Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE “


Vicerrectorado Puerto Ordaz
Dirección de Estudios Generales
Sección de Química

TEMA 4
SOLUCIONES

Clase 3

2020
Presentado por:
Prof. Anginel Monroy.
1/34
Prof. Remo Zanotti Méndez.
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................ 3

CONCEPTOS BÁSICOS ............................................................................................................................................. 4

Disolución ................................................................................................................................................................ 4
Mezcla ...................................................................................................................................................................... 4
Compuesto................................................................................................................................................................ 4
Soluto Y Disolvente ................................................................................................................................................. 4
Soluble ..................................................................................................................................................................... 5
Concentración .......................................................................................................................................................... 5
Concentrado ....................................................................................................................................................... 5
Diluido ................................................................................................................................................................ 5
Fase .......................................................................................................................................................................... 5

TIPOS DE DISOLUCIONES ....................................................................................................................................... 6

FORMAS DE CUANTIFICAR LA CONCENTRACIÓN DE LAS DISOLUCIONES .............................................. 7

Expresiones porcentuales. (Unidades físicas) .......................................................................................................... 7


 Porcentaje 𝑚/𝑚. (% m/m) .................................................................................................................. 7
 Porcentaje 𝑚/𝑣 . (% m / v) ................................................................................................................ 8
 Porcentaje 𝑣/𝑣 . (% v/v) .................................................................................................................... 9
 Porcentaje en ppm, (partes por millón). Y ppb, (partes por billón) ................................................. 9
Expresiones Químicas. (Unidades Químicas.) ....................................................................................................... 11
 Molaridad ............................................................................................................................................. 11
 Molalidad .............................................................................................................................................. 11
 Normalidad .......................................................................................................................................... 12

FORMA GENERAL PARA PREPARAR DISOLUCIONES .................................................................................... 12

Disolución Saturada ............................................................................................................................................... 12

FACTORES QUE AFECTAN LA SOLUBILIDAD .................................................................................................. 14

Interacciones soluto-disolvente .............................................................................................................................. 14

EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA SOLUBILIDAD ........................................................................... 18

EL PROCESO DE DISOLUCIÓN ............................................................................................................................. 19

PROBLEMAS RESUELTOS DE SOLUCIONES .................................................................................................... 20

ACTIVIDADES A REALIZAR ................................................................................................................................. 31

Presentado por:
Prof. Anginel Monroy.
2/34
Prof. Remo Zanotti Méndez.
INTRODUCCIÓN

La mayor parte de los materiales con los que interactuamos en la vida cotidiana son
mezclas. Muchas de esas mezclas son homogéneas; es decir, sus componentes están
entremezclados de manera uniforme en el nivel molecular. Las mezclas homogéneas se
denominan disoluciones. En el mundo que nos rodea abundan ejemplos de disoluciones. El
aire que respiramos es una disolución de varios gases.
El latón es una disolución sólida de zinc en cobre. Los fluidos que corren por el
cuerpo son disoluciones y transportan una gran variedad de nutrimentos indispensables,
sales y otros materiales.
Las disoluciones pueden ser gases, líquidos o sólidos, Cada una de las sustancias de
una disolución es un componente de la disolución. Puesto que las soluciones líquidas son las
más comunes, en este tema concentraremos nuestra atención en ellas. Nuestra meta
primaria es examinar las propiedades físicas de las disoluciones y compararlas con las
propiedades de sus componentes. Nos interesarán sobre todo las disoluciones acuosas de
sustancias iónicas a causa de su importancia crucial en la química y en nuestra vida diaria,
la vida depende del agua. El agua constituye aproximadamente el 70% de la masa del
hombre, las frutas y los vegetales contienen hasta un 95% de agua. Las reacciones químicas
que mantienen la vida tienen lugar en soluciones acuosas, la sangre, el Material linfático
son mezclas complejas de moléculas y de iones transportados en un medio acuoso.
Muchos procesos industriales hacen uso de disoluciones para la preparación,
purificación, transporte, de materiales de uso diario.
Por otra parte, los alimentos, las medicinas, los artículos de limpieza son
administrados o empleados a través de estos sistemas mezclados.
Estos sistemas tienen gran importancia en la naturaleza ya que la mayoría de las
funciones naturales están relacionadas con los procesos de disolución porque la mayoría
de los procesos químicos que se llevan a cabo en vegetales y en animales se llevan a cabo
en disolución. Por ejemplo:
 El proceso digestivo está vinculado a las disoluciones.
 Por nuestras venas, fluyen las disoluciones.
 La parte líquida de las células vivas son disoluciones.
 Los compuestos minerales se transfieren del suelo a las raíces de las plantas por un
proceso de disolución y una vez adentro, se desplazan en disolución hasta las otras
partes de las mismas, por la propiedad de la acción capilar.
 Cerca del 75% de la superficie terrestre se encuentran cubiertas por una disolución.
 El aire, es una disolución gaseosa.

Presentado por:
Prof. Anginel Monroy.
3/34
Prof. Remo Zanotti Méndez.
CONCEPTOS BÁSICOS

Disolución

Una disolución es la dispersión uniforme de unas partículas en el seno de otras. Esta


dispersión de partículas se logra mediante la homogenización de la disolución. La
homogenización de una disolución se refiere a que sus propiedades físicas y químicas son
idénticas en todas las partes de la misma. Es importante destacar que el calificativo de
homogéneo implica en este caso, un análisis del sistema macroscópico, sin llegar a
individualizar las partículas (iones, átomos o moléculas) que lo conforman.

Mezcla

Se define como la unión de dos o más sustancias donde cada una de ellas conserva
sus propiedades, o sea, su identidad, sus componentes se encuentran en cualquier cantidad
o proporción, es posible separarlo por un proceso mecánico o físico y no es necesariamente
homogénea a simple vista o con los métodos de análisis físicos usuales.

Compuesto

Es una porción de materia donde sus componentes se encuentran en una proporción


fija y definida. Para separar sus componentes se deben utilizar reacciones químicas.

Soluto Y Disolvente

Estos términos están asociados con la formación de una disolución. Así, podemos
decir que el soluto es la sustancia que se disuelve, es decir, se dispersa, en general, es la
especie que se encuentra en menor cantidad. A veces, esta designación es completamente
arbitraria, pues en una solución preparada donde el soluto y solvente están en estado
líquido y en igualdad de cantidades de los componentes, los términos soluto y solvente son
completamente arbitrarios.
El disolvente, llamado frecuentemente llamado, solvente, es aquella que dispersa o
disuelve al soluto. Una disolución puede estar formada por uno o más solutos y disolventes,
pero para simplificar su estudio se considerarán aquellas disoluciones constituidas por dos
sustancias únicamente: un soluto y un disolvente, es decir, disoluciones tipo binarias.

Presentado por:
Prof. Anginel Monroy.
4/34
Prof. Remo Zanotti Méndez.
Soluble

Este término se usa cuando el soluto se dispersa uniformemente en un disolvente, o sea,


forma una disolución. Es un término relativo, solo aplicable a pares soluto-disolventes
particulares decir, cualquier soluto no es soluble en cualquier disolvente, ni en cualquier
concentración.

Concentración

Es un término que indica las cantidades relativas de soluto y disolvente para formar
una disolución y se expresa en diferentes unidades de masa y de volumen.

Concentrado
Este término se destina a los casos en los cuales hay una cantidad relativamente
grande de soluto en una cierta cantidad de disolvente.

Diluido
Este término se utiliza para aquellas disoluciones que presentan una cantidad
relativamente pequeña de soluto en una cierta cantidad de disolvente

Fase

Es una parte homogénea de un sistema, separada de las otras pero en contacto con
ellas. Una fase en un sistema comprende todas las partes del mismo que tienen iguales
propiedades. Por ejemplo, cuando se mezcla agua con benceno, se obtienen dos fases
líquidas: una de agua, y otra de benceno.

Presentado por:
Prof. Anginel Monroy.
5/34
Prof. Remo Zanotti Méndez.
TIPOS DE DISOLUCIONES

Podemos clasificar a las disoluciones tomando en cuenta dos criterios:


 De acuerdo al estado físico de sus componentes, (generalmente se toma el estado
físico del disolvente como criterio para su clasificación).
 De acuerdo a la proporción en que se encuentran el soluto y el disolvente.

Según el primero de esos criterios, las disoluciones más comunes son las de un
Sólido--líquido, y las de un líquido- líquido.

TIPOS DE DISOLUCIÓN EJEMPLOS


Gas en líquido Dióxido de Carbono. (CO2), en agua.
Líquido en líquido Etanol en agua. (C2H5OH), en agua
Gas en gas Oxígeno en nitrógeno, (aire)
Gas en sólido Aire en hielo
Sólido en sólido Cobre en cinc (bronce)
Sólido en líquido Sulfato de sodio. (Na2SO4) en agua
Tabla 1.- Ejemplos de los distintos tipos de soluciones.

Atendiendo al segundo criterio de clasificación, es decir, la proporción en que se


encuentran el soluto y el disolvente, se emplean los siguientes términos: Concentrado y
diluido.
La situación más frecuente es considerar sólo el estado físico del disolvente, en cuyo
caso se resumen en tres tipos: Disoluciones en fase líquida, disoluciones en fase sólida, y
disoluciones en fase gaseosa.
De toda esta variedad de tipos de soluciones, las más importantes son las
disoluciones binarias en fase líquida, preferentemente las llamadas acuosas, por ser las
más comunes y más fáciles de manejar tanto en el laboratorio como en la industria.

Presentado por:
Prof. Anginel Monroy.
6/34
Prof. Remo Zanotti Méndez.
FORMAS DE CUANTIFICAR LA CONCENTRACIÓN DE LAS
DISOLUCIONES

Los términos generalmente utilizados de disolución concentrada y de disolución


diluida no son para nada apropiados a la hora de cuantificar una disolución, es decir,
determinar de manera precisa la cantidad de soluto y de disolvente que se necesita para
preparar una disolución de concentración especifica. Por lo tanto, se utilizan otros medios
para tal propósito. Las cantidades de soluto, disolvente, y disolución pueden expresarse de
dos formas precisas:

Expresiones porcentuales. (Unidades físicas).


 Porcentaje 𝑚/𝑚. (% m/m).
 Porcentaje 𝑚/𝑣 . (% m / v).
 Porcentaje 𝑣/𝑣 . (% v/v).
 Ppm.
 Ppb.

Expresiones Químicas. (Unidades Químicas.)


 molaridad.
 molalidad.
 Fracción molar.
 Normalidad.

Expresiones porcentuales. (Unidades físicas)

La composición porcentual o centesimal indica las “partes” en masa, o en volumen


de soluto disueltos completamente en 100 “partes” expresadas en masa, o en volumen de
disolución. Por lo general, y por costumbre, las unidades de masa utilizadas son los
gramos, (g), y las de unidades de volumen, son los mililitros, (ml). Pero tiene que
quedar claro, que pueden ser utilizados en principio, cualquier unidad de masa, y cualquier
unidad de volumen.

 Porcentaje 𝒎/𝒎. (% m/m)

Presentado por:
Prof. Anginel Monroy.
7/34
Prof. Remo Zanotti Méndez.
Esta unidad se refiere a los g. de soluto disueltos completamente en el disolvente
hasta formar 100 g. de solución, generalmente esta relación se denomina masa en masa y
se simboliza como (% m/m).

Esta unidad física se utiliza comúnmente cuando se preparan disoluciones donde el


soluto y el solvente se pueden expresar en unidades de masa. Por ejemplo, una solución
que tiene una concentración al 45 % m/m, tiene 45 g. de soluto disueltos completamente
en 55 g. de disolvente para obtener 100 g. de disolución.

Es importante recalcar que en esta unidad se puede utilizar cualquier unidad de


masa, siempre y cuando las unidades utilizadas sean iguales tanto para el soluto, como
para la disolución formada.

Ejemplo 1.- Una disolución cuya concentración sea expresada como 20 % m/m, puede
interpretarse de la siguiente manera:

a) Se encuentran disueltos 20 g. de soluto en 100 g. de disolución.


b) Se encuentran disueltos 20 mg de soluto en 100 mg de disolución.
c) Se encuentran disueltos 20 Kg. de soluto en100 Kg. de disolución.
d) Se encuentran disueltos 20 Tm de soluto en 100 Tm de disolución.

Se encuentran disueltos 20 partes en masa, en 100 partes de disolución.

Su fórmula general es:

𝑷𝒂𝒓𝒕𝒆𝒔 𝒆𝒏 𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐


(% 𝒎/𝒎) =(𝒑𝒂𝒓𝒕𝒆𝒔 𝒆𝒏 𝒎𝒂𝒔𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏) 𝒙 𝟏𝟎𝟎

 Porcentaje 𝒎/𝒗 . (% m / v)

Otra versión de la concentración porcentual, es el porcentaje masa/volumen, que mide


la masa del soluto en gramos, disueltos en un volumen de 100,00 ml de la solución, puede
ser expresado en mililitros. Generalmente, es utilizada en actividades médicas, Un ejemplo
sería una solución de NaCl al 0,9%(m/v), solución salina, de uso médico, (suero fisiológico)
ésta contiene 0,9 g. de soluto disueltos completamente hasta formar 100 ml de solución
salina.
El porcentaje masa/volumen, se utiliza para expresar la concentración de una
disolución cuando indican la masa del soluto, en g. y el volumen de la solución en ml. Su
fórmula es la siguiente:

Presentado por:
Prof. Anginel Monroy.
8/34
Prof. Remo Zanotti Méndez.
(𝒑𝒂𝒓𝒕𝒆𝒔 𝒆𝒏 𝒈.𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐)
(% m/v)= (𝒑𝒂𝒓𝒕𝒆𝒔 𝒆𝒏 𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏.𝒆𝒏 𝒎𝒍,𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏 ) 𝒙𝟏𝟎𝟎

 Porcentaje 𝒗/𝒗 . (% v/v)

Esta unidad se utiliza cuando el soluto y el solvente están en estado líquido. Es


importante tener en cuenta que en esta definición se considera por lo general que los
volúmenes de los componentes de una disolución son aditivos, por ejemplo, al preparar una
disolución con 10,00 ml de agua y 20,00 ml de alcohol etanol el volumen final será de 30,00
ml. Son frecuentes las situaciones donde hay pequeñas desviaciones de la aditividad, esto
puede suceder como consecuencia de las fuerzas Intermoleculares, (siempre presentes),
entre los componentes de la disolución. En este caso en concreto, se puede producir una
pequeña contracción en el volumen final de la disolución. Su fórmula, de acuerdo a su
definición, será:

𝒑𝒂𝒓𝒕𝒆𝒔 𝒆𝒏 𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐


(% v/v) = (𝒑𝒂𝒓𝒕𝒆𝒔 𝒆𝒏 𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏)x 100

Se establecen las mismas consideraciones que se establecieron para la expresión


porcentual (% m/m), en cuanto a la posibilidad de utilizar cualquier unidad de volumen,
tanto para el soluto como para el solvente, siempre y cuando estas sean iguales.

 Porcentaje en ppm, (partes por millón). Y ppb, (partes por billón)

Esta unidad se utiliza para soluciones muy diluidas, y tiene la siguiente expresión
algebraica:

Ejemplo 2.- Una disolución cuya concentración es de 1 ppm, contiene 1 g de soluto


disuelto completamente por cada millón, (106), de gramos de disolución, es decir,
𝟏 𝒈 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐/(𝟏𝟎𝟔 𝒈 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏) O lo que es equivalente, 1 mg de soluto por
kilogramo de disolución. (𝟏 𝐦𝐠 𝐝𝐞 𝐬𝐨𝐥𝐮𝐭𝐨/(𝐊𝐠 𝐝𝐞 𝐝𝐢𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢ó𝐧) .

Dado que la densidad del agua es de, 1 g/ml , 1 kg de una disolución acuosa diluida,
se puede escribir así: 1 Kg (de soluto + solvente), donde el (soluto ≪ solvente),
≈ (𝟏 𝐊𝐠 𝐝𝐞 𝐬𝐨𝐥𝐯𝐞𝐧𝐭𝐞, ≈ 𝟏 𝐊𝐠 𝐝𝐞 𝐝𝐢𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢ó𝐧) , tiene un volumen muy cercano a 1 L de
disolución. Entonces, 1 ppm también corresponde a 1 mg de soluto por litro de disolución,
es decir, (𝟏 𝐦𝐠 𝐝𝐞 𝐬𝐨𝐥𝐮𝐭𝐨/(𝟏𝐥𝐢𝐭𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐝𝐢𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢ó𝐧) .
Presentado por:
Prof. Anginel Monroy.
9/34
Prof. Remo Zanotti Méndez.
Su expresión algebraica, de acuerdo a la definición es:

𝒑𝒂𝒓𝒕𝒆𝒔 𝒆𝒏 𝒎𝒂𝒔𝒂, 𝒐 𝒆𝒏 𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏, 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐


𝒑𝒑𝒎 = ( ) 𝒙 𝟏𝟎𝟔
𝒑𝒂𝒓𝒕𝒆𝒔 𝒆𝒏 𝒎𝒂𝒔𝒂, 𝒐 𝒆𝒏 𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏, 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏

Las concentraciones máximas aceptables de sustancias tóxicas o carcinogénicas a


menudo se expresan en ppm. Por ejemplo, la concentración máxima permisible de arsénico
en agua potable en Estados Unidos es de 0.010 ppm, esto es, 0.010 mg de arsénico por litro
de agua.
En el caso de soluciones aún más diluidas, se usa la unidad denominada partes por
billón (ppb). Así, por ejemplo, una concentración de 1 ppb, representa 1 g de soluto
disueltos hasta formar 109 g de disolución, (109, billón estadounidense, igual a mil
millones, es decir, un millardo.). En el caso de utilizar el billón venezolano, un billón sería
1012, es decir, (un millón de millón). Por lo general, se acostumbra a utilizar en estas
unidades, la versión de los estados unidos.
Se pueden utilizar consideraciones análogas a la de las unidades ppm, es decir, una
𝟏 𝐠 𝐝𝐞 𝐬𝐨𝐥𝐮𝐭𝐨
disolución cuya concentración es de 1 ppb, representa ( ), o su
𝟏𝟎𝟗 𝐠 𝐝𝐞 𝐝𝐢𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢ó𝐧
𝟏 µ𝐠 𝐝𝐞 𝐬𝐨𝐥𝐮𝐭𝐨 𝟏 µ𝒈 𝒅𝒆 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐
equivalente, ≈ .
𝟏𝐊𝐠 𝐝𝐞 𝐝𝐢𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢ó𝐧 𝟏 𝒍 𝒅𝒆 𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏

Dado que la densidad del agua es de, 1 g/ml , 1 kg de una disolución acuosa diluida,
se puede escribir así: 1 Kg (de soluto + solvente), donde el (soluto ≪ solvente),
≈ (𝟏 𝐊𝐠 𝐝𝐞 𝐬𝐨𝐥𝐯𝐞𝐧𝐭𝐞, ≈ 𝟏 𝐊𝐠 𝐝𝐞 𝐝𝐢𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢ó𝐧) , tiene un volumen muy cercano a 1 L de
disolución. Entonces, 1 ppb también corresponde a 1 µg de soluto por litro de disolución,
es decir, (𝟏 µ𝐠 𝐝𝐞 𝐬𝐨𝐥𝐮𝐭𝐨/(𝟏𝐥𝐢𝐭𝐫𝐨 𝐝𝐞 𝐝𝐢𝐬𝐨𝐥𝐮𝐜𝐢ó𝐧) .
Su expresión algebraica, según la definición es:

𝒑𝒂𝒓𝒕𝒆𝒔,𝒆𝒏 𝒎𝒂𝒔𝒂, 𝒐 𝒆𝒏 𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏, 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒐𝒍𝒖𝒕𝒐 𝟗


𝒑𝒑𝒃 = (𝒑𝒂𝒓𝒕𝒆𝒔 𝒆𝒏 𝒎𝒂𝒔𝒂, ) 𝒙𝟏𝟎
𝒐 𝒆𝒏 𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒅𝒊𝒔𝒐𝒍𝒖𝒄𝒊ó𝒏

Una desventaja que se puede presentar con el empleo de estas expresiones porcentuales, es
que se puede presentar ambigüedad a la hora de describir de manera incompleta o errónea
la concentración de una disolución. Es por esto que es muy importante indicar en cada caso
particular, con cual tipo de composición o expresión porcentual se está tratando. Por
ejemplo, una disolución de cloruro de sodio al 10% m/m en agua indica que por cada 100 g.
de disolución, 10 g. son del soluto, cloruro de sodio, y 90 g. son del disolvente agua.

Presentado por:
Prof. Anginel Monroy.
10/34
Prof. Remo Zanotti Méndez.
Expresiones Químicas. (Unidades Químicas.)

 Molaridad

Esta se define como la cantidad en moles de sustancia diluida en un litro de solución.

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑚𝑜𝑙)


𝑀=
𝑉 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝐿)

𝒏
𝑴=
𝑽

 Molalidad

Esta unidad se define como la cantidad de sustancia en moles diluidos en Kilogramos de


disolvente.

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 (𝑚𝑜𝑙)


𝑚=
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝐾𝑔)

𝒏
𝒎=
𝑲𝒈 (𝒔𝒕𝒆)

Fracción Molar

Esta unidad se define como la relación entre los moles de un componente y la suma de los moles
de todos los componentes.

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒
𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟 =
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑙𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑜𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒

𝒏𝑨
𝝌𝑨 =
(𝒏𝑨 + 𝒏𝑩 + ⋯ )

Presentado por:
Prof. Anginel Monroy.
11/34
Prof. Remo Zanotti Méndez.
 Normalidad

Esta unidad se define como la cantidad de sustancia en equivalentes, disueltos en Litros de


solución.

𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
𝑁=
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠

𝒆𝒒 𝒔𝒕𝒐
𝑵=
𝑳 𝒔𝒐𝒍
Para la expresión de la concentración como normalidad se tiene que definir el equivalente
de soluto de acuerdo a la reacción con la cual se trabaje.

FORMA GENERAL PARA PREPARAR DISOLUCIONES

El método para preparar una disolución es, en general, añadir progresivamente el


soluto al disolvente, sin embargo, la cantidad de soluto que se añade para formar el
sistema homogéneo de la disolución, no es para nada arbitraria ni es la misma para
cualquier par soluto – disolvente. De esto se desprende que existe una cantidad máxima de
soluto que se puede disolver completamente en una cantidad determinada de disolvente:
La solubilidad1, por encima de la cual se pierde la homogeneidad y se presentan dos fases:
una fase de saturación (soluto completamente disuelto) y otra de soluto no disuelto. (Es
decir, se forma un equilibrio dinámico). Dicho término permite realizar una clasificación
precisa de las cantidades de los componentes de la disolución.

Disolución Saturada

A medida que un soluto sólido comienza a disolverse en un disolvente, la


concentración de partículas de soluto en la disolución aumenta, y lo mismo sucede con la
probabilidad de que choquen con la superficie del sólido. Tal choque podría hacer que la
partícula quedara otra vez unida al sólido. Este proceso, que es lo opuesto al proceso de
disolución, se denomina cristalización. Por tanto, en una disolución que está en contacto
con soluto no disuelto se dan dos procesos opuestos. Esta situación se representa en la
ecuación utilizando una flecha doble:

1Este parámetro es muy importante a la hora de la determinación del tipo y cuantificación de la solución, generalmente
depende de la temperatura y presión.

Presentado por:
Prof. Anginel Monroy.
12/34
Prof. Remo Zanotti Méndez.
disolver
Soluto + Solvente Disolucion
cristaliza

Figura 1.- Tipos de Soluciones

Si las velocidades de estos procesos opuestos se igualan, no habrá ya un aumento


neto en la cantidad de soluto en disolución. Se establece un equilibrio dinámico similar a
los procesos de evaporación y condensación. Se dice que la disolución que está en
equilibrio con soluto no disuelto está saturada.
La cantidad de soluto necesaria para formar una disolución saturada en una
cantidad dada de disolvente se conoce como solubilidad de ese soluto. Por ejemplo, la
solubilidad del NaCl en agua a 0ºC es de 35.7 g por 100 mL de agua. Ésta es la cantidad
máxima de NaCl que se puede disolver en agua para dar una disolución estable, en
equilibrio, a esa temperatura.
Si disolvemos menos soluto del necesario para formar una disolución saturada, la
disolución está insaturada (no saturada). Así, una disolución que contiene sólo 10.0 g de
NaCl en 100 mL de agua a 0°C está insaturada porque en ella se puede disolver más soluto.
En condiciones apropiadas, a veces es posible formar disoluciones que contienen
una cantidad de soluto mayor que la necesaria para formar una disolución saturada.
Decimos que tales disoluciones están sobresaturadas. Por ejemplo, podemos
disolver mucho más acetato de sodio (NaC2H3O2) en agua a temperaturas altas que a
temperaturas bajas. Si preparamos una disolución de acetato de sodio a alta temperatura y
luego la enfriamos lentamente, todo el soluto podría permanecer disuelto aunque la
solubilidad disminuye al bajar la temperatura. Puesto que las moléculas de soluto de una
disolución sobresaturada están presentes en una concentración mayor que su
concentración de equilibrio, tales disoluciones son inestables.

Presentado por:
Prof. Anginel Monroy.
13/34
Prof. Remo Zanotti Méndez.
FACTORES QUE AFECTAN LA SOLUBILIDAD

El grado en que una sustancia se disuelve en otra depende de la naturaleza tanto del
soluto como del disolvente. También depende de la temperatura y, al menos en el caso de
los gases, de la presión. Consideremos estos factores más a fondo.

Interacciones soluto-disolvente

Un factor que determina la solubilidad es la tendencia natural de las sustancias a


mezclarse (la tendencia de los sistemas hacia el desorden). Sin embargo, si ésta fuera la
única consideración, cabría esperar que todas las sustancias se disolvieran totalmente unas
en otras. Obviamente, no sucede así. Entonces, ¿qué otros factores intervienen?
Como vimos en el tema de líquidos, (1 parte), las fuerzas de atracción relativas
entre las moléculas de disolvente y el soluto también desempeñan papeles muy
importantes en el proceso de disolución. Aunque la tendencia hacia el desorden y a las
diversas interacciones de las partículas de soluto y disolvente influye en la determinación
de la solubilidad, generalmente podemos entender mejor el proceso si nos concentramos
en la interacción del soluto y el disolvente. Los datos de la tabla 2., por ejemplo, muestran
que la solubilidad de diversos gases simples en agua aumenta al incrementarse la masa
molecular o la polaridad. Las fuerzas de atracción entre las moléculas del gas y del
disolvente son principalmente fuerzas de dispersión de London, las cuales aumentan al
incrementarse el tamaño y la masa de las moléculas del gas. Por tanto, los datos indican
que la solubilidad de los gases en agua aumenta al incrementarse la atracción entre el
soluto (gas) y el disolvente (agua). En general, si los demás factores son comparables,
cuanto mayor sean las atracciones entre el soluto y las moléculas de disolvente, mayor será
la solubilidad.

Tabla 2.- Solubilidad de los gases en agua a 20°C con una presión de 1 atm.

Como resultado de las atracciones dipolo-dipolos favorables entre moléculas de


disolvente y de soluto, los líquidos polares suelen disolverse fácilmente en disolventes
polares. El agua no sólo es polar, sino que también puede formar puentes de hidrógeno.
Por tanto, las moléculas polares, y en especial las que pueden formar puentes de hidrógeno
con las moléculas de agua, suelen ser solubles en agua. Por ejemplo, la acetona, una
molécula polar cuya fórmula estructural se muestra en seguida, se mezcla en todas

Presentado por:
Prof. Anginel Monroy.
14/34
Prof. Remo Zanotti Méndez.
proporciones con agua. La acetona tiene un enlace C=O muy polar y pares no enlazantes
de electrones en el átomo de O, los cuales pueden formar puentes de hidrógeno con el agua.

Los pares de líquidos, como el acetona y el agua, que se mezclan en todas


proporciones son miscibles, y los que no se disuelven uno en el otro son inmiscibles.
La gasolina, que es una mezcla de hidrocarburos, y el agua son inmiscibles. Los
hidrocarburos son sustancias no polares debido a varios factores: los enlaces C=C no son
polares, los enlaces C-H casi no son polares y las moléculas tienen una forma lo bastante
simétrica como para cancelar buena parte de los débiles dipolos de enlace C-H. La
atracción entre las moléculas polares del agua y las moléculas no polares del hidrocarburo
no es lo bastante fuerte como para permitir la formación de una disolución.

Los líquidos no polares suelen ser insolubles en líquidos polares.

Por ello, el hexano (C6H14) no se disuelve en agua.


La serie de compuestos de la tabla n.3. Pone de manifiesto que los líquidos polares
tienden a disolverse en otros líquidos polares y los líquidos no polares tienden a disolverse
en otros líquidos no polares.

Solubilidad en Solubilidad en hexano,


Alcohol
agua* (C6H14)
CH3OH, (metanol) ∞ 0,12
CH3CH2OH,(etanol) ∞ ∞
CH3CH2CH2OH,(propanol) ∞ ∞
CH3CH2CH2CH2OH,(butanol.) 0,11 ∞
CH3CH2CH2CH2CH2OH,(pentanol) 0,030 ∞
CH3CH2CH2CH2CH2CH2OH,(hexanol) 0,0058 ∞
CH3CH2CH2CH2CH2CH2CH2OH,(heptanol) 0,0008 ∞
Tabla 3.- * Expresado en mol de alcohol/100 g de disolvente a 20ºC. El símbolo de infinito indica que el alcohol es
totalmente miscible con el disolvente.

Todos estos compuestos orgánicos contienen el grupo OH, unido a un átomo de C.


Los compuestos orgánicos con esta característica molecular se llaman alcoholes. El enlace
O-H no sólo es polar, sino que también puede formar puentes de hidrógeno. Por ejemplo,
las moléculas de CH3CH2OH pueden formar puentes de hidrógeno con moléculas de agua y
también entre sí, (Figura 2). El resultado es que las fuerzas soluto-soluto, disolvente-
Presentado por:
Prof. Anginel Monroy.
15/34
Prof. Remo Zanotti Méndez.
disolvente y soluto-disolvente no son apreciablemente distintas dentro de una mezcla
deCH3CH2OH y H2O. No hay un cambio apreciable en el entorno de las moléculas al
mezclarse. Por ello, el aumento en el desorden que acompaña al mezclado desempeña un
papel importante en la formación de la disolución. Así, el etanol (CH3CH2OH) y el agua son
totalmente miscibles.

Figura 2.- Interacciones de Puentes de hidrógeno entre las Moléculas de etanol (a) y entre el Etanol y el agua (b).

El número de átomos de carbono de un alcohol afecta su solubilidad en agua. Al


aumentar la longitud de la cadena de carbono, el grupo polar OH se convierte en una parte
cada vez más pequeña de la molécula, y ésta se comporta cada vez más como un
hidrocarburo.
La solubilidad del alcohol en agua disminuye de manera acorde. Por otra parte, la
solubilidad del alcohol en un disolvente no polar como el hexano (C6H14) aumenta al
incrementarse la longitud de la cadena hidrocarbonada no polar.
Una forma de mejorar la solubilidad de una sustancia en agua es aumentar el
número de grupos polares que contiene. Por ejemplo, si el número de grupos OH a lo largo
de la cadena de carbono de un soluto aumenta, hay más formación de puentes de
hidrógeno entre ese soluto y el agua, y la solubilidad aumenta. La glucosa (C6H12O6), tiene
cinco grupos OH en un esqueleto de seis carbonos, y esto hace a la molécula muy soluble en
agua (83 g se disuelven en 100 mL de agua a 17.5ºC).
La molécula de glucosa se muestra en la figura 3.

Figura 3.- Estructura de la glucosa. Observe que los grupos OH capaces de formar puentes de hidrógeno con el agua se destacan en
la “superficie” de la molécula.

Presentado por:
Prof. Anginel Monroy.
16/34
Prof. Remo Zanotti Méndez.
El estudio de diferentes combinaciones de disolventes y solutos como las que se
mencionaron en los párrafos anteriores, ha dado pie a una generalización importante: las
sustancias con fuerzas de atracción intermoleculares similares suelen ser
mutuamente solubles.
Esta generalización suele expresarse simplemente como “lo similar disuelve a lo
similar”. Las sustancias no polares tienden a ser solubles en disolventes no polares; los
solutos iónicos y polares suelen ser solubles en disolventes polares. Los sólidos de red
como el diamante y el cuarzo son insolubles en disolventes tanto polares como no polares a
causa de las intensas fuerzas de enlace dentro del sólido.

Figura 4.- a) Estructura Molecular de la Vitamina A, una vitamina soluble en grasas. b) Estructura de la Vitamina C,
soluble en agua. Observe los grupos OH de cada uno.

Presentado por:
Prof. Anginel Monroy.
17/34
Prof. Remo Zanotti Méndez.
EFECTO DE LA TEMPERATURA SOBRE LA SOLUBILIDAD

La solubilidad de la mayor parte de los solutos sólidos en agua aumenta al


incrementarse la temperatura de la disolución, en la figura A se muestra este efecto sobre
la solubilidad de varias sustancias iónicas en agua. Observe que, en general, la solubilidad
aumenta al incrementarse la temperatura. Sin embargo, hay unas cuantas excepciones a
esta regla, como se observa con el Ce2 (SO4)3, cuya curva de solubilidad tiende hacia
abajo al aumentar la temperatura.
En contraste con los solutos sólidos, la solubilidad de los gases en agua disminuye al
Aumentar la temperatura. (Figura 5). Si calentamos un vaso de agua fría de la llave, se
observarán burbujas de aire en el interior del vaso. De forma similar, las bebidas
carbonatadas pierden CO2 si se les permite calentarse; al aumentar la temperatura de la
disolución, la solubilidad del CO2 disminuye y el CO2 (g) escapa de la disolución.
La menor solubilidad del O2 en agua al aumentar la temperatura es uno de los
efectos de la contaminación térmica de lagos y ríos. El efecto es mucho más grave en los
lagos profundos porque el agua caliente es menos densa que el agua fría, y por ello tiende a
permanecer sobre el agua fría, en la superficie. Esta situación impide la disolución de
oxígeno en las capas más profundas y afecta la respiración de todos los organismos
acuáticos que necesitan oxígeno. Los peces pueden asfixiarse y morir en estas condiciones.

Figura 5.- Solubilidades de varios gases en agua en función de la temperatura. Observe que las solubilidades se dan en
milimoles por litro (mmol/L) para una presión total constante de 1 atm en la fase gaseosa.

Presentado por:
Prof. Anginel Monroy.
18/34
Prof. Remo Zanotti Méndez.
EL PROCESO DE DISOLUCIÓN

Una disolución se forma cuando una sustancia se dispersa de manera uniforme a


través de otra. Como mencionamos en la introducción, las disoluciones pueden ser
gaseosas, líquidas o sólidas.
La capacidad de las sustancias para formar disoluciones depende de dos factores
generales: (1) los tipos de interacciones intermoleculares involucradas en el proceso de
disolución y (2) la tendencia natural de las sustancias a dispersarse en volúmenes más
grandes cuando no tienen alguna restricción. Comenzamos nuestra explicación sobre el
proceso de disolución analizando la función de las interacciones moleculares.

TABLA 13.1 _ Ejemplos de disoluciones

Presentado por:
Prof. Anginel Monroy.
19/34
Prof. Remo Zanotti Méndez.
PROBLEMAS RESUELTOS DE SOLUCIONES

PROBLEMA #1.

Se prepararon trescientos (300 ml) de una solución al 5% m/v de glicerina en alcohol….1)


¿Qué volumen de glicerina se necesitó?...La densidad de la glicerina es (d=1,2261 gxcm-1)
2) ¿Cuál es la densidad de la solución preparada, si la densidad del alcohol puro es 0,785 g x
cm-1.

METODOLOGÍA Y ESTRATEGIA DE RESOLUCIÓN

Lo primero que haremos es la interpretación de las unidades de concentraciones


requeridas, en éste caso, la unidad de concentración es el porcentaje masa en volumen( %
m/v). La notación 5 %m/v significa: “por cada 100 ml de solución, (alcohólica en éste caso),
hay disueltos 5 g de glicerina.”
Por lo tanto, haciendo una simple proporción, podemos calcular los g. de soluto, (en éste
caso, la glicerina), requeridos:

(5 g de glicerina/ 100 ml de solución alcohólica) x 300 ml de solución alcohólica

= 15 g de glicerina, es decir, 15 g de glicerina se necesitan para preparar los 300 ml de


solución alcohólica.

Cálculo del “volumen” necesario de la glicerina que es equivalente a los 15 g de


glicerina.

Con la interpretación de la densidad de la glicerina, podemos calcular el volumen


correspondiente

(Cada 1 ml de glicerina/ posee una masa de 1,2261 g de glicerina) x15 g

=12,23 ml de glicerina.

Nota: Se asume que el soluto es la glicerina, y el solvente es el alcohol.


Esto se desprende del enunciado del problema, que dice que la solución se prepara
añadiendo la glicerina en el alcohol.
Ahora, suponiendo que los volúmenes son aditivos, es decir, que se pueden sumar*, se
procede de la siguiente manera:

Presentado por:
Prof. Anginel Monroy.
20/34
Prof. Remo Zanotti Méndez.
Cómo el volumen total de solución es de 300 ml, y el volumen de glicerina es de 12,23 ml,
resulta obvio que para completar los 300 ml de solución es: (300ml de solución – 12,23 ml
de glicerina)= 287,77 ml de alcohol...

RESPUESTA # 2

Cálculo de la densidad de la solución preparada.

Tomando en cuenta que para calcular la densidad de la solución, se necesita calcular los g.
de solución……
Operamos de la siguiente forma: Cómo se necesitan 287,77 ml de alcohol, transformamos
los 287,77 ml de alcohol a g de alcohol por medio de la densidad del mismo.

(Tiene una masa de 0,785 g de alcohol/ cada 1 ml de alcohol) x 287,77 ml de alcohol


= 225,90 g de alcohol.
Luego, se puede escribir que los 15 g de glicerina + 225,90 g de alcohol
= 240,90 g de solución.
Finalmente, la densidad de la solución será:
(Están contenidos 240,90 g de solución/ en 300 de solución resultante)
= La densidad de la solución resultante es de 0,803 g x cm-1.

*Nota: es necesario aclarar que dada las características de los componentes que
conforman a la solución, glicerina, y alcohol, ambos son líquidos a presión y
temperatura ambiente, y debido a sus estructuras intrínsecas, ambas sustancias
tienen la posibilidad de formar un tipo de fuerzas intermoleculares particularmente
intensas, llamadas “puente de hidrógeno”, lo cual tiene como consecuencia una
contracción de volumen que hace que el volumen no se pueda sumar, cómo si se
pueden sumar la masa de los componentes.
Es decir, que:

Masa de soluto + masa de solvente = masa de solución

“volumen” del soluto+ “volumen” del solvente ≠ “volumen” de solución.

Esto significa que solamente, (dada las particularidades cómo se formó la solución), se
puede determinar la densidad de la solución preparada, de forma netamente
experimental, porque no hay manera de saber el grado de contracción que se producirá en
el volumen de la solución.
En conclusión, la densidad calculada es solo aparente y aproximada.

Presentado por:
Prof. Anginel Monroy.
21/34
Prof. Remo Zanotti Méndez.
PROBLEMA # 2

Se ha preparado una disolución de etanol en agua disolviendo 10 ml de etanol,(C2H5OH),


(d= 0,789 g x cm-1) en un volumen suficiente de agua para hacer cien (100ml) de una
disolución que tiene una densidad de
0,982 g x ml-1. ¿Cuál es la concentración del alcohol en ésta disolución, expresada en: a)
porcentaje en volumen; b) porcentaje en masa; c) porcentaje en masa/ volumen; d)
fracción molar de los componentes; e) Molaridad) ;
f) molalidad.

RESPUESTA # 2

METODOLOGÍA Y ESTRATEGIA

La principal estrategia a seguir es la interpretación de las diferentes definiciones de las


unidades de concentración, y tomar en cuenta las particularidades del problema.

a) Porcentaje en volumen:

Según la definición del porcentaje en volumen:

Los “ml” de soluto, que hay disuelto por cada cien (100 ml) de solución, procedemos
a calcular el porcentaje en volumen respectivo.
Según las particularidades del problema, podemos realizar la siguiente proporción:
(10,00 ml de alcohol / están disueltos en 100,0 ml de solución) x 100

= 10,00 % en volumen de alcohol, % v/ v.

Dada la respuesta, resulta evidente que son los mismos 10,00 ml de alcohol que se
disolvieron, pues, al calcular el porcentaje, (es obvio que se tiene que multiplicar por
100 a la fracción anterior), el término 100 se cancela tanto en el numerador y el
denominador.

b) Porcentaje en masa, % m/ m:

Según la definición de ésta unidad de concentración:


“g de soluto, disueltos por cada 100 g de solución”

Y, tomando en cuenta las particularidades del problema, podemos escribir, para


calcular el porcentaje en masa respectivo:

Presentado por:
Prof. Anginel Monroy.
22/34
Prof. Remo Zanotti Méndez.
(10,00 ml de alcohol) x ((0,789 g de alcohol / 1 ml de alcohol))
(100,00 ml de solución x ((0,982 g de solución / 1 ml de solución))

X 100
= 8,034 por ciento en masa, % m/ m

c) Porcentaje en m / v, (% m / v):

Ésta unidad de concentración, ya se explicó en el problema # 1, por lo tanto,


solamente, se procederá a realizar las operaciones correspondientes, para su
cómputo respectivo, sin explicación explícita:

(10,00 ml de alcohol) x ((0,789 g de alcohol / 1 ml de alcohol)


(100 ml de solución)

X 100

= 7,89 por ciento en m / v, % m / v

d) fracción molar de los componentes;

Ésta es una unidad de concentración muy importante, está definida cómo una
unidad de tipo químico, ya que se considera la estructura del componente,
(determinada por la fórmula química) y. es la más correcta de todas, desde el punto
de vista del análisis químico. Además es la única unidad de concentración
totalmente independiente del volumen y de la temperatura de la solución.
Se define de la siguiente manera:

“Los moles de cada componente, distribuidos entre los moles totales de


solución”. (o los moles de soluto por mol de solución.)

Matemáticamente, se expresa de la siguiente manera:

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑋𝑠𝑡𝑜 =
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Donde las siglas, (sto), significan el soluto.

Similarmente, tenemos la expresión matemática para el “solvente”:

𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑋𝑠𝑡𝑒 =
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Donde las siglas, (ste), significan solvente.


Presentado por:
Prof. Anginel Monroy.
23/34
Prof. Remo Zanotti Méndez.
Cálculo respectivo de la fracción molar de los componentes de una solución:

Vemos, que según la expresión de la fracción molar, previamente, tenemos que hacer los
cálculos de los “moles” de cada uno de los componentes de la solución. (Utilizando para
ello, la masa molar de sus componentes.)

Cálculo de los moles del sto., es decir, del etanol, C2H5OH:

De antemano, ya sabemos que los 10,00 ml de etanol, son equivalentes a 7,89 g del mismo,
cálculo que se realizó anteriormente para calcular los g del etanol.

moles del etanol= 7,89 g de C2H5OH x (1mol de C2H5OH / 42,07g de C2H5OH)

moles del etanol = 0,171 moles de etanol.

Para realizar el cálculo correspondiente a los moles del solvente, es decir, el agua,
operamos así:

g de solución= g de sto + g de ste g de ste,(H2O) = ( g de solución – g de sto ) ….

g.de ste= (100,00 ml de solución) x ((0,982 g. de solución / 1 ml de


solución))- (7,89 g de sto.)

g. de ste= 90,3 g. de H2O.

Ahora, hacemos el cálculo de los moles del (ste.)

Moles de ste.= 90,3 g. de H2O x (1 mol de H2O / 18,03 g de H2O)

Moles de ste = 5,01 moles de H2O

Moles 0,171 0,171


Xsto= = =0,0341
Moles de solución 5,01

Xste =1 – 0,0341 =0,9659

Cálculo que lo podemos obtener, gracias a la definición de la fracción molar, es decir, es


otra alternativa equivalente a aplicar la expresión matemática de la fracción.es decir, (Xsto +
Xste = 1 )

Presentado por:
Prof. Anginel Monroy.
24/34
Prof. Remo Zanotti Méndez.
e) Molaridad

Es una unidad muy utilizada en análisis volumétrico, su ventaja consiste en que midiendo
un volumen determinado de una solución, se determina indirectamente una cantidad de
moles de una sustancia específica. Se simboliza con la letra “M”.

Está definida de la siguiente manera:


“moles de soluto, disueltos en un volumen total de 1 dm3 de solución”, o disueltos en su
equivalente de 1 litro de solución.

Cálculo de la molaridad de la solución:

Ya se conocen, de los ejercicios anteriores, los parámetros necesarios para su cálculo, es


decir, se conocen los moles de soluto, y el volumen de la solución.
Así, que no queda más que substituir en la fórmula correspondiente, los valores adecuados:

0,171 𝑚𝑜𝑙 𝑠𝑡𝑜


𝑀= = 1,71 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟
0,100 𝐿 𝑠𝑜𝑙

f) Molalidad:

Constituye otra unidad de concentración química, que es definida de la siguiente manera:


“moles de soluto, disueltos en 1 “kilogramo de solvente”. Se simboliza con la letra
minúscula “m”.

Se diferencia de las otras unidades químicas, en que ésta se refiere a la masa del solvente y
no al volumen de la solución.
Matemáticamente, se expresa así:

Cálculo de la molalidad

0,171 𝑚𝑜𝑙 𝑠𝑡𝑜


𝑚= = 1,89 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑙
0,0903 𝐾𝑔 𝑠𝑡𝑒

Presentado por:
Prof. Anginel Monroy.
25/34
Prof. Remo Zanotti Méndez.
PROBLEMA # 3

Se requiere preparar una solución de Nitrato de amonio que contenga cincuenta, (50).g., de
nitrato por cada litro de solución.).
¿Calcular los volúmenes de ácido nítrico concentrado, con las siguientes características: (ᵖ=
1,375 g x cm-3; 61,79% ,m/m), y de amoníaco concentrado, con las siguientes
características ,
(ᵖ= 0,918 g x cm-3; 21,50 % m/ m), que se deben emplear para preparar 700 cm3 de
aquella disolución amoniacal.

RESPUESTA # 3

METODOLOGÍA Y ESTRATEGIA.

Según las características del problema, lo más lógico es plantear una ecuación química, que
sea representativa del proceso que se va a llevar a cabo, siguiendo la particularidad del
problema. Por lo tanto, ese será nuestro primer paso:

HNO3(ac) + NH3(ac) NH4NO3(l)

Vemos que nuestra ecuación, ya se encuentra balanceada, de manera que se


convierte en una verdadera representación de la formación de la sustancia amoniacal.
Observando, a la ecuación anterior, podemos extraer la siguiente relación
estequiométrica, la cual nos puede ser útil en la resolución del problema.

(1 mol de NH4NO3 necesita de 1mol de HNO3, y de 1 mol de NH3,

Como segundo paso, vamos a calcular los moles necesarios de nitrato de amonio, para
preparar el volumen requerido de solución. (700 ml de solución). Utilizando para ello, los
datos de la masa molar de la sustancia nitrato de amonio.

Cálculo de los Moles de nitrato de amonio, (NH3NO3)

(70,0 ml de solución) x 50 g NH4NO3 x 1 mol NH4NO3


1000 ml de sol. 80,05 g. NH4NO3

Moles de NH4NO3 =0,4372 moles

Como tercer paso, calculamos los moles de “NH3” que están contenidos en los moles
anteriores del nitrato de amonio. Para realizar esto, hacemos uso de la relación
estequiométrica discutida anteriormente:

moles de NH3 = 0,4372 moles de NH4NO3 x 1 mol de NH3


1 mol NH4NO3
Presentado por:
Prof. Anginel Monroy.
26/34
Prof. Remo Zanotti Méndez.
Moles de NH3 = 0,4372 moles de NH3
Evidentemente, resultó el mismo valor, esto es lógico puesto que la relación
estequiométrica, que se desprende de la ecuación, es “uno a uno”,

Como cuarto paso, calculemos el volumen equivalente de NH3, a éstos 0,432 moles de NH3.
Para esto, haremos uso de las características de la solución de amoniaco, dado en el
problema. Interpretando cada uno de los datos de acuerdo a sus definiciones.

0,4372 moles de NH3 x 17,03 g NH3 x 100 g solu. NH3 x 1cm3de NH3
1mol NH3 21,50 g NH3 0,918 g solNH3

Volumen de NH3 = 37,73 cm3 de solución de amoníaco concentrado.

Ahora, como quinto y último paso, operamos de forma similar al cálculo anterior, pero
calculando los moles necesarios de HNO3 equivalentes a los moles de NH3 calculados en el
apartado anterior.

Cálculo de los moles de HNO3, y finalmente el volumen necesario del ácido, para
preparar los 700 cm3 de solución de nitrato de amonio:

0,4372 moles NH4NO3 x 1 mol HNO3


1mol NH4NO3

= 0,4372 moles HNO3 x 63,02 g HNO3 X 1 cm3 sol HNO3 x100 g solHNO3
1 mol HNO3 1,375 sol g HNO3 61,79 g HNO3

Volumen HNO3 concentrado = 32,43 cm3 HNO3 concentrado.

Presentado por:
Prof. Anginel Monroy.
27/34
Prof. Remo Zanotti Méndez.
PROBLEMA # 4

Calcular el volumen de ácido clorhídrico concentrado de densidad


1,180 g x cm-3 y 36,23 % en masa de HCl que ha de reaccionar sobre un exceso de dióxido
de manganeso, para producir el cloro molecular necesario que al actuar sobre una solución
de hidróxido de sodio, origine teóricamente cinco,( 5 litros) de solución medio “Normal” en
hipoclorito de sodio

RESPUESTA # 4

METODOLOGÍA Y ESTRATEGIA

En éste problema, se introduce una unidad de concentración denominada Normalidad,


que es ampliamente utilizada en la química analítica, sin embargo, es muchas veces
substituida por la unidad de concentración Molaridad, mas fácil de usar, puesto que ésta es
independiente del tipo de reacción química, no siendo el caso de la normalidad, ya que ésta
depende de la naturaleza de los reaccionantes, es decir, la normalidad depende del
ambiente químico involucrado. La normalidad se define como los equivalentes g. del soluto,
disueltos en 1 dm3 de solución, y se simboliza con una “N” mayúscula.

Matemáticamente se expresa de ésta forma:

Equiv-g
N=
Volumen solu.

Siguiendo el razonamiento utilizado en los problemas anteriores, vemos que lo más


propicio es la debida interpretación de la unidad de concentración, en éste caso, es la
Normalidad. Por lo tanto, hacemos uso de la definición de dicha unidad de concentración.

Dada las características del problema, elaboramos un plan de acción que nos permita ir en
sentido inverso, trabajando la respuesta desde el final hasta el principio.

Cálculo de los equiv-g de NaOCl al originar los cinco ( 5 litros) de solución “medio
normal” en hipoclorito de sodio.

Presentado por:
Prof. Anginel Monroy.
28/34
Prof. Remo Zanotti Méndez.
5 litros NaOCl x 0,5 equiv.NaOCl
1 litro de NaOCl

= 2,5 equiv.g.de NaOCl

Bien, ahora, nuestro siguiente paso, será transformar éstos equivalentes gramos de NaOCl,
a la unidad de masa más utilizada a nivel de laboratorio, que es el g.

Para ello, nos valemos de la definición de la Normalidad, y de su expresión matemática:

equiv-g
N= equiv.g.= N x v
volumen solu.

Vemos, que multiplicando la normalidad de la solución por el volumen de solución


requerido, nos da los equiv.g, cálculo que previamente, lo hicimos anteriormente utilizando
los factores ce conversiones adecuados.

Ahora, estos equiv.g los podemos transformar a g. utilizando las definiciones teóricas de los
equiv.g.

Por razones teóricas, los equivalentes g. de una sustancia van a depender del tipo de
reacción química involucrada, en el caso presente, vemos que la sustancia formada, él
hipoclorito de sodio, es considerada una “sal” desde el punto de vista químico.

Procediendo de la manera siguiente:

1equiv.NaOCl= masa NaOCl


masa equiv.

1 mol NaOCl
Por otra parte, podemos escribir, que: masa equiv.=
# de cargas positivas

74,44 g.NaOCl
= =74,44 g.NaOCl
+1

Trasladando éste resultado, a la primera ecuación:


g. NaOCl
1 equiv.NaOCl = g . NaOCl = 74,44 g / eq. x 2,5 eq
74,44 g / eq.

= 186,10 g NaOCl.

Presentado por:
Prof. Anginel Monroy.
29/34
Prof. Remo Zanotti Méndez.
Siguiendo la misma línea de razonamiento, es decir, avanzando hacia el principio, tenemos
que echar mano de la estequiometria del proceso, porque nos piden el volumen de ácido
clorhídrico concentrado.
Entonces, procedemos a construir nuestras ecuaciones pertinentes, siguiendo los
lineamientos del problema:

1) 4HCl + MnO2 Cl2 + MnCl2 + 2H2O

2) Cl2 +2 NaOH NaCl + NaOCl + H2O


Con nuestras ecuaciones correctamente balanceadas, procedemos a utilizar las diferentes
relaciones estequiométricas, que nos permitan gradualmente darle respuesta al problema.
,
Con las diferentes relaciones anteriores con respecto a los equivalentes gramo de NaOCl,
llegamos a la conclusión, de que los equiv. g. de NaOCl son exactamente iguales a los
moles de NaOCl, ésta unidad, (moles), nos permitirá trabajar directamente con nuestras
ecuaciones.

Según los lineamientos del problema, vemos que la relación entre el cloro molecular, Cl2, y
el hipoclorito de sodio, es “uno a uno”, esto nos permite calcular rápidamente, los moles de
cloro molecular, que en éste caso, son los 2,5 moles de cloro. A su vez, con la relación
estequiométrica entre el cloro molecular y el ácido clorhídrico, calculamos los moles de
ácido, equivalentes a los 2,5 moles de cloro molecular.

Recordemos que todo esto es válido, por las condiciones del problema, que nos dice, que
solamente es cierto todo el razonamiento anterior, porque todo el proceso se realiza al
cien (100%) por ciento de Rendimiento.

Cálculo de los moles de HCl y del volumen de ácido clorhídrico concentrado,


necesario para originar a los cinco (5 litros) de solución de hipoclorito de sodio,
medio Normal, es decir, 0,5 N.

1mol Cl2 4 moles HCl


2,5 moles NaOCl x x
1 mol NaOCl 1 mol Cl2
36,45 g HCl 100 g sol HCl 1 cm3 HCl
x x x
1 mol HCl 36,23 g. HCl 1,180 g sol HCl

= 853 cm3 de HCl concentrado. Es decir, se necesita éste volumen para originar a los
cinco ( 5 litros) de solución de hipoclorito de sodio.

Presentado por:
Prof. Anginel Monroy.
30/34
Prof. Remo Zanotti Méndez.
ACTIVIDADES A REALIZAR

Explique que es dilución, e investigue de cuantas maneras puede realizar el proceso de


dilución, en que situaciones se utiliza. Incluya cálculos.
Igualmente, explique de cuantas formas puede concentrar una disolución.

1.) En general, las fuerzas intermoleculares de atracción entre las partículas de disolvente
y de soluto deben ser comparables o mayores que las interacciones soluto-soluto, para que
se observe una solubilidad apreciable.
Explique esta afirmación en términos de los cambios de energía globales durante la
formación de disoluciones.
2.)(a) Considerando los aspectos energéticos de las interacciones soluto-soluto, disolvente-
disolvente y soluto-disolvente, explique por qué el NaCl se disuelve en agua pero no en
benceno (C6H6).
(b) ¿Por qué las sustancias iónicas con más alta energía de red suelen ser menos solubles
en agua que aquellas con más baja energía de red?
(c)¿Qué factores hacen que un catión esté fuertemente
Hidratado?
3.) Indique el tipo de interacción soluto-disolvente que debería ser el más importante en
cada una de las
Disoluciones siguientes:
(a) CCl4 en benceno (C6H6);
(b) CaCl2 en agua;
(c) propanol (CH3CH2CH2OH) en agua;
(d) HCl en acetonitrilo (CH3CN)
4.) a) ¿Cabe esperar que el ácido esteárico, CH3(CH2)16COOH, sea más soluble en agua o en
tetracloruro de Carbono? Explique.
(b) ¿Qué cabe esperar que sea más
Soluble en agua, el ciclohexano o el dioxano? Explique.

5.) Explique por qué la presión afecta la solubilidad del O2


En agua, pero no la del NaCl en agua.
6.)a) El agua y el glicerol, CH2(OH)CH(OH)CH2OH, son miscibles en todas las proporciones.
¿Qué significa esto? Explique en función de las fuerzas moleculares.
b) ¿Cómo contribuye el grupo OH del alcohol a esta miscibilidad?

7.) Remitiéndose a la figura. A (pag.19), determine si la adición de 40.0 g de cada uno de


los sólidos iónicos siguientes a 100 g de agua a 40ºC produce una disolución saturada:
(a) NaNO3;
Presentado por:
Prof. Anginel Monroy.
31/34
Prof. Remo Zanotti Méndez.
(b) KCl;
(c) K2Cr2O7;
(d) Pb(NO3)2
8) (a) Calcule el porcentaje en masa del Na2SO4 en una disolución que contiene 11.7g de
Na2SO4 en 443 g de agua.
(b) Una mina de plata contiene 5.95 g. de Ag por tonelada de mineral. Exprese la
concentración de plata en ppm.
9) La densidad del tolueno (C7H8) es de 0.867 g/mL, y la del tiofeno (C4H4S) es de 1.065
g/mL.
Se prepara una disolución disolviendo 10.0 g de tiofeno en 250.0 mL de tolueno.
(a) Calcule la fracción molar de tiofeno en la disolución.
(b) Calcule la molalidad de tiofeno en la disolución.
(c) Suponiendo que los volúmenes del soluto y del disolvente son aditivos, calcule la
molaridad de tiofeno en la disolución.
10) Calcule el número de moles de soluto que están presentes
En cada una de las disoluciones acuosas siguientes:
(a)255 mL de CaBr2
0.250 M;
(b) 50.0 g de KCl 0.150 m;
(c) 50.0 g de una disolución que tiene 2.50% en masa de
Glucosa (C6H12O6).
11) Describa cómo prepararía cada una de las disoluciones acuosas siguientes:
(a) 1.50 L de disolución de 0.110 M, partiendo de sulfato de amonio sólido;
, partiendo del soluto sólido;
(b) 1.20 L de una disolución que tiene 15.0% en masa de sulfato plumboso
(la densidad de la disolución es de 1.16 g/mL),
Partiendo del soluto sólido.
12) El ácido ascórbico (vitamina C, (C6H8O6), es una vitamina soluble en agua. Una
disolución que contiene 80.5 g de ácido ascórbico disuelto en 210 g de agua tiene una
densidad de 1.22 g/mL a 55ºC. Calcule
(a) el porcentaje en masa;
(b) la fracción molar;
(c) la molalidad;
(d) la molaridad del ácido ascórbico en esta disolución.
13)El propilenglicol, C3H6(OH)2 , suele utilizarse en disoluciones anticongelantes para
automóviles. Si una disolución acuosa tiene una fracción molar X C3H6(OH)2=0,100
Calcule:
(a) el porcentaje en masa de propilenglicol;
(b) la molalidad del propilenglicol en la disolución.
14) ¿Qué tiene mayor molaridad de iones K+1, una disolución acuosa con 15 ppm de KBr , o
una con 12 ppm de KCl?
Demuestre mediante cálculos.
15) ¿Cuántos g. de sulfato de magnesio, están contenidos en 180 g. de una disolución cuya
concentración al 20 % m/m?
16) Explique cómo prepararía
a) 250 ml de una disolución de Cresol al 0,5 % m/v?

Presentado por:
Prof. Anginel Monroy.
32/34
Prof. Remo Zanotti Méndez.
b) Calcular cuántos ml de Cresol serán necesarios para la preparación de la solución
anterior?
17) ¿ Cómo prepararía 1,00 litro de disolución de glucosa en agua al 10% m/v, partiendo
de una disolución de glucosa al 50 % m/v?. Explique el proceso, incluyendo todos los
cálculos necesarios.
18) ¿Cuáles son la molalidad y la molaridad de una disolución de etanol, CH3CH2OH, en
agua, si la fracción molar del etanol es de 0,05? Suponga que la densidad de la disolución
𝑔.
resultante es de 0,997 .
𝑚𝑙
𝑔
19) El ácido nítrico concentrado, tiene 69% de ácido en masa, y una densidad de 1,41 a
𝑚𝑙
20concentrado°C ¿Qué volumen y qué masa de ácido nítrico se necesitan para preparar
100,00 ml de ácido 6 M.?
20) ¿Calcular cuántos “ml” de solución de permanganato de potasio, KMnO4, 0,10 M se
requieren para que reaccione completamente con 0,01 ml de ion oxalato, C2O42-
0,02 M según la reacción:

2 MnO4-1 + 5 C2O42- + 16 H+ 2 Mn+2 + 10 CO2 + 8H2O

21) La solubilidad del bórax, (Na2B4O7. 10 H2O), en el agua aumenta a medida que aumenta
la temperatura. Cuando esta sal se disuelve, Explique si se desprende o absorbe energía.

Referencias.
Mahan H. Bruce. Fondo educativo Interamericano. S.A. 5° Edición.(1999).
Presentado por:
Prof. Anginel Monroy.
33/34
Prof. Remo Zanotti Méndez.
Monografía de Química. Editorial Miró. 1992. Disoluciones.
Raymond Chang. (2010). Química. . McGraw Hill. 10ma Edición. México.
Brown Theodore, L. (2003). Química La Ciencia Central. Pearson Educación. 9na
Edición. México.

Presentado por:
Prof. Anginel Monroy.
34/34
Prof. Remo Zanotti Méndez.

También podría gustarte