Está en la página 1de 6

Universidad Abierta Para Adultos

ESCUELA

PSICOLOGÍA

ASIGNATURA

TERAPIA DE JUEGO

FACILITADORA

DENIA MORA

PARTICIPANTE

NEVADA VERONICA OVIEDO DEL ROSARIO

MATRICULA

2020-03874

TEMA

LOS JUEGOS

FECHA
28/04/2021
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS
REPUBLICA DOMINICANA
Introducción
El juego es la actividad más importante para el desarrollo de los niños. Mediante este
relacionan los conocimientos que ya han adquirido con otros nuevos, formando así
procesos de aprendizaje individual. En los primeros años de la vida, el juego, como medio
educativo, es un elemento muy importante porque aporta mucho en el desarrollo cognitivo,
social, emocional y en la formación de la personalidad. A través del juego los niños
enriquecen su mente, estimulan su fantasía, crean situaciones y les dan solución.

Jugar es una de las principales ocupaciones de los niños, es importante para su desarrollo y
para que se unan con otros niños. Es también una oportunidad para que los padres se
conecten con sus hijos. Los padres son los primeros maestros de los niños y gran parte de
esa enseñanza sucede a través del juego, ya que le permite al niño a comprender las reglas
de la familia y lo que se espera de él. A medida que los niños crecen, el juego les ayuda a
aprender a actuar en la sociedad.

Jugar con los niños construye vínculos afectivos duraderos, permite a los padres apreciar la
singularidad de cada niño, también es un reductor de estrés para el exceso de trabajo. Reírse
y relajarse es importante tanto para el bienestar de los niños como para el de los adultos.

Jugar tiene muchos beneficios, los niños aprenden a aprender, a pensar, a recordar y a
resolver problemas. Les da la oportunidad de comprobar y experimentar sus creencias sobre
el mundo.
1. Elabora un mapa conceptual que contenga lo siguiente:

Juego

Para S. Freud, el juego es una actividad Tipos de juegos


simbólica que permite al niño renunciar a una Juego funcional: el niño realiza acciones motoras para
satisfacción instintiva, haciendo activo lo explorar diversos objetos y responder a los estímulos que
sufrido pasivamente, cumpliendo una función recibe.
Juego de construcción: surge a partir del primer año de
elaborativa al posibilitar la ligazón de las
vida y permanece durante todo el desarrollo del niño a la par
excitaciones recibidas” (pág. 145).
del juego funcional.
Juego simbólico: el niño simula situaciones y representa
personajes de la vida cotidiana.
Importancia
Juego de reglas: los niños establecen las normas necesarias
Permite al niño desarrollar su imaginación, para jugar.
explorar su medio ambiente, expresar su
visión del mundo, desarrollar su creatividad y
desarrollar habilidades socioemocionales El juego como herramienta diagnostica y terapéutica
entre pares y adultos.
El juego como herramienta terapéutica y diagnostica tiene un enfoque basado en su justificación,
en la importancia que el juego tiene para psicomotricidad como instrumento metodológico.
Explicándose la utilización del juego en la sesión de psicomotricidad desde los modelos de
intervención, en referencia a los distintos tipos de juegos, por lo que en este sentido es fácil
evidenciar cuando es que se va a utilizar el juego como herramienta psicoterapeuta y diagnostica.
2. Piensa en tu infancia y en los tipos de juegos que jugabas comúnmente.
Redacta un resumen donde describas tu experiencia e infieras cómo crees que
esto influyó en tu desarrollo. 
Durante mi infancia, la existencia de herramientas para la realización de juego
estaba limitada por los recursos económicos, sin embargo, realizábamos juegos
dinámicos como jum, picé y el pañuelo.

Estos juegos ayudan al desarrollo físico y las habilidades mentales, ejemplo del jum,
conlleva mucho movimiento físico y la realización de movimientos estratégicos para
lograr poder cruz la raya sin que, quien cubre la misma tenga contacto físico con
quien pretende cruz.

En el caso de picé, conlleva la realización de cálculos numéricos hasta llegar a la


parte final.

Y finalmente, el pañuelo, conlleva corrida y poder calcular la decisión que tomara el


exponente para accionar.
Conclusión
El juego es una parte esencial y crítica del desarrollo de todos los niños. El juego comienza
en la infancia e idealmente, continúa a lo largo de su vida. El juego es la manera en que los
niños aprenden a socializar, a pensar, a resolver problemas, a madurar y lo más importante,
a divertirse. El juego conecta a los niños con su imaginación, su entorno, sus padres, su
familia y el mundo.

La participación de los padres en el mundo del juego del niño no sólo es beneficiosa para el
niño, sino que es extremadamente beneficiosa para el padre. Jugar con los niños establece y
fortalece los vínculos que durarán para siempre. El juego de padres e hijos abre las puertas
para el intercambio de valores, aumenta la comunicación, permite momentos de enseñanza
y ayuda en la resolución de problemas. Jugar proporciona oportunidades para que el padre
y el niño puedan confrontar y resolver las diferencias individuales, así como las
preocupaciones y asuntos relacionados con la familia. Finalmente, permite al padre ver el
mundo a través de los ojos de un niño una vez más.
Bibliografía
Villareal, D. (2013). La hora de juego diagnóstica. https://www.psyciencia.com/la-hora-de-
juego-diagnostica/

Hacer Familia. (2015). El juego como herramienta terapéutica para niños.


https://www.hacerfamilia.com/psicologia/noticia-juego-herramienta-terapeutica-ninos-
20151019152608.html

También podría gustarte