Está en la página 1de 18

EP N° 43 “Provincia del Neuquén”

MG: Sandra Tolay


OA: Liliana Canteros
2019

Secuencia Didáctica
“Dispersión de Frutos y Semillas”
Curso: 2do.

Fundamentación
Esta secuencia se propone retomar las experiencias personales de los chicos y la reflexión más
sistemática sobre los seres vivos que iniciaron en el jardín de infantes y ayudarlos a ir encontrando
progresivamente los indicios que les permitan reconocer la presencia de la vida. De una manera más general,
la secuencia que proponemos permite construir en forma paulatina, y en base al diseño de las actividades
propuestas, la noción de dispersión de frutos y semilla.
Estas sesiones de actividades permiten desarrollar una actividad de exploración sistemática, al mismo
tiempo que resultan fáciles de implementar y no requieren la utilización de manuales ni copias sueltas. El
estudio de la dispersión de semilla y de la importancia que tiene para la proliferación de las especies
vegetales, es particularmente adecuado para la escuela primaria debido a que es accesible para los alumnos y
constituye un contenido importante del nuevo Diseño Curricular. En la vida cotidiana y desde el jardín de
infantes los chicos pueden haber observado o realizado actividades de jardinería a partir de la siembra y por
lo general, ya tienen un conocimiento intuitivo de la noción de semilla, lo mismo que del rol primordial que
desempeña (producto de la reproducción, medio de dispersión). La presente secuencia didáctica apunta a la
construcción de la noción de dispersión de frutos y semillas, entendida como un fenómeno importante para
la proliferación de las especies vegetales.
Los alumnos serán guiados por el docente a distinguir semillas y frutos por las estructuras implicadas
en uno u otro tipo de dispersión y poder clasificarlos en consecuencia. Con esto se espera que los alumnos
vayan logrando avances en la comprensión de los fenómenos naturales a partir de modelos explicativos más
cercanos a los modelos científicos. Esto quiere decir, por un lado, que puedan ampliar y potenciar su
curiosidad y creatividad, formulando nuevas preguntas y nuevas formas de indagar el mundo que los rodea
en colaboración con otros. Por otro lado, que logren construir una mirada crítica frente al conocimiento
científico y tecnológico y desarrollar actitudes de compromiso con el entorno social y natural del que forman
parte.

Propósitos
 Enseñar a plantear preguntas que lleven a la reflexión y a la socialización de sus anticipaciones basadas en los saberes
previos de los niños.
 Promover un espacio de diálogo entre las diversas formas de ver, de hablar y de pensar el mundo natural acompañando el
proceso de alfabetización inicial con la alfabetización científica.
 Promover la búsqueda de información en diferentes fuentes, como la realización de exploraciones y la consulta a fuentes
textuales (impresas y digitales) para responder preguntas investigables.
 Propiciar el conocimiento acerca de la diversidad y los cambios de plantas mediante la indagación de algunas
características distintivas de cada grupo.

Secuencia Didáctica “Dispersión de frutos y semillas” Página 1


EP N° 43 “Provincia del Neuquén”
MG: Sandra Tolay
OA: Liliana Canteros
2019
 Promover situaciones de enseñanza en que los alumnos puedan realizar observaciones, comparaciones y descripciones
acerca de los cambios y las permanencias en los paisajes naturales.

Objetivos
 Formular hipótesis para responder preguntas investigables, propuestas por el docente, vinculadas con
el movimiento de los frutos y las semillas.
 Realizar observaciones (en vivo, a través de imágenes y/o videos) de frutos y semillas a fin de poner
a prueba sus hipótesis.
 Relacionar las características de las semillas y los frutos con el tipo de dispersión de las plantas.
 Realizar descripciones de diferentes tipos de dispersión de semillas a partir de la búsqueda de
información en diferentes fuentes, como observaciones directas y lectura de textos e imágenes.

Contenidos
CIENCIAS NATURALES
 Bloque: Los Seres vivos
CONCEPTOS:
 LAS PLANTAS. Dispersión. Diversidad en las formas de dispersión de semillas y frutos.

MODOS DE CONOCER:
 Observación con un propósito.
 Descripción a través de relatos orales y/o dibujos realistas acompañados de textos
breves.
 Elaboración de criterios de clasificación.
 Formulación de hipótesis a partir de preguntas dadas por el docente.
 Búsqueda de información en textos y/o audiovisuales.
 Organización y sistematización de la información en fichas y tablas.
 Comunicación de resultados

PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


 Leer a través de la o del docente (o escuchar leer) o a través de otros adultos obras literarias de
diversos autores, géneros y temas e intercambiar entre lectores.

Secuencia Didáctica “Dispersión de frutos y semillas” Página 2


EP N° 43 “Provincia del Neuquén”
MG: Sandra Tolay
OA: Liliana Canteros
2019
 Participar de la lectura del docente de canciones, cuentos y poesías; sostener los recorridos de lectura
propuestos y hacer registros sencillos de las obras compartidas; comenzar a leer y a escribir por sí
mismo algunos textos más breves y más despejados.
 Leer y escribir en torno a un conjunto de escrituras seguras que a través del uso asiduo se
transformen en fuentes de información “seguras” para consultar sobre el sistema de escritura y/o
sobre el lenguaje escrito.
E.S.I
 El propio cuidado y el cuidado de las y los otros en el ámbito escolar.

Secuencia de actividades
 Presentación de situaciones problemáticas
(PRESENCIAL: se entregará fotocopia a cada alumno/a teniendo en cuenta el contexto en el
estamos atravesados, pero del mismo grupo tendrán la misma situación problemática)
SEMIPRESENCIAL: escucharán las situaciones y responderán todos grupalmente.
(SIN CONECTIVIDAD: leerán las situaciones problemáticas y escribirán sus respuestas.)
Se dispondrá a los alumnos en cuatro grupos. Luego se les entregará una situación problemática
acompañada de una imagen (ver anexo 1) a cada uno y se les solicitará que lean con atención e intercambien
opiniones para luego compartirla con el resto.
Luego de la puesta en común se podrán anotar las conclusiones (hipótesis) en afiches u hojas aparte a
fin de volver sobre ellas en otro momento.
Situación 1
En la casa de Juan se encuentra una planta de Uvas que fue plantada por su padre. Un día Juan,
caminando por el campo encontró, a varios metros, una planta igual a la que su papá había plantado en su
casa. Se acercó a una vecina y le preguntó si ella la había plantado. La señora le dijo que no, que antes allí
no había nada y un día de repente se la encontró.
¿Cómo podrían explicar la aparición de esta planta (igual a la de Juan) si nadie la plantó?
Situación 2
Un día Sofía dejó al aire libre una maceta con tierra, pero sin ninguna planta, ni semilla plantada. Al
poco tiempo se asomó al balcón y vio que en su maceta crecieron plantas.
¿Cómo les parece que crecieron esas plantas si nadie las puso allí?
Situación 3

Secuencia Didáctica “Dispersión de frutos y semillas” Página 3


EP N° 43 “Provincia del Neuquén”
MG: Sandra Tolay
OA: Liliana Canteros
2019
A la orilla de la playa donde se fue de vacaciones Martín se encuentra una planta de coco. Un día de
paseo en lancha, pasó por la isla más próxima y vio la misma planta. Si nadie podía bajar a esa isla, ¿Cómo
pudo haber crecido?
Situación 4
En un campo de la ciudad de Chascomús donde hay muchas vacas encontramos dos ejemplares de la
misma planta, ubicadas a tres cuadras de distancia una de la otra. Al preguntarle al encargado de cuidar las
vacas si él las había plantado, nos respondió que no. Si nadie más vivía en aquel lugar, entonces… ¿Cómo
podrían explicar que estas plantas crecieron allí?

Luego de haber pensado estas situaciones, se le preguntará si tienen jardines, huertas en sus casas. Si ya
tuvieron la experiencia de haber plantado una plantita o si la ayudaron a mamá, hermana, etc. Por último,
leerán la siguiente la poesía: Jardín de ensueño libro Bambú 2, páginas 150 a 153. (ver anexo 2)
Conversaremos entre todos: ¿Qué plantas conocen de las que aparecen nombrar en la poesía?
¿En qué momento del día transcurre la poesía? ¿En qué lugar?
¿Qué otros seres vivos hay en este jardín de ensueño?
Escribirán que ocurre en cada viñeta entre los animales y las plantas, según lo que describe la poesía.
Por último, dibujarán su jardín de ensueño. Le colocarán un nombre.

Clase 2
Se les preguntará a los alumnos ¿nacen las plantas? ¿tienen vida? ¿se alimentan? ¿dan frutos?
A continuación, observarán en el pizarrón un afiche con imágenes sobre el ciclo de vida de la planta (ver
anexo 3)
Se les explicará que todas las plantas que existen, nacen, se alimentan, crecen, reproducen y mueren. Nacer
es un proceso de su vida o ciclo vital. Pero ninguna planta se origina por sí misma, sino que nace de otra
planta que viene a ser la planta madre. CRECER desde el momento mismo que la semilla ha germinado la
planta empieza su crecimiento. Las plantas crecen durante toda su vida. Para poder crecer las plantas
necesitan ALIMENTARSE o nutrirse. REPRODUCIRSE, toda planta se origina de otra. Esto ocurre porque
toda planta tiene la capacidad de dar origen a otras plantas que son sus hijas y que a su vez tendrán plantas
hijas. MORIR, es la finalización de la vida de una planta y por lo tanto también es la última etapa de su ciclo
vital. Cada especie tiene su propio tiempo de vida y luego muere. Al morir la planta se seca o se pudre y sus
restos son utilizados por otros seres vivos.
Luego se les preguntará ¿Qué necesito para que obtener una planta?
 Exploración de colecciones de semillas
Secuencia Didáctica “Dispersión de frutos y semillas” Página 4
EP N° 43 “Provincia del Neuquén”
MG: Sandra Tolay
OA: Liliana Canteros
2019
(PRESENCIAL) Se presentará al grupo de alumnos una colección de frutos y semillas con el fin de
que los alumnos puedan explorar el material y establecer alguna relación entre las características de los
frutos y semillas y su forma de dispersión. Se organizará a la clase en pequeños grupos, a cada grupo se le
entregará un conjunto de los diferentes materiales (2 o 3 frutos e imágenes) las cuales estarán colocadas en
una sola mesa por grupo. Se les solicitará que observen a simple vista y con la lupa describiendo cada uno
de ellos. Se les preguntará qué les parece que son, cuáles son frutos y cuáles semillas. Guiará la observación
a través de preguntas: ¿tiene pelos?, ¿tiene alas?, ¿tiene puntas?, ¿es carnoso?, etc.
A medida que van describiendo los distintos ejemplares, irán registrando en una ficha la siguiente
información que se encuentra en el manual en el libro pág. 170: Semillas de todo tipo (ver anexo 4)

Nombre de la ¿Tiene una ¿Tiene muchas Color de la semilla Tamaño de la


semilla/fruto semilla? semillas? semilla

(semipresencial) Se le pedirá con anticipación la recolección de semillas y alguna fruta o verdura que
tengan en sus hogares. Observar con atención al fruto, semillas cuantas hay, de que colores son. Luego
trabajarán con el libro pág. 170: Semillas de todo tipo. En el también completarán el cuadro.

(Sin conectividad)
Se les mostrará a través de imágenes diferentes frutos y semillas con sus nombres. Buscarán en
familia en sus casas diferentes frutas, verduras, semillas para que puedan observarlas e identificarlas. Por
último, trabajarán con el libro pag.170.
Se les dirá a los alumnos/as que algunas semillas se pueden sembrar en diferentes estaciones del año.
A continuación, se les mostrará unas imágenes (ver anexo 5)
Clase 3
Realizarán la construcción del germinador para que puedan observar el crecimiento de una planta.
Se les pedirá a los niños que saquen los materiales que debían traer, para construir un pequeño adorno.
A partir de esto, se los guiará el paso a paso de cómo deben realizarlo.

Materiales:
 1 media de nailon o botella descartable de ½ litro (cortada a la mitad)
 2 botones

Secuencia Didáctica “Dispersión de frutos y semillas” Página 5


EP N° 43 “Provincia del Neuquén”
MG: Sandra Tolay
OA: Liliana Canteros
2019
 Arena
 semillas de alpiste.
Preparación:
1. Colocar la semilla de alpiste en la media de nailon.
2. Agregar arena, cantidad suficiente, luego atar la media.
3. Pegar los botones(ojos) y la boca.
4. Echo un poquito de agua en la cabeza.
5. Ubicar los “adornos”, en un lugar iluminado para observar los días posteriores.
6. Se les pedirá que todos los días rieguen con un poco de agua el muñeco.

REALIZARÁ N LA SIGUIENTE FICHA PARA PODER MANTENER UN REGISTRO.


PLANTA OBSERVACIONES

1 semana

2 semanas

3 semanas

4 semanas

Clase 4
(Presencial- semipresencial y sin conectividad) Se comenzará la clase con una actividad sobre
habilidades cognitivas sobre la germinación de la semilla, libro páginas.148 y 149 (anexo 6)
 Exploración de textos informativos
Presencial y Sin conectividad en imágenes la información
Semipresencial se les mostrará a través de un video
El docente ofrecerá información a través de textos informativos (ver anexo 7) sobre el tema. A través
de estos, los alumnos se introducirán en el tema de la dispersión de las semillas y en los distintos tipos en
que esta es posible. Se plantearán algunas preguntas que orienten la búsqueda e interpretación de la
información ¿Por qué se dispersan las semillas unas de otras? ¿Qué es lo que necesita una semilla para
germinar? ¿Por qué medios se realiza la dispersión de las semillas? ¿Alguien las ayudan? Se promoverá el
intercambio oral de lo aprendido en torno a las preguntas planteadas y se podrán registrar nuevos
interrogantes o dudas surgidas durante la ampliación de la información. Se hará una puesta en común de lo
trabajado en cada grupo y se registrarán algunas conclusiones en un afiche, en forma de cuadro, y/o en los
cuadernos de clase.

Secuencia Didáctica “Dispersión de frutos y semillas” Página 6


EP N° 43 “Provincia del Neuquén”
MG: Sandra Tolay
OA: Liliana Canteros
2019
Todos completaran el cuadro

LA DISPERSIÓN DE SEMILLAS SE DA POR:

___________________ __________________ ______________________ _____________________

(se pueden agregar


dibujos)
(Descripciones)

Clase 5
(Presencial y semipresencial)
Releerán las hipótesis de la primera clase acerca de las problemáticas planteadas. Luego observarán un
video sobre la “Dispersión de semillas” (ver anexo 8)
Sin conectividad: leerán un pequeño cuadro con la información y responderán
Se formularán preguntas con el fin de orientar la observación del mismo: ¿Cuáles son los diferentes
modos en que las semillas y los frutos se desplazan de un lugar a otro? ¿Qué particularidades tienen las
semillas y los frutos que se desplazan de ese modo? Se confirmarán o no sus hipótesis.
Se pondrá en juego lo aprendido durante esta secuencia Se sacarán inquietudes que quedaron
pendientes.
Por último, trabajarán cada alumna/a con una ficha del libro 17: frutos y semillas (ver anexo 9) escribirán el
tipo de dispersión y explicarán como se dispersan las semillas. Lo pegarán en el cuaderno.

Clase 6
Se comenzará la clase con un enunciado: si quiero armar una huerta en casa… ¿Qué necesito para
obtener una planta? ¿Qué obtenemos de las plantas? ¿Son saludables estos alimentos?
Luego se les seguirá explicando que uno de los principales beneficios de armar una huerta en casa es que
podrán cosechar y obtener productos sanos. Hoy más que nunca debemos estar sanos y comer
saludablemente para que nuestro cuerpo este fuerte ante el coronavirus.

Secuencia Didáctica “Dispersión de frutos y semillas” Página 7


EP N° 43 “Provincia del Neuquén”
MG: Sandra Tolay
OA: Liliana Canteros
2019
Observarán con atención y responderán las siguientes preguntas oralmente, sus respuestas quedarán
plasmadas en una cartulina. (presencial)
(Semipresencial o sin conectividad) las responderán en la hoja

Por último, observaremos el “adorno” (muñeco) realizo con anterioridad. Y como fueron registrando en los
cuadros.

.
Dialogáremos sobre lo sucedido:
¿Qué son esos pelitos que le salieron en la cabeza?
¿Qué habrá pasado con la semilla?
¿Qué debían echarle todos los días, para que crezcan sus pelitos(hierbas)
A continuación, se explicará que lo que hicimos con ese muñeco fue realizar la germinación de una
semilla, en este caso el alpiste y vimos como de la semilla iba brotando unas pequeñas raíces, después el
tallo y finalmente las hojas comenzaron a crecer.

Secuencia Didáctica “Dispersión de frutos y semillas” Página 8


EP N° 43 “Provincia del Neuquén”
MG: Sandra Tolay
OA: Liliana Canteros
2019
Pero que necesitamos para que una planta pueda vivir o crecer y se preguntara: si regamos una planta con
leche o aceite, ¿estará bien?,¿crecerá la plantita?,entonces ¿que necesita la planta, que utilizaron para regar
su germinador? Y ¿el sol y la tierra serán necesarios para que una planta pueda vivir y crecer?
A partir de las hipótesis, respuestas de los niños, que serán guiadas, pasará a explicar que la tierra, el agua y
la luz son elementos básicos para crecer al igual que nosotros necesitamos alimentarnos todos los días para
crecer fuertes, ellas también lo necesitan.
Todas las plantas necesitan para poder vivir: agua, aire, tierra y sol.

Evaluación
La evaluación de los aprendizajes se llevará a cabo de forma permanente y continua a partir de la
observación de las intervenciones de los alumnos en situaciones de intercambio colectivo, por parejas e
individuales. Además, se tomarán como indicios las resoluciones de los niños en los cuadernos y la
elaboración de trabajos grupales en afiches y hojas blancas que guarde relación con las actividades.

Secuencia Didáctica “Dispersión de frutos y semillas” Página 9


EP N° 43 “Provincia del Neuquén”
MG: Sandra Tolay
OA: Liliana Canteros
2019
Anexo 1

Secuencia Didáctica “Dispersión de frutos y semillas” Página 10


EP N° 43 “Provincia del Neuquén”
MG: Sandra Tolay
OA: Liliana Canteros
2019

Secuencia Didáctica “Dispersión de frutos y semillas” Página 11


EP N° 43 “Provincia del Neuquén”
MG: Sandra Tolay
OA: Liliana Canteros
2019
Anexo 2

Secuencia Didáctica “Dispersión de frutos y semillas” Página 12


EP N° 43 “Provincia del Neuquén”
MG: Sandra Tolay
OA: Liliana Canteros
2019
Anexo 3

Anexo 4

Secuencia Didáctica “Dispersión de frutos y semillas” Página 13


EP N° 43 “Provincia del Neuquén”
MG: Sandra Tolay
OA: Liliana Canteros
2019
Anexo 5

Secuencia Didáctica “Dispersión de frutos y semillas” Página 14


EP N° 43 “Provincia del Neuquén”
MG: Sandra Tolay
OA: Liliana Canteros
2019
Anexo 6

Secuencia Didáctica “Dispersión de frutos y semillas” Página 15


EP N° 43 “Provincia del Neuquén”
MG: Sandra Tolay
OA: Liliana Canteros
2019
Anexo 7

Secuencia Didáctica “Dispersión de frutos y semillas” Página 16


EP N° 43 “Provincia del Neuquén”
MG: Sandra Tolay
OA: Liliana Canteros
2019
Anexo 8

https://www.youtube.com/watch?v=RkXnoxzc9eI

Anexo 9

Secuencia Didáctica “Dispersión de frutos y semillas” Página 17


EP N° 43 “Provincia del Neuquén”
MG: Sandra Tolay
OA: Liliana Canteros
2019

Secuencia Didáctica “Dispersión de frutos y semillas” Página 18

También podría gustarte