Está en la página 1de 7

R Reflexiones sobre la psicología

eflexión investigativa

posracionalista1
Reflections on post-rationalist psychology
José L. Álvarez-Posada*

Recibido: 28 de noviembre del 2010 Aprobado: 8 de agosto del 2011

Resumen
Artículo de reflexión derivado de la investigación
“Estudio descriptivo de las investigaciones en psicología
posracional en la ciudad de Medellín”, adscrito al grupo
“Neurociencia y cognición” de la Facultad de Psicología de A b s t ra c t
la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Medellín, This reflection paper stems from the research project
financiada por el Comité Nacional para el Desarrollo de “Descriptive study of the research on postrational psycholo-
la Investigación (Conadi) y llevada a cabo en el periodo gy in the city of Medellin”, subscribed to the Neuroscience
2010-2011. Hasta el momento los métodos positivistas and Cognition Group of the faculty of Psychology of the
han sido el eje fundamental del trabajo psicológico y de Universidad Cooperativa de Colombia, Medellin branch,
la construcción de terapias de intervención, asumiendo funded by the National Committee for the development of
que la búsqueda objetiva de la verdad y de resultados Research (Conadi) undertaken on the 2010-2011 period.
estaría acorde con la naturaleza de lo psíquico en los seres Until recently, positivist methods have been the main axis
humanos. No obstante, desde hace algunas décadas, des- of psychological research and therapeutic intervention,
tacados psicólogos e investigadores internacionales, han assuming that the objective search for truth and results mir-
invitado a una importante reflexión acerca de la viabilidad rors the psychic dimension of human beings. Nevertheless,
del uso de los métodos positivistas como único recurso in the last few decades, renowned psychologists and
en la aproximación al conocimiento de la psicología. La researchers at an international level, have promoted the
psicología posracionalista es considerada por importantes review and further inquiry on the viability of positivism
psicólogos, como Michael Mahoney, Vittorio Guidano as the only approach to psychological research. Important
e Isabel Caro, como la expresión de la evolución de la psychologists like Michael Mahoney, Vitorio Guidano and
psicología en la posmodernidad. Las reflexiones derivadas Isabel Caro consider post-rationalist psychology as the evo-
de esta investigación están orientadas a ilustrar el lugar y lution of psychology in post-modern times. The thoughts
la importancia de este enfoque psicológico que permite stemmed from this research project are aimed to illustrate
abordar las experiencias del ser humano desde la postura the place and importance of this psychological approach
de complejidad y trascendencia que ameritan. to deal with the experiences of the human being with the
complexity and importance they deserve.
Palabras clave: constructivismo, esquemas maladaptativos
tempranos, posracionalismo, psicología cognitiva, vínculo Keywords: constructivism, early maladaptive scheme, post-
terapéutico. rationalism, cognitive psychology, therapeutic attachment.

Cómo citar este artículo: Álvarez-Posada, José L. (2011), “Reflexiones sobre la psicología de Colombia, sede Medellín, financiada por el Comité Nacional para el Desarrollo de la
posracionalista”, en Revista Pensando Psicología, vol. 7, núm. 13, pp. 139-145. Investigación (Conadi) y llevada a cabo en el periodo 2010-2011.
1
Artículo de reflexión derivado de la investigación “Estudio descriptivo de las * Psicólogo de la Universidad de San Buenaventura. Doctorando en neurociencias de la
investigaciones en psicología posracional en la ciudad de Medellín”, adscrito al grupo Universidad Maimónides de Argentina. Docente de la Universidad Cooperativa de Colombia,
“Neurociencia y cognición” de la Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa sede Medellín. Correos electrónicos: jlap.cat@gmail.com, jose.alvarez@campusucc.edu.co

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011
140 Reflexiones sobre la psicología posracionalista

Introducción era intolerado por la comunidad académica,


al menos en nuestro país. En mayor o menor
La psicología posracionalista es considerada
medida retoma elementos de las teorías de Beck,
por importantes psicólogos, como Michael
Perls, Lakatos, Leventhal, Greenberg, Safran y
Mahoney, Vitorio Guidano e Isabel Caro, como
Bowlby, entre otros.
la expresión de la evolución de la psicología en
Teniendo en cuenta lo anterior, la concepción
la posmodernidad.
de “psicología cognitiva” es ampliada y actuali-
Actualmente la autora del libro Manual de
zada. Según Caro (1997, p. 43), es:
terapias cognitivas, Isabel Caro (1997), ofrece
una interesante clasificación de los modelos La terapia cognitiva busca alterar las construc-
cognitivos teniendo en cuenta sus caracterís- ciones que hace un paciente sobre sus experien-
ticas y evolución. cias. Implica al paciente en un proceso mediante
Por un lado, existen los modelos simples, los el cual se plantea la influencia que tienen los
sistemas cognitivos, emocionales, lingüísticos y
cuales son modelos de la psicología cuyo objetivo
conductuales, de organización de la experiencia
es ayudarle a los pacientes a encontrar un mayor en su visión de las cosas y se buscan formas alter-
nivel de adaptación con respecto al medio en el nativas, validas, viables de conocer el mundo, y
cual se desenvuelven, generando los llamados de aportar nuevos significados, transformando
cambios de primer orden, caracterizados por buscar todos los sistemas de funcionamiento personal.
la adaptación: aprender nuevas conductas y habili-
La propuesta de clasificación expuesta no
dades; reducir la ansiedad y el malestar emocional;
busca en ningún momento afirmar que unos
razonar de manera efectiva para resolver
modelos son mejores que otros, solo pretende
problemas, y aprender nuevas y mejores estrategias
tener en cuenta que la llamada “adaptación” no
de afrontamiento. Por otro lado están los llamados
es la única razón de ser de una psicoterapia, ni
modelos complejos, los cuales tienen como objetivo
la única razón por la cual una persona buscaría
favorecer cambios de segundo orden, caracterizados
realizar un proceso psicoterapéutico.
por el autoconocimiento profundo, el desarrollo
de la inteligencia emocional y la generación de
procesos de individuación y emancipación (Caro, Desarrollo de la terapia cognitiva
1997). De acuerdo con Caro (1997), los modelos constructivista
simples y complejos son los siguientes: Desde hace algún tiempo las personas se sienten
Modelos simples de la psicología cognitiva atraídas cada vez más hacia el conocimiento
• Terapia racional emotiva. de su interior, sus motivaciones personales y
• Modificación de la conducta cognitiva. expectativas, tal vez agotadas de dedicar su vida
• Modelo cognitivo para niños. y energía permanentemente a la satisfacción de
• Modelo de solución de problemas e inocu- las exigencias del medio.
lación del estrés. Otro aspecto importante que merece ser
• Otros modelos cognitivos. mencionado en esta reflexión tiene que ver con
las metodologías utilizadas por los psicólogos
Modelos complejos de la psicología cognitiva durante los últimos 20 años, y cómo también
allí se está dando un proceso evolutivo que
• Terapia centrada en esquemas.
comienza a integrar otras posibilidades, asunto
• Terapia procesal sistémica.
que en más de un profesional de la psicología
• Modelos constructivistas.
genera duda y confusión.
Los modelos complejos poseen una caracterís- Hasta el momento los métodos positi-
tica interesante: integran elementos de varios vistas han sido el eje fundamental del trabajo
modelos psicológicos, lo que hace algunos años psicológico y de la construcción de terapias de

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011
Reflexión Investigativa José L. Álvarez-Posada 141

intervención, asumiendo que la búsqueda obje- asume que cada persona, grupo o comunidad
tiva de la verdad y de resultados estaría acorde con tiene la posibilidad de proponer y trabajar de
la naturaleza de lo psíquico en los seres humanos. formas diferentes dependiendo de sus objetivos
No obstante, desde hace algunas décadas, desta- buscados y de la viabilidad para el desarrollo de
cados psicólogos e investigadores internacionales la autorrealización de dichas personas o grupos.
han invitado a una importante reflexión acerca Los modelos posracionalistas nacen como
de la viabilidad del uso de los métodos positi- una propuesta integradora en la psicología, en
vistas como único recurso en la aproximación al la que cabe no solo el aspecto racional de la
conocimiento de la psicología y el abordaje de la persona, sino, y de forma muy importante, su
psicoterapia. aspecto afectivo, interpersonal y trascendente,
Cabe anotar que lo psíquico en términos de aspectos que habían sido sistemáticamente
lo cognitivo y lo afectivo no puede explicarse de negados y marginados por los modelos tradi-
una única manera por fórmula de causa-efecto, cionales de la psicología, o que se les daba un
pues las implicaciones a nivel de las particu- mínimo espacio en un estatus muy inferior
laridades y diferencias personales hacen que frente a la idealizada capacidad racional de
lo psíquico sea, en cada ser humano, único e los seres humanos. Esto teniendo en cuenta
irrepetible, requiriendo así de una aproxima- también lo mencionado antes y que tiene que
ción del orden de lo cualitativo, hermenéutico ver con expectativas diferentes por parte de la
y fenomenológico. población consultante.
Esta situación particular del país, que se Lo anterior se ilustra con la terapia centrada
observa de manera muy fuerte en Medellín, en esquemas de Jeffrey Young (1993), un modelo
ha dificultado la posibilidad de que la psico- integrador que inicialmente buscaba optimizar
logía vaya al ritmo de evolución que se da en la terapia cognitiva de Beck (citado en Young,
otros países suramericanos como, Chile, Brasil y 2001) para los trastornos de personalidad reto-
Argentina, en Estados Unidos y en países euro- mando elementos de la terapia procesal sistémica
peos, como Italia. de Guidano (1995) y la teoría del apego de John
Aún así, ha habido un creciente número de Bowlby (1969), pero con el tiempo ha demos-
psicólogos de Medellín que se han formado trado su valor para trabajar una amplia gama de
en los modelos posracionalistas de una manera problemáticas gracias al abordaje de los esquemas
admirable, y que, al estar desempeñándose como maladaptativos tempranos y la dimensión afec-
docentes en algunas facultades de la ciudad, han tiva e interpersonal de los seres humanos. Como
favorecido el aprendizaje de dichos modelos en afirmaría el posracionalismo: la razón es un
estudiantes y en otros colegas que han encon- elemento importante en la vida psíquica de los
trado la riqueza invaluable de dichas propuestas seres humanos, pero no es el único.
en la psicología.
Si bien hace algunos años se observaron Algunos conceptos de la psicología
grandes resistencias frente a las propuestas posracional
psicológicas posmodernas, hoy en día muchos La teoría del apego fue desarrollada por John
psicólogos de visión muy tradicional comienzan Bowlby, quien asegura que el vínculo temprano
a reconocer que el posracionalismo “existe” y que que un ser humano tenga en su infancia –más
más que convertirse en una amenaza frente a los precisamente en sus primeros tres años de vida–
modelos establecidos, propone una visión más con su figura de apego marcará unas fuertes
integradora, participativa e incluyente para con tendencias en la manera en que este se vinculará
las diferentes formas de trabajar en psicología. posteriormente en su vida adulta. Esta teoría
Los modelos posracionalistas se fundamentan surge de investigaciones realizadas con bebés
en las teorías de la complejidad, en las que se humanos y con chimpancés Bowlby (1969).

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011
142 Reflexiones sobre la psicología posracionalista

Por otro lado, Vittorio Guidano expresa que los emt, al desarrollarse en esos primeros años,
los seres humanos cumplen un papel activo en coinciden con el desarrollo emocional del infante
la construcción de su realidad personal, a partir y por esta razón terminan teniendo una enorme
también de las experiencias tempranas con las connotación emocional para la persona que los
figuras de apego. Para esto propone las que posee. Igualmente, recordemos que Piaget (1978)
denomina organizaciones de significado personal, habla de unos estadios del desarrollo cognitivo
que serían diferentes maneras de otorgarle del ser humano, y el primero de estos es el deno-
sentido a las experiencias vividas (Guidano, minado “sensorio-motor”, que hace referencia
1994). Estas dos teorías, la de Bowlby y la de a los primeros condicionamientos del sistema
Guidano, serán de inspiración para la formación nervioso, es decir los primeros aprendizajes que
de la terapia centrada en esquemas de Young, y el sujeto va construyendo en su existencia; estos
la conceptualización de los Esquemas Maladap- dependen en gran medida de su interacción con
tativos Tempranos realizada por él. el ambiente a través de sus percepciones físicas y
La teoría de los esquemas maladaptativos su acción motora directa.
tempranos nace en 1993 gracias a la creati- Young hace referencia a que solo existe una
vidad y el interés por el desarrollo de la psico- única predisposición biológica que podría favo-
logía cognitiva de Young (1993). Inicialmente recer la aparición de los emt, específicamente el
él buscaba desarrollar aún más la terapia cogni- Esquema de Abandono-pérdida (Young, 2001).
tiva tradicional, pues consideraba que a esta le Esta es la capacidad de tolerancia que un bebé
hacían falta componentes que le permitieran pueda tener para soportar la ausencia o sepa-
un mayor nivel de eficacia frente a personas ración momentánea de la figura de apego o
con trastornos de personalidad y otras a los cuidadora, es decir que habrían bebés con orga-
que la terapia cognitiva sencillamente “no les nismos más tolerantes y otros menos tolerantes
funcionaba”. a la separación, traduciéndose esto en la vivencia
Para lograr su objetivo, Young integra elementos de ansiedad frente a la posible pérdida. Según
de otras perspectivas teóricas tales como la Psico- Young, no existirían predisponentes bioló-
logía de la Gestalt, la teoría del apego de John gicos para los otros esquemas maladaptativos
Bowlby, las Teorías del Sí Mismo de Vittorio tempranos, lo cual dejaría entonces la causa de
Guidano y, en su empeño por mejorar la teoría estos a la calidad del vínculo afectivo que tenga
cognitiva, termina generando toda una nueva el bebé gracias a su cuidador (Young, 2001).
manera de abordar a los pacientes. A esta propuesta Ya Bowlby (1969) había afirmado que,
la denomina “terapia centrada en esquemas” dependiendo de las características del estilo
(Young, 1993), más conocida sencillamente por el parental de los cuidadores, habría consecuencias
nombre de “terapia cognitivo-afectiva”. en el desarrollo afectivo y de la personalidad
Los esquemas maladaptativos tempranos del sujeto, determinándose tendencias bastante
(emt) hacen referencia a estructuras mentales fuertes en la manera en que la persona se rela-
que se crean en los primeros años de vida cionaría el resto de su vida. Sin pretender asumir
(Young, 1993), más específicamente de los 0 a una posición reduccionista frente a este aspecto,
los 3 años, y se consolidan de los 3 a los 12 años vale la pena mencionar que estas tendencias se
de edad. Cabe anotar que las estructuras cere- soportan en estructuras cerebrales desarrolladas
brales del ser humano continúan desarrollándose en etapas preverbales, las cuales tenderán a
durante mucho tiempo después del nacimiento. dominar el procesamiento automático cerebral
Las primeras estructuras que van alcanzando del sujeto sin que necesariamente dicho proce-
su maduración son las encargadas del procesa- samiento pase a nivel del neocortex.
miento de la información emocional, tales como Las investigaciones de Rygaard (2006, p. 78)
el sistema límbico y la ínsula. Es por esto que confirman que

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011
Reflexión Investigativa José L. Álvarez-Posada 143

la ausencia de cariño y estimulación producen emocionales traumáticas (esquemas maladapta-


trastornos en la organización cerebral… si el bebé tivos de desconfianza/abuso, abandono/pérdida);
no es suficientemente acariciado, se lo toma solo
trastornos de la empatía, regulación del apetito,
a veces en brazos y no se le mece, no se produce
la estimulación vestibular necesaria para esti-
agresividad, frustración y excitación sexual
mular interconexiones neuronales y el proceso de (esquema maladaptativo temprano de límites
mielinización. insuficientes y autoengrandecimiento).
Durante bastante tiempo las teorías cogni-
Si la ausencia de contactos y estímulos perturban tivas tradicionales han tendido a entender los
los procesos de maduración, el desarrollo posterior procesos emocionales como resultado de los
del sistema nervioso estará atravesado por estas procesos de la razón (Ellis, 1976). Teorías como
dificultades:
la de Young abordan el asunto de lo emocional
La falta de afecto y empatía parental altera el desa- de una manera diferente. Podríamos afirmar que
rrollo del cerebro emocional o sistema límbico, algunas emociones son activadas directamente
el funcionamiento de las redes que constituyen desde el sistema límbico a partir de estímulos,
las zonas funcionales del cerebro emocional y sus
como un intento del organismo por abordar
conexiones con otras zonas cerebrales son impre-
cisos e inestables […] Finalmente la desorgani- un problema en particular; otras emociones se
zación de las regiones prefrontales no permite un activarían gracias a los procesos de la razón,
buen equilibrio entre el cerebro emocional y la a partir de conclusiones e inferencias que no
corteza cerebral (ifiv-exil, 2001, párrafo 21). siempre pasan por la conciencia (pensamientos
automáticos). Sin embargo, habría otra manera
Recordemos que la ínsula es la parte de
nuestro cerebro que integra los procesos emocio- de entender por qué se activan emociones tan
nales del sistema límbico con los procesos racio- fuertes como las que están relacionadas a los
nales de la corteza cerebral (figura 1). esquemas maladaptativos tempranos. Para esto
es necesario ampliar la visión desde la perspec-
tiva constructivista (Mahoney, 2006).
Si partimos de la base de que los seres
humanos co-construimos la realidad a partir de
la organización perceptual que realiza nuestro
cerebro, y que el mismo cerebro busca perma-
nentemente la coherencia en dicha percepción
con respecto al ambiente, se podría afirmar que
el cerebro mismo buscaría que las vivencias sean
consistentes con el orden perceptual que los
patrones cerebrales preaprendidos temprana-
mente (estructuras del sí mismo) se mantengan a
lo largo de la existencia (Mahoney, 2006). Si esto
es así, el cerebro del sujeto de manera automática
no solo buscaría “interpretar” los acontecimientos
Figura 1. Parte emocional del cerebro de una manera particular para “confirmar” los
Fuente: http://arturogoicoechea.blogspot.com esquemas, sino que la realidad que sería capaz
de generar estaría limitada directamente por las
Las consecuencias son bastante amplias y estructuras preestablecidas y que constituirían la
negativas: trastornos de las capacidades senso- base, es decir los mapas a partir de los cuales se
riales; trastorno del reconocimiento de las entiende a sí mismo, al mundo y su lugar en este.
emociones (esquema maladaptativo temprano de Las emociones resultantes serían la expresión de
temor a perder el control emocional); memorias una manera particular del sujeto de entenderse

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011
144 Reflexiones sobre la psicología posracionalista

y asumirse. Por esta razón, se haría tan difícil el


cambio emocional en este nivel, pues no impli-
caría solamente una cuestión de “interpretar la
realidad racionalmente”, sino que implicaría una
manera diferente en que el sujeto se concibiera a
sí mismo, y por ende al mundo. Es un problema
de identidad personal.
Evidentemente es más “fácil” aprender a
pensar racionalmente teniendo como guía unas
reglas inspiradas en la lógica, que reinventarse a
sí mismo. Esto ya sería otra cosa muy distinta, Figura 2. Hombre juzgado
pues pensar de manera racional no necesaria- Fuente: http://ilusionesdelibertadyor.blogspot.com
mente transforma los procesos de la identidad
personal, y más teniendo en cuenta que estos están Para abordar estos complejos procesos se
anclados en estructuras cerebrales muy poderosas requiere una terapia en la que las personas logren
creadas en los primeros años de vida antes de que ampliar su noción de identidad. En este orden de
el sujeto aprendiera a hablar y con contenidos que ideas, la terapia cognitivo-afectiva, sugiere que
tal vez nunca han pasado por la corteza cerebral de este proceso debe ser realizado de una manera
manera consciente para el sujeto. muy cuidadosa. Para ello recurre principalmente
Imaginemos por un momento que la identidad al vínculo terapéutico, entendiendo que a través
personal es un núcleo que se protege a sí mismo de este la persona puede vivenciar experiencias
del cambio (Mahoney, 2006), como una cuestión emocionales positivas facilitadas por el terapeuta,
de supervivencia del organismo humano. ¿Qué en contraposición de aquellas que quedaron
pasaría si usted, señor lector, un día se desper- programadas en su cerebro temprano (Caro,
tara y al mirarse al espejo la imagen observada 1997). Atrás quedarían los días en los que los tera-
no tuviera sentido? ¿Cómo se sentiría si no se peutas eran entes pasivos supuestamente “impar-
reconociera ni en su imagen, ni en su cuerpo, ni ciales” y “objetivos” frente a los pacientes. Dentro
en su espacio? ¿Si de repente su cerebro ya no del enfoque cognitivo-afectivo es necesario que
pudiera darle sentido a lo que observa? ¿Si su el terapeuta establezca un vínculo auténtico con
historia personal se hubiera desvanecido mien- su paciente, ofreciéndole lo que Bowlby (1969)
tras dormía? Sin historia ni conocimiento previo, denominaría como un apego seguro a través de
¿cómo haría para entenderse y entender su las tres características esenciales: disponibilidad,
mundo? Es muy probable que bajo estas circuns- sensibilidad y colaboración. Darle la oportunidad
tancias se sintiera profundamente angustiado al cerebro del paciente de que experimente el
y “perdido” y tratara de aferrarse a “algo” que lo vínculo afectivo esta vez de una manera más feliz,
tranquilice, que le dé algún tipo de certeza de
tranquila y satisfactoria. Sin embargo, para ejercer
alguna cosa, seguramente su cerebro se esforzaría
esta tarea el terapeuta debe tener claro lo que hace
por “entender” lo que sucede, pero… ¿enten-
y, por supuesto, estar inspirado en la ética, de otra
derlo desde dónde? ¿A partir de qué? En este
manera el resultado podría ser catastrófico.
momento le pregunto si conoce a alguien con la
enfermedad de Alzheimer. Su personalidad se ha
diluido. Ahora es un organismo errante. Panorama internacional
Como se observará, la memoria y la historia En el panorama internacional frente al desa-
personal juegan un papel fundamental en la vida rrollo de la psicología posracional se destacan
de los seres humanos. La identidad se sustenta países como Chile, que se ha posicionado como
en la memoria y el cerebro se inspira en esta uno de los países a la vanguardia de la psico-
para entenderse a sí mismo. logía posracionalista y donde existe el Instituto

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011
Reflexión Investigativa José L. Álvarez-Posada 145

de Terapia Cognitiva inteco, el cual ofrece Humberto Maturana (2002) propone entonces
estudios de posgrado en posracionalismo. En lo que él denomina terapia desde el amor, que
Estados Unidos se encuentra el Instituto de entiende a la persona que consulta como otro
Terapia Cognitiva, dirigido por el doctor Jeffrey diferente al terapeuta y que es tratado fundamen-
Young, el cual ofrece estudios de posgrado en la talmente desde el respeto por su diferencia, sin
Terapia Centrada en Esquemas. En Italia está buscar imponerle estilos de vida o explicaciones
el Centro de Terapias Cognitivas, que ofrece teóricas preconcebidas para lo que le sucede, sino,
estudios de posgrado en posracionalismo desde por el contrario, ayudándole a construir un signifi-
la perspectiva procesal sistémica de Vittorio cado propio y particular de su experiencia.
Guidano. Los modelos posmodernos pueden aportar
Otro aspecto importante tiene que ver con mucho y su valor radica en la concepción de ser
la posición de las neurociencias. El doctorado humano tan respetuosa de las diferencias del
en psicología con énfasis en neurociencias de otro, respetando tanto en el paciente como en el
la Universidad Maimónides, en Buenos Aires, terapeuta su personal e intransferible privilegio
Argentina, otorga un alto valor a los modelos de dirigir su propia existencia.
posracionalistas, considerándolos como teorías
coherentes y útiles y que no riñen con dichos
Referencias
enfoques psicobiológicos.
Bowlby, J. (1969), El vínculo afectivo, Barcelona,
Es claro que las tendencias de la psicología
Paidós.
en la actualidad se mueven hacia los modelos Caro, I. (1997), Manual de psicoterapias cognitivas,
integradores, que retoman elementos de dife- Barcelona, Paidós.
rentes modelos terapéuticos, buscando así ofrecer Ellis, A. (1976), Razón y emoción en psicoterapia, Bil-
metodologías más completas que ofrezcan a la bao, Descleé.
comunidad una psicología más integral. Guidano, V. (1994), El sí mismo en proceso, Barcelona,
Paidós.
En cuanto a las personas que buscan terapia,
Guidano, V. (1995), Desarrollo de la terapia cogni-
la población de Medellín no se diferencia en esto tiva posracionalista, Chile, Instituto de Terapia
de la población mundial, que tiende a buscar Cognitiva.
cada vez de manera más frecuente cambios Instituto de Formación e Investigación (ifiv), “Ac-
de segundo orden, como lo pueden constatar ción sobre las consecuencias de la violencia la
muchos de los terapeutas de la ciudad. promoción de la resiliencia” [en línea], disponi-
ble en http://desastresnuestro.wordpress.com/
ifiv-%E2%80%9C-instituto-de-formacion-e-
A modo de conclusiones investigacion-accion-sobre-la-violencia-fami-
Actualmente las investigaciones en psiquia- liar-y-sus-consecuencias%E2%80%9D, recupe-
tría han llegado a una interesante conclusión: rado: 28 de junio del 2011.
que el éxito en los procesos de sanación de Mahoney, M. (2006), Psicoterapias cognitivas y cons-
tructivistas, Barcelona, Paidós.
una persona se sustentarían básicamente en
Maturana, H. (2002), La visión del otro desde la bio-
dos elementos: 1) una adecuada medicación, logía del amor, Uno Mismo, Web site Instituto
entendiendo por adecuada el uso de medica- Matríztico [en línea], disponible en http://ma-
mentos de calidad y el uso prolongado de estos; triztica.cl/, recuperado: 28 de junio del 2011.
y 2) el componente afectivo fundamentado en Piaget, J. (1978), La teoría de Piaget, Madrid, Kapelus.
el amor y la calidad de las relaciones interper- Rygaard, N. (2006), Severe attachment disorder in
sonales del paciente, elemento que se aborda childhood: a guide to practical therapy, Springer
Verlag, Version Digital.
de manera central en los modelos posraciona-
Young, J. (1993), Terapia centrada en esquemas, Co-
listas, pues estos trabajan a partir del vínculo lumbia, Universidad de Columbia.
terapéutico como dispositivo básico de la Young, J. (2001), Reinventa tu vida, Barcelona,
psicoterapia (Mahoney, 1996). Paidós.

Revista de la Facultad de Psicología Universidad Cooperativa de Colombia - Volumen 7, Número 13 / julio-diciembre 2011

También podría gustarte