Está en la página 1de 72

DERECHO

CONSTITUCIONAL
CONCEPTO
Según el Lic. De León Carpio, el Derecho Constitucional
como Derecho Positivo, es la rama del Derecho Público
que contiene las normas jurídicas básicas que regulan
los principios y estructura del Estado y garantizan los
derechos y libertades del pueblo.
Para Eduardo García Maynez: El Derecho Constitucional
es el conjunto de normas relativas a la estructura
fundamental del Estado, a las funciones de sus órganos
y a las relaciones de estos entre sí y con los particulares.
DERECHO CONSTITUCIONAL

PODER Y LIBERTAD
• Hay dos principios fundamentales que
informan y justifican y fundamentan la
existencia de todo orden constitucional, el de
la libertad que gozan los particulares y el de la
autoridad del que están investidos los
gobernantes (el poder)
Poder

Es la aptitud o capacidad de influir la conducta de otros



Ésta se ejerce de distintos modos, según los medios
utilizados la presión que se ejerce.
En mayor o menor grado toda sociedad organizada
necesita y además presupone la existencia y el ejercicio
de poder
Existen fundamentalmente dos sujetos distintos del poder
aquellos que lo despliegan y lo ejercen esto es los que
tienen aptitud o la capacidad de determinar las
conductas y comportamientos de otros de aquellos
sobre quienes se realiza.
Libertad es el estado existencial del hombre en el
cual éste es dueño de sus actos y puede auto
determinarse conscientemente sin sujeción a
ninguna fuerza.
Tanto el poder como la libertad son fenómenos
sociales contradictorios que tienen la misión de
anularse recíprocamente.
Art. 4 CPRG
PRINCIPIOS DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL
El derecho constitucional se encuentra regido por una serie
de principios que lo orientan y permiten su correcta
interpretación
a) Principio de Limitación-
b) Principio de Supremacía Constitucional----
c) Principio de Control----
d) Principio de Razonabilidad---
e) Principio de Funcionalidad---
f) Principio de Estabilidad---
Principio de Limitación

a. Limitación al poder público


b. Limitación a los derechos particulares
Limitación al poder público

El principio de limitación es esencialmente aquel


marco que define los límites del Poder del Estado y
del Poder de los Particulares;
o más específicamente, cualquier abuso del
derecho de cada uno de estos entes (Estado o
persona).
la existencia de dos tipos de limitación: La limitación al
poder público, y la limitación a los derechos particulares,

• “Los derechos constitucionales limitan al Poder Público;

• y el Poder público restringe los derechos


constitucionales particulares (como el Estado de Sitio).
El fin del Estado

• Nuestra Constitución dispone en su artículo 1 “El Estado de


Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la
familia; su fin supremo es la realización del bien común.”

• De allí debemos entender que el principio fundamental de


nuestra constitución es que la actuación del Estado debe
tender siempre a la protección de las personas y de la familia,
procurando siempre la realización del bien común.
Las obligaciones del Estado (Los principios
generales del derecho guatemalteco)
El fin que se persigue (bien común) nuestra constitución
dispone en su artículo 2 que son deberes del Estado
“garantizarle a los habitantes de la República la vida, la
libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo
integral de la persona”
Por lo que podemos conceptualizar dichas obligaciones
o deberes como principios jurídicos fundamentales del
sistema normativo guatemalteco (Principios generales del
derecho guatemalteco)
Además encontramos en el preámbulo de nuestra constitución, la
enunciación de los principios axiológicos o valores fundamentales en
los cuales los legisladores constituyentes se basaron para la
elaboración y redacción de la Constitución.
Así encontramos que en el preámbulo de la Constitución los
constituyentes plasmaron los siguientes principios axiológicos:
i) La afirmación de la primacía de la persona humana como sujeto y
fin del orden social; • ii) El reconocimiento de la familia como
génesis primario y fundamental de los valores espirituales y morales
de la sociedad;
iii) El reconocimiento al Estado como responsable de la promoción
del bien común;
iv) La consolidación del régimen de legalidad;
v) La seguridad;
vi) La justicia;
vii) La igualdad;
viii) La libertad;
ix) La paz;
x) La plena vigencia de los Derechos Humanos;
xi) Consolidación de un orden institucional estable,
permanente y popular; y •
xii) El Estado de derecho, en donde gobernados y
gobernantes procedan con absoluto apego al
Derecho.
El principio de supremacía
constitucional:
Este principio constitucional regula que la constitución
política de la república es la ley suprema del Estado de
Guatemala, por lo que todas las demás normas jurídicas
deben ajustar sus disposiciones para que respeten
efectivamente los mandatos constitucionales, • siendo
nulas ipso jure todas aquellas disposiciones de inferior
categoría que violen, tergiversen, limiten o disminuyan
disposiciones constitucionales
Lo encontramos en el últim párrafo del artículo 44 que
dispone que “Serán nulas ipso jure las leyes y las
disposiciones gubernativas o de cualquier otro orden
que disminuyan, restrinjan o tergiversen los derechos
que la Constitución garantiza”
El artículo 175 por su parte dispone que “Ninguna ley
podrá contrariar las disposiciones de la Constitución. Las
leyes que violen o tergiversen los mandatos
constitucionales son nulas ipso jure”
El principio de jerarquía normativa:

Hans Kelsen sobre la sistematización del ordenamiento


jurídico, en un sistema basado en jerarquías de las normas
jurídicas. Dicha teoría fue implementada en Guatemala
de la siguiente manera
Se considera que existen básicamente cuatro grados
jerárquicos en los que se encuentra estructurado el sistema
normativo Guatemalteco:
a) Normas constitucionales (Que incluye la constitución y
las denominadas leyes constitucionales);
b) Normas ordinarias (Que comprende los decretos emitidos por el
congreso de la República mediante el procedimiento legislativo
correspondiente –leyes formales– y los decretos leyes aprobados
durante los gobiernos de facto que aun se encuentren vigentes
–leyes materiales–)
c) Normas reglamentarias (Que comprende los reglamentos y
acuerdos gubernativos emitidos para desarrollar las leyes
ordinarias); y

d) Normas individualizadas (Que abarca aquellas normas


aplicables solamente a un caso concreto)
Principio de Control

Dota al ordenamiento jurídico de


mecanismos para someter los actos de
gobierno
Ejemplo la interpelación
Principio de Razonabilidad

Establece Formas de Restringir el modo de


utilizar por parte del Estado el principio de
limitación.
Ejemplo los distintos niveles de la ley de Orden
público. No es lo mismo un estado de
prevención que un estado de guerra
Principio de Funcionalidad

Establece las condiciones de


funcionamiento del Estado.
Ejemplo la organización en tres poderes
Principio de Estabilidad

Busca garantizar la estabilidad en el


tiempo de la Constitución.
OBJETO DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL

El objeto es el encuadramiento
jurídico de los fenómenos políticos
dentro del marco de una
Constitución
FUENTES DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL
Las fuentes del derecho constitucional son los
diversos modos o formas mediante las cuales se
crean o se originan las normas constitucionales, y
que engloban tanto los mecanismos o
procedimientos de manifestación de las normas
como los factores sociopolíticos que determinan
sus contenidos
Clasificación

• La historia,
• Leyes políticas,
• Las leyes constitucionales,
• La jurisprudencia constitucional,
• La doctrina,
• El derecho comparado constitucional,
• La constitución, y
• La costumbre.
Historia

La historia, ciencia que investiga


documentalmente hechos notables ocurridos
en el pasado, es fuente porque investiga la
forma de organización y constitución en
Estado de las primeras sociedades.
Leyes políticas y las leyes
constitucionales
Las leyes políticas, norma emanada del Congreso para la
modificación de la Constitución política.

La Constitución: • Como el documento jurídico en el cual


son expuestos de manera orgánica los principios
fundamentales del ordenamiento normativo, es la más
importante de las fuentes del derecho constitucional.
Leyes constitucionales:

la materia constitucional, no se encuentra


contenida solamente en la Constitución,
sino también en aquéllas leyes que
desarrollan aspectos sustantivos de la
organización constitucional genérica y
por imposición del propio texto
constitucional.
La costumbre:

Consiste en una conducta constante,


generalizada y uniforme que adoptan los
miembros de una sociedad con el
convencimiento de que ella responde a una
necesidad u obligación que es jurídicamente
exigible.
Jurisprudencia:

se encuentra representada por las


decisiones uniformes y constantes
emanadas de los tribunales y, en
particular por la Corte de
Constitucionalidad, sobre materias de
naturaleza constitucional
Doctrina:

Como fuente indirecta del derecho, se encuentra


integrada por las opiniones de los juristas. • Consiste
en los libros y en los medios técnicos de
comunicación social, con el objeto de determinar el
significado de las normas jurídicas existentes y de
proyectar nuevas disposiciones legales destinadas a
regular, con mayor eficacia, razonabilidad y justicia
las relaciones sociales
Derecho comparado

consiste en la descripción y en el análisis de los


ordenamientos jurídicos fundamentales de los
países extranjeros y de las organizaciones
supranacionales, con la finalidad de determinar su
bondades, defectos y de establecer las
concordancias o divergencias que se presentan
en el análisis comparativo con el derecho local.
Relaciones con otras Ciencias.
Política: Las constituciones siempre están influenciadas e inspiradas
por el aspecto político. Es decir, que la constitución no esta
influenciado en su totalidad por el ámbito jurídico; Al final es la
ciencia política es la que fundamenta la creación constitucional.
Sociología: Por medio de la Sociología el legislador constitucional
puede obtener una perspectiva social de la institucionalidad
jurídica y al mismo tiempo un conocimiento científico de la misma
sociedad en la que se encuentra realizando la labor legislativa
Con la Economía, ya que los fenómenos sociales, pueden incidir en
las reformas constitucionales.
Con la Historia Porque el derecho constitucional fundamenta la
vida social y en consecuencia, debe tomar en cuenta los datos y la
interpretación que la historia de la sociedad le suministra
Con otras Ramas del Derecho

El Derecho Administrativo desarrolla y aplica el Derecho


Constitucional. Se ocupa de la gestión del Estado, es decir, el
Derecho Administrativo se ocupa de la actividad estatal.
Derecho Civil, la constitución regula también familia,
matrimonio, personalidad, etc.
Derecho Penal, se establecen principios penales, como la
legalidad, detención etc.
Derecho de Trabajo, en la constitución están una serie de
principios laborales.
Mercantil, se regula la libertad de comercio.
CONSTITUCIONALISMO

DEFINCIÓN:

Es un movimiento social y político que tiende


a lograr una finalidad personalista mediante
la vigencia de unas especie particular de
Constitución Jurídica.
ANTECEDENTES DEL CONSTITUCIONALISMO
El Constitucionalismo consiste en el ordenamiento jurídico de una sociedad política,
mediante una. Constitución escrita, cuya supremacía significa la subordinación a sus
disposiciones de todos los actos emanados de los poderes constituidos que forman
el gobierno ordinario.
Los Hebreos: Fueron los hebreos el primer pueblo que practicó el constitucionalismo.
Flavio Josefo acuñó para la forma de su sociedad el término "teocracia". Desde
entonces este concepto ha sido aplicado a aquellos sistemas políticos en los cuales
los súbditos viven o pretenden vivir bajo el dominio de una autoridad divina.
Los Griegos: Durante dos centurias existió en Grecia un documento puramente
constitucional. La democracia constitucional, griega, era la democracia directa de
las Ciudades-Estado griegas es el único ejemplo conocido de un sistema político con
plena identidad entre gobernantes y gobernados, en el cual el poder político está
igualmente distribuido entre todos los ciudadanos activos, tomando parte en él
todos por igual.
La República Romano: En Roma desaparece el concepto de Constitución como fue concebido
por los griegos, como una realidad general, totalizadora, para convertirse en una ley titular
emanada del emperador. Los romanos identificaban la Constitución con la lex, el edictum o, en
general, con las disposiciones o mandatos imperiales.
En la Edad Media: No se conoció las distinciones entre derecho público y privado, entre contrato
y ley, entre derecho y juicio ya que la vida de ese entonces no lo necesitaba. En conclusión no
había constitución
Derecho Germánico Medieval: Reinado de la ley, conforme la cual el rey “está bajo Dios y bajo la
ley, porque la ley es la que hace al rey” no habia constitución.
Alta Edad Media: La sanción y admisión, durante esta época de ciertas normas que tenías
supremacía sobre el derecho legislado común. Por ejemplo: En España, los Fueros, como los de
León de (1020). Si el soberano prescribía algo en contra del Fuero, la norma en cuestión resultaba
nula.
En Francia las leyes fundamentales: (legis imperi) inderogables e inmodificables por el príncipe
(por ejemplo la ley sálica que impedía a las mujeres acceder al trono).
En Inglaterra: Algunos instrumentos como la Carta Magna (1,215), se disponen asimismo como
derecho básico superior al derecho ordinario.
Constitucionalismo Liberal o clásico
El constitucionalismo liberal consistió en una reacción de tipo
político-filosófica en contra de los regímenes absolutistas imperantes
específicamente en Europa. Sus ideales básicos eran:
Dotar a los Estados de Constitución
División de Poderes
Otorgar al pueblo la titularidad de la soberanía
La representación Política
Establecer limitaciones al poder público.
Consagra el derecho a la propiedad privada
Constitucionalismo Social
El auge del industrialismo en el siglo XIX provocó numerosas tensiones
sociales. Por lo que el constitucionalismo social busca ser la respuesta a
las deficiencias del constitucionalismo liberal, sus bases ideológicas eran:
Concepto sustancial de la igualdad
Participación Política
Dignificación del trabajo y los trabajadores
Función social de la propiedad
Dignidad de la vida
Solidaridad
Justicia Social
Intervención estatal
LA CONSTITUCIÓN
DEFINICIÓN:
En sentido material: la Constitución es el conjunto de principios,
instituciones, formas de vida, soluciones, etc. que los integrantes de una
sociedad han adoptado como un medio para regular sus relaciones y
lograr una superación colectiva, que no necesariamente tiene que estar
consignados en un documento, pero que los han aceptado y con ellos han
constituido ya un sistema particular de vida, ha creado su propia
organización y han formado un Estado.
En sentido formal: la Constitución es el conjunto de normas jurídicas que
integran los principios fundamentales y las instituciones básicas de un
Estado que las ha adoptado como ley suprema con el objeto de
establecer la forma de organización, regulación y limitación del ejercicio y
funcionamiento de sus poderes y a la vez garantizar los derechos
fundamentales de sus habitantes.
JERARQUÍA NORMATIVA
Al analizar nuestro orden jurídico encontramos un sistema jerárquico en
el cual la validez de una norma depende de su adecuación a otras de
carácter jerárquicamente superior, hasta llegar a la Constitución Norma
Fundamental.
La validez de todo el sistema jurídico depende de su conformidad con
la Constitución. Esta es considerada como la Ley Suprema emanada
del Poder Constituyente del pueblo cuya finalidad es la creación de
órganos fundamentales del Estado y la regulación de su
funcionamiento, así como el reconocimiento de los derechos
fundamentales del individuo frente al poder estatal.
1. La Constitución o Ley Fundamental:

La Constitución es ley suprema porque por encima de ella no existe


ninguna otra ley y no está sujeta a ningún órgano o poder estatal. Emana
del Poder Constituyente, al que podemos conceptuar como la fuerza o
potencia, que en los regímenes modernos radica en el pueblo, y cuya
finalidad es la de crear o modificar la estructura del Estado− El pueblo
deposita temporalmente dicho poder creador en sus legítimos
representantes, los cuales integran un cuerpo colegiado que en nuestro
país se denomina Asamblea Nacional Constituyente, la cual elabora la
Constitución.
La Constitución actual, en su Arto. 280, prescribe que el Congreso de la
República podrá modificar la mayor parte de sus artículos con el voto de
las 2/3 partes del total de diputados siempre y cuando dicha reforma sea
aprobada mediante el procedimiento de consulta popular a los
ciudadanos, establecido en su Arto. 173. Será integrada una Asamblea
Nacional Constituyente exclusivamente con el objeto de reformar el Arto.
278 de la Carta Magna y los referentes a los Derechos Humanos. Es
conveniente señalar la irreformabilidad de los artículos de la Constitución
que se refieren a la no prolongación del período presidencial y a la no
reelección del Presidente de la República y lo concerniente a la forma
republicana y democrática de gobierno (Arto. 281 dela Constitución).
2. Preeminencia del Derecho Internacional

El principio fundamental de que la Constitución es la ley suprema del


Estado acepta una excepción, contenida en su Arto. 46, al
enunciarse que: "Se establece el principio general de que en
materia de derechos humanos, los tratados y convenciones
aceptados y ratificados por Guatemala tienen preeminencia sobre
el derecho interno". El derecho interno del Estado comprende la
totalidad de las normas jurídicas que efectivamente regulan la
convivencia social en el Estado, incluyéndose dentro del concepto
a la propia Constitución; por lo que es una innovación, no contenida
en las Constituciones anteriores, el que un tratado o convenio que
regule materia de derechos humanos pueda tener un rango superior
a la propia Ley Fundamental.
Sin embargo, según criterio sostenido por la Corte de
Constitucionalidad, la Constitución siempre prevalece sobre los
tratados internacionales, aun en el caso del artículo 46, ya que de
conformidad con lo estipulado en el artículo 204 de la
Constitución los tribunales de justicia observarán siempre el
principio de la supremacía de la misma sobre cualquier ley o
tratado internacional. La Constitución, por disposición propia,
acepta en su artículo 44, la existencia en tratados internacionales
o en cualquier otra ley de otros derechos que aunque no figuren
expresamente en ella, son inherentes a la persona humana; sin
embargo, esto no implica la supremacía de tal tratado sobre la
propia constitución. (expediente 280−90 de la Corte de
Constitucionalidad)
3. Leyes Constitucionales:

La Constitución enuncia principios generales que deben ser desarrollados por normas
jurídicas contenidas en cuerpos legales distintos de ella, pero que regulan materia
constitucional. Se les denomina leyes constitucionales, y, según los autores, pueden
serlo por tres razones:
Por su origen: Al haber sido creadas por el cuerpo que ostenta el Poder Constituyente.
Son leyes constitucionales por su origen, la "Ley de Amparo, Exhibición Personal y
Constitucionalidad", "Ley de Orden Publico", "Ley Electoral y de Partidos Políticos", "Ley
de Emisión del Pensamiento". Todas ellas emanadas de la Asamblea Nacional
Constituyente,
Por su autenticidad: Cuando la propia Constitución o la propia ley se denomina a sí
misma ley constitucional− Por ejemplo: El Arto. 35 de la Constitución al referirse a la
libertad de emisión del pensamiento establece que: «todo lo relativo a este derecho
constitucional se regula en la Ley Constitucional de Emisión del Pensamiento".
Por su atributo orgánico: Cuando la ley tenga por objeto
regular alguno de los órganos creados por la Constitución
es considerada ley constitucional; por ejemplo; la Ley del
Organismo Ejecutivo que desarrolla el funcionamiento del
mismo y de sus diferentes dependencias. (Tales leyes
emanan del Congreso en nuestro sistema jurídico).
las leyes constitucionales pueden ser reformadas por el
Congreso, para lo cual es necesaria una mayoría de las 2/3
partes del total de diputados que lo integran, previo
dictamen favorable de la Corte de Constitucionalidad
(Arto. 175, 2o. párrafo, Constitución de 1985)
4. Tratados Internacionales:
Los tratados internacionales son acuerdos regulados por el Derecho Internacional
Público y celebrados por escrito entre dos o más Estados u Organismos
Internacionales de carácter gubernamental; constan en un instrumento escrito o en
varios conexos en que deben llenarse las formalidades prescritas por el Derecho
Internacional así como por el Derecho interno de los países que los suscriben.
Dentro de nuestro sistema jurídico los tratados deben ser aprobados por el Organismo
Legislativo, con mayoría absoluta (mitad + uno) del total de diputados que lo
integran, en los casos señalados en el Arto. 171 inc. I) de la Constitución y con
mayoría calificada, es decir, dos terceras partes, en los casos señalados en el Arlo.
172 del mismo cuerpo legal, posteriormente deberán ser ratificados por el Presidente
de la República
Arto. 183 inc. K) de la Constitución y entrarán en vigor al ser efectuado el canje de
ratificaciones o su respectivo depósito en la oficina internacional correspondiente.
En nuestro sistema jerárquico, solamente la Constitución ocupa un lugar superior al de
los tratados internacionales, salvo en lo que se refiere a los derechos humanos, tal
como se explicó al referirnos a la preeminencia del Derecho Internacional.
5. Leyes Ordinarias:

Son las normas generales y abstractas que emanan del Organismo


Legislativo del Estado, previo cumplimiento de los requisitos establecidos
por la Constitución para la creación y sanción de la ley. (Artos. 174−180 de
la Constitución).
No todo acto del Congreso implicará la creación de una ley ordinaria,
pues este organismo puede realizar funciones de otro tipo (ejemplo: al
aprobar el Presupuesto Nacional está realizando un acto concreto; y, por
lo tanto, no concurren los requisitos de abstracción y generalidad propios
de la ley ordinaria).
Las leyes ordinarias se clasifican en:

ORDINARIAS PROPIAMENTE DICHAS: Son las dictadas por el


Congreso sobre materia distinta de la contemplada en la
Constitución y en las leyes constitucionales. Ejemplo: Código
de Comercio (Dto. Legislativo 2−70), Código Penal (Dto.
Legislativo 17−73), Código Procesal Penal (Dto. Legislativo
52−73).

ORGÁNICAS: Las que regulan la estructura o


funcionamiento de algún órgano estatal. Ejemplo: Ley
Orgánica del INDE, del IGSS, etc.
DECRETOS LEYES: Son las normas emanadas del
Organismo Ejecutivo con valor y eficacia de ley. Por
ejemplo, el decreto que pone en vigor la Ley de Orden
Público (Arto. 183 inciso e) de la Constitución; son
Decretos Leyes también los emitidos por el Jefe del
Ejecutivo en los regímenes de facto en que no existe un
Organismo Legislativo, pudiendo en tal caso, crear leyes
ordinarias. Ejemplo: Código Civil (Decreto−Ley 106),
Código Procesal Civil y Mercantil (Decreto−Ley 107).
6. Disposiciones Reglamentarias:
La función reglamentaria ha sido depositada, constitucionalmente, en el Presidente de
la República (Arto. 183 inciso e); por lo que la emisión de los reglamentos es una
atribución primaría de! Organismo Ejecutivo; pues éste, por medio de sus diferentes
Ministerios, se encuentra en contacto directo con los problemas concretos que la ley
ordinaria trata de resolver, pero cuya aplicación práctica se facilita por medio del
reglamento. Por ejemplo, la Ley del Impuesto del Papel Sellado y Timbres Fiscales,
contiene las normas generales de recaudación del impuesto, pero su aplicación
práctica es detallada en el reglamento respectivo.
Los otros dos poderes del Estado, en forma excepcional, pueden emitir reglamentos.
Por ejemplo: El Congreso puede emitir su propio reglamento interior (Arto. 181 de la
Constitución) y la Corte Suprema de Justicia podrá dictar los reglamentos que le
correspondan de acuerdo con la ley (Arto. 54 inciso f de !a Ley del Organismo
Judicial).
Los reglamentos sirven para explicar y facilitar la aplicación de las leyes ordinarias.
Ocupan una posición jerárquica inferior a ellas y no pueden variar o contradecir el
espíritu o fundamento de la ley ordinaria que están reglamentando.
7. Normas Individualizadas:

Ocupan el último peldaño en la escala jerárquica y dentro de


ellas están comprendidas la sentencia judicial y la resolución
administrativa.
Estas normas se diferencian de todas las anteriores porque se
dictan para ser aplicadas en la resolución de situaciones
concretas y exclusivamente para resolver un caso determinado.
Por ejemplo: la sentencia que resuelve una controversia se
aplica exclusivamente a las partes que intervinieron en el
proceso. Lo mismo sucede con la resolución administrativa que
se dicta únicamente para aplicarse a la persona individual o
jurídica involucrada en un asunto específico o determinado.
SISTEMA JERÁRQUICO GUATEMALTECO

1. La Constitución o Ley Fundamental


2. Tratados y convenciones sobre derechos humanos
(aceptados y ratificados por Guatemala)
3. Leyes Constitucionales
4. Tratados Internacionales
5. Leyes Ordinarias
6. Disposiciones reglamentarias
7. Normas Individualizadas (Sentencia judicial,
resolución administrativa)
CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTITUCIONES

Constituciones Escritas Y No Escritas


Las Escritas son las que se encuentran en documentos sancionados y
promulgados de acuerdo con su procedimiento válido y que por su
precisión y fijeza, constituyen una garantía para gobernantes y
gobernados. Las constituciones escritas consignan los principios básicos
que regulan la organización y funcionamiento del Estado, la enunciación
de los derechos de los habitantes y sus respectivas garantías, siendo su
característica la cualidad de suprema y fundamental, a la que deben
acomodarse las demás leyes, so pena de nulidad.
Las No escritas son las que se forman por la evolución de las instituciones
del Estado y de prácticas constantes consagradas por el uso y la
tradición histórica. Son consuetudinarias. (Lic. Ordóñez Reina)
Rígidas y Flexibles.
Son constituciones rígidas las que para ser reformadas necesitan
ciertas y determinadas formalidades que no son necesarias para la
reforma de las demás leyes ordinarias, con lo cual se está
aumentando su fuerza moral y al mismo tiempo se está
garantizando su estabilidad. O sea que desde que nace la
constitución, lo hace con ciertos caracteres formales que no tienen
las demás leyes ordinarias. Se argumenta a favor de este tipo de
constituciones, que con ellas se garantiza la estabilidad y
permanencia de su contenido y se evitan los actos arbitrarios. Sin
embargo, se argumenta en contra de ellas, por considerar que
produce estancamiento en lo económico, social y naturalmente en
lo político, así como no permite soluciones acordes al momento
histórico que se viva y al interés del pueblo en ese momento. (Lic.
Ramiro De León Carpio)
Desarrolladas y Sumarias.
Según el Lic. Ramiro De León Carpio, las Constituciones desarrolladas son aquellas
que además de exponer los fundamentos de la organización política, introducen
disposiciones relativas a otras materias con el objeto de afianzar el sistema y
asegurar su funcionamiento. Se dan especialmente en aquellos países en que no
existe homogeneidad social, que tienen una sociedad cambiante y que por lo
tanto no es suficientemente fuerte Nuestra constitución es de este tipo.
Las Constituciones Sumarias son aquellas constituciones que regulan las materias
en forma escueta y se limitan a exponer los fundamentos de la organización
política. Se dan únicamente en aquellos países que poseen una conciencia
jurídica completa, bien integrada, lo cual hace que acepten un sistema político
de tan buen agrado, que unos cuantos brochazos constitucionales señalan el
camino y ruta para esa entidad política. No es necesario más. Este es el caso de la
Constitución de los USA.
Dispersas O Codificadas Según tesis de la Lic. Ordoñez Reina Constituciones
dispersas son producidas sin unidad de sistema en actos legales o
consuetudinarios. Un ejemplo es la de Gran Bretaña.
Constituciones Codificadas son aquellas formuladas en un solo cuerpo legal.
Originarias Y Derivadas (Loewestein):
Constituciones originarias son aquellas que contienen principios nuevos u
originales para la regulación del proceso político o la formación del Estado.
Constituciones derivadas son aquellas que no contienen principios originales en
relación con la formación del Estado, sino adoptan una o varias constituciones
originarias. La cuestión es fluida y relativa, pero en general la mayoría de las
constituciones latinoamericanas serían derivadas. La distinción tiene la
importancia de destacar la frecuente inclinación de los constituyentes en
adoptar modelos ajenos a la realidad que van a ordenar, estableciendo una
suerte de dependencia cultural.
Breves y desarrolladas.
Son Breves o restrictas las que contienen
únicamente el esquema fundamental de la
organización de los poderes del Estado, son textos
básicos. Ejemplos de constituciones sobrias son la
mayoría de las constituciones del siglo XVIII y XIX,
entre ellas la de los Estados Unidos de 1787.
Desarrolladas las que reproducen en los textos con
abundancia y precisión de reglas, todos los
principios esenciales del ordenamiento
jurídico−social del Estado.
Absolutamente Pétreas y Parcialmente Pétreas. (Kelsen)
Constituciones absolutamente pétreas son aquellas que no pueden
reformarse en ningún aspecto.
Constitución parcialmente pétrea (cláusulas pétreas): es aquella que
prohíbe la reforma de una o varias de sus cláusulas.
La doctrina sostiene que aunque no sean expresas las cláusulas pétreas,
ellas están implícitas en el espíritu intangible de la constitución. El
reconocimiento de la existencia de las cláusulas pétreas es una afirmación
conservadora, negatoria de la libertad del hombre como protagonista de
la historia; niega la posibilidad de la revolución por medio del derecho e
incita al ejercicio de la violencia, todo ello por no reconocer el verdadero
carácter del poder constituyente: relación social no sujeta al derecho, sino
creadora de derecho. Las cláusulas pétreas no tienen carácter jurídico:
ellas son acatadas o no por el poder constituyente por razones de
convivencia política
Ideológicas y Utilitarias:
Ideológicas−programáticas son las que establecen en su parte dogmática y/o
preámbulo los principios ideológicos que la inspiran y que guiarán su accionar.
Utilitarias, son neutrales en materia ideológica. No son más que estatutos que
regulan la gestión de los negocios gubernamentales en los órganos estatales
superiores, con ausencia de toda referencia a los derechos fundamentales.
Ideológicas y funcionales.
Ideológicas: También llamadas pragmáticas, son aquellas que regulan un
aspecto idealista o filosófico en su estructura muy bien definido.
Funcionales: Es aquella constitución a la que se le puede considerar
ideológicamente neutral, porque hace énfasis en la organización mecánica
del funcionamiento del poder del Estado.
Normativas, nominales y semánticas (Tesis de la Lic. Ordóñez, Reina)
Constituciones normativas son aquellas que logran hacer coincidir sus
postulados con la efectiva aplicación de sus normas.
Constituciones Nominales son aquellas que no logran ser aplicadas en
forma efectiva.
Constituciones semánticas son aquellas que si bien son aplicables, son
insuficientes en lo relativo a la protección de los derechos individuales y a
la división de los poderes de gobierno.
Materiales y formales (Tesis de la Lic. Ordóñez, Reina)
Constituciones materiales o reales son las que están integradas tanto por
la normatividad legal como por la normatividad social.
Constituciones formales son las elaboradas según los procedimientos
previstos en la propia constitución
Genéricas y analíticas (Vanossi):
Constitución genérica: es la que expone en forma concisa las
líneas generales de la organización del Estado, delegando al
legislador ordinario la regulación variable de acuerdo con las
circunstancias dentro de aquel marco: ello favorece la
durabilidad de la constitución. Constituciones del siglo pasado,
por ejemplo: la Constitución de los Estados Unidos de
Norteamérica.
Constitución analítica: es la que contiene un gran número de
disposiciones reglamentarias, sobre contenidos no sólo políticos,
sino económicos y sociales, lo cual obliga a reformarla con
frecuencia. Por ejemplo la Constitución de la República Española
de 1931 y de la India, la más extensa del mundo con 395 artículos.
Definitivas y de transición (Alberdi):
Constitución definitiva: es la que se establece en una etapa de consolidación,
luego de un proceso que puede ser de transición.
Constitución de transición: es la que se dicta en una etapa de tensiones que
necesita madurar el proceso en búsqueda de síntesis.
Ramiro de León Carpio nos dice que nuestra Constitución es escrita, desarrollada
y rígida. Es escrita porque la estructura total del Estado en sus preceptos
fundamentales, se encuentra regulada en un documento escrito y este
documento contiene la voluntad para la determinación del destino político del
Estado de Guatemala. Además la Constitución de Guatemala tiene la
característica de ser desarrollada puesto que además de exponer los derechos
básicos del pueblo y los fundamentos de la organización política, introduce
disposiciones relativas a otras materias con el objeto de afianzar el sistema y
asegurar su funcionamiento. Por ello es que los Derechos Humanos tanto
individuales como sociales en nuestra Constitución, se encuentran establecidos
con terminología desarrollada y hasta detallista. Es rígida ya que para ser
reformada necesita ciertas y determinadas formalidades que no son necesarias
para las reformas de las demás leyes ordinarias, con lo cual se está aumentando
su fuerza moral y al mismo tiempo se estará garantizando su estabilidad. La rigidez
de nuestra Constitución la apreciamos en el Capítulo único denominado
Reformas a la Constitución y comprende de los artículos 277 al 281 inclusive
CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA
El contenido de una constitución debe obedecer, como es natural, a los objetivos que esta se propone
y que son fundamentalmente, los de organizar el ejercicio de poder en el Estado y fijar los principios
esenciales que deben inspirar la acción pública, mediante la consagración de los derechos y
libertades de que son titulares los asociados. Una constitución debe constar, básicamente de dos tipos
de normas: normas de carácter ORGÁNICO y normas de carácter DOGMÁTICO.
Las normas de tipo orgánico son todas aquellas que se refieren directamente al primero de los
objetivos señalados que es la organización del poder en el Estado.
Las normas de tipo dogmático consagran los derechos, libertades y responsabilidades de los asociados
y establecen los principios filosóficos que deben inspirar la acción de los gobernantes. Por ello se habla
en las constituciones de una PARTE ORGÁNICA y una PARTE DOGMÁTICA
Pero además las constituciones contienen, por lo general, una cláusula de reforma, es decir, una o
varias normas destinadas específicamente a prever y describir los mecanismos para su propia reforma.
Y la mayoría de ellas contienen también normas que no se refieren propiamente ni a la organización
del poder ni a declaraciones de derechos, es decir, normas ajenas tanto a la parte orgánica como a
la dogmática, que se podrían calificar de neutras, pero que, por su importancia, el constituyente ha
considerado conveniente incorporarlas al cuerpo constitucional.
Por lo demás, las Constituciones están precedidas − salvo contadas excepciones − de un Preámbulo,
en el cual se trazan de manera solemne y genérica los grandes principios que inspiran su expedición.
Preámbulo:
Es una forma solemne colocada, a manera de introducción, en el encabezamiento de la Constitución y
que resume las grandes directrices que inspiran la promulgación de esta y que deben servir de pauta o
guía a gobernantes y gobernados en la vida del Estado. Puede definirse también como la enunciación
previa contenida en las constituciones, donde se exponen los grandes principios y fines que han guiado al
constituyente para redactar las normas básicas de la organización política del país.
En materia de preámbulos, el de la Constitución de los Estados Unidos de 1787 sirvió de modelo clásico a la
gran mayoría de las constituciones americanas y europeas del siglo XIX e, incluso, de la época
contemporánea. (Vladimiro Navarijo Mesa, tratadista argentino) La Constitución Política de la República de
Guatemala, el Lic. Ramiro De León Carpio en su catecismo constitucional la divide en tres grandes partes,
siendo éstas la PARTE DOGMÁTICA, LA PARTE ORGÁNICA Y LA PARTE PRÁCTICA:
Parte Dogmática:
Es aquella donde se establecen los principios, creencias y fundamentalmente los derechos humanos, tanto
individuales como sociales, que se le otorgan al pueblo como sector gobernado frente al poder público
como sector gobernante, para que este último respete estos derechos. Esta parte dogmática la
encontramos contenida en el título I y II de nuestra Constitución desde el PREÁMBULO y DE LOS ARTÍCULOS
1º. Al 139
Parte Orgánica:
Es la que establece como se organiza Guatemala, la forma de organización del poder, es decir las
estructuras jurídico−políticas del Estado y las limitaciones del poder público frente a la persona, o sea a la
población. Esta parte Orgánica la encontramos contenida en los TÍTULOS III, IV y V de nuestra Constitución,
DE LOS ARTÍCULOS 140 AL 262.
Parte práctica:
Es la que establece las garantías y los mecanismos para hacer valer los derechos establecidos en la
Constitución y para defender el orden constitucional. Esta parte práctica la encontramos contenida en el
TÍTULO VI y VII de nuestra Constitución, DE LOS ARTÍCULOS 263 AL 281
REFORMA CONSTITUCIONAL
Ramiro de León Carpio nos dice que nuestra Constitución es escrita, desarrollada y
rígida. Es escrita porque la estructura total del Estado en sus preceptos
fundamentales, se encuentra regulada en un documento escrito y este
documento contiene la voluntad para la determinación del destino político del
Estado de Guatemala. A demás la Constitución de Guatemala tiene la
característica de ser desarrollada puesto que además de exponer los derechos
básicos del pueblo y los fundamentos de la organización política, introduce
disposiciones relativas a otras materias con el objeto de afianzar el sistema y
asegurar su funcionamiento. Por ello es que los Derechos Humanos tanto
individuales como sociales en nuestra Constitución, se encuentran establecidos
con terminología desarrollada y hasta detallista. Es rígida ya que para ser
reformada necesita ciertas y determinadas formalidades que no son necesarias
para las reformas de las demás leyes ordinarias, con lo cual se está aumentando
su fuerza moral y al mismo tiempo se estará garantizando su estabilidad.
La rigidez de nuestra Constitución la apreciamos en el Capítulo único
denominado Reformas a la Constitución y comprende de los artículos 277 al 281
inclusive.
Existen tres formas para poder reformar nuestra Constitución:
En primer lugar, el de una rigidez absoluta, ya que hay artículos que no se pueden
reformar. Estos son el 140, 141, 165 inciso g. el 186 y el 187.
En segundo lugar, es que para reformar los artículos referentes a los Derechos Humanos
es necesario convocar a una Asamblea Nacional Constituyente bajo el procedimiento
que la misma Constitución señala.
En tercer lugar, es cuando se exige ciertas y determinadas formalidades. Para esto será
necesario que el Congreso de la República la apruebe con el voto afirmativo de las dos
terceras partes del total del Diputados. Después de haber sido aprobadas por el
Congreso deberán ser sometidas a procedimiento consultivo de todos los ciudadanos,
es decir a consulta popular.
Los poderes que pueden reformar la Constitución son:
a) Una Asamblea Nacional Constituyente, electa por el pueblo luego del voto
afirmativo de dos terceras partes de los miembros del Congreso; y
b) El Congreso con los votos de dos terceras partes y la posterior ratificación de la
población por medio de una consulta popular.
INICIATIVA PARA PROPONER REFORMAS
El artículo 277 de la Constitución señala que tienen iniciativa para proponer reformas a la
norma suprema:
1) El presidente de la República en Consejo de Ministros;
2) Diez o más diputados al Congreso de la República;
3) La Corte de Constitucionalidad;
4) El pueblo mediante petición dirigida al Congreso de la República por no menos de
cinco mil ciudadanos debidamente empadronados por el Registro de Ciudadanos.
PROCEDIMIENTOS PARA REFORMAR LA CONSTITUCIÓN
La Constitución Política de la República de Guatemala puede reformarse, pero para ello se
debe cumplir con los mecanismos que la propia Constitución establece.
Existen tres clases de reformas a nuestra Constitución:
a) Reformas que sólo pueden ser hechas por una nueva Asamblea Nacional
Constituyente.
b) Reformas que pueden ser hechas por el Congreso de la República; y
c) Hay artículos de la Constitución que no pueden ser reformados nunca .
Los artículos del 3 al 46 y el 278 para ser reformados se necesita que se integre una nueva
Asamblea Nacional Constituyente por elección popular y que ésta asamblea lleve a cabo
las reformas. Todos los demás artículos de la Constitución que no sean los anteriores ni los
pétreos, pueden ser reformados por el Congreso de la República con el voto afirmativo de
las dos terceras partes del total de diputados, pero éstas no entrarán en vigencia hasta que
no sean ratificadas mediante consulta popular.
Procedimientos de reforma.
a. Reformas por la Asamblea Nacional Constituyente. Para reformar el artículo 278 o cualquier
artículo de los contenidos en el Capítulo I del Título II de esta Constitución, es indispensable que el
Congreso de la República, con el voto afirmativo de las dos terceras partes de los miembros que lo
integran, convoque a una Asamblea Nacional Constituyente. En el decreto de convocatoria
señalará el artículo o los artículos que haya de revisarse y se comunicará al Tribunal Supremo
Electoral para que fije la fecha en que se llevarán a cabo las elecciones dentro del plazo máximo de
ciento veinte días, procediéndose en lo demás conforme a la Ley Electoral y de Partidos Políticos.
Se requiere que el Congreso, con el voto afirmativo de dos terceras partes del total de sus miembros
que lo integran, convoque a una Asamblea Nacional Constituyente, señalándose el o los artículos a
reformar. Esto se debe a la naturaleza de los derechos, que en esos preceptos se encuentran
reconocidos. Si no se protegieran estos derechos a través de una rigidez constitucional para su
reforma, resultarían ineficaces por su facilidad de modificación o extinción. No se llega a un grado
de rigorismo extremo como sería si se calificara de pétreas esas normas.
b. Reformas por el Congreso y Consulta Popular. Para cualquier otra reforma constitucional, será
necesario que el Congreso de la República la apruebe con el voto afirmativo de las dos terceras
partes del total de diputados. Las reformas no entrarán en vigencia sino hasta que sean ratificadas
mediante la consulta popular a que se refiere el artículo 173 de esta Constitución. Si el resultado de
la consulta popular fuere de ratificación de reforma, ésta entrará en vigencia sesenta días después
que el Tribunal Supremo Electoral anuncie el resultado de la consulta
Se puede observar un procedimiento rígido para la modificación del resto de
artículos de la Constitución susceptibles a modificación. Este procedimiento
implica dos fases esenciales como lo son la aprobación en el Congreso y la
ratificación por el pueblo. La ratificación del pueblo de alguna manera limita
su libertad de manifestarse puesto que algunos pueden estar conformes con
algunas reformas y con otras no.
Cuando se reforman varios artículos de la ley suprema y el elector lo único
que puede es decir sí o no a todas las reformas; lo mínimo que podría hacerse
es clasificarlas, por lo menos, por títulos y capítulos, a efecto de permitir al
elector expresarse un poco más. Si bien resultaría sumamente difícil pedir una
opinión o comentario, debiéndose concretar la fórmula necesariamente a un
sí o a un no, por lo menos podría recomendarse que no se agrupen en una
única pregunta, la reforma de veinte o treinta normas que pertenezcan a tres
o cuatro títulos de la Constitución. Es necesario determinar la forma de hacer
más eficaz la pregunta y mejor manera de conocer el verdadero sentir del
pueblo a través del referéndum, más aun cuando la Constitución limita la
forma de realizar estas preguntas, ya que ella prevé el mecanismo de la
consulta popular, pero no obliga a que en esta consulta se deba preguntar a
los ciudadanos, para que respondan únicamente a un sí o a un no, por lo que
podrían analizarse otros mecanismos para la elaboración de preguntas
GENERALIDADES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL
Según el Lic. De León Carpio: El Derecho Constitucional como ciencia, lo encontramos
dividido en tres ramas fundamentales:
Derecho Constitucional Particular: Es el estudio y análisis del ordenamiento constitucional de
un Estado particular, mediante la exposición doctrinaria y legal de sus variadas modalidades
de organización y de funcionamiento, para llegar a través de sucesivas abstracciones de las
diferentes normas e institutos, a conceptos y principios más amplios y generales que, sin
embargo, encuentran siempre su fundamento y juntamente su campo de aplicación en
aquel determinado Derecho Positivo.

Derecho Constitucional General: Es aquel que toma como base de sus investigaciones, no
sólo un ordenamiento constitucional sino múltiples, con el objeto de disciplinar las normas que
presenten características típicas, las instituciones similares o bien algunas diferencias muy
conspicuas, llegando a esquemas más amplios de las distintas concepciones políticas y
jurídicas, así como de los elementos económico−sociales que integran la organización de los
diferentes ordenamientos constitucionales que existen y en las causas que los producen,
pudiendo así establecer a qué tipo de éstos pertenece determinado ordenamiento
constitucional.

Derecho Constitucional Comparado: Es aquel que se dedica al estudio y confrontación de las


normas constitucionales de los diversos sistemas que rigen en diferentes países, y destaca las
notas similares o diferenciadoras de esos sistemas, así como de las instituciones que forman el
Estado.

También podría gustarte