Está en la página 1de 48

Fuera de

SERIE

Biología I
Evolución, reproducción
y herencia

LIBRO PARA
EL DOCENTE
Dirección Editorial Dirección de arte
Florencia N. Acher Lanzillotta Natalia Fernández
Coordinación Editorial Asistencia de arte
Andrés Albornoz Cecilia Aranda y Luciano Andújar
Edición Diseño de tapa
Andrés Albornoz Cecilia Aranda
Autoría Diseño de maqueta
Laura Melchiorre y Paola Rosalez Natalia Fernández, Cecilia Aranda y
Luciano Andújar
Corrección
Alan Orlando Blinkhorn Diagramación
Cecilia Aranda
Documentación fotográfica
Mariana Jubany
Preimpresión y producción gráfica
Florencia Schäfer

© 2014, Edelvives.
Av. Callao 224, 2.º piso
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1022AAP),
Argentina.

Libro para el docente Biología 1 / Paola Rosalez y María Laura Melchio-


rre; dirigido por Florencia N. Acher Lanzillotta; edición a cargo de Andrés
Albornoz. - 1ª ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Edelvives, 2015.

48 p.; 27 x 21 cm.

ISBN 978-987-642-345-8

1. Planificación Escolar. 2. Guía Docente. I. Melchiorre, María Laura II.


Acher Lanzillotta, Florencia N., dir. III. Albornoz, Andrés , ed. IV. Título
CDD 371.1

Este libro se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2014.

Reservados todos los derechos de la edición por la Fundación Edelvives. Queda rigurosamente
prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones
establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o
procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución
de los ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Queda hecho el depósito que
dispone la ley 11.723.
BIOLOGÍA

Reflexiones acerca de la enseñanza


de las Ciencias Naturales
Quienes escribimos este libro tenemos la misma pasión y vocación que uste-
des: ser docentes, transitar ese camino de continuo aprendizaje que es el aula.
Por eso, al momento de decidir qué incluir en un libro pensado para docentes,
nos propusimos compartir nuestra experiencia en la implementación a la reali-
dad del aula de los conocimientos adquiridos en la formación, tanto disciplinar
como específica, en Didáctica de las Ciencias Naturales.

Sabemos que enseñar ciencias implica el desafío de seleccionar qué y cómo


en relación con los niños y adolescentes que pueblan nuestras aulas. Sabemos
también de las presiones de los tiempos escolares, la currícula y sus cambios,
las instituciones y la comunidad educativa en su conjunto. Entonces, más que
hacer un recorrido por los marcos teóricos aceptados en la actualidad por la
comunidad de investigadores en Didáctica de las Ciencias, nos proponemos
reflexionar acerca de ciertos aspectos que consideramos relevantes para que
nuestro proceso de enseñanza promueva instancias de construcción de apren-
dizajes en nuestros estudiantes.

Las concepciones de los profesores sobre la ciencia y su enseñanza influyen


en el diseño y selección de actividades didácticas y en los diferentes aspectos
inherentes a su labor.

Por eso, consideramos imprescindible revisar nuestra postura epistémica y se-


guir preguntándonos qué es la ciencia, cuál es la finalidad de su enseñanza en
la escuela y qué imagen de ciencia queremos transmitir a los estudiantes.

Si consideramos que la ciencia es una construcción humana emergente del


contexto socio-histórico-cultural en el que se desarrolla, sustancialmente argu-
mentativa y provisional, nuestras intervenciones didácticas generarán escena-
rios que promuevan esta imagen, por ejemplo, utilizando episodios de la histo-
ria de las ciencias que muestren el trabajo en equipo, las contradicciones y los
cambios en las formas de explicar el mundo.

Por otra parte, si consideramos que el objetivo de enseñar ciencias en la escuela


es formar individuos científicamente alfabetizados, que sean capaces de utili-
zar el entendimiento de los conceptos y de los procedimientos de la ciencia en
la toma de decisiones de índole personal, en su participación cívico-cultural y
en su desarrollo económico, entonces nuestras prácticas áulicas potenciarán el
análisis y debate de situaciones del contexto real por sobre el aprendizaje me-
morístico de términos y conceptos.

3
Si no existe la necesidad cognoscitiva, difícilmente habrá aprendizaje.

Los conocimientos construidos en las neurociencias, las ciencias del aprendizaje


y las didácticas específicas muestran cada vez con mayor fuerza que el aprendi-
zaje es un proceso de construcción que requiere la participación activa de quien
aprende. Para que esta activación se produzca es necesario inquietar, desafiar,
conflictuar cognitivamente a nuestros estudiantes, de manera que sientan la
necesidad de realizar las acciones que les permitirán resolver el desequilibrio y,
así, aprender. El trabajo con situaciones problemáticas contextualizadas en la
realidad inmediata de los estudiantes, como las que se plantean en los libros de
esta serie, son una herramienta potente para generar este tipo de escenarios de
aprendizaje significativo.

“Pensamiento y lenguaje están tan estrechamente relacionados que son in-


terdependientes: el lenguaje posibilita construir modelos teóricos, y estos
ayudan a establecer un lenguaje más adecuado. Esto supone negar la idea
extendida de que aprender un determinado conocimiento y expresarlo son
hechos separados”1.

En el imaginario colectivo, hacer ciencia es hacer experimentos, muchas veces


extravagantes, cuando no explosivos. Sin embargo, sabemos que la construc-
ción del conocimiento científico, es decir, hacer ciencia, implica analizar, ob-
servar, razonar de una forma determinada, pero también hablar y escribir de
una forma determinada. Enseñar ciencias es, entonces –y quizás sobre todo–,
enseñar a hablar ciencia, ya que es el lenguaje la herramienta que permite de-
sarrollar y expresar conocimiento: “el pensamiento no se expresa simplemente
en palabras, sino que existe a través de ellas”2.

Lo que caracteriza y distingue al lenguaje científico es el conjunto de relaciones


semánticas entre las ideas o conceptos que permite establecer significados es-
pecíficos. Este entramado de vinculaciones fue denominado patrón temático por
Lemke3. Un patrón temático permite identificar las relaciones que se establecen
entre los significados de los términos clave de un tema específico.

Entonces, construir con los estudiantes este patrón implica, por un lado, re-
conocer que el lenguaje es polisémico y que un mismo término puede tener
connotaciones diferentes en su uso cotidiano y en el contexto de las ciencias;
y, por otro lado, explicitar la forma en la que hablamos de y sobre ciencia, di-
señando y programando actividades puntuales de comunicación tanto orales
como escritas.

Además, es importante recordar que el lenguaje de las ciencias suele ser in-
tensamente metafórico y utiliza diferentes modelos analógicos (“el tubo di-
gestivo”, “la sangre transporta…”, “los átomos son bolas de billar”, “el sistema
respiratorio”, etc.). Muchas veces estas formas del lenguaje se naturalizan
y pasan a reemplazar al objeto o fenómeno que originalmente analoga-
ban o explicaban. De esta manera, resulta indispensable explicitar con los

4
BIOLOGÍA

estudiantes el uso que se hace de las metáforas y los modelos analógicos. Los
seres humanos no tenemos un tubo digestivo sino un conjunto de órganos
conectados entre sí de los que emerge una función que puede analogarse
con el funcionamiento de un tubo. No tenemos un sistema respiratorio sino
un conjunto de órganos y estructuras que se interconectan y relacionan de
forma específica en relación con una determinada función o proceso que está
siendo estudiado.

Docente que no emancipa, embrutece4.

Durante muchos años, la enseñanza de las ciencias en la escuela respondió a


modelos propedéuticos (formar estudiantes para…), deudores de la dimensión
social y cultural del conocimiento científico y de las necesidades reales de los
aprendientes. Hoy sabemos que, independientemente de la carrera que cada
estudiante quiera seguir (si es que decide seguir una), es en la escuela donde
pueden acceder a una educación en ciencias que les permita desenvolverse efi-
cientemente en un mundo cada vez más atravesado por los desarrollos científi-
cos y tecnológicos. Es, entonces, nuestra responsabilidad darles las herramientas
para que puedan hacerlo, es decir, emanciparlos.

1 Navarro, F., Revel Chion, A., Escribir para aprender, Paidós, 2013.
2 Vygotzky, F., Lenguaje y pensamiento. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas,
Buenos Aires, La Pléyade, 1977.
3 Lemke, Jay L., Aprender a hablar ciencia. Lenguaje, aprendizaje y valores. Paidós, 1997.
4 Adaptado de El maestro ignorante, de Jacques Ranciere, 1987.

5
6
Contenidos Objetivos específicos Estrategias de enseñanza

• Biodiversidad: definición y formas de • Describir ambientes en función de su biodiversidad. • Relevamiento de concepciones alternativas de los
medición. • Analizar teorías que dieron y dan cuenta de la biodi- estudiantes.
• Teorías fijistas y teorías transformistas. versidad existente. • Análisis historiográfico de episodios de la historia
• Teoría del ancestro común. • Comprender el carácter provisional de las explicacio- de las ciencias.
• Observaciones que explica la teoría: nes científicas. • Trabajo con modelos.
existencia y distribución estratigráfica • Utilizar modelos para analizar, problematizar y • Utilización de distintas representaciones gráficas.
de fósiles, homologías y semejanzas predecir. • Identificación de criterios que permiten la
embriológicas entre organismos, dis- • Identificar criterios que permiten la clasificación de clasificación.
tribución geográfica de especies vivas los seres vivos. • Debates de opinión y argumentativos.
y extintas. • Utilizar representaciones gráficas para dar cuenta de • Análisis de situaciones y fenómenos.
Planificación anual

• Clasificación linneana, en reinos y la diversidad de seres vivos. • Escritura de textos informativos.


dominios. • Reflexionar sobre la importancia de la preservación • Construcción del patrón temático y lingüístico.
• Predicciones de la teoría: formas de de la biodiversidad. • Lectura crítica y comprensiva de textos.
transición en el registro fósil, seme- • Debates e instancias de socialización y
janzas genéticas entre organismos retroalimentación.
emparentados. • Trabajos grupales cooperativos y colaborativos en
• El árbol filogenético de la vida. entornos reales y virtuales.
• Extinciones masivas y antrópicas. • Formulación de preguntas investigables, hipótesis
y predicciones.

Bloque 1: Origen y evolución de la vida


• Preservación de la biodiversidad: su

Unidad 1: El estudio de la biodiversidad


importancia desde los puntos de vista • Contextualización y problematización de las acti-
ecológico y evolutivo. vidades a realizar por los estudiantes.

• Escalas de tiempo. • Utilizar escalas para dar cuenta de procesos evolutivos. • Relevamiento de las concepciones alternativas de
• Teoría de la selección natural. • Comprender que los seres vivos no se adaptan sino los estudiantes.
• Adaptaciones de las poblaciones a su que poseen adaptaciones que les permiten desarro- • Interpretación de escalas de tiempo.
ambiente. llarse en determinados ambientes. • Análisis de la polisemia del lenguaje y explicita-
• Origen histórico de la idea de selección • Analizar la construcción sociohistórica del concepto ción de significados en el contexto de las ciencias
natural. de evolución. de la naturaleza.
• Variabilidad, cambios ambientales y • Establecer las diferencias entre el significado de la • Descripción y análisis de situaciones y fenómenos.
reproducción diferencial. palabra evolución en el contexto cotidiano y en las • Análisis de publicidades y películas.
• Comparación entre la teoría de la ciencias naturales. • Escritura y reescritura de textos para que respon-
selección natural y la herencia de los • Analizar situaciones utilizando las teorías evolutivas dan a distintos enfoques evolutivos.
caracteres adquiridos. Comparación de darwiniana y lamarckiana. • Análisis historiográfico de la construcción del
las ideas de Darwin y Lamarck. • Comparar teorías que dan cuenta de la evolución de concepto de evolución.
• Aproximación a la noción de especie. los seres vivos. • Comparación de situaciones a la luz de diferentes
• Aproximación a la explicación de la • Utilizar la noción de evolución por selección natural enfoques evolutivos.
diversidad de los seres vivos a través de para dar cuenta de la diversidad de seres vivos • Lectura crítica y comprensiva de textos.
los procesos de selección natural, deriva existentes. • Debates e instancias de socialización y
génica, migración y selección sexual. • Reconocer la implicancia de los procesos de deriva retroalimentación.
• Selección artificial. génica, migración y selección sexual en la explicación • Trabajos grupales cooperativos y colaborativos en
de la biodiversidad. entornos reales y virtuales.
• Establecer relaciones entre las mutaciones y el proce- • Formulación de preguntas investigables, hipótesis

Unidad 2: Evolución de los seres vivos


Bloque 1: Origen y evolución de la vida
so evolutivo. y predicciones.
• Comprender el concepto de especie y los procesos • Contextualización y problematización de las acti-
que generan especiación. vidades a realizar por los estudiantes.
• Reflexionar sobre la implicancia de los procesos de
selección artificial.
Contenidos Objetivos específicos Estrategias de enseñanza

• Teorías que explican el origen de la vida • Dar cuenta de las distintas teorías y explicaciones • Relevamiento de las concepciones alternativas de
y su relación con las funciones vitales, sobre el origen de la vida en nuestro planeta. los estudiantes.
como expresión de la unidad de los seres • Comprender que la ciencia sustenta sus explicacio- • Análisis historiográfico de las explicaciones y
vivos. nes en evidencias y modelos. teorías que dan cuenta sobre el origen de la vida
• Explicaciones sobre el origen de las • Analizar experimentos que proveen evidencia sobre en nuestro planeta.
primeras células. el origen de las primeras células. • Análisis de experimentos epítome.
• Teoría de Oparín y Haldane. • Describir características de la Tierra primitiva y sus • Escritura de textos descriptivos.
• Características de la Tierra primitiva y primeros habitantes. • Trabajo con modelos y análogos.
surgimiento de moléculas complejas en • Relacionar las formas de nutrición de los pri- • Construcción del patrón temático y lingüístico.
el océano primitivo. meros seres vivos con el ambiente en el que se • Lectura crítica y comprensiva de textos.
• Nutrición de los primeros organismos desarrollaban. • Debates e instancias de socialización y
vivos. retroalimentación.
• Relación entre la aparición de la vida, los • Trabajos grupales cooperativos y colaborativos en
cambios en la atmósfera y la evolución entornos reales y virtuales.
de las formas de nutrición. • Formulación de preguntas investigables, hipótesis
y predicciones.

Unidad 3: El origen de la vida


• Contextualización y problematización de las acti-
vidades a realizar por los estudiantes.

Bloque 1: Origen y evolución de la vida


• Estructura básica de la célula. • Analizar la construcción sociohistórica del concepto • Relevamiento de las concepciones alternativas de
• La membrana celular como zona de de célula y la Teoría celular. los estudiantes.
control de las sustancias que entran y • Utilizar modelos para describir y analizar células. • Trabajo con episodios de la historia de las ciencias.
salen de la célula. • Reconocer la estructura básica de una célula. • Utilización de modelos y análogos.
• Rol del núcleo. • Explicar la estructura y la función de la membrana • Construcción de modelos escolares.
• Origen de mitocondrias y cloroplastos plasmática celular. • Resolución de situaciones problemáticas.
según la teoría endosimbiótica. • Explicar la estructura y la función del núcleo celular. • Construcción del patrón temático y lingüístico.
• La función de mitocondrias y cloroplas- • Dar cuenta del origen de las mitocondrias y los cloro- • Lectura crítica y comprensiva de textos.
tos en la nutrición celular. plastos a la luz de la teoría endosimbiótica. • Debates e instancias de socialización y
• Células procariotas y eucariotas. • Explicar la función de las mitocondrias y los cloro- retroalimentación.
• La teoría del ancestro común bajo la luz plastos, y su relación con la función de nutrición • Trabajos grupales cooperativos y colaborativos en
de la teoría celular. celular. entornos reales y virtuales.
• La construcción del modelo de célula • Utilizar instrumentos para observar células. • Formulación de preguntas investigables, hipótesis
como unidad estructural y funcional de • Diferenciar células eucariotas de procariotas. y predicciones.
los seres vivos propuesto por la Teoría • Reconocer la diversidad celular y establecer similitu- • Contextualización y problematización de las acti-

Unidad 4. Estructura celular


celular y la aproximación a la idea de des y diferencias. vidades a realizar por los estudiantes.

Bloque 2. La célula y los tejidos


diversidad celular (procariota/eucariota,
vegetal/animal).
BIOLOGÍA

7
8
Contenidos Objetivos específicos Estrategias de enseñanza

• Hipótesis sobre el origen de la • Reconocer las hipótesis que dan cuenta del origen de • Relevamiento de las concepciones alternativas de
pluricelularidad. la pluricelularidad. los estudiantes.
• Ventajas y desventajas adaptativas de la • Analizar la pluricelularidad mediante el estableci- • Análisis de situaciones y fenómenos.
pluricelularidad. miento de niveles de complejidad. • Descripción de procesos y establecimiento de
• La mitosis como proceso reproductivo • Explicar el proceso de mitosis y su relación con la relaciones.
de los organismos unicelulares y de reproducción de organismos unicelulares y el creci- • Trabajo con modelos y construcciones teóricas.
crecimiento de los pluricelulares. miento de organismos pluricelulares. • Escritura de textos descriptivos.
• Tejidos animales: epitelial, nervioso, • Describir y tipificar tejidos animales. • Análisis de variables.
muscular y conectivo. • Construcción del patrón temático y lingüístico.
• Lectura crítica y comprensiva de textos.
• Debates e instancias de socialización y
retroalimentación.
• Trabajos grupales cooperativos y colaborativos en
entornos reales y virtuales.
• Formulación de preguntas investigables, hipótesis

Unidad 5. La pluricelularidad
Bloque 2. La célula y los tejidos
y predicciones.
• Contextualización y problematización de las acti-
vidades a realizar por los estudiantes.

• Reproducción sexual: fundamentos, • Comprender la relación entre la capacidad reproduc- • Relevamiento de las concepciones alternativas de
participación de células masculinas y tiva de los seres vivos y la perpetuación de la especie. los estudiantes.
femeninas, fecundación. • Diferenciar y tipificar la reproducción sexual y • Descripción de procesos y estructuras.
• Características de gametos femeninos y asexual. • Trabajo con simuladores y otros recursos TIC.
masculinos en diferentes organismos. • Describir el proceso de gametogénesis. • Resolución de situaciones problemáticas.
• Reproducción asexual: características y • Describir el proceso de fecundación en diferentes • Análisis de casos.
variantes. seres vivos. • Trabajos de investigación dirigida.
• Comparación entre reproducción sexual • Explicar la forma en que se reproducen los distintos • Escritura de textos explicativos.
y asexual en relación con la generación seres vivos. • Construcción del patrón temático y lingüístico.
de variabilidad. Clones. Ventajas y des- • Relacionar la reproducción sexual con la generación • Lectura crítica y comprensiva de textos.
ventajas adaptativas de cada una. de variabilidad genética. • Debates e instancias de socialización y
• Formas de reproducción sexual y • Analizar las ventajas adaptativas de las formas de retroalimentación.
asexual en distintos seres vivos. reproducción sexual y asexual. • Trabajos grupales cooperativos y colaborativos en
entornos reales y virtuales.
• Formulación de preguntas investigables, hipótesis
y predicciones.

Bloque 3. Reproducción y herencia


• Contextualización y problematización de las acti-
vidades a realizar por los estudiantes.

Unidad 6. La reproducción de los seres vivos


Contenidos Objetivos específicos Estrategias de enseñanza

• Selección sexual: definición y • Utilizar el concepto de selección sexual para explicar • Relevamiento de las concepciones alternativas de
caracterización. la presencia de características aparentemente poco los estudiantes.
• Cortejo y dimorfismo sexual. adaptativas en seres vivos. • Análisis de casos.
• Reproducción y evolución: diversidad de • Describir ejemplos de cortejo y dimorfismo sexual en • Observación y descripción de situaciones.
estrategias y estructuras relacionadas animales. • Trabajo con videos y otros recursos TIC.
con la reproducción; estrategias repro- • Analizar casos que muestran diversidad de estrate- • Análisis y construcción de gráficos.
ductivas k y r, y su significado evolutivo. gias y estructuras relacionadas con la reproducción. • Resolución de situaciones problemáticas.
• Polinización; coevolución de flores y • Diferenciar y tipificar estrategias reproductivas k y r. • Escritura de textos de divulgación y descriptivos.
polinizadores. • Analizar gráficos y curvas poblacionales. • Construcción del patrón temático y lingüístico.
• Protección y nutrición del embrión: • Analizar evolutivamente estrategias de polinización. • Lectura crítica y comprensiva de textos.
semillas y frutos, huevos, placenta. • Establecer relaciones entre la evolución de flores y • Debates e instancias de socialización y retroali-
• Cuidado de las crías y dispersión de polinizadores. mentación.
semillas: modos de propagación en • Describir estructuras de protección y nutrición del • Trabajos grupales cooperativos y colaborativos en
plantas; cuidados paternos y estructuras embrión en un enfoque evolutivo. entornos reales y virtuales.
familiares en animales. • Describir formas de dispersión y propagación de • Formulación de preguntas investigables, hipótesis
semillas. y predicciones.

Bloque 3. Reproducción y herencia


Unidad 7. Reproducción y evolución
• Describir estructuras familiares en animales. • Contextualización y problematización de las acti-
vidades a realizar por los estudiantes.

• Reproducción humana: diferencias con • Analizar y describir la función de reproducción en • Relevamiento de las concepciones alternativas de
otros mamíferos y vertebrados. seres humanos. los estudiantes.
• Ciclo menstrual de la mujer versus ciclo • Identificar los órganos y procesos involucrados en la • Descripción de procesos y estructuras.
estral de otros mamíferos. reproducción humana. • Trabajo con animaciones y otros recursos TIC.
• Tecnología reproductiva. • Comparar el ciclo menstrual de la hembra humana • Debates de opinión y argumentativos.
• Infecciones de transmisión sexual. con el ciclo estral de otros mamíferos. • Instancias de reflexión.
• Identificar infecciones de transmisión sexual. • Escritura de textos informativos.
• Reflexionar sobre la importancia de ejercer una • Construcción del patrón temático y lingüístico.
sexualidad responsable. • Lectura crítica y comprensiva de textos.
• Analizar y describir distintas técnicas reproductivas. • Debates e instancias de socialización y retroali-
mentación.
• Trabajos grupales cooperativos y colaborativos en
entornos reales y virtuales.
• Formulación de preguntas investigables, hipótesis
y predicciones.
• Contextualización y problematización de las acti-

Bloque 3. Reproducción y herencia


Unidad 8. La reproducción humana
vidades a realizar por los estudiantes.
BIOLOGÍA

9
10
Contenidos Objetivos específicos Estrategias de enseñanza

• Genética clásica. • Analizar la construcción sociohistórica de la genética • Relevamiento de las concepciones alternativas de
• Experimentos y principios de Mendel. como disciplina, sus principios y postulados. los estudiantes.
• Nociones de carácter y factor. • Utilizar los principios mendelianos en la resolución • Análisis historiográfico de episodios de la historia
• Teoría cromosómica de la herencia: de ejercicios de genética. de la ciencia.
conceptos de gen, alelo, heterocigosis, • Diferenciar caracteres de factores. • Trabajo con experimentos epítome.
homocigosis, dominancia y recesividad, • Comprender los postulados de la Teoría cromosómi- • Trabajo con simuladores y otros recursos TIC.
fenotipo y genotipo. ca de la herencia. • Análisis de estadísticas.
• Variaciones heredables y no heredables. • Diferenciar genes de alelos. • Descripción de procesos y estructuras.
• La presión ambiental en relación con el • Diferenciar heterocigosis de homocigosis y recesivi- • Escritura de definiciones.
fenotipo y no sobre el genotipo. dad de dominancia. • Construcción del patrón temático y lingüístico.
• Condiciones genéticas en humanos. • Establecer las relaciones entre fenotipo y genotipo. • Lectura crítica y comprensiva de textos.
• La meiosis como proceso de generación • Interpretar análisis estadísticos. • Debates e instancias de socialización y
de gametos. • Establecer la diferencia entre variaciones heredables retroalimentación.
• Relación de la meiosis con la generación y no heredables. • Trabajos grupales cooperativos y colaborativos en
de diversidad de genotipos. • Interpretar la forma en que la presión ambiental entornos reales y virtuales.

Unidad 9. Herencia biológica


actúa en relación con el fenotipo. • Formulación de preguntas investigables, hipótesis
• Describir el proceso de meiosis. y predicciones.

Bloque 3. Reproducción y herencia


• Dar cuenta de la importancia del proceso de meiosis • Contextualización y problematización de las acti-
en la generación de diversidad de genotipos. vidades a realizar por los estudiantes.
BIOLOGÍA

Unidad 1. El estudio de la biodiversidad

Introducción
Habitualmente, solemos identificar las características de la vida asociándolas a los
seres vivos clasificados como animales. Esto sucede porque los animales presentan
características o funciones más “observables” y evidentes que el resto de los seres
vivos. Ahora bien, esta mirada reduccionista y limitante nos resta la posibilidad de
comprender la magnitud de la biodiversidad, e influye intensa y directamente en
nuestras concepciones ideológicas acerca de aspectos tales como la evolución.

A partir del análisis de la historia de la ciencia, podemos comprobar que esta mira-
da singular encuentra precedentes en los conocimientos producidos a partir de la
observación directa y la falta de patrimonio tecnológico, pues en diversas ocasiones
puede observarse la clasificación de los seres vivos limitada a características propias
de este reino o a funciones asociadas a sus órganos. Sin embargo, a partir de los
avances y progresos a lo largo de la historia, pudieron establecerse miradas más plu-
ralistas y, al mismo tiempo, más detalladas, que permitieron agudizar la rigurosidad
de las observaciones y, con ella, la creación de nuevos criterios de clasificación que
favorecen el estudio de la biodiversidad.

Actualmente, uno de los objetivos concretos en la formación ciudadana es la cons-


trucción de aprendizajes científicos y tecnológicos que permitan desarrollar las capa-
cidades de decisión y reflexión crítica en relación con estos temas en la vida cotidiana.
En consecuencia, el análisis y la comprensión de hechos y procesos biológicos com-
plejos cobran un mayor protagonismo en los diseños curriculares de todos los niveles.

El enfoque didáctico que presenta el capítulo es sistémico, pues favorece la repre-


sentación de abstracciones, como la idea de la existencia de un ancestro común.
Es fundamental orientar la construcción de los aprendizajes y favorecer la com-
prensión de los estudiantes acerca de la consideración de un sistema como un
“recorte” de la realidad, una construcción abstracta, delimitada por las personas
para su estudio. De lo contrario, se incurrirá en el error de apropiarse del concepto
de sistema como una estructura, hecho o proceso real y, en lugar de construir sig-
nificativamente los aprendizajes pretendidos, se afianzará la producción de con-
cepciones erróneas muy difíciles de deconstruir.

Ideas básicas a construir por los estudiantes


• La biodiversidad está conformada por la variedad • Los criterios de clasificación utilizados para or-
de especies de seres vivos en nuestro planeta. ganizar a los seres vivos se transformaron con el
• La ciencia es una actividad humana provisional surgimiento de herramientas tecnológicas.
y perfectible, que se encuentra enmarcada en • Los seres vivos presentan un origen común.
contextos socioculturales que influyen sobre los • La producción de nuevo conocimiento y el análisis
conocimientos y modos de producir. de su relación con conocimientos anteriores favore-
• El nombramiento y la caracterización de los seres ce la comprensión de hechos y procesos biológicos.
vivos favorecieron su estudio y la comprensión de • La conservación de la biodiversidad depende, entre otros,
hechos asociados a su origen. del buen uso y cuidado de los recursos ambientales.

11
Solucionario

cuyas características ambientales se diferencian, de-


Página 15
¿Cuántas especies distintas pueden habitar una terminando así presiones selectivas distintas. Tam-
laguna? ¿A qué grupos pertenecen? bién puede ocurrir que, en una misma población, exis-
tan presiones de selección contrarias, lo que resulta
Estas preguntas tienen como objetivo relevar las
en la posibilidad del surgimiento de nuevas especies.
concepciones alternativas de los estudiantes, por lo
que todas las respuestas deberán ser consideradas
válidas al momento de la socialización. Página 20
¿Hooke era transformista o fijista? ¿Por qué? ¿Y Steno?
Página 16 Hooke presentaba ideas progresistas acerca de la evo-
¿Qué porcentaje corresponde a la biosfera? lución, y su percepción de la existencia de especies
Le corresponde un 0,07%. nuevas es una razón para considerarlo más cercano a
las ideas transformistas. En cuanto a Steno, puede afir-
marse que intentaba buscar puntos de inflexión entre
Página 17 sus estudios y las ideas religiosas que tradicionalmen-
Notas de laboratorio. Experiencia n.° 1 te lo acompañaban, como, por ejemplo, que los fósiles
1. Porque las variables ambientales de la laguna eran productos originarios del diluvio universal.
son diferentes a lo largo de un día. Por ejemplo,
la incidencia de los rayos del Sol no es la misma
Página 21
durante los tres horarios señalados.
¿Las patas múltiples de las ranas tendrán la misma
2. El grupo de aves. organización en sus huesos que las patas de ranas
normales? ¿Por qué? ¿Cómo serán sus células?
3. El grupo de aves.
Será importante trabajar con los estudiantes la impor-
tancia de la construcción de hipótesis a partir del aná-
En: http://bit.ly/EDVB2017 se encuentra disponible el vi- lisis de datos y la observación, pues no sería posible
deo que complementa esta actividad. Se encuentran otros afirmar cómo es la organización de las patas múltiples
recursos audiovisuales en: www.fuera-de-serie.com.ar
en relación con las patas de las ranas conocidas. Po-
dría inferirse que, debido a la forma que presentan y a
Página 18 que son resultado de la diversificación de un ancestro
¿Por qué se llamarían “bestiarios”? común, presentarían la misma organización. Asimis-
mo, sus células también serían eucariotas.
Porque guardaban anécdotas fabulosas y mitológi-
cas que convertían a los animales en protagonistas
de historias “bestiarias”. Página 22
¿Por qué esperaría eso Darwin?
¿Qué otras definiciones de “especie” existen?
Porque, a partir de su análisis y de sus ideas evolu-
Una especie es un grupo de organismos que pueden cionistas, predecía la posibilidad de hallar biodiver-
reproducirse entre sí y dejar descendencia fértil. sidad en ambientes similares o diferentes.

Página 19 ¿Qué se puede deducir de estas observaciones?


¿Las ranas con muchas patas serán especies nue-
Que las especies presentaban características feno-
vas? ¿Cómo pueden haberse formado?
típicas similares y que no era sencillo distinguirlas,
Podría tratarse de un caso de especiación. Consideran- incluso cuando habitaran ambientes diferentes.
do que la variabilidad de características existe en la Esto permitió establecer la idea de gradualidad.
población, la especiación puede producirse como re-
sultado de barreras geográficas que segregan regiones

12
BIOLOGÍA

entre las ciencias naturales y las ciencias sociales.


Página 23
¿Aristóteles sostenía ideas fijistas o transformistas? 3. Sí, ya que argumenta desde “la concepción de
Sostenía ideas fijistas. que el ordenamiento territorial por sí solo pierde
sentido si no está acompañado de políticas acti-
vas que apoyen y promuevan el uso sustentable
Página 28 del bosque nativo”.
¿Cómo se distribuye la biodiversidad cultural en la
Argentina? ¿Cómo se relaciona con la biodiversidad
de especies de cada lugar? Página 31
Actividades de repaso
En el territorio argentino, la distribución se asocia
1. Biodiversidad es la variedad de formas de vida
con las tradiciones de cada región, que establecen
existente. Comprende la biodiversidad de espe-
el modo de conservación, cría y cultivo de las va-
cies, de poblaciones y de ecosistemas (como uni-
riedades de especies. Así, en la región pampeana se
dades de estudio).
encuentra la mayor producción de maíz debido a las
condiciones climáticas y de fertilidad del suelo. 2. a. B y C (7 especies diferentes) presentan mayor
Atributos de la biodiversidad riqueza específica que A y D (6 especies).
b . Indica la cantidad de especies presentes en él.
composición estructura función
c . B y D presentan mayor equitatividad, pues
riqueza abundancia de com- procesos propios
específica ponentes e interaccio- de cada nivel
esta refiere a la proporción de individuos de una
nes que presentan especie en relación con las otras, medidas en un
mismo ambiente. En A y C, la equitatividad es
menor, pues presentan variaciones notables en
Página 29
Los maíces de Stalingrado el número de individuos de cada especie.
¿A qué se refiere según el texto? d . Estos parámetros son de mucha utilidad, por-
que, a partir de ellos, se favorece la identifica-
A las semillas que se encontraban en Ucrania y Cri-
ción, clasificación y estudio de los individuos y
mea, fuera de su territorio de origen.
especies que conforman un ambiente determi-
¿Qué son las técnicas de mejoramiento? nado, y también de sus interacciones.
3. a. C. b. C. c. I. Aristóteles vivió en la Antigua Grecia,
Se refiere a las técnicas de ingeniería genética. Se
y sostenía ideas asociadas al fijismo. d. C. e. I. Ba-
sugiere orientar la búsqueda crítica de información
sándose en la observación directa, Ray logró esta-
y trabajar con los estudiantes en la selección reflexi-
blecer un concepto superador de especie, en el que
va del material.
propuso que era un conjunto de individuos que,
mediante la reproducción, originan individuos si-
Página 30 milares a sí mismos. f. C. g. I. Si bien aportó hipó-
Repensar la conservación: ¿áreas naturales prote- tesis al respecto, no se trató de evidencia concreta.
gidas o estrategia biorregional?
1. El uso inapropiado de los recursos que ofrece. La 4.
introducción de ganado para el pastoreo. La caza
Observaciones Fijismo Transformismo
indiscriminada.
Formados en el contexto Ingreso de minerales y
Fósiles
del diluvio universal. posterior solidificación.
2. Porque la conservación de un ambiente implica
Estructuras ana-
la búsqueda de un equilibrio entre los procesos tómicas simila- Resultado de un “plan Producto de un ancestro
res en diferentes original”. común.
biológicos y sociales, y no sería significativo des- especies

de una única perspectiva. Se sugiere orientar a los Tras la creación, la


La similitud en algunos
distribución geográfica
estudiantes para favorecer un debate en el que se Distribución casos y diferencias en
responde a un ambiente
geográfica otros da sustento a la
correspondiente previa-
trabaje con la construcción de aspectos vinculares mente seleccionado.
idea de gradualismo.

13
cerse con los datos informados no permiten la
Las posturas fijistas y transformistas surgieron
observación de vínculos específicos. Sin embar-
como un debate entre naturalistas. Ambas teorías
go, podría considerarse que aquellos individuos
presentaban sustento dentro del contexto en el que
que se clasifican como parte de un mismo reino
se encontraban enmarcadas. Por otra parte, su vali-
guardan un mayor grado de parentesco entre sí.
dez estará sujeta a la ideología de quien lo analice,
b . Se espera poder analizar la biodiversidad de espe-
pudiendo ambas ser consideradas teorías científicas.
cies y, luego, la de poblaciones, porque de ese modo
5. a. No, porque describe una clasificación en la que se podrá obtener información de mucha utilidad
la diversificación de especies se realiza a partir asociada a la riqueza específica y a la equitatividad.
de un origen común que sufre transformaciones.
4. a. En ambas listas figuran: Hoplias malabaricus,
Estas ideas son contrarias a las que sostenía.
Linepithema humile, Leptodactylus ocellatus, diver-
b . Se tuvo en cuenta el concepto que sostiene
sas bacterias, algas verdes, algas doradas y perca
que las especies son grupos de individuos capa-
criolla.
ces de reproducirse entre sí y dejar descendencia
No están en la lista actual: Salminus brasiliensis
fértil. La clasificación descripta en el cladograma
(dorado) y Odontesthes bonariensis (pejerrey).
permite inferir que la reproducción es la respon-
b . Se sugiere guiar a los estudiantes para que, al
sable de las posibles especiaciones.
momento de plantear sus hipótesis, consideren
Página 32 que los hechos detallados son acciones de los se-
Actividades de integración res humanos que inevitablemente condicionan
1. y 2. el ambiente. El hecho de haber sido protegida po-
dría considerarse positivo, siempre y cuando la
Especie Familia Orden Reino Dominio
Aedes albopictus
conservación no fuera solo un proceso biológico,
Culicidae Díptera Animalia Eukarya
(mosquito) ya que la instalación de la metalúrgica y el uso
Perithemis sp.
(libélula)
Libellulidae Odonata Animalia Eukarya del ambiente por parte de pescadores alteran las
Hoplias malabaricus
Erythrinidae
Characifor-
Animalia Eukarya condiciones e interacciones que allí se producen.
(tararira) mes
Helix aspersa (cara- Ampullari-
col terrestre) idae
Pulmonata Animalia Eukarya 5. Se sugiere socializar en el aula las producciones
Linepithema humile
Formicidae
Hymenop-
Animalia Eukarya
elaboradas. Algunas posibilidades serían: recon-
(hormiga) tera
Leptodactylus ocella- Leptodactyli-
siderar la protección del espacio (esta propues-
Anura Animalia Eukarya
tus (rana) dae ta debe enmarcarse socialmente, presentando
Plantae / Pro-
toctista (en acciones tales como evaluar el conocimiento de
Chara sp. (alga
Characeae Charales clasifica- Eukarya
verde)
ciones más la población cercana acerca de las especies y la
actuales)
necesidad de su cuidado), establecer el desarrollo
Percichthys sp. Percichth-
Perciformes Animalia Eukarya
(perca) yidae de acciones que favorezcan el turismo sin afectar
Erytrolampus ssp.
(serpiente falsa Cracidae Galliformes Animalia Eukarya
la biodiversidad, y hacer campañas de promoción
coral) de usos sustentables de los recursos disponibles.
Lemna minor (len-
Araceae Allismatales Plantae Eukarya
teja de agua)
Cavia aperea (cuis
Caviidae Rodentia Animalia Eukarya
grande)
Plantae / Pro-
toctista (en
Alga dorada (sin
_ _ clasifica- Eukarya
identificar)
ciones más
actuales)
Bacterias (sin Eubac-
_ _ Monera
identificar) teria

3. a. Ninguna de las especies forma parte de una


misma categoría de familia y orden. Por lo tanto,
los grados de parentesco que pueden estable-

14
BIOLOGÍA

Unidad 2. Evolución de los seres vivos

Introducción
Es muy común oír el término evolución asociado con hechos o procesos con-
siderados beneficiosos o relacionados con una idea de progreso. Por eso, debe
realizarse una cuidadosa orientación de los aprendizajes en relación con la des-
vinculación de los usos cotidiano y biológico de este término. En este sentido, se
sugiere la consideración de estrategias didácticas que permitan la regulación de
los aprendizajes asociados con la comunicación de los contenidos construidos
para lograr una evaluación eficiente de los procesos de enseñanza y aprendiza-
je. En general, es apropiado partir de los saberes previos de los estudiantes, pues
esto nos permitirá considerarlos puntos de partida para la continua revisión pre-
viamente sugerida. Es importante brindarles un espacio para la expresión de estas
concepciones y, luego de trabajar en la construcción de contenidos seleccionados,
retomarlas para lograr su revisión, ahora a partir de una perspectiva enriquecida.
El objetivo será que, a partir de esta nueva mirada, logren interpretar las nuevas
construcciones y sus diferencias con sus puntos de partida.

Este capítulo focaliza su desarrollo en aspectos histórico-evolutivos. Estos as-


pectos permiten la construcción de aprendizajes a partir del análisis de cono-
cimientos que fueron sucediéndose en contextos científicos cronológicamente
ordenados. Este recorrido favorecerá la comprensión de hechos y procesos de
gran complejidad a través del tiempo y la influencia de distintas variables socia-
les y tecnológicas en la producción científica, del mismo modo que afianzará la
concepción de la ciencia como una actividad provisional y perfectible.

El uso de analogías y metáforas como estrategias didácticas constituye importan-


tes herramientas que favorecen la comprensión de ideas complejas, siempre que se
posibilite luego una clarificación detallada de las “condiciones simuladas” analógica-
mente, pues de lo contrario nos exponemos a la construcción de aprendizajes erró-
neos que resultarán muy difíciles de transformar. Así, por ejemplo, el apartado Evo-
lución humana comienza con la pregunta “¿Cuál es el lugar de la especie humana en
la evolución?”. Sería correcto, entonces, convocar a la reflexión del discurso, ya que,
¿existen lugares para las especies a lo largo del proceso evolutivo?

Ideas básicas a construir por los estudiantes


• La evolución es un proceso biológico que puede • La realización de experiencias de simulación nos
analizarse a través del tiempo. permite llevar a cabo inferencias predictivas que
• La teoría transformista propuesta por Lamarck deben presentar respaldo teórico.
fue fundamental para la propuesta de la selec- • La especiación puede producirse como conse-
ción natural, aun cuando presentase información cuencia de barreras geográficas o de presiones
que actualmente consideramos errónea. ambientales diferenciales en un mismo ambiente.
• La teoría de la selección natural permite com- • La genética y los estudios que esta disciplina fa-
prender la evolución biológica a partir de la cilitó favorecieron la comprensión y mejoría de la
variabilidad. propuesta darwiniana.

15
Solucionario

Página 33
¿Qué relación hay entre las especies actuales y las Página 38
antiguas? ¿Cómo surgieron los distintos grupos de Notas de laboratorio. Experiencia n.° 2
organismos? ¿Para qué se incluyen los “gusanos” rojos en la
experiencia?
El objeto de estas preguntas es relevar las concep-
ciones alternativas de los estudiantes, por lo que to- Porque representan la variabilidad de esa población.
das las respuestas deben ser consideradas válidas al Son, además, los que permiten interpretar los resul-
momento de la socialización. tados por comparación con la población dominante.

1. y 2. Resolución personal de los estudiantes.


Página 34
¿La evolución es una teoría fijista o transformista? 3. La nueva generación estaría compuesta por una
población dominante de color verde.
Es una teoría transformista.

En: http://bit.ly/EDVB2038 se encuentra disponible el vi-


Página 35
deo que complementa esta actividad. Más recursos au-
¿Las ranas con muchas patas evolucionaron a par-
diovisuales en: www.fuera-de-serie.com.ar
tir de las mismas ranas? ¿Serán una nueva especie?
¿Compartirán un ancestro en común? ¿Es evolución?
Podría inferirse que las especies de ranas con mu- Página 39
chas patas conforman un caso de especiación. A ¿Qué significa “heredable”?
juzgar por las características que comparten las ra- Desde la perspectiva biológica, significa que deter-
nas con múltiples patas y el resto, las primeras re- minada característica puede transmitirse a una ge-
presentarían la expresión de una transformación. neración descendiente.
Considerando la teoría de la selección natural como
referente, presentan un ancestro común, al igual ¿Cómo se produce la variabilidad? ¿Cómo se here-
que todos los seres vivos. Podemos considerar que dan las características?
se trata de un proceso evolutivo, que se produce so-
Una de las causas por las que puede producirse la va-
bre una unidad poblacional a lo largo del tiempo.
riabilidad es la reproducción diferencial, que, de acuer-
do con la teoría de la selección natural, generará como
Página 36 resultado la dominancia por parte de la población con
¿Por qué es incorrecto decir que es así? características más ventajosas y heredables, entendien-
Porque esta frase constituye un análisis antropocén- do esto último como la transmisión de características
trico en el que se ubica a los seres humanos como la de una línea progenitora a una filial a través del tiempo.
especie más compleja. Sin embargo, la evolución im-
plica una continuidad de transformaciones biológicas ¿Tendrán alguna ventaja las ranas con más de
cuatro patas? Si la característica no se hereda,
que involucra a toda la biodiversidad de igual manera.
¿podemos decir que hay selección natural?
Podría inferirse que presentarían una ventaja en su
Página 37 salto y locomoción. Ahora bien, si la característica
La evolución de los mamíferos no es heredable, no podríamos afirmar que hay se-
1. La segunda imagen es la correcta. lección natural.
2. De acuerdo con el calendario cósmico propuesto
por Carl Sagan, aparecieron el 25 de diciembre. Página 40
¿Existió una barrera geográfica en el surgimiento
de las ranas con múltiples patas, en caso de que
sean una nueva especie?

16
BIOLOGÍA

No necesariamente. La especiación puede ocurrir en am- Página 47


bientes que presenten diversas presiones de selección. Entrevista a un evolutólogo
¿Qué hace un evolutólogo?
En este caso, investiga cómo fue cambiando la infor-
Página 42
¿Cómo puede haber ocurrido eso? ¿En qué año mación del ADN a lo largo del tiempo para intentar
sucedió? comprender de dónde provienen las características
que actualmente observamos.
La ciencia se encuentra atravesada por diversos fac-
tores sociales que influyen en su modo de trabajo, y ¿En qué se parece y en qué se distingue el trabajo
en los modos en que es comunicada. Todos estos fac- de Fran con el de otras personas?
tores se hallan enmarcados en un contexto histórico
Se parece al trabajo de otros científicos en que se
que en muchos casos no favorece la popularización de
realizan investigaciones que parten de preguntas
todas las producciones científicas. Entre los años 1856
que se intentan resolver, hipótesis que se intentan
y 1863, Gregor Mendel trabajó en sus investigaciones
demostrar a partir de análisis de resultados obteni-
con plantas de arvejas, y años más tarde publicó los
dos. La diferencia reside en el contexto laboral, ya
resultados de sus experiencias de hibridación.
que Fran no trabaja en un laboratorio típico sino a
través de la bioinformática.
Página 44
¿A qué caso correspondería la aparición de las ¿Cómo son los científicos que aparecen en las pelí-
ranas con múltiples patas? culas? ¿Se parecen a Fran? ¿Por qué será?
Podríamos inferir que se trata de un caso de selec- Suelen presentar una imagen alocada y solitaria. No
ción natural positiva, pues hasta el momento la ca- se parecen a Fran, ya que su aspecto y gustos son si-
racterística parecería persistir en una especie que milares a los de cualquier otra persona.
continúa adaptada al ambiente.

Página 48
¿Tendrá relación con los nacimientos múltiples en
¿Es correcta esta representación? ¿Por qué? ¿Con qué
Aguas Mansas?
idea de transformación de los seres vivos coincide?
No necesariamente.
No es correcta, porque representa al ser humano
como el “eslabón” más complejo y último. Coincide
Página 45 con las ideas de Lamarck.
¿Las ranas con seis patas podrían haber migrado
desde otro lugar? ¿Cómo?
Página 49
Sí. Podrían ser producto de una introducción, inten- Actividades de repaso
cional o no; por ejemplo, se podrían haber introduci- 1. a. El análisis sobre la evolución no debe estar
do a partir de un medio de transporte cuyo equipaje determinado por el tipo de ser vivo, puesto que
se trasladara a diversas regiones. toda la biodiversidad debe ser entendida del mis-
mo modo en la perspectiva biológico-evolutiva.
Si las ranas con muchas patas pudieran reprodu- b . En este caso, la frase se refiere a las transfor-
cirse con las comunes, ¿podría presentarse un caso maciones que forman parte del desarrollo y no a
de selección sexual? ¿Qué experimentos podrían la evolución de la especie.
hacerse para averiguarlo?
2. Se espera que los estudiantes puedan plasmar
Sí, podría. Para comprobarlo, sería fundamental reali-
en su texto la idea de que ninguna especie ac-
zar experiencias de observación que permitieran com-
tual desciende de otra especie actual, sino que
parar el comportamiento de cortejo y reproducción en
todas presentan un ancestro común.
la población.

17
3. Las variables que interaccionan con un indivi- 98,4%; gibones: 96%.
duo no necesariamente modificarán su geno-
tipo. Por otra parte, aquellas que modifican su Página 50
fenotipo no serán heredables, y esto está en con- Actividades de integración
traposición con las ideas de Lamarck. 1. Producción personal de los estudiantes.

4. La mayor resistencia de las especies del Perú pue- 2. Tal como se ha mencionado previamente, todos
den comprenderse a través de la selección natural, los seres vivos presentan un origen o ancestro
ya que la alta variabilidad de la población deter- común. Desde esta perspectiva, puede analizar-
mina que prevalezcan las especies que presentan se la presencia de estructuras similares en es-
características más ventajosas y heredables. pecies diferentes y, considerando la teoría de la
selección natural, podría interpretarse que fue
5. a. No. Hablar de que, por el uso de los piojicidas,
una característica favorable y heredable.
los piojos habrían desarrollado mutaciones, es
recaer en un finalismo. 3. No es correcto hablar de la adquisición de patas,
b . De acuerdo con la teoría de la selección natu- pues al hacerlo se recaería en la idea de que un
ral, existiría variabilidad genética en la población carácter puede adquirirse y heredarse.
de piojos y sobrevivirían ante la presión ambiental
4. Actividad de resolución personal de los estudian-
aquellos que, al reproducirse, lograran una pobla-
tes. Se sugiere la socialización de las respuestas. Es
ción con mayor dominancia de piojos resistentes.
probable que los estudiantes plasmen en sus dise-
6. De acuerdo con la teoría propuesta por Lamarck, ños la necesidad de comprobar si pueden reprodu-
la forma y complejidad de los ojos se habrían de- cirse entre sí. Por eso, será fundamental identificar
sarrollado en respuesta a una presión ambiental. qué procedimientos elegirían para comprobarlo,
Así, por ejemplo, los animales con visión diurna no y cómo registrarían y analizarían los resultados
necesitarían las características que presentan los para la elaboración de sus conclusiones.
ojos de visión nocturna, y viceversa. En cambio, y
5. En el caso de que favorecieran su desplazamien-
al igual que en el caso anterior, la teoría de la se-
to, aumentaría exponencialmente el número de
lección natural explicaría estos casos a partir de la
individuos. Si, en cambio, las volviera lentas y
variabilidad genética y el concepto de especiación.
fáciles de capturar, se reduciría el número de in-
7. Se podrían obtener a través de procesos de selec- dividuos, con riesgo de extinción.
ción artificial, en los que se realizaran cruzas en- a . En cada caso, la reducción del número de in-
tre las semillas de las plantas productoras de los dividuos portadores de la característica determi-
tomates más atractivos estéticamente. Se sugiere naría la tasa reproductiva, favoreciendo el au-
trabajar con estas ideas a partir de la investiga- mento o la disminución de individuos.
ción de casos o artículos que permitan conocer b . Si las malformaciones no fueran heredables,
nuevos avances científico-tecnológicos, como la no habría evolución.
transgénesis, que protagoniza hoy muchos pro- c . Si las ranas con malformaciones no lograran
cesos de transformación por selección artificial. reproducirse, las características permanecerían
en los individuos que las portan y no existiría la
8. La observación se puede explicar a partir de los
posibilidad de perdurabilidad.
conceptos de migración y especiación. El istmo
habría permitido el traslado de individuos de 6. Actividad de resolución personal de los estu-
esta especie, que luego, de acuerdo con las ba- diantes. Será importante que en el texto puedan
rreras geográficas o presiones ambientales, pu- reconocerse las teorías transformistas de la evo-
dieron resultar en variaciones de la especie. lución, y, entre ellas, las diferencias que existen.
De este modo, podrá luego desarrollarse con ma-
9. Chimpancés: 98,5%; orangutanes: 96,9%; gorilas:
yor profundidad la teoría de la selección natural.

18
BIOLOGÍA

Unidad 3. El origen de la vida

Introducción
Esta unidad se centra en el estudio del origen de la vida en nuestro planeta.
Se presentan las diferentes explicaciones que imperaron en las comunidades
científicas a través del tiempo. Este enfoque historiográfico permite consolidar
una imagen de ciencia como producción humana, emergente del contexto so-
ciohistórico y cultural, y entender la multiplicidad de factores que influyen en
la producción de conocimiento. Además, refuerza la noción de provisionalidad
del conocimiento, que permite entender la ciencia como una forma de explicar
el mundo y no como generación de verdades absolutas.

La primera aproximación al estudio del origen de la vida se realiza a través de una


de las ideas que mayor tiempo de construcción requirió en las ciencias naturales:
un ser vivo proviene de otro ser vivo. Se presentan las explicaciones espontaneís-
tas y los experimentos que se realizaron para corroborarlas o refutarlas. En este
sentido, y al momento de analizar los diferentes eventos históricos, es importante
trabajar con los estudiantes el contexto sociohistórico de referencia y no realizar
juicios de valor a la luz de los conocimientos actuales. Por ejemplo, la “receta
para fabricar ratones” de Van Helmont nos resulta hoy descabellada, pero, en su
época, plantear un diseño experimental para sustentar una explicación era una
innovación. Una vez establecida la idea que relaciona a todo ser vivo con otro pre-
existente, se analizan las diferentes explicaciones sobre el origen de los primeros
seres vivos. Estos contenidos permiten discutir con los estudiantes, por un lado,
cómo trabajan los científicos; y, por otro, la noción biológica de emergencia. Qui-
zás uno de los objetivos más relevantes del trabajo didáctico de estas nociones
sea la construcción de esta idea de emergencia, que nos permite comprender que
somos mucho más que compuestos químicos organizados.

Los temas de esta unidad suelen despertar gran interés en los estudiantes, por lo que
se sugiere usar actividades que favorezcan el debate argumentativo. En relación con
el origen de la vida, el debate puede derivar en discordancias entre ciencia y religión.
Dada la sensibilidad de la temática, se sugiere recordar que la ciencia es una cons-
trucción humana que provee explicaciones provisionales y que no es función del do-
cente determinar qué está bien y qué no lo está, o en qué deben creer los estudiantes.

Ideas básicas a construir por los estudiantes


• Todo ser vivo proviene de otro preexistente me- de compuestos químicos en las condiciones im-
diante la reproducción. perantes en la Tierra primitiva. A esta teoría se
• Se denomina generación espontánea a la teoría que la conoce como evolución prebiótica o abiogénesis.
postulaba que los seres vivos podían surgir de la Otras explicaciones postulan su procedencia ex-
materia inerte. traterrestre (panspermia).
• La mayor parte de la comunidad científica ac- • Hasta el día de hoy, en ningún experimento se
tual acepta que los primeros seres vivos podrían pudo obtener células autónomas a partir de los
haberse originado a partir de la reorganización compuestos químicos que las constituyen.

19
Solucionario

Página 51 Observó muestras de agua de lluvia, de agua estan-


¿Cómo se originaron los primeros seres vivos en el cada, de su propia saliva y líquido seminal. Además
planeta? ¿Qué significa “generación espontánea de de microorganismos, observó espermatozoides.
la vida”?
Estas preguntas tienen como objetivo relevar las Generación espontánea vs. biogénesis
concepciones alternativas de los estudiantes, por lo 1.
que todas las respuestas deberán ser consideradas
Año del
válidas al momento de la socialización. Científico experi- Procedimiento Resultados
Teoría que
sostenía
mento

Llenó botellas con


Aparecen
Página 52 caldos calentados por
microorga-
Gene-
Needham 1745 dos minutos y cerró ración
¿Cuál fue la explicación de Aristóteles al origen de los recipientes con
nismos en
los caldos.
espontánea
los seres vivos? ¿Hay alguna relación entre entele- tapones de corcho.
Mismo procedimiento
quia y fijismo? Spallan- que Needham, pero
No aparecen
1769 microorga- Biogénesis
zani calentó los caldos
nismos.
Aristóteles propuso que los seres vivos provienen de durante más tiempo.
Colocó carne hervida
otros seres vivos pero también de la materia inerte, en recipientes por
No aparecen
(Tiempo los que circulaba
debido a la existencia de una fuerza capaz de dar Schulze
después) aire que antes había
microorga- Biogénesis
nismos.
atravesado soluciones
vida, a la que llamó entelequia. El fijismo postulaba ácidas.
que las especies fueron creadas por un acto divino y Colocó carne hervida
No aparecen
(Tiempo en recipientes por los
no cambian a través del tiempo. La entelequia puede Schwann
después) que circulaba aire
microorga- Biogénesis
nismos.
caliente.
entenderse como parte de este acto divino; de he-
cho, Aristóteles defendió las ideas de fijismo.
2. Según Spallanzani, Needham no hirvió durante
Notas de laboratorio. Experiencia n.° 3 tiempo suficiente los caldos utilizados.
1. Frascos destapados: al estar en contacto con el
3. Para eliminar los microorganismos presentes en ella.
aire, las moscas pueden depositar sus huevos y
se forman gusanos. Frascos cerrados: al evitar el 4. Needham: sostiene que los seres vivos surgen
contacto con las moscas, no se producen gusa- de la materia en descomposición, por lo que su
nos. Frascos semitapados: las moscas depositan diseño no contempla la circulación de aire ni el
sus larvas sobre la tela que tapa los frascos y es tiempo de hervor (dos variables que impiden el
allí donde se desarrollan los gusanos. desarrollo de microorganismos).
Spallanzani: quería comprobar que los microorga-
2. La experiencia de Redi muestra que solo se pro-
nismos ya están presentes en la carne y en el aire,
ducen gusanos cuando la carne está en contacto
por lo que calienta el caldo durante más tiempo.
con el aire y las moscas pueden depositar en ella
Schulze: sostiene que los microorganismos que
sus huevos, y no, en cambio, si se evita el contac-
se desarrollan en el caldo provienen del aire, por
to entre el animal y la carne. Esto pone en duda
lo que expone el aire a una solución ácida con
la generación espontánea.
capacidad de eliminar microorganismos.
Schwann: considera que los microorganismos
En: http://bit.ly/EDVB2052 se encuentra disponible el vi- están en el aire y, por eso, utiliza aire caliente.
deo que complementa esta actividad. Más recursos au-
diovisuales en: www.fuera-de-serie.com.ar
Página 54
Notas de laboratorio. Experiencia n.° 4
Página 53 1. El caldo inicial contiene microorganismos, por lo que
¿De qué lugares obtuvo las muestras Van Leeu- no es estéril. Se esteriliza al calentarlo en la llama.
wenhoek? ¿Habrá encontrado algo más que mi-
croorganismos? 2. La forma del cuello de los tubos impide la circula-

20
BIOLOGÍA

ción de los microorganismos a través del recipiente. mente los aminoácidos glicina y alanina (indis-
Por eso, no contaminan el caldo. pensables para la vida tal y como la conocemos)
en condiciones similares a las de la Tierra primiti-
3. El diseño de Pasteur contemplaba la libre circu-
va. Este objetivo fue alcanzado exitosamente.
lación de aire a temperatura ambiente en los re-
cipientes, y, aun así, no se observaban microor-
ganismos. Esta evidencia contradecía la principal Página 59
crítica de los espontaneístas, que afirmaban que
Notas de laboratorio. Experiencia n.° 5
1. Actividad de resolución personal de los estu-
el calor destruye la entelequia presente en el aire.
diantes.

Página 55 2. ¿Dónde se coloca el agua a calentar? En el reci-


¿Qué significa la flecha verde del esquema? piente de forma redondeada de la figura (balón
Representa el proceso por el cual se formaron las de destilación o matraz de fondo redondo).
primeras células a partir de moléculas orgánicas. ¿Cuáles son esos gases? Metano (CH4), dióxido
de carbono (CO2), amoníaco (NH3), hidrógeno (H2).
Página 57 ¿Contiene gas oxígeno? ¿Por qué? No contiene
¿Por qué no aparecen en el gráfico los otros gases gas oxígeno ya que no era un componente de la
de la atmósfera primitiva? ¿Qué porcentaje suman atmósfera primitiva.
los gases que sí se muestran?
¿Qué fenómeno natural simulan las descargas?
Gases como el amoníaco y el sulfuro de hidrógeno, Las tormentas eléctricas, específicamente los rayos.
que se encontraban en altas concentraciones en la ¿Qué fenómeno de la atmósfera se relaciona
atmósfera primitiva, no se incluyen en los gráficos con la condensación? La formación de nubes y
actuales ya que actualmente su presencia en la at- la lluvia.
mósfera es muy escasa. Suma un 100%.
¿Qué moléculas se espera que aparezcan en
ese recipiente? Aminoácidos.
Página 58 3. Un líquido estéril es aquel que no contiene mi-
”La aparición de la vida era inevitable” croorganismos, los cuales están constituidos
¿Por qué le habrán dado el Nobel a Urey antes de y producen como parte de su metabolismo los
hacer este famoso experimento? compuestos químicos que se espera obtener en
Urey recibió el premio Nobel, en 1934, por la obten- la experimentación. Por eso, es necesario traba-
ción de deuterio y el aislamiento de agua pesada. jar en condiciones de esterilidad.

4. La atmósfera está representada por el frasco re-


¿Qué investigó Fermi?
dondeado donde se colocaron los gases. El océa-
Investigó en física cuántica, nuclear y de partículas, no sería el frasco con forma de botella en la par-
y en mecánica asistida. te de abajo del dispositivo (matraz Erlenmeyer).
¿La bomba de la Segunda Guerra Mundial? 5. Concluyeron que, en las condiciones imperantes
Sí. en la Tierra primitiva, se podrían haber formado
compuestos orgánicos.
1. Miller trabajó con un diseño experimental propues-
to por Harold Urey para el estudio del origen del
Página 61
Sistema Solar. Como su trabajo se relaciona con la Vida extraterrestre, de ficción
teoría postulada por Oparin y Haldane, se suele de-
Se han encontrado numerosos compuestos orgáni-
cir que su experimento “prueba” esta teoría.
cos. Estas no son pruebas de la existencia de vida
2. El objetivo del experimento era obtener principal- extraterrestre, ya que los seres vivos no son solo un

21
conjunto de compuestos orgánicos. consecuencia, que la hipótesis de generación es-
pontánea era incorrecta, y llegó a la conclusión
de que su hipótesis era correcta.
Página 62 4. La objeción fue planteada por Needham. Para
¿Qué predicen los modelos de Oparin y de Fox? ¿Se
descartarla, Pasteur diseñó un dispositivo que
pusieron a prueba? ¿Se cumplieron sus hipótesis?
permitía el flujo continuo de aire.
Los modelos predicen la formación de una membra-
na selectiva que separe a los sistemas precelulares 5. El agua del jarrón no es un caldo primitivo. Los
del medio externo y permita mantener su composi- paramecios aparecen en el agua de un florero
ción química interna. Ambos modelos se pusieron a porque, al colocar las flores, se contamina el
prueba y se cumplieron sus hipótesis. agua con paramecios, que luego proliferan gra-
cias a los nutrientes presentes en el florero.
¿Estos materiales serán más simples que las molécu-
las de la mezcla de Oparin? ¿Serán más convenientes 6. a. Concuerda con las teorías de evolución pre-
para la recreación del origen de las células? biótica o abiogénesis.
b. Los primeros organismos capaces de utilizar la
Las proteínas están compuestas por cadenas de
energía lumínica fueron bacterias fotosintéticas,
aminoácidos, por lo que podríamos decir que los se-
que se nutren mediante el proceso de fotosíntesis.
gundos son químicamente más simples que los pri-
c. El oxígeno, producto de excreción del metabo-
meros. Además, dada su composición, los aminoá-
lismo fotosintético, lentamente se acumuló en el
cidos también pueden considerarse químicamente
agua y pasó luego a la atmósfera, cambiando su
más simples que los hidratos de carbono.
composición, formando la denominada capa de ozo-
no y generando las condiciones que propiciaron la
Página 65 evolución de la mayoría de las especies actuales.
¿Entonces la fotosíntesis no es la respiración de 7. Producción personal de los estudiantes.
los organismos verdes?
Correcto. La respiración no es la fotosíntesis. Página 68
Actividades de integración
¿Hay organismos que respiran sin oxígeno? 1. a. La madre se expresó de forma espontaneísta,
Sí. ya que considera que el pan generó los hongos.
b. Concordando con las ideas de Pasteur, Este-
ban le explicaría a su madre que el pan se con-
Página 67 taminó con hongos microscópicos (o sus espo-
Actividades de repaso ras) presentes en el aire.
1. Sí. c. Producción personal de los estudiantes.
2. Van Leeuwenhook. A partir de este descubri-
2. a. Identificando las imágenes de izquierda a dere-
miento, algunos científicos siguieron sosteniendo
cha y de arriba abajo, el orden sería: f, d, e, c, a, b.
ideas espontaneístas, pero otros propusieron a
estos organismos como los responsables del ori- b. Abundantes gases volcánicos: d y f. Abundante
gen de vida en materia en descomposición. vapor de agua: d, e, f. Agua líquida: todas. Molécu-
las orgánicas simples: todas. Moléculas orgánicas
3. Experimento 1: Needham. Quería probar que los complejas: todas. Caldo primitivo: d, e, f. Coacer-
seres vivos se generan de la materia en descom- vados: e. Unicelulares heterótrofos: c. Unicelulares
posición y llegó a la conclusión de que su hipó- autótrofos: a. LUCA: c. Pluricelulares heterótrofos:
tesis era correcta. b. Pluricelulares autótrofos: b. Abundantes tor-
Experimento 2: Spallanzani. Quería probar que mentas eléctricas: d, e, f. Bajas radiaciones: a, b.
los seres vivos provienen de otro ser vivo y, en
3. Producción personal de los estudiantes.

22
BIOLOGÍA

Unidad 4. Estructura celular

Introducción
Esta unidad se centra en el estudio de la célula como unidad básica de constitu-
ción de los seres vivos, la construcción histórica de esta noción y las técnicas ac-
tuales que permiten su estudio. Nuevamente, la mirada historiográfica propues-
ta en el capítulo permite mostrar una imagen de la ciencia como construcción
colectiva y provisional. Además, permite establecer claramente las relaciones
que se establecen entre ciencia y tecnología, ya que los diferentes descubri-
mientos relacionados con las células y su estructura son concordantes con el
desarrollo de los instrumentos que permiten su observación.

Esta unidad es una clara oportunidad para profundizar la noción de modelo


como herramienta teórica que permite representar, explicar y predecir el mun-
do. Es importante diferenciar, por un lado, los modelos de la porción de realidad
que teorizan y, por otro, los modelos científicos de los escolares.

Por último, muchas veces los estudiantes repiten la frase “unidad básica de cons-
titución de los seres vivos” sin comprender sus implicaciones. Por eso, se sugiere
trabajar desde el establecimiento de las relaciones entre los procesos observables
a nivel organísmico y su correspondiente a nivel microscópico celular, sin que
esto implique caer en descripciones detalladas de la morfología y la fisiología ce-
lular, y recordando que aprender ciencias no es solamente aprender nombres di-
fíciles. Una relación muy potente e interesante para establecer con los estudian-
tes es la constitución atómico-molecular de las células y la función de nutrición.

Ideas básicas a construir por los estudiantes


• Todos los seres vivos están compuestos por célu- componentes que podría tener cada una de estas
las y productos secretados por estas. La célula es células, lo que no significa que todas los tengan.
la organización básica de la vida. Toda célula pro- • Las células eucariotas poseen un núcleo en el
viene de otra célula. Cada célula contiene la in- que está el material genético y varias organelas,
formación genética necesaria para su desarrollo con diferentes funciones.
y funcionamiento, que se transmite a la siguiente • Las células vegetales son un tipo de célula euca-
generación celular. riota. Su membrana plasmática se encuentra ro-
• Se denomina unicelulares a los organismos forma- deada por una pared celular. Poseen cloroplastos,
dos por una sola célula y pluricelulares a los for- donde se produce la fotosíntesis.
mados por más células. • Las células de los hongos son un tipo de célula
• Las células son diferentes en forma, tamaño y eucariota. Poseen una pared celular, de composi-
función, pero todas contienen ciertos componen- ción diferente a la de las plantas.
tes básicos: están rodeadas por una membrana • Las células procariotas no poseen núcleo y su
celular, poseen citoplasma y material genético. membrana plasmática está rodeada por una pa-
• Las células están formadas por diferentes com- red celular. Poseen ribosomas y plásmidos, pero
puestos químicos, denominados biomoléculas. no otras organelas.
• Para estudiar las células, se utilizan modelos. • Las células realizan funciones como la respira-
Los modelos escolares de célula procariota y eu- ción, la excreción y el transporte de sustancias
cariota (animal y vegetal) presentan todos los dentro de sí mismas y con el exterior.

23
Solucionario

Página 73 Páginas 78 y 79
¿En qué se parecen las imágenes del microscopio Notas de laboratorio. Experiencia n.° 7
de distintos organismos? ¿En qué se diferencian? 1. y 2. Resolución personal de los estudiantes.
Actividad de resolución personal de los estudiantes. 3. Los cromosomas solo son visibles durante la
multiplicación celular.
Página 75
Notas de laboratorio. Experiencia n.° 6 4. Cuando se hizo el preparado, algunas levaduras se
1. La hipótesis fue que el corcho posee estructuras estaban reproduciendo asexualmente por gema-
porosas similares a las de la madera. 2. c. 3. Son ción. Los otros seres vivos unicelulares de las imá-
de mayor tamaño que las bacterianas y de menor genes son los paramecios y las bacterias del yogur.
tamaño que la mayoría de las células animales.
5. La pared celular.

Página 76 6. Se puede inferir que el preparado de filamento


La construcción colectiva de la Teoría Celular de moho blanco está teñido porque se ve azul y
1. 1820-1830. Raspali postula que toda célula deriva el moho es blanco. El de elodea no está teñido,
de otra célula. Dutrochet descubre cómo se realiza porque es una planta y se ve verde.
el pasaje de agua a través de la membrana celu-
7. No todas las células animales tienen forma más o
lar y propone que las células de los vegetales y los
menos esférica, ni todas las células vegetales tienen
glóbulos de los animales son equivalentes. Amici
forma rectangular. Luego, si se utiliza la palabra “ca-
perfecciona las técnicas de observación de células.
jita” para referirse a una célula vegetal y “bolsita” a
1831. Robert Brown observa un cuerpo esférico en
una animal, no podría haber una “bolsita” dentro de
células de orquídea. Lo denominó núcleo celular.
una “cajita”, ya que no hay una célula animal den-
1839. Postulación de dos principios de la Teoría
tro de una vegetal. En cambio, si se considera que la
Celular por Schwann y Schleiden. Purkinje de-
“cajita” representa la pared celular y la “bolsita” la
nomina protoplasma al contenido de las células y
membrana plasmática, podría decirse que dentro
perfecciona los métodos de fijación que permi-
de las “cajitas” de las plantas hay una “bolsita”, ya
ten observar células al microscopio.
que las células vegetales poseen tanto pared celu-
1856. Virchow postula que toda célula animal
lar como membrana plasmática.
proviene de otra célula animal y que toda célula
vegetal proviene de otra célula vegetal.
1860. Los experimentos de Pasteur confirman lo Página 80
postulado por Raspali. ¿Cuántos nanómetros son 1 mm?
Siglo xx. Se postula que todas las células contienen 1.000.000 nm.
la información genética necesaria para su desarrollo.
Página 81
2. Primer principio: Todo en los seres vivos está for- Biomoléculas: orgánicas e inorgánicas
mado por células o productos secretados por las 1. Se sugiere remitir a los estudiantes a la página
células. Segundo principio: La célula es la unidad 80 del libro. Biomoléculas: electrónico. Tejido ve-
básica de organización de la vida. Tercer princi- getal: electrónico u óptico. Vacuolas: electrónico
pio: Las células solo se originan de otras células u óptico. Átomos de oxígeno: estrictamente ha-
vivas. Cuarto principio: Cada célula contiene toda blando, los átomos no pueden verse con un mi-
la información genética (hereditaria) necesaria croscopio, ya que son un modelo teórico.
para su desarrollo y funcionamiento, y esta se
transmite a la siguiente generación celular. 2. Se los denomina orgánicos porque están compues-
tos por los mismos átomos y moléculas que
3. a. Primer principio. b. Cuarto principio. c. Tercer componen a los seres vivos.
principio. d. Segundo principio.

24
BIOLOGÍA

Página 82 Página 88
¿Qué barra representa cada biomolécula? ¿Todas las células tendrán la misma cantidad de
mitocondrias? ¿Cuáles tendrán más mitocondrias?
75% agua, 15% proteínas, 3% lípidos, 2% carbohidra-
¿Por qué?
tos, 2% ARN, 1% sales minerales, 0,5% ADN.
No. Aquellas que participan en funciones relaciona-
¿Cuáles son las biomoléculas principalmente ener- das con un alto requerimiento energético, como las
géticas? ¿Y cuáles son las que forman estructuras? células musculares o los espermatozoides, poseen
Los carbohidratos aportan energía inmediata y tam- mayor cantidad de mitocondrias.
bién la reservan. Los lípidos son moléculas ener-
géticas de reserva. La degradación de las proteínas Página 89
también produce energía. Los carbohidratos forman Notas de laboratorio. Experiencia n.° 8
estructuras, al igual que los lípidos y las proteínas. 1. El extracto es verde, ya que contiene clorofila.

¿Qué biomoléculas son activadoras de reacciones 2. Los resultados pueden variar, pero es esperable
del metabolismo? obtener xantofilas y carotenos (pigmentos ama-
rillo-anaranjados y rojizos) y ficocianinas (pig-
Principalmente las enzimas, que son un tipo de pro-
mentos azules a púrpura).
teína, pero también cumplen esta función las hor-
monas de origen lipídico.
En: http://bit.ly/EDVB2089 se encuentra disponible el vi-
deo que complementa esta actividad. Más recursos au-
Página 87 diovisuales en: www.fuera-de-serie.com.ar
Nobel de Medicina por revelar el misterio del “trá-
fico” celular
1. De acuerdo con el texto, el tráfico se realiza en “pe- Página 92
queñas burbujas rodeadas de membrana”. No se ¿Cómo se relacionan los componentes de la mem-
especifican sus tipos, pero en la imagen se obser- brana celular con el transporte de sustancias y
otras funciones?
van vesículas digestivas, de secreción y de trans-
porte. No se mencionan las vacuolas, los lisosomas Cada componente de la membrana participa en fun-
ni los peroxisomas asociados a esta función. ciones específicas. Por ejemplo, proteínas que intervie-
nen en el transporte activo y pasivo, glucoproteínas que
2. Las vesículas digestivas podrán contener enzimas
actúan como receptores para sustancias que provienen
que participen en procesos metabólicos celulares.
del medio extracelular, lípidos esteroides cuya presen-
Las secretoras, sustancias que deban salir de las
cia determina la fluidez de la membrana, etc.
células hacia otras células del cuerpo. Las de trans-
porte, sustancias que deban desplazarse dentro de Página 93
la misma célula. Las vesículas se originan en el re- ¿Se trata de imágenes obtenidas con MET o con
tículo endoplasmático y en el complejo de Golgi. MEB? ¿Por qué?
Las imágenes no son tridimensionales, por lo que
3. El núcleo contiene el material genético en el que
fueron obtenidas con MET.
se encuentra la información que determina el
transporte de sustancias en vesículas. Página 94
4. Este tipo de transporte participa en funciones como
¿El antecesor universal es LUCA?
la liberación de insulina, la sinapsis neuronal y las Sí.
defensas del organismo. Conocer su funcionamien-
to permite intervenir, por ejemplo, en enfermeda- Página 95
des producto de su deficiencia. Actividades de repaso
1. Producción personal de los estudiantes.

25
2. Hooke. 1665. Célula. Observación de esquele- de las células vegetales.
to de célula muerta, a la que llamó célula. Sí. Endocitosis: proceso por el cual ingresan mate-
Schwann. 1839. Teoría celular. Los seres vivos riales a una célula.
están formados por células. Las células son las Carioteca: membrana que rodea al núcleo de las
unidades básicas de la vida. Sí. células.
Virchow. 1856. Teoría celular. Toda célula provie- ADN: biomolécula que porta la información ge-
ne de otra preexistente. Sí. nética; en células eucariotas, se encuentra den-
Knoll. 1831-1839. Microscopía. Desarrollo del tro el núcleo, y, en procariotas, en inclusiones
primer microscopio electrónico. Sí. citoplasmáticas.
Berzelius. 1807. Nomenclatura química. Propone ARN: biomolécula que interviene en la síntesis
la clasificación de compuestos químicos en or- de proteínas.
gánicos e inorgánicos. Sí. ATP: molécula que contiene en sus enlaces la ener-
Wöhler. 1828. Biosíntesis. Síntesis de compues- gía química que es utilizada en procesos celulares.
tos orgánicos a partir de inorgánicos. Sí. RER y REL: retículos endoplasmático rugoso y
Margulis. 1967. Origen de células eucariotas. liso, respectivamente. Son organelas celulares
Teoría de endosimbiosis. Sí. que participan en funciones como el empaque-
Singer. 1974. Estructura de la membrana plas- tamiento de las proteínas.
mática. Modelo de mosaico fluido. Sí. Peroxisomas: organelas celulares que intervie-
nen en el metabolismo de los lípidos.
3. La b no puede concluirse, ya que la tabla no
Centriolos: orgánulos que participan de la repro-
muestra información sobre las organelas.
ducción celular.
4. Rótulos a la izquierda: membrana plasmática, Citoesqueleto: estructura del citoplasma, forma-
envoltura nuclear. Rótulos a la derecha: retículo da por proteínas, que provee soporte a la célula.
endoplasmático, núcleo, ribosoma. Flagelo: estructura en forma de cola que partici-
pa en la locomoción de ciertas células.
5. Agua, membrana semipermeable, menor concen-
Glucosa: biomolécula que interviene en la respi-
tración, atravesar, mayor concentración, trans-
ración celular.
porte pasivo.
Citosol: parte líquida del citoplasma de la célula.
6. Producción personal de los estudiantes. Se espera
2. a. Si las membranas biológicas no fueran flexi-
que relacionen sus respuestas con la teoría en-
bles, las células no podrían aumentar su tamaño.
dosimbiótica, las mitocondrias y los cloroplastos.
b. Si el citoplasma estuviera en estado sólido, no
se produciría el movimiento de sustancias den-
Página 96 tro de las células.
Actividades de integración
c. Si se extraen los ribosomas presentes en el RER,
1. Metabolismo: conjunto de reacciones que tienen lu-
entonces no se producirá la síntesis ni el trans-
gar en una célula. Por ejemplo, la respiración celular.
porte de proteínas en general dentro de la célula.
Biomoléculas: compuestos químicos que compo-
d. Si la membrana plasmática fuera totalmente
nen a los seres vivos, por ejemplo, las proteínas.
permeable, la célula recibiría todos los compo-
Cromatina: material genético en disposición
nentes del medio extracelular.
laxa dentro del núcleo celular.
Pigmentos accesorios: sustancias químicas que e. Si el complejo de Golgi no fabricara vesículas,
participan en la captación de la energía lumíni- la célula no tendría vesículas.
ca. Por ejemplo, xantofilas. f. Si los centríolos no formaran el huso acromá-
Clorofila: pigmento de color verde que capta la tico, la célula animal no podría duplicarse.
energía lumínica durante la fotosíntesis. Se en-
3. Producción personal de los estudiantes.
cuentra, por ejemplo, dentro de los cloroplastos

26
BIOLOGÍA

Unidad 5. La pluricelularidad

Introducción
Por lo general, resulta dificultoso comprender aquellos temas asociados con el ori-
gen de la vida y su diversificación. Como consecuencia, se diseñan diversas estrate-
gias didácticas que intentan reproducir adecuados contextos para la interpretación
y construcción de los aprendizajes. Sin embargo, en ocasiones, el mal uso de esas
estrategias puede implicar una mayor dificultad. Por eso, se sugiere el diseño de
unidades, secuencias o situaciones didácticas que refieran, por ejemplo, el uso de
modelos o de imágenes que puedan acompañar a las lecturas e interpretaciones
que se desarrollen. También es de suma importancia la consideración de espacios
de reflexión individual y conjunta, que favorecen a los estudiantes en la metacog-
nición de sus procesos de aprendizaje y al docente en la metarreflexión de su labor.

En este capítulo, se desarrollan conceptos específicos y estrategias para su abor-


daje didáctico, como la introducción del estudio de los seres vivos a partir del
uso de niveles de organización y complejidad. En este caso, será fundamental la
orientación docente acerca de la consideración de los niveles como una oportuni-
dad de organización para el estudio y la comprensión de las diversas estructuras,
órganos, individuos, etc. No comprender los niveles y propiedades emergentes
como herramientas de estudio y análisis puede provocar nuevos obstáculos epis-
temológicos que confundan en lugar de favorecer la construcción. Por ejemplo, la
expresión “el sistema respiratorio humano se encuentra en…” parecería conside-
rar al sistema respiratorio como un conjunto de órganos, cuando en realidad re-
cibe el nombre de sistema cuando analizamos las interacciones que se producen
entre esos órganos, que son las estructuras concretas existentes.

Por otra parte, en esta unidad se promueve el análisis histórico-científico de diver-


sas teorías que explican el origen de la pluricelularidad. Este análisis representa
una interesante oportunidad para considerar la multiplicidad de miradas y el ca-
rácter perfectible de la ciencia. Además, el capítulo expresa una gran posibilidad
de vinculación de la disciplina con temas de debate cotidiano, como la explica-
ción del proceso de mitosis y su vínculo con el uso de células madre en la pro-
ducción y mejora de tratamientos terapéuticos. Este tipo de abordaje permite el
diseño y la concreción de herramientas didácticas que favorecen una formación
cultural y ciudadana para la vida actual.

Ideas básicas a construir por los estudiantes


• El origen de la pluricelularidad se produce como • En los seres vivos pluricelulares existen células
resultado de presiones selectivas sobre organis- totipotentes capaces de diferenciarse.
mos unicelulares. • A partir de las células totipotentes se favoreció el
• La aparición de la pluricelularidad determinó el diseño y desarrollo de tratamientos terapéuticos.
desarrollo de la biodiversidad. • La mitosis es un proceso de reproducción celular
• El medio interno es fundamental para la interac- que genera como resultado dos células hijas con
ción de los seres vivos con el ambiente en el que información genética altamente similar a la pre-
se encuentran. sente en la célula progenitora.

27
Solucionario

posible por una propiedad específica de cada


Página 97
¿En qué se distinguen los cigotos de diferentes componente llamada densidad. En este caso, se
animales? ¿Cómo se multiplican las células? ¿Cómo logrará separar a las levaduras.
se desarrolla un organismo pluricelular desde una
4. Se evidencia a partir de la cooperación entre los
única célula hasta un individuo completo?
integrantes de la colonia. Así, pudo observarse la
El objeto de estas preguntas es relevar las concepcio- supervivencia y reproducción de algunos indivi-
nes alternativas de los estudiantes, por lo que todas duos y la muerte de otros. En consecuencia, pue-
las respuestas deben ser consideradas válidas al mo- de garantizarse la permanencia de la colonia.
mento de la socialización.
5. Debido a la supervivencia y reproducción de al-
Página 99 gunos individuos, y la muerte de otros.
¿Cuál será la forma más rápida de enfriar un litro
de agua, poniendo en la heladera una botella de En: http://bit.ly/EDVB2104 se encuentra disponible el vi-
un litro o dos botellas de medio? deo que complementa esta actividad. Se encuentran otros
Poniendo dos botellas de medio litro. recursos audiovisuales en: www.fuera-de-serie.com.ar

¿Cuál sería la superficie total de contacto con el


Página 107
exterior de ese grupo de cuerpos?
Notas de laboratorio. Experiencia n.° 11
24 μm2. ¿Por qué será?
Porque los meristemas son tejidos que se encuen-
Página 103
Notas de laboratorio. Experiencia n.° 9 tran en constante proliferación.
1. Permitió analizar la pregunta que titulaba la ex- 1. La B corresponde a una interfase. Ninguna co-
periencia. Puede inferirse a partir de los resul- rresponde a una citocinesis, puesto que en nin-
tados obtenidos que, por fagotrofia, puede indu- guna se aprecia la estrangulación del citoplasma.
cirse la formación de colonias, que en este caso 2. a. Telofase. b. Interfase. c. Metafase. d. Profase. e.
representan una ventaja adaptativa para no pe- Anafase. El orden sería: b, d, c, e, a.
recer frente a los fagótrofos.
En: http://bit.ly/EDVB2107 se encuentra disponible el vi-
2. Significa que determina una variable novedosa deo que complementa esta actividad. Se encuentran otros
en las condiciones del ambiente característico, recursos audiovisuales en: www.fuera-de-serie.com.ar
que podría determinar una condición limitante
para su supervivencia y desarrollo. Página 109
En: http://bit.ly/EDVB2103 se encuentra disponible el vi-
¿Qué hay de cierto sobre las células madre?
deo que complementa esta actividad. Se encuentran otros 1. Las células madre son células indiferenciadas
recursos audiovisuales en: www.fuera-de-serie.com.ar que existen en diferentes órganos y que se mul-
tiplican durante largos periodos, pudiendo dife-
Página 104 renciarse en células especializadas. Existen cé-
Notas de laboratorio. Experiencia n.° 10 lulas madre en el estadio de embrión y también
1. Se mantuvieron vivas porque contaban con los en el de organismo adulto.
nutrientes necesarios, que les permitían, ade-
2. Significa que es una célula indiferenciada con
más, realizar el proceso de fermentación para la
alto potencial de especialización.
obtención de energía.
3. A nivel individuo, existen probabilidades de rechazo
2. Los cúmulos son acumulaciones o agrupaciones.
inmunológico. A nivel sociedad, la manipulación de
3. El cultivo se centrifuga para lograr obtener por la información por parte de algunos medios de co-
separado los componentes del medio. Esto es municación acerca de los tratamientos existentes

28
BIOLOGÍA

y, en algunos casos, acerca de tratamientos promo- sobrevivir como unidad de vida. Sin embargo, no
cionados que no tienen una validación confirmada necesariamente esta situación implicaría una
y de sus resultados prometedores, genera falta de desventaja si asumimos como ventaja la diversi-
confianza ante la ciencia como una herramienta de ficación de la vida que proporciona.
desarrollo social y nos permite detectar la urgen-
2. a. I. Debido a la aparición de la pluricelularidad,
te necesidad de construcciones de reflexión crítica
la biodiversidad aumentó exponencialmente. b.
frente a nuestro consumo de medios.
I. La diferenciación celular permite cumplir funcio-
nes específicas y diversas, que garantizan las condi-
Página 113 ciones necesarias para el desarrollo de la vida. c. I.
¿Cómo es el proceso por el cual los animales pasan La tendencia evolutiva en los organismos pluri-
de ser un cigoto a individuos de millones de célu- celulares fue el aumento en la complejidad. d. C.
las altamente organizadas?
e. I. Un organismo pluricelular no podría obtener
1. Las etapas que constituyen la diferenciación co-
los nutrientes del exterior sin un medio interno.
mienzan con un primer periodo de división celu-
lar, que es seguido por la especialización de las 3. Puede vincularse a la fagotrofia, pues las condi-
células para formar tejidos bien diferenciados y, ciones adversas del medio presionan selectiva-
finalmente, por la integración del individuo con mente y desencadenan la agrupación de los in-
su forma característica, y sus tejidos y órganos. dividuos en colonias, cuyos individuos cooperan
por la supervivencia de la colonia.
2. Roux postuló que cada una de las primeras célu-
las del embrión originaba partes específicas del 4. De células indiferenciadas. Podrían comparar-
organismo completo. se a las células madre hematopoyéticas, o a las
presentes en tejidos embrionarios o anexos.
3. Al separar las dos células resultantes de la pri-
mera división del cigoto y obtener de cada una 5.
de ellas dos embriones completos, Driesch logró
Clases de tejidos Conectivos Función
demostrar la naturaleza no mosaica del desarro-
llo en huevos de erizo de mar. Epiteliales
Glandular. Protección.
Células De revestimiento. Secretar sustancias.
poco
modifi- Cartilaginosos. Formar órganos de sostén.
Página 114 cadas Conectivos Adiposo, óseo, Favorecer el transporte de
sanguíneo. sustancias.
Mórula sin cavidad interna
Conformar al tejido
cardíaco. Conformar a los
Blástula con cavidad llena de líquido y forma esférica Cardíaco, estriado músculos esqueléticos.
Musculares
y liso. Favorecer el movimiento
de los órganos internos
forma de copa invertida hueca Células involuntarios.
Gástrula
muy
modifi- Coordinar el organismo.
cadas Conducir y transmitir
¿Qué es el blastocele? ¿Qué origina? Neuronas, células información en forma
Nervioso
gliales. de impulsos nerviosos.
Es una cavidad llena de líquido que origina la blás- Proteger y llevar nutrientes
a las neuronas.
tula, cuyas células reciben el nombre de blastómeros.

6. Agregado celular: primer nivel dentro de la orga-


Página 115 nización pluricelular; las células que lo confor-
Actividades de repaso man están poco diferenciadas.
1. Puede interpretarse como una ventaja la di- Células totipotentes: células indiferenciadas que
ferenciación de órganos y estructuras, y, como pueden especializarse.
consecuencia, la biodiversidad actual. Podría in- Colonia: agregado celular cuyas células son se-
terpretarse como una desventaja la dependencia mejantes entre sí y no prensentan altos grados
de la célula a nivel organismo, pues no podría

29
de especialización. Se encuentran asociadas y cada núcleo hijo. 20. Reorganización del material
desarrollan en forma conjunta sus funciones. genético, ahora nuevamente reconocible como
Función: representa el o los procesos en los que cromatina.
interviene la estructura analizada.
Micelio: estructura vegetativa de los hongos que Página 116
interviene en el proceso de nutrición. Actividades de integración
Niveles de complejidad pluricelular: modelo de 1. a. La aparición de los primeros animales conside-
organización para el estudio de los organismos rados verdaderos organismos pluricelulares, junto
pluricelulares; se trata de un modo de organi- con las plantas y los hongos, ocurrió en el Paleozoi-
zar a los individuos con características similares co, hace aproximadamente 600 millones de años.
que favorece su estudio. b . Existen tres hipótesis: la colonial, la plasmo-
Órgano: estructura formada por tejidos con una dial y la de la fagotrofia.
función unificada; por ejemplo, el corazón, los c . Dos ejemplos serían el cangrejo y el ser hu-
pulmones, el estómago, etc. mano. Los primeros representarían un nivel de
Plasmodio: masa citoplasmática con múltiples complejidad menor, porque presentan menores
núcleos, rodeada por una membrana. niveles de especialización que los seres humanos.
Sistema de órganos: modelo de organización d . El desarrollo embrionario de los animales com-
que facilita la comprensión y el estudio de los parte un patrón de especialización que atraviesa
órganos que conforman a un individuo y sus po- los procesos de diferenciación y gastrulación.
sibles interacciones. Los sistemas de órganos no e . Un sinónimo es cigoto. Solo lo forma una célula.
tienen existencia real. f . Actividad de resolución gráfica individual. Es
Talo: cuerpo de una planta simple o de un alga importante que se reconozca, en las produccio-
sin raíces, hojas ni tallos verdaderos. nes, la diferenciación de los estados de mórula,
Tejido: conjunto de células diferenciadas y espe- blástula y gástrula.
cializadas en realizar una función o más, que se 2. La mitosis corresponde a un proceso de repro-
forman a partir de las células madre durante el ducción a través del cual se producen dos célu-
desarrollo embrionario. las hijas con idéntico material genético al de las
7. 1. Centriolos. 2. Cromatina. 3. Nucleolo. 4. Cario- células progenitoras. Sucede en todas las células
teca o membrana nuclear. eucariotas, con excepción de las gametas. Los
5. Huso mitótico. 6. Migración de los centriolos. estudiantes deben dibujar la etapa denominada
7. Condensación de la cromatina y diferencia- anafase, en la que se produce la distribución de
ción de los cromosomas. 8 y 9. Desorganización la información hereditaria a las células hijas.
de la membrana nuclear. 3. Cigoto | Blástula | Gástrula | Cultivo celular | Dife-
10. Acoplamiento de los cromosomas al huso renciación en glóbulos rojos | Diferenciación en
mediante los centrómeros. 11. Desplazamiento neuronas | Diferenciación en células musculares
de los cromosomas por las fibras del huso. a . Se cultivan células totipotentes, pues puede
12. Ubicación de los centriolos en los polos celu- observarse su diferenciación en distintos tipos
lares. 13 y 14. Ubicación de los cromosomas en celulares.
la placa ecuatorial del huso. 15. Placa ecuatorial b . Están representadas dos fases: blástula y gás-
de la célula. trula.
16 y 17. Separación de las cromátidas hermanas c . En las dos primeras flechas hubo división ce-
e inicio de la migración hacia los polos celulares. lular; en las últimas tres, diferenciación.
18. Formación de la placa por la que luego se
producirá la división citoplasmática. 19. Reor-
ganización de la membrana nuclear, ahora en

30
BIOLOGÍA

Unidad 6. La reproducción de los seres vivos

Introducción
Esta unidad se centra en el estudio de una de las características que diferen-
cian a los seres vivos de la materia inerte: la capacidad de reproducción. Es
interesante trabajar el posicionamiento lingüístico que diferencia “capacidad de
reproducción” de “los seres vivos se reproducen”. Esta última expresión es ca-
racterística del modelo de ser vivo que se construye en los primeros años de la
primaria. En los ciclos superiores, se espera que este modelo evolucione y con-
temple la reproducción como potencialidad. Un epítome que puede utilizarse
para el trabajo de esta noción es la mula, un híbrido producto de la cruza de una
yegua y un burro, y que es prácticamente estéril. Sin embargo, nadie dudaría de
que la mula es un ser vivo. Un análisis similar puede realizarse considerando
mujeres que, ya sea por decisión propia o por disfunciones, no tienen hijos.

El capítulo incluye una reseña historiográfica sobre la construcción de los con-


ceptos y modelos sobre reproducción. Esto permite trabajar con los estudiantes
una imagen de la ciencia como provisional, como construcción emergente de
los contextos socio-histórico-culturales en los que se produce.

La reproducción sexual y la asexual se presentan en relación con los distintos


seres vivos, lo que facilita la contextualización de la enseñanza y del aprendiza-
je. Se sugiere trabajar hacia una comprensión de que copulación y reproducción
sexual pueden ocurrir de forma independiente, y la primera no es condición
necesaria para la segunda, con la intención de promover la evolución del aná-
lisis antropocéntrico, que suele primar en los estudiantes. Además, se sugiere
generar situaciones de aprendizaje que favorezcan la reflexión sobre el rol de la
reproducción sexual en la generación de biodiversidad.

Ideas básicas a construir por los estudiantes


• Todo ser vivo proviene de otro ser vivo mediante forman los gametos femeninos (oogénesis) y mas-
la reproducción. culinos (espermatogénesis). En ella, se produce la re-
• Las explicaciones de la ciencia sobre el origen de combinación genética. Como consecuencia, todos
los seres vivos y la reproducción fueron cambian- los gametos portan información genética diferente.
do en el tiempo. • La fecundación es la fusión de un gameto femeni-
• La reproducción sexual es aquella que involu- no y uno masculino que da origen a un nuevo ser.
cra la unión de células sexuales (gametos). Los Puede ocurrir dentro del cuerpo de la hembra o fue-
gametos femeninos se denominan óvulos (en los ra de este. Cuando las personas intervienen en este
animales) y oosferas (en las plantas). Los gametos proceso, la fecundación se denomina artificial.
masculinos se llaman espermatozoides (en los ani- • En la reproducción asexual no se forman gametos
males) y anterozoides (en las plantas). ni se produce el intercambio de material genético.
• La copulación es el acto mediante el cual el ma- Los nuevos organismos poseen el mismo material
cho introduce sus células reproductivas dentro genético que los progenitores y se los llama clones.
del cuerpo de la hembra. No es indispensable • La gemación, la fragmentación, la fisión binaria
para la reproducción sexual. y la reproducción vegetativa son algunas formas
• La gametogénesis es el proceso por el cual se de reproducción asexual.

31
Solucionario

Página 121 La principal diferencia radica en que en la oogénesis


¿Cómo se reproducen los caracoles? ¿Qué otros se produce una única célula sexual por cada célula
tipos de reproducción conocen? precursora, mientras que en la espermatogénesis se
Estas preguntas tienen como objeto relevar las concep- producen cuatro.
ciones alternativas de los estudiantes, por lo que todas
las respuestas deben, en principio, ser consideradas. Se ¿Qué pasaría si las células sexuales no tuvieran la mitad
sugiere, además, la socialización de estas respuestas. de cromosomas que las células del resto del cuerpo?
Durante la fecundación se produce la fusión de los
Página 123 cromosomas de cada progenitor. A partir de células
¿Los caracoles copulan? haploides (que poseen solo la mitad de la carga cro-
mosómica) se producen células diploides (que poseen
Algunas especies de caracoles copulan.
toda la carga cromosómica). Si, en cambio, las células
Notas de laboratorio. Experiencia n.° 12 sexuales tuvieran toda la carga cromosómica (ambos
1. La discusión acerca de la forma en que ocurre la pares de cada cromosoma), el número de cromoso-
fecundación que se sostenía en la época de Spallan- mas se duplicaría en cada fecundación y crecería de
zani se centraba en el papel de los óvulos y de los forma exponencial a través de las generaciones. En la
espermatozoides. Los espermistas sostenían que siguiente tabla se muestra cómo crecería la carga cro-
era en el espermatozoide donde se encontraba pre- mosómica si las células sexuales no fueran haploides.
formado el nuevo individuo, mientras que los ovis- Gameto Gameto
Generación Cigoto
tas proponían que el individuo se encontraba pre- femenino masculino

formado en el óvulo. Por eso, colocar ambas células 1 2n 2n 4n


2 4n 4n 8n
juntas, pero evitar su contacto, y corroborar que no
3 8n 8n 16n
se produce la fecundación, brinda una información
que permite descartar las hipótesis de que la repro-
ducción es el resultado de células individuales. Página 126
¿Los embriones de todas las especies tendrán cé-
2. Spallanzani eligió trabajar con ranas porque en lulas totipotentes? ¿Por qué?
ellas la fecundación es externa, a diferencia de
Las células totipotentes son las que poseen la informa-
lo que ocurre en muchos otros animales, como
ción genética que les permite diferenciarse (cambiar su
los perros. Esto le permitió, por un lado, manipu-
forma y función) y formar todos los tejidos del nuevo
lar la fecundación y, por otro, respetar la forma
ser vivo. Si estas células no se encontraran presentes en
en que ocurre en la naturaleza.
el embrión, no se produciría la diferenciación celular.
En: http://bit.ly/EDVB2123 se encuentra disponible el vi-
deo que complementa esta actividad. Se encuentran otros
recursos audiovisuales en: www.fuera-de-serie.com.ar Página 127
Usos veterinarios de la fertilización artificial
Página 124 1. Spallanzani investigó, por ejemplo, sobre la ge-
¿Puede ser que los caracoles de la laguna no se neración espontánea, la digestión y la regenera-
diferencien a simple vista? ción de partes del cuerpo en ciertos animales.

Sí, a simple vista, no siempre es posible diferenciar 2. Las células de los embriones con estas caracte-
caracoles macho de caracoles hembra. rísticas son totipotentes y no se encuentran to-
davía diferenciadas. Por esta razón, pueden ser
utilizadas en la gemelación y asegurar la viabili-
Página 125
dad del procedimiento.
¿Qué diferencias hay en la gametogénesis en am-
bos sexos?

32
BIOLOGÍA

transgénico posee en su ADN material genético


Página 131
Los incendios forestales favorecen la reproducción (genes) de otra especie de seres vivos, que fue in-
de las coníferas troducido artificialmente en su genoma.
¿Puede decirse que la apertura de las piñas con
3. Actividad de resolución personal de los estu-
el fuego es una adaptación de ciertas coníferas?
Explicar cómo podría haber evolucionado esta diantes. Se sugiere trabajar con sitios como:
característica mediante selección natural.
En ciencias naturales, las adaptaciones son carac- www.argenbio.org | www.porquebiotecnologia.com.ar |
www.facebook.com/ConicetDialoga | www.inti.gob.ar |
terísticas que poseen los seres vivos que, en ciertas
www.inta.gob.ar | www.biosidus.com.ar
condiciones del ambiente, favorecen su reproducción
diferencial. En el caso de las coníferas, la apertura
de las piñas durante el aumento de la temperatura Página 137
causado por el incendio permite que las semillas se Actividades de repaso
dispersen y germinen en un terreno donde no hay, 1. a. Reproducción sexual: tipo de reproducción
prácticamente, otros organismos vegetales. De esta que involucra la unión de células sexuales mas-
forma, la competencia por los recursos del ambiente culinas y femeninas. Origina individuos simila-
(nutrientes como el agua, por ejemplo) es escasa y las res a los progenitores.
semillas tienen mayor probabilidad de desarrollarse. b . Reproducción asexual: tipo de reproducción
Para comprender la evolución de esta característica que no involucra la unión de células sexuales
debemos considerar la ocurrencia de incendios como masculinas y femeninas. Produce individuos
factor de selección. Supongamos que en un ambiente idénticos al progenitor.
determinado poblado por diversas especies vegetales c . Gametos: células sexuales que intervienen en
ocurren incendios con mucha frecuencia. Aquellas la reproducción sexual de ciertos seres vivos.
plantas que posean piñas que permanecen cerradas d . Gametogénesis: proceso por el cual se produ-
durante el incendio y luego se abren liberando sus ce la formación de células sexuales o gametos.
semillas, se reproducirán diferencialmente y dejarán e . Fecundación: proceso en el cual se produce la
mayor cantidad de descendientes que aquellas que unión de células sexuales masculinas y femeni-
no posean esas características. Entonces, esta adap- nas, y se forma el cigoto.
tación se transmitirá y se mantendrá a lo largo de las f . Gónadas: órganos productores de gametos.
generaciones, transformándose en una adaptación o g . Oosfera: célula sexual o gameto femenino.
característica adaptativa. h . Prótalo: estructura productora de gametos
que se origina a partir de la germinación de las
esporas de los helechos.
Página 132
i . Clon: organismo que comparte el mismo ADN
¿Los gemelos son clones?
con otro de su misma especie.
Los gemelos monocigóticos son considerados clones j . Espermatozoide: célula sexual o gameto mas-
naturales. culino.

2. a. Incorrecta. Se denomina espermatogénesis al


Página 136 proceso de formación de gametos masculinos
Clonación made in Argentina
en animales.
1. Pampa se considera un clon porque contiene el
b . Incorrecta. En el proceso de oogénesis se for-
mismo material genético que el feto de raza Jer-
ma un solo gameto.
sey del que se extrajeron las células que fueron
c . Incorrecta. Durante la fecundación, como con-
utilizadas en el procedimiento.
secuencia de la mezcla del material genético de
2. Un animal clonado posee el mismo material ge- dos organismos, se forman individuos parecidos a
nético que otro animal. Por el contrario, un animal sus progenitores, pero no completamente iguales.

33
d . Incorrecta. Luego de la fecundación, el cigoto
Página 138
comienza a fragmentarse formando primero dos Actividades de integración
células (llamadas blastómeros o blastocitos), que se 1. Se espera que los estudiantes consideren:
dividen en otras dos células, y así sucesivamen- • Incorrecto el argumento de Luna, ya que en la
te. Los blastocitos son células totipotentes por- partenogénesis el óvulo no es fecundado y pue-
que se diferencian (cambian de forma y función) de producir todos individuos hembra, todos ma-
y forman todos los tejidos del nuevo individuo. chos o de ambos sexos.
3. • Correcto el argumento de Manu, ya que no ve-
rían huevos fecundados.
Ovíparos Ovovivíparos Vivíparos
• Incorrecto el argumento de Javi, ya que en la par-
Las crías se Las crías se
desarrollan dentro desarrollan dentro tenogénesis los hijos son genéticamente iguales
Las crías se
desarrollan
de huevos que del cuerpo de la a la progenitora. En consecuencia, deberían con-
permanecen en el hembra hasta el
Definición dentro de huevos
que se depositan
interior del cuerpo momento de su siderar correcto el argumento de Sole.
de la hembra hasta nacimiento. Hay
en el ambiente.
el momento del aporte de nutrientes
nacimiento. y oxígeno. 2. En este caso no es posible distinguir machos de
Mamíferos hembras, ya que todos los individuos poseen
Ejemplo Ranas Escarabajos
placentarios
ambos órganos sexuales y producen tanto ga-
4. metos femeninos como masculinos.

Antera 3. a. Luego de la fecundación y formación del ci-


Estigma
goto, las células comienzan a dividirse y el ta-
maño del cigoto cambia. En la primera división,
Estilo se forman dos células, que pueden distinguirse
mediante la utilización de un microscopio.
b . Luego de que un espermatozoide penetra en
Óvulos Filamento
un óvulo, se producen cambios en la zona pelúci-
Ovario
da que impiden el ingreso de otro espermatozoide.
Por esta razón, no es posible que un mismo óvulo
sea fecundado por más de un espermatozoide.
c . Lo que se observa como fragmentación es el
5. Gametos | clones | rizomas, estolones y tubércu- proceso de segmentación que sufre el cigoto, en
los | esporas | hongos | fisión binaria | partenogé- el que comienza a aumentar el número de célu-
nesis | fragmentación | gemación las que componen el cigoto.
d . Los blastómeros son las células que se forman
6. a. Incorrecta. Se denomina espermatogénesis al
durante la segmentación.
proceso de formación de gametos masculinos
e . Las células totipotentes son aquellas que poseen
en animales.
la capacidad de diferenciarse, es decir, de cambiar
b . Incorrecta. Durante la fecundación, como con-
de forma y función. Esta diferenciación permite la
secuencia de la mezcla del material genético de
formación de todos los tejidos del nuevo organismo.
dos organismos, se forman individuos parecidos a
sus progenitores, pero no completamente iguales.
c . Incorrecta. Los blastocitos son células totipoten-
tes porque se diferencian (cambian de forma y fun-
ción) y forman todos los tejidos del nuevo individuo.

34
BIOLOGÍA

Unidad 7. Reproducción y evolución

Introducción
En este capítulo se trabajan, desde un enfoque evolutivo, las diferentes formas de
reproducción de los seres vivos. Analizar la biota actual y sus características repro-
ductivas a la luz de los postulados de la Teoría Sintética de la Evolución permite
generar propuestas áulicas superadoras de las tradicionales actividades de des-
cripción y clasificación. Dado el rol relevante de la reproducción sexual en la gene-
ración de biodiversidad, se focaliza el análisis en las bases genéticas implicadas en
ese proceso y en las explicaciones que la comunidad científica acepta en relación
con su surgimiento y evolución. Es importante recordar que, al analizar la diversi-
dad de estructuras y comportamientos observables en los seres vivos, priman en
los esquemas de pensamiento de los estudiantes concepciones finalistas, vitalistas
y antropocéntricas, que se constituyen en obstáculos epistemológicos.

Otro de los factores que pareciera contribuir a la generación de obstáculos epis-


temológicos es el uso de ciertos términos en el lenguaje cotidiano con un senti-
do diferente del que tienen en ciencias naturales. Por ejemplo, adaptación se suele
usar cotidianamente para referirse a acciones volitivas (“me estoy adaptando a la
nueva escuela”) y expresiones como “los seres vivos se adaptan al ambiente” pare-
cieran reforzar esta idea de voluntad. Por otro lado, es común utilizar expresiones
como “aparecieron los primeros autótrofos”, dando por sentado que los estudian-
tes entienden por ellas lo mismo que nosotros. Para el profesor, la frase “surgen las
plantas con flor” no explicita, pero sí implica, adaptaciones sujetas a presión de
selección natural. En los estudiantes, estos esquemas explicativos deben ser cons-
truidos mediante intervenciones didácticas puntuales y específicas.

Ideas básicas a construir por los estudiantes


• El intercambio de material genético y su mezcla • La selección intrasexual ocurre entre individuos
en la fusión de los gametos en la fecundación es de la misma especie y sexo que compiten por
uno de los principales procesos que explican la aparearse con el sexo opuesto. La selección inter-
diversidad de seres vivos. Otro proceso muy im- sexual describe la selección de pareja reproducti-
portante son las mutaciones. va sobre la base de ciertas características físicas.
• Se denomina selección sexual a la noción propues- • Se denomina hermafroditas a los seres vivos que
ta por Charles Darwin (y aceptada por la mayor poseen tanto órganos reproductivos masculinos
parte de la comunidad científica hoy en día) que como femeninos.
permite explicar la existencia de ciertas carac- • Se denomina estrategia reproductiva al modelo de
terísticas de los seres vivos que se constituyen análisis que utilizan los ecólogos para estudiar las
adaptativas al momento de la reproducción. relaciones reproductivas que se establecen en el
• Se denomina características adaptativas a los as- interior de las poblaciones, y entre estas y el am-
pectos morfofisiológicos o comportamentales biente. Se diferencian estrategas r (reproducción fre-
que determinan que, en ciertas condiciones del cuente y en gran cantidad, alta mortandad, escaso
ambiente, los seres vivos que los poseen puedan cuidado de las crías) y estrategas k (reproducción
sobrevivir y dejar mayor descendencia. poco frecuente, pocas crías que son muy cuidadas).

35
Solucionario

Página 139 En el período comprendido entre el surgimiento


¿En qué estadio del desarrollo están las ranas de los microorganismos fotoautótrofos y las pri-
infectadas por el parásito? meras plantas terrestres, aparecen las primeras
El parásito infecta a las ranas cuando están en su algas verdes, consideradas antecesoras de las pri-
estadio de renacuajos. meras plantas, y surgen los primeros musgos, que
habitaban cuerpos de agua dulce poco profundos
¿Qué adaptaciones le permiten al parásito desa- y se reproducían asexualmente mediante esporas.
rrollarse en los distintos hospedadores?
400 millones de años. Aparición de las primeras
Esta pregunta permite relevar las concepciones previas plantas terrestres, de reproducción asexual me-
de los estudiantes, por lo que todas las respuestas de- diante esporas.
berán considerarse válidas durante la socialización. 350 millones de años. Aparecen las gimnosper-
mas (plantas que producen gametos y semillas
Página 142 en conos).
¿Si las ranas hembra prefirieran reproducirse con 300 millones de años. Frondosos bosques forma-
los machos de patas múltiples, qué tipo de selec- dos por equisetos, helechos y árboles.
ción habría?
120 millones de años. Surgen las angiospermas,
En este caso operaría la selección sexual denomina- plantas con flores, donde se producen y preser-
da epigámica o intersexual. van los gametos que, luego de la fecundación,
quedan protegidos dentro de un fruto.
Página 149
Un eslabón encontrado
Página 151
1. En el artículo se muestran las diferentes hipótesis Notas de laboratorio. Experiencia n.° 13
que la comunidad científica propuso para explicar 1. Elaboración personal de los estudiantes. Se es-
el origen y la filiación evolutiva de la planta Psilotum. pera que puedan concluir que, a mayor longitud
2. Si bien en un principio los científicos considera- del ala, mayor distancia recorrida.
ban que Psilotum podía estar emparentada con 2. Elaboración personal de los estudiantes. Se su-
las primeras plantas vasculares que habitaron giere guiarlos durante la comparación de resulta-
nuestro planeta (considerando ciertas caracte- dos, estableciendo los criterios de comparación;
rísticas morfológicas como la ausencia de raíces por ejemplo, la distancia promedio recorrida por
y la presencia de tallos reducidos y ramificación las pepas de girasol y por las sámaras, o la longi-
dicotómica), los datos obtenidos en investiga- tud promedio de las pepas y de las sámaras.
ciones a nivel molecular (en las que se compara
el ADN de las especies entre las que se quiere 3. Una vez que los chicos hayan realizado la cons-
establecer el parentesco), permitieron descartar tatación y determinado que el agente de disper-
esta hipótesis. En la actualidad, los científicos sión es el viento, se sugiere proponer la escritu-
consideran que estos organismos vegetales po- ra de un texto en el que argumenten sobre las
drían haberse originado a partir de la relación ventajas que la estructura en forma de sámara
simbiótica entre helechos primitivos y hongos. A confiere para la dispersión. En este caso, podrán
esta idea se refiere el epígrafe que acompaña la construir sus argumentos utilizando los datos
imagen de Psilotum en el texto. empíricos recolectados por ellos mismos.

3. La línea de tiempo podría incluir los siguientes


En: http://bit.ly/EDVB2151 se encuentra disponible el vi-
eventos: 3.000 millones de años. Surgimiento de
deo que complementa esta actividad. Se encuentran otros
microorganismos fotoautótrofos. Surgimiento
recursos audiovisuales en: www.fuera-de-serie.com.ar
de los cloroplastos por endosimbiosis entre cia-
nobacterias y eucariotas.

36
BIOLOGÍA

establecen entre las poblaciones y el ambiente


Página 154
Un animal muy social: la termita en relación con la reproducción.
¿Qué ventajas puede tener el comportamiento 2. Se sugiere comenzar identificando a qué se de-
social para los individuos de una población de
nomina reproducción sexual y diversidad biológica, y
termitas? ¿Cuáles podrían ser las desventajas?
cuáles son los aspectos de la primera que permi-
En una población de termitas, las funciones que ten establecer la relación con la segunda. Luego,
cada individuo cumple durante toda su vida no escribir el primer borrador del texto y, finalmen-
varían. De esta manera, las termitas obreras solo te, el texto definitivo.
construyen y reparan el termitero, las soldado lo
protegen, y el rey y la reina son los encargados de 3. a. Correcta.
perpetuar la comunidad (ya que son los únicos con b . Incorrecta. El cortejo es una forma de compe-
capacidad reproductiva). Esta división del trabajo tencia entre individuos de igual sexo, previo a la
puede resultar beneficiosa por un lado, ya que un reproducción.
mismo individuo no tiene que ocupar sus recursos c . Incorrecta. En las especies que presentan di-
energéticos en más de una función. Sin embargo, morfismo sexual, los machos y las hembras son
podría transformarse en una desventaja si, por al- diferentes en apariencia y esto permite diferen-
gún motivo, una de las castas de la población, por ciarlos.
ejemplo, las soldado, desapareciera por completo. d . Correcta.
En este caso, toda la población quedaría indefensa 4. a. Se describe una estrategia reproductiva r, ya que
ante el ataque de sus predadores naturales y podría las hembras poseen desarrollos embrionarios cor-
llegar a desaparecer. tos, la cantidad de crías por acto reproductivo es
muy elevada y muchas de estas no logran sobre-
Página 155 vivir, dadas las condiciones adversas del ambiente.
Actividades de repaso
b . Se describe una estrategia reproductiva k, ya
1. a. Diversidad biológica: también denominada
que el período de gestación es largo y la cantidad
biodiversidad, hace referencia a la variedad de
de crías por acto reproductivo es baja (una única
formas de vida y adaptaciones.
cría, en este caso). Además, las crías son cuida-
b . Selección sexual: término propuesto por
das constantemente por sus progenitores.
Charles Darwin para explicar la existencia de
características aparentemente poco adaptativas 5. Imagen A: competencia intrasexual. Imagen B:
(como la cola del pavo real) que se relacionan competencia intrasexual. Imagen C: competencia
con la función de reproducción de los seres vivos. intersexual. Imagen D: competencia intersexual.
c . Cortejo: en el contexto de las ciencias natura-
6. 3 La Tierra se encontraba cubierta por extensos bos-
les, se denomina cortejo al comportamiento que
ques pantanosos de helechos, equisetos y árboles.
presentan ciertos seres vivos y que les permite
llamar la atención de las hembras al momento 2 Los cuerpos de agua dulce se encontraban ha-

de la reproducción. bitados por musgos.


d . Dimorfismo sexual: conjunto de característi- 4 Las primeras gimnospermas cubren el am-
cas morfofisiológicas que distinguen a machos y biente aeroterrestre.
hembras de una misma especie. 1 Surgen microorganismos capaces de utilizar
e . Organismo hermafrodita: ser vivo que po-
la energía de la luz, el agua y el dióxido de car-
see tanto los órganos reproductivos masculinos
bono para producir sus nutrientes.
como los femeninos.
5 Surgen las primeras plantas con flores.
f . Estrategia reproductiva: modelo que utilizan
los ecólogos para estudiar las relaciones que se 7. a. La polinización es el proceso por el cual el po-
len (que contiene los gametos masculinos) entra

37
en contacto con los órganos reproductivos feme- 10. Elaboración personal de los estudiantes. Se sugie-
ninos, presentes en las flores. Este proceso puede re guiarlos para que, antes de escribir el párrafo,
ocurrir directamente, cuando las flores poseen expliciten a qué se refiere el término ventaja adap-
ambos órganos reproductivos y el polen es libera- tativa y que, en consecuencia, identifiquen las ca-
do directamente sobre el estigma, o puede estar racterísticas del huevo amniota que podrían ser
mediado por agentes naturales, como el viento y consideradas como ventajas adaptativas.
el agua, que transportan el polen.
b . La autopolinización ocurre en flores her- Página 156
mafroditas que son polinizadas por gametos Actividades de integración
producidos en la misma flor. En la polinización 1. La descripción de la muestra 2 puede correspon-
cruzada, una flor es polinizada por gametos pro- der a las ranas estudiadas, ya que los anfibios no
ducidos en otra planta. presentan huevos amniotas (con cáscara dura).
c . En la polinización cruzada, el polen es trans-
2. a. Infectar estrategas r puede ser considerado una
portado de una flor a otra, por el agua, el viento o
ventaja evolutiva, ya que en ellos la cantidad de
a través de ciertos animales. A estos componentes
crías por evento reproductivo es muy alta, lo que
del ambiente se los denomina agentes polinizado-
garantizaría la continuidad del ciclo de vida del
res, y pueden clasificarse en naturales (el viento y
parásito.
la lluvia) o biológicos (por ejemplo, los insectos).
b . La cantidad de crías por evento reproductivo
8. a. Los animales consumen los frutos, que en su en los estrategas k es baja (una o dos crías), por lo
interior poseen las semillas. Estas semillas no que las probabilidades de supervivencia del pa-
son degradadas dentro del cuerpo del animal, rásito son menores que en el caso anterior.
por lo que se excretan intactas en sitios geográ-
3. En el primer gráfico se observa que el número
ficos diferentes al de origen.
de individuos crece, a lo largo del tiempo, hasta
b . La estructura que acompaña a la semilla es
que en cierto momento se estabiliza y deja de
plana, alargada y su forma es similar a las alas
crecer. Representa una población de estrategas k
de los pájaros o de los insectos. Esto facilita su
cuyo número poblacional crece hasta alcanzar
dispersión por medio del viento.
la capacidad de carga.
c . Las estructuras en forma de punta permiten su
adhesión al pelaje de animales que se desplazan En el segundo gráfico, se observan períodos de cre-
cerca de la planta. De esta forma, las semillas son cimiento y decrecimiento sucesivos y rápidos (el
transportadas a sitios alejados de la planta madre. plazo de tiempo en el que ocurren es corto). Este
9. gráfico representa una población r, ya que si bien hay
muchas crías por evento reproductivo, un gran nú-
Organismos Estructuras de protección del embrión
mero muere debido a las condiciones ambientales.
Huevos blandos y de aspecto gelatinoso. Para evi-
Anfibios tar la desecación, deben ser puestos directamente
en cuerpos de agua o muy cerca de ellos.
4. Elaboración personal de los estudiantes.
Huevos recubiertos por una cáscara dura (lla-
mados amniota) que les confiere protección y
Reptiles y les permite intercambiar gases con el ambiente
aves e independizarse del medio acuático. Dentro
del huevo, el embrión está protegido por varias
membranas.

El feto se encuentra en el útero materno, dentro


de una estructura en forma de bolsa, llamada saco
Mamíferos
amniótico, y unido a la placenta (órgano que in-
placentarios
terviene en la nutrición fetal) a través del cordón
umbilical.

38
BIOLOGÍA

Unidad 8. La reproducción humana

Introducción
Si realizamos una mirada retrospectiva acerca de la información con la que cuen-
ta actualmente la sociedad acerca de la reproducción humana y de las variables
que la afectan, podríamos distinguir muy rápidamente cuántas ideas se han mo-
dificado a partir del desarrollo tecnológico y de la producción de nuevos conoci-
mientos. Esta situación nos ubica en un escenario privilegiado para la compren-
sión y el buen uso de la información. Existen, además, numerosas controversias
bioéticas en relación con la reproducción humana y los diversos recursos aso-
ciados a ella que la ciencia ofrece actualmente. Por eso, esta unidad se constitu-
ye en una herramienta de análisis capaz de orientar un debate atravesado por
numerosas variables sociales. Este debate pone de manifiesto la importancia que
representa la cultura científica para la comprensión del mundo actual.

A lo largo de esta unidad, se recorren conceptos asociados a los sistemas (con-


siderados como tales para su estudio) de reproducción humana, la regulación
de procesos como la formación de los gametos, y la fecundación y el embara-
zo. También se analizan las técnicas de fertilización asistida, de clonación y de
transgénesis como recursos que la ciencia ofrece a la sociedad. De este modo,
se presenta una gran oportunidad de abordaje analítico para la construcción
de argumentos que permitan la identificación con posturas bioéticas. En este
sentido, será fundamental que el docente propicie espacios para el intercambio
respetuoso de ideas, que permitan la evaluación de los argumentos construidos
y que favorezcan la autorregulación de los estudiantes.

Finalmente, a través del eje conductor analítico que se plantea a lo largo del capí-
tulo, resultaría provechosa la integración de los aprendizajes construidos en espa-
cios de reflexión acerca de la sexualidad y la salud reproductiva. Estos intercam-
bios y elaboraciones constituyen una gran oportunidad de formación cooperativa
y colaborativa, y otorgan a los estudiantes la posibilidad de analizar información
útil para la toma de decisiones sobre el cuidado, la perspectiva y la valoración
sobre uno mismo y sobre los demás.

Ideas básicas a construir por los estudiantes


• La reproducción en los seres humanos es de ca- • La ovulación no siempre se produce en el mismo
rácter sexual, puesto que resulta de la interac- momento del ciclo menstrual.
ción entre los gametos de los distintos sexos. • La ciencia ofrece a la sociedad diversos recursos
• La gametogénesis se produce de modos diferen- asociados con la posibilidad de aumentar las pro-
tes en los varones y en las mujeres. babilidades de la fecundación.
• La gametogénesis siempre está regulada por la • Existen diversos métodos de anticoncepción. El
acción hormonal. preservativo (masculino o femenino), sin embar-
• El ciclo menstrual está regulado por la interac- go, es el único método que, además, previene las
ción de distintas hormonas. infecciones de transmisión sexual.

39
Solucionario

Página 159 Página 165


¿En qué condiciones es más probable que haya ¿Qué sucedería si la progesterona no impidiera la
nacimientos múltiples? ¿Cuál es la diferencia entre liberación de LH y FSH en la fase luteal?
gemelos y mellizos?
El endometrio no presentaría las condiciones necesa-
El objeto de estas preguntas es relevar las concep- rias para la anidación del embrión.
ciones alternativas de los estudiantes, por lo que to-
das las respuestas deben ser consideradas válidas al ¿En qué momento del ciclo puede ocurrir la fecun-
momento de la socialización. dación? ¿Por qué?
La fecundación puede ocurrir durante el periodo fértil,
Página 160 en la etapa de ovulación, que puede oscilar entre los
¿Por qué será que los gemelos son genéticamente días 10 y 17 del ciclo, ya que en esa etapa se produce la
idénticos y los mellizos no? ¿Se formarán del mis- liberación del óvulo y se hace posible su fecundación.
mo modo? Anotar en la carpeta ideas sobre esto.
Actividad de resolución personal de los estudiantes. Página 166
Si la relación sexual se produce dos días antes de
¿Cuáles son gemelos y cuáles, mellizos? ¿Por qué? la ovulación, ¿puede haber fecundación?
La imagen de la izquierda corresponde a mellizos La fecundación podría producirse, puesto que muchas
porque puede diferenciarse la presencia de bolsas variables podrían afectar el retraso o irregularidad de la
amnióticas diferentes. La imagen de la derecha, en fecha esperable de ovulación. Debe considerarse, ade-
cambio, pertenece a gemelos, porque ambos se en- más, que los espermatozoides pueden permanecer vivos
cuentran en una única bolsa de desarrollo. en el tracto femenino por un período de dos a tres días.

Página 162 Página 167


¿Qué fases de la espermatogénesis implican divi- ¿Los gemelos pueden tener distinto sexo?
siones celulares y cuáles, diferenciaciones?
No.
Fases de diferenciación: transformación en esper-
matocitos primarios, fase de espermiogénesis. ¿Cuál será la causa de los embarazos múltiples en
las maternidades de Aguas Mansas?
Fases de división: formación por división de esper-
matocitos secundarios y espermátidas. Las causas de los embarazos múltiples pueden ser
diversas. Por ejemplo, los ciclos en los que se pre-
¿Los espermatozoides tienen la misma cantidad de sente doble ovulación duplican las posibilidades de
material genético que las espermatogonias? embarazos múltiples. Las técnicas de fertilización
No, poseen la mitad. asistida también aumentan las posibilidades.

¿En qué se parecen y en qué difieren con lo que se


Página 163 explica acá?
¿Cómo puede el útero aumentar su tamaño?
Actividad de resolución personal de los estudiantes.
El útero puede aumentar su tamaño porque es un órgano
muscular y sus paredes presentan una gran elasticidad.
Página 168
Página 164 La Ley de Parto Respetado y las dificultades en su
Se suele decir que los folículos tienen la edad de cumplimiento
la mujer. ¿Por qué será? ¿Será correcto afirmar eso? 1. El artículo trata sobre los derechos de las fami-
Esto se debe a que la ovogénesis se inicia durante el lias, de los recién nacidos y de los hijos por nacer.
desarrollo de los embriones hembra. En realidad, lo
correcto sería expresarlo como ovocitos primarios. 2. De acuerdo con esta ley, la madre tiene derecho,

40
BIOLOGÍA

entre otras cosas: a ser protagonista de su propio crítico y reflexivo.


parto, a tener un parto natural y respetuoso res-
pecto de los tiempos biológicos y psicológicos, a ¿Con qué objetivos del programa se relaciona este
estar informada y elegir las prácticas y el suminis-
servicio?
tro de medicación, a elegir quién la acompañará Este servicio se relaciona con los objetivos de pro-
durante el trabajo de parto y de posparto, a tener mover la salud sexual de los adolescentes, disminuir
a su lado a su hija o hijo durante la permanencia la morbimortalidad materno-infantil, prevenir em-
en el establecimiento, a ser asesorada acerca de la barazos no deseados, garantizar el acceso de toda la
lactancia, sus cuidados y los del recién nacido. población a información y orientación, y contribuir
a la disminución y detección precoz de ITS, VIH-sida
3. Una de las posibles causas podría ser el alto ca-
y patologías mamarias y genitales.
pital económico que estas representan.

Página 175
Página 169
Actividades de repaso
¿La alta tasa de embarazos múltiples que se regis-
tró podrá deberse a alguna técnica de fertilización 1. a. Glándulas sexuales, ovarios y testículos. Función
asistida? presente en ambos. b. Útero, presente en el feme-
nino. c. Uretra, masculino. d. Testículos, masculino.
Sí, por ejemplo, en la fertilización in vitro, se intro-
duce en la cavidad uterina más de un embrión para 2.
aumentar las probabilidades de concepción.
Ovogénesis Espermatogénesis

Comienza en el desa- Continuamente a lo


Página 171 Momento de la
rrollo embrionario y largo de la vida de
Gattaca: seres humanos de diseño vida en que se
continúa luego en la un varón (luego de la
produce
pubertad. pubertad).
1. Sí, porque permite inferir los alcances del poder
Estructuras en
de la ciencia y las consecuencias que podrían ge- que se producen
Tejidos embrionarios Testículos
nerarse en la sociedad. Células que
Óvulos Espermatozoides
producen
2. No, porque aun cuando la elección fuera con fines
considerados beneficiosos (como, por ejemplo, evi-
3. a. I. La fecundación ocurre en las trompas de Fa-
tar alguna enfermedad) se trataría de un caso de eu-
lopio. b. I. La menstruación se produce debido
genesia que afectaría a la sociedad en su conjunto.
a una inhibición de LH y FSH. c. I. Todos los es-
3. No únicamente. Las características de los seres permatozoides tienen capacidad fecundante. d.
humanos, al igual que las del resto de los seres C. e. I. El primer día de la menstruación las pro-
vivos, están determinadas por la información babilidades de fecundación no son altas, pero
genética y su interacción con el medio ambiente. de todos modos es posible que ocurra debido a
Así, por ejemplo, dos hermanos gemelos criados numerosos factores. f. I. La fecundación puede
en ambientes diferentes pueden presentar dife- producirse durante el periodo fértil, que oscila
rencias en la expresión de sus fenotipos. entre los días 10 y 17 del ciclo.

4. Si bien la incidencia de radiaciones puede afectar


Página 174 al desarrollo embrionario a lo largo de todo el em-
Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación barazo, sus consecuencias pueden ser más dañinas
Responsable en el primer trimestre, ya que es cuando se produ-
¿Por qué es importante garantizar el acceso a la
cen más transformaciones y diferenciaciones.
información?
Porque solo a partir de la democratización del co- 5. a. Los gemelos son genéticamente idénticos porque
nocimiento puede lograrse un accionar ciudadano resultan de la división de las células que conforman

41
a un único embrión en una única bolsa. Por el con- h . Embarazo: etapa que abarca el periodo desde
trario, en el caso de los mellizos, las bolsas son dos, la concepción hasta el alumbramiento.
producto de dos fecundaciones diferentes. i . Parto: etapa de culminación del embarazo, en la
b . Establecer la comparación en términos de tan cual se produce la liberación del nuevo ser vivo.
elevada coincidencia, determina un reduccionis-
9. En las producciones debe identificarse que los
mo, puesto que el fenotipo de los individuos no
métodos de barrera ofrecen una limitación físi-
solo depende de su genotipo sino también de la
ca mientras que los métodos químicos actúan
interacción con el medio en el que se encuentra.
como consecuencia de alguna sustancia. El úni-
6. Existen diversas técnicas de fertilización asistida. co método que previene el contagio de las ITS
Estas favorecen la fecundación a partir de técnicas es el uso adecuado del preservativo, puesto que
de micromanipulación o bien mediante la inser- evita el contacto de los fluidos sexuales.
ción de los embriones fecundados in vitro. Algunas
10. Elaboración personal o grupal de los estudiantes.
de estas técnicas pueden favorecer el aumento de
los embarazos múltiples porque en ellas se favore-
ce la ovulación o se introduce más de un embrión
Página 176
Actividades de integración
para aumentar las probabilidades de concepción.
1. Las consecuencias de la contaminación serían
7. El nivel de estrógenos aumenta y, por lo tanto, más drásticas durante el primer trimestre de
se estimula la liberación de LH y FSH. Como desarrollo embrionario, porque en esa etapa se
consecuencia, se produce la formación del en- produce la mayor cantidad de transformaciones
dometrio. Cuando la liberación de las mencio- y diferenciaciones de tejidos y órganos.
nadas hormonas hipofisiarias alcanza un pico,
2. Si influyera sobre la estimulación ovárica, podría
se produce la liberación del óvulo y culmina la
determinar embarazos de mellizos, pues au-
etapa folicular. Ya en la fase luteal, la secreción
mentaría la liberación de ovocitos secundarios.
de progesterona inhibe la liberación de LH y FSH.
Si, en cambio, afectara a las divisiones en las pri-
De este modo, el endometrio se mantiene con
meras etapas del desarrollo embrionario, podría
las condiciones adecuadas para la anidación del
producir embarazos múltiples de gemelos.
embrión. En este momento, en caso de que no
exista la fecundación del ovocito secundario, se 3. No es posible con la información disponible.
producirá la menstruación. Algunas de las posibles causas de embarazos
múltiples son: fertilización asistida, edad de la
8. a. Implantación: anidación del embrión en el en-
mujer que concibe, consecuencias de factores
dometrio.
incidentes sobre el desarrollo esperable en el ci-
b . Menstruación: liberación del endometrio al
clo menstrual de una mujer, etc.
exterior cuando no existe la fecundación.
c . Eyaculación: liberación del semen a través de 4. Porque los parásitos también pueden producir
la uretra. afecciones en los seres humanos.
d . Ovulación: liberación del ovocito secundario a
5. a. Se puede comparar con la clonación y la
las trompas de Falopio.
transgénesis.
e . Alumbramiento: expulsión de la placenta,
b . A través de ese mecanismo se generarán ge-
constituye la última etapa del parto.
melos. La información genotípica sería idéntica;
f . Fecundación: unión de los gametos sexuales
en cambio, la fenotípica sería resultado de la
femeninos y masculinos.
interacción de la primera con el ambiente en el
g . Desarrollo embrionario: etapas de diferencia-
que el individuo se encuentra.
ción y especialización de los tejidos y órganos
c . Tendrán un mayor impacto en el primer tri-
que conforman al embrión.
mestre.

42
BIOLOGÍA

Unidad 9. Herencia biológica

Introducción
A lo largo de este libro, se ha recorrido un camino contextualizado en la evolución
biológica y en la búsqueda de diversas teorías que, a través de la historia, intenta-
ron responder preguntas complejas. Muchas de estas preguntas recién pudieron ser
contestadas a partir de los aportes de la genética. En esta unidad se profundiza en el
estudio de la genética como una disciplina esclarecedora, que se fue constituyendo
en el tiempo con aportes de variada naturaleza científica y tecnológica. La descrip-
ción de la propuesta mendeliana y su vínculo con el proceso de meiosis representan
una gran oportunidad didáctica para la comprensión de hechos y procesos que ha-
bitualmente se construyen en momentos diferentes. Del mismo modo, la presenta-
ción de la genética como una herramienta social que propicia el acercamiento de los
ciudadanos a la ciencia en pos de la resolución de problemáticas representativas de
profundas heridas sociales, favorece un análisis holístico y concreto. Por ejemplo, las
abuelas y madres de Plaza de Mayo formularon un pedido a la ciencia: el desarrollo
de técnicas que, a partir de la genética, permitieran garantizar la reconstrucción de
“historias” hasta ese momento inconclusas. La ciencia respondió con el desarrollo de
técnicas de filiación novedosas, como las que involucran el uso del ADN mitocondrial.

Por otro lado, esta unidad propone retomar y ampliar el concepto de variabili-
dad y, en consecuencia, construir el de variabilidad genética, identificando sus
causas y consecuencias. Esta propuesta de “ida y vuelta” sobre temáticas ya re-
corridas favorece la autorregulación de los aprendizajes por parte de los estu-
diantes y de los procesos de enseñanza, en una reflexión metacognitiva que
permite la optimización de los resultados.

Finalmente, se sugiere el uso de recursos tecnológicos como los mencionados en


el libro; por ejemplo, la película “Gattaca”, en cuya trama subyace el concepto
de eugenesia y sus consecuencias. Asimismo, se sugiere el uso de bibliografía de
difusión general y el análisis de artículos de divulgación para su crítica reflexiva,
ya que, además del logro de la reflexión sobre los aprendizajes y su traslado a
situaciones ideales o reales, estas acciones se constituyen como excelentes opor-
tunidades de evaluación formativa.

Ideas básicas a construir por los estudiantes


• Los principios propuestos por Mendel permitie- • La meiosis produce como resultado cuatro célu-
ron la comprensión de la herencia de caracteres las hijas haploides.
y su vínculo con la reproducción. • La meiosis produce como consecuencia la varia-
• El genotipo de un individuo está constituido por bilidad genética.
los alelos que representan las variantes de un • Las mutaciones producen alteraciones en la infor-
gen para un carácter determinado. mación genética que pueden alterar al fenotipo.
• El fenotipo de un individuo está constituido por sus • La ciencia es una actividad humana a través de
rasgos observables y medibles, y está condicionado la cual pueden producirse conocimientos útiles
por su interacción con el medio en que se encuentra. para la sociedad.

43
Solucionario

sis de distribución independiente. Otro resultado


Página 177
¿Por qué en Cândido Godói hay tantos gemelos? que posibilitaría el fortalecimiento de la conclu-
¿Qué es la estadística? ¿Qué estudia la genética? sión sería, por ejemplo, que todas las semillas
fueran verdes y lisas.
El objeto de estas preguntas es relevar las concep-
ciones alternativas de los estudiantes, por lo que to- 2. Si se cruzan plantas de una línea pura de flores
das las respuestas deben ser consideradas válidas al púrpuras y semillas lisas con plantas de una lí-
momento de la socialización. nea pura de flores blancas y semillas rugosas,
las proporciones fenotípicas resultantes serían
Página 178 siempre 9:3:3:1: 9 plantas de flores púrpuras y
¿Cómo puede heredarse la información a lo largo semillas lisas, 3 de flores púrpuras y semillas ru-
de miles de millones de años? gosas, 3 de flores blancas y semillas lisas, y 1 de
flores blancas y semillas rugosas.
La variabilidad genética y el proceso evolutivo ex-
plicado mediante la teoría de la selección natural
permiten comprender la herencia a lo largo de miles En: http://bit.ly/EDVB2183 se encuentra disponible el vi-
de millones de años a través de la reproducción di- deo que complementa esta actividad. Se encuentran otros
recursos audiovisuales en: www.fuera-de-serie.com.ar
ferencial a nivel poblacional.

¿Cómo se produce la variabilidad poblacional sobre


Página 188
la cual actúa la selección natural? ¿Por qué todos
Estadística aplicada a la biología
los habitantes de un pueblo pueden compartir una
condición o característica? 1. La representatividad de una muestra se refiere a
que, debido a sus características, representa a la
La variabilidad poblacional es la expresión de la va- población general.
riabilidad genética y de las interacciones que se pro-
ducen entre los alelos de un gen y el ambiente en el 2. La relación que puede establecerse es por la fal-
que se encuentra el individuo. A partir de esto últi- ta de consideración de una muestra represen-
mo, puede explicarse que exista una característica tativa. Debido a que, lamentablemente, es cada
común entre los habitantes de un mismo pueblo. vez más frecuente la circulación de información
no validada, es de suma importancia la demo-
¿Cómo se transmite la información desde el cigoto cratización del conocimiento científico. De este
a las células hijas? ¿Todas las células del cuerpo modo, se logrará discriminar cuándo, por ejem-
tienen la misma información?
plo, la información recibida no es producto del
Se transmite a partir del proceso de división y di- análisis de una muestra o caso representativos.
ferenciación de tejidos y órganos del desarrollo Este tipo de consideraciones favorecería la toma
embrionario. Todas las células presentan la misma de decisiones, las elecciones de los medios utili-
información genética, organizada en lo que conoce- zados y la lectura reflexiva.
mos como genoma de la especie. Las células sexuales,
generalmente, presentan la mitad de cromosomas. Página 189
Así, por ejemplo, en el caso de la especie humana, Genética, estadística y derechos humanos en la
las células somáticas, también llamadas diploides, Argentina
presentan un total de 46 cromosomas, mientras que 1. La eugenesia es un conjunto de acciones cuyo
las células sexuales o haploides presentan 23. objetivo es el “mejoramiento” de un genoma
existente. A lo largo de la historia de la huma-
nidad, existen numerosos ejemplos de conduc-
Página 183
Notas de laboratorio. Experiencia n.° 14 tas eugenésicas; por ejemplo, las concepciones
1. Al obtener este resultado, se refutaría la hipóte- de “limpieza racial” que caracterizaban al mo-
vimiento hitleriano. Sería de gran utilidad ana-

44
BIOLOGÍA

lizar, junto con los estudiantes, el concepto de 6.


darwinismo social que subyace a estos ejemplos.
Mitosis Meiosis
Con esa mirada, será más sencillo el recorrido
Células formadas 2 4
hacia la construcción que Penchaszadeh mani-
Clasificación de las Diploides Haploides
fiesta cuando expresa su rechazo por estas con- células formadas
cepciones eugenésicas y explica cómo pueden Estructura que se Cromátidas Etapa reduccional: cromo-
separa hermanas somas homólogos. Etapa
afectar a las ideas existentes sobre la genética ecuacional: cromátidas.
y sus usos. Similitud de la in- Alta similitud Variabilidad genética
formación genética
2. Los avances científico-tecnológicos permiten la
comparación de perfiles genéticos a partir del 7. Célula intestinal: 48 cromosomas. Célula sexual:
genoma del individuo o de su familia. Entonces, 24.
la filiación pudo comprobarse por cotejo y esta- 8. Actividad de resolución personal de los estu-
blecimiento de estadísticas de similitud. Actual- diantes. Todo aquello que Mendel no pudo expli-
mente existen numerosas estrategias analíticas car mediante la enunciación de sus principios,
para la filiación y para la identificación de perfi- fue clarificado mediante la genética. La meio-
les genéticos. sis se encuentra profundamente vinculada con
todo su desarrollo; de hecho, se constituye como
Página 193 el proceso responsable de la variabilidad genéti-
Actividades de repaso ca y permite una comprensión más profunda de
1. a. El 0%. Todos los conejos serán marrones. los principios asociados a la segregación y a la
b . El 25%, es decir, aproximadamente 75 conejos. segregación independiente. El enfoque didáctico
2. La proporción resultante sería: 50% homocigota planteado en esta unidad favorece la integración
recesivo (semillas de color verde) y 50% hetero- de los conceptos de meiosis y las leyes mende-
cigota (semillas de color amarillo). lianas, generando, de este modo, una interesante
posibilidad, al considerar a esta integración una
3. El alelo que determina el plegamiento de la len- herramienta orientadora para el diseño de se-
gua presenta carácter dominante, por lo tanto cuencias didácticas potentes.
podrían plegarla todos los hijos con genotipo he-
terocigota u homocigota dominante. En conse- 9. El genotipo está constituido por los alelos que
cuencia, no se cumpliría el primer principio pro- representan las variables de un gen. La condi-
puesto por Mendel, que sostiene la uniformidad ción de dominancia o recesividad determina su
de la filial 1, cuya expresión sería que todos los expresión, es decir, el fenotipo. Este último cons-
hijos presentasen la misma condición. tituye todos los rasgos observables o medibles y
se encuentra determinado también por las inte-
4. Los fenotipos resultantes serían: moscas grises racciones con el ambiente. Por eso, dos herma-
con ojos rojos: 9; moscas grises con ojos marro- nos gemelos pueden presentar variabilidad en
nes: 3, moscas negras con ojos rojos: 3; y moscas este sentido.
negras con ojos marrones: 1.
10. Actividad de elaboración personal de los estu-
5. Considerando que en el árbol representado no diantes.
se encuentra especificado el carácter portador o
enfermo de cada individuo, podría tratarse de un
carácter recesivo, portado por un individuo pro- Página 194
Actividades de integración
genitor no enfermo y por otro progenitor homo-
1. Las variaciones no heredables, determinadas
cigota recesivo que la padece, indicando que las
por las presiones y/o condiciones ambientales.
probabilidades de su herencia serían similares.

45
2. Los cromosomas son los “factores” descriptos por 4. La estadística permite concretar, por ejemplo, los
Mendel. En su segundo principio, manifiesta su resultados porcentuales de comparación entre
segregación, que hoy reconocemos en las etapas perfiles genéticos y analizar la existencia de lazos
de la división celular. Los embriólogos alemanes familiares o la identificación de criminales. Por
de principios del siglo xx pensaron que en ellos otro lado, es también en una herramienta que fa-
podían residir los factores hereditarios porque, a vorece la validación de las investigaciones a par-
partir de avances tecnológicos como la microsco- tir de la selección de muestras representativas.
pía, pudieron determinar la presencia del núcleo,
5. Actividad de elaboración personal de los estu-
de los cromosomas en él, de su organización y
diantes.
hasta dieron cuenta de su segregación.
6. Actividad de elaboración personal de los estu-
3. Actividad de elaboración personal de los estu-
diantes. Es importante que el diseño de la ex-
diantes. Es importante, en este caso, poder re-
periencia considere probables genotipos, y tam-
conocer en las producciones la idea dominante
bién las posibles alteraciones que se produzcan
de la no existencia de caracteres adquiridos he-
en el fenotipo a partir de la interacción con el
redables. Suele ser común que, frente a la inda-
ambiente.
gación acerca de ideas evolutivas, se presenten
más intensamente las que representan a las
teorías lamarckianas. Por eso, se sugiere trabajar
con los estudiantes en numerosos ejemplos que
se puedan explicar a partir de distintos enfo-
ques. Así, por ejemplo, frente a la característica
“cuello de las jirafas”, se puede describir, prime-
ro, cómo fundamentaría Lamarck su existencia
y permanencia en la especie, y luego realizar lo
mismo con Darwin. De este modo, los estudian-
tes realizan una búsqueda personal de las dife-
rencias entre ambas propuestas y se apropian de
ellas para comunicarlas.

46
Notas:

También podría gustarte