Está en la página 1de 7

SOCIOLINGÜÍSTICA.

32

TEMA V.
LA INTERACCIÓN COMUNICATIVA.

La Pragmática es una disciplina autónoma dentro de la


Lingüística. Constituye la interacción comunicativa. Se trata de ver
cómo nos comunicamos y, más concretamente, cómo somos capaces
de mantener una conversación. Tiene que con averiguar qué está
pensando cada uno de los interlocutores en la conversación.

Conceptos básicos.
Conceptos básicos desde el punto de vista de la pragmática:
Emisor: desde la Teoría de la Comunicación, el emisor es el que
transmite el mensaje. Sin embargo, desde la pragmática, se
caracteriza por ser siempre un ser humano. Es la actualización de un
hablante. Además de la capacidad de hablar y emitir o comunicar
mensajes, el emisor tiene una parte dentro de su mente que es el
conocimiento del mundo, es decir, toda una serie de creencias,
actitudes y prejuicios sobre personas, lenguas, culturas, etc., y,
además, la capacidad de relacionarse con el entorno e interpretarlo.
Todo esto hace que, de entrada, la comunicación entre personas sea
muy compleja. El emisor tiene todas las características según el
usuario.
Destinatario: siempre es un ser humano o un grupo de seres
humanos, frente al concepto de receptor, que puede ser una
máquina. El destinatario es en quien está pensando el emisor cuando
transmite un mensaje. Puede haber muchos receptores u oyentes,
pero destinatario sólo hay uno, que puede ser considerado como
individuo o como grupo. El mensaje se adecua al destinatario: si no va
dirigido a nosotros no lo entendemos. El destinatario hace que el
emisor tenga que elegir un tenor intencional determinado.
Tanto en el emisor como en el destinatario, la pragmática
considera que existe intencionalidad.
SOCIOLINGÜÍSTICA. 33

Enunciado: es lo que se transmite del emisor al destinatario. En


la Teoría de la Comunicación el enunciado es el mensaje. Para la
pragmática, el enunciado es lingüístico y está limitado por el cambio
de emisor: un enunciado es todo lo que dice el emisor desde que
empieza a hablar hasta que habla otra persona. Todo ese conjunto va
dirigido a un destinatario concreto y tiene unas características y una
función determinadas (es la intención del mensaje).
Contexto: circunstancias que rodean al enunciado. Pueden ser
fundamentalmente de tres tipos:
1. Contexto situacional o físico: es el que trata sobre todo la
Teoría de la Información. Ejemplo: clase en la universidad 
los alumnos no pueden hablar sin consentimiento de la
profesora. Este tipo de contexto produce ruido y que el
mensaje no se pueda decodificar correctamente.
2. Contexto verbal o cotexto: es el entorno lingüístico del propio
mensaje. Todo lo que decimos está influenciado por lo que
acabamos de decir. Ejemplo: un interrogatorio. El uso de los
pronombres nos sirve para decir que existe el cotexto, pues
recuperamos con ellos lo dicho anteriormente. Cada cosa que
decimos está íntimamente relacionado con lo anterior.
3. Contexto sociocultural: llega un momento en que todos los
cotextos acumulados pasan a convertirse en un contexto
sociocultural. Son todos los factores sociales y culturales que
existen cada vez que hablamos con alguien. Aquí es donde
encontramos los frames: marcos de referencia de situaciones
estereotipadas que reconocemos rápidamente. Los frames nos
sirven para cualquier tipo de situación. Ejemplo: hablar en
serio o en broma.
Cada vez que hablamos con alguien se tiene en cuenta estos tres
contextos. También hay otros factores importantes a tener en cuenta
en las conversaciones:
El conocimiento compartido: el destinatario y el emisor
compartes conocimientos del mundo para que la conversación tenga
SOCIOLINGÜÍSTICA. 34

éxito, es decir, deben tener una parte en común. Se trata de la


relación entre el contexto sociocultural del emisor y el del
destinatario. Una de las partes que siempre están dentro de ese
conocimiento compartido es el lenguaje. Sin él, difícilmente podrá
haber una interacción lingüística (dialectos geográficos…).
Normalmente, ese conocimiento es de tipo sociocultural. Cuanto más
conocemos al destinatario más parcela compartida tenemos con él.
Cuando tenemos muy poco en común nos resulta difícil la
comunicación porque el conocimiento compartido es muy poco.
La información pragmática: todo lo que somos como emisores
(creencias, ideas, experiencias, conocimiento de la lengua, etc.). La
información pragmática es todo lo que tengo en cuenta cada vez que
hablo. Si hablamos una lengua que no conocemos mucho no damos
mucha más cuenta. Cuando hablamos una lengua ponemos en
marcha todos los conocimientos que tengo de esa lengua, además de
todos los conocimientos culturales.
Dentro de la información pragmática existe una parcela que se
conoce como la Teoría del Otro o sobre el Destinatario: en toda la
información que manejo para comunicarme hay una parte que es mi
hipótesis sobre la información pragmática del destinatario. Para que
la conversación tenga éxito, debo ampliar, reducir o mantener
continuamente mi hipótesis de la información pragmática del otro.
La intención comunicativa: el hecho de que esté jugando
constantemente con lo que sabe el otro que sé está íntimamente
relacionado con la intención comunicativa del otro. Para que mi
comunicación tenga éxito, es decir, para conseguir lo que quiero,
tengo que haber hecho bien mi teoría sobre el otro y del
conocimiento compartido.

Teorías de la Pragmática.
JOHN AUSTIN: TEORÍA DE LOS ACTOS DE HABLA (SPEECH ACTS).
La Teoría de los Actos de Habla de John Austin es la teoría
inaugural de la pragmática. Habla de la comunicación como una
SOCIOLINGÜÍSTICA. 35

actuación. Considera que hablar es hacer cosas: cuando hablo estoy


haciendo una acción. Hay un cambio en el mundo cuando hablo: hay
un cambio sonoro. Pero, además, hay determinadas palabras o
enunciados que en sí mismos constituyen una acción: existen
enunciados para hacer que ocurra algo. Austin los llamaba
enunciados realizativos o preformativos. Ejemplos: jurar,
prometer, perdonar, apostar, negar. Se dan sobre todo en situaciones
muy rituales. Estos actos suelen tener un facto de poder. Se dan en
unas condiciones que Austin llamaba condiciones de felicidad.
Ejemplo: para jurar algo tengo que querer cumplirlo aunque luego por
las circunstancias no pueda hacerlo. Teniendo esto en cuenta, en
todas las conversaciones se dan tres actos simultáneamente:
1. Acto locutivo: siempre que pronuncio un enunciado. Es el
hecho de hablar.
2. Acto ilocutivo: la fuerza del enunciado. Es la intención
comunicativa. Siempre que digo algo le imprimo una fuerza
determinada.
3. Acto perlocutivo: el efecto, que no siempre es el deseado.
En cualquier spot publicitario se producen estos tres actos.
Dentro del acto ilocutivo existen cinco tipos de actos según
Searle:
1. Expresivos: los que expresan sentimientos.
2. Representativos: los enunciativos, que explican conocimientos
del mundo.
3. Compromisivos: el hablante se compromete a algo. Ejemplo:
cuando invito.
4. Directivos: actos que pretenden conseguir algo del
destinatario. Aquí entran todos los mensajes publicitarios y las
preguntas. Es lo que la Teoría del Habla llama actos indirectos:
tienen aspecto de una cosa pero en realidad es otra.
5. Aclarativos: verbos realizativos, es decir, dichos por la persona
adecuada cambian la situación.

PAUL GRICE: PRINCIPIO DE COOPERACIÓN.


SOCIOLINGÜÍSTICA. 36

Para Paul Grice, comunicarse es seguir unas reglas y la norma


fundamental es el principio de cooperación, que seguimos en
todas las conversaciones y, sobre todo, esperamos que nuestros
interlocutores sigan. A partir de este principio se derivan cuatro
máximas conversacionales:
1. Cantidad: se relaciona con la cantidad de información que
doy. Cumplir esta máxima implica:
- Que su contribución sea todo lo informativa que requiera
el propósito de la conversación.
- Que su contribución no sea más informativa de lo
necesario.
2. Cualidad: se relaciona con la veracidad de la información
dada. Intente que se contribución sea verdadera.
- No diga algo que crea falso.
- No diga algo de lo que no tenga pruebas suficientes.
3. Relación: diga cosas relevantes.
4. Modalidad: sea claro.
- Evite la oscuridad de expresión.
- Evite la ambigüedad.
- Sea breve, no sea innecesariamente prolijo.
- Sea ordenado.
En una conversación informal nadie me obliga a seguir estas
máximas. Según Grice, nos sirven para describir una situación ideal.
Lo que hacemos constantemente es violar las máximas. Incluso, en
algunos casos, podemos llegar a violar el principio de cooperación. En
ese caso, se rompe la conversación, no se puede continuar.
La interpretación que hacemos cuando alguien viola una máxima
se llama implicatura. Cuando alguien incumple una máxima es
porque, en la mayoría de los casos, quiere decir otra cosa. En este
punto, Grice distingue entre lo dicho y lo comunicado: una parte de la
conversación es lo dicho por el hablante y otra lo comunicado, lo que
se deduce, la implicatura.
SOCIOLINGÜÍSTICA. 37

Existen diferentes maneras de violar una máxima. La de relación


la incumplimos constantemente porque nuestro cerebro va más
rápido que nuestra voz, y sabemos que nuestros interlocutores saben
muchas cosas que no tenemos que repetirle, las damos por hecho. De
este modo, con esos pasos que damos por hecho incumplimos la
máxima de relación. Ejemplo: anuncio Movistar y manos libre para el
coche.
SPERBER Y WILSON: TEORÍA DE LA RELEVANCIA.
A partir de las ideas de Grice, desarrollando especialmente la
máxima de relación, es cuando surge la teoría de Sperber y Wilson: la
teoría de la relevancia. Su enunciación es la siguiente: “Todo acto
de comunicación ostensiva comunica la presunción de su propia
relevancia óptima”, que viene a decir que cada vez que alguien
intencionadamente realiza un acto de comunicación pensamos que
ese acto es relevante. Esto se da siempre.
Esa manera de funcionar es inherente al ser humano: no
podemos dejar de buscar la relevancia, de modo que seguimos una
serie de procesos mentales para llegar a la solución. Estos autores
proponen tres pasos:
 Nivel 1: el significado convencional de la oración.
 Nivel 2: es el nivel de lo dicho, de las explicaturas, que
son palabras, frases o expresiones que el interlocutor ha dicho
y no tienen un significado claro, así que realizo un proceso de
desambiguación: nos encontramos varias unidades iguales
pero con significados diferentes y debo saber a qué significado
se refiere el hablante y para ello contextualizo. Muchas veces
me ayuda el contexto situacional. Otra situación que nos
podemos encontrar es la asignación de referencias: acudir al
objeto exacto en el mundo real. En estos casos suele
depender del contexto situacional. Otra opción es el
enriquecimiento: necesito el contexto sociocultural, poner en
marcha toda la información pragmática. Para los autores, este
conocimiento se llama supuestos.
SOCIOLINGÜÍSTICA. 38

 Nivel 3: una vez que tengo las explicaturas llegamos al


nivel de lo comunicado, que ellos llaman inferencias, que
vienen a ser lo mismo que las implicaturas.
Gracias a este sistema de tres pasos explican cómo funciona el
lenguaje figurado: lo normal es que hablemos con metáforas, y eso
siempre depende de la interpretación del mundo que puede hacer el
interlocutor, que tiene que ver con el conocimiento compartido. Lo
mismo ocurre con la ironía.

También podría gustarte