Está en la página 1de 11

DATOS GENERALES DEL CURSO

CURSO: Técnicas de Estudio e CÓDIGO: 005


Investigación Bibliográfica
CARRERA Licenciaturas en Antropología y SEMESTRE Primero
: :
Arqueología
SALÓN: Aula virtual AÑO: 2022
HORARIO Martes y jueves de 17:30 a 19:00 DOCENTE: Mtra. Lucía Pellecer
:
horas
CORREO- cursosluciapellecer@profesor.usac CLASSROO https://classroom.google
E: M
.edu.gt .com/c/NDQ3NTA1Mjk3
MTkz?cjc=dkmmrmd
Clave: dkmmrmd

Prerrequisitos del curso

El curso de Técnicas de Estudio e Investigación Bibliográfica no tiene


prerrequisitos por formar parte del bloque de cursos impartidos en el primer ciclo
de estudios de las licenciaturas en Antropología, Arqueología e Historia

1. PRESENTACIÓN DEL CURSO

¿Un curso de técnicas de estudio en el nivel universitario?, ¿no se supone que ya sabemos “estudiar”
luego de haber cursado al menos doce años previamente? Es posible que sí, que hayamos
desarrollado destrezas en el estudio y también en la investigación; pero también vicios y malas
prácticas que debemos corregir. Sin duda el gusto por el estudio, le lectura y la disciplina son hábitos
que se requieren para ser formados en Antropología, Arqueología e Historia.

El segundo tema que implica el título de nuestra asignatura es la investigación. Uno de los cursos
con más estereotipos en todas las carreras universitarias. Y nuevamente, pareciera que hemos
hecho suficientes investigaciones a lo largo de los años escolarizados en la primaria y secundaria,
¿cierto? Pues bien, las ciencias sociales suelen romper esquemas de lo que hemos aprendido en
esos doce años de estudios escolarizados. Así que poco a poco este curso propone aprender y
desaprender.
El estudio y la investigación van de la mano y forman parte del qué hacer cotidiano de quienes se
dedican a la Antropología, la Arqueología y la Historia. El estudio nos permite enriquecer nuestros
conocimientos sobre un tema determinado; mientras que la investigación, es la herramienta con la
que contamos para lanzar nuevos datos, análisis e interpretaciones a nuestras disciplinas. Mientras
más pronto se pongan en práctica las técnicas de estudio e investigación, más y mayores serán
nuestras destrezas de aprendizaje y planteamiento de nuevas ideas, a la luz de nuestras propias
inquietudes temáticas.

Por lo tanto, este curso se propone, formar en las técnicas básicas de estudio e investigación a las y
los futuros profesionales que egresarán de la Escuela de Historia, con el objeto de facilitarles el
abordaje científico de problemas de investigación social relevantes para la sociedad guatemalteca.

2. OBJETIVOS

a. General
• Comprender las características y principios básicos de la investigación social como
columna vertebral del ejercicio profesional de antropólogos, arqueólogos e
historiadores.
b. Específicos
• Identificar las capacidades cognitivas a desarrollar en la educación superior, así
como las técnicas de estudio que facilitan su obtención.
• Distinguir la relación entre teoría, método y técnica en la investigación social.
• Conocer la importancia del respeto a las ideas propuestas por otros autores y
aprender las técnicas de referencia bibliográfica.
• Fomentar el hábito de lectura interpretativa y escritura en los estudiantes.
• Inducir los conceptos generales de un diseño de investigación social.

3. CONTENIDO

Programa, cronograma de lecturas y trabajos

Clases sombreadas en verde son sincrónicas


Actividad formativa y lecturas asignadas Fecha # Páginas Trabajos
/Minutos
Presentación de programa del curso 25 enero
Lección inaugural de la Escuela de Historia 27 enero
PRIMERA UNIDAD:
Recursos de información y Normas bibliográficas
1. Biblioteca, archivo y centro de documentación y 1 febrero Participación en
materiales bibliográficos clase (PEC)
Fuentes primarias y secundarias

Biblioteca Nacional de Guatemala


https://www.youtube.com/watch?v=_ro34EndPCY
Conozcamos la Hemeroteca Nacional
https://www.youtube.com/watch?v=rOQTZwSop_Y
Archivo General de Indias: el templo de la
documentación colonial
https://www.youtube.com/watch?v=pE0jcroQGc4
Recursos virtuales de la Biblioteca Central USAC
https://www.youtube.com/watch?v=xmmdiaMdeeQ

2. Citación y referencias bibliográficas en Normas APA 3 febrero Entrega de


laboratorio
Revisión previa de material audiovisual: individual No. 1
https://youtu.be/Flt8sAM6Qkg (En Classroom)

3. Citación y referencias bibliográficas – Normas APA 8 febrero 1h 17’ PEC


Revisión previa de las páginas (páginas en inglés)
a. https://apastyle.apa.org/style-grammar-
guidelines/citations y
b. https://apastyle.apa.org/style-grammar-
guidelines/references
Páginas en español:
a. https://normasapa.pro/citas-en-el-texto-2/
b. https://normasapa.pro/citas-de-parafraseo-con-
normas-apa-septima-edicion/
c. https://normasapa.pro/referencias/ (revisar los
tipos de material: libros, página Web, revistas y
Youtube)
4. Clase sincrónica sólo para estudiantes de Historia 10 febrero PEC
Citación y referencias bibliográficas Manual de
Chicago

Lectura previa: Suárez, E. (2015) Pp.: 33-55. 22 p.

5. Citación y referencias bibliográficas – Aplicación en 15 febrero PEC


Word para la escritura de trabajos universitarios

6. Gestores de recursos bibliográficos – Mendeley 17 febrero


Crear cuenta en Mendeley y si es posible descargar
la aplicación de escritorio
www.mendeley.com
Primer examen parcial 22 febrero

SEGUNDA UNIDAD:
Principales técnicas de estudio
7. Herramientas digitales para estudio 24 febrero Seleccionar al
Las mejores 18 apps para estudiantes 2021 menos dos de las
https://youtu.be/Cq3yEuPS0Cc 7’ aplicaciones
Las mejores apps para hacer mapas mentales este sugeridas en los
2020 videos y probar su
https://youtu.be/ps7hfK2sGfQ 16’ uso y conveniencia.
Bubbl.us. Herramientas digitales básicas para Participar en foro
docentes inexpertos
https://www.youtube.com/watch?v=DxGYrMIAtR4 5’
Cómo crear un mapa mental con Mind Mup
https://youtu.be/OH8f19SHd_w 12’

8. El estudio en el nivel superior y técnicas de estudio 1 marzo PEC

9. Escritura académica 3 marzo

Bassi Follari, J. E. (2017) 54 p.


10. Elaboración de ensayos 8 marzo
Lectura: Ayora Díaz, I. e Iturriaga, E. (2015) Guía para la 14 p.
elaboración de ensayos. Facultad de Ciencias
Antropológicas UAY

Cómo hacer un ensayo académico: 12’


https://youtu.be/1fB8y5OyEy4

Cómo hacer un ensayo: https://youtu.be/TOl9a-6PX_8 8’


TERCERA UNIDAD:
Introducción a la investigación social
11. ¿Qué es la investigación social? 10 marzo Entrega de
22 p. Laboratorio grupal
Lectura: Ander-Egg, E. (2011) Capítulo 1 (pp. 15-34 y No. 1
41-42) (En Classroom)
12. Ejemplo de investigación social 15 marzo
Lectura:
Instituto de Estudios Interétnicos (2018) Estudio 29 p.
antropológico sobre la existencia de los pueblos
indígenas en el municipio de San Rafael Las Flores,
departamento de Santa Rosa, Guatemala. Estudios
Interétnicos, 29(24), 211-239,
https://ideipi.usac.edu.gt/wp-
content/uploads/2021/07/29-Revista-IDEI.pdf

13. Investigación cuantitativa 17 marzo


Conferencia magistral: Dra. Leslie Lemus
14. Método, metodología y técnicas 22 marzo
Ander-Egg, E. (2011), pp.: 74-75. 2 p.

Tipos de técnicas de investigación científica 21’


https://www.youtube.com/watch?v=wzWYq4EvVys

15. Investigación cualitativa 24 marzo Entrega de


Laboratorio
Ander-Egg, E. (2011), pp.: 43-49. 7 p. individual No. 2
(En Classroom)
16. Método arqueológico 29 marzo PEC
Conferencista invitado: Mtro. Daniel Aquino, Museo
Nacional de Arqueología y Etnologia
17. Método histórico 31 marzo PEC
Conferencista invitado: Mtro. Mauricio Chaulón,
IIHAA, USAC
18. Método antropológico 5 abril PEC
Conferencista invitada: Dra. Claudia Dary, Instituto Laboratorio grupal
de Estudios Interétnicos y de Pueblos IndÍgenas, No. 2
USAC (En Classroom)
Asueto por Semana Santa 7 – 17
de abril
CUARTA UNIDAD:
Plan de investigación
19. El inicio de una propuesta de investigación 19 abril 6 p.
Bátthiany, K. & Cabrera, M. (2011) pp.: 19-25
20. Ejemplo de definición de problema de investigación 21 abril 27 p. Laboratorio
Guber, R. (2013) Capítulo 14, pp.: 275-301. individual No. 3
(En Classroom)
Examen parcial 2 26 abril
21. Diseño de investigación y planteamiento del 28 abril
problema

Hernández Sampieri, R., et. al. – Capítulo 12 (pp. 15 p.


362-376)

Seminario de tesis Planteamiento del problema 28’


https://youtu.be/iELONwBIZok
22. Planteamiento del problema y estado del arte 3 mayo PEC

Conferencista invitada: Dra. Alejandra Letona


23. Discusión grupal del planteamiento del problema y 5 mayo
elaboración del estado del arte.
24. Planteamiento del problema y estado del arte 12 mayo PEC

(2020) Estado el arte. Guía académica para la 22 p.


investigación. Pontificia Universidad Católica del
Perú.
https://files.pucp.education/facultad/educacion/wp-
content/uploads/2020/06/09194247/GUIA-
ACADEMICA-PARA-INVESTIGACION-2020-2-
1.pdf?fbclid=IwAR3uio70BARkwQPjINo9BLSaK3yi-
hpv2MOxpeyfCoMIOSMlV6ciL7V_5p0

Bátthiany, K. & Cabrera, M. (2011) Pp.: 27-30 4 p.

25. Marco teórico y objetivos de investigación 17 mayo PEC

Lectura: Sautu, R., Paula Boniolo, Pablo Dalle y 15 p.


Rodolfo Elbert (2005). La construcción del marco
teórico en la investigación social. En Manual de
metodología. Construcción del marco teórico,
formulación de los objetivos y elección de la
metodología (29-44). Colección Campus Virtual,
CLACSO.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-
virtual/20100719035021/sautu.pdf

Batthyány, K. & Cabrera, M. (2011), pp.: 30-32. 3 p.


26. Discusión grupal del planteamiento del problema y 19 mayo PEC
elaboración del estado del arte.
Examen final 24 mayo

4. METODOLOGÍA

El semestre se realizará en modalidad virtual con sesiones sincrónicas y sesiones de trabajo en


casa (lectura de bibliografía, resolución de laboratorios, tanto individuales como grupales y
actividades en Classroom). La metodología del desarrollo del curso se fundamentará en el
intercambio de ideas entre los estudiantes y la docente, con el objeto de promover la discusión
argumentada de ideas. Las herramientas digitales que se utilizarán primordialmente serán la
plataforma Classroom y su la aplicación Meet. No obstante, se propone el uso de una serie de
herramientas digitales para optimizar y potenciar las capacidades de estudio, registro y
organización de la información, tanto de aquella que se recoge en clases como sobre el
aprendizaje de técnicas para gestionar el contenido bibliográfico -que cada vez más se presenta
de forma electrónica-.

Otro componente importante, serán las conferencias con profesionales invitados, quienes
compartirán sus experiencias de investigación desde las disciplinas de su especialidad. Esto
busca aproximar a las y los estudiantes a otras voces y prácticas de trabajo propias de nuestras
profesiones.

En todas las actividades de enseñanza aprendizaje, resulta de vital importancia la participación


de los estudiantes con el propósito fomentar la discusión y aportaciones argumentadas a los
contenidos del programa. En este sentido, se distinguirán tres tipos de participación: a)
Participación argumentada con base en las lecturas propuestas en clase u otros autores; b)
Discusión acerca de las ideas desarrolladas por los autores o por la docente; y c) Preguntas o
inquietudes sobre las lecturas o exposiciones en clase. Al respecto, cada uno de los tipos de
participación anteriores tendrá una valoración diferenciada, y en todas ellas se tomará en
cuenta la lectura previa de los documentos asignados en este programa.

En virtud de que la modalidad virtual tiende a distanciar la relación docente – estudiante, se


ofrecerá un espacio de intercambio en todas las sesiones y se desarrollarán prácticas de cortesía
digital (cámara encendida y micrófonos disponibles para ser activados cuando se requiera). Esto
busca fortalecer el proceso de atención que redunda en un positivo proceso de enseñanza-
aprendizaje.

5. EVALUACIÓN

a. Consideraciones Generales

Según el Normativo de Evaluación y Promoción del estudiante se requiere:

✓ Estar oficialmente inscrito en el ciclo 2022


✓ Estar oficialmente asignado en el curso
✓ La zona mínima para someterse a examen final es de 41 puntos
✓ La nota de promoción es de 61 puntos
✓ Para tener derecho a examen final deberá tener al menos zona mínima y haber cubierto el
80% de asistencia al curso. Para la modalidad virtual el 50% de la asistencia será tomada
de las sesiones virtuales y el otro 50% será de la participación activa de los estudiantes en
foros-discusión virtuales.

Además, se requieren las siguientes consideraciones para atender las clases:


✓ Al comenzar la clase, activar cámara y silenciar micrófonos.
✓ Fomentar el intercambio crítico, argumentado y constructivo. Por favor hacer un esfuerzo
para que la discusión sea directamente relevante a temas tratados en clase y dentro de un
marco de respeto y consideración para sus compañeros/as. Esto incluye no monopolizar el
espacio conversatorio, no alzar la voz ni hacer ataques ad hominem.
✓ El aprendizaje virtual requiere un mayor compromiso y ejercicio de disciplina para poder
cumplir con los objetivos. Por ello, es importante mantener una actitud proactiva.

b. Criterios de Evaluación

✓ No se aceptarán trabajos copiados o que no citen debidamente la fuente o no den los


créditos correspondientes, el incurrir en esta práctica será considerado como fraude
académico y el trabajo será inmediatamente anulado sin derecho a apelación; en caso de
reincidencia se elevará a las autoridades competentes para las sanciones correspondientes.
✓ Todos los trabajos deberán ser citados en el sistema APA 7ª. edición, de acuerdo con lo
enseñado en el presente curso.
✓ Se evaluará el desempeño de cada estudiante de forma grupal e individual a través de
diferentes instrumentos de evaluación, tales como participación en clase, comprobaciones
y laboratorios de aplicación teórica.
✓ En cuanto a la evaluación grupal o colectiva es importante anotar que la evaluación se
realiza sobre el resultado del grupo de trabajo. Esto quiere decir que debe haber un esfuerzo
de sistematización de las atribuciones asignadas a cada miembro del equipo para entregar
un texto coherente e hilvanado que refleje la discusión de los miembros. Un trabajo grupal
no es una suma de partes.
✓ No se acepta entrega de trabajos tarde. Es importante que organicen su tiempo
adecuadamente para poder entregar los trabajos en las fechas previstas. (Si se aceptan
trabajos entregados temprano).
✓ Las comprobaciones y exámenes del curso se programan con antelación, por lo que los
estudiantes deben programar su tiempo y actividades para que no intervengan con los
calendarios definidos. Las modalidades examen pueden variar, por lo que se deberá
disponer del tiempo necesario para cumplir con lo solicitado.

c. Instrumentos de Evaluación

N° Actividades de Evaluación Ponderación Fecha


1 Laboratorio individual No. 1 5 3 de febrero
2 Parcial I 15 22 de febrero
3 Foro herramientas para estudio 5 24 de febrero
3 Laboratorio grupal No. 1 10 10 de marzo
4 Laboratorio individual No. 2 10 24 de marzo
5 Laboratorio grupal No. 2 10 7 de abril
6 Laboratorio individual No. 3 5 21 abril
7 Parcial 2 15 26 abril
8 Participación en clase 5
ZONA 80 PUNTOS
10 EXAMEN FINAL (Grupal) 20 PUNTOS 24 de mayo
NOTA FINAL 100 PUNTOS
6. BIBLIOGRAFÍA, MATERIALES Y RECURSOS

Lecturas obligatorias:

Ander-Egg, E. (2011). Aprender a investigar: nociones básicas para la investigación social. Brujas.

Ayora Díaz, I. e Iturriaga, E. (2015) Guía para la elaboración de ensayos. Facultad de Ciencias
Antropológicas UAY.

Bassi Follari, J. E. (2017). La escritura académica: 14 recomendaciones prácticas. Athenea Digital


17(2), 95-147, http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1986

Batthyány, K. y Cabrera, M. (Coords.) (2011). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales.


Apuntes para un curso inicial. Universidad de la República de Uruguay

(2020) Estado el arte. Guía académica para la investigación. Pontificia Universidad Católica del
Perú. https://files.pucp.education/facultad/educacion/wp-
content/uploads/2020/06/09194247/GUIA-ACADEMICA-PARA-INVESTIGACION-2020-2-
1.pdf?fbclid=IwAR3uio70BARkwQPjINo9BLSaK3yi-hpv2MOxpeyfCoMIOSMlV6ciL7V_5p0

Guber, R. (2013). El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de


campo. Paidós.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (2010) Metodología de la
investigación. McGraw-Hill/Interamericana Editores, 5ª. ed.

Instituto de Estudios Interétnicos (2018) Estudio antropológico sobre la existencia de los pueblos
indígenas en el municipio de San Rafael Las Flores, departamento de Santa Rosa, Guatemala.
Estudios Interétnicos, 29(24), 211-239, https://ideipi.usac.edu.gt/wp-
content/uploads/2021/07/29-Revista-IDEI.pdf

Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. y Elbert, R. (2005). En Manual de metodología. Construcción del
marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Colección Campus
Virtual, Argentina: CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-
virtual/20100719035021/sautu.pdf

Suárez, E. (2015) Estilo Chicago, en Pérez, M., Romero, M., Suárez, E., Vaughan, N. Manual de citas
y referencias bibliográficas: latino, APA, Chicago, IEEE, MLA, Vancouver. Universidad de los Andes,
Vicerrectoría Académica
Bibliografía sugerida

Botta, M. (2002). Tesis, monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de investigación y


redacción. Biblos.

Briones, G. (1996). Epistemología de las ciencias sociales. Instituto Colombiano para el Fomento de
la Educación Superior.

Bunge, Mario (2002) Ser, saber, hacer. Paidós.

Castro Nogueira, L., Castro Nogueira, M. Á. y Morales Navarro, J. (2005). Metodología de las
ciencias sociales. Una introducción crítica. Tecnos.

Chalmers, A. (1988). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Siglo XXI Editores.

Eco, U. (s. a. [1982]). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y
escritura. Trad. Por Lucía Baranda y Alberto Clavería Ibáñez. Universidad de Salamanca.

Mardones, J. M. ([1982] 1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales: Materiales para una
fundamentación científica. Anthropos.

Marradi, A., Archenti, N. y Piovani, J. Metodología de las Ciencias Sociales. Emecé.

Mayntz, R., Holm, K. y Hübner, P. (1993). Introducción a los métodos de la sociología empírica.
Alianza Editorial.

Mejía Guiza, A. (Coord.) (2021). Antropologías del sur: visiones, complejidades, resistencias y
desafíos. Red de Antropologías del Sur.

Pérez Ruiz, M. (2005) La comunidad indígena contemporánea. Limites, fronteras y relaciones


interétnicas, en La comunidad a debate. Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México
contemporáneo (pp.: 87-119). Colegio de Michoacán / Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Ragin, C. (2007) La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su


diversidad. Siglos del Hombre Editores.

Rodríguez J., N. M. (2015). Características y tipologías de la investigación en ciencias sociales: una


reflexión sobre la complementariedad de las funciones de transformar y comprender. En
Universitas Humanística, 357-385. doi:10.11144/Javeriana.uh81.ctic.

Sautu, R. (2003) Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación. Lumiere.

Tello, C. (2011). El objeto de estudio en ciencias sociales: entre la pregunta y la hipótesis. Cinta de
Moebio, 42, pp.: 225-242. www.moebio.uchile.cl/42/tello.html

También podría gustarte