Está en la página 1de 4

Métodos específicos de intervención en fisioterapia IV Carmen Buendía Arjona

TEMA 8: FISIOTERAPIA EN LAS POLINEURITIS Y


POLINEURORRADICULITIS.

SÍNDROME DE GUILLAIN-BARRÉ.
DEFINICIÓN

- Trastorno en el que se produce un “ataque” del SNP por parte del propio sistema
inmunológico del individuo.
- Los primeros síntomas se dan a nivel de MMII para luego propagarse a brazos y tronco
(o viceversa).
- La intensidad aumenta hasta que se produce una pérdida total de movimiento. En
algunos casos puede conllevar un riesgo vital (afectación de la respiración, ritmo
cardíaco y presión sanguínea)– uso de respirador. No todos necesitan intubación. Un
paro cardíaco no suele darse, arritmias sí.
- La mayoría de los casos evolucionan positivamente (recuperación), pero en algunos
casos continúan teniendo cierto grado de debilidad.

INCIDENCIA

- Igual para ambos sexos y a cualquier edad.


- Casos: 1 cada 100.000 hab.
- Es muy raro que se repita.

ETIOLOGÍA

- Posterior a una infección viral o gastrointestinal.


- Como reacción a una vacuna.
- Pico de la enfermedad a las 2-3 semanas primeras. Pero en algunos casos se da en
varias horas.
- ¿enfermedad auto inmunológica? No se ha descubierto un agente causante, tu cuerpo
destruye tu mielina. Si se ha visto alguna relación en aquellos que han pasado el
dengue, zika, chichungunia. PERO LA CAUSA NO SE SABE.

1
Métodos específicos de intervención en fisioterapia IV Carmen Buendía Arjona

CLÍNICA

- Debilidad MC. o parálisis (afecta a ambos lados del cuerpo)


▪ Va de distal a proximal.
▪ Empeora rápidamente entre 24 y 72 horas.
▪ Dolor muscular.
▪ Pérdida total o parcial de reflejos tendinosos profundos asociados.
- Falta de coordinación
- Cambios en la sensibilidad entumecimiento.
- Otros:
▪ Visión borrosa
▪ Parálisis facial
▪ Dificultad para deglutir / babeo
▪ Insuficiencia respiratoria restrictiva → la caja torácica no se mueve.
▪ Desmayos
- Si afecta al SN autónomo: No llegan a tener infartos, pero
▪ Bradicardias si alteración en el ritmo
cardíaco.
▪ Taquicardias
Muchas veces necesitan
▪ Alteración de la presión sanguínea marcapasos.

OTROS:

▪ Dificultad para deglución


▪ Babeo
▪ Alteración restrictiva en la musculatura diafragmática, abdominal (llevando
consigo una insuficiencia respiratoria restrictiva)
▪ Incapacidad para respirar profundamente
▪ Desmayos

DIAGNÓSTICO

- Difícil de diagnosticar a simple vista.


- Algunas “señales”: síntomas bilaterales y velocidad de aparición de estos.
- Liquido cefalorraquídeo contiene más proteínas de lo normal.

2
Métodos específicos de intervención en fisioterapia IV Carmen Buendía Arjona

PRONÓSTICO

La mayor parte de los pacientes se recuperan completamente (va de 3-6 meses a 1-2 años).

TRATAMIENTO FISIOTERAPIA

No hay cura conocida, pero si terapias que reducen la gravedad y acelerar la recuperación
(terapia con inmunoglobulinas en altas dosis).

EVALUACIÓN

1. Historia clínica (tiempo de evolución, edad, datos personales, patologías previas).


2. Balance motor y muscular (según Kendall). Reflejos osteotendinosos.
3. Balance sensitivo.
4. Patrón de respiración.
5. Estado circulatorio y piel.
6. Estado de consciencia.
7. Dolor. → empiezan a sentir.
8. Funcionalidad global.

ESTADIO I: FASE AGUDA-PERÍODO DE PARÁLISIS

❖ OBJETIVOS:
- Respiratorios.
- Articulares.
- UPP.
- Circulatorios.
- Ayuda psicológica.
❖ TRATAMIENTO:
- Tratamiento postural estándar porque no es de ictus ya que es simétrico.
- Movilizaciones: pasivas en todo el recorrido libre de dolor.
- Tratamiento hombro doloroso. Hacer aspa de almohadas ya que tienen debilidad los dos
hombros y cabeza en línea media.
- Fisioterapia respiratoria (intubado-destete- activo- prevención infecciones).

3
Métodos específicos de intervención en fisioterapia IV Carmen Buendía Arjona

- Tratamiento complicaciones circulatorias: masaje deplectivo - Ejercicio de


Buerguer- Allen.
o 1º pies más elevados (flexo extensión tobillo).
o Siento.
o En horizontal.
- Tratamiento del dolor (se puede hacer uso de la técnica de puntos gatillo).

No es porque haya contractura, es porque hay desequilibrios de tono (en un músculo hay tono
normal y en otro no hay nada).

- Tratamiento parálisis facial.


- Tratamiento de la deglución.

IMPORTANTE: al observar cualquier atisbo de recuperación motora, pedirle COLABORACIÓN.

Muchas veces vemos flexo de codo, pero no es por espasticidad, es porque se inerva antes el
bíceps que el tríceps, por ejemplo.

ESTADIO II (FASE DE RECUPERACIÓN)

- Ejercicios de propiocepción (presiones en planta del pie). Cojo mi puño y voy desde el talón,
lateral del pie, cabeza de metas y primer dedo.
- Movilizaciones pasivas en articulaciones paralizadas/ activas en las conservadas.
- Movilizaciones analíticas-globales Kabat. Aquí si se puede potenciar porque es periférico.
- Propiocepción (espejos, coordinación, presiones, Kabat en colchoneta).
- Plano inclinado- sedestación-bipedestación.
- Trabajo en piscina (trabajar la marcha).
- Fisioterapia respiratoria.
- Electroestimulación.
- Recuperación de la prensión y AVD.
- Tratamiento coordinado con terapia ocupacional en etapas cercanas al alta. Por el tratamiento
de la mano que tarda más en recuperarse (se recuperan de proximal a distal).

También podría gustarte