Está en la página 1de 10

LA NORMATIVAD CONSTITUCIONAL

Lo importante a tratar aquí es el tema de la Estructura de la Constitución,


porque cualquiera que sea la forma en que se divida el texto, al final la unidad que
en conjunto forman la ley fundamental es la normatividad jurídica constitucional, que
constituye lo elemental como dijera Aristóteles en La Metafísica, ya que juntas en
todas sus especies integran la universidad del ordenamiento jurídico constitucional.
Lo anterior significa que una Constitución es un texto que contiene normas jurídicas,
la Constitución es un texto normativo; no es un simple pacto de aspiraciones
políticas. Sin normas jurídicas no puede concebirse que exista un Derecho
Constitucional, aspecto epistemológico en el que tiene razón el positivismo jurídico.

La norma jurídica constitucional reúne una serie de características que la


diferencian de las normas ordinarias o infraconstitucionales. Entre ellas se
distinguen las siguientes:

a) La primera y principal característica es el peldaño que ocupa la norma


constitucional dentro de la jerarquía del ordenamiento jurídico, pues ella, por
disposición de la misma carta magna de Guatemala, ocupa la cúspide de la
pirámide jurídica que dibuja la conformación de todo el sistema.

b) Una segunda característica es que la norma constitucional la emite el


legislador constituyente; mientras que las normas ordinarias, el legislador
ordinario, que son los diputados que integran el Congreso de la República.

c) La norma constitucional, además de su contenido jurídico, tiene


trascendencia política en cuanto a organizar al Estado y establecer los
derechos cívicos y políticos de los ciudadanos.

d) Si bien los métodos de interpretación de las leyes ordinarias son valederos


en la interpretación de la Constitución, los que se utilizan para ésta tienen
matices especiales por su finalidad y contenido.
e) La norma constitucional es la “la norma de las normas” y a ella deben
someterse todas las leyes ordinarias en su forma y en su materia.

f) La norma constitucional solo se funda en la potestad del constituyente, por


delegación del poder soberano del pueblo y no tiene otra norma superior a
ella que la fundamente, pues, vale por sí misma.

g) Para poder modificar una norma constitucional se sigue un procedimiento


distinto al que se utiliza con las leyes ordinarias.

En resumen, el hecho de que a las prescripciones normativas de la


Constitución se les considere como tales, confirma que sí existen diferencias
entre una prescripción normativa ordinaria y una prescripción normativa
constitucional.
Las normas Constitucionales las clasifican los autores atendiendo a los
propósitos que les asigna a la Constitución, dadas las finalidades que les son
esenciales: las garantías individuales, derechos humanos o derechos
fundamentales y la organización y control del ejercicio del poder público. Y
aun cuando hay diferentes clasificaciones, pueden identificarse las siguientes
clases:

a) Normas operativas o de aplicación inmediata, son aquellas cuya


aplicación no necesitan de una ley ordinaria posterior para surtir sus
efectos, ya que su eficacia depende de ella misma. Son de eficacia
directa.
b) Normas de aplicación diferida, son las que, para poder surtir sus
efectos plenos, es decir, su eficacia, es necesario que el poder
constituido emita una ley específica sobre la materia, pues de lo
contrario, sus efectos están en suspenso. Este es el caso de muchas
leyes que están ordenadas en la Constitución, pero que la legislatura
no las ha emitido. A estas normas también se les conoce como
normas programáticas. Hay casos en que la norma no es
dependiente de la emisión de una ley ordinaria, sino que, su eficacia
requiere que el Gobierno de turno realice una tarea especifica o una
programa de gobierno; por ejemplo, las que ordenan alfabetizar o
electrizar el área rural. Estas normas, que a mi juicio también son
programáticas, establecen un deber para el Estado. Las normas
programáticas, algunas de ellas, son las que permiten la llamada
inconstitucionalidad por omisión.
c) Normas declarativas o de principios son aquellas que prevén
propósitos, valores o principios que rigen la vida de la sociedad, como
cuando se dice que el sistema de gobierno es republicano,
democrático y representativo; o la que afirma el espíritu
centroamericanista de Guatemala.
d) Normas de organización son aquellas que regulan como se
organizan los tres poderes del Estado y algunas instituciones
descentralizadas como la Junta Monetaria. En cuanto a los
organismos del Estado, estas normas se desarrollan en las leyes
orgánicas de cada uno.
e) Normas de atribución de competencia que establecen lo que puede
hacer cada titular de un organismo o un órgano del Estado. Estas
normas fortalecen el principio de legalidad, en el sentido de que los
funcionarios públicos sólo pueden hacer lo que les permite la ley. Aquí
estarían todas las que adjudican funciones y atribuciones y se
complementan con las leyes ordinarias especificas de cada institución.
f) Normas sancionadoras: aunque una de las características de las
normas constitucionales es la de carecer de consecuencias
sancionatorias, cuando una norma ordinaria contradice a la
Constitución, se le sanciona con su no aplicación en los casos
concretos o con su nulidad absoluta y expulsión del ordenamiento
jurídico en los casos abstractos, con efecto derogatorio. No existe otro
tipo de sanción ante una violación a la Constitución. Una constitución
no puede contener normas que establezcan sanciones ante actos
contrarios a ella, porque no es una regulación penal.

Humberto Quiroga Lavié, da otra clasificación de las distintas normas jurídicas que
pueden existir en una Constitución, así:

a) Hay normas formalmente constitucionales, cuya clase depende del hecho de


estar incluidas en el texto constitucional.
b) Normas condicionales son las que en la anterior clasificación que expusimos,
se les nombro como normas programáticas que, ponen eficacia bajo
condición.
c) Normas discrecionales y normas imperativas las primeras contienen un
poder jurídico y el destinatario puede o no cumplir con su contenido; en
cambio las imperativas contienen un deber y es necesario cumplir lo previsto
en ella.

EL PREAMBULO
Las constituciones suelen iniciarse con un preámbulo que cumple el papel de
los considerandos en las leyes infra-constitucionales u ordinarias, que ya
Platón exigía en todo el texto legal, porque explican los objetivos y fines que
se persiguen con el nuevo cuerpo legal. En el preámbulo se expresa el
espíritu y la filosofía de la Constitución, así como los propósitos esenciales
de la Constitución que se esta promulgando.
En el caso del Preámbulo de Guatemala, los constituyentes la iniciaron
invocando el nombre de Dios, que para algunos puede resultar una expresión
del iusnturalismo teológico; pero en realidad, se trata de un legado de la
cultura cristiana que se inició con la conquista y colonización de Guatemala.
Recordemos que muchas de las personas que participaron y lucharon por la
independencia de 1821, eran sacerdotes de la Iglesia católica.

No todas las constituciones tienen preámbulo. Hay algunas que, teniéndolo


no invocan a Dios como fuente de su inspiración normativa. Asi sucedió con
a de Guatemala del año de 1945, y fue a partir de la de 1956 que se redacto
el preámbulo, lo cual obedece a criterios culturales se ideológicos de
colectivas en toda sociedad.
La innovación también la encontramos en las constituciones de Honduras, El
Salvador, Panamá, Argentina, Brasil y Colombia.

Uno de los autores constitucionalistas que aborda el tema de Dios en los


textos constitucionales, es Peter Haberle, quien afirma que la referencia a
Dios en las constituciones, no es una etapa superada, pues su inclusión
forma parte del sustento cultural de una Constitución.

El preámbulo de la Constitución de 1985 no constituye una norma jurídica en


el estricto sentido del término, según lo que enseña a teoría normativa, pero,
sí, una valiosa fuente de interpretación de sus normas y las de todo el
ordenamiento jurídico, especialmente cuando hay dudas en cuanto al sentido
de una regla o norma jurídica que debe interpretarse.
PROTECCIÓN DE LA PERSONA HUMANA Y LOS DEBERES
FUNDAMENTALES DEL ESTADO:

Como técnica de formulación existen diversas maneras de dividir las materias


sustantivas que se contemplan en las normas de una ley en general: libros, títulos,
capítulos, secciones, artículos, incisos y párrafos como en el código civil. En el caso
de la Constitución de 1985, el constituyente escogió la división de títulos capítulos
secciones y artículos.

Las constituciones anteriores de Guatemala principiaban por referirse a la


Republica, a la Nación o al Estado, lo cual alejaba al texto de hacer de las persona
humana el centro del orden jurídico. En cuanto al termino Republica a que aludía la
constitución del 45, ya no se menciona en las disposiciones de la de 1985, hoy solo
indica que el sistema de gobierno es republicano democrático y representativo.

Si leen bien los artículos 1 y 2 de la constitución observamos que tienen


concordancia plena con el preámbulo de la constitución y sobre su contenido.

PARTE DOGMATICA DE LA CONSTITUCIÓN:

Ya dijimos que las constituciones tienen una parte dogmatica que trata de los
derechos o garantías individuales frente al poder público, que a veces se les
denomina derechos humanos, aveces derechos políticos y últimamente, derechos
fundamentales.

En lo que se refiere a la constitución de Guatemala, la enumeración de esto


derechos es abierta, ya que en la realidad social van apareciendo otras pretensiones
de igual naturaleza, con base en derechos no contenidos en la ley como el llamado
derecho ala Constitución, a la democracia, al olvido, y se catalogan como derechos
fundamentales, aunque califiquen como “derechos imposibles”.

La constitución divide los derechos humanos en dos grupos: a)Las garantías


individuales y b)Los derechos sociales.
LAS GARANTIAS INDIVIDUALES COMO DERECHOS FUNDAMENTALES:

Nuestra constitución Política, solo utiliza el termino derecho fundamental en el


articulo 93, que califica expresamente el derecho ala salud como un derecho
fundamental. Tampoco se utiliza este termino en la Declaración Americana de
Derechos Humanos, ante esto, ¿Cuándo se puede decir que un derecho humano
reglado como garantía individual o como derecho social es un derecho
fundamental?. Luigui Ferrajoli dice que son aquellos que corresponden
universalmente a todos los seres humanos dotados del status de personas, de
ciudadanos o personas con capacidad de obrar.

Ferrajoli divide los derechos humanos en universales y patrimoniales, universales


son los fundamentales porque tienen como titular a todas las personas que la norma
jurídica indique y patrimoniales tienen un titular singular, y se pueden negociar pues
son de cada persona individual.

Hay una doctrina que la estimamos convincente a este respecto, y dice que hay
derechos humanos o derecho fundamentales absolutos, porque en ningun caso
pueden restringirse.

LOS DERECHOS HUMANOS COMO GARANTIAS INDIVIDUALES EN LA


CONSTITUCION DE GUATEMALA:

Peña Hernandez clasifica o agrupa a los derechos humanos previstos en la


constitución así:

• Garantías del individuo


• Garantías de integración social
• Garantías económicas
• Garantías procesales.
LAS GARANTIAS INDIVIDUALES

Jorge Carpizo establece cono características de los derechos humanos las


siguientes:

a) Universalidad
b) Historicidad
c) Progresividad
d) Protectores
e) Indivisibles e interdependientes
f) De eficacia directa

DERECHO HUMANO A LA VIDA

ART. 03 DE LA CPRG, protege la vida humana desde su concepción y el cual


concuerda con el articulo 3 de el Pacto de San José.

Del derecho fundamental a la vida se desprenden otros derechos como el derecho


al agua o el equilibrio ecológico, deviene también en derechos fundamentales
absolutos.

El derecho ala vida es un derecho omniconprensivo, en el sentido de que hay una


serie de satisfactores que deben protegerse y fomentarse en provecho de la
existencia de la persona individual, especialmente en el campo de los derechos
prestacionales o sociales. Además, en lo que al derecho penal refiere se han
ampliado las figuras de protección.

DERECHO HUMANO DE LIBERTAD E IGUALDAD

La CC se pronunció así: es absolutamente innegable que los asuntos que


conciernen ala protección de la dignidad de las personas tienen carácter
fundamental y prioritario, por lo que debe condenarse todo acto discriminatorio
racial que viole los derechos humanos y fundamentales.
NORMAS DE PRINCIPIOS

ART. 01, 63

• Derecho de Defensa
• Derecho a la vida
• Debido Proceso
• Todos los derechos otorgados por la constitución art. 3-44

NORMAS DE ORGANIZACIÓN:

• Art. 157 CPRG


• Art. 182 CPRG
• Art. 203 CPRG

NORMAS DE ATRIBUCIÓN DE COMPETENCIA:


• ART. 165 Atribuciones del congreso
• ART. 171
• ART. 183 Funciones del presidente de la República

NORMAS SANCIONADORAS
• VOTO DE FALTA DE CONFIANZA ART. 167
• ART. 106 CPRG
• ART. 167

También podría gustarte