Está en la página 1de 4

Searle (1969, 1983) teoriza sobre las condiciones necesarias para que un acto de habla se

realice o satisfaga y propone cuatro tipos de condiciones: condiciones de contenido


proposicional, condiciones preparatorias, condiciones de sinceridad, condición esencial o
propósito ilocutivo. Utiliza estas condiciones para la descripción del acto de habla asociado a
los siguientes enunciados.
1) (un amigo a otro) Te prometo que iré.
2) (en la mesa) ¿Me pasas la sal?
3) (un marido a su mujer) ¿Ha vuelto el niño?
4) (el profesor al estudiante) ¿Qué es un acto de habla?

1) (un amigo a otro) Te prometo que iré.


Condición de contenido proposicional: el enunciado consiste en una promesa, por tanto, según
Searle, es un acto de habla compromisivo. Ese acto necesita que la acción se refiera al futuro y no al
pasado.
Condición preparatoria: en este caso, la condición preparatoria necesaria es que la otra persona
quiera que el hablante vaya a un determinado lugar. Si el interlocutor no quiere hacerlo, deja de ser
una promesa, y se convierte en una amenaza.
Condición de sinceridad: esta condición exige que la promesa sea sincera.
Condición esencial: esta condición representa la fuerza ilocutiva del enunciado. En ese caso el
hablante quiere convencer al interlocutor a creer en su promesa.

2) (en la mesa) ¿Me pasas la sal?


Condición de contendido proposicional: este enunciado es una petición, así que representa un acto
de habla directivo. Un acto de habla directivo pretende condicionar la conducta del interlocutor
gracias a la exigencia de un acto posible de realizar.
Condición preparatoria: en esta situación, se exige que el oyente se encuentre cerca del objeto que
pide el hablante.
Condición de sinceridad: es necesario que el hablante desee la sal.
Condición esencial: la fuerza ilocutiva de ese enunciado consiste en una petición, por tanto, el
hablante quiere condicionar al interlocutor para que haga lo que exige el enunciado.

3) (un marido a su mujer) ¿Ha vuelto el niño?


Condición de contenido proposicional: este enunciado es una pregunta, es decir, un acto de habla
directivo que exige en su contenido proposicional la presencia de una incógnita que tiene que
resolver el oyente. La incógnita debe ser total o parcial, de lo contrario, se tratará de una
aseveración. En este caso el hablante quiere saber si su hijo está o no en casa.
Condición preparatoria: es necesario que el hablante no sepa la información requerida y, en
cambio, que el interlocutor tenga la respuesta.
Condición de sinceridad: en este caso, es necesario que el hablante desee saber la respuesta, es
decir, si el niño ha vuelto o no.
Condición esencial: la fuerza ilocutiva de esta pregunta es obtener una información determinada
que el hablante no posee.

4) (el profesor al estudiante) ¿Qué es un acto de habla?


Condición de contenido proposicional: el contenido proposicional de ese enunciado es el de una
pregunta, por tanto, es un acto de habla directivo. En ese caso la verdadera intención de la pregunta
no es obtener una respuesta que se desconoce, sino verificar los conocimientos del interlocutor
(como en un examen).
Condición preparatoria: en esta situación es necesario que el hablante conozca la respuesta de la
pregunta para que pueda verificar la preparación del interlocutor, en ese caso un estudiante.
Condición de sinceridad: es exigido que el profesor, quiera saber realmente si el estudiante sabe la
respuesta.
Condición esencial: la fuerza ilocutiva de ese enunciado es la de una pregunta directiva, por tanto,
la intención del hablante es verificar los conocimientos del interlocutor.

¿Qué se entiende por acto de habla directo e indirecto?


El acto de habla directo es cuando la modalidad oracional corresponde a la fuerza ilocutiva del
enunciado, es decir, cuando el hablante expresa sus intenciones de manera directa y explícita,
dejando claro lo que quiere conocer, obtener… etc. Algunos ejemplos podrían ser “¿Cómo te
llamas?” y “Pásame la sal.”.
El acto de habla indirecto, en cambio, es cuando el enunciado no expresa directamente la verdadera
intención del hablante, así que es necesario por parte del interlocutor tratar de comprender el
contenido implícito. Los actos indirectos son muy comunes y algunos ejemplos son “¿Me puedes
poner un café?” y “¿Tienes fuego?”.

¿En qué se equivocaba Saussure (1916) cuando decía que la comunicación en interacción
consistía en una labor de codificación y descodificación?
Saussure trata de explicar cómo funciona la comunicación entre los hablantes haciendo referencia a
los circuitos de habla. Según él, hay un emisor que codifica un mensaje y un receptor que lo
descodifica, por tanto, la comunicación se basa en un proceso de codificación y descodificación
mediante un código.
Después de Saussure, y gracias a las teorías de Grice, se descubre que la comunicación no es tan
simple como propone el primer autor y que el proceso no es simplemente el de descodificación, eso
porque hay otros factores que no intervienen sólo en la comprensión del enunciado, sino que hay
factores de tipo cognitivo y contextual que forman parte del proceso. En consecuencia, Grice
elabora los conceptos de implícito y de implicatura, que se refieren a todas aquellas informaciones
que no se pueden obtener tan só con la descodificación de la oración.

¿Qué se entiende por significado del hablante o significado intencional?


Grice define el significado intencional como lo que el hablante quiere comunicar, que es la suma de
lo dicho, que es el contenido proposicional, y de lo implicado, es decir, la información recuperada
del contexto para interpretar la intención del hablante. El interlocutor puede comprender ese
significado intencional gracias a su capacidad inferencial.

//Grice define el significado intencional como todo lo que el hablante quiere comunicar y que está
compuesto por lo dicho, que es el contenido proposicional del enunciado, y por lo implicado, que es
el contenido importante para interpretar la intención y que se puede recuperar del contexto. El
interlocutor puede comprender ese significado intencional gracias a su capacidad inferencial.

Explica con ejemplos la diferencia entre significado natural y significado no natural.


Grice distingue entre dos tipos de significado, el significado natural y el no natural.
El primero es el que se obtiene a partir de estímulos naturales y se infiere de manera natural e
inmediata, no tiene voluntad de comunicación no obstante tenga un significado. Un ejemplo puede
ser el humo, es decir, si vemos humo es automático pensar en algo que se quema o en un incendio.
En segundo lugar, el significado no natural es un estímulo creado intencionalmente para comunicar
algo, por ejemplo, el semáforo, que comunica si se puede pasar o no.
¿Por qué Grice necesitaba postular un principio de cooperación?
Los filósofos del lenguaje anteriores a Grice distinguen dos conceptos: los operadores lógicos y sus
contrapartidas en el lenguaje natural; Grice no está de acuerdo con sus propuestas y por eso quiere
demostrar que esa distinción es solo aparente. El modelo que propone Grice, que está constituido
por el principio de cooperación y las máximas, trata, en cambio, de identificar y caracterizar los
mecanismos que regulan el intercambio comunicativo y la interpretación del enunciado, es decir,
trata de explicar los elementos responsables del “significado añadido”.

Explica el Principio de Cooperación y sus máximas.


El principio de cooperación de Grice se basa en el supuesto de que la conversación entre dos o más
interlocutores no se basa en enunciados desconectados, sino en el esfuerzo mutuo de cooperación
para continuar la conversación. Ese principio es tácito y aceptado por los hablantes como algo
bueno y deseable y, por lo tanto, se espera que todos lo respeten.
Grice distingue cuatro máximas que son relevantes para los hablantes y que se observan
tácitamente. La primera es la máxima de cantidad, que está relacionada con la cantidad de
informaciones que cada hablante da en la conversación; la contribución del hablante tiene que ser
tan informativa como sea necesario. La segunda máxima es la calidad, que afirma que lo que se dice
en la conversación tiene que ser verdadero. La tercera máxima es la de relación, es decir, lo que se
afirma tiene que ser relevante en la conversación. Por último, la máxima de modo está relacionada
con la modalidad de decir las cosas; el interlocutor NO tiene que ser obscuro o ambiguo, sino breve
y ordenado.

A la luz del principio del cooperación de Grice, reconstruye el proceso inferencial que realiza
el interlocutor para interpretar lo que el hablante le quiere comunicar:
a) - ¿Vienes al cine conmigo esta noche?
- Tengo un examen mañana.
b) (La mujer al marido, en una fiesta, después de comprobar que son las tres de la mañana)
- ¿Tú sabes qué hora es?
a) El interlocutor sabe que para prepararse para un examen es necesario estudiar mucho y, algunas
veces, levantarse temprano al día siguiente, por tanto, eso es lo que hará su amigo. En consecuencia,
infiere que la respuesta es negativa.
b) El marido sabe que su mujer tiene que levantarse temprano y, aunque no sabe qué hora es, infiere
que es muy tarde y por lo tanto es necesario volver a casa.

Grice reconoce la existencia de máximas que regulan la interacción y que son distintas de las
contenidas en el principio de cooperación. Son máximas que los participantes de una
conversación observan normalmente y también éstas pueden generar implicaturas no
convencionales. ¿Qué tipo de implicatura favorece la formulación de 1b frente a la
formulación de 1a?
1a. ¿Qué hora es?
1b. Perdona, ¿sabes qué hora es?
La respuesta a esas preguntas será la misma, pero está claro que hay algunas diferencias entre las
dos preguntas. El primer enunciado es una pregunta directa y se puede inferir que los dos
interlocutores tienen un tipo de relación que permite esa modalidad, más directa e informal.
En el segundo caso, la pregunta es indirecta aunque la verdadera intención sea la misma. Ese tipo de
modalidad se utiliza para parecer cortés, así que se prefiere renunciar a la máxima de cantidad y
obedecer al principio de cortesía. Por consiguiente, se infiere que la relación entre los interlocutores
podría ser formal.

También podría gustarte