Está en la página 1de 2

GLOSARIO DE FACTORES DE RIESGOS BIOMECANICOS

 Accidente de trabajo: Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el
trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.
 Carga de trabajo: Nivel de demanda de trabajo a la que el trabajador ha de hacer frente,
es decir, el grado de movilización requerido para resolver lo que exige la actividad laboral,
con independencia de la naturaleza de la carga de trabajo (cognitiva o emocional).
 Clima laboral: Es el medio ambiente humano y físico en el que se desarrolla el trabajo
cotidiano. Influye en la satisfacción y por lo tanto en la productividad.
 Daños derivados del trabajo: Las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con
motivo u ocasión del trabajo.
 Ergonomía: Es la disciplina científica que trata de las interacciones entre los seres
humanos y otros elementos de un sistema, así como, la profesión que aplica teoría,
principios, datos y métodos al diseño con objeto de optimizar el bienestar del ser humano
y el resultado global del sistema.
 Lugares de trabajo: Áreas del centro de trabajo, edificadas o no, en las que los
trabajadores deban permanecer o a las que puedan acceder en razón de su trabajo. Están
incluidos en esta definición los servicios higiénicos y locales de descanso, los locales de
primeros auxilios y los comedores.
 Plan de Prevención de riesgos laborales: Es la herramienta a través de la cual se integra
la actividad preventiva de la empresa en su sistema general de gestión y se establece su
política de prevención de riesgos laborales.
 Postura de trabajo: Posición que mantiene cada persona durante su jornada laboral en
el entorno de su puesto de trabajo.
 Puesto de trabajo: Conjunto de actividades que están encomendadas a un trabajador
concreto como al espacio físico en que éste desarrolla su trabajo.
 Sobrecarga laboral: Se produce cuando la cantidad de trabajo (sobrecarga cuantitativa)
y cuando la complejidad de la tarea o altas demandas intelectuales (sobrecarga
cualitativa) son excesivas y están por encima de la capacidad del trabajador para
responder a esa tarea.
 Trastornos Musculo esqueléticos: Por TME se entienden los problemas de salud del
aparato locomotor, es decir, de músculos, tendones, esqueleto óseo, cartílagos,
ligamentos y nervios.
 Movimientos Repetitivos: Grupo de movimientos continuos mantenidos durante un
trabajo que implica la acción conjunta de los músculos, los huesos, las articulaciones y los
nervios de una parte del cuerpo y provoca en esta misma zona fatiga muscular,
sobrecarga, dolor y por último, lesión.
 Esfuerzo: El esfuerzo que el trabajador tiene que realizar para desarrollar la actividad
laboral se denomina “carga de trabajo”. Cuando la carga de trabajo sobrepasa la
capacidad del trabajador se pueden producir sobrecargas y fatiga.
 Manipulación manual de cargas: Toda manipulación que incluya levantamiento,
descenso, transporte, tracción o empuje de objetos pesados.
 Postura prolongada: Mantenimiento de una misma postura principal a lo largo del 75%
de la jornada laboral. (Labores de digitación).
 Postura mantenida: Se refiere al mantenimiento de una misma postura sedente o
bípeda durante periodo de 2 o más horas, (Posturas de cuclillas o de rodillas).

 Postura forzada: Posición de trabajo que implica que el cuerpo deje de estar en una
posición de confort para pasar a una posición forzada que puede implicar
hiperextensiones, hiperflexiones y/o hiperrotaciones.

 Postura antigravitacional: Posicionamiento del tronco o de las extremidades en contra


de la gravedad.

También podría gustarte