Está en la página 1de 10

Posibles preguntas 1º Parcial.

pdf

Jesusbones

Etología

4º Grado en Biología

Facultad de Biología
Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ETOLOGÍA: Posibles preguntas de desarrollo

Tema 1
Diferencia entre la Escuela Americana (conductista) y la Escuela Europea (innatista). Nombre
los principales etólogos de cada una

La escuela americana se dedicó al estudio del comportamiento de la mente, donde los estudios
se realizaban siempre en laboratorios. Su empeño era comparar el comportamiento animal con
el humano. Estudiaron el aprendizaje. Uno de ellos fue Thorndike que estudió el aprendizaje que
se consigue por repetición (ley de efecto, ensayo y error). Otro defensor fue Skinner que fabricó
una caja que al darle a la palanca salía comida. Por último, Wheeler fue el primero en aceptar
Etología en su concepción actual.

La escuela europea, por su parte, estaba compuesta por muchos zoólogos. Oscar Heinroth
propuso un método de observación:

- El animal debe observarse en su ambiente natural


- No puede haber interferencia del observador
- Se debe organizar el estudio en unidades discretas denominadas pautas de
comportamiento.
- Las pautas deben ser observables, cuantificables y diferenciables del resto de pautas.
- El conjunto de pautas se denomina Etograma.

¿Quiénes son los padres de la Etología?

- Konrad Zacharias Lorenz: Médico austriaco que se dedicó a observar el comportamiento


innato. Estudió la impronta filial (un polluelo cuando nace asocia el primer objeto
voluminoso con su madre y la sigue). Fue un gran teórico.
- Nikolaas Tinbergen: Zoólogo holandés y un gran experimentador. Realizó etogramas de
una gran cantidad de especies (gaviotas). Propuso el modelo de enfoques para responder
al comportamiento animal:
 Enfoque evolutivo o filogenético: evolución del comportamiento por su historia
filogenética.
 Enfoque funcional o adaptativo: utilidad del comportamiento
 Enfoque ontogenético: cómo y cuando aparece el comportamiento
 Enfoque causal: mecanismos internos que hacen posible el comportamiento

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-486760
Propón un ejemplo y aplícale el Enfoque Etológico propuestos por Tinbergen

Machos de las aves canoras emiten cantos elaborados

- Enfoque evolutivo o filogenético: se estudia si aparece esa características en especie


filogenéticamente asociadas
- Enfoque funcional o adaptativo: atraer a la hembra para reproducirse
- Enfoque ontogenético: el canto aparece en la madurez sexual y el desarrollo depende de
la especie.
- Enfoque causal: se produce gracias a su siringe muy desarrollada, aumento de la
temperatura y fotoperiodo, aumento hormonal.

Tema 2
Comportamiento reproductivo de los leones del Serengeti

1. Las leonas entran en estro a lo largo de todo el año y dentro de cada grupo las hembras
se encuentran sincronizadas
- Enfoque Causal: las hembras liberan feromonas que sincronizan el ciclo estral y éstas son
detectadas por las otras hembras
- Enfoque Funcional: las crías tendrán la misma edad y podrán ser alimentadas por todas
las leonas. Las crías machos podrán formar un grupo y tendrán mayor éxito reproductivo.
2. Las hembras cuando no están preñadas, entran en estro 2-4días/mes y en este periodo
copulan cada 15 minutos durante todo el día pero tienen baja tasa de natalidad. Se
producen altas tasas de cópulas sin éxito reproductivo.
- Enfoque Causal: fallos en la ovulación, alta tasa de abortos o fallo en la eyaculación
- Enfoque Funcional: disminuir la certeza de paternidad y devaluar la cópula
3. Cuando un nuevo grupo de machos consigue echar a los residentes, matan a las crías
menores de 2 años.
- Enfoque Causal: el macho no las reconoce como suyas
- Enfoque Funcional: las hembras se vuelven receptivas lo antes posible. Además los
machos eliminan a las crías para que no compitan con las suyas.

Las hembras en este caso son más activas y atraen a más machos.

¿Es una estrategia evolutivamente estable que la población siempre se reproduzca en su


máximo? Ponga un ejemplo

No es estable, ya que si se reproducen en su máximo no habrá recursos para todos a corto plazo.
Es estable cuando nunca es reemplazada por otra estrategia. Por ejemplo, el número de crías
está determinado por la cantidad de recursos disponibles. El tamaño de puesta máximo es aquel
en el que se maximiza el mayor número de descendientes supervivientes (selección natural).
Esto se ha comprobado con estudios como el del tamaño de la nidada del carbonero. Vieron que
el tamaño óptimo de nidada era de 8-9 huevos, y que si añadían más huevos en la puesta, los
padres lo incubaban, pero las crías al nacer disponían de menos alimento para cada una.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-486760
¿Qué es la selección por parentesco?

Propuesta por Haldane y Hamilton. Es un tipo de selección natural, un comportamiento altruista


donde un individuo no se reproduce, sino que ayuda a otro a reproducirse o a la supervivencia de
las crías de otro individuo. Un gen aumenta la frecuencia en una población aumentando la
supervivencia y reproducción del individuo. El individuo ayuda a otros que portan su mismo gen.
A veces un individuo deja más copias de genes no reproduciéndose que reproduciéndose. Un
ejemplo de la selección por parentesco lo encontramos en las abejas, donde solo se reproduce la
reina, no las obreras. Las obreras solo viven 35 días, mientras que la reina vive hasta 5 años.

Papel del ambiente en el desarrollo del comportamiento

- Temperatura: modifica el sentido del olfato en los insectos. Las larvas expuestas a bajas
temperaturas ponían menor número de huevos y disminuían la capacidad para reconocer
hospedadores previamente parasitados.
- Interacción social: la experiencia previa afecta al comportamiento.
- Condiciones ecológicas del hábitat: el hábitat moldea el comportamiento

Epigenética y comportamiento. La jalea real en larvas de abeja.

Las larvas de las abejas son todas iguales, lo único que las diferencia es la alimentación. Durante
los 3 primeros días, las larvas toman jalea real. A partir del tercer día solo algunas lo hacen y
otras se alimentan de miel, polen o néctar.

El consumo de jalea real produce la inhibición del gen Dnmt3, produciendo una menor
metilación del ADN y expresándose más genes. La jalea induce cambios epigenéticos que se
transmiten durante la división celular y modifican las vías de desarrollo, dando lugar a la abeja
reina.

Tema 3
¿Cuáles son los 3 elementos en los que se divide el comportamiento según Konrad Lorenz?

- Pauta o patrón de acción fija: son comportamientos hereditarios, estereotipados y fijos.


Común a todos los individuos de la misma especie. Se producen como consecuencia del
estímulo-signo.
- Estímulo-signo: desencadenan una PAF. Es una parte del estímulo total que actúa como
señal efectiva para desencadenar un comportamiento.
- Mecanismo desencadenador innato: estructura interna que activa la realización de la PAF
ante la presencia del estímulo signo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-486760
Comportamiento de escape de la polilla nocturna

La polilla es capaz de detectar murciélagos cuando están muy lejos, lo que le permite tomar una
ruta de escape en dirección contraria. Cuando el murciélago está muy cerca hace movimientos
erráticos, despliega las alas y cae empicado al suelo. Es capaz de detectarlo gracias al sistema
sensorial auditivo, formado por dos oídos a ambos del tórax con solo 2 tipos de células
sensoriales: A1 (muy sensibles) y A2 (menos sensibles). Las direcciones que detectan son:

- Lado derecho o izquierdo: compara la frecuencia de descarga de ambos oídos para ubicar
al depredador.
- Delante o detrás: la intensidad del sonido llegará igual, por lo que tiene que mover un
poco la cabeza para saber por dónde viene.
- Arriba o abajo: los oídos están bajo las alas. Si está arriba, al bajar las alas el estímulo es
menor. En cambio si está abajo, siempre percibe la misma cantidad de estímulo.

Tema 4
Tipos de aprendizaje simple y mecanismo. Menciona algún ejemplo.

- Habituación: disminución de la intensidad de una respuesta como consecuencia de la


presencia repetida de un estímulo no nocivo. Se acostumbra a un estímulo. Se estudió en
el molusco Aplysia (retracción de la branquia) y se comprobó que a mayor número de
estímulos, el animal se iba acostumbrando y no retraía la branquia. Depende de la
disminución de la liberación de glutamato en las sinapsis excitadoras entre las neuronas
sensoriales y las motoneuronas.
- Deshabituación: es la restauración parcial o total de la respuesta habituada tras un
estímulo nuevo. El animal se habitúa a un estímulo, pero al aparecer un estímulo distinto,
la respuesta reaparece.
- Sensibilización: incremento en la intensidad de respuesta en presencia repetida de un
estímulo nocivo. Su adaptativo es evitar el daño. Si se estimula a Aplysia con descargas
eléctricas, retraerá cada vez más la branquia. Se debe a la liberación de serotonina, que
actúa como modulador, incrementando la liberación de glutamato en el terminal
presináptico de la neurona sensorial del sifón. A largo plazo se puede observar además
mayores conexiones sinápticas.

Tipos de aprendizajes asociativos. Menciona algún ejemplo.

- Condicionamiento clásico: descubierto por Pavlov. Su valor adaptativo es predecir qué va


a pasar para poderse adelantar. Es necesario un aprendizaje, entrenamiento. Ejemplo:
Campana que suena antes de darle la comida al perro. Se estudió en Aplysia, asociándole
las descargas eléctricas con estimulación táctil. Cuando sólo se hacia el estímulo táctil,
retraía mucho más porque lo asoció con el estímulo eléctrico.
- Condicionamiento operante: aprendizaje por ensayo-error. Asocia un comportamiento
con la consecuencia de un comportamiento. Todo comportamiento compensado tiende a
repetirse. Por ejemplo la caja de Skinner. También puede haber refuerzo negativo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-486760
Tipos de aprendizajes complejos. Menciona algún ejemplo.

- Aprendizajes de aversión o de un solo ensayo: por ejemplo comer un alimento tóxico, le


sienta mal. Con una vez que lo haga, el animal asocia ese alimento con que es malo para
él y no lo come.
- Impronta: aprendizaje irreversible que tiene lugar durante el periodo crítico (momentos
concretos en las primeras etapas) y está muy limitado lo que el animal tiene que
aprender. Por ejemplo, el canto de las aves canoras. Aprenden el canto de sus padres los
10-15 primeros días, después se produce una cristalización (memorización)
- Aprendizaje exploratorio o espacial: el animal adquiere información sobre las relaciones
espaciales del entorno, lo usa para orientarse. Por ejemplo las avispas para saber dónde
está su madriguera.
- Aprendizaje observacional: es un tipo de aprendizaje social que se da cuando un individuo
ve lo que hace otro y lo imita. Por ejemplo los macacos japoneses que lavan la patata.

Tema 5
¿Qué ventajas tiene poseer un reloj endógeno? Ponga algún ejemplo que demuestre sus
afirmaciones

- Pueden anticiparse a los cambios ambientales periódicos, como las estaciones. Se


adelantan a lo que va a pasar. Ejemplo: despliegue de las alas en Drosophila.
- Sincronizan el comportamiento con otros eventos. Por ejemplo, cuando una flor sólo se
abre a unas horas determinadas, la abeja aprende a qué hora puede ir a visitarla.
- Miden los intervalos de tiempo. Por ejemplo las abejas son capaces de saber cuánto se ha
movido el sol, cuánto tiempo ha pasado, e informan mediante un baile.

Explique el mecanismo molecular que provoca los ritmos circadianos en las células del reloj
biológico.

PASO

¿Cómo demostraría experimentalmente que un ritmo circadiano está controlado por un reloj
endógeno? ¿Y cómo lo haría para demostrar lo mismo en un ritmo circanual? Explique el
porqué de las diferencias en el procedimiento.

Para comprobar si están controlados por un ritmo circadiano se coloca al animal en unas
condiciones constantes de temperatura y luz durante varios días (24 horas de luz y 24 horas de
oscuridad). Si observamos un comportamiento desorganizado responde a un ritmo circadiano. Si
estas condiciones no le producen ningún efecto no poseen reloj endógeno con ritmo circadiano.

Para el ritmo circanual se coloca al animal en unas condiciones constantes de fotoperiodo y


temperatura durante al menos un año (12 h luz/ 12h oscuridad). De esta forma está en
condiciones constantes sin pistas de los cambios ambientales que podrían iniciar el ritmo. Si el
animal muestra inquietud durante el periodo (ejemplo durante la migración) tendrá ritmo
circanual.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-486760
¿Cómo explicaría la ausencia de ritmos circadianos en la rata topo desnuda?

La rata topo vive bajo tierra, en ausencia de luz, por tanto, respecto a la luz, su ambiente no es
cambiante, no necesitan un reloj biológico. No se vio ningún patrón de comportamiento que
sugiera un ritmo circadiano. Sin embargo si se sabe que tiene un ritmo cíclico.

Explique cómo se coordina el funcionamiento de los relojes endógenos para que un ritmo
circadiano tenga lugar.

Existe un reloj endógeno principal en el cerebro que detecta los cambios de luz y actividades de
otros relojes periféricos.

- Los fotorreceptores son células ganglionares de la retina, que captan la luz y mandan la
información hasta el núcleo supraquiasmático (SN)
- El reloj biológico principal se localiza en el núcleo supraquiasmático (células del
hipotálamo anterior). Manda información a otras zonas del cerebro y a otros RB
periféricos. Utiliza tractos neuronales y hormonas.

¿Qué efecto tiene la luz del amanecer sobre el reloj endógeno principal? ¿Cómo recibe esa
información?

La luz actúa de regulador y sincronizador de todos los relojes. La luz llega a la retina y emite
hormonas o señales eléctricas que llegarán a los diferentes órganos del cuerpo. Se producen una
serie de respuestas fisiológicas, entre ellas, el corazón comienza a latir con una mayor frecuencia.
Algunas hormonas tienen influencia para la sincronización de los RB periféricos.

Cuando la información lumínica es captada se inhibe al ganglio cervical superior que se conecta
con la glándula pineal. La glándula pineal produce la melatonina que se secreta por la noche y
regula el ciclo de sueño/vigilia, y es importante para coordinar los RB circadianos y estacionales.
La información llega a través del núcleo supraquiasmático.

Tema 6
Describe brevemente los mecanismos de navegación alocéntricos.

Requieren de referencias externas. Hay 3 clases:

- Pilotaje: habilidad de encontrar un objeto gracias a las referencias resultan familiares al


animal. Utiliza puntos de referencia. Pueden seguir un camino que ya está trazado,
utilizar otros puntos de referencias (visuales, químicos, acústicos, eléctricos) o por
memoria visual.
- Por compás: utiliza las estrellas, la luz solar, o el campo magnético como referencias. El
animal se orienta siguiendo un vector de navegación. Tampoco es necesario volver por
sus mismos pasos para llegar al punto de partida, sino que son capaces de trazar rutas
alternativas desde otros puntos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-486760
- Navegación verdadera: utilizan mapas cognitivos y orientación por compás. Es el más
complejo. Suelen tener más de un mecanismo para orientarse. Poseen la capacidad de
encontrar el objetivo partiendo de un lugar desconocido, sin ayuda de pistasdel objetivo
ni del viaje de ida.
-

Explique los mecanismos de navegación de la paloma y el sistema sensorial asociado a cada


uno de esos mecanismos.

La paloma presenta navegación por compás, utilizando el sol (mecanismo aprendido) y el campo
magnético (mecanismo innato) para acercarse a los nidos. También utilizan las claves olfativas y
referencias visuales.

Explique el proceso migratorio de la mariposa monarca y describa los mecanismos de


orientación que utiliza.

Es una migración multigeneracional. Tienen un reloj endógeno en los ojos y en las antenas. La
primera generación parte de México, en invierno. Se aparean en primavera y viajan al sur de
EEUU donde desovan. Esta nueva generación se reproduce y sigue hacia el norte de EEUU sobre
mayo, donde desovan y nace una nueva generación que viaja hasta Canadá en julio. La cuarta
generación sobrevive desde agosto hasta noviembre, que llega a México y aguanta otro invierno
completo (supergeneración). Hay generaciones que viven 2-3 meses y otras hasta 6 meses, ya
que entran en diapausa reproductiva, haciendo que no se reproduzcan por falta de la hormona
juvenil.

El mecanismo de navegación es por compás solar (varios relojes endógenos), de luz polarizada y
del campo magnético de la tierra. También se ddejan arrastrar por las corrientes de viento para
ahorrar energía. La zona de hibernación la reconoce por claves olfativas.

Explique que es el Zugunruhe, indique qué factores de la migración controla y qué efectos
tiene sobre las aves que lo experimentan.

El Zugunruhe o presteza migratoria aparece en el momento de la migración y permanece


durante el tiempo de migración. Ocurre con un fotoperiodo. La presteza migratoria puede
controlar la dirección de la migración, el inicio de la misma y su duración. Está controlada por los
RB internos y necesita una serie de cambios fisiológicos para soportar el viaje.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-486760
Explique los dos mecanismos sensoriales implicados en la recepción del campo magnético de la
Tierra y al menos un animal en que se haya demostrado la existencia de cada uno de ellos

- Mecanismos de emparejamiento de radicales libres: existe en la retina del ojo derecho de


algunos animales como Drosophila y algunas aves. Se forma un criptocromo al incidir la
luz, y alteran a dos electrones desapareados. En función de cómo esté el campo
magnético se verá la luz azul de una forma u otra dependiendo del criptocromo. Es como
si vieran el campo magnético. Es un mecanismo dependiente de luz.
- Mecanismo dependiente de Magnetita: se trata de óxido de hierro muy sensible a los
campos magnéticos. En el pico hay unas células que contienen magnetita en su
citoplasma, que se desplaza presionando la membrana plasmática haciendo que
determinados canales iónicos se abran. Esta señal se transmite hacia el SN. Se encuentra
en el charlatán.

¿Qué características del campo magnético de la Tierra pueden percibir algunos animales y qué
información tiene cada una de ellas? Ponga un ejemplo.

- Componente horizontal (h): Polaridad. Se trata de la información N-S. es máximo en el


ecuador y 0 en los polos. Ejemplo: rata topo.
- Componente vertical (v): Inclinación. Información de la localización del ecuador. En el
ecuador es 0 y es máximo en los polos. Ejemplo: aves (paloma)
- Intensidad: es máxima en los polos y es menor en el ecuador. Ejemplo: tortuga boba

Indique cómo un animal puede orientarse por el sol si aparentemente éste se mueve a lo largo
del día.

Hay animales que poseen orientación por compás solar, que se basa en determinar su posición
respecto al sol. La sombra se mueve aproximadamente 15º por hora, dependiendo del
hemisferio y de la época del año. En el hemisferio norte por ejemplo, cuando el sol está en el
punto más alto señala la dirección sur. Por lo tanto, son capaces de adaptar su vector de
navegación a los cambios del sol ya que tienen un mecanismo que mide el paso del tiempo y son
capaces de fijar una referencia y saber qué dirección tomar para alcanzarla.

Tema 7
Explique por qué el engaño no es una estrategia estable dentro de una población. Ponga un
ejemplo de individuos mentirosos en una misma población, ¿por qué ocurre el engaño?

El engaño solo es beneficioso para el emisor, no para el receptor, por lo tanto, el engaño en una
misma especie no es una estrategia evolutivamente estable. Por ejemplo, algunos monos de
vervet utilizan el engaño, en forma de voz de alarma por depredador, para quedarse solo y
comerse la comida. Si esto se repite varias veces, ya no le harán caso. Si ese gen mentiroso se

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-486760
reprodujera cada vez más, dejarían de prestar atención a las señales de alarma, para no caer en
el engaño, poniéndolos en peligro ante una situación de alarma real.

¿En qué ocasiones es normal encontrar señales engañosas?

- Señales persuasivas: que tratan de convencer al receptor, por ejemplo en el cortejo.


- Espionaje: típico de señales de alerta en la selva. Un tercer oyente se beneficia de la
comunicación del emisor y otro receptor, no hay efectos negativos para las dos especies
comunicantes.
- Explotación: positivo para el receptor y negativo para el emisor. Por ejemplo las ranas
que hacen sonidos estridentes para atraer a la hembra pero atraen al depredador.

Explique el modelo de evolución de las señales comunicativas. ¿Qué es la ritualización y


semantización?

La evolución de una señal empieza con la asociación de una señal incipiente y una situación. El
receptor debe ser capaz de percibir la pista y reconocer su asociación con la situación.

El receptor integra la información y actúa al respecto, emitiendo una respuesta.

Si el emisor se beneficia de la respuesta del receptor, la señal será mejorada por ritualización,
para maximizar la transparencia de la información y se convertirá en una señal verdadera.

Si el receptor se beneficia de su propia respuesta, afinará su sensibilidad (refinamiento de los


receptores sensoriales), su capacidad de reconocimiento de la señal y refinará su respuesta
(semantización).

En caso de engaño, afinará su sensibilidad para detectar la señal engañosa.

¿Podría un ciervo emitir señales engañosas para conseguir un harén de hembras? Explique el
porqué.

No podría, ya que los ciervos tienen determinado genéticamente la cantidad de puntas de la


cornamenta y la capacidad de berreo para llamar a las hembras. No puede engañar con algo que
no tiene.

Explique qué tres cosas afectan a la selección del canal de comunicación en la comunicación
animal. Ponga un ejemplo de cada uno con un tipo de señal.

- La filogenia
- Tipo de señal que se quiere transmitir, su función y su contexto
- Medio de transmisión (hábitat)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-486760

También podría gustarte