Está en la página 1de 38

"Año de la unidad, la paz y el desarrollo"

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

Facultad de ingeniería química y petroquímica

Monografía

Sociología ambiental
Apoyo para el conocimiento de problemas ambientales

Asignatura: Sociología ambiental


Docente: Hualpa Bellido Dionicio Climaco
Integrantes:
- Guerrero de la Cruz Noriko
- Luyo Malca Edder
- Bendezú Taquire Brad
- Sánchez Chacaltana César
- Moquillaza Solis Carlos

Ciclo y Sección: II “A”

ICA - PERÚ
2023
Contenido

Introducción.................................................................................................................................2
Objetivos generales......................................................................................................................2
1. Las aportaciones de la ecología, la geografía, la historia y la antropología al conocimiento
de los problemas ambientales......................................................................................................3
1.1 Conceptos básicos de ecología; el concepto de biodiversidad.....................................3
1.1.1 Ecología y sus conceptos básicos..........................................................................3
1.1.2 Concepto de biodiversidad...................................................................................9
1.2 La geografía, la escuela de los Annales y el concepto braudeliano de la larga duración
11
1.2.1 La geografía........................................................................................................11
1.2.2 La escuela de los Annales...................................................................................12
1.2.3 El concepto Braudeliano de la larga duración.....................................................14
1.3 Las corrientes del pensamiento antropológico en torno a la relación del hombre con
su entorno natural..................................................................................................................15
2. Los límites del discurso económico en la comprensión de los problemas ambientales..........16
2.1 la contribución de Garret Hardin al debate sobre las formas de apropiación de los bienes
comunes.................................................................................................................................19
2.2 la crítica de la economía ecológica al discurso económico...............................................19
2.3 la crítica de la economía política y los conceptos de valor de uso y necesidad................19
3. La formación de la sociología ambiental................................................................................20
3.1 la sociobiología;................................................................................................................24
3.2 la crítica de la sociobiología y el pensamiento sociológico...............................................25
3.3 los orígenes del concepto de desarrollo sustentable........................................................26
4. La teoría de los sistemas complejos...................................................................................29
4.1 supuestos del trabajo interdisciplinario............................................................................30
4.2 Ejemplos de colaboración científica multidisciplinaria.....................................................32
4.3 Contribución de la sociología al dialogo interdisciplinario................................................33
Conclusión..................................................................................................................................34
Referencias:................................................................................................................................34
Introducción

Los estudios de la relación entre el ser humano y su entorno natural, diversas disciplinas han
contribuido a ampliar nuestra comprensión de los desafíos y las soluciones que enfrentamos.
Por otro lado, conceptos básicos de ecología, centrándonos en la importancia de entender
cómo los seres vivos interactúan con su entorno y cómo esto afecta la diversidad biológica. El
concepto de biodiversidad nos llevará a explorar la variedad de formas de vida en nuestro
planeta y su papel fundamental en el equilibrio de los ecosistemas.

Objetivos generales

a. conocer la historia de nuestro conocimiento sobre los problemas ambientales y las


aportaciones de la sociología a la explicación de los mismos.

b. conocer las bases metodológicas del dialogo interdisciplinario.

c. apreciar las aportaciones de otras ramas científicas a la comprensión de las relaciones que
sostiene la sociedad con su entorno natural.
1. Las aportaciones de la ecología, la geografía, la historia y la antropología al
conocimiento de los problemas ambientales.

1.1 Conceptos básicos de ecología; el concepto de biodiversidad.

1.1.1 Ecología y sus conceptos básicos


Ecología es aquella rama de la biología que se encarga de realizar el estudio científico de las
interrelaciones entre los organismos y sus ambientes y, por ende, de los factores físicos y
biológicos que influyen en estas relaciones y son influidos por ellas [1]. Asimismo, debemos
mencionar que estudia las relaciones mutuas de los organismos, tanto con su medio ambiente
físico como con el biótico. Por esta razón es que, en diversos temas sobre el medio ambiente se
menciona la ecología y se nota una relación bastante estrecha, como por ejemplo el tema del
impacto ambiental existente hoy en día o el incremento de la contaminación, ya que dentro de
estos temas se mencionan aquellos “conceptos básicos de la ecología”.

Pero, desde el punto final anterior nace la pregunta “¿cuáles son esos conceptos básicos de la
ecología?”. En este punto, mencionaremos esos conceptos, los cuales son 8 principalmente:
1.1.1.1 Ecosistema
El ecosistema vendría a ser el conjunto de diversas especies que van a interactuar entre sí
formando de esta manera comunidades y con su ambiente abiótico. Asimismo, aquí
encontramos elementos físicos, químicos y biológicos, los cuales permiten sostener la vida en
un determinado espacio. Cabe resaltar, que entre los ecosistemas existen relaciones que
influyen indirectamente unos sobre otros.

Entonces, podemos decir de manera concisa, que el ecosistema vendría a ser una unidad
estructural que está formada por diversos componentes, los cuales al momento de funcionar
en conjunto determinan la unidad. [2]

Un punto a mencionar es los componentes de un ecosistema [2], los cuales son:

 Sustancias inorgánicas: parte abiótica de los ecosistemas, se encuentra presente en los


seres vivos, pero en mínimas cantidades. Algunos ejemplos serían el dióxido de
carbono (CO2), el agua (H2O), el oxígeno (O2), el fósforo (P), el nitrógeno (N2) y algunas
sales.

 Compuestos orgánicos factores ambientales físicos: estos conforman aquellos


componentes vivos del ecosistema. Debemos mencionar que estos tienen carbono en
su composición. En la gran mayoría de casos, el carbono se combina con el hidrogeno,
el oxígeno, el nitrógeno y/o azufre. Algunos ejemplos de compuestos orgánicos son, la
clorofila, las grasas, las proteínas, los carbohidratos, detritus, entre otros.

 Factores ambientales físicos: se encuentran los factores climáticos, como los rayos, los
truenos, las lluvias y la calidad de la luz.

 Productores: son aquellos organismos que llevan a cabo los procesos de síntesis. Lo
que hacen, es poder transformar las sustancias inorgánicas en compuestos orgánicos.
Aquí podemos mencionar, por ejemplo, a las plantas dentro del ecosistema terrestre y
dentro del ecosistema acuático, se puede mencionar las macroalgas y fitoplancton
(microalga).
 Consumidores: vendrían a ser aquellos organismos que se alimentan de otros
organismos o de lo contrario, de la materia orgánica. De esta manera, podemos
mencionar que, dentro de este compuesto, se encuentran los venados, las ardillas, los
osos, los peces y el zooplancton. Asimismo, tiene su calificación:

 Consumidores primarios: Se alimentan de organismos autótrofos


 Consumidores secundarios: Se alimentan de organismos heterótrofos

 Descomponedores (detritívoros y degradadores): Son aquellos organismos que


descomponen la materia orgánica muerta.

 Los detritívoros: son aquellos que inician el proceso de descomposición


disminuyendo el tamaño de la materia muerta.

 Los degradadores: estos transforman las sustancias orgánicas en sustancias


inorgánicas. Aquí podemos encontrar, por ejemplo, a los hongos y las bacterias
que descomponen la materia orgánica.

También, debemos tener presente su clasificación [2], la cual es:

 Ecosistemas costeros

• Los manglares • Las lagunas costeras

• Los humedales • Las macroalgas

• La franja intermareal y las dunas • Los arrecifes de coral

 Ecosistemas insulares

• Las islas del Pacífico mexicano

 Ecosistemas acuáticos epicontinentales

• Los sistemas de corriente

 Ecosistemas pelágicos

• La plataforma continental • El Golfo de Tehuantepec


• El Golfo de California • El Golfo de México Ecosistemas
• El Pacífico central mexicano bentónicos

 El ecosistema bentónico

– La plataforma continental

– El mar profundo

• Las ventilas hidrotermales


1.1.1.2 Nicho ecológico
Este término hace referencia a todos aquellos factores bióticos y abióticos que una especie
necesita para poder vivir y que pueda cumplir sus funciones dentro del ecosistema. Algunos
factores que podemos mencionar son: el hábitat, nutrientes, luz, agua, etc [2]. Y para
complementar la idea con el propósito de comprender mejor la definición de lo que es nicho
ecológico, podemos tomar la idea de Hutchinson, el cual lo definió como aquellas condiciones
ambientales en las cuales una especie puede sobrevivir y crecer. Es decir que el nicho ecológico
vendría a ser aquello necesario para que cierta especie pueda desarrollarse y vivir en un
determinado espacio o en su hábitat como se menciona en la primera parte.

Ahora, también se debe tener presente que el nicho ecológico va a permitir que en una
determinada área puedan convivir muchas especies, carnívoras, herbívoras u omnívoras,
donde cada una se va a especializar en una determinada presa, sin ser competencia una de
otras.

Hay que tener presente que, el nicho ecológico no solo va hacer referencia al espacio físico,
sino que también a su papel funcional que va a tener dentro de una comunidad y su posición
en los gradientes ambientales de temperatura, humedad y otras condiciones de existencia. [3]
1.1.1.3 Niveles tróficos

Para entenderlo mejor, debemos saber que al flujo de energía a través de los seres vivos se le
conoce como cadena trófica o cadena alimentaria y a cada uno de los niveles por los que pasa,
se le conoce como niveles tróficos. Es decir, que los niveles tróficos vendrían a ser cada uno de
los conjuntos de especies u organismos de un ecosistema que van a coincidir, ya sea por la
posición o puede ser por el turno que ocupan en el flujo de nutrientes, de manera más clara, a
los que ocupan un lugar equivalente en la cadena alimentaria. [3]

También debemos tomar en cuenta que, en la transferencia de la energía, cada paso se


compone de varios niveles tróficos o de alimentación [3]:

- Plantas, herbívoros (aquellos que comen plantas).


- Dos o tres niveles de carnívoros (los que comen carne).
- Y los organismos que se ocupan de la descomposición.

1.1.1.4 Ambiente
Quizás uno de los términos más conocidos por muchas personas, pero veamos su definición
más detallada y concisa.

El ambiente, vendría a ser sencillamente todos los factores que nos rodean,
independientemente de si estos tienen vida o no. Asimismo, estos factores afectan
directamente a los organismos, como nosotros. Un dato relevante, es que el ambiente tiene la
característica principal de ser dinámico, ya que se encuentra constantemente en
transformación. [3]

Debemos saber que, el ambiente se constituye por:


 Medio físico: aquí se encuentra a los componentes que existen naturalmente en el
mundo, como los minerales, océanos, la atmósfera, las plantas, los animales y también
se puede incluir a la especie humana.
 Medio humano: es decir, los componentes creados por la especie humana empleando
tanto sus culturas como tecnologías. Por ejemplo, las ciudades, los campos de cultivos
y las comunicaciones. [3]

1.1.1.5 Comunidad
La comunidad es aquel conjunto de poblaciones, animales y vegetales que se van a relacionar
entre sí en un determinado lugar [3]. Es por ello, que el concepto de comunidad implica
necesariamente una ubicación geográfica común y funciones que sean compartidas entres sus
miembros, debemos tener presente que la comunidad no tiene límites estrictamente
definidos. [2]

Por ello, en unión con lo anterior, nos podemos dar cuenta que cualquier cambio que afecta o
favorezca a la comunidad va a repercutir sobre todos sus miembros, ya que se encuentras
relacionados. Un punto a tomar en cuenta es que, para que una comunidad pueda
diferenciarse de otra, va a tener características definidas [2], que son:

 Diversidad de especies.
 Estructura y formas de crecimiento; determinada por la forma de las especies y el
espacio que ocupan dentro de la comunidad.
 Dominancia de especies.
 El número de individuos de una misma especie respecto al total de individuos de todas
las especies que conforman la comunidad.
 Las relaciones entre las especies dentro de una cadena alimenticia.
1.1.1.6 Población
Krebs, definió a la población como un grupo de organismos de una misma especie que van a
ocupar un espacio dado en un tiempo determinado. Algo característico de las poblaciones, es
que no son estáticas, es por eso que van a estar es constante cambio a lo largo del tiempo,
adaptándose a estos cambios, poder evolucionar o extinguirse. [2]

Pero, también tiene otras características, como son:

o La densidad
o La natalidad
o La mortandad
o La inmigración
o La emigración
o La distribución de edades
o La razón de sexos
o La composición genética
o Los patrones de distribución

1.1.1.7 Hábitats y su clasificación


El hábitat es aquel espacio con sus características bióticas y abióticas que ocupa una especie en
un ecosistema determinado [2]. En otras palabras, es, el lugar donde vive cierto organismo, es
decir su área física; debemos tener presente que los organismos o especies reaccionan ante
una variedad de factores ambientales y solo pueden ocupar un cierto hábitat, cuando los
valores de estos factores caen dentro del rango de tolerancia de la especie. [3]

La clasificación de hábitat es la siguiente:

⁻ Terrestre
⁻ Acuático
⁻ Aéreo-terrestre
1.1.1.8 Biomas
Los biomas son aquellos agrupamientos regionales de plantas y animales distinguibles a una
escala global, es decir que el agrupamiento es considerablemente grande. Debemos tener
presente que, sus patrones de distribución están fuertemente correlacionados con los patrones
climáticos regionales identificados de acuerdo con el tipo de vegetación clímax. [3]

El bioma se compone por:

 Vegetación clímax
 Comunidades sucesionales asociadas
 Comunidades subclímax persistentes
 Fauna
 Los suelos

1.1.2 Concepto de biodiversidad


La biodiversidad, hoy en día se puede definir como toda aquella variación de la base
hereditaria en todos los niveles de organización, va desde los genes en una población local o
especie, hasta las especies que componen toda o una parte de una comunidad local, y
finalmente en las mismas comunidades que componen la parte viviente de los múltiples
ecosistemas del mundo. Asimismo, debemos mencionar que la biodiversidad es
interdependiente de las condiciones medioambientales, de los sistema culturales, sociales y
económicos de las comunidades campesinas y de pueblos originarios que la manejan;
adicionalmente a esta parte, debemos mencionar que, es un término muy amplio, que hace
referencia a la diversidad genética de especies, de ecosistemas y cultural.[4]

Se debe tener presente que, el concepto de biodiversidad cambia con respecto al contexto en
el que se encuentra inmerso. Es decir que, el concepto de biodiversidad en la parte científica
será diferente al concepto que se le puede dar al momento de poder referirse a este en
términos de importancia y valor económico y sus repercusiones sociales, por ejemplo.
Entonces, esto nos da la idea de que su concepto va a tener cierta variación, pero eso no quita
que en todos hay una relación, por más mínima que sea; y en relación con esta parte, nos
podemos percatar que tal y como dijo Savard: “La biodiversidad es un concepto complejo, que
transciende los niveles de vida, desde los genes hasta las comunidades, así como todas las
escalas de espacio y tiempo”. [4]

Por otra parte, nos podemos centrar más en el término biodiversidad; y es que, también se
debe tomar en cuenta como una propiedad de los sistemas vivos de ser distintos (Solbrig,
1994), es decir de aquello que permite mostrar la diferencia existente en los seres vivos. Y
también podemos tomar la otra idea de Solbrig, donde nos menciona que también vendría a
ser una característica que se la relaciona a las múltiples formas de adaptación e integración de
la especie humana a los ecosistemas que hay en la tierra, y no un recurso.

Debemos resaltar que, la biodiversidad proporciona al ser humano las condiciones y procesos
naturales de los ecosistemas por medio de los cuales llega a obtener varios beneficios. Es decir
que otorga servicios ambientales que están a disposición del ser humano, algunos que
podemos mencionar son:

 La degradación de desechos orgánicos


 La formación del suelo
 Control de la erosión
 Fijación del nitrógeno
 Incremento de los recursos alimenticios de cosechas y su producción
 El control biológico de plagas
 La polinización de plantas
 La regulación del clima
 Los productos farmacéuticos y naturistas
 El secuestro de dióxido de carbono (Loa et al., 1998)

Por lo anterior, podemos darnos cuenta de la gran importancia de la biodiversidad para los
seres humanos y también para el ambiente. Pero es lamentable darnos que cuenta que en la
actualidad se encuentra perdiendo ese papel tan importante que tiene, debido a la
contaminación provocada por el propio ser humano y acompañado de eso, la revolución
industrial existente, lo cual viene destruyendo la biodiversidad local y regional en los sistemas
agrícolas, despreciando la vegetación natural y la fauna silvestre como recurso natural cada vez
más y, en consecuencia, perjudicando al ser humano y al ambiente. [5]
1.2 La geografía, la escuela de los Annales y el concepto braudeliano de la larga
duración
En esta parte, vamos a desglosar todo lo mencionado y explicar cada uno a detalle. Siendo así,
empezamos por la geografía, dado que estamos hablando de diferentes términos relacionados a
la parte ambiental, la geografía no es ajeno a ello. Si bien es cierto, el concepto de geografía
puede ser muy amplio, en esta oportunidad nos centraremos más en aquella relación que guarda
con el medio ambiente.

1.2.1 La geografía
Por si solo es entendida como una rama que se encarga de poder describir e investigar el hecho
geográfico en la realidad. En la parte descriptiva, se hace referencia a la manera de cómo
percibimos el mundo, su contenido compite con el conocimiento común que hay en la sociedad.
Por otra parte, también podemos decir que es una disciplina de integración que permite proveer
un marco que establece las relaciones con otros campos del saber humano. Adicionalmente a lo
mencionado, podemos tener presente el concepto más conocido por muchos, el cual hace
mención que la geografía es una disciplina que, permite conocer el territorio donde ocurren los
diferentes hechos o fenómenos, por esta razón, es que la información del territorio resulta ser un
elemento con una gran importancia para la planificación de un país, ya que así permite: [6]

 Conocer la distribución, calidad y cantidad de recursos naturales.


 Modelar posibles escenarios para el aprovechamiento de los recursos naturales y los
efectos que pueden ocurrir en el entorno.
 Ordenación del territorio y gestión ambiental.
Como ver en el último punto, ya nos hace una mínima mención de la relación entre geografía y
ambiente. Pero ¿cuál es esa relación?; lo que sucede aquí es que, la geografía va a permitir que
se puedan formar personas con una visión de la problemática ambiental a estudiar, es justamente
por esa razón que tiene como base el poder identificar aquellas alteraciones que el hombre
genera en el medio físico. Es decir que va a permitir comprender de una mejor manera el mundo
en el que estamos, los problemas ambientales que lo amenazan como consecuencia de la
aplicación de modelos de desarrollos insostenibles y desarrollar un conjunto de valores sobre
cuestiones ambientales, como: [6]

 Manejo de ecosistemas.
 Participación de las comunidades en la solución de los problemas ambientales.
 Entre otros.
Entonces, nos podemos dar cuenta que la geografía va a permitir que se pueda concientizar
acerca del gran impacto ambiental existente debido al propio accionar humano, pero con el
propósito de que esto pueda cambiar e incluir la participación de las personas para contribuir al
cuidado del ambiente y permanencia en un buen estado.
1.2.2 La escuela de los Annales
Esta escuela es una corriente historiográfica que fue fundada por Lucien Febvre y Marc Bloch
en el año 1929 en Francia, cabe resaltar que ha tenido dominancia en prácticamente toda la
historiografía francesa del siglo XX [7]. Asimismo, tiene en consideración eventos
antropológicos, sociológicos, económicos, geográficos y psicológicos al momento de poder
realizar el estudio de la historia. Lo que busca esta escuela, es poder explicar aquellas épocas
extensas de la historia de la humanidad, no limitadas solamente por líderes.[8]
Un punto a destacar es que, a parte de los principales historiadores que crearon la escuela de los
Annales, se fueron sumando otros con el pasar de los años. Estos se dividieron en tres
generaciones, donde cada uno pudo ofrecer puntos de vista importantes para el estudio de la
historia y de esta manera proponer nuevas corrientes historiográficas. A continuación,
mencionaremos a cada uno de ellos y sus aportes: [9]
Primera generación
M. Bloch: como vimos anteriormente, él es uno de los fundadores de Annales. Lo que indica
Bloch es que, la historia no se trata únicamente de la descripción de hechos del pasado tal como
lo hace un cronista en su trabajo, sino que la historia vendría a ser aquel resultado del análisis
que hace el historiador sobre el pasado, precisamente es el historiador el que decide qué
historiar. Sin embargo, para no perder la objetividad científica de la historia, el historiador no
debe mezclar sus prejuicios que tiene en el presente con su análisis sobre el pasado. En este
sentido afirma que la historia como disciplina científica se trata del tejido de vínculos que hay
entre las cosas del pasado con el fin de comprender la parte del pasado que se está analizando,
otro aporte fundamental de Bloch es que, advierte la relación entre tiempo y lenguaje. Para él, el
historiador debe poseer la capacidad de conocer el lenguaje de la época en la que se sitúa su
análisis del pasado, lo cual le va a contribuir para que entienda que el lenguaje no es inmutable,
sino que está sometido a cambios con el tiempo.
L. Febvre: también fundador de Annales. Febvre, se basó en poder comprender el pasado con el
apoyo del análisis del espacio. En otras palabras, para él, la relación tiempo y espacio en el
análisis histórico es fundamental. Lo que se entiende de esto, es que la primera tarea del
historiador es definir un problema y a partir de su planteamiento pueda desarrollar el análisis
con el apoyo de la mayor cantidad de fuentes que le permita construir el hecho que estudia. En
palabras sencillas, el oficio del historiador es estudiar problemas.
Segunda generación
F. Braudel: el aporte del historiador francés para la disciplina histórica es dar a conocer que, al
realizar el estudio de un problema identificado por el historiador, se distingue tres duraciones:
1. La del tiempo lento o de larga duración: como la historia de las relaciones del hombre
con el ambiente que, trasciende a los acontecimientos e incluso a los siglos.
2. El tiempo de la coyuntura o de mediana duración: como la historia de las estructuras
políticas y económicas.
3. La corta duración o el tiempo del acontecimiento: como la historia militar o política.
Tercera generación
J. Le Goff: representante de la historia de las mentalidades y de la tercera generación de
Annales, reconocido como el creador de la nueva historia. Para Le Goff, había dos tipos de
historia:
La historia perteneciente a la memoria colectiva: evidenciada en la relación presente y pasado.
La historia hecha por los historiadores profesionales formados con teorías y métodos: en su
oficio construyen explicaciones sobre el pasado a partir de sus análisis
Es decir, que Le Goff no induce al pensamiento de que hay dos historias; una, la que el público
consume y que se relaciona con la memoria colectiva, y la otra, que es la hecha por el
historiador resultado de un proceso de investigación, donde es recomendable la colaboración
con otras disciplinas científicas.

Con lo visto anteriormente, se puede llegar a la conclusión que, la escuela de los Annales era
una corriente historiográfica que buscaba el análisis de la historia de una manera más amplia y
entendible, donde se tomen en cuenta diversos factores y también otras disciplinas, tanto
científicas como sociales.

1.2.3 El concepto Braudeliano de la larga duración


Debemos mencionar primero que, Fernand Braudel brindo la idea referente a la clasificación
dentro de la historia. El indicaba que, dentro de esta, se podía encontrar acontecimientos de:

 Largar duración
 Mediana duración
 Corta duración
En esta parte nos centraremos en hablar un poco respecto a la larga duración, la cual es de cierta
manera amplia pero que se puede comprender en una idea sencilla. Empecemos mencionando lo
que nos dice Braudel: “Entre los diferentes tiempos de la historia, la larga duración se presenta,
pues, como un personaje embarazoso, complejo, con frecuencia inédito” (Historia y ciencias
sociales, pág. 74) [10]. Al analizar la parte donde nos menciona que ha sido tomada como un
personaje “complejo”, podemos darnos cuenta que
para el ámbito histórico, la larga duración siempre ha
sido visto como un concepto sumamente amplio, que
necesita un análisis a profundidad sobre ciertos
acontecimientos o sucesos históricos. Pues debemos
resaltar, que no todos los sucesos o acontecimientos
que han transcurrido en la historia pueden ser tomados
como parte de larga duración, eso se logra conocer
justamente por una compresión detalla y analítica por
parte de los historiadores. Por otra parte, también hace
mención de que fue tomada como algo embarazoso,
inédito; y lo que se puede entender por este aspecto,
es que para muchos historiadores no era algo que
tenga un grado de relevancia y quizás no debía
tomarse en cuenta, ya que no se lograba tener una
explicación correcta acerca de la larga duración y a lo
que se refería específicamente, por lo que tomarla en
cuenta al analizar cierto suceso o acontecimiento histórico, era innecesario.
Por otra parte, la larga duración fue tomando forma con el pasar del tiempo y se le fue dando un
concepto más detallado a lo que se refería realmente, siendo así que Braudel lo define como:
“La historia interminable, indesgastable, de las estructuras y grupos de estructuras”, hay que
tener presente que, para un historiador la palabra “estructura” (Historia y ciencias sociales,
pág.125) [10] hace referencia a la permanencia, con una frecuencia más que secular. En pocas
palabras, para el historiador el tiempo vendría a ser esa estructura.
En forma de conclusión en esta parte, podemos decir que, para Braudel, la larga duración hacía
referencia a aquellos sucesos o acontecimientos que se dan a través de la historia. Pero, lo
singular de estos, es que se van a mantener por cientos de años en el tiempo, es decir, que
seguirán vigentes por muchos años más. Dentro de ello, se menciona aquellos cambios
existentes en el ámbito político, social o económico de cierto lugar, que se han dado en un
determinado año, pero que siguen vigentes luego de un largo transcurso de tiempo.

1.3 Las corrientes del pensamiento antropológico en torno a la relación del


hombre con su entorno natural
El pensamiento antropológico, tiene diversas corrientes. Sin embargo, en esta
oportunidad solos nos centraremos en una de ellas, que es “la ecología cultural”. Esto es
debido a que esta corriente, está más enfocada en el hecho de cómo es aquella relación
existente entre el hombre y su entorno natural.
Esta corriente surge a mediado del siglo XX como una reacción al enfoque culturista
dominante en la antropología. Entendemos así, que la ecología cultural es aquella
corriente que se va a centrar en el estudio de las interacciones existentes entre los seres
humanos con su entorno natural y cultural. Un punto importante, es que considera que la
cultura y el medio ambiente son interdependientes y se influyen mutuamente. [11]
Otro aspecto a tocar aquí es que, esta corriente considera a los seres humanos como
organismos biológicos que se adaptan y transforman en respuesta a su entorno. Esta
adaptación se tiene en las características físicas, culturales y sociales. Dentro de esto, se
hace mención acerca del desarrollo tecnológico, practicas agrícolas, sistemas de
creencias y estructuras sociales desarrollados por los seres humanos, lo cual le va a
permitir poder sobrevivir y prosperar en entornos específicos. También, hay que tomar
en cuenta que, aquellos estudios realizados por la ecología cultural van a poder analizar
cómo las sociedades humanas utilizan y gestionan los recursos naturales, cómo es la
adaptación de ellos a los cambios ambientales, cómo se transmiten conocimientos y
practicas relacionadas con el medio ambiente de generación en generación, a su vez,
cómo las creencias y valores culturales influyen en aquella relación con la naturaleza.
Debemos mencionar que esta corriente del pensamiento antropológico ha contribuido a
poder comprender los desafíos ambientales contemporáneos, como:
- El cambio climático
- La pérdida de biodiversidad
- La degradación de los ecosistemas
Y esto, lo logra mediante el resalte de la importancia que tiene las interacciones entre
las dimensiones social, cultural y ambiental. [11]
Entonces, nos podemos dar cuenta que la ecología cultural es una corriente del
pensamiento antropológico que siempre debe estar presente en nuestra sociedad, como
modo de poder valorar a la naturaleza y protegerla. Asimismo, el poder concientizar y
cambiar nuestro actuar, que cada vez la esta deteriorando y acabando con ella.
Aparte de esto, sería correcto hablar un poco de la antropología ambiental, ya que
guarda una estrecha relación con la ecología cultural. Lo que se puede entender por
antropología ambiental es que, es un campo relacionado con la condición humana y su
relación con el mundo natural, en otras palabras, hace referencia a la capacidad de una
persona para manipular el mundo que lo rodea. Esto se pude observar mediante las
interacciones humanas entre sí, así como la flora y la fauna presentes en la región
particular de una persona y cómo se llegan a utilizar. [12]
Un punto que es importante resaltar, es que la antropología ambiental va a poder ayudar
al hombre a que comprenda las problemáticas que perjudican al ambiente, para que de
esta manera se pueda empezar a buscar soluciones para la erradicación de estas. Lo
interesante, es que la antropología ambiental busca la participación grupal de las
personas, por lo que su enseñanza tiene la peculiaridad de ser alcanzada por muchos.
[12]
2. Los límites del discurso económico en la comprensión de los problemas
ambientales.

Según [13] "Hemos tratado a la naturaleza como si fuera gratis y sin límites. Por tanto, la hemos
degradado y usado sin ser plenamente conscientes de lo que hacíamos y de lo mucho perdíamos
en el camino”.
"La oportunidad de alcanzar un futuro sostenible pasa porque las naciones empiecen a sopesar
el coste de los beneficios económicos en relación con los daños causados al medioambiente”
Advirtió [14].
Los recursos naturales no tienen una relación con los cálculos de la riqueza de los países. El
sistema actual de la humanidad tiene una orientación a favor de una destrucción del medio
ambiente, no hacia su prevención.
Nosotros debemos tener una nueva forma de ver y valorar la naturaleza, lo cual debemos incluir
su auténtico precio en el sistema político, planes y sistemas económicos; si actuamos de este
modo la inversión podrá ser destinado a los actos que protegerán y restablecerán la naturaleza.
Estadísticamente las ganancias serán innumerables, se podrá medir la prosperidad económica y
el bienestar humano que brinden buen aporte a la naturaleza.
IMÁGENES QUE REFLEJAN LOS PROBLEMAS AMBIENTALES CON RESPECTO A LA
ECONOMÍA

Muchos de los bosques del maglar en Cuba están degradándose [15].


Las Empresas industriales generan gran cantidad de dinero, sin embargo, mucha de ella no se
encarga de reducir la contaminación que están generando [16].

El estudio de suelo genera destrucción a la naturaleza [17].

Residuos y desechos tóxicos por parte de las industrias y zonas urbanas [18].
Las 10 consecuencias ambientales más alarmantes de la economía

El diario Green Biz recoge las diez consecuencias medioambientales más alarmantes que se
derivan del modelo económico actual [19]
Energía: La demanda energética mundial será un 80% mayor en 2050, y sin un cambio en las
políticas, el 85% de esta energía procederá de los combustibles fósiles.
Emisiones: Las emisiones de gases a la atmósfera se incrementarán en un 50%, por lo que la
concentración de gases de efecto invernadero podría alcanzar las 685 partículas por millón,
cuando los científicos establecen que 450 ppm ya exponen al planeta a las graves consecuencias
climáticas.
Temperatura: Si no se producen cambios en la gestión económica y política, el planeta
experimentará un aumento de temperatura de hasta 6 grados en 2050, sobrepasando con creces
el máximo de 2 grados de aumento sobre la temperatura actual que los científicos establecen
como seguros.
Biodiversidad: La biodiversidad terrestre se reducirá en un 10% en 2050, con notables pérdidas
en Asia, Europa y Sudáfrica.
Bosques: Esta reducción de la biodiversidad vendrá dada especialmente a por el descenso de la
masa forestal que se espera para entonces. Un estudio de las Naciones Unidas relativo a la
Economía y a los Ecosistemas y Biodiversidad estima que la reducción de los bosques generará
una pérdida económica de hasta 5 trillones de dólares anuales. 
El agua: Si la demanda mundial de agua se incrementa lo esperado (un 55%), la consumición
industrial será un 400% mayor que la actual, lo que implicará que el 40% de la población
mundial vivirá en zonas con escasez de agua.
Contaminación del Aire: La OCDE advierte de que la contaminación del aire se convertirá en
la primera causa de mortalidad prematura, especialmente en la India y en el resto de países
industrializados.
Residuos: 1.400 millones de personas seguirán sin acceso al agua y a la sanidad básica dentro
de 40 años, y la contaminación del agua, tanto en la dedicada a consumo humano como
agrícola, empeorará en todas las regiones, intensificando las enfermedades y el daño a la
biodiversidad acuática.
Salud: En los países que no forman parte de la OCDE aumentará el riesgo de exposición a
productos químicos tóxicos, puesto que las medidas de seguridad son insuficientes y se
producirán más productos de este tipo. Esperar a tomar medidas para mitigar estos efectos
medioambientales significaría un aumento de hasta el 50% de estas consecuencias, mientras que
actuar inmediatamente para reducir las emisiones en un 70% para 2050 supondría el 5,5% del
PIB global cada año.

2.1 la contribución de Garret Hardin al debate sobre las formas de apropiación de


los bienes comunes
Garret Hardin habla de la importancia sobre explotación, la sobrepoblación y los problemas
ambientales y cómo podemos solucionar estos problemas. Se habla de resolver los problemas de
los recursos comunes, pero no sería fácil porque es difícil cambiar la mentalidad de la gente.
Hardin pone el ejemplo de que eres un granjero y que tienes muchas vacas, pero aun así quieres
más vacas para tener más ganancia, a costa de tener más recursos para mantener las vacas; aquí
estamos destruyendo el mundo ya que no necesitas ganar más dinero, pero aun así por el
egoísmo, la persona destruye el medio ambiente en el que vivimos. Ahora si queremos
solucionar este problema y solucionar el problema de que la persona sea egoísta y no cuide su
alrededor. Existen dos posibilidades pueden hacernos caso o hacernos ver como enemigos ya
que la persona pensara que nosotros queremos que ellos pierdan dinero y nosotros generar
ganancias [20].
Garret dice que la solución no está en la investigación, sino que un método sería reducir la
población para que asi se pueda evitar los problemas ambientales y el problema de expansión
demográfica. Ya que cada persona decide cuantos hijos mantener, cuantos hijos criar, va
depender de cada uno el saber controlar el sector demográfico para cuidar el medio ambiente.

2.2 la crítica de la economía ecológica al discurso económico

El surgimiento de la Economía Ecológica (EE) como campo articulador de disciplinas le ha


proporcionado un importante espacio de legitimidad para abordar la relación economía-
sociedad-naturaleza, es decir que la sociedad al generar economía tarde o temprano corromperá
los límites de la naturaleza, requiriendo de la incorporación de un pluralismo metodológico.
El hecho de la racionalidad económica (neoclásica) ha tenido una impactante presencia en los
enfoques de la EE. En otros intentos metodológicos graves evidencian el papel de tal
racionalidad en la imposición de lenguajes de valoración (monetaria) de la naturaleza y en la
generación de los conflictos económicos distributivos [21].

2.3 la crítica de la economía política y los conceptos de valor de uso y necesidad.


La economía política ha tenido muchas críticas empezando por la relación entre el estado y las
empresas que hacen estudio del subsuelo para la recolección de minerales o búsqueda de pozos
petroleros. Las comunidades campesinas y poblaciones que están cerca a los ríos (presencia de
minerales) son las más afectas y muchas de las empresas no respetan sus derechos, o si lo hacen,
lo hacen injustamente. Es por eso que hay mucha problemática en el sector económico político.
El valor de uso va a predominar sobre el intercambio; ya que él va a considerar que con el
bien que posee podrá satisfacer sus necesidades de manera indirecta, el valor que va a
intercambiar va a predominar sobre el de su uso.
La economía política observa la actividad económica como una de las soluciones para las
necesidades del hombre en sobrevivir y de reproducir en los seres humanos, relaciones de
comunidad y culturales que la determinan.
ve a la actividad económica como la solución de las necesidades de sobrevivir y de
reproducir de los seres humanos, sus relaciones en la comunidad y las leyes, técnicas y reglas
científicas y culturales que la determinan.

3. La formación de la sociología ambiental.

Los antiguos griegos idealizaban la vida en la naturaleza


usando la idea de la pastoral. Mucho más tarde,
escritores románticos como Wordsworth se inspiraron
en la naturaleza.

El pensamiento moderno que rodea las relaciones


humano-medio ambiente se remonta a Charles Darwin.
El concepto de selección natural de Darwin sugería que
ciertas características sociales desempeñaban un papel
clave en la supervivencia de los grupos en el entorno
natural. Aunque típicamente se toman a nivel micro, los principios evolutivos, particularmente
la adaptabilidad, sirven como un microcosmos de la ecología humana. El trabajo de Craig
Humphrey y Frederick Buttel (2002) traza los vínculos entre el trabajo de Darwin sobre la
selección natural, la sociología ecológica humana y la sociología ambiental.

La sociología se desarrolló como una disciplina académica a mediados y finales del siglo XIX y
principios del XX, en un contexto en el que el
determinismo biológico no había explicado por
completo las características clave del cambio social,
incluida la relación en evolución entre los seres
humanos y sus entornos naturales. En sus años
fundacionales, la sociología clásica veía a los factores
sociales y culturales como la causa dominante, si no
exclusiva, de las condiciones sociales y culturales. Esta
lente minimizó los factores interactivos en la relación
entre los humanos y sus entornos biofísicos.

La sociología ambiental surgió como un subcampo de


investigación coherente después del movimiento ambiental de los años sesenta y principios de
los setenta. Las obras de William R. Catton Jr. y Riley Dunlap, entre otras, desafiaron el
antropocentrismo restringido de la sociología clásica. A fines de la década de 1970, solicitaron
una nueva perspectiva holística o de sistemas. Desde la década de 1970, la sociología general
se ha transformado notablemente para incluir las fuerzas ambientales en las explicaciones
sociales. La sociología ambiental se ha consolidado como un campo de estudio
interdisciplinario y respetado en el mundo académico. [22]

Algunos conceptos:
Dualismo existencial
La dualidad de la condición humana se basa en la singularidad cultural y los rasgos evolutivos.
Desde una perspectiva, los humanos están incrustados en la ecosfera y coevolucionan junto
con otras especies. Los seres humanos comparten las mismas dependencias ecológicas básicas
que otros habitantes de la naturaleza. Desde las otras perspectivas, los humanos se distinguen
de otras especies debido a sus capacidades innovadoras, culturas distintas e instituciones
variadas. Las creaciones humanas tienen el poder de manipular, destruir y trascender de forma
independiente los límites del entorno natural. [23]

Neomaltusianismo
los aumentos abstractos de la población que causan hambrunas en un modelo de egoísmo
individual a escalas más grandes que causan la degradación de los recursos comunes como el
aire, el agua, los océanos o las condiciones ambientales generales. Hardin ofreció la
privatización de recursos o la regulación gubernamental como soluciones a la degradación
ambiental causada por la tragedia de las condiciones de los bienes comunes. Muchos otros
sociólogos compartieron esta visión de las soluciones hasta bien entrada la década de 1970. Ha
habido muchas críticas a este punto de vista, particularmente la politóloga Elinor Ostrom, o los
economistas Amartya Sen y Ester Boserup.

A pesar de que gran parte del periodismo convencional considera que el maltusianismo es la
única visión del ecologismo, la mayoría de los sociólogos no están de acuerdo con el
maltusianismo, ya que los problemas organizativos sociales de la degradación del medio
ambiente causan problemas ambientales más que la población abstracta o el egoísmo en sí.
Para ejemplos de esta crítica, Ostrom en su libro El gobierno de los bienes comunes. La
evolución de las instituciones de acción colectiva (1990) sostiene que, en lugar de que el
interés propio siempre cause degradación, a veces puede motivar a las personas a cuidar sus
recursos de propiedad común. Para ello deben cambiar las reglas organizativas básicas de uso
de recursos. Su investigación proporciona evidencia de sistemas de gestión de recursos
sostenibles, en torno a recursos comunes que han durado siglos en algunas áreas del mundo.
[24]

Amartya Sen argumenta en su libro Pobreza y hambrunas: un ensayo sobre el derecho y la


privación (1980) que la expansión de la población no causa hambrunas o degradación, como
argumentan los maltusianos o los neomalthusianos. En cambio, en los casos documentados, la
falta de derecho político a los recursos que existen en abundancia, causa hambruna en algunas
poblaciones. Documenta cómo las hambrunas pueden ocurrir incluso en medio de la
abundancia o en el contexto de poblaciones bajas. Argumenta que las hambrunas (y la
degradación ambiental) solo ocurrirían en democracias que no funcionan o en estados no
representativos. [25]

Ester Boserup argumenta en su libro Las condiciones del crecimiento agrícola: La economía del
cambio agrario bajo la presión de la población (1965) del análisis de casos empírico e inductivo
que la concepción más deductiva de Malthus de una presunta relación uno a uno con la escala
y la población agrícolas es en realidad invertido En lugar de que la tecnología agrícola y la
escala determinen y limiten la población como Malthus intentó argumentar, Boserup
argumentó que el mundo está lleno de casos de lo contrario: que la población cambia y
expande los métodos agrícolas. [26]

Nuevo paradigma ecológico


En la década de 1970, la concepción del Nuevo Paradigma Ecológico, El punto de vista del
Paradigma del Excepcionalismo Humano afirma que las relaciones entre los seres humanos y el
medio ambiente carecen de importancia sociológica
porque los seres humanos están "exentos" de las
fuerzas del medio ambiente a través del cambio
cultural.

En la década de 1970, los estudiosos sociológicos


Riley Dunlap y William R. Catton, Jr. comenzaron a
reconocer los límites de lo que se denominaría el
Paradigma del Excepcionalismo Humano.

Catton y Dunlap (1978) sugirieron una nueva


perspectiva que tomó en cuenta las variables
ambientales. Ellos acuñaron una nueva perspectiva
teórica para la Sociología, el Nuevo Paradigma
Ecológico, con supuestos contrarios a HEP.

La NEP reconoce la capacidad innovadora de los


humanos, pero dice que los humanos aún son ecológicamente interdependientes como con
otras especies. señala el poder de las fuerzas sociales y culturales, pero no profesa el
determinismo social. En cambio, los humanos se ven afectados por la causa, el efecto y los
circuitos de retroalimentación de los ecosistemas. La Tierra tiene un nivel finito de recursos
naturales y depósitos de residuos. Por lo tanto, el entorno biofísico puede imponer
restricciones a la actividad humana.

Eco-marxismo
El neomarxismo se basó en el colapso de la creencia generalizada del movimiento social
marxista en las revueltas fallidas de la década de 1960 y el surgimiento de muchos nuevos
movimientos sociales as ideas neomarxistas de la sociología del conflicto se aplicaron a los
conflictos de capital/ estado/ trabajo/ medio ambiente, en lugar de sólo los conflictos sobre la
producción.

Se quería ampliar las ideas marxistas de conflicto social para analizar los movimientos sociales
ambientales. Así, el "eco-marxismo" se basó en el uso de los conceptos de sociología del
conflicto neo-marxista de la relativa autonomía del estado aplicado al conflicto ambiental.

el eco-marxismo es un campo de pensamiento que sitúa la especificidad del capitalismo en un


primer plano en lo relativo a la evaluación de las configuraciones ecología-economía.
3.1 la sociobiología;

La sociobiología se ocupa de investigar las bases biológicas de la conducta social, desde una
perspectiva teórica fundamentada en la premisa de que ciertos comportamientos sociales
tienen una base genética y que los procesos evolutivos favorecen aquellas conductas que
mejoran el éxito reproductivo y la
supervivencia. Se trata de una
traslación de los principios
evolucionistas, que regulan el
desarrollo de las características
físicas compartidas por los
miembros de una especie, a las
características de comportamiento
de las distintas especies animales,
incluido el ser humano.

El aparato experimental de la
sociobiológica se fundamenta en
la comparación de modelos sociales de especies gregarias. Así, cada forma de vida puede ser
considerada como un experimento evolutivo, el producto de millones de años de interacción
entre los genes y el ambiente. En cierto modo, la sociobiología puede relacionarse con la
memética, la teoría del "gen egoísta" de Dawkins [27]

Antecedentes

Si bien E.O. Wilson es considerado el padre de la sociobiología, las bases biológicas del
comportamiento social han atraído la atención de los investigadores desde antiguo. En la
segunda mitad del siglo XIX, Darwin intentó explicar, conforme a su teoría evolutiva, conductas
como la que nos servirá de ejemplo para esta explicación: el "altruismo", o la capacidad que
presenta un individuo para favorecer a otro, incluso a riesgo de que ese acto reduzca o le haga
perder toda oportunidad de tener descendencia. A pesar de constatar esta realidad, el
prestigioso naturalista no encontró la forma de hallar algún tipo de recompensa biológica que
justificara esta suerte de comportamiento, lo que bloqueó la creación y desarrollo de una
teoría darwiniana del comportamiento social durante años.

Posteriormente, W.D. Hamilton desarrolló un primer acercamiento a este problema gracias al


concepto de "selección de clase", elaborado en 1960. Utilizando argumentos de tipo
matemático, mostró que los individuos de una especie pueden mejorar su capacidad de éxito
reproductivo ayudando a sus parientes más cercanos, siempre que la ganancia conferida por el
receptor del acto altruista sea mayor que el costo de aquel que realiza la acción. Este concepto
viene a explicar muchos comportamientos de insectos sociales y otros mamíferos; en el caso
de las abejas, podría explicar por qué las obreras se "sacrifican" más que los zánganos por el
bien común de la colmena; mientras los zánganos son el producto de la reproducción sexual,
las abejas obreras son clones unas de otras, al ser fruto de la partenogénesis, es decir, de la
reproducción asexual sin intervención de macho. El hecho de compartir más genes entre ellas
que con los zánganos, sería la razón de su comportamiento altruista hacia la colmena, pues su
sacrificio redundaría en la perpetuación de sus genes a través de sus hermanas.
en muchas ocasiones los actos de altruismo envuelven a individuos no emparentados. El
concepto de R. L. Trivers de altruismo recíproco viene a explicar que, en este caso, el individuo
que necesita ayuda la recibe bajo el entendimiento implícito de que debe devolverla, es decir,
que la ayuda debe ser recíproca. De alguna manera, el que presta la ayuda debe poder
discernir, y excluir de ella, a aquellos individuos que, a su entender, no cumplirán su parte en el
trato. Esta perspectiva se considera válida para pequeños grupos, como los primates o las
sociedades humanas primitivas. Otras teorías que tratan de explicar el fenómeno del altruismo
están fundamentadas en complicados modelos matemáticos, como la "teoría del juego", un
método aplicado por el biólogo John Maynard Smith para demostrar que el altruismo recíproco
es posible entre especies que son completamente egoístas por naturaleza, y que esta situación
puede conducir a un gran éxito reproductivo. [27]

3.2 la crítica de la sociobiología y el pensamiento sociológico


Crítica a la sociobiología

Al igual que sucede con la teoría del "gen egoísta" de Dawkins, que viene a afirmar que somos
meros vehículos para la perpetuación de nuestros genes, los críticos de la sociobiología acusan
a ésta de un determinismo reduccionista, que puede ser utilizado para argumentar posturas
racistas y eugenésicas. Por otra parte, sus detractores también subrayan que la extensión de
esta teoría a la explicación del comportamiento social y los patrones psicológicos del ser
humano falla, al no tener en cuenta la complejidad de estos factores y el impacto que el
entorno tiene en el desarrollo del ser humano.

Críticas de biólogos: critican a la sociobiología como otra forma más de determinismo


biológico. Una perspectiva que anula los factores de libertad que anidan en el albedrío humano
y lo sujeta al mandato de los genes hasta en su más noble expresión. Jay Gould y Lewontine
arguyen que el determinismo sociobiológíco lo que hace es justificar el statu quo conveniente
para las élites, y que legítima los programas políticos de gobiernos autoritarios. Relacionan esta
teoría con el darwinismo social, la eugenesia y las mediciones del IQ, que en los 1970s
generaron controversias en su aplicabilidad a problemas humanos con alta carga ética. [28]

Por su parte, Stephen Jay Gould rechaza la sociobiología debido a su interpretación darwiniana.
Así, la evolución cultural difiere, a su juicio, de la darwiniana en tres propiedades básicas:

a) la velocidad de cambio; la evolución cultural, como proceso lamarckista que es, puede
proceder con mayor rapidez que la evolución darwinista, y pone como ejemplo todo lo que el
hombre ha logrado en los últimos 3000 años sin aparente cambio de tamaño o potencia de su
cerebro.

b) La capacidad de modificación; mayor en la evolución cultural, dado que puede sufrir


profundas alteraciones, como por ejemplo las revoluciones sociales, de una forma más drástica
que los pequeños cambios graduales que el darwinismo puede admitir.

c) Su capacidad de difusión; así, mientras que los rasgos de la evolución cultural pueden ser
transmitidos por imitación, o bien inculcados de una generación a otra, la evolución
darwiniana, consecuencia de la reproducción sexual, es un proceso continuo de divergencia y
ramificación, con pocas posibilidades de convergencia entre los grupos (hibridación o
modificación paralela de los mismos genes en distintos grupos). [28]
Críticas de antropólogos: han criticado duramente a la socibiología, sobre la base de ignorar el
concepto de cultura y la noción de adaptabilidad de la cultura. La cultura entendida como
conjunto de conocimientos tradicionales de una sociedad, también es heredada en gran parte,
y critica a los
sociobiólogos por
enfatizar en exceso
los genes, como si
fueran el único
factor heredado,
siendo como es que
muchos
conocimientos útiles
para la supervivencia
de sociedades
ancestrales se transmitían a través de la cultura sin mediación de los genes. [28]

3.3 los orígenes del concepto de desarrollo sustentable.


La idea de desarrollo sostenible surgió de la necesidad de introducir cambios en el

sistema económico existente basado en la máxima producción, el consumo, la explotación

ilimitada de recursos y el beneficio como único criterio de la buena marcha económica.

Desde los años sesenta, distintos foros internacionales, se han ocupado de estudiar

estos temas, planteando los problemas ecológicos derivados del medio de desarrollo

económico en el que estamos inmersos con la intención de integrar las necesidades del

medio ambiente con dicho modelo de crecimiento.

Así a principio de los setenta del pasado siglo, Ignacy Sachs, consultor de

Naciones Unidas para temas de medio ambiente y desarrollo, propuso la palabra

ECODESARROLLO para conciliar el aumento de la producción que reclamaban


Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto, Universidad Nacional de Quilmes

urgentemente los países del Tercer Mundo, con el respeto a los ecosistemas que

permitirían mantener las condiciones de la habitabilidad de la tierra.

Este término empezó a utilizarse en los círculos internacionales relacionados con el

"medioambiente" y el "desarrollo". A pedido del entonces jefe de la diplomacia

norteamericana, Henry Kissinger, quién había manifestado su desaprobación del término

“ecodesarrollo”, el presidente del Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente debió retocar el término “ecodesarrollo” y sustituirlo por “desarrollo sostenible”,

este nuevo término que los economistas más convencionales podían aceptar sin recelo, al

confundirse con el "desarrollo autosostenido" (self sustained growth) introducido tiempo

atrás por Rostow y barajado profusamente por los economistas que se ocupaban del

desarrollo. Sostenido (sustained) o sostenible (sustainable), se trataba de seguir

promoviendo el desarrollo tal y como lo venía entendiendo la comunidad de los

economistas.

Predominó así la función retórica del término "desarrollo sostenible" subrayada por

algunos autores [Dixon, J.A. y Fallon, L.A., 1991], que explica su aceptación generalizada:

"la sostenibilidad parece ser aceptada como un término mediador diseñado para tender un

puente sobre el golfo que separa a los `desarrollistas' de los `ambientalistas'. La engañosa

simplicidad del término y su significado aparentemente manifiesto ayudaron a extender

una cortina de humo sobre su inherente ambigüedad" [O'Riordan, T., 1988].

En 1972 el informe Meadows del Club de Roma sobre “Los límites del crecimiento”

supuso la voz de alarma y el inicio del proceso de concienciación al plantear límites al

crecimiento económico y cambio en el manejo de los ecosistemas con efectos

catastróficos para los sistemas económicos y ecológicos.

Ya en 1987 el informe de Brundtland “Nuestro futuro común” de la Comisión Mundial

del Medio Ambiente y Desarrollo, definió por primera vez el concepto de “desarrollo

sostenible” como aquel que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin

comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias.

Este concepto pretendía establecer relaciones entre los aspectos ambientales,

económicos y sociales. Unos años más tarde, en 1992, en la Cumbre de la Tierra de

Naciones Unidas realizada en Rio de Janeiro se elaboró la Declaración de Río sobre


Medio Ambiente y Desarrollo, que asume por primera vez, y a nivel mundial, el desarrollo

sostenible como guía para la formulación de políticas de desarrollo racional y regional, es

decir la integración entre desarrollo y medio ambiente.

En esta cumbre se estableció, además una comisión para el Desarrollo Sostenible

con el propósito de impulsar el cambio de mentalidad necesaria para implementar el

desarrollo sostenible.

El principal resultado obtenido de esta cumbre fue un documento titulado Agenda 21

en el que se define una estrategia general de desarrollo sostenible para todo el mundo,

haciendo especial hincapié en las relaciones Norte—Sur, entre los países desarrollados y

los que están en vías de desarrollo.

En 1992 la Unión Europea elabora el V Programa de acción de la Comunidad en

materia de medio ambiente que se titulaba” Hacia un desarrollo sostenible”. Este Programa

reconoce que el camino hacia el desarrollo sostenible será largo y que el medio ambiente

depende de las acciones colectivas que se tomen en la actualidad.

Asimismo, asumía también la dificultad que suponía este cambio de mentalidad de

los Estados Miembros, tanto en el mundo empresarial como en los propios ciudadanos.

El modelo de desarrollo sostenible que pretende implantarse hace referencia a la

utilización de forma racional de los recursos naturales de un lugar, cuidando que no sean

esquilmados para que las generaciones futuras puedan también hacer uso de ellos, dando

tiempo a que los recursos se regeneren y a que se absorban los impactos que podamos

generar. Asimismo, para completar un modelo de sostenibilidad en todos los sentidos, se

tienen que priorizar políticas sociales y económicas sostenibles en las zonas más

deprimidas, normalmente las zonas rurales, que otorguen a estas zonas un equilibrio

natural y un bienestar económico, que permita a sus habitantes desarrollar una forma de

vida sostenible acorde a sus propias necesidades.

Las aproximaciones ambientalistas al desarrollo surgen en un contexto en que en el

mundo afloran problemas de contaminación de las aguas de ríos, lagos y mareas, masiva

y acelerada desforestación, polución en las ciudades, avance de la desertificación, entre

otros, resultado en buena medida de modelos y estilos de desarrollo que consideren a los

recursos naturales como inagotables y el lucro el fin supremo de los agentes económicos.

Las expresiones Desarrollo Sostenible, Desarrollo Perdurable y Desarrollo


Sustentable se aplican al desarrollo socioeconómico, y su definición se formuló por primera

vez fruto de la Comisión Mundial de Medioambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas

en Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumió en el Principio

3ro. de la Declaración de Rio (1992).

Es a partir de este informe cuando se acotó el término inglés Sustainable

Development, y de allí nació la confusión entre si existe o no diferencia alguna entre los

términos Desarrollo Sostenible y Desarrollo Sustentable.

A partir de la década de 1970 los científicos empezaron a darse cuenta de que

muchas de sus acciones producían un gran impacto sobre la naturaleza, por lo que

algunos especialistas señalaron la evidente pérdida de biodiversidad y elaboraron teorías

para explicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales (Boullòn, 2006:20). [28]

4. La teoría de los sistemas complejos.

La teoría de los sistemas complejos es un enfoque interdisciplinario que estudia los sistemas
compuestos por múltiples componentes interconectados, cuyo comportamiento global emerge
de las interacciones entre sus partes. Estos sistemas pueden encontrarse en una amplia
variedad de campos, como la física, la biología, la economía, la sociología y la informática,
entre otros.

Busca comprender los principios y patrones generales que subyacen en estos sistemas, así
como sus propiedades emergentes. Algunas características comunes de los sistemas complejos
incluyen la no linealidad, la retroalimentación, la adaptación, la autoorganización y la
sensibilidad a las condiciones iniciales.

Esta teoría se basa en la idea de que el comportamiento global de un sistema no puede ser
entendido simplemente analizando sus partes individuales de forma aislada, sino que requiere
considerar las interacciones y relaciones entre ellas. Además, los sistemas complejos a menudo
exhiben propiedades emergentes, es decir, características y comportamientos que no pueden
deducirse fácilmente a partir de las propiedades de sus componentes individuales.

La teoría de los sistemas complejos utiliza una variedad de herramientas y enfoques


matemáticos y computacionales para estudiar estos sistemas. Algunas de estas herramientas
incluyen la teoría de grafos, la teoría de la información, los autómatas celulares, los modelos
basados en agentes y la dinámica de sistemas, entre otros

El estudio de los sistemas complejos ha arrojado luz sobre una serie de fenómenos y
problemas en diversos campos, como la propagación de enfermedades, la dinámica del clima,
los mercados financieros, los ecosistemas, la cognición humana y la organización social, entre
muchos otros. Esta teoría proporciona un marco conceptual para comprender la complejidad
inherente a estos sistemas y puede ayudar a desarrollar estrategias más efectivas para su
comprensión y gestión.

4.1 supuestos del trabajo interdisciplinario.


El trabajo interdisciplinario es aquel que los equipos de diferentes departamentos realizan
juntos dentro de una organización. Este es fundamental para que las empresas trabajen de
manera eficiente y finalicen sus proyectos más importantes. No obstante, sin una
implementación correcta, la colaboración ineficaz entre equipos puede generar trabajo
duplicado o problemas

¿Qué es el trabajo interdisciplinario?

Es aquel que ocurre cuando diferentes equipos o departamentos dentro de una organización
colaboran. La mayoría de las empresas organizan equipos según el tipo de trabajo que realizan;
estos se conocen como equipos funcionales, por ejemplo, marketing, ventas e ingeniería. Pero
el trabajo más importante no lo hace un solo equipo o departamento, sino diferentes. Esto se
conoce como trabajo interdisciplinario o entre diferentes departamentos. ”ibid.”

Como bien se analizó las definiciones dadas por los autores se llegó a la conclusión que el
trabajo interdisciplinario se basa en una serie de enfoques:

1. Reconocimiento de la complejidad de los problemas: El trabajo interdisciplinario parte


de la premisa de que muchos problemas del mundo real son complejos y no pueden
ser abordados de manera efectiva desde una sola disciplina. Se reconoce que los
desafíos complejos requieren la integración de múltiples perspectivas y conocimientos.
2. Valoración de la diversidad de conocimientos y enfoques: El trabajo interdisciplinario
valora y busca integrar los conocimientos y enfoques provenientes de diferentes
disciplinas y áreas de estudio. Se reconoce que cada disciplina aporta su propia
experiencia, métodos y enfoques, y que la combinación de estas perspectivas puede
generar una comprensión más completa de un problema.
3. Colaboración y trabajo en equipo: El trabajo interdisciplinario promueve la
colaboración y el trabajo en equipo entre los profesionales de diferentes disciplinas. Se
reconoce que el conocimiento y la experiencia de cada miembro del equipo son
complementarios y que se requiere de una interacción activa y constructiva para
abordar los desafíos de manera integrada.
4. Diálogo y comunicación efectiva: El trabajo interdisciplinario se basa en la
comunicación efectiva y el diálogo entre los miembros del equipo. Se busca establecer
un lenguaje común y superar las barreras disciplinarias para facilitar la comprensión
mutua y el intercambio de conocimientos.
5. Flexibilidad y apertura al cambio: El trabajo interdisciplinario reconoce que las
soluciones a problemas complejos pueden requerir ajustes y cambios a medida que se
avanza en la investigación o intervención. Se valora la flexibilidad y la capacidad de
adaptación para abordar nuevas perspectivas y enfoques a lo largo del proceso.
6. Integración de resultados y síntesis: El trabajo interdisciplinario busca integrar los
resultados y conocimientos generados por las diferentes disciplinas involucradas. Se
busca encontrar puntos de convergencia, identificar nuevas perspectivas y generar una
síntesis que aporte una comprensión más completa del problema y sus posibles
soluciones.

Estos supuestos sustentan una base sólida para el trabajo interdisciplinario y ayudan a abordar
problemas complejos desde una perspectiva integral y colaborativa.
4.2 Ejemplos de colaboración científica multidisciplinaria
La colaboración científica multidisciplinaria es cada vez más común y ha dado lugar a
importantes avances en diversos campos. A continuación, se presentan algunos ejemplos
destacados de colaboración científica multidisciplinaria:

1. Proyecto del genoma humano: El proyecto del genoma humano fue una colaboración a
gran escala entre científicos de diferentes disciplinas, como la biología molecular, la
genética, la bioinformática y la medicina. Este proyecto hizo secuenciar por completo el
genoma humano y ha sentado las bases para la comprensión de la genética humana y
su relación con la salud y las enfermedades.
2. Investigación en nanotecnología: La nanotecnología involucra la manipulación y control
de la materia a escala nanométrica. La investigación en este campo requiere la
colaboración de científicos de disciplinas como la física, la química, la biología, la
ingeniería de materiales y la medicina. La colaboración multidisciplinaria ha permitido
avances en áreas como la fabricación de materiales con propiedades mejoradas, la
medicina regenerativa y la electrónica a nano escala.
3. Estudios sobre el cambio climático: El cambio climático es un fenómeno complejo que
requiere una colaboración multidisciplinaria para su estudio. Científicos de disciplinas
como la climatología, la biología, la geología, la física, la economía y la sociología
trabajan juntos para comprender los procesos climáticos, los impactos en los
ecosistemas y la sociedad, y para desarrollar estrategias de mitigación y adaptación.
4. Investigación en neurociencia cognitiva: La neurociencia cognitiva es un campo que
investiga los procesos mentales y cómo se relacionan con el cerebro. Esta área de
estudio requiere la colaboración de científicos de disciplinas como la neurobiología, la
psicología, la lingüística, la filosofía y la inteligencia artificial. Juntos, exploran cómo el
cerebro procesa la información, cómo se forman y recuperan los recuerdos, cómo se
desarrollan las habilidades cognitivas y cómo se generan los procesos de pensamiento
5. Investigación en energías renovables: El desarrollo de tecnologías de energías
renovables requiere la colaboración de científicos e ingenieros de diversas disciplinas,
como la física, la química, la ingeniería eléctrica y la economía. Juntos, trabajan en la
investigación y desarrollo de tecnologías como la energía solar, la energía eólica, la
energía hidroeléctrica y la energía geotérmica, con el objetivo de encontrar soluciones
sostenibles y limpias para la generación de energía.

Estos ejemplos ilustran cómo la colaboración científica multidisciplinaria ha sido clave para
abordar problemas
complejos y lograr avances
significativos en diversos
campos de estudio. Al
combinar conocimientos y
enfoques de diferentes
disciplinas, se puede
obtener una comprensiva.

4.3 Contribución de la sociología al dialogo interdisciplinario


La sociología es la disciplina que estudia las interacciones sociales, las estructuras y dinámicas
de las sociedades, así como los procesos que influyen en el comportamiento humano en el
contexto social. Examina temas como la cultura, la desigualdad, las instituciones, los grupos
sociales y los cambios sociales, utilizando métodos de investigación para comprender y analizar
los fenómenos sociales.

La sociología desempeña un papel crucial en el diálogo interdisciplinario al proporcionar una


comprensión profunda de las interacciones sociales, las estructuras sociales y los fenómenos
culturales. Aporta una serie de contribuciones al diálogo con otras disciplinas, como:

1. Análisis de sistemas sociales: La sociología estudia los sistemas sociales y las


interacciones entre individuos, grupos y comunidades. Herramientas y conceptos para
comprender cómo funcionan las estructuras sociales, cómo se forman y mantienen las
normas y valores sociales, y cómo se producen y transforman las desigualdades
sociales. Esta perspectiva sistémica es esencial para comprender la influencia de los
factores sociales en otros campos de estudio.

2. Contextualización social: La sociología resalta la importancia del contexto social en la


comprensión de los fenómenos. Examina cómo los factores sociales, como la clase, la
raza, el género, la religión y la cultura, influyen en las experiencias y acciones de las
personas. Esta perspectiva contextual enriquece el diálogo interdisciplinario al ayudar a
comprender cómo los fenómenos estudiados por otras disciplinas se ven afectados por
el entorno social.
3. Teoría crítica y reflexividad: La sociología promueve un enfoque crítico hacia la
sociedad y las estructuras sociales. Cuestiona las desigualdades y los mecanismos de
poder, y busca comprender y transformar las dinámicas sociales que pueden ser
opresivas o injustas. Esta perspectiva crítica y reflexiva puede enriquecer el diálogo
interdisciplinario al cuestionar supuestos y normas establecidas, y alentar la
consideración de perspectivas alternativas.
4. Métodos de investigación social: La sociología ha desarrollado una variedad de
métodos de investigación social, como encuestas, entrevistas, observación participante
y análisis de datos cuantitativos y cualitativos. Estos métodos permiten obtener datos
empíricos sobre los fenómenos sociales y complementan los enfoques de otras
disciplinas. La sociología puede proporcionar conocimientos metodológicos y
herramientas de análisis que son útiles en el diálogo interdisciplinario
5. Comprensión de la dinámica social: La sociología se ocupa del estudio de los procesos
de cambio social, las dinámicas de grupo, los movimientos sociales y las
transformaciones culturales. Estos aspectos son esenciales para comprender cómo
evolucionan los fenómenos en diferentes contextos y cómo se pueden abordar de
manera efectiva. La sociología aporta una perspectiva temporal y una comprensión de
las fuerzas sociales que influyen en el cambio y la estabilidad de los sistemas sociales.

En resumen, la sociología contribuye al diálogo interdisciplinario al proporcionar un marco


teórico y metodológico para comprender los sistemas sociales, contextualizar fenómenos en su
entorno social, adoptar una perspectiva crítica y reflexiva, utilizar métodos de investigación
social y comprender la dinámica social y el cambio. Estas contribuciones enriquecen la
comprensión de los problemas complejos y promueven un diálogo más completo y holístico
entre disciplinas.

Conclusión

En conclusión, al explorar estos diversos temas relacionados con la ecología, la economía, la


sociología y la teoría de los sistemas complejos, hemos adquirido una visión más completa y
holística de la interacción entre los seres humanos y su entorno natural.
Hemos comprendido la importancia de los conceptos básicos de ecología y el valor
fundamental de preservar y proteger la biodiversidad como un pilar fundamental para la
sostenibilidad de los ecosistemas.

Referencias:

[1] David Alejandro Araiza Vázquez. UNAM – Sisal. Concepto de Ecología en la


actualidad. [En línea] Disponible en:
http://www.sisal.unam.mx/labeco/LAB_ECOLOGIA/ECO_tareas_files/Concepto
%20de%20Ecologi%CC%81a%20en%20la%20actualidad.pdf
[2] Ingeniero ambienta. CONCEPTOS BÁSICOS DE ECOLOGÍA. [En línea] Disponible en:
http://www.ingenieroambiental.com/4023/manual%20ecologia%20practica(3).pdf
[3] Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. Conceptos básicos de
ecología. [En línea] Disponible en:
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/ifig/1_Conceptos_basicos_de_ecologia_SUBI
DO.pdf
[4] IRAMA NÚÑEZ, ÉDGAR GONZÁLEZ-GAUDIANO y ANA BARAHONA. LA
BIODIVERSIDAD: HISTORIA Y CONTEXTO DE UN CONCEPTO. [En línea]
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/339/33908204.pdf
[5] PROSALUS, Caritas españolas, Veterinarios sin fronteras e ingeniería sin fronteras.
BIODIVERSIDAD Y DERECHO A LA ALIMENTACIÓN. [En línea] Disponible en:
http://www.oda-alc.org/documentos/1366753835.pdf
[6] Marisol Salazar M. Redalyc. Geografía, Responsabilidad Social, Gestión Ambiental
y Problemas Globales. [En línea] Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/721/72130181003.pdf
[7] Rosemarie Basco. Escuela secundaria. ¿Qué Fue La Escuela De Los Annales?. [En
línea] Disponible en: https://www.cereso.org/escuela/que-fue-la-escuela-de-los-
annales.html
[8] Lifeder. Escuela de los Annales. [En línea] Disponible en:
https://www.lifeder.com/escuela-annales/
[9] Los audiolibros de Juan. Resumen Escuela de los Annales (Podcast). Disponible en:
https://youtu.be/0Ct06jDi6EM
[10] Fernand Braudel. WordPress. La Historia y las ciencias sociales. [En línea]
Disponible en: https://introduccionalahistoriaunlp.files.wordpress.com/2014/04/braudel-
la-historia-y-las-ciencias-sociales.pdf
[11] Restrepo, Eduardo (2016). Acta Académica. Escuelas clásicas del pensamiento
antropológico. [En línea] Disponible en: https://www.aacademica.org/eduardo.restrepo/5
[12] Hisour Arte Cultura Historia. Antropología ambiental. [En línea] Disponible en:
https://www.hisour.com/es/environmental-anthropology-49691/#:~:text=%C2%ABLa
%20antropolog%C3%ADa%20ambiental%20es%20particularmente,inter%C3%A9s
%20para%20el%20bien%20com%C3%BAn%C2%BB

[13] E. Harris, ¿Es posible integrar medioambiente y economía? La ONU cuenta con una nueva
herramienta para probarlo, 2021.

[14] A. Gutierres, ¿Es posible integrar medioambiente y economía? La ONU cuenta con una
nueva herramienta para probarlo, París, 2021.

[15] ¿Es posible integrar medioambiente y economía? La ONU cuenta con una nueva
herramienta para probarlo, 2021.

[16] Las 10 consecuencias ambientales más alarmantes de la economía, 2017.

[17] Esquemas de estudios, 2012.

[18] C. Ecoloxista.

[19] G. Biz, Las 10 consecuencias ambientales más alarmantes de la economía, 2017.

[20] L. F. Tona, 2021.

[21] D. Barkin, La Significación de una economia ecologica radical, 2012.

[22] colaboradores de Wikipedia. (2023). Sociología ambiental. Wikipedia, la enciclopedia libre.


https://es.wikipedia.org/wiki/Sociolog%C3%ADa_ambiental#:~:text=La%20sociolog%C3%ADa
%20ambiental%20surgi%C3%B3%20como%20un%20subcampo%20de%20investigaci%C3%B3n
%20coherente,restringido%20de%20la%20sociolog%C3%ADa%20cl%C3%A1sica.

[23] Sharma, Shashikant Nishant (3 de junio de 2016). New Perspectives in Sociology and Allied
Fields (en inglés). EduPedia Publications (P) Ltd. ISBN 9781535065221. Consultado el 23 de
junio de 2023.

[24]Ostrom, Elinor (2000). El gobierno de los bienes comunes: la evolución de las instituciones
de acción colectiva. Fondo de Cultura Económica. ISBN 9789681663438. Consultado el 19 de
abril de 2019.

[25] Sen, Amartya (1982). Poverty and Famines: An Essay on Entitlement and Deprivation (en
inglés). OUP Oxford. ISBN 9780198284635. Consultado el 19 de abril de 2019.

[26]Boserup, Ester (1967). Las condiciones del desarrollo en la agricultura: la economía del
cambio agrario bajo la presión demográfica. Tecnos. Consultado el 19 de abril de 2019.

[27] madri+d. Ciencia y Sociedad:Sociobiologia. (s/f). Madrimasd.org. Recuperado el 26 de


junio de 2023, de
https://www.madrimasd.org/cienciaysociedad/ateneo/temascandentes/sociobiologia/
default.asp

[28] Origen, D. S. :., & Del planeta, E. y. su I. P. el C. (s/f). Larrouyet, María Cristina. Edu.ar.
Recuperado el 26 de junio de 2023, de
https://ridaa.unq.edu.ar/bitstream/handle/20.500.11807/154/TFI_2015_larrouyet_003.pdf?
sequence=1#:~:text=El%20desarrollo%20sustentable%20es%20sin%C3%B3nimo,originalmente
%20%E2%80%9CNuestro%20Futuro%20Com%C3%BAn%E2%80%9D.

 M. Waissbluth, “SISTEMAS COMPLEJOS Y GESTION PUBLICA”. Diplomado, Universidad


de Chile, Chile, 2008 [En Línea] Accedido el (27/06/2023) en:
https://mariowaissbluth.com/descargas/complejidad_y_gestion.pdf
 Soler, Y. (2017). Teorías sobre los sistemas complejos. Administración y Desarrollo
47(2), 52-69. [En Línea] Accedido el (25/06/2023)
 Miramontes, O. (sf). Los sistemas complejos como instrumentos de conocimiento y
transformación del mundo. Unam.Mx. Recuperado el 26 de junio de 2023, de
https://ru.ceiich.unam.mx/bitstream/123456789/3290/1/Perspectivas_en_las_teorias
_de_sistemas_Cap7_Los_sistemas_complejos_como_instrumentos.pdf
 Laoyan, S. (2022, December 30). Trabajo interdisciplinario: el secreto de un lugar de
trabajo colaborativo. Asana. https://asana.com/es/resources/cross-functional-
collaboration-work .
 (Dakota del Norte). Rae.Es. Recuperado el 27 de Junio de 2023,
dehttps://dpej.rae.es/lema/colaboraci%C3%B3n-cient%C3%ADfica#:~:text=Adm.,de
%20investigaci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica%20y%20t%C3%A9cnica.
 Coautoría y redes de colaboración científica en Medwave. (n.d.). Medwave.cl.
Retrieved June 27, 2023, from
https://www.medwave.cl/enfoques/comunicacionesbreves/7103.html
 "Sociología". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Concepto.de.
Disponible en: https://concepto.de/sociologia/. Última edición: 16 de septiembre de
2020. Consultado: 24 de junio de 2023 Fuente:
https://concepto.de/sociologia/#ixzz85ojwBpEJ
 Pérez Porto, J., Merino, M. (4 de abril de 2008). Sociología - Qué es, métodos,
definición y concepto. Definicion.de. Última actualización el 3 de agosto de 2021.
Recuperado el 25 de junio de 2023 de https://definicion.de/sociologia/
 (N.d.-b). Dialnet-LaSociologiaComoCienciaInterdisciplinaria-117522.Pdf. Retrieved June
26, 2023, from http://Dialnet-LaSociologiaComoCienciaInterdisciplinaria-117522.pdf
 Quintero, J. L. (2017, August 3). Discutiendo la interdisciplinariedad desde la Sociología.
Universidad Externado de Colombia. https://www.uexternado.edu.co/ciencias-
sociales-y-humanas/discutiendo-la-interdisciplinariedad-desde-la-sociologia/

También podría gustarte