia adversa, aumenta la objetividad.
Permite vincular racionalmente causas y efectos a partir de los datos de la realidad. En muchos
casos ayuda a disminuir la culpa en aquellas personas que se la adjudican las situaciones negativas.

Interrupción del pensamiento


Se le pide al paciente que se concentre en un pensamiento que le genere ansiedad, y el terapeuta en forma
sorpresiva y brusca le grita “BASTA” o “ALTO”. Se puede combinar con imágenes, coincidiendo el basta con
la formación de una imagen agradable. Luego el mismo consultante es el que interrumpe sus pensamientos
disfuncionales.

Aportes de Anthony Robbins


En lo que respecta a los mecanismos cognitivos Robbins describe el Sistema interno, que es algo así como un
marco de referencia o mismo un ECRO (Esquema Conceptual Referencial Operativo). En alguna medida
también tiene que ver con el “Argumento de vida”. Describe 5 aspectos:
1) Creencias. Las Creencias principales y las normas para su confirmación y traslado a conductas afines.
Dado que las personas tienden a aceptar sus creencias como “reales” (confunden el “mapa” con el
“territorio”), ya no las cuestionan y actúan en consecuencia. Esto es mucho más evidente cuando se acompaña
las referencias con mucha emoción. Si se quiere controlar la vida se debe tener control consciente sobre las
creencias. Luego producir el cambio de las mismas. No nos permite cambiar los hechos / estímulos, pero sí la
interpretación de los mismos y por lo tanto la actitud.

2) Valores “Lo que más nos importa en la vida”. Son conceptos abstractos, generalmente expresados en
sustantivos (Afecto, justicia, salud, poder, belleza, etc.), que guían nuestros comportamientos, como
“brújulas” hacia lo que deseamos. Pueden adquirirse mediante experiencias propias o por influencia de otros
(figuras parentales en general). Regulan nuestros recursos. Dan los criterios para definir las metas de vida, y al
ordenarlos jerárquicamente en relación con las mismas, nos acerca a lograrlas. Como dijimos anteriormente
son meta programas de las creencias. Cada valor está asociado con creencias (o normas) acerca de cómo se
pueden implementar con nuestras conductas.

3) Referencias: Las Referencias: Son los registros sensoriales de las experiencias, que sustentan las
creencias y los valores (Recuerdos, memoria de la experiencia, información sobre el pasado).
4) Preguntas habituales: ∙ Útiles o potencializadoras. La mente / computadora recoge información útil con
buenas preguntas. Las preguntas que nos formulamos, determinan el tipo de información que elegimos. De
nada sirve una computadora si no se sabe cómo se extrae la información.
Limitantes, son Quejas, diálogos internos frecuentemente expresados en forma de interrogaciones.
5) Estados emocionales. Serían como los Estados del Yo transaccionales. Son programas mentales,
fisiológicos y conductuales. Son también estados de conciencia.
El estado determina las capacidades que usemos, los recursos que movilizamos. Para ser útil, el estado debe
adecuarse al objetivo. Puede accederse a determinado estado:
a) Cambiando la conducta física. Por ejemplo: Enderezándose, adoptando una postura de determinado arte
marcial, etc.
b) Cambiando el foco al que se atiende

 Aportes de Bandura al desarrollo de la terapia cognitiva


Bandura basa su modelo de aprendizaje social observacional, en el carácter
de reciprocidad de tres factores que interactúan bidireccionalmente, a saber:
el cognitivo, el ambiental y el conductual.
Las personas van modificando sus respuestas conductuales por influencia del medio, que las moldea. El
hombre tiene distintas capacidades:
1) Capacidad de simbolización, Los símbolos dan significado, forma y continuidad a las experiencias.
Transforman en modelos internos los hechos percibidos, guiando las acciones futuras.
2) Capacidad de anticipación, Los seres humanos actúan con intencionalidad, anticipan respuestas futuras
(Feed forward). Para planificar construyen imágenes de las consecuencias, que resultan motivadoras para la
acción presente. Funcionan, así como un “Reforzante anticipatorio” (descripto en la terapia del
comportamiento). Si las creencias, con respecto a las consecuencias, son poco realistas, la conducta será
débilmente reforzada.
3) Capacidad vicaria, Es aprender por observación, sin pasar por el proceso de ensayo – error, por lo tanto,
implica un aprendizaje más rápido. La persona observa el modelo. observa las consecuencias. Si son
favorables puede anticipar para sí mismo las mismas consecuencias, lo cual se transforma en el reforzante
anticipatorio, descripto, y lleva a la acción lo observado.
Esto a su vez le generan nuevas consecuencias reforzadoras: intrínsecas, la satisfacción del logro y
extrínsecas, los beneficios contingentes externos. Si observa consecuencias desfavorables en el modelo, éstas
inhiben la motivación para la acción, ya que representarían, en términos conductuales, castigos internos al ser
contingencias aversivas.
4) Capacidad de autorregulación, Es la capacidad de ir adecuando la respuesta conductual, al modelo
conceptual (representación interna) que teníamos de ella, y se realiza por el proceso
de autoobservación.

 Terapia Dialéctica Conductual de Marsha Linehan


Visión dialéctica del mundo:
Interrelación entre los diferentes aspectos. Cada parte relacionada con un todo. Holístico. 
La realidad es un conjunto de fuerzas que se oponen (tesis y antítesis) La síntesis lleva a un nuevo grupo de
fuerzas que se oponen para un nuevo ciclo. 
La naturaleza fundamental de la realidad es el cambio. 

Desregulación emocional: Vulnerabilidad emocional.


Alta sensibilidad frente a los estímulos
 Respuestas intensas
Retorno lento a la calma
Falta de habilidad para la modulación de las emociones en cuanto a: 
Inhibir la conducta inapropiada relacionada a emociones + o – 
Actuar al servicio de un objetivo no dependiendo del estado de ‘ánimo 
Calmar la actividad fisiológica inducida por emociones fuertes
Conseguir concentrar la atención en presencia de una emoción fuerte.

Desregulación emocional: Ambiente invariante.


➢ Baja sensibilidad a la experiencia privada del niño
➢ Baja validación pública a su experiencia privada

➢ Baja validación a sus preferencias 


➢ Baja validación a sus necesidades 

➢ Trivialización de su experiencia privada.


➢ Castigo de sus emociones auténticas y refuerzo de sus explosiones (rebusques)
➢ Ambientes abusivos

Puntos fuertes de la Terapia Cognitiva


∙ Hace un análisis claro y objetivo de los pensamientos sin basarse en interpretaciones subjetivas de los
mismos.
∙ Tiene técnicas sencillas (Ellis, Beck), que a pesar de su simplicidad son efectivas.
∙ Permite al paciente hacerse responsable de su cambio, transmitiéndole información para el mismo.
∙ Es integrable.

Limitaciones
∙ Usa escasas técnicas de Imaginería (salvo la técnica de la moviola de Guidano,
o la imagen inducida de Beck).
∙ Es excesivamente racional. Muchas de las patologías se generan en “trance”
a través de mensajes hipnóticos de los padres de la infancia y deben ser resueltos en “trance”. La Terapia
Cognitiva carece de técnicas al respecto.
∙ Trabaja sobre los programas (ideas erróneas). Pero la mayoría de los autores no lo hacen sobre los
metaprogramas que las determinan (Por ejemplo, no tienen en cuenta el “Argumento de vida”).
∙ Si bien trabaja para modificar emociones inadecuadas, no tiene técnicas para la expresión sana de las
mismas.
∙ No es divertida. Es demasiado sistemática (lo cual por otra parte es ventajoso) y poco creativa.

UNIDAD V: Terapia del Diálogo:


La terapia del diálogo está centrada en el consultante. Es un enfoque humanístico con bases existenciales y
fenomenológicas.
Características:
Enfoque no directivo: no es el terapeuta el que toma la iniciativa de las cosas, sino que se permite que el
consultante sea el que pueda compartir lo que le pasa y guiar el tratamiento. 
Se basa en la aceptación incondicional de la persona, no se juzga, ni se hacen juicios críticos acerca del
consultante. A través de determinadas técnicas llamadas reflejos, le transmitimos que entendemos lo que nos
dice y lo aceptamos.
Facilita los procesos de autoactualización (crecimiento y maduración). A la aceptación del terapeuta, la
incorpora el consultante.

Conceptos teóricos importantes


 El sí - mismo (SELF). Cada persona tiene una identidad, es decir cada persona tiene un concepto sobre lo que
es él, sus tendencias, sentimiento emocional y las ideas de que la persona reconoce, interpreta y valora como
propios.
Esta identidad se va forjando a través de la vida. Es un concepto por el cual las personas tienen a auto
aceptarse o no auto aceptarse. Cuando hay una aceptación incondicional del medio, por ejemplo, dos papás
aceptan al niño tal como es, entonces surge una tendencia natural al crecimiento y maduración. Esta tendencia
al crecimiento, maduración y desarrollo, y así desarrollar las propias potencialidades, talentos, esto se
denomina autoactualización.
Para que se produzca el proceso de autoactualización tiene que haber aceptación y la congruencia de los
padres que lo acepten.
Esta congruencia dentro del propio chico. Entre la vivencia del organismo y sus autoimágenes, a partir de la
autoaceptación de su SELF-
A veces hay incongruencia y entonces la persona construye falsos SELF, construye imágenes, hace un como
si, hay un espacio entre el verdadero SELF y lo que el chico realmente siente que es y el SELF ideal. Entre el
yo soy y el yo debo ser.

¿Qué es salud para ROGERS?


Salud es el desarrollo de sí mismo y depende de la aceptación incondicional de los padres.
Por ejemplo, si el chico necesita hacer experiencias, equivocarse, porque también se aprende de las
equivocaciones y esto permite que se desarrolle la capacidad para pensar, evaluar y anticipar.
Si los papas en lugar de aceptar el proceso natural del aprendizaje le empiezan a exigir que no se puede
equivocar, que tiene que ser perfecto, que tiene que hacer todo bien, el chico empieza a sentirse presionado y a
presionarse, y frente a cada falla para él será una frustración.
Hay una incongruencia entre el proceso natural de aprendizaje y lo que debería ser.
Frente a estas incongruencias, incomprensión no empática de los padres, el niño comienza a buscar lo que los
padres quieren y no lo que él haría, se veda el acceso a la propia experiencia y aumenta el espacio entre el
verdadero SELF y el SELF ideal, y dicho distanciamiento genera defensas de negación y distorsión perceptiva
y entra en la patología.

Objetivos del proceso terapéutico:


El objetivo es generar en el sujeto autonomía, en lugar de dependencia.
En segundo lugar, si el terapeuta logra aceptar al sujeto, a través de las técnicas, el chico va a auto aceptarse
en lugar de auto rechazarse.
Por otro lado, el respeto del terapeuta, el no juzgar al sujeto, hace que el se respete a sí mismo y no se denigre.
Aprende a través de la terapia a percatarse más de la vivencia en lugar de desfigurarla.
Es necesario que el chico genere flexibilidad en lugar de rigidez.
Por último, que genere creatividad en lugar de adaptación.

Siete dimensiones del proceso terapéutico:


-        Primera dimensión. Que la persona aprenda a expresar sus sentimientos y opiniones afectivo-personales
en forma libre.
-        Segunda dimensión. Que, en su modalidad de experiencia, la persona pueda vivenciar las cosas AQUÍ y
AHORA, consigo mismo y con otro.
-        Tercera dimensión. Congruencia e incongruencia, que pueda pasar del SELF ideal al SELF real.
-        Cuarta dimensión, La comunicación sobre el sí mismo, cuando el niño o persona tienen patologías, se
refieren a la situación como si dependieran de hechos externos, no se hacen cargo de que de alguna manera
generamos nuestras propias emociones, pensamientos e imágenes,
-        Quinta dimensión. Cuando uno evalúa cognitivamente a la experiencia, a veces la persona no tiene
conciencia de dicha experiencia y de alguna manera cuando hacemos este proceso conlleva una mayor
autocrítica y mayor flexibilidad. (evaluación cognitiva de las experiencias)
-        Sexta dimensión. (percepción del problema). Responsabilidad de cómo se genera la problemática y
cómo se cambia.
-        Séptima dimensión (relaciones con otras personas). Lo que evalúa el terapeuta es como esta persona
desarrolla con los demás relaciones francas y libres, si la persona se autoacepta.

Características del enfoque:


Hay una cierta actitud que debe tener el terapeuta. El enfoque debe ser, no directivo, si alguien cuenta algo
que le está pasando, nosotros solamente escuchamos y nos centramos en lo que el chico trae, no es que de
entrada se le pregunta, como te fue hoy, cómo te fue en el colegio con la maestra.
Una segunda actitud es que el chico pueda expresar, verbalizar sus sentimientos, los cuales no pueden ser
juzgados, para que el chico sienta que lo aceptamos y luego pueda reflexionar sobre los mismo.
Y se centra en las vivencias que tiene el sujeto.
Esto se lleva a cabo a través de la aceptación incondicional, la apreciación positiva y la calidez emocional, es
decir, implica que el terapeuta se pueda poner en el lugar del chico y pueda entender lo que dice.  Por lo tanto,
el terapeuta no debe decir que es lo que piensa de la situación, sino que debe reflejar lo que dijo para que el
chico pueda escucharse a sí mismo.
Por otra parte, el terapeuta debe tener congruencia consigo mismo y con el otro (autenticidad) y tener
comprensión empírica. Si uno acepta al chico aún con sentimientos negativos que a nosotros nos pueden
parecer inadecuados no debemos juzgarlo.

Técnicas de abordaje:
-        Escucha pasiva: el chico comienza a contar y solo se lo escucha, no se refleja nada, solo que el chico
sienta que le prestamos atención.
-        Escucha activa-. Consiste en hacer una serie de paráfrasis/reflejo, es decir intervención lingüística,
cuando el chico expresa algo hacemos paráfrasis de lo que dice. Por lo tanto, con nuestras propias palabras
repetimos lo que dice. 
Por ejemplo: cuando llegué al colegio el chico de la entrada me empezó a decir cosas y me sentí muy mal. El
terapeuta dirá: - ah entonces cuando este chico te cargo, se burlo de vos, vos te empezaste a sentir mal, claro,
entiendo. Esto se llama reflejo
-        Reflejo de contenido: nos centramos en el contenido en lo que el chico dice, no hablamos de cómo se
sintió.
-        Reflejo de emociones, cuando nos cuenta lo que le dijeron gordito, que lo empezaron a cargar y nos dice
que se sintió mal nos focalizamos en la emoción esto sirve para que el chico se sienta entendido y contenido.
-        Reflejo de proceso. Supongamos sí cuando el chico cuanta se pone tenso, aprieta los brazos. Se diría: me
di cuenta que cuando contabas todo esto te pusiste tensó y se expresan todos los signos de conducta.
Cuando nos cuentan un montón de cosas, es bueno hacer una síntesis descriptiva.
Y abrir puertas:
a ver, contame un poco más de esto
Me dijiste que….. a ver contame que te pasa. 

Glosario 
− Apreciación positiva y calidez emocional (Rogers): la terapia se realiza en un clima de aceptación hacia lo
que existe en el cliente, con respeto positivo y aceptación incondicional del mismo (no necesariamente de sus
conductas). El cliente debe sentir que el terapeuta lo acompañará comprensivamente en la exploración de sí-
mismo; lo alienta, no lo juzga y acepta sus problemas sin que pierda la responsabilidad que tiene sobre ellos.
No da consejos ni recomendaciones. 
− Autenticidad (congruencia consigo mismo) (Rogers): cuando el terapeuta manifiesta abiertamente los
sentimientos, no se escuda tras una falsa fachada, es coherente, existen más probabilidades de cambio en el
cliente. 
− Comprensión empática (Rogers): cuando el terapeuta percibe los sentimientos y significados personales que
el cliente experimenta en cada momento, y lo hace desde “adentro”, tal como se le aparecen al cliente y es
capaz de comunicarle su comprensión. Es “Ver el mundo con los ojos del cliente” o dentro de su propio marco
de referencia.
 − No directividad (Rogers): el terapeuta deja que el cliente se comunique libremente, sin programación
alguna de las sesiones, en un contexto donde se sienta amparado y seguro, aceptado incondicionalmente. 
 − Reflejo cognitivo (Rogers): Se refleja el contenido de los que la persona dice. Se usa la escucha activa
(escuchar poniéndose en el lugar del otro) y la paráfrasis (decir en sus propias palabras). Al repetir con otras
palabras lo escuchado indica que hemos oído atentamente; hemos entendido. 
− Reflejo de emociones (Rogers): Se refleja las emociones que el terapeuta capta que surgen en el cliente,
para que éste tome conciencia de las mismas, sin juzgarlas como buenas o malas, por supuesto en ese clima de
aceptación. 
− Tendencia a la autoactualización (Rogers): natural; mueve al ser humano al crecimiento, maduración y
enriquecimiento vital, necesitando para ello que el medio le ofrezca un clima psíquico y físico adecuado para
no agotarse.

También podría gustarte