Está en la página 1de 5

Institución Educativa Benjamín Herrera Dane: 113052000172

Secretaría de Educación Departamental de


Código: 3767
Bolívar

Versión: v1 Benjamín
Formato Guía de Aprendizaje
“Pensando en Grande con Amor y
Fecha: 08/02/2021
Compromiso”

Profesor Bernardo Orozco Herrera Correo insebehe@gmail.com Celular 3012844270

Área y/o asignatura Estadística Grado Octavo

Sede Principal Jornada A Fecha de entrega 27/02/2021

Nombre de la unidad Representación de Datos Tema Diagrama de Tallo y Hojas

Nombre del estudiante Grupos 8°1, 8°2 y 8°3

Diagramas de Tallo y Hojas


Esta guía nos muestra la forma como se debe construir un diagrama de tallo y hojas, asociado a una
distribución de frecuencias en un contexto dado. Por tanto, plantea los siguientes objetivos:

OBJETIVO GENERAL

Conocer los conceptos asociados a un diagrama de tallo y hojas, asociado a una distribución de
frecuencias en un contexto dado y utilizarlo como una herramienta de organización de los datos de
una muestra.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Organizar datos en una distribución de frecuencias mediante el uso de un diagrama de tallo y hojas.
 Interpretar datos en una distribución de frecuencias usando un diagrama de tallo y hojas.
 Resolver problemas usando diagramas de tallo y hojas.

MARCO TEORICO

Un diagrama de tallo y hojas es una representación gráfica que permite clasificar un conjunto de datos
de acuerdo con la expresión decimal de cada uno de ellos, con este esquema se obtiene
simultáneamente una distribución de frecuencias de la variable (cuantitativa).

un diagrama de tallo y hojas divide cada uno de los datos del conjunto de datos en tallo y hoja. Para
construirlo el tallo de cada dato corresponde a la primera o primeras cifras del dato y, en la mayoría
de los casos se toma como la hoja el último digito de la derecha.

Por ejemplo, si el valor de un dato es 28, el valor del tallo corresponde a 2 y el valor de la hoja
corresponde a 8. Si los datos tienen tres dígitos, los dos primeros serán el tallo y el ultimo digito será
la hoja.

Por ejemplo, en el valor 167, el valor del tallo será 16 y el de la hoja 7. En este caso loa representación
en un diagrama de tallo y hoja será:
Luego, las hojas corresponden a la cifra de las unidades del número y el tallo a la cifra de las decenas
si el número es de dos cifras, o las cifras de las decenas y las centenas si el dato es de tres cifras.

Ejemplos:

1. El profesor de ciencias sociales está haciendo un estudio sobre el tiempo que sus estudiantes
dedican a hacer investigación previa sobre los temas que van a trabajar en el bimestre. Para ello,
seleccionó 10 estudiantes de cada uno de los cuatro cursos de bachillerato en los cuales da clase
y les pregunto por el tiempo en minutos que emplean en dicha acción. Los resultados fueron los
siguientes:

Organizar los datos en un diagrama de tallo y hojas y escribir algunas conclusiones sobre ellos.

Solución. La variable relacionada en este caso es cuantitativa; para organizar la información en el


respectivo diagrama se examinan los datos y se determina, inicialmente, que los datos están
planteados en unidades y decenas. Para los datos de unidades es posible tomar la decena como el
valor 0. Por ejemplo, para los datos 25, 21, 20, 27, el tallo seria 2 y las hojas 5, 1, 0, y 7
respectivamente.

La idea del diagrama es organizar la información, escribiendo todos los datos en el tallo y en las hojas.
Para hacer este ejercicio se realiza lo siguiente:

Primero, se dibuja el diagrama y se escriben inicialmente todos los tallos en este caso los tallos son 0,
1, 2, 3, 4, 5 y 6.

Luego, se ubican las unidades de cada dato (hojas) teniendo en cuenta las decenas (tallo), así:

En el diagrama se puede ver que:

 1 persona emplea 5 minutos en la investigación.


 9 personas emplean entre 10 y 19 minutos en la investigación.
 9 personas emplean entre 20 y 29 minutos en la investigación.
 12 personas emplean entre 30 y 39 minutos en la investigación.
 5 personas emplean entre 40 y 49 minutos en la investigación.
 2 personas emplean entre 50 y 59 minutos en la investigación.

Como se puede observar, el diagrama organiza la información en clases que, en particular, son
decenas. En cada una de estas clases se está agrupando la información; es más, si se quiere presentar
la información con un mayor grado de organización, los datos del diagrama se pueden organizar dentro
de cada clase de menor a mayor.

La clase en la cual se encuentra la mayor cantidad de datos se denomina clase modal.


Algunas conclusiones del diagrama se presentan a continuación:

 La mayor cantidad de estudiantes emplean entre 30 y 39 minutos preparando la investigación de


la clase

 Solo una persona gasta 5 minutos en la investigación.

 30 de los 40 estudiantes preparan la investigación de la clase entre 10 y 39 minutos.

 4 estudiantes preparan la investigación en tiempos que van desde 50 hasta 62 minutos.

2. En un instituto de francés se aplicó un examen a los estudiantes de nivel avanzado de dos de sus
grupos. El objetivo de la prueba era examinar y calificar de 1 a 100 el nivel de pronunciación de
cada uno de los 28 estudiantes del grupo. A continuación, se presentan los resultados:

Usar el diagrama de tallo y hojas para comparar el desempeño de los dos grupos.

En este caso, es necesario elaborar el diagrama para cada uno de los grupos. Eso puede hacerse de
dos maneras: separado o unido. Lo que si es importante tener en cuenta es que, para este caso,
resulta útil hacer el registro ordenado de los datos. Esto permitirá hacer de manera más fácil y acertada
la comparación

El diagrama de tallo y hojas ordenado, para cada grupo es:


El diagrama se puede hacer unido, tomando las hojas a derecha e izquierda del tallo. Así:

A partir de los diagramas se observa que:

 En el grupo A, el mayor número de estudiantes obtuvo puntajes entre 60 y 69; en el grupo B, el


mayor número de estudiantes obtuvo puntajes entre 50 y 59.

 En el grupo A, 10 estudiantes obtuvieron puntajes entre 40 y 59; en el grupo B, 13 estudiantes


obtuvieron puntajes en la misma clase.

 Se puede apreciar que los resultados del examen de francés fueron mejores en el grupo A que en
el grupo B.

Problemas

1) En una empresa de confecciones se contabiliza la producción de unidades de camisetas deportivas


que arma en un día cada una de las operarias. A continuación, se registran los datos en una
semana del mes de noviembre

a) Elabora un diagrama de tallo y hojas correspondiente a la información.

b) Determina cuántas operarias se encuentran ubicadas en cada una de las clases generadas.

c) Teniendo en cuenta el número de operarias en cada clase, escribe tres conclusiones a partir de
la información obtenida.
2) El departamento de mercadotecnia de una empresa fabricante de productos de belleza planea
poner en el mercado una nueva marca de crema de antiarrugas. Para ello, decide preguntar la
edad de las usuarias de su línea facial actual.

A continuación, se presentan los resultados:

a) Elabora un diagrama de tallo y hojas para la situación.

b) ¿Cuántas usuarias tienen entre 30 y 39 años?

c) ¿en cuál intervalo están ubicadas la mayoría de las usuarias?

d) Si la compañía decide promover el producto en un solo rango de edad, ¿en cuál debería
hacerlo? ¿por qué? .

e) ¿En cuál intervalo de edad definitivamente no tendría éxito el producto?

3) La información sobre el número de llamadas diarias que hacen los diferentes operarios desde el
𝒄𝒂𝒍𝒍 𝒄𝒆𝒏𝒕𝒆𝒓 de un banco se registran a continuación:

a) ¿Cuántos operarios hay en el 𝒄𝒂𝒍𝒍 𝒄𝒆𝒏𝒕𝒆𝒓 del banco?

b) ¿Cuántas llamadas hacen a diario?

c) ¿Dentro de qué rangos está el mayor número de llamadas?

d) ¿Cuántos operarios hacen menos de 90 llamadas diarias?

Cibergrafía

https://www.universoformulas.com/estadistica/descriptiva/diagrama-tallo-hojas/

https://www.shmoop.com/estadistica-basica-probabilidades/diagrama-tallo-hojas

https://www.youtube.com/watch?v=KH82_fkiOCo

https://www.youtube.com/watch?v=bof3pf9qxso

También podría gustarte