Está en la página 1de 18

El paciente terminal

Paciente terminal

• Enfermedad avanzada, progresiva e


Enfermedad incurable.
terminal • Falta de respuestas al tratamiento
específico.
• Síntomas en aumento.

Un tipo especial de cuidados diseñados para


Cuidados proporcionar bienestar o confort y soporte a
paliativos los pacientes y sus familias en las fases
finales de una enfermedad terminal.

Equipo terapéutico Equipos multiprofesionales que proporcionan


de cuidados cuidados médicos, psicológicos, espirituales
paliativos y emocionales en la fase terminal del
paciente y en su entorno familiar y social.
Reacciones ante una enfermedad terminal

El paciente tiene derecho a conocer el diagnóstico y recibir una


información clara y concisa de su enfermedad.

• Rechazo o no aceptación.
• Hostilidad.
Reacción del paciente
• Negociación.
• Depresión.
• Aceptación.

El equipo terapéutico deberá:


• Dar información clara.
Reacción de los familiares • Motivar a los familiares.
• Concederles tiempo con el
enfermo.
• Informar y ofertar ayuda del
equipo.
• Proporcionar ayuda espiritual si la
solicitan.
FASES

1. DE NEGACIÓN.

La persona no admite la idea de la muerte, niega incluso que padezca la enfermedad que le médico le ha
diagnosticado. Puede acompañarse de fase de soledad o aislamiento.

2. DE IRA.

Es una fase de protesta que suele acompañarse de resentimiento, cuando la persona se da cuenta que su
enfermedad progresa y no se cura. Se cuestionan porqué les sucede esto a ellos. Proyectan la ira en su entorno
(cuidadores, familia e incluso hacia el mismo).. El TCAE debe ser tolerante y no personalizar los ataques de ira.

3. DE NEGOCIACIÓN.

La persona acepta la idea de la muerte, pero está dispuesto a cualquier cosa si el médico le ayuda y le “salva”
de esa situación. Establece «pactos» según sus creencias religiosas.

4. DE DEPRESIÓN.

Aparece cuando los hechos son tan evidentes que la persona se da cuenta que realmente su vida está en la
recta final.

5. DE ACEPTACIÓN.

Suele ocurrir en el momento final de la vida, cuando el paciente se entrega y deja de luchar. Se acompaña
generalmente de una profunda tristeza y de un deseo de paz y tranquilidad.
Agonía del paciente terminal

El proceso de agonía es el estado que precede a la muerte,


caracterizado por presentar un gran deterioro físico y marcadas
complicaciones que dependen de la patología del paciente, si bien la
fase final es muy parecida en todos los casos.

• Deterioro progresivo del estado físico.


• Dificultad para ingerir alimentos.
Síntomas y • Síntomas físicos propios de cada patología.
signos • Alteraciones cognitivas.
• Angustia, agitación, crisis de pánico y
depresión.
• Alteraciones sensoriales.

• El pulso es más débil.


Cambios en las
• La tensión arterial disminuye.
constantes vitales
• Disnea respiratoria.
Protocolos de enfermería relacionados con el enfermo terminal

Los cuidados al enfermo terminal se realizan en unidades de


cuidados paliativos de centros hospitalarios, centros sanitarios,
centros de salud y en el domicilio del paciente.

Cuidados generales en relación con los síntomas


del paciente terminal

Síntomas Síntomas Síntomas


digestivos respiratorios neuropsicológicos
R/C SÍNTOMAS DIGESTIVOS ◦ R/C SÍNTOMAS RESPIRATORIOS:
• ANOREXIA: el TCAE ayudará haciendo agradable el tiempo • DISNEA: se realizarán ejercicios respiratorios y técnicas de
de la comida… relajación.

• ESTREÑIMIENTO: es posible que se precise la • SECRECIONES: técnicas de movilización y aspiración de las


administración de enemas. mismas.

• NÁUSEAS Y VÓMITOS: aseo del paciente y cambio de la • HIPO: se realizarán ejercicios respiratorios.
lencería tantas veces sea necesario.
• ESTERTORES PREMORTEM: por movilización de
• CAQUEXIA: hidratar la piel y realizar cambios posturales. secreciones en la faringe cuando está agonizando. Posición
adecuada del paciente para evitar la aspiración.
• SEQUEDAD DE BOCA: higiene de la boca cuando sea
preciso.

◦ SÍNTOMAS NEUROPSICOLÓGICOS:

• ANSIEDAD,MIEDO ,INTRANQUILIDAD, DEPRESIÓN y CONFUSIÓN MENTAL :. Proporcionar confort físico,


ayuda espiritual y tratamiento farmacológico.
• INSOMNIO: farmacológico y cuidado del ambiente y confort.
• DOLOR: tratamiento farmacológico y confort.
• PREVENCIÓN DE LAS UPP: medidas para evitar la aparición de las mismas y curas adecuadas en caso de que existan.
• HIGIENE DIARIA: ayuda al confort y bienestar. Hidratar la piel.
• CUIDADO DE LOS OJOS: con suero fisiológico
• CUIDADO DE BOCA Y PRÓTESIS. Proteger los labios.
• NORMAS DE ALIMENTACIÓN: fraccionar la dieta, horario flexible. No forzar.
La muerte y sus signos

La muerte se puede definir como la detención irreversible de las


funciones biológicas del ser humano.

Signos de muerte

Parada Cese de la Apariencia de


cardiorrespiratoria actividad cerebral muerte

• Rigidez corporal.
• Enfriamiento
cadavérico.
• Piel pálida.
2.1.1. MANIFESTACIONES OBSERVABLES DEL PARO
RESPIRATORIO
 Ausencia de elevación del tórax y del abdomen del asistido.

 Ausencia de percepción de la respiración del paciente. El personal sanitario no


percibirá ni de forma auditiva ni táctil ni visual la salida de aire al acercarse a la nariz
y boca del asistido.

 Falta de empañamiento de un espejo tras haberlo colocado delante de la boca o


nariz del asistido, lo que indica que no se produce salida de aire.

2.1.2.
  MANIFESTACIONES OBSERVABLES DEL PARO CARDÍACO.

 Ausencia de pulso arterial, (preferentemente en la carótida, lugar en que se localiza


más fácilmente y en el que se palpa con mayor intensidad). También puede tomarse
directamente sobre el corazón. Este último, llamado latido apical, se escucha mejor
con la ayuda de un estetoscopio. El pulso periférico es aquél que se toma en las
extremidades. No es de utilidad en este caso, ya que normalmente suele
desaparecer mucho antes de que haya cesado completamente la función cardíaca.

 Ausencia de tensión arterial. Al desaparecer el pulso desaparece también la tensión


arterial. (utilizaremos el esfingomanómetro, que es el aparato con el que se realiza la
medición de la tensión arterial.

 Ausencia de actividad cardíaca según el electrocardiograma. En caso de que


hiciéramos un electrocardiograma (ECG) éste resultaría plano por la ausencia de
actividad cardíaca.
2.1.3. MANIFESTACIONES OBSERVABLES DEL CESE DE LA ACTIVIDAD CEREBRAL.

- Ausencia de respuesta a estímulos externos, inmovilidad, desaparición de reacciones reflejas, etc.

- Ausencia de actividad cerebral según el electroencefalograma. Al hacer un electroencefalograma


(EEG), éste resultaría plano por la ausencia de actividad eléctrica cerebral.

Puede apreciarse midriasis (dilatación de la pupila)

- En determinadas situaciones especiales, y debido a la existencia de equipos automatizados que


permiten el soporte artificial de las funciones vitales, puede resultar complicada la identificación
de la muerte. En estos casos, se realiza un electroencefalograma durante, al menos, 24 horas
seguidas y sin interrupción. En caso de muerte, el registro del electroencefalograma mantendrá
un trazado constante donde queda reflejada la ausencia de actividad eléctrica en el cerebro.
Aunque el personal auxiliar
puede percibir signos de
muerte en un paciente, será
el médico exclusivamente
quien podrá determinar el
fallecimiento, siendo
además éste el único
facultado para comunicar la
defunción del enfermo a la
familia.
5.1 CAMBIOS EN EL CUERPO
DESPUÉS DE LA MUERTE.
Una vez que se produce la defunción empiezan a aparecer una serie
de cambios en el cuerpo del fallecido. Estos cambios son:
 
 RIGOR MORTIS; rigidez corporal. empieza a ponerse de
manifiesto entre la segunda y la cuarta hora tras la muerte y está
claramente instaurado a partir de las 48 horas de la defunción Una
vez transcurridas 96 horas después de la muerte, la rigidez
muscular va desapareciendo gradualmente.

 ALGOR MORTIS; enfriamiento cadavérico Se inicia en las zonas


más distales, como los pies y las manos, para después ir
avanzando hacia cara, cuello, extremidades y, en último lugar, el
tórax y el abdomen. El algor mortis continúa hasta que el cuerpo
alcanza la temperatura ambiental. Normalmente, está claramente
instaurado una vez transcurridas 20 horas tras la defunción.

 LIVOR MORTIS; piel pálida. Decoloración de la piel del cadáver.


Este suceso tiene lugar por la interrupción del proceso circulatorio.
Es importante tener cuidado a la hora de manipular el cadáver
porque la presión facilita la ruptura de los eritrocitos, dando lugar a
hematomas.

- DESCOMPOSICIÓN.
 
Duelo

El duelo es el proceso que se atraviesa hasta volver a un equilibrio


emocional tras la pérdida de un ser querido.

• Fase de protesta o negación.


Fases del duelo • Fase de ira.
• Fase de desesperación o desorganización.
• Fase de reorganización.

• Manifestaciones psicológicas.
Manifestaciones
• Manifestaciones físicas.
del duelo
• Manifestaciones conductuales.

• Duelo anticipado.
• Duelo normal o funcional.
Tipos de duelo • Duelo retardado.
• Duelo crónico.
• Duelo patológico.

Apoyo a la familia
6.3 TIPOS DE DUELO.
•DUELO ANTICIPADO: se expresa con anterioridad a la pérdida, que en
este casi es inevitable.

•DUELO RETARDADO: es potencialmente patológico, la persona no


afronta la realidad de la pérdida, aparece una falsa euforia.

•DUELO CRÓNICO: duelo característicos en parejas de ancianos en las


que uno muere y el superviviente es incapaz de reinsertarse a nivel social.

•DUELO PATOLÓGICO: las reacciones son de tal intensidad que la


persona ha de recurrir a la ayuda de un profesional y terapeuta.

La muerte de un individuo, aunque sea anunciada, (pacientes terminales), genera en los familiares
situaciones de ansiedad y estrés que exigen que sean tratados con el máximo cuidado y respeto. En este
sentido, jugará un papel fundamental el aspecto que presente el cadáver cuando los familiares lo vean. Es
importante respetar al máximo al difunto y a su familia, tanto en lo referido al trato personal y profesional
como en los aspectos relativos a sus creencias religiosas.
Al hablar con los familiares debemos intentar consolarlos con palabras adecuadas y con gran sutileza,
intentando obviar los comentarios desagradables referidos a la enfermedad y momentos finales de la vida del
paciente para no incrementar aún más su dolor.
Apoyo a la familia

• Proporcionar apoyo moral, mantenerles en un entorno tranquilo, separados de


otros familiares para que puedan expresar sus sentimientos con tranquilidad y en
completa intimidad.
• Dar información de los pasos para seguir, dónde esperar o dónde pueden tomar
algo si así lo desean.
• Dejarles estar un rato al lado del difunto, si ese fuera su deseo y las condiciones
del cadáver lo permiten.
• Facilitar asistencia religiosa si es su deseo.
Donación y trasplante de órganos y tejidos

El testamento vital o las voluntades anticipadas está regulado en


España por la Ley 41/2002 de 14 de noviembre.

El trasplante de órganos es la utilización terapéutica de los órganos


humanos mediante la sustitución de un órgano enfermo por otro
sano procedente de un donante vivo o fallecido.

Tipos de • Donante vivo.


donantes • Donante fallecido.

Función del TCAE en el protocolo


de actuación ante un posible trasplante

• Colaborar con el equipo de trasplantes.


• Una vez realizada la extracción, realizar las técnicas de cuidados post
mórtem para el traslado del cadáver al depósito o el tanatorio.

También podría gustarte