Está en la página 1de 16

MÉTODOS DE EXPLORACIÓN EN LA ESTOMATOLOGÍA

¿QUÉ SON?
Los métodos de exploración en estomatología son el conjunto de maniobras que realiza el
dentista en un consultorio, con el propósito de obtener información sobre el estado de salud
de una persona.
Son importantes…
Ya que la información obtenida en la anamnesis y en la exploración clínica debe ser
registrada en la historia clínica del paciente. En muchas ocasiones una correcta exploración
clínica, acompañada de una buena anamnesis, ayuda a establecer un diagnóstico sin que
haya la necesidad de hacer otras pruebas clínicas más complejas y costosas.

MÉTODOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS


Una vez obtenidos los datos de filiación del paciente en la historia clínica, es decir, los
datos personales, se proceden a realizar los métodos de exploración usando los métodos
primarios y secundarios.
Métodos primarios
Es lo que el personal médico por medio de sus sentidos puede percibir de los signos
clínicos que presenta un paciente. Se compone de:
 Inspección visual: detecta las fallas que son visualmente perceptibles, como las
deformaciones.
 Palpación: examinar el cuerpo utilizando el sentido del tacto
 Percusión: consiste en dar golpes secos con los dedos sobre una parte del cuerpo.
 Auscultación: escuchar de manera directa o por medio de instrumentos como el
estetoscopio, algunas áreas del cuerpo, para valorar los sonidos normales o
patológicos producidos en los órganos.
 Olfacción: detectar y procesar los olores.
Métodos secundarios
Son maniobras sencillas realizadas por el odontólogo con el apoyo de instrumentos como
una fuente de luz, espejo intra-oral, un baumanómetro, un glucómetro, sonda periodontal,
etc.

¿DE QUE MANERA SE LLEVAN A CABO?


La exploración de un paciente puede realizarse por aparatos o sistemas, o bien, puede ser
segmentaría, lo que significa que se centra en una determinada zona corporal según los
síntomas que refiere el paciente.
En odontología esta exploración es segmentada y va enfocada principalmente a la zona
correspondiente a la cabeza, cuello y boca del paciente.

EXPLORACIÓN DE CABEZA Y CUELLO


A. EXPLORACIÓN DE LA CABEZA
La inspección y palpación son las técnicas exploratorias de mayor utilidad en la
exploración de la cabeza y el cuello. Se buscan anomalías en el siguiente orden:
 Exploración de la posición y los movimientos de la cabeza.
 Exploración de las características faciales.
 Exploración del cráneo y cuero cabelludo.
 Exploración de las arterias temporales.
 Exploración de los senos paranasales.
 Exploración de la articulación témporo-mandibular.
 Exploración de glándulas salivares.

1. Exploración de la posición y los movimientos de la cabeza.


 Con el paciente sentado debemos observar su posición.
 La cabeza debe estar derecha e inmóvil (normal). Si se aprecia temblor de la cabeza
es anormal.
 Ejemplos de diagnóstico diferencial: temblor del Parkinson; aneurisma o
insuficiencia aórtica importante (movimiento de inclinación de la cabeza
sincronizado con el pulso, signo de Musset).

2. Exploración de las características faciales.


 Inspección y palpación son los métodos empleados. Observaremos la expresión,
forma y simetría del rostro, nos debemos fijar si la asimetría afecta a todas las
características o es solamente de un lado de la cara. Posteriormente palparemos para
comprobar si existen puntos dolorosos.
 Normalmente hay una ligera asimetría. Es anormal encontrar: edemas, masas,
hiperestesia, falta de expresión, tics o contracciones espasmódicas.
 Ejemplos de diagnóstico diferencial: La expresión de la cara puede orientarnos a
diferentes patologías: Acromegalia (agrandamiento de los huesos faciales;
crecimiento de los tejidos blandos de nariz, labios y orejas); Síndrome nefrótico
(cara pálida e hinchada con edema periorbitario); Enfermedad de Parkinson
(disminuye la expresión facial, reducción del parpadeo y mirada fija con la cabeza
inclinada hacia delante); Hipertiroidismo (piel húmeda y fina y retracción palpebral,
expresión asustada); Síndrome de Down (depresión del puente nasal con pabellones
auriculares bajos).

3. Exploración del cráneo y cuero cabelludo.


 El cráneo se palpa desde la frente hacia la parte posterior con un suave movimiento
de rotación. El cuero cabelludo se examina separando el cabello para buscar quistes
u otra lesión.
 El cráneo debe ser simétrico y liso y los huesos indistinguibles, a excepción del
reborde sagital que sí es posible palparlo en algunas personas. El cuero cabelludo
debe moverse libremente sobre el cráneo sin dolor ni masas. Es anormal encontrar
depresiones (pueden ser indicativas de fracturas) o tumoraciones.
 Ejemplos de diagnóstico diferencial: Tumoraciones: quiste sebáceo (están en la cara
superficial del cuero cabelludo, se deslizan con facilidad, no hipersensible, no
ulcerosa).
4. Exploración de las arterias temporales.
 Observar y palpar el curso de las temporales. Para auscultarlas se pone la campana
del estetoscopio sobre la región temporal, ojos y debajo del occipucio.
 Deben de ser lisas, sin engrosamientos. Es anormal encontrar las arterias duras,
engrosadas, pulsátiles, hipersensibles, zona suprayacente roja o tumefacta,
auscultación de soplos
 Diagnóstico diferencial: arteritis de la temporal.

5. Exploración de los senos paranasales.


 Palpar en busca de sensibilidad sinusal. Sólo los senos frontales y maxilares son
accesibles a la exploración clínica. Presionar sobre los senos frontales desde debajo
de las prominencias óseas de los ojos, sin ejercer presión sobre los ojos.
Posteriormente presionar los senos maxilares.
 Para completar la exploración se puede emplear la transiluminación de los senos
paranasales. Es anormal encontrar aumento de la sensibilidad al presionar los senos.
 Ejemplos de diagnóstico diferencial: Sinusitis frontal, sinusitis maxilar.

6.

Exploración de la ATM.
 Para explorar la sensibilidad de la articulación colocamos las puntas de los dedos
índices en cada meato acústico externo y pedimos al paciente que abra y cierre la
boca. Auscultamos con la campana del estetoscopio la articulación.
 Es anormal un aumento de la sensibilidad, la existencia de chasquidos o crepitación.
 Ejemplos de diagnóstico diferencial: Luxación de la ATM; artritis reumatoide (muy
dolorosa a la palpación de la articulación).

7. Exploración de las glándulas salivares.


 Inspección y palpación de las parótidas, submaxilares y sublinguales. Los conductos
de las glándulas se verán en la exploración de la boca. Normalmente son simétricas,
no dolorosas a la palpación. Es anormal encontrarlas hinchadas, palpar nódulos.
 Diagnóstico diferencial: Parotiditis aguda, aumento de las parótidas; Tumores.

EXPLORACIÓN DE CUELLO
Para
explorar el cuello seguiremos este orden:
 Observar la posición y los movimientos del
cuello.
 Exploración de los vasos sanguíneos:
yugulares y carótidas.
 Exploración de la tráquea.
 Exploración de la glándula tiroides.
 Exploración de los ganglios linfáticos.

1. Observar la posición y los movimientos del cuello.


El examen del cuello se hace con el paciente sentado y en hiperextensión leve.

 Para describir lo observado se divide en dos triángulos: el triángulo anterior


(formado por los límites medios del músculo esternocleidomastoideo y la
mandíbula; el hueso hioides, el cartílago cricoides, la tráquea, el tiroides y los
ganglios linfáticos cervicales anteriores se encuentran dentro de este triángulo) y el
triángulo posterior (formado por los músculos trapecio y esternocleidomastoideo y
la mandíbula; los ganglios linfáticos posteriores se encuentran en este triángulo).

 A continuación, se examina la movilidad activa y pasiva del cuello: anteflexión,


dorsiflexión y rotación de la cabeza.
 Es normal que sea simétrico y que no exista edema, tumoración o zonas de
hiperestesia. Es anormal encontrar: asimetrías, tumoraciones, hiperestesia o
movimientos alterados.
 Ejemplos de diagnóstico diferencial: La longitud y anchura del cuello puede
orientarnos sobre la patología: cuello alto y delgado; cuello con aletas laterales;
cuello de búfalo; Asimetrías (tortícolis, tumoración en músculo
esternocleidomastoideo). Flexión anterior alterada.

2. Exploración de los vasos sanguíneos: yugulares y carótidas.


 De las yugulares observaremos si están ingurgitadas y para explorarlas es preciso
que el enfermo esté sentado, de modo que las venas queden por encima del nivel del
corazón y palparlas para comprobar si existe pulso.
 Las carótidas habrá que inspeccionarlas para ver si hay tumoraciones, palpar para
comprobar el ritmo y auscultarlas para descartar la existencia de soplos. Es anormal
encontrar ingurgitación yugular, pulso venoso, pulsaciones carótidas exageradas o
algún soplo carotideo.
 Ejemplos de diagnóstico diferencial: insuficiencia cardiaca, trombosis. Pulso venoso
(lesiones válvula tricúspide). Pulsaciones carótidas exageradas (insuficiencia
aórtica, hipertiroidismo). Soplo carotideo. Palpación dolorosa carótida (arteritis
carótida).

3. Exploración de la tráquea
 Observar y palpar la tráquea con el dedo pulgar a cada lado, situándola en la línea
media. Compara el espacio existente entre la tráquea y el músculo
esternocleidomastoideo a cada lado. Al desplazarla lateralmente se nota una
crepitación de la fricción con la columna.
 Normalmente es simétrica. La desigualdad en el espacio entre tráquea y
esternocleidomastoideo del lado derecho e izquierdo es anormal. No debe haber
crepitación con la fricción ni dolor a la palpación.
 Ejemplos de diagnóstico diferencial: tráquea desplazada.
Localización de la tráquea

Movimientos de la tráquea
4. Exploración de la glándula tiroides
 El examen de la glándula tiroides requiere una palpación suave, dejando que los
dedos se deslicen sobre ella. Con la palpación podremos conocer el tamaño, forma,
configuración, consistencia y sensibilidad de la glándula.
 Para una buena palpación debemos identificar previamente el cartílago tiroides,
cricoides y la tráquea. Pedimos al paciente que degluta un poco de agua y
observamos como el cartílago tiroides, cricoides y glándula tiroidea se elevan con la
deglución y luego regresan a su posición. Con esta maniobra observamos la
simetría.
 El tiroides se puede explorar de frente o por detrás del paciente. Para examinar el
tiroides desde atrás se sienta al paciente en una silla con los músculos relajados.
Utilizamos ambas manos y le pedimos al paciente que degluta para sentir los
movimientos del istmo. Con la mano izquierda desplazamos la tráquea a la derecha
y palpamos el cuerpo principal del lóbulo derecho y posteriormente con la mano
derecha desplazamos la tráquea a la izquierda y palpamos el lóbulo izquierdo.
Tiroides: palpación anterior

 Los lóbulos deben de ser lisos, pequeños y estar libres de nódulos. La glándula debe
elevarse ligeramente con la deglución, tener consistencia flexible y firme. Es
anormal palparla agrandada. Cuando está aumentada de tamaño auscultaremos con
el estetoscopio para detectar ruidos vasculares.

Tiroides: palpación lóbulo derecho

EXPLORACIÓN BUCAL
La cavidad oral es el primer órgano del aparato digestivo y se encarga del paso de alimento,
donde es cortado y procesado por las enzimas de la saliva. Por otro lado, se sabe que la
cavidad oral está formada por: vestíbulo de la boca, paladar, lengua y suelo de boca,
mucosa oral o yugal, apófisis alveolares, encía y dientes.
La exploración bucal es una técnica de visualización, palpación y movilización de las
estructuras bucales. Su objetivo es ayudarnos a detectar posibles alteraciones bucales de
manera precoz para así facilitar el tratamiento futuro y sus posibles dificultades.
Para una exploración de la cavidad oral correcta, ésta se divide en regiones anatómicas para
sistematizar la exploración y evitar la omisión de alguna zona en particular.
El examen o exploración bucal debe realizarse considerando las medidas universales para el
control de infecciones (mascarilla o cubrebocas, gafas protectoras y guantes de latex
desechables), y siguiendo siempre la misma rutina, además se debe de contar con el
material de exploración básico, que incluye:
1. Foco de luz
2. Espejos dentales
3. Sonda de exploración
4. Sonda periodontal
5. Cánula de aspiración o eyector de saliva
6. Pinzas porta placas de radiografía
7. Separadores comisurales

La exploración topográfica de la boca se inicia con las estructuras bucales externas para
continuar con la cavidad oral propiamente dicha. Es decir, se lleva a cabo el siguiente
orden:
LABIOS
Se inicia revisando los labios observando el tamaño y el color, la simetría, la textura, las
comisuras y cualquier anomalía del borde bermellón superior o inferior. Palpe si observa
algún aumento de volumen.

MUCOSA LABIAL
Retraer el labio superior, suavemente con una gasa, observe y examine el color, la textura y
cualquier otra anomalía de la mucosa, el fondo de saco y los frenillos vestibulares.
Continuar de la misma manera en la región inferior.
ENCIA
Primero se examina la parte bucal y labial de la encía y los procesos alveolares, se inicia en
la parte posterior derecha del maxilar para posteriormente moverse alrededor del arco a la
parte posterior izquierda. Después se baja a la zona mandibular iniciando en la parte
posterior izquierda para terminar en la parte posterior derecha. Seguidamente se revisa la
parte palatina y lingual, iniciando en sentido de derecha a izquierda en el maxilar y de
izquierda a derecha en la mandíbula. Se debe hacer de forma ordenada para no saltar
ninguna región.

En cía
sana Encía no sana
MUCOSA BUCAL
Se retrae la mucosa bucal en dirección contraria a los dientes, observe primero el lado
derecho y después el izquierdo, extienda la mucosa desde el limite labial hasta el pilar
anterior de las amígdalas. Se observa el color, la textura y se describe cualquier
anormalidad. Palpar si es necesario. Para separar adecuadamente la mejilla puede usarse un
abatelenguas.

LENGUA
En posición de descanso se inspecciona el dorso, se observa cualquier cambio de color, de
textura, y se busca cualquier úlcera o crecimiento. También se observa cualquier cambio en
el patrón de las papilas que cubren la superficie dorsal. Se debe examinar la punta lingual.
Los bordes laterales son muy importantes por lo que se puede utilizar un espejo o un
abatelenguas para examinar los márgenes derecho e izquierdo. Después se utiliza alguna
gasa y se toma la punta de la lengua, en completa protrusión se examinan los bordes
laterales y los más posteriores. Por último, se examina la superficie ventral y se palpa
suavemente con los dedos para detectar cualquier crecimiento.

PISO DE BOCA
Bimanualmente se palpa el piso de la boca para detectar cualquier anormalidad. De igual
forma, se observa si hay algún cambio en su color, su textura, crecimiento u otras
anomalías de la superficie.

PALADAR
Se debe examinar minuciosamente con los dedos el paladar blando y duro, se le indica al
paciente que abra la boca e incline ligeramente su cabeza hacia atrás para poder observar y
palpar. Primero el paladar duro. Después, se presiona suavemente la base de la lengua para
poder observar la región del paladar blando, la úvula y los pilares amigdalinos.

DIENTES
Finalmente se examinan los dientes iniciando en la parte superior en sentido de derecha a
izquierda y en la parte inferior de izquierda a derecha. Se observa:
 El número: Al comenzar con la inspección visual de los dientes, lo primero que nos
debe llamar la atención es el número de los dientes. Es muy importante al valorar
este dato la edad del paciente, que nos indicará el estado de su dentición. Dentición
temporal en el caso de niños sin dientes permanentes; dentición mixta cuando hay
una mezcla de dientes temporales y permanentes; y dentición permanente cuando ya
sólo hay dientes permanentes. Es muy relevante valorar el estado de la dentición en
los niños y su relación con la edad.
 La forma: La anatomía dental es variable de unos individuos a otros, y se acepta esa
variabilidad siempre que esté dentro de unos límites. Esto no ocurre en algunas
alteraciones que afectan a parte de la corona, como presencia de cúspides
accesorias, o a toda la morfología dentaria como puede ser el diente conoide (corona
dental con forma de cono).
 La posición: Se debe observa la presencia de apiñamiento dentario, diastemas
(separación dentaria), desviaciones de su posición habitual o la presencia de dientes
en ubicaciones anómalas de la cavidad oral.
 El color: El color, al igual que la forma, es variable entre individuos, pero de
manera genérica, los dientes de leche presentan una coloración más blanquecina que
los permanentes, con tonalidades más amarillas, parduscas o grises. Las
modificaciones en el color dental pueden ser ocasionadas por depósito de sustancias
sobre las superficies externas del diente, conocidas como coloraciones extrínsecas
(placa bacteriana, tabaco) o aquellas en las que el cambio de coloración afecta al
interior de los tejidos dentarios por depósito de elementos que han llegado a los
dientes a través de la circulación sanguínea o que se han colocado en su interior,
conocidas como coloraciones intrínsecas (fluorosis o tinción por tetraciclinas).
 El tamaño: Se valorará el tamaño de los dientes en relación con los adyacentes y el
diente contralateral. Un diente que presenta un tamaño mayor respecto a la
normalidad se conoce como macrodoncia, y si es menor microdoncia.
Y al final se identifica a los dientes ausentes, fracturados, cariados y los protésicos.

OTRO MÉTODO DE EXPLORACIÓN DE LA CAVIDAD ORAL


A. RADIOGRAFÍAS
Igual que los médicos, los dentistas utilizan las técnicas radiológicas para estudiar con más
detalle los casos que atienden en sus gabinetes. Las radiografías dentales son muy similares
a las técnicas de imagen para el diagnóstico que se utilizan en otras ramas del cuidado de la
salud, con las obvias particularidades que impone la zona de la que se ocupan.
¿Qué son?
Las radiografías dentales o de la cavidad oral son una útil herramienta que ayudan al
dentista a detectar daños y enfermedades no visibles durante un examen regular. La
frecuencia con la que se deben tomar estas radiografías depende de su salud bucal actual, su
edad, su riesgo para la enfermedad y los posibles signos y síntomas de enfermedades
bucales.
Tipos
Existen varios tipos de radiografías dentales, que dan información diferente a cada paciente,
tales como:
1. Ortopantomografía: También llamada radiografía dental panorámica, es el tipo
de radiografía dental más común. De hecho, lo más corriente es que se efectúe en la
primera visita del paciente a la clínica, durante su revisión general. Con un aparato
de rayos X, se toma una imagen completa de la boca del paciente. Gracias a las
ortopantomografías, los dentistas pueden identificar patologías y anomalías en las
raíces dentales o en dientes incluidos: que no han erupcionado de la encía. También
puede valorar el estado de las articulaciones y sus maxilares.

2. TAC Dental: Muy similar a los escáneres que se acostumbran a usar en medicina,
el TAC Dental toma cientos de imágenes desde diferentes ángulos de la boca del
paciente. Estas radiografías son enviadas a un ordenador, que genera una imagen
virtual en 3 dimensiones de la boca del paciente. A partir de ella, el dentista puede
efectuar secciones para observar la anatomía de la boca del paciente en puntos muy
concretos y estudiar la boca del paciente con un detalle que, sin esta técnica, sería
impensable.

3. Cefalometría o telerradiografía: Es un tipo de radiografía que, en el ámbito


odontológico, prácticamente solo se usa en los estudios previos a una ortodoncia.
Permite conocer el estado general de los huesos del cráneo y las proporciones entre
ellos, para detectar los problemas esqueléticos que pueden hacer necesario uno de
estos tratamientos.

4. Radiografías periapicales: Normalmente, se usan para obtener una imagen


completa de la estructura de uno o dos dientes: raíces y coronas.

5. Radiografía de aleta/mordida: La placa se coloca a lo largo de la mordida del


paciente, para obtener una imagen completa de las coronas dentales del paciente. Se
usan especialmente en los casos de caries interproximal.

CONCLUSIÓN
Los métodos de exploración son elementos importantes y necesarios que se deben de tener
en cuenta cuando examinamos a un paciente. A través de estos, es posible plantear si un
paciente está sano o no y, por lo tanto, nos proporciona un diagnóstico más completo y
correcto, para así establecer los posibles tratamientos o sugerencias de higiene bucal.

BIBLIOGRAFÍA
 Bickley LS. Guía de Exploración Física e Historia clínica. 8ª ed. México: Mc Graw-
Hill interamericana; 2003: 115-208.
 De Gowin RL. Exploración diagnóstica. 6ª ed. México: La Prensa Médica
Mexicana; 1998: 167-190.
 Prieto Valtueña JM. Exploración clínica práctica. 26ª ed. Barcelona:Masson; 2005.
 Seidel HM, Ball JW, Dains JE, Benedict JW. Guía Mosby Exploración física. 3ª ed.
Madrid: Elsevier; 2003.
 Isabel Álvarez M., Patricia S. Vázquez Millán. (2011). Exploración de la cabeza y
cuello. 09 de Noviembre del 2020, de FISTERRA Sitio web:
https://www.fisterra.com/ayuda-en-consulta/tecnicas-atencion-primaria/
exploracion-cabeza-cuello/?avisologin=%3Cstrong%3ESu%20prueba%20gratuita
%20expira%20el%2016/11/2020%3C/strong%3E.%20A%20partir%20de%20ese
%20dia%20dejara%20de%20tener%20acceso%20a%20los%20contenidos%20de
%20%3Cstrong%3Efisterra.com%3C/strong%3E.%3Cbr/%3E%3Cbr/%3E%3Ca
%20href=%22https://www.fisterra.com/tienda-fisterra/productos/producto.asp?
id=202%22%20style=%22text-decoration:none;%22%3E%3Cstrong
%3ESuscribase%20ahora%20con%20unas%20condiciones%20especiales%3C/
strong%3E%3C/a%3E%3Cbr/%3E%3Csmall%3ERecuerde%20que%20no%20es
%20necesario%20estar%20suscrito%20para%20realizar%20los%20cursos
%20impartidos%20en%20fisterra.%3C/small%3
 Galindo Velázquez G. (s.f.). Historia Clínica en Odontología. Exploración Extra e
Intraoral: Normalidad y Patología Bucal. 09 de Noviembre del 2020, de
ACADEMIA Sitio web: https://www.academia.edu/11713966/Historia_Cl
%C3%ADnica_en_Odontolog%C3%ADa_Exploraci
%C3%B3n_Extra_e_Intraoral_Normalidad_y

También podría gustarte