Está en la página 1de 4

Problemas sensoriales y perceptuales en el aprendizaje /

PPW

Problemas sensoriales. Cielo Luna


(Antes de dar inicio con la presentación, es importante que seamos conscientes que
muchas características de estos problemas y de otros que hablaran nuestros compañeros,
se pueden ver en niños con TDHA, por ejemplo, sin embargo, eso no quiere decir que los
niños con problemas sensoriales o perceptuales padezcan este trastorno, ya que como
vimos la clase pasada, se necesitan varios criterios a cumplir en cierto periodo de tiempo).
Diapositiva 2. Problemas Sensoriales
Como sabemos, las sensaciones es todo aquello externo que sentimos en nuestro cuerpo y
produce una estimulación, en este caso hay un problema al momento de ser recibida esta
estimulación y puede existir una sobrecarga o carencia de la misma.
Diapositiva 3. Motricidad Fina y Gruesa
Se ven afectadas ambas en los niños con problemas sensoriales y perceptuales, lo cual
ocasiona problemas para manejar su cuerpo como un todo así como realizar trabajos que
involucren precisión.
Diapositiva 4. Integración Sensoriomotriz
Ahora bien, para entender mejor lo que vamos a presentar, debemos de saber que la
integración sensoriomotriz es básicamente recibir la información que perciben nuestros
sentidos y transformarla en una acción que necesitemos realizar, como cuando jugábamos a
el avión y veíamos donde teníamos que poner nuestro pie y así mantener el equilibrio.
Diapositiva 5. Clasificación de problemas sensoriales
Hiposensibilidad: el primero consiste en que los niños no reciben la suficiente estimulación
a través de sus sentidos, necesitando siempre algo aun mayor que como tal los haga sentir
más emoción, adrenalina, sabor, etcétera.
Hipersensibilidad: es la más común y es cuando hay una sobrecarga de estimulación que
recibe el niño y lo hace sentir abrumado y agobiado.

Diapositiva 6. Las características de la hiposensibilidad


Sus características son principalmente que buscan mayor estimulación en la comida,
comida muy picante o condimentada, no les es suficiente su espacio e invaden el de otros,
tienen tolerancia al dolor, juegan brusco y sufren de ansiedad.
Diapositiva 7. Las características de la hipersensibilidad
Ahora bien las características en el niño es que tienen solo un cierto tipo de alimentos que
toleran, no les gusta estar en lugares con mucha gente, son sensibles a las luces brillantes,
prefieren estar en constante silencio, se rehúsan al cambio, problemas de interocepción
(entender que ocurre en su cuerpo) y propiocepción (saber el espacio que ocupan en el
entorno).
Diapositiva 8. Diagnostico
No existe como tal una razón pero por lo general es genética o problemas que surgieron
durante el embarazo y el parto, para poder diagnosticar los problemas sensoriales existen
test como el SIPT y el SPM, sin embargo, su diagnostico se da por observación y
reconocimiento de las características que mencione anteriormente.
Diapositiva 9. Tratamiento
Los terapeutas ocupacionales ayudan a que los niños desarrollen mejor estas habilidades
por medio de trabajos pesados donde ocupen regular su socialización y como tal, su cuerpo,
como ejercicios en conjunto con otros niños y ejercicios con pelota terapéutica, además, es
eficiente el plan que las escuelas dan como tener a la mano artefactos que ayuden a
tranquilizarse, como spinners y audífonos.
Diapositiva 10. Un día con este problema
(Me despierto con los rayos de sol, no me duermo porque no quiero escuchar la alarma, me
pica mi uniforme, no desayuno si no es leche y cereal separado, me frustra la gente en el
camión y siento que me asfixio, no puedo quedarme quieta en el salón, odio la cafetería y
como en un salón donde no huela la comida, juego brusco y siempre sangro de mis rodillas,
siempre batallo en bañarme porque el agua esta hirviendo y no me gusta lavarme los
dientes porque la pasta dental me pica).

Problemas perceptuales. Paula Mora


Diapositiva 11. Problemas perceptuales
Como todos sabemos, la percepción es como tal, lo que percibimos y como vemos las cosas
en base a nuestro criterio, no solo se trata de lo que escuchamos o vemos, aunque si es lo
más común, los problemas perceptuales se refieren a la dificultad que los niños presentan
para interpretar la información que se les da y transformarla en algo simple o complejo, un
ejemplo claro es cuando leen un libro y al explicarlo solo dicen incoherencias porque no
lograron comprenderlo, o cuando se les pide que dibujen una imagen del pizarrón y no son
capaces de hacerlo, para empezar, porque no pueden memorizarla.
Diapositiva 12: Clasificación
Así como ya hablamos de las sensaciones, para cada una de ellas existe una percepción,
como la percepción visual, la táctil, auditiva, gustativa y olfativa, como ya sabemos que
este problema se basa en no percibir correctamente la información, veremos las
características de los 2 más importantes y comunes, que son la percepción visual y auditiva.
Diapositiva 13: Habilidades perceptivomotrices visuales
Se refiere al momento de que el niño junta la información que recibe cuando esta
visualizando algo con la acción motriz que realiza al mismo tiempo, por ejemplo al cortar
con unas tijeras un dibujo, deben seguir con sus ojos el dibujo que recortan y al mismo
tiempo ir haciendo la acción con las tijeras, aquí aplicamos lo que es la motricidad fina que
se menciono al principio.
Los niños con este déficit tienden a tener dificultades como imitar una forma, interpretarla,
trazarla y dibujar.
Diapositiva 14. Habilidades perceptivomotrices auditivas
Los niños con este problema no suelen detectar los sonidos como son o si están en
movimiento, como el canto de un pájaro que va volando, además, no pueden prestar
atención mas que en un solo sonido a la vez, por lo que les es difícil mantener su
concentración y diferenciar un sonido de otro, por ejemplo el de el timbre de recreo y el
sonido de una campana, por último y el mas común es que no logran comprender los
mensajes orales que una persona les da, como entender una orden o entender lo que
significa el ruido de una sirena.

Diapositiva 15. Diagnostico


Al igual que en lo sensorial, no hay una razón como tal, por lo general es genética o
problemas en el embarazo o parto. Sin embargo, el diagnóstico es observable, como niños
con hiperactividad, poco lenguaje oral, déficit en la comprensión del tema y memorización,
problemas para relacionarse y organizar su trabajo. Es importante mencionar que este
problema no es por un retraso mental.
Diapositiva 16. Tratamiento
Debemos de recalcar que en este caso tampoco se aplica un tratamiento de fármacos porque
este contexto no esta hablando de una patología severa como el caso de psicosis,
alucinaciones y más.
El tratamiento también es por terapeutas ocupacionales que realizan actividades como que
el niño reproduzca figuras bidimensionales en tridimensionales, haga dibujos mediante la
unión de puntos, copiar diseños con cubos, practicar la distancia entre objetos, etcétera.
Además, como ya lo mencionamos, los más comunes son los problemas visuales y
auditivos, por lo cual también se necesitará ayuda de un optómetra u oftalmólogo.

También podría gustarte