Está en la página 1de 8

Introducción

Marco teórico

Historia y tipos de generación 

La mayoría de las dolencias que sufría la humanidad no se podían tratar


quirúrgicamente y en otras afecciones agudas tampoco se podía emplear la
anestesia, como en los dolores originados por desórdenes crónicos como la artritis
y el dolor de cabeza o de muelas. Para estos padecimientos, se necesitaba otro
tipo de droga que eliminase el sufrimiento y permitiera a la persona seguir su
curso de vida normal.

Un gran ejemplo fue el uso de productos que contenían ácido salicílico. Según
Martinez, Barrios, Peláez y López (2016) “El ácido acetilsalicílico (AAS) es un
polvo cristalino derivado del ácido salicílico. Las primeras referencias de utilización
del ácido salicílico datan del año 1953 a.C.” (p. 1).

En relación con el ácido salicílico, Alonso Santos (s.f) cita lo siguiente: 

La primera referencia del sauce como droga (que contiene ácido salicílico)
se encuentra en el papiro de Ebbers que es un texto médico-egipcio del año
1543 a.C. En él se exponen las propiedades antiinflamatorias, analgésicas
y antipiréticas. (p. 4).

En el siglo IV a.C, Hipócrates observó como el polvo de la corteza del


sauce (salix alba) que contenía salicílicas y tenía propiedades analgésicas y
antipiréticas, se administraba a los enfermos de aquella época. (p. 4).

Durante este siglo era muy común utilizar plantas que contenían salicilinas para el
tratamiento de algunas enfermedades que no se podían tratar quirúrgicamente. En
el siglo XVIII se utilizó el extracto de corteza de sauce para aliviar la fiebre, el dolor
y la inflamación. (Alonso Santos, s.f). 

De acuerdo con el descubrimiento del Ácido Salicílico “En 1834, el farmacéutico


Johann Pagenstecher descubrió el ácido salicílico obtenido a partir de la Spinae
ulmaria, que servía para disminuir el dolor”. (Alonso Santos s.f, p. 4.).

En 1884, El químico Felix Hoffman mientras investigaba para el laboratorio Bayer


quiso crear un compuesto con los ácidos salicílicos y acéticos, y obtuvo el ácido
acetilsalicílico. En 1899 se le puso el nombre de aspirina y fue comercializada en
muchos países, pero con la llegada del ibuprofeno y el paracetamol se disminuyó
su producción. (Alonso Santos, s.f).
En relación con la aspirina, Alonso Santos (s.f) cita lo siguiente: 

La palabra ``aspirin´´ está formada por la ``a´´ de acetil, ``spir´´ para indicar
la presencia de ácido salicílico y el sufijo ``in´´ para crear una palabra que
se deletreara igual en alemán que en inglés. 

En relación con las investigaciones realizadas se observó el cambio de la


estructura química del Ácido salicílico, Martinez, Barrios, Peláez y López (2016)
cita lo siguiente: 

El ácido salicílico es tratado con anhídrido acético, un compuesto derivado


de un ácido, lo que hace que el grupo alcohol del salicilato se convierta en
un grupo acetilo. Este proceso produce aspirina y ácido acético, el cual se
considera un subproducto de la reacción. (p. 1).

Figura 1. Tomado de Alonso Santos, V. ( s.f). Aspectos biofarmacéuticos y


farmacéuticos del ácido acetilsalicílico. (Trabajo de fin de grado). Universidad
Complutense, facultad de farmacia.

 Usos de la aspirina: 

Es usada en medicina desde hace más de un siglo, por su efecto analgésico,


antiinflamatorio siendo, además, ampliamente indicada en estos últimos años por
su efecto antitrombótico.

La aspirina sin prescripción se usa para bajar la fiebre y aliviar el dolor leve a
moderado causado por dolor de cabeza, también para el dolor en los dientes y
dolores musculares.

Sin embargo, la gente confía en ella como analgésico, siendo su uso doméstico
sumamente frecuente, por la fácil accesibilidad a esta droga, a menudo se
subestima su utilidad y sus potenciales peligros.

Y como toda droga, la aspirina es útil a determinada dosis, pero tóxica y altamente
peligrosa cuando se administra sin indicación médica o sin control alguno.
Principal uso del compuesto

Su principal uso es porque tiene un efecto analgésico y antiinflamatorio ya que


reduce las sustancias del organismo que causan dolor e inflamación y, además,
tiene una acción antipirética.

Consumo Anual

La aspirina es uno de los medicamentos más utilizados en el mundo, con un


consumo estimado en 40 000 toneladas anuales, o lo que es lo mismo, entre 50
000 y 120 000 millones de pastillas.

Está en la lista de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la


Salud, donde se clasifican los medicamentos básicos que todo sistema de salud
debería tener.

La aspirina también se encuentra disponible como medicamento genérico y el


coste al por mayor en los países desarrollados como Estados Unidos en el 2014
era de entre 2 dólares y 25 dólares por dosis.

Para producir la aspirina C9H8O4 o ácido acetilsalicílico se requiere: 

 Ácido salicílico C7H6O3 (con una masa molecular de 138.121 g/mol, su


punto de fusión es a 432K o 159°C, su punto de ebullición es a 484K o
211°C y su acidez es 2.972 pKa).
 Anhídrido acético C4H6O3 (con un peso molecular de 102.1, su
Punto/intervalo de fusión es -73°C, Punto/intervalo de ebullición es de
139°C y el de inflamación es de 49°C).

 Aspirina o ácido acetilsalicílico Fórmula molecular: C9H8O4. Peso


Molecular: 180.16 g/mol. Punto de ebullición: temperatura la cual pasa de
estado líquido a gaseoso es de 140 º C. Punto de fusión: punto de
temperatura que pasa de estado sólido a liquido 136 º C. Densidad: 1.40
g /cm3, siendo esta la relación entre la masa y el volumen que ocupa.
Absorción UV máxima: 229 nm (newton metro).

Ecuación: C7H6O3+C4H6O3    C9H8O4 + HC2H3O2


Fuentes: ¿?
Proceso de producción de aspirina a pequeña escala:
Diagrama 1
Diagrama de flujo de producción de aspirina a pequeña escala.

Fuentes: Diagrama elaboración propia en la herramienta bizagi, datos obtenidos


de:
Descripción de proceso:
Síntesis:
 Se pesan 2.5 g de Ácido Salicílico en un vidrio de reloj

 Se traspasan a un vaso de 100 ml.


 Se adicionan 10 ml de Anhídrido acético y posteriormente 2 ml de Ácido
Fosfórico al 85%.
 Agite la mezcla con una temperatura de entre 70-80 °C produciendo una
reacción exotérmica durante 15 min    esperando que todo el Ácido
Salicílico se disuelva.
 Después de 30 min se enfría a temperatura ambiente y se añaden 50 ml de
agua helada en varias alícuotas (proporcionalmente).
 Se agita bien y se mantiene sobre hielo picado.
 El contenido será una masa sólida de cristales de aspirina recogiendo los
cristales por filtración a vacío en un embudo Buchner.
 Se pesa la cantidad de Ácido Acetilsalicílico obtenido después de que se
secó.

b) Purificación: se puede purificar por recristalización


 Se coloca el Ácido Acetilsalicílico obtenido en un vaso de precipitados 100
ml y se le añaden 10 ml de etanol.
 Se calienta en la placa calefactora hasta que los cristales se disuelvan y se
añade lentamente 15 ml de agua destilada y se continúa hasta que la
disolución entre en ebullición.
 Deja enfriar el bajo de precipitados sobre hielo picado.
 Cuando reinicia el enturbiamiento se rasca la pared del vaso con una varilla
de vidrio hasta que recristalice la aspirina.
 Se filtra de nuevo a vacío, lavando los cristales con dos porciones de 3 ml
de agua helada y secan comprimiéndolos sobre el papel filtro para eliminar
la mayor parte del agua y calienta el producto restante en un vidrio de reloj
por 20 min.
 Se pesa la cantidad de Ácido Acetilsalicílico.

c) Determinación de la pureza del ácido Acetilsalicílico sintetizado mediante


valoración.
 Se hace un blanco para la valoración y evitar errores.
 Poner en un vaso de precipitados de 100 ml, 25 ml de etanol y 4 gotas de
fenolftaleína.
 Colocar en una bureta NaOH 0,1 N y adicionarla gota a gota hasta el punto
de viraje.
 Anotar los ml del valorante gastados.
 Para valorar la pureza del Ácido Acetilsalicílico obtenido se pesan 0.3 g de
la muestra (anotar el peso exacto) y poner en un vaso de precipitados de
100 ml, añadir 25 ml de etanol para disolver el sólido y posteriormente 4
gotas de fenolftaleína.
 Valorar inmediatamente hasta el punto de viraje del indicador, colocar en
una bureta NaOH 0,1N y adicionar de medio en medio mililitro el NaOH
hasta coloración permanente de la disolución.
 Realizar de nuevo en un volumen algo menor del necesario para la
neutralización y anote lo ml del valorante gastados.

Proceso de fabricación de aspirina a nivel industrial:


Diagrama 2
Diagrama de flujo de producción de aspirina a nivel industrial.

Fuente:

Descripción de procedimiento

La síntesis a nivel industrial suele obtenerse por carboxilación del fenol según
Kolbe, se transforma en un ácido fenólico por la acción de una base y del dióxido
de carbono.

Para producir 1 tonelada de ácido acetilsalicílico:

a) 1. Carga de Materias primas: 770 kg ácido salicílico y 590 kg Anhídrido Acético

b) 2. Reacción: en un reactor se aplican las condiciones físicas y químicas


necesarias, con temperatura de 90°C

1. Ácido Salicílico + Anhídrido Acético -> Ácido Acetilsalicílico + Ácido Acético


2. C6 H4 (OH) (COOH + (CH3 CO) 2O -> CH3COOC6H4COOH + CH3COOH
3. Rendimiento de reacción es del 90%/Subproducto 340 kg de acético
4. Se recupera el ácido acético y el exceso empleado de anhídrido
5. Tras 2 o 3 horas, la masa de reacción se bombea a un filtro.

c) Se calienta el cristalizador con agua caliente

1. La línea de filtración con vapor


2. Filtración: El ácido Acetilsalicílico líquido pasa a través de un filtro.
3. Se prepara con célite o tierra filtrante.

d) Cristalización: por medio de un enfriamiento programado rápido

e) Centrifugación: se separa el Ácido Acetilsalicílico (masa) del líquido madre


(Ácido Acético y residuos de Ácido Acetilsalicílico)

1. Lavar y secar los cristales


2. La máquina centrifuga se lava con Ácido Acético
3. Debe estar libre de impurezas, transparente y con una concentración entre
99.5 - 100.5 y una temperatura de 0°C.
4. Se recircula el Ácido Acético (este subproducto es trasladado nuevamente
al reactor, puede ser utilizado, así no generan pérdidas a la planta de
producción.

f) Secado: se extrae toda la humedad existente en el Ácido Acetilsalicílico


(Humedad=0,5%)
g) Tamizado: Seleccionar o clasificar el tamaño de las partículas. Granulometría.
Entra en cuarentena hasta que se determine su calidad con análisis químicos
y físicos.

h) Homogeneizado: dispersar los componentes en una partícula de tamaño


uniforme.

i) Molino: se tritura el ácido salicílico a través de la polea.

Se reduce el tamaño de la partícula de acuerdo a los requerimientos del cliente.

j) Limpiar la máquina y que tenga la mínima posibilidad de fugas. Granulador: se


compactan las partículas finas y se les da el tamaño de acuerdo a los
requerimientos del cliente.

k) Control de impurezas: inspección física, que el producto esté libre de cualquier


partícula extraña.

l) Empaque: se procura preservar y asegurar las condiciones de calidad del


producto terminado.

1. Los materiales de insumo deben estar correctamente rotulados y situados.


2. Verificar marca y el número de lote.
3. Control de Calidad: aprueba o rechaza el cartón antes de sellarlo.
4. Se guarda en bolsas Big Bags (preservan las condiciones físicas y
químicas)
5. Fundas big-bag medio para el manipuleo del producto Ácido Acetilsalicílico
al granel.

m) Embarque: el producto debe ser transportado de forma estrictamente segura y


libre de anomalías.

1. La plataforma debe estar limpia y seca


2. Revisar que no existan contaminantes químicos
3. No debe existir olores penetrantes.
4. Revisar que no existan insectos.
5. El transporte debe tener cubierta protectora.
6. Debe tener la etiqueta de: APROBADO PARA LA VENTA, colocado por
Control de Calidad.

Ficha técnica de seguridad


Tabla 1
Tabla de seguridad de reactivos y producto
Formula Masa molar Toxicidad/cuidados Punto Punto de Solubilidad Estabilidad y
Nombre Molecular de ebullició reactividad
Fusión n
Ácido C₉H₈O₄ 180.158 135 °C 140 °C Solubilidad
acetilsalicílico g/mol Los síntomas de en / Reactividad No
intoxicación pueden miscibilidad existen más
presentarse después con agua a datos relevantes
de muchas horas, por 20 °C: 3,3 g/l disponibles.
lo que se requiere una Estabilidad
supervisión médica química
durante un mínimo de
48 horas después del ·Descomposició
accidente. n térmica /
condiciones que
En caso de contacto deben evitarse:
con la piel: Por regla
general, el producto No calentar
no irrita la piel. demasiado para
evitar
descomposición
térmica.

¿?

¿?

¿?
Fuente: tabla elaboración propia, datos obtenidos de: ¿?

Bibliografía
Alonso Santos, V. (s.f). Aspectos biofarmacéuticos y farmacéuticos del ácido
acetilsalicílico. (Trabajo de fin de grado). Universidad Complutense, facultad
de farmacia.

Martínez, J. Barrios, F. Peláez, O. López, C. (2016). La aspirina. (Principios y


procesos químicos). Universidad José Antonio Páez, Facultad de
Ingeniería, Escuela de Ingeniería Industrial.

También podría gustarte