Está en la página 1de 28

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 7266

LAS MERCEDES

CARPETA
DE RECUPERACIÓN
COMUNICACIÓN

3º - 4º “A y B”
Secundaria

ENERO- FEBRERO
2022

ESTUDIANTE:
_______________________
PROPÓSITO:
Con esta carpeta serás la y el gestor de tus propios aprendizajes durante dos
meses. Durante este periodo, vivirás experiencias de aprendizaje que son
esenciales para que sigas adelante con tus estudios y avances en el desarrollo
de algunas competencias. Estamos seguros que disfrutarás de cada actividad,
en compañía de tu familia, quien celebrará tus logros

BIENVENIDA Y BIENVENIDO:
En la carpeta encontrarás experiencias de aprendizaje que podrás realizar a
lo largo de los dos meses de vacaciones.
• En cada experiencia te encontrarás una situación interesante que te
planteará un reto que lograr. Para ello, vas a investigar, descubrir
nuevos mundos y disfrutar del aprendizaje.
• Mientras cumples con tu reto, irás desarrollando diversos
aprendizajes, llamados propósitos. Cuéntale a tu familia el reto y lo que
aprenderás a hacer, y dialoguen sobre lo que significa para ti.
• En cada experiencia tendrás que realizar los retos que demuestre lo
que has aprendido.
• La carpeta de recuperación deberás entregar la primera semana de
marzo 2022 en la institución educativa debidamente resuelto y
ordenado.
• Cuando desarrolles tus actividades, pide ayuda a tus padres, hermanos
u otros familiares cercanos para que te orienten cuando tengas
necesidad de ellos.
• Por ello se les pide a los padres/madres de familia, les brinden apoyo
a sus hijos, para que sigan aprendiendo en casa y no dejen de estudiar
y, de esta forma lograr las competencias previstas en el Currículo
Nacional de Educación Básica (CNEBR).
Nombre: “Ejercemos nuestra participación ciudadana
para el fortalecimiento del sistema democrático.

1. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
En nuestra comunidad de Manchay estamos en un contexto de pandemia, y en un clima
político inestable ante esta situación debemos con responsabilidad nuestro papel como
ciudadanos, participando de la vida democrática de nuestro país. Como adolescentes,
también lo podemos hacer en la escuela, en nuestro barrio y en la comunidad. Sin embargo,
no siempre asumimos ello con responsabilidad o no tenemos interés por informarnos
adecuadamente o carecemos de oportunidades para participar. A esto se suma que no todas
ni todos estamos cumpliendo los protocolos de bioseguridad debido a la desinformación que
existe ya que muchos ciudadanos no desean aplicarse la vacuna contra el COVID 19. Ante
esta situación, nos planteamos el siguiente reto: ¿Qué acciones podemos proponer los
adolescentes en la escuela y la comunidad para promover una participación
igualitaria, responsable e informada?

2. PRODUCTO:
Elabora propuesta de acciones argumentadas en un discurso, que será difundido en un video
para promover la participación igualitaria, responsable e informada en la escuela y la
comunidad.

COMPETENCIA ACTIVIDADES
✓ Lee diversos tipos de ✓ Leemos textos sobre participación y convivencia
textos en su lengua democrática.
materna.
✓ Escribe diversos tipos de ✓ Planificamos un discurso argumentativo.
textos en su lengua
materna.
✓ Escribe diversos tipos de ✓ Escribimos la versión final de nuestro discurso argumentativo.
textos en su lengua
materna.

✓ Se comunica oralmente en ✓ Argumentamos nuestras acciones de participación en


su lengua materna. un discurso.
IDENTIFICARÁN, CONTESTARÁN, Y REFLEXIONARÁN LA INFORMACIÓN
DEL TEXTO “LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PERÚ Y LOS
PRINCIPALES MECANISMOS PARA EJERCERLA”

RETO: Proponer acciones para promover la participación ciudadana igualitaria,


responsable e informada en la escuela y comunidad.
¿Qué necesitamos hacer?

Leemos, reflexionamos y respondemos estas preguntas apartir de nuestra experiencia:

a. ¿Cómo nos organizaremos para lograr nuestra meta de aprendizaje?


b. ¿Tener un horario personal nos ayudaría a planificar?, ¿por qué?
c. ¿Con qué recursos contamos para lograr nuestra meta?

1. A continuación, leemos el texto “La participación ciudadana en el Perú y los


principales mecanismos para ejercerla”.

La participación ciudadana en el Perú y los principales mecanismos para


ejercerla (*)
1. Introducción
La participación ciudadana es definida como un conjunto de sistemas o mecanismos por medio
de los cuales las ciudadanas y los ciudadanos, es decir, la sociedad civil en su conjunto, pueden
tomar parte de las decisiones públicas, o incidir en las mismas, buscando que dichas decisiones
representen sus intereses, ya sea de ellas y ellos como particulares o como ungrupo social.
La participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos públicos de nuestro país es un
derecho fundamental, reconocido por los tratados y pactos internacionales suscritos por el
Estado, los cuales establecen que toda persona tiene derecho a participar en los asuntos
públicos de su país. La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que toda
persona tiene derecho a participar en el gobierno del país directamente o por medio de
representantes libremente elegidos.
Es importante que el Estado, como actor y principal gestor de las políticas públicas, no solose
dedique a dictar las normas jurídicas adecuadas para proteger y, fundamentalmente,
promover la participación ciudadana de las personas en la toma de decisiones públicas, sinoque
también debe promover e incentivar la participación ciudadana en la toma de decisiones, para
que luego dichas políticas sean la base de un desarrollo sostenible. Se debe teneren cuenta,
además, que con “la democracia se fortalecen los mecanismos de participación ciudadana,
porque permite la gestión compartida del desarrollo sostenible y de la calidad de vida de la
población. De esta manera, se propiciará el incremento de los índices de desarrollo humano de los
sectores más pobres del país” (1).
Es así que los mecanismos de participación ciudadana son parte importante del proceso de
descentralización del Estado peruano. Vemos que el gobierno ha ido implementando,a lo
largo de los años, instancias de participación tanto en el ámbito local, provincial comoregional.
Sin embargo, algunos de los actuales mecanismos de participación ciudadana enla toma de
decisiones requieren un sistema de control más concentrado, para no ser usadospor personas
que solamente buscan beneficiarse con determinada figura jurídica y obtener intereses
propios.
2. La participación ciudadana en el Perú
La participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos públicos de nuestro país es un
derecho fundamental, reconocido por los tratados y pactos internacionales suscritos por el
Estado, los cuales establecen que toda persona tiene derecho a participar en los asuntos
públicos de su país, tal como lo mencionamos en la parte introductoria.

Por su parte, la Constitución Política del Perú de 1993 (2) reconoce los derechos de las
ciudadanas y los ciudadanos a participar en los asuntos públicos del Estado. Es por ello que, a
lo largo de los años, se han venido instituyendo y regulando diversos mecanismos o
instituciones para que las personas puedan participar en la toma de decisiones del Estado. Tal
como lo indica la doctrina especializada: “La participación ciudadana en los asuntos públicos
constituye un derecho fundamental cuyo ejercicio ha ido afirmándose y extendiéndose a lo
largo de los años. Este proceso se expresa también en las múltiples formas en que la legislación
nacional reconoce, regula y garantiza la intervención ciudadana en cada una delas fases de las
políticas públicas” (3).
Vimos que la participación ciudadana es definida como un conjunto de sistemas o mecanismospor
medio de los cuales las ciudadanas y los ciudadanos, es decir, la sociedad civil en su conjunto,
pueden tomar parte de las decisiones públicas, o incidir en las mismas, buscandoque dichas
decisiones representen sus intereses, ya sea de ellas y ellos como particulares o como un grupo
social. La Constitución Política del Perú no solo introduce el derecho a la participación en los
asuntos públicos de las ciudadanas y los ciudadanos, sino que mencionaa su vez una serie de
mecanismos y/o formas por las cuales las personas pueden participaren los asuntos públicos. En
ese sentido, “la participación ciudadana incluye una gama amplia de posibilidades para su
ejercicio: desde la forma más elemental de participación, que se produce a través del voto o
ejercicio del sufragio (derecho a elegir y a ser elegido) hasta el reconocimiento de que los
ciudadanos y ciudadanas tienen la capacidad de intervenir en elejercicio y la dirección de los
asuntos públicos, tal como lo establecen tanto la Convención Interamericana de Derechos
Humanos como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de Naciones Unidas”(4).
La participación ciudadana en la toma de decisiones públicas es un sistema importante parael
desarrollo democrático del Estado. No obstante, en nuestra sociedad es una dimensión
relativamente nueva para el sistema político peruano, la misma que también “es entendida
como un proceso de concertación, negociación y vigilancia entre la sociedad y las autoridades
democráticamente constituidas. Más allá de experiencias e iniciativas puntuales, la política
peruana se ha caracterizado por la exclusión de la población, por su nula transparencia y poruna
relación clientelista con la sociedad” (5). En la práctica, si bien se han sentado las bases para la
participación ciudadana en la toma de decisiones, estos mecanismos no han sido muy utilizados o,
en algunos casos, fueron mal utilizados. Es decir, algunos de los mecanismosde participación
son usados en beneficios de determinadas personas o grupos sociales paraaprovecharse de la
figura en busca de sus propios intereses (…).
En ese sentido, los mecanismos de participación ciudadana pueden ser útiles para incluir a las
ciudadanas y los ciudadanos en la toma de decisiones públicas, para fiscalizar la actuacióndel
gobierno y, entre otras cosas, para superar serios problemas de legitimidad que atraviesa la
democracia participativa en nuestro país, sobre todo dado que en el Perú existen pocos
partidos políticos organizados (...).
Es importante promover la participación ciudadana en la toma de decisiones de la esfera
pública. Sobre todo, teniendo en cuenta que la sociedad civil, en su conjunto o en forma
particular, es la parte activa e institucionalizada del Estado. Por tanto, es importante que las
ciudadanas y los ciudadanos mediante sus aportes y/o críticas ayuden a construir una base
firme e importante en la toma de decisiones públicas.
Gestión Pública y Desarrollo, pp. 9-12. Recuperado de https://bit.ly/3svDAZ9
2. Sobre la base de la lectura y el análisis del texto, respondemos:

a. ¿Cómo se entiende la participación ciudadana? Escribimos algunas ideas que hayamos


identificado.

En el texto se menciona que “Más allá de experiencias e iniciativas puntuales, la política


peruana se ha caracterizado por la exclusión dela población, por su nula transparencia y por una
relación clientelistacon la sociedad. En la práctica, si bien se han sentado las bases para la
participación ciudadana en la toma de decisiones, estos mecanismos no han sido muy
utilizados o, en algunos casos, fueronmal utilizados. Es decir, algunos de los mecanismos de
participación son usados en beneficio de determinadas personas o grupos sociales para
aprovecharse de la figura en busca de sus propios intereses”.
b. ¿Cómo interpretas el párrafo anterior, extraído del texto?

Tomemos en cuenta que…


Cuando leemos un texto expositivo, generalmente,necesitamos organizar la información de una
forma rápida y eficiente, con el fin de recordar fácilmente lo más importante. Precisamente,
esaes la función que cumplen los organizadores gráficos.

EVIDENCIA: Elaboramos un organizador gráfico.

En el texto leído se manifiestan claramente las formas de participación ciudadana. A partir de


ello, elaboremos el organizador de nuestra preferencia.

Valoramos lo aprendido
Estamos listas y listos para responder esta pregunta:
¿Qué acciones de los integrantes de nuestra familia y comunidad creemos que ayudan a
consolidar una participación ciudadana democrática en nuestro país?

Escribimos la respuesta como un listado o en un texto libre.


ELABORA SU PLANIFICADOR DE DISCURSO ARGUMENTATIVO.

RETO: ¿Cómo es nuestra participación ciudadana en nuestra comunidad?


RECUERDA LO TRABAJADO EN LA ACTIVIDAD 01.
Elaboramos un discurso argumentativo. Para ello, consideraremos dos pasos básicos.
Paso 1: Tener muy claro el tema que deseamos exponer
El tema que abordaremos será la participación ciudadana en la escuela y la comunidad.
Presentaremos nuestra propuesta de acciónpertinente para promover la participación
ciudadana, tomando como base los conocimientos construidos en el desarrollo de las
actividades de las otras áreas curriculares.
Paso 2: Conocer la estructura del discurso argumentativo
Planificamos el discurso
Cuando elaboramos un texto escrito, como un discurso argumentativo, debemos considerar
tener presente los tres procesos: planificar, textualizar y revisar el texto,para mejorarlo y así
lograr el propósito comunicativo que nos hemos planteado.
¿Cómo planificar el texto?
Pensemos en nuestra propuesta para promover la participación democrática y
ciudadana. Luego, escribamos las respuestas a las preguntas del siguiente planificador:

REFLEXIONEMOS:
a. En esta etapa en la que poco a poco estamos reincorporándonos a algunas
actividades, ¿cómo te sientes?
ESCRIBIMOS LA VERSIÓN FINAL DE NUESTRO DISCURSO ARGUMENTATIVO.

RETO: ¿Cuáles fueron y cuáles son las posibilidades y dificultades para participar?

¿QUÉ NECESITAMOS HACER?

¡Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo.

¿Qué necesitas hacer primero?


Redactarás la versión final de tu discurso argumentativo teniendo en
cuenta su estructura.

En esta actividad es importante que recuerdes la situación significativa.


Debes recordar la lectura que leíste sobre l

Es importante organizar y planificar datos o elementos que puedan


ayudartea escribir tu discurso argumentativo a tu escuela o comunidad.

Revisa lo que escribiste y corrige si es necesario.

Textualizamos el discurso
Para ello, redactamos el borrador del discurso argumentativo, teniendo en cuenta su
estructura.
¡Recordemos! Al momento de presentar la tesis, debemos considerar lo que
proponemos para promover una adecuada participación ciudadana y una convivencia
democrática.
Luego, al escribir los argumentos, debemos tener en cuenta los conocimientos y las
conclusiones que obtuvimos en cada área curricular; por ejemplo:
Importancia de la participación ciudadana en la escuela y la comunidad sobre la base de
la explicación histórica de los actores sociales en la vida democráticadel país
Participación de los sectores sociales para establecer su importancia en el presente
Importancia de las medidas de bioseguridad para frenar la trasmisión de las variantes del
SARS-CoV-2 en espacios públicos
Interpretación de los gráficos estadísticos (histogramas y polígonos de frecuencias) y
conclusiones sobre los niveles de participación responsable de las y los estudiantes en los
espacios de su escuela y comunidad.
ESCRIBE LA VERSIÓN FINAL DE TU DISCURSO AGUMENTATIVO

NOS EVALUAMOS.
Argumentamos nuestras acciones de participación en un discurso.

¿QUÉ NECESITAMOS HACER?


Atenta/o!, que aquí entramos de lleno al desarrollo.

¿Qué necesitas hacer ahora?


Crea un video de cinco minutos para presentar tus argumentos sobre las acciones para
promover la participación igualitaria, responsable e informada en la escuela y la
comunidad.

Elaboramos el diseño de nuestro discurso


Diseñaremos el discurso dirigido a los integrantes de nuestra familia o comunidad afin de dar
a conocer nuestra propuesta de acción para una participación ciudadanaresponsable y una
convivencia democrática.
Tomemos en cuenta que…

Ensayamos nuestro discurso, sustentado en diversas fuentes y datos, para promover la


participación ciudadana igualitaria, informada y responsable, teniendoen cuenta las medidas
de bioseguridad en los diversos espacios de la escuela y la comunidad.
Reunimos a nuestros familiares más cercanos y ensayamos el discurso que hemos
elaborado.

Grabamos el discurso
Evaluamos nuestros avances

1.
Nombre: “Nos alimentamos saludablemente y
realizamos actividad física para vivir mejor”

1. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Actualmente, vivimos la situación de la emergencia sanitaria en nuestro país, que ha limitado
el uso de los espacios al aire libre para realizar actividades y deportes colectivos. Asimismo,
la Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que, en la actualidad, el mundo se enfrenta
a problemas de alimentación que incluyen tanto la desnutrición como el sobrepeso. También
que, otra cifra a tener en cuenta es la de adolescentes gestantes que también la padecen.
Estas situaciones nos llevan a preguntarnos: ¿Son adecuadas las acciones o prácticas que
asumen las familias respecto a una vida saludable? ¿Es posible que el desconocimiento de
cómo se obtiene la energía y los nutrientes en los alimentos influye en estas acciones? ¿Estas
prácticas aprovechan los productos de la región? Ante esta situación, siendo actores que
promovemos el cambio, nos planteamos: ¿Qué acciones y/o prácticas podemos implementar
y promover para una alimentación y condición física saludable en nuestra familia y
comunidad?

2. PRODUCTO:
Elabora una cartilla informativa cuyo contenido le servirá para la grabación de un pódcast
para la promoción de un estilo de vida saludable, tomando en cuenta las necesidades de la
comunidad y las potencialidades alimentarias de nuestra región y/o país.

COMPETENCIA ACTIVIDADES
✓ Lee diversos tipos de ✓ “Leemos textos sobre problemas de salud relacionados
textos en su lengua con la inadecuada alimentación”
materna.
✓ Escribe diversos tipos de
textos en su lengua ✓ Elaboramos el borrador de nuestra cartilla informativa
materna.
✓ Escribe diversos tipos de
textos en su lengua ✓ “Elaboramos el producto final de nuestra cartilla informativa”
materna.

✓ Se comunica oralmente en
✓ “Difundimos nuestra cartilla informativa”.
su lengua materna.
LEEMOS TEXTOS SOBRE PROBLEMAS DE SALUD RELACIONADOS CON LA
INADECUADA ALIMENTACIÓN

RETO: Proponer acciones y/o prácticas para implementar y promover una


alimentación y condición física saludables en nuestra familia y comunidad.
¿Qué necesitamos hacer?

En esta actividad, analizaremos dos textos expositivos. El primero trata sobre las
manifestaciones físicas que se dan en nuestro organismo por una inadecuada alimentación; y el
segundo, sobre las pautas que se deben considerar para tener una alimentación saludable.
Para realizar dicho análisis deberemos leer, flexionar y responder con mucha atención las
indicaciones y preguntas que orientarán su trabajo.

1. A continuación, leemos el texto 1: “Señales que indican que debes cambiar tu


alimentación”.

Señales que indican que debes cambiar tu alimentación


A veces nos sentimos mal sin que exista una razón aparente para ello, pero siempre la hay.
Aunque normalmente se trate de pequeñas molestias a las que no damos importancia, sí
deberíamos hacerlo, ya que con el tiempo pueden derivar en enfermedades crónicas e incluso
de gravedad. Esto está relacionado, en buena medida, con lo que comemos o dejamos de
comer. Los alimentos proporcionan al organismo los insumos que necesita para funcionar
bien; si estos no son los adecuados, ocasionan problemas en determinados órganos que
pueden afectar a los demás.
Cuando comemos, los alimentos en el estómago y el intestino se degradan hasta convertirse
en biomoléculas, las cuales ingresan a la sangre. Si lo que hemos ingerido es demasiado graso
o difícil de digerir, el riego sanguíneo tiene más trabajo. Cuando esto sucede, abandona otras
funciones, como la de irrigar el cerebro u otros órganos, provocando una sensación de
malestar. Otros alimentos, como los que tienen un contenido alto de azúcar, pueden causar
desequilibrios y provocar picos glucémicos. Este proceso puede afectar el trabajo del
organismo, condicionando nuestro humor y energía, e incluso nos puede producir resfriados.
Basta un cambio de dieta para mejorar. Probar gradualmente te permitirá saber si te faltan
determinados nutrientes o si debes dejar de consumir alimentos que no te sientan bien o a los
que eres intolerante. Más que un simple cambio de dieta, entonces, es necesario modificar
nuestra forma de alimentarnos para adoptar un nuevo estilo de vida. El sentido común y la
experiencia nos dicen que hay que apostar por dietas saludables en las que las verduras
predominen sobre la carne, las grasas saturadas, las comidas procesadas y el exceso de dulces.
Las siguientes son posibles señales de que debes cambiar tu alimentación:
1. Cansancio. Si experimentas fatiga de manera constante, lo más probable es que te faltan
los nutrientes vitales que debes ingerir a lo largo del día. Otra posible causa es una hidratación
insuficiente, para lo que debes beber mucha agua. Incluye en tu menú diario una cantidad
razonable de calorías, grasas no saturadas, alimentos muy proteicos, pescado, hidratos
complejos, cereales integrales y verduras en cada comida. El hierro y el magnesio también
ayudan.
2. Falta de energía. Si la mínima actividad te agota, es casi seguro que te falte hierro, que
aumenta los niveles de energía transportando oxígeno a través del cuerpo. Una deficiencia de
este nutriente lleva a que tu organismo no pueda producir suficientes glóbulos rojos, que son
los que llevan el oxígeno, necesario para mantenernos con energía todo el día.
Uno de los principales síntomas de la anemia (causada por la falta de hierro) es sentirse
apático y fatigado. Para superar esta deficiencia, es necesario aumentar el consumo de hierro
o incorporar suplementos de hierro. Debemos tener presente que “comer no siempre es
sinónimo de nutrirse”.
Además, no es lo mismo desayunar un pan dulce que tomar un hidrato de absorción lenta,
como la avena y los frutos secos, que permanecerán más tiempo en la sangre y evitarán el
hambre por más tiempo. Debemos recordar que, cuando ya no aporte más energía, nuestro
organismo convertirá en grasa todo lo que comimos.
Para prevenir la falta de energía y la inadecuada alimentación, hay que mantener el nivel de
glucosa en la sangre y asegurar que nuestros niveles de vitaminas y minerales estén regulados.
Necesitamos también controlar el peso, ya que cuanto más calórica sea la alimentación y más
depósitos grasos se acumulen, mayor será el cansancio que experimentaremos. Finalmente,
es clave que las fuentes de energía provengan de alimentos que contengan vitaminas y
minerales como frutas, verduras y frutos seco.
Por ello es recomendable recordar los siguientes puntos:
• Practicar ejercicio físico regularmente.
• Ingerir azúcar que provenga de frutas, frutos secos y otras fuentes de origen vegetal.
• Aumentar los niveles de vitaminas y minerales.
2. Ahora, leemos el texto 2: “Claves para llevar una alimentación sana”
Durante la lectura
Mientras lees puedes utilizar estrategias de apoyo. Estas te permitirán integrar
la información para así construir el significado de los textos. A continuación,
sigue las indicaciones:
• Haz una primera lectura exploratoria y asocia las imágenes con el texto para que
tengas una idea de qué trata.
• Luego, haz una segunda lectura con mayor detenimiento: enumera los párrafos,
subraya la información esencial de cada uno, encierra en un círculo las palabras
claves (que resumen el contenido del párrafo), identifica qué tipo de información se
brinda y determina el tema de los textos.

3. Sobre la base de la lectura y el análisis del texto, respondemos:

Después de haber leído ambos textos, responde las siguientes preguntas:


❖ ¿Qué componentes tienen los alimentos que favorecen el funcionamiento de nuestro
organismo?
❖ De acuerdo con lo planteado en el texto, ¿qué se entiende por “inadecuada alimentación”?
❖ El texto dice que “comer no siempre es sinónimo de nutrirse”. ¿Cuál es la diferencia entre
comer y nutrirse?

EVIDENCIA: Elaboramos un organizador gráfico por cada uno de los textos leídos.

El primer texto trata sobre las manifestaciones físicas que se dan en nuestro organismo por una inadecuada
alimentación; y el segundo, sobre las pautas que se deben considerar para tener una alimentación saludable.

Valoramos lo aprendido:
“ELABORAMOS EL BORRADOR DE NUESTRA CARTILLA
INFORMATIVA”

RETO: ¿Cómo podemos lograr tener una vida saludable?


RECUERDA LO TRABAJADO EN LA ACTIVIDAD 01.
En la actividad anterior leímos textos que nos permitieron conocer los problemas de salud
relacionados a la inadecuada alimentación.
Elaboramos el borrador de la cartilla informativa sobre la promoción de una vida saludable.
Conozcamos:

AHORA COMENZAREMOS A ELABORAR EL BORRADORDE NUESTRA CARTILLA


¿Cuáles son los pasos que debemos seguir para elaborar nuestro borrador de cartilla
informativa?
Paso 1: Planificamos la presentación de nuestra cartilla.
A partir de lo aprendido sobre la alimentación saludable, la práctica de actividades físicas y el
consumo de alimentos de nuestra región, realizamos una lluvia de ideas de los aspectos
relacionados con el tema aprendido. Ordenamos las ideas en el cuaderno de trabajo,
jerarquizando las ideas principales de las secundarias.
Paso 2: Redactamos la presentación
Escribimos el primer borrador de nuestra presentación de la cartilla informativa
Debemos recordar que la presentación es el primer contacto del lector con el contenido que
tendrá la cartilla. Guardamos cuidado y esmero en la redacción de esta.
Consideramos los siguientes puntos para la redacción de la presentación:
• Definimos el tema principal del contenido de la cartilla.
• Brindamos contexto al lector sobre el tema presentado.
• En el primer párrafo, presentamos el tema y mencionamos sus características principales.
• En el segundo párrafo, mencionamos los aspectos que abordamos en la cartilla.
• En el párrafo de cierre, señalamos la intención de la cartilla, así como el público al que está
orientada.
• Relacionamos cada una de las ideas y empleamos conectores, recursos ortográficos, de
puntuación y de acentuación.
• Empleamos un lenguaje sencillo que capte la atención del lector.

Escribimos la presentación:
Redactamos el borrador de la presentación, considerando las ideas que hemos escrito en
nuestro cuaderno de trabajo.

Paso 3: Revisamos y corregimos la presentación


No olvides que todo texto que elaboremos debe ser revisado antes de ser presentado a los
lectores.

Revisamos nuestro texto y lo mejoramos.

REFLEXIONEMOS:
Después de revisar “La cartilla informativa”, respondemos las siguientes preguntas:

a. ¿Por qué debemos elaborar una cartilla informativa?


b. ¿A quién estará dirigida nuestra cartilla informativa?
c. ¿Qué tipo de lenguaje utilizaremos para nuestros lectores y lectoras? ¿Formal o
informal?, ¿por qué?
“Elaboramos el producto
final de nuestra cartilla informativa”.

RETO: ¿Qué haremos para tener una vida saludable?

¿QUÉ HAREMOS HOY?

¡Atenta/o!, que estos son los pasos a seguir!

Redactarás la versión final de tu cartilla informativa


✓ En esta actividad es importante que recuerdes la situación significativa.
✓ Seleccionaremos el material que usaremos para la elaboración de nuestra cartilla
informativa. El soporte puede ser físico (hojas, cartulina u otros) o digital (tableta).
✓ Decidimos el título y seleccionamos una imagen que acompañe al título. Recuerda
que la cartilla debe promover un estilo de vida saludable que reduzca los factores
de riesgo que generen enfermedades.
✓ Es importante reorganizar y planificar la información que puedan ayudarte a elaborar
la versión final de tu cartilla informativa.
✓ Revisa lo que elaboraste y corrige si es necesario.

Recordemos
Para tener en cuenta al elaborar la versión final de la cartilla informativa:
✓ Definimos el título de la portada, recordando que este debe captar la atención del
público al que está dirigido.
✓ Insertamos la presentación que hemos elaborado.
✓ Ordenamos los productos realizados en las actividades anteriores y la organizamos
según nuestro criterio para la mejora de nuestra cartilla informativa.
✓ Revisamos la redacción y presentación de los productos elaborados en las actividades
anteriores. Para ello, usaremos la tabla que se encuentra en el Paso 3 de la actividad
2, la que empleamos para revisar nuestra presentación. ¡Este es el momento realizar
cualquier mejora que consideremos necesaria!
✓ Cerramos la cartilla con un mensaje en la contratapa. Recordemos que este debe
englobar la intención de nuestra plantilla.

Recordemos que …
EVIDENCIA: Elaboramos la versión final de nuestra cartilla informativa

Para la elaboración final de tu cartilla informativa, la puedes realizar


de manera física o virtual. Al momento de la entrega de la carpeta
debes especificar o agregar la dirección de la carpeta virtual.

NOS EVALUAMOS.
Difundimos nuestra cartilla informativa

¡Listo! Hemos llegado a la última actividad de nuestra experiencia de aprendizaje


y tenemos preparada nuestra cartilla informativa. En esta actividad, nos
organizaremos para difundir los beneficios de una adecuada alimentación y la
práctica de actividad física a través de un pódcast. ¡Manos a la obra!

Reto: ¿Cómo promovemos un estilo de vida saludable para reducir los factores de riesgo
que generan enfermedades?

Recordemos qué es un pódcast

Un pódcast es un audio digital que se puede descargar en Internet. Nos


permite presentar diversos tipos de contenido y tiene un mayor alcance
de difusión.
Para elaborar nuestro pódcast, en el que promocionaremos los beneficios
de un estilo de vida saludable y nuestra cartilla informativa, conozcamos
su estructura.
Ahora, elaboramos nuestro pódcast.

1. Planifiquemos la elaboración de nuestro pódcast

¿Cuál será el público al que estará dirigido el podcast?


……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
¿Cuál será el tema específico que abordaremos? ¿Qué ideas
consideraremos al respecto?
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
2. Redactamos el guion del tema propuesto

Decidimos la información que vamos a presentar, la que debe captar y mantener la


atención del público.
Para elaborar el guion, tenemos presente lo
siguiente:
- El uso de normas de cortesía: saludo,
despedida, entre otras.
- El público al que estará dirigido.
- Las ideas que queremos difundir.
- La secuencia de las ideas
- La promoción de la cartilla informativa

¡Manos a la obra! Elaboremos nuestro guion. Una vez concluido, lo revisaremos y


corregiremos si es necesario.
3. Redactamos el guion del tema propuesto

✓ Ensayamos la grabación: probamos el tono de voz y la entonación al momento de leer


el guion del pódcast.
✓ Nos escuchamos y evaluamos nuestro pódcast.

Estoy en proceso de
Aspectos a evaluar Sí
lograrlo

Consideré al público al cual está dirigido.

Pronuncié adecuadamente.

Me expresé con fluidez.

Empleé las pausas necesarias al hablar.

Enfaticé el tema a destacar.

Promocioné la cartilla informativa.

Ahora, Grabamos nuestro pódcast.


EVIDENCIA: Grabamos un pódcast sobre la promoción de una vida
saludable.
Recomendaciones:
✓ Para la grabación del pódcast puedes utilizar la información que diste a conocer en tu
cartilla informativa.
✓ Al momento de iniciar la grabación utiliza el guion que elaboraste teniendo en cuenta la
estructura de un pódcast (introducción, desarrollo y despedida.
✓ Al momento de entregar o enviar tu carpeta de recuperación, debes agregar la dirección
electrónica donde publicaste tu pódcast o coordinar con el docente que recibe la carpeta de
recuperación a través de que medio entregarás tu pódcast.

Nos evaluamos
¿Qué puedo
Estoy en hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso mejorar mis
de aprendizajes
lograrlo ?

Adapté el texto oral al público.

Elegí el registro formal o informal de acuerdo a mi


público.

Empleé nomas de cortesías: saludé al iniciar,


hablé con respeto, me despedí al concluir.
Evalué los recursos verbales y paraverbales
empleados

También podría gustarte