Está en la página 1de 11

LUNES 11 DE MAYO DE 2020

La participación y el poder de la ciudadanía


¿Qué vamos a aprender?
Reconocerás la importancia de ser ciudadanos comprometidos y responsables.

¿Qué hacemos?
“La ciudadanía es el conjunto de personas que cuentan con los mismos derechos y obligaciones
que sus iguales, sin menoscabo de su ideología, grupo social, racial o étnico, género, religión,
posicionamiento político, nivel económico cultural, preferencia sexual, entre otros.
En sentido estricto, en cualquier país, sólo a quienes gozan plenamente de sus derechos
políticos, civiles y sociales se les considera ciudadanos. Desde el punto de vista jurídico, nuestra
Constitución Política reconoce que tienen calidad de ciudadanos aquellas personas que, siendo
mexicanas por nacimiento o por naturalización, hayan cumplido 18 años y tengan una manera
honesta de vivir (Artículo 34). Llegar a los 18 en nuestro país implica alcanzar la mayoría de
edad y el inicio del ejercicio de los derechos políticos. Ser mayor de edad conlleva tener la
madurez para analizar y elegir entre las diversas opciones representantes de las fuerzas
políticas del país, las cuales aspiran a ocupar cargos públicos. También supone una ampliación
de las posibilidades de agruparse para opinar y participar en los asuntos públicos.”
Carbajal Huerta Elizabeth, Villegas Reyes Reyna Adela y Villegas Molina Luis,
Formación Cívica y Ética 2, Larousse, CDMX, pág. 149
https://libros.conaliteg.gob.mx/S00080.htm?#page/149

La participación ciudadana es un elemento fundamental de la democracia. Es la forma en que


la ciudadanía expresa opiniones y manifiesta su postura ante problemas que se viven en la
comunidad, entidad y país.
Es hacer confluir voluntades para impulsar acciones orientadas a solucionar los problemas que
afectan la convivencia o el desarrollo de la sociedad.
Por ejemplo, cuando participas en la escuela en eventos cívicos, en la elaboración de periódicos
murales, actividades deportivas o culturales, formas parte de un grupo en donde confluyen más
personas con las cuales compartes un fin común.
LUNES 11 DE MAYO DE 2020
Seguramente, en más de una ocasión te has unido a otros compañeros para organizar
actividades, dentro y fuera de la escuela, que los han llevado a alcanzar los propósitos que
establecieron; como formar un equipo deportivo, un grupo musical o asistir a un evento
cultural.
Para ello, tuvieron que cumplir con ciertas normas acordadas en el grupo y tomar decisiones
en común para alcanzar su propósito.
La decisión de organizarse con los amigos para alcanzar un fin común, es un ejemplo de
participación ciudadana. Es la decisión personal de actuar en favor de una acción colectiva.
Organizarse para alcanzar fines comunes, es un derecho de todo ciudadano.
Posiblemente en tu comunidad existen personas que se han organizado para evitar el maltrato
a los animales; el cuidado del medio ambiente; defender los derechos de niñas, niños y
adolescentes; proteger los espacios de convivencia de la comunidad o pedir a las autoridades
que informen sobre las acciones que han realizado para prevenir la violencia en la comunidad.
Las personas nos organizamos para ejercer nuestro derecho a participar en acciones comunes
que den respuesta a situaciones o problemas que afectan la convivencia.
Observa el siguiente video para tener mayor información al respecto. Recuerda hacer tus
anotaciones.

1. La participación y el poder de la ciudadanía

Formación Cívica y Ética II.


Bloque 4. Secuencia 10.
Programa 36.
VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=932Yf9Wq7es&feature=emb_title

Resulta relevante considerar que el trabajo en equipo no solo es un medio para realizar
actividades escolares, sino también una forma en que puedes organizarte con tus compañeros
para alcanzar fines comunes.
Reflexiona sobre la importancia de trabajar en equipo con algunos compañeros para atender
algún problema que afecta la convivencia en la escuela.
Es importante que valores que en las sociedades de corte democrático la participación
ciudadana es un derecho; pero esto no es suficiente, también debe existir la voluntad de las
personas por hacer algo por su comunidad, de ayudar a superar situaciones que obstaculizan
la convivencia en los entornos cercanos; por ejemplo, interesarse en asuntos de la familia, la
escuela o la comunidad.
Quienes tienen un mejor conocimiento de los problemas que nos aquejan, somos nosotros
mismos. Por eso, es importante incentivar la participación de los ciudadanos para que los
expresen.
Mediante la participación se pueden lograr cambios significativos a favor de la comunidad y la
sociedad. Para conocer más sobre el tema, observa el siguiente video:

2. Acciones organizadas

Formación Cívica y Ética II. Primer Grado.


LUNES 11 DE MAYO DE 2020
Bloque 3. Programa 18.
VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=74e3tGlgiPo&feature=emb_title
La escuela es un espacio que garantiza la participación de los adolescentes en asuntos que son
de su interés. Un ejemplo es el de los alumnos de la escuela secundaria técnica 120, quienes
realizaron propuestas para propiciar en su plantel un desarrollo sustentable; con lo cual
lograron retribuir a la escuela lo que en ella habían aprendido.
Este es un ejemplo de ciudadanos responsables y comprometidos con su comunidad. Es posible
que en tu escuela exista una variedad de problemas que deban atenderse para mejorar la
convivencia en la comunidad escolar.
Para determinar cuál sería el problema que tendrían que atender, según sus prioridades,
posibilidades y circunstancias, en grupo, tendrían que dar respuesta a preguntas como las
siguientes:
¿Cómo y por qué decidiríamos atender determinado problema?
¿Con quiénes nos tendríamos que organizar?
¿Qué acciones impulsaríamos para lograrlo?
¿Qué resultados pretenderíamos obtener?
¿A qué autoridades podríamos recurrir para solicitar su apoyo?
¿Qué organizaciones de la sociedad civil podrían apoyarnos?
A partir de las respuestas, se podrían impulsar acciones para solucionar la problemática que les
aqueja, o demandar la colaboración de la autoridad para atenderlo.
Investiga cómo se han organizado los adultos de tu familia con otros ciudadanos, para atender
un problema de tu comunidad, o ejercer su derecho para demandar a la autoridad su
corresponsabilidad en la solución de éste.
A nivel nacional, sería importante valorar cómo las autoridades estatal y federal están
solicitando la participación de la ciudadanía para que contribuya a frenar la emergencia
sanitaria que afecta a la nación y al mundo. Este sería un ejemplo de la corresponsabilidad de
la ciudadanía y la autoridad para atender una problemática de salud.
Para ampliar tu conocimiento con relación a la temática, te invitamos a leer, en compañía de tu
familia, el siguiente pensamiento de Roberto Gutiérrez López:
“…asumir el compromiso por fortalecer una forma de gobierno incluyente…, que asegure…los
derechos y garantías individuales y colectivas…” es vivir en democracia.
LUNES 11 DE MAYO DE 2020

¿Qué aprendimos?
Contesta las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto
sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

1. ¿Por qué el trabajo en equipo es una vía para atender los problemas de la comunidad?
2. ¿Por qué es importante favorecer la participación ciudadana en asuntos que tienen que ver con su
comunidad?
3. ¿Cuál es la importancia de colaborar con la autoridad para buscar soluciones a los problemas que
nos aquejan?
4. ¿Qué criterios se tendrían que considerar para promover la participación ciudadana?
5. ¿Con qué espacios cuentan los adolescentes para participar en la escuela o comunidad?

Para reflexionar sobre la forma en que se organiza un grupo de amigos con el fin de realizar un
paseo de verano, les recomendamos leer Tétrico S.A., de Antonio Ramos Revillas, publicado por
el Instituto Nacional Electoral.
Si tienes algún libro relacionado con el tema, consúltalo.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


LUNES 11 DE MAYO DE 2020

Teatro. Mi entorno suena y yo también


¿Qué vamos a aprender?
Explorarás las posibilidades sonoras de tu propio cuerpo, así como la de objetos que conforman
tu entorno como instrumento expresivo para escenificar pequeños ejercicios teatrales.

¿Qué hacemos?
Observa la siguiente cápsula que habla del reconocimiento de los recursos actorales.

1. Reconocimiento de los recursos actorales

Artes I. Teatro, Bloque 3.


Secuencia 4. Sesión 42.
VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=C4Ve1iyRaGQ&feature=emb_title
El uso del cuerpo y la voz son las principales herramientas expresivas que el actor emplea en
su trabajo artístico.
En la asignatura de Teatro has hecho muchos ejercicios de expresión corporal y verbal.
Recuerda que los sentimientos y emociones son posibles de expresarse con el cuerpo y la voz.
La experimentación con estos dos elementos permite el descubrimiento de gestos,
movimientos corporales y tipos de voz para los personajes. También los desplazamientos, es
decir, cómo caminas o avanzas en el escenario, es un recurso de tipo corporal, de igual forma el
volumen, la velocidad y el tono con el que hablas.
Durante tu trayectoria escolar, has vivido experiencias artísticas y aprendido recursos
expresivos de enorme valor.

Concéntrate en los recursos expresivos que puede dar la voz. En el siguiente video observarás
tres tipos de recursos: ¡Dicción, intensidad y proyección de la voz con intención dramática!
LUNES 11 DE MAYO DE 2020
2. Dicción, intensidad y proyección de la voz con intención dramática

Teatro 2
Bloque 1. Secuencia 1.
Sesión 3.
VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=4ghSSSjkVJE&feature=emb_title
La voz tiene muchos componentes expresivos: el volumen o intensidad (fuerte y quedo), el tono
(agudo o grave), la duración (sonidos largos y cortos), además de la velocidad con la que emites
los sonidos vocálicos y el timbre (el sonido de tu propia voz, que la hace inconfundible).
Otros recursos vocálicos son: la dicción y la articulación, los cuales permiten pronunciar a la
perfección cada letra, sílaba y palabra con las que hablas, de tal manera que todo mundo pueda
entenderte.
La proyección permite que, sin usar tanta fuerza en la voz, tus palabras y sonidos puedan llegar
hasta la última fila de espectadores en un teatro.
Hablar con distintas intensidades y tonos, también es una fuente inmensa para crear personajes
en el escenario. Solo tienes que fijarte, que los recursos de voz que emplees sean los adecuados
para el personaje, y la situación dramática que experimentas.
Por ejemplo, un lobo que está triste por haber perdido su dinero, no hablaría riéndose y con la
voz a gritos, tal vez hable suave, lento y pausado.
Existen otros sonidos que son importantes para el teatro: los efectos sonoros, los sonidos
incidentales y la música.
Todos estos son relevantes para el teatro porque te ayudan a construir el entorno en el que
viven los personajes.
Observa la siguiente cápsula, te dará pistas acerca del uso de la música en el teatro.

3. La música en la puesta en escena

Artes I. Teatro. Bloque 5.


Secuencia 1. Sesión 71.
VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=QZPm0zNIP34&feature=emb_title
Entre los recursos sonoros que no provienen del cuerpo del actor, están los del entorno. Los
sonidos incidentales, tales como las pisadas de un actor, el que se produce cuando un objeto cae
al piso del escenario, o el sonar de un arma de utilería usada en la obra, tienen gran valor en la
puesta en escena, porque dan información de lo que está ocurriendo.
Asimismo, los sonidos de efectos especiales, los cuales están grabados en una pista de audio,
también son frecuentemente empleados en el teatro. Por ejemplo: efectos del canto de pájaros,
sonidos ambientales como los del agua de un río, las manecillas de un reloj o el bullicio de la
ciudad, para crear la idea de que hay muchísima gente sobre el escenario.
LUNES 11 DE MAYO DE 2020
Pero el recurso sonoro del entorno más importante, es la música, ya que posee un gran poder
expresivo, puesto que la música en el teatro ayuda a crear atmósferas en la escena. La música
potencia las ideas escénicas y las emociones de los personajes.
Respecto a la voz, te recomendamos un libro donde podrás saber más acerca de esta
herramienta de comunicación para la vida, y recurso expresivo para el teatro: Mi voz de José
Fragoso, publicado por Narval.
LUNES 11 DE MAYO DE 2020

¿Qué aprendimos?
En tu carpeta de experiencias registra el siguiente ejercicio de improvisación en el que harás
uso de distintos tonos de voz y para que, en cuanto sea posible, se las entregues a tu maestra o
maestro.
Te despiertas en tu recámara, te vistes y buscas tus útiles escolares; pero no encuentras la tarea
de matemáticas, la cual es necesaria para poder presentar el examen que tienes ese mismo día.
En otras palabras: ¡estás en serios problemas!
Repite tres veces la escena improvisada en la que estás buscando con preocupación la tarea. La
primera vez hazla sin música, sólo usando su voz en diálogos cortos e improvisados.
La segunda, llévala a cabo con una música que propicie la sensación de desesperación. ¿Cómo
cambiaría tu voz ante esta emoción?
Y una tercera con una música que te relaje, y tu voz vaya de acuerdo a esta relajación.
Presenta este ejercicio a tu familia con las tres variantes, puedes preguntarles qué música y qué
voz funcionaron mejor. Haz anotaciones en tu cuaderno respecto a lo que podrías mejorar en
este ejercicio.
Si puedes, saca fotos o video del proceso para compartirlas, si se puede, con tu docente y
compañeros.
Si en tu casa tienes algún libro relacionado con el tema, revísalo.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.


LUNES 11 DE MAYO DE 2020

Con la literatura en la voz


¿Qué vamos a aprender?
Identificarás el uso de los recursos prosódicos en distintos géneros literarios.

¿Qué hacemos?
Durante tu vida escolar, te ha tocado escuchar lecturas de diferentes géneros de la literatura
como recitales de poesía y lecturas dramatizadas de textos dramáticos. Y también lecturas de
textos narrativos, pero ¿en qué consisten los recursos prosódicos?
“Para que su lectura dramatizada tenga el énfasis adecuado en cada diálogo, es necesario
respetar tres elementos prosódicos: acento, entonación y ritmo. Se llaman así porque
pertenecen a la prosodia, es decir, a la parte de la gramática que enseña la recta pronunciación
y acentuación.”
González Pereda Alejandro y Zaragoza Ríos Octavio,
Español 3, Santillana, CDMX, pág. 197
https://libros.conaliteg.gob.mx/S00062.htm?#page/197

Observa el siguiente video:

1. Lectura en voz alta: ¿cómo poner en práctica los recursos prosódicos?

Lengua Materna. Español. Primer grado.


Bloque 3. Programa 11.
VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=AXneVxiqHY0&feature=emb_title
Pudiste observar algunos de los recursos prosódicos más importantes, que permiten ajustar
una lectura en voz alta para que tenga los efectos deseados.
LUNES 11 DE MAYO DE 2020
Y en el siguiente video podremos ver en práctica los recursos prosódicos, en la lectura de El
puño en alto, por Juan Villoro. No olvides hacer apuntes de lo más importante.

2. Juan Villoro. El puño en alto

Grupo Reforma
VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=HSZDECwI6J8&feature=emb_title

¿Notaste que el poeta Juan Villoro utiliza las pausas para incrementar las emociones de su
poema? Su excelente dicción ayuda a entender con claridad cada una de las palabras de sus
versos.
¿Y en los otros géneros literarios funcionan igual los recursos prosódicos?
Lo descubriremos en el siguiente video:

3. Almanaques bajo el puente. Lectura Teatral en Foro de La Tekla Teatro”

VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=afFf_g5mQYI&feature=emb_title
¿Qué te pareció la lectura? Es muy claro el uso de los recursos prosódicos. Por ejemplo,
utilizan el volumen y la modulación para expresar lo que sienten y las pausas para
incrementar el suspenso
Observa un ejemplo más, esta vez a cargo de Juan José Arreola, quien leerá el cuento La
migala.

4. La migala - Juan José Arreola

VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=PmQ2lvj5Dr4&feature=emb_title
¿Notaste que el narrador utiliza varios recursos prosódicos? Gracias a su buena dicción, todas
las palabras del cuento son claras; además incrementa el suspenso al realizar las pausas e
intensifica las emociones cuando acelera el ritmo de lectura.
LUNES 11 DE MAYO DE 2020

¿Qué aprendimos?
Contesta las siguientes preguntas y guárdalas en tu carpeta de experiencias para que, en cuanto
sea posible, se las entregues a tu maestra o maestro.

1. En el último video, ¿notaste el uso de otro recurso prosódico?, ¿cuál?


2. ¿La narrativa, la poesía y el teatro utilizan de la misma forma los recursos prosódicos, o lo hacen
de manera distinta?, ¿por qué crees que pase esto?
3. ¿Los recursos prosódicos se utilizan exactamente igual en la lectura de cualquier texto dramático?,
¿a qué se debe esto?
4. Si durante la lectura de un texto narrativo imitas las mismas formas prosódicas que utilizó un poeta
en la lectura de su poema, ¿la lectura mejoraría o empeoraría?, ¿por qué?
5. Después de responder las preguntas anteriores, selecciona del librero familiar o de internet un
texto literario de su agrado.
Lee un fragmento en voz alta. Luego, vuelve a leer el mismo fragmento, pero esta vez utiliza
algunos recursos prosódicos.
¿Notaste alguna diferencia?
¿Crees que tu lectura mejoró o empeoró?, ¿a qué crees que se deba esto?
Te recomendamos el libro Pandora mira al foro, de la autora Maricela de la Torre, para que sigas
practicando el uso de los recursos prosódicos. Este libro es una hermosa antología de teatro
para adolescentes.
Si en tu casa tienes algún otro libro relacionado con el tema, revísalo.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

También podría gustarte