Está en la página 1de 92

Planteamiento dela investigación-acción participativa:

Historias y proyectos de vida

Texto-guía
160 horas

CARRERA CICLO

Pedagogía de la Lengua y Literatura 2


Departamento deCiencias dela Educación

Sección Lenguas Hispánicas y Literatura

Planteamiento dela investigación-acción participativa:


Historias y proyectos devida

Texto-guía
Autores:
González Tamayo Norman
Verdú Ana

Asesoría virtual
www.utpl.edu.ec
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PARTICIPATIVA: HISTORIAS Y
PROYECTOS DE VIDA
Texto-guía
González Tamayo Norman
Verdú Ana

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

4.0, CC BY-NY-SA

Diagramación y diseño digital:


EDILOJA Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418.
San Cayetano Alto s/n.
www.ediloja.com.ec
edilojainfo@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador.

Primera edición.
ISBN digital - 978-9942-25-482-5

La versión digital ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons 4.0, CC BY-NY-SA:
Reconocimiento-No comercial-Compartir igual; la cual permite: copiar, distribuir y comunicar
públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales
y se permiten obras derivadas, siempre que mantenga la misma licencia al ser divulgada. https://
creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es

3 de abril, 2019
2. Índice

2. Índice 4

3. Introducción 6

4. Bibliografía 8

4.1. Básica 8

4.2. Complementaria 9

5. Orientaciones generales para el estudio 11

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias 15

PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 1. LA INVESTIGACIÓN DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES 15

1.1. Concepto de ciencia social 17

1.2. Cientificidad de las ciencias sociales 18

1.3. La construcción de un nuevo paradigma de cientificidad 22

Autoevaluación 1 31

UNIDAD 2. METODOLOGÍAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN: LA IAP 33

2.1. Tipos de estudios y técnicas 33

2.2. La Investigación Acción Participativa (IAP) 35

2.3. El enfoque etnográfico en la IAP 38

2.4. Técnicas de investigación cualitativa 40

2.5. El proceso de investigación científica 45

Autoevaluación 2 53

SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 3. INVESTIGACIÓN BIOGRÁFICA: HISTORIAS DE VIDA 55

3.1. Características de la investigación biográfico-narrativa 55

3.2. Alcance y usos de las historias de vida 57

3.3. Preguntas y muestras en las historias de vida 60

3.4. Técnicas de recogida de datos 61

Autoevaluación 3 64
UNIDAD 4. PROCESO DE ANÁLISIS Y ESCRITURA EN LAS HISTORIAS
DE VIDA 66

4.1. El análisis de los datos. Enfoque paradigmático versus narrativo 66

4.2. Modalidades de escritura en las historias de vida 68

4.3. Cuestiones éticas en la investigación con historias de vida 71

Autoevaluación 4 76

7. Solucionario 78

8. Glosario 82

9. Referencias bibliográficas 86

10. Anexos 88
Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos de vida

3. Introducción

La asignatura Planteamiento de la investigación-acción participativa:


Historias y proyectos de vida se imparte en el segundo ciclo de la carrera
de Pedagogía de la Lengua y la Literatura, perteneciente al departamento
de Ciencias de la Educación, de la Universidad Técnica Particular de Loja,
Modalidad Abierta y a Distancia. Se encuentra en la Unidad básica, en el campo
de formación Epistemología y metodología de la investigación y tiene 160 horas
divididas en el Componente de docencia (CD): 32, Componente de aplicación y
experimentación (CAE): 32, y en el Componente de trabajo autónomo (CA): 96.

El objetivo de la asignatura es introducir al alumno en los conceptos básicos de


la investigación etnográfica y cualitativa con el fin de que pueda hacer estudios
sobre el contexto en el que se desarrollan las actividades de aprendizaje del
estudiante y observar cómo influyen las historias de vida en los procesos
de enseñanza. La educación actual implica que el docente se convierta en
investigador para poder reflexionar sobre sus propios procesos de enseñanza y
que se adapte a las necesidades de los estudiantes a través del conocimiento
de las historias familiares, sociales y culturales en las que están inmersos los
educandos con el fin de satisfacer dichas necesidades. Esto implica no sólo
la transmisión de conocimientos, sino también la búsqueda de un compromiso
a través de la afectividad y las emociones como elementos primordiales que
deben estar satisfechos para que el estudiante pueda acceder a una educación
significativa. Por esta razón, es fundamental que el docente, a través de la
investigación-acción, se involucre con los contextos y los ambientes en los
que se desarrollan los aprendizajes para solucionar los problemas presentes
en el entorno educativo, permitiendo a su vez una participación más activa del
estudiante.

Esta asignatura, además, apoya desde la epistemología y la metodología de la


investigación al proyecto integrador del segundo ciclo, que consiste en hacer una

6 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos de vida

investigación diagnóstica de las tensiones en el aprendizaje que presentan grupos


específicos de estudiantes en contextos sociales relacionados con la familia y la
comunidad.

El contenido de esta materia se ha organizado en dos partes:

▪ En el primer bimestre estudiaremos conceptos básicos de la investigación


cualitativa y de su fundamentación epistemológica. Asimismo repasaremos
una serie de técnicas cualitativas y nos centraremos específicamente en la
investigación acción participativa.

▪ En el segundo bimestre nos centraremos en el método narrativo-biográfico


y en las historias de vida, trabajando con un solo texto de la bibliografía
obligatoria.

Les animo sinceramente a introducirse en esta asignatura con entusiasmo, pues


esta constituye una materia realmente interesante para su formación profesional
y humana. Para ello, es indispensable que revisen esta guía, donde se les
aporta toda la información necesaria para preparar la asignatura, y que consulten
regularmente los anuncios en el Entorno Virtual de Aprendizaje.

¡BIENVENIDOS!

7 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos de vida

4. Bibliografía

4.1. Básica

Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía,


humanidades y ciencias sociales. Bogotá: Pearson Educación.

Este libro va a ser fundamental para el estudio del primer bimestre, pues
explica de una forma pedagógica las cuestiones fundamentales que vamos
a tratar en la primera y segunda unidad. No obstante, no será necesario
estudiarlo completo. En cada unidad se indica específicamente los capítulos
con los que trabajaremos, y siempre será necesario leer el contenido de la
guía antes de trabajar con este libro.

Moriña, A. (2017). Investigar con historias de vida. Metodología biográfico-


narrativa. Madrid: Narcea.

Este libro se estudiará completo en el segundo bimestre. Su autora Anabel


Moriña, profesora del Departamento de Didáctica y Organización de la
Universidad de Sevilla, emplea un enfoque teórico-práctico que ayudará a
conocer los rasgos y usos fundamentales de la historia de vida.

Verdú Delgado, A. D. y González Tamayo, N. (2018). Planteamiento de la


investigación-acción participativa: Historias y proyectos de vida. Guía
didáctica. Loja (Ecuador): Editorial Universidad Técnica Particular de Loja.

La guía didáctica es fundamental para poder seguir correctamente la


asignatura, para entender los conceptos y teorías que maneja el libro básico.
Se aconseja leer las unidades didácticas en la guía antes de trabajar con el
libro.

8 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos de vida

4.2. Complementaria

Elliot, J. (2000). ¿En qué consiste la investigación-acción en educación? En J.


Elliot: La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morata.

Se trata del capítulo introductorio que el docente le facilitará a través del EVA
(revise los REA) y que será de ayuda en la segunda unidad.

Gallardo Vázquez, P. y Camacho Herrera, J. M. (2008) La investigación


participativa y su aplicación en el campo social y educativo. Sevilla:
Wanceulen. Recuperado de enlace [15/03/2018].

Este libro puede consultarse como e-book en Internet. Incluye las corrientes
filosóficas que han influido en la investigación participativa, analizando
diferentes enfoques de la misma. Será especialmente útil en el primer
bimestre.

Mallimaci, F. y Giménez, V. (2014). Historia de vida y métodos biográficos. En


I. Vasilachis. (Coord.). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona:
GEDISA, pp. 175-212.

Este capítulo de libro contribuye con información sobre las historias de vida,
aportando una visión complementaria a la del libro básico.

Parisí, A. (2009). Algunas reflexiones epistemológicas acerca de las ciencias


sociales y la investigación cualitativa. En A. Merlino (Coord.). Investigación
cualitativa en ciencias sociales. Temas, problemas y aplicaciones. Buenos
Aires: CENGAGE Learning, pp. 15-39.

Este capítulo de libro complementa el contenido de la primera unidad de la


asignatura y también será útil en la tercera unidad.

9 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos de vida

Susinos, T. y Parrilla, A. (2008). Dar la voz en la investigación inclusiva. Debates


sobre inclusión y exclusión desde un enfoque biográfico-narrativo. REICE.
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol.
6, núm. 2, pp. 157-171.

Se trata de un artículo científico disponible en línea que describe un estudio


con enfoque biográfico-narrativo que servirá de ejemplo a lo estudiado en la
unidad 4 de la asignatura.

10 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos de vida

5. Orientaciones generales para el estudio

La Modalidad Abierta y a Distancia representa una forma de estudio que exige


más responsabilidad, autodisciplina y organización que estudiar en la Modalidad
Presencial, y por el mismo motivo conlleva una satisfacción especial. Para
lograrlo, debe usted familiarizarse con los materiales educativos que se le ofrecen
y adoptar una serie de estrategias de aprendizaje que le ayudarán en su proceso
de aprendizaje.

Para el estudio de la presente asignatura usted dispondrá de:

▪ Material básico cuidadosamente seleccionado por su calidad didáctica, y por


abordar en profundidad los contenidos que usted necesita conocer para la
preparación de esta materia.

▪ La guía didáctica, la cual pretende cumplir el rol del profesor y le permite


trabajar el texto básico de forma autónoma.

▪ En la guía didáctica, encontrará autoevaluaciones que le ayudarán a guiar


su aprendizaje y a comprobar que los contenidos se asimilen de manera
correcta. Revise el solucionario con las respuestas correctas y la
retroalimentación para cada pregunta que se encuentra al final de la guía.

▪ El plan docente le ayudará a ver los contenidos y las actividades que se


deben realizar semana a semana. Es muy importante que usted trate de
seguir la planificación semana a semana y no dejar todo para el final.
Recuerde que todo trabajo y toda actividad necesita un tiempo de revisión.
En el plan, además, estarán enunciados los resultados de aprendizaje,
el puntaje de las actividades, el tipo de actividad que debe hacer. Se detallan
también las actividades sincrónicas y asincrónicas y la actividad
suplementaria que sirve para recuperar los puntos de la actividad sincrónica,
en caso de que usted no haya podido asistir a la misma.

11 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos de vida

▪ Recursos educativos abiertos, lecturas, videos, páginas de internet se


incluirán en el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA). Visite la página de la
biblioteca y revise las bases de datos con las que cuenta la UTPL en al
área multidisciplinaria. Gracias al libre acceso, allí podrá encontrar textos
actualizados sobre los temas que se tratarán en esta asignatura.

▪ Las interacciones a través del EVA, en donde se puede mantener un diálogo


entre docente y estudiante, resolver las dudas que le vayan surgiendo a lo
largo del curso y participar en actividades que forman parte del sistema de
evaluación de la asignatura. Es importante que usted se comunique con
su tutor al menos una vez en cada bimestre para hacer consultas sobre
el desarrollo de los temas de esta asignatura o para revisar los trabajos
presentados y trabajar en los errores cometidos.

▪ Las asesorías telefónicas y el correo electrónico, por medio de los cuales se


resuelven dudas puntuales y de manera personalizada.

En cuanto a las estrategias de aprendizaje se sugieren las siguientes:

▪ Elabore un calendario de estudio, de tal manera que pueda distribuir


adecuadamente las unidades que requiere asimilar durante el ciclo
académico.

▪ Lea diariamente por lo menos una hora, tratando de realizar una lectura
comprensiva y crítica. No trate de memorizar lo leído en la primera lectura,
intente entender el verdadero mensaje de cada unidad didáctica.

▪ Busque para el estudio un lugar tranquilo y bien iluminado, a ser posible sin
ruido y con espacio para poner libros, de forma que facilite su concentración.

▪ Trate de subrayar el texto más relevante, de escribir comentarios en los


márgenes o de resumir en una hoja aparte los contenidos principales.
Le ayudará mucho a desarrollar sus planteamientos en las actividades
propuestas en el EVA.

12 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos
de vida

▪ Utilice técnicas de estudio como: resúmenes, esquemas, mapas


conceptuales, cuadros sinópticos, etc. Ello le permitirá memorizar aspectos
importantes de lo leído y estructurar los contenidos.

▪ Consulte un diccionario de sociología cuando se encuentre con términos no


conocidos. Recuerde que esta guía contiene asimismo un glosario que le
podrá ayudar a comprender conceptos.

▪ Revise cada semana el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) para leer los
anuncios que coloca el profesor de asignatura, y participar si es posible en
las actividades programadas: foros, chat y cuestionarios de refuerzo. Usted
podrá obtener un punto por el foro y chat académicos, que se realizarán
en el primer y segundo bimestres. Los cuestionarios de refuerzo serán dos
por bimestre y equivaldrán a dos puntos promediados. Participe en estas
actividades con entusiasmo, honestidad, y tómelas como una forma de
realizar un verdadero trabajo colaborativo y conocer o socializar con sus
compañeras/os.

▪ Utilice asimismo los recursos web disponibles, vídeos y presentaciones.

▪ No deje para el final la tarea que ha de realizar como trabajo a distancia


cada bimestre. Recuerde que su envío es obligatorio para poder aprobar la
asignatura.

▪ La evaluación se realiza sobre una base de 20 puntos bimestrales, divididos


de la siguiente manera: tarea valorada en 6 puntos, un examen presencial
con un valor de 10 puntos, y las actividades en línea programadas en el EVA
con un valor de 4 puntos.

▪ Comuníquese con su tutor o tutora si encuentra alguna dificultad en relación


con los contenidos de la materia. Puede hacerlo vía telefónica en horario de
tutoría o a través del correo electrónico.

13 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos
de vida

▪ Desarrolle las actividades recogidas en la guía didáctica para la


autoevaluación. Estas actividades no se envían al docente, pero cumplen
una función importante en el aprendizaje autónomo.

▪ ¡Y ahora al trabajo!

14 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos
de vida

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 1. LA INVESTIGACIÓN DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES

MATERIALES PARA LA UNIDAD 1

OBLIGATORIO

Bernal, C. A. (2010). Sobre el concepto de ciencia social. En


C. A. Bernal: Metodología de la investigación. Administración,
economía, humanidades y ciencias sociales. Bogotá: Pearson
Educación.

COMPLEMENTARIO

Parisí, A. (2009). Algunas reflexiones epistemológicas acerca de


las ciencias sociales y la investigación cualitativa. En: A. Merlino
(Coord.): Investigación cualitativa en ciencias sociales. Temas,
problemas y aplicaciones. Buenos Aires: CENGAGE Learning, pp.
15-39.

El objetivo de esta unidad es centrarnos en las peculiaridades


de las ciencias sociales para poder entender la importancia
del método cualitativo como instrumento idóneo para la
investigación cuando el objeto de estudio es el ser humano.
Pixabay

Como sabe, la ciencia hace uso de un método para poder conocer de un modo
objetivo y sistemático la realidad que investiga. En las ciencias sociales, esto no
es diferente. Sin embargo, es conveniente conocer algunas de sus peculiaridades

15 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos
de vida Primer bimestre

para entender cómo ha sido el proceso de evolución de la metodología cualitativa.


Si nos vamos a sus orígenes, observamos que la sociología se desarrolla en
una época de progreso de la ciencia (siglo XIX y primeras décadas del XX),
bajo la creencia de que los fenómenos culturales pueden ser explicados con el
modelo de las ciencias naturales. Esto llevó a las ciencias sociales a una crisis
del método y a la necesidad de desarrollar su propio paradigma científico. Tengan
en cuenta que las ciencias naturales, dominadas por el positivismo, basaban su
conocimiento en la observación y experimentación, y en la búsqueda de leyes
universales. Sin embargo, los fenómenos sociales no se pueden repetir
controlada y artificialmente, por lo que para la sociología fue necesario elaborar
una metodología propia.

En la misma época, destacados


antropólogos comenzaban a producir
información sobre comunidades nativas
en el contexto colonial a partir de la
convivencia y participación dentro de
ellas, distanciándose del paradigma
positivista con el que primeramente se
pretendió situar a los pueblos “primitivos”
El antropólogo Malinowski en
en escalas universales.
Papúa Nueva Guinea

Esto es lo que conocemos como investigación etnográfica, y la veremos más


detenidamente en la siguiente unidad. Su importancia fue fundamental para crear
conciencia sobre la necesidad de emplear técnicas cualitativas en el estudio del
comportamiento humano, y para otorgar legitimidad a un método inicialmente
criticado por diferir del paradigma clásico de la ciencia.

Por otro lado, frecuentemente las ciencias sociales son requeridas para dar
solución a problemas sociales, lo que ocasiona que a los científicos sociales se
les relacione con una posición política, o con la tendencia a introducir valores y
reflexiones éticas en un campo que tradicionalmente ha basado su prestigio y
validez en la pretensión de objetividad y neutralidad.

16 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos
de
vida Primer bimestre

Después de esta pequeña introducción, ya estamos listos para comenzar la


primera unidad, titulada “La investigación desde las ciencias sociales”. En esta
primera unidad, va a trabajar con el capítulo 4 del libro de César A. Bernal:

“Sobre el concepto de ciencia social”. Asimismo


se le recomienda revisar el capítulo I del libro
Investigación cualitativa en ciencias sociales.
Temas, problemas y aplicaciones, coordinado
por Aldo Merlino (véase “Bibliografía
complementaria”).
Pixabay

1.1. Concepto de ciencia social

Las ciencias sociales y humanas empiezan a adquirir un estatus científico en


el siglo XIX, después de que algunos acontecimientos ocurridos en Europa
(Revolución Francesa y Revolución industrial) hubieran convertido los
desequilibrios sociales en un objeto central de preocupación. Surge entonces
la sociología como ciencia que tiene la meta de tratar de entender, explicar y
predecir los fenómenos sociales. En 1838, Augusto Comte publica Filosofía
positiva, donde aparece por primera vez la palabra “sociología”. En esta obra
propugna un enfoque científico (no especulativo) en el estudio de los grupos
humanos. Posteriormente, Émile Durkheim inicia el empleo de técnicas
estadísticas como método para poder probar teorías sociales.

Aplicar el método científico al estudio del


comportamiento social supuso una auténtica
novedad, pues anteriormente las cuestiones
humanas eran solo campo de interés de la
filosofía o la literatura.
Pixabay

Todavía hoy, para la mayoría de nosotros, el conocimiento sobre los seres


humanos y la vida social no proviene de la ciencia, sino de fuentes más cotidianas
en las que interviene en mayor medida la subjetividad y también los prejuicios,

17 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos
de
vida Primer bimestre

como la intuición, el hábito o el sentido común. Con el método científico se


establecen una serie de pautas que nos van a permitir obtener información sobre
el fenómeno estudiado de una manera objetiva y verificable.

A pesar de todo, la necesidad de estas ciencias de crear un paradigma propio,


adaptado a un objeto de estudio (lo humano y lo social) del que no se puede
obviar su dimensión intersubjetiva, fue acompañada siempre de una polémica
respecto de la cientificidad de las ciencias sociales.

La polémica respecto a la cientificidad de las ciencias sociales


gira en torno a su fundamentación epistemológica. Leamos lo que
César Bernal nos explica en el capítulo 3 sobre epistemología:

La lógica es el estudio de las condiciones formales de la verdad


en las ciencias; la metodología es la teoría de los procedimientos
generales de investigación que describen las características
que adopta el proceso general del conocimiento científico y las
etapas en que se divide ese proceso, desde el punto de vista
de su producción y las condiciones en las cuales debe hacerse.
La metodología hace referencia, entonces, a la teoría de los
métodos empleados en la investigación científica y a las técnicas
conexas con esos métodos. […] De acuerdo con Byron, Browne
y Porter (1986), la epistemología «es la teoría filosófica que trata
de explicar la naturaleza, las variedades, los orígenes, los objetos
y los límites del conocimiento científico» (p.192) o, como afirma
Lenk (1988), «es una disciplina filosófica básica que investiga los
métodos de conceptos científicos, y a su vez, intenta
fundamentarlos y evaluarlos (p. 11). (Bernal, 2010, pp. 24-25)

1.2. Cientificidad de las ciencias sociales

Seguimos con el capítulo 4 del libro de Bernal, en el punto 2. Este apartado


recoge las corrientes y paradigmas más significativos dentro de las ciencias
sociales, que marcan el modo en que se expresa la polémica sobre
fundamentación epistemológica en las diferentes etapas distinguidas por el autor.

18 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos
de
vida Primer bimestre

En la tabla 1, se recogen algunas de estas corrientes, ordenadas por etapas


históricas, de la más antigua (surgimiento de las ciencias sociales), a la más
reciente (epistemologías recientes).

Tabla 1. Corrientes epistemológicas


Surgimiento de las
Etapa entre guerras Epistemologías recientes
ciencias sociales

Concepción positivista El Círculo de Viena Kuhn


Concepción hermenéutica Racionalismo crítico Lakatos
Teoría crítica (Escuela de Feyerabend
Fráncfort) Morin (Teoría de la
complejidad)
Fuente: Bernal, C. (2010), pp. 37-43.

En la tabla 2, se describen algunas de las principales corrientes y paradigmas


científicos en ciencias sociales, que tuvieron más impacto dentro de las
mencionadas etapas.

Tabla 2. Principales corrientes y paradigmas científicos en ciencias sociales


Surgimiento de las ciencias sociales
Concepción positivista La investigación positivista asume la existencia de una
sola realidad y método; parte de supuestos tales como
que el mundo tiene existencia propia, independiente de
quien lo estudia y que está regido por leyes, las cuales
permiten explicar (de un modo causal), predecir y controlar
los fenómenos. Parte del modelo de las ciencias naturales
exactas.
Concepción Surge como rechazo al modelo positivista. Defiende la meta
hermenéutica de comprender (y no solo explicar con modelos causales)
los fenómenos sociales. Introduce una reflexión acerca
de intersubjetividad (ausente en el modelo positivista de
sujeto investigador-objeto investigado. Adopta una
perspectiva subjetivista, o interpretativa, que busca entender
principalmente el sentido que dan a sus acciones los actores
sociales, tanto como el hecho en sí.

19 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos de vida
Primer bimestre

Surgimiento de las ciencias sociales


Etapa entre guerras
El Círculo de Viena Tiene como postulado que toda ciencia debe someterse a
verificación lógica y experimental. La ciencia debe aspirar a
un lenguaje universal. Estos planteamientos se conocen con
el nombre de neopositivismo o positivismo lógico.
Racionalismo crítico En contra de lo que defendía el racionalismo lógica, Karl
Popper negaba la posibilidad de verificar empíricamente
todo enunciado científico. Estos siempre tienen un carácter
conjetural e hipotético. El racionalismo crítico afirma que
no es la verificación (comprobación última) lo que valida
la ciencia, sino la falsación. Una hipótesis queda falseada
cuando se encuentra algún caso que la contradiga. En
definitiva, el método científico debe estar sometido a una
crítica permanente. La ciencia no se caracteriza por estar en
posesión de la verdad, sino por estar en constante búsqueda
de la misma.
Teoría crítica (Escuela Surge a principios de la década de los años 20. Algunos
de Fráncfort) de sus representantes son Horkheimer, Adorno, Marcuse,
Fromm y Habermas. Devela el carácter instrumental de
la razón defendida desde el positivismo, y la relación de
lo representado como realidad con el poder. Es necesario
perfeccionar el método y poner la ciencia al servicio de la
sociedad.
Epistemologías recientes
Kuhn En su libro La estructura de las revoluciones científicas
defiende que el progreso científico ocurre por el cambio o
transición de un paradigma a otro. El paradigma constituye
un modelo de interpretación del mundo que debe ser capaz
de aportar soluciones a los problemas identificados.
Lakatos Lakatos cuestiona el supuesto consenso y estabilidad que
plantea la visión del progreso científico de Kuhn, o la del
progreso por supresión de errores de Popper. Defiende
que este se produce por la competencia permanente de
teorías distintas, a veces opuestas en el modo de concebir
la realidad.

20 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos de vida
Primer bimestre

Surgimiento de las ciencias sociales


Feyerabend La crítica de Feyerabend se aplica al modo tradicional de
estudiar la realidad. En su opinión, la ciencia solo puede
progresar transgrediendo el método dominante, a través de
la creatividad del científico.
Morin (Teoría de la El ser humano se caracteriza por su multidimensionalidad,
complejidad) por lo que no es posible aspirar a una comprensión integral
de lo humano sin utilizar un pensamiento complejo, que
integre saberes de diferentes disciplinas y que conserve
cierta apertura metodológica.
Fuente: Bernal, C. (2010), pp. 37-43.

A lo largo de esta guía va a encontrar actividades recomendadas, como la


que tiene a continuación. Estas le ayudarán a reforzar los conocimientos
recientemente adquiridos.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Actividad 1. Conteste las siguientes preguntas. Recuerde que es necesario


haber leído antes el capítulo 4 de Bernal.

¿Qué argumentos podemos aludir para defender la autonomía de las ciencias


sociales con respecto a las naturales?

¿De qué manera la Escuela de Fráncfort aporta legitimidad a la metodología


cualitativa?

21 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos de vida
Primer bimestre

1.3. La construcción de un nuevo paradigma de cientificidad

En este apartado vamos a ver en qué consisten las características que forman
parte de este nuevo paradigma de cientificidad que representa el método
cualitativo. Veamos algunas de ellas partir de las lecturas complementarias
(aunque no es obligatorio leer el material complementario, sí se debe estudiar
todo el contenido que incluye cada unidad de esta guía).

1.3.1. Construcción del objeto, categorías ideales y abstracción

Si el positivismo trata a su objeto de estudio como objeto “empíricamente dado”,


directamente observable y medible (Parisí, 2009, p. 26), esto no es exactamente
igual en las ciencias sociales. El objeto de las ciencias sociales es construido
teóricamente. La globalización, la pobreza o la crisis civilizatoria, son
categorizaciones abstractas de una realidad que no es posible medir de un modo
absolutamente objetivo.

Por un lado, el científico social construye


las categorías que le van a permitir estudiar
la realidad, teniendo en cuenta que esta
no está compuesta simplemente de una
dimensión material, sino también de relaciones
estructurales y de una dimensión simbólica.
Pixabay

Por otro lado, la realidad que pretendemos estudiar, lejos de seguir principios
naturales o esenciales, se construye socialmente a través de interacciones
sociales donde se negocian y reinterpretan los significados. Esta visión
constructivista nos permite a su vez entender el modo en que el ser humano se
transforma en un ser social a través de los mecanismos de los que la sociedad
dispone para este fin, y cómo simultáneamente la sociedad se construye y

22 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos
de
vida Primer bimestre

reproduce, presentándose como una realidad dada (o “naturalizada”) al individuo.


Asimismo, nos obliga como científicos sociales a centrar nuestra atención, más
que en el hecho en sí, en el proceso de construcción de dicha realidad.

Es por ello que hacer investigación social significa “deconstruir” en cierta medida
aquello aprendido y adoptar una nueva mirada que nos permita entender los
hechos sociales en toda su complejidad, como hechos multidimensionales en los
que se manifiestan, más allá de su expresión inmediata, un conjunto de relaciones
estructuradas y un mundo de significados que dota de sentido a cada acción.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Actividad 2. Fíjese en el siguiente esquema, representa las dimensiones de un


hecho social. Imagine que, si bien en un laboratorio el objeto que se estudia solo
tiene una dimensión material y su análisis requiere su descomposición, en las
ciencias sociales descomponemos el objeto a partir de sus múltiples dimensiones.
Consulte en el glosario de esta guía la entrada “Dimensiones de la realidad social”
y ponga ejemplos de lo que sería la dimensión material, estructural y simbólica de
los fenómenos sugeridos en esta actividad.

Ilustración 1. Dimensiones de la realidad social

23 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos
de
vida Primer bimestre

Dimensión
Fenómeno social Dimensión material Dimensión estructural
simbólica
Discriminación
social de
colectivos con
bajos recursos
Fracaso escolar
de personas de
minorías étnicas

1.3.2. El objeto-sujeto y la reflexividad

Nuestro objeto de estudio es a su vez un sujeto. Esto significa que no es un objeto


pasivo que actúe simplemente por un determinado estímulo, sino que tiene una
relación cognoscitiva con el mundo.

El objeto de las ciencias sociales habla, actúa, interactúa,


interpreta siempre la realidad en la cual vive, aunque lo haga
mayormente de manera no intencional. A partir de allí se abría un
abismo entre esta concepción y la visión “cosista” de un objeto
pasivo. Fue este descubrimiento, desde nuevas perspectivas
teóricas más complejas, el que revolucionó las ciencias sociales y
las hizo avanzar de manera irreversible. Descubrir que la práctica
científica complicaba un sujeto epistémico y un objeto/sujeto, tenía
que revolucionar la propia creación de teoría, la concepción de la
complejidad de los problemas de investigación, las estrategias de
recolección de información de campo y la interpretación de datos.
En otros términos, una redefinición epistemológica del concepto
de cientificidad y de las prácticas científicas en el campo de las
ciencias sociales. Con ello, pues, el campo del cualitativismo se
abría de una manera insospechada y en el marco de un estatuto
de cientificidad que no habían conocido los tanteos previos, que
provenían del propio siglo XIX. (Parisí, 2009, pp. 27-28)

24 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos
de
vida Primer bimestre

Al mismo tiempo, la propia condición subjetiva del investigador permite identificar,


entender o cuestionar aspectos sobre su objeto de estudio que generaría lo que
conocemos como “reflexividad”. Todo estudio social parte de la observación y
es indisociable de la reflexividad consecuente del hecho de que “actuamos en el
mundo social y somos capaces de vernos a nosotros mismos y nuestras acciones
como objetos de este mundo” (Hammersley y Atkinson, 1994, p. 40).

Siguiendo a Hammersley, el trabajo desde las ciencias sociales se realiza


mediante una metodología reflexiva, ya que los datos que se obtienen en la
investigación no pueden ser absolutamente independientes de nuestra posición
como investigadores sociales ni de la perspectiva asumida por los presupuestos
teóricos que guían nuestro trabajo (1994, p. 25). Los datos a los que accedemos
no son, en consecuencia, “extraídos” de un mundo natural, sino que son
“producidos” a través de las técnicas empleadas y seleccionados en un proceso
de interpretación constante, característico de toda actividad humana.

1.3.3. La descripción densa

La descripción densa hace referencia al hecho de que nuestras descripciones


no solo describen un mundo objetivo, sino que también explican, con diferentes
grados de abstracción, las relaciones, valores, propósitos y/o otros aspectos
que lo producen. La idea de análisis como forma de escribir en la que se busca
comprender, y no solo describir, un determinado fenómeno social, proviene
fundamentalmente de la etnografía.

Las descripciones etnográficas son descripciones


densas porque su objetivo va más allá de
diseccionar un objeto, o de diagnosticar su
patología. Cuando el etnógrafo analiza la
información a la que tiene acceso se mueve en
diferentes códigos que ha de interpretar, traducir,
comparar, comprender o explicar con los recursos
que proporciona el texto. Pixabay

25 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos de vida
Primer bimestre

1.3.4. La triangulación

Hasta ahora hemos visto que el método cualitativo puede tener enormes ventajas
para comprender la realidad estudiada de un modo complejo. Sin embargo,
las mayores críticas que ha recibido tienen que ver con sus límites en torno
a la veracidad de sus conclusiones. Para poder reducir esta problemática, la
triangulación se convierte en un mecanismo de control de vital importancia.
Triangular consiste principalmente en hacer uso de diferentes fuentes de
información o de técnicas, que permitan contrastar resultados. Se puede extender
asimismo al ámbito de la teoría o de las disciplinas desde las que se trabaja. “La
triangulación permite una visión del problema desde varios ángulos y posiciones,
en la medida que se confronta la información extraída de diversas fuentes, con la
producida por la aplicación de varias técnicas y con la obtenida por parte de los
investigadores” (Niño, 2011, p.31).

En resumen, la triangulación es necesaria para compensar las debilidades que


un estudio cualitativo pueda tener con respecto a la validez, limitando también la
expresión de sesgos ideológicos.

1.3.5. La importancia de la justificación teórica

La revisión de literatura antes de realizar la investigación es fundamental para


poder justificar y documentar la necesidad de realizar el estudio, así como para
definir categorías. Por otro lado, la literatura sirve a menudo de referencia para
poder contrastar resultados.

Pero además, de la misma manera que el método cualitativo hace uso de un nivel
de abstracción que exige la utilización de un buen marco teórico que permita
el uso preciso de conceptos y categorías analíticas, asimismo es común que la
investigación cualitativa se sitúe dentro de una perspectiva teórica particular.
Como hemos visto, el hecho de trabajar desde un paradigma hermenéutico-
interpretativo, considerado no tradicional con respecto al positivista, nos obliga
a una mayor justificación. Veamos algunas perspectivas teóricas ligadas a la
metodología cualitativa.

26 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos de vida
Primer bimestre

Fenomenología

La fenomenología constituye una rama de la filosofía nacida con Husserl que


busca la explicación del ser a través del estudio de la experiencia vivida.

Aplicado al estudio de fenómenos sociales,


este modelo pone en el centro del análisis lo
subjetivo, dándole además una dimensión
empírica. La fenomenología se interesa por la
estructura y esencia de la experiencia sobre un
fenómeno concreto para un grupo concreto.
Pixabay

Interaccionismo simbólico

Esta corriente centra su interés asimismo en lo microsociológico, en el modo en


que se construye el significado de forma intersubjetiva. Surge como alternativa al
paradigma estructural funcionalista, cuestionando una concepción del individuo
como mero instrumento de reproducción de la sociedad y la cultura, sin considerar
el papel activo y creativo de los seres humanos.

Establece un modelo de análisis centrado principalmente en el sentido que dan a


sus acciones los actores sociales, para lo cual resulta central el lenguaje y la
comunicación. La transmisión de la cultura se da en un proceso en el que también
existe interpretación, innovación y conflicto. Es diferente estudiar la sociedad
como un sistema en equilibrio (tal y como haríamos desde la visión objetivista)
que entenderla como un sistema de interacciones en el marco de un universo
simbólico particular (el conjunto de valores, creencias y pensamientos que da un
sentido común a una sociedad).

Etnometodología

Corriente que aparece en los años 60 como una crítica a la sociología, tanto
teórica como metodológica. La etnometodología se interesa, más que por las

27 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos de vida
Primer bimestre

estructuras latentes, por el estudio de las interacciones cotidianas a través del


razonamiento práctico. La acción y su contexto son elementos que se elaboran y
determinan mutuamente. El intercambio se da dentro de un sistema de tipificación
de las relaciones sociales que marca a la vez la respuesta de los sujetos, sus
experiencias y expectativas, lo que no quiere decir que el individuo no tenga
intereses propios, sino que éstos dependen en gran medida de los valores
aprendidos. La descripción del mundo a la que aspira la etnometodología es en
realidad una descripción de su continua constitución.

Como representante de la etnometodología


está Harold Garfinkel, quien diseñó los
“experimentos de ruptura”. El “experimento
de ruptura” es una técnica utilizada por la
etnometodología que busca hacer patente
la existencia en el subconsciente colectivo
de las normas cotidianas y tácitas que
rigen en la vida social.
Pixabay

Lo llamó “experimento de ruptura” porque consiste en romper el “orden del sentido


común”, es decir, el orden de las creencias que la sociedad considera legítimas.
Supone que a través de la ruptura de la secuencia normal del desarrollo de un
acontecimiento es posible desvelar su “normalidad”, y así dar explicación a cómo
se producen y mantienen rutinariamente las estructuras de la vida cotidiana.

Mediante este experimento Garfinkel probó las reacciones de las personas ante
comentarios o comportamientos no esperados por no ser propios de un
determinado contexto, como un comentario excesivamente personal en una
reunión de trabajo, o regatear o dar propina en un comercio con precios fijos.
Estas escenas provocaban perplejidad y confusión y lo que llamaba “interacción
desordenada”, poniendo de relieve la importancia que tiene para los sujetos
sociales actuar conforme a un “Guion”. Este hecho también es tratado por los
sociólogos que hacen una comparación entre la conducta social y el teatro.

28 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos
de
vida Primer bimestre

Teoría fundada

También como crítica a las teorías estructurales funcionalistas, la teoría fundada


de Glasser y Strauss defiende un método que permita “construir teorías, hipótesis,
proposiciones y conceptos, partiendo directamente de los datos, y no de marcos
teóricos existentes, investigaciones anteriores o supuestos a priori” (Vieytes, 2009,
p. 58).

Este tipo de investigación pone de relevancia la cuestión de la recursividad en la


investigación cualitativa, pues el desarrollo y refinamiento de conceptos, así como
la identificación de sus interrelaciones, exigen partir de hallazgos, y que el
investigador reelabore y reordene conceptos y relaciones a medida que avanza su
trabajo.

Como resumen de este capítulo, la siguiente tabla recoge los rasgos generales
que se atribuyen a la investigación cualitativa, y por otro lado, las principales
críticas que ha recibido.

29 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos
de
vida Primer bimestre

Tabla 3. Rasgos generales de la investigación cualitativa y principales críticas


Rasgos Es multimetódica, naturalista (se investigan los hechos tal y como
generales de la ocurren en su ambiente “natural”) e interpretativa.
investigación Los datos son filtrados bajo el criterio del investigador.
cualitativa Es un método que genera teorías e hipótesis (en lugar de
comprobarlas).
Trata de ser holística, de abarcar el fenómeno en su conjunto. Es
flexible y recursiva, se elabora a medida que avanza la
investigación, si se encuentran desajustes se puede replantear el
problema.
Está basada en el uso de categorías (elementos o dimensiones de
las variables investigadas).
Principales Es subjetiva.
críticas Puede permitir que se inmiscuyan los valores del investigador.
No se puede replicar.
Tiene poca fiabilidad y poca validez externa.
Las conclusiones no son generalizables.
Puede ser demasiado imprecisa, inexacta y asistemática.
Fuente: López Noguero, F. (2002).

Para que interiorice mejor estos conocimientos, le sugiero que realice la primera
autoevaluación.

30 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos
de
vida Primer bimestre

Autoevaluación 1

Es hora de comprobar lo que ha aprendido. Lea cada una de las siguientes


afirmaciones y responda en el paréntesis V si el enunciado es verdadero o F si
es falso. Recuerde que para realizar correctamente la autoevaluación debe haber
leído antes el capítulo del libro al que corresponde esta unidad.

1. ( ) Las ciencias sociales tienen dificultad para aplicar el método


positivista debido a la intersubjetividad que caracteriza a lo
humano, es por eso que no pueden ser realmente ciencia.

2. ( ) La metodología cualitativa no difiere esencialmente del paradigma


clásico de la ciencia.

3. ( ) La metodología constituye el modo en que hacemos uso de


una serie de técnicas para hacer investigación, mientras que la
epistemología se constituye como teoría crítica de la ciencia, por
lo que desde ella también podemos analizar el método.

4. ( ) El monismo metodológico, la explicación causal o la predicción


son características que podemos asociar con la corriente
positivista.

5. ( ) Desde el paradigma hermenéutico es más fácil acceder a la


comprensión de hechos universales que de hechos particulares.

6. ( ) La verificación empírica no se consigue a través del racionalismo,


sino de la experimentación.

7. ( ) Para los representantes de la Escuela de Fráncfort la ciencia debe


servir para que la sociedad sea cada vez más humana y mejor.

31 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos
de
vida Primer bimestre

8. ( ) Desde el pensamiento complejo los saberes diferentes deben


integrarse para aumentar la comprensión de una realidad
multidimensional.

9. ( ) Cuando realizamos estudios cualitativos hacemos uso de la


descripción densa.

10. ( ) La triangulación en un estudio cualitativo se convierte en un


elemento de control de la propia información producida.

Para comprobar que sus respuestas son correctas, revise el solucionario que
aparece en el apartado 7 al final de esta guía.

32 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos
de
vida Primer bimestre

UNIDAD 2. METODOLOGÍAS CUALITATIVAS DE INVESTIGACIÓN: LA IAP

MATERIALES PARA LA UNIDAD 2

OBLIGATORIO

Capítulo 6 “Métodos del proceso de investigación científica” y


capítulo 7 “Proceso de investigación científica” de: Bernal, C.
A. (2010). Metodología de la investigación. Administración,
economía, humanidades y ciencias sociales. Bogotá: Pearson
Educación.

COMPLEMENTARIO

Elliot, J. (2000). ¿En qué consiste la investigación-acción en


educación? En J. Elliot: La investigación-acción en educación.
Madrid: Ediciones Morata.

2.1. Tipos de estudios y técnicas

En esta unidad vamos a adentrarnos de un modo general en los diferentes


métodos cualitativos y en algunas de las técnicas que se emplean cuando se hace
investigación cualitativa, para poder centrarnos después en la investigación acción
participativa. Es fundamental que utilice esta guía docente en el estudio de este
tema, ya que algunos de sus contenidos no están incluidos en el libro de Bernal.
Al final de la unidad también revisará el proceso de la investigación científica.

En metodología cualitativa se realizan estudios de diferentes tipos, que dan lugar


a técnicas específicas diferentes. La investigación acción participativa (IAP) es
uno de ellos; otros estudios cualitativos son las etnografías, los estudios de caso y
los estudios biográficos, cuyos fundamentos y aplicación a través de la historia de
vida nos ocuparán en el segundo bimestre.

33 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos
de
vida Primer bimestre

No obstante, de manera común para cualquiera de las metodologías


mencionadas, en la investigación cualitativa se requiere el empleo de técnicas
cualitativas, de las cuales aquí estudiarán las más importantes. En esta unidad
revisaremos la entrevista, el grupo de discusión y grupo focal y el análisis de
contenido, para centrarnos con más detenimiento en el segundo bimestre en la
historia de vida.

Otros de los instrumentos de los que se hace uso en los


estudios cualitativos son los diarios de campo. En estos
el investigador elabora descripciones de determinados
eventos o contextos, y a su vez registra lo que hace o
piensa en relación a determinados temas a resolver o

Pixabay las reacciones de los participantes en determinadas


situaciones.

Los registros pueden ser muy variados y abarcar diferentes formas (escritos,
sonoros y/o visuales). Los diarios de campo son necesarios especialmente
cuando se requiere sistematizar la información que proviene de la observación
directa o participante.

A continuación, se recogen en la tabla 4 los tipos de estudios cualitativos que se


verán en los apartados posteriores. Asimismo, en la columna derecha se incluyen
las técnicas que con mayor frecuencia se utilizan en los estudios cualitativos.

Tabla 4. Tipos de estudios y técnicas cualitativas


Tipos de estudios cualitativos Técnicas cualitativas
Investigación Acción Participativa (IAP) Entrevista
Estudio etnográfico Grupo de discusión y grupo focal
Estudio biográfico Análisis de contenido
Estudio de caso Historia de vida
Etc. Observación directa y participante Otras
(análisis documental, fichas
bibliográficas y de contenido, análisis de
redes, etc.)

34 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos
de
vida Primer bimestre

2.2. La Investigación Acción Participativa (IAP)

Retomamos de nuevo el libro de Bernal centrándonos en el punto 6.2


Investigación acción participativa (IAP), la cual plantea un tipo de investigación
muy diferente del tradicional, en el que el “objeto” investigado es en realidad un
sujeto partícipe de la investigación.

La Investigación Acción Participativa


(IAP) establece una forma de investigar
que involucra teoría y práctica. El
propósito no es el conocimiento en sí,
sino el hecho de que a través de él se
pueda mejorar una situación.
Pixabay

Una IAP se plantea como un tipo de investigación social aplicada en el que la


investigación va unida a una estrategia de intervención social. Esto significa que
a través de los resultados de la investigación se debe obtener un diagnóstico
de una situación social que requiera análisis y estudio, y así facilitar la posterior
intervención para la mejora de dicho problema, generalmente por parte de una
administración pública. En ella también se le da voz a los propios afectados,
prevaleciendo su percepción del problema.

Elliot, J. (2000). La investigación-acción en


educación. Madrid: Ediciones Morata.

Pixabay

En este cuadro, se resumen las características de la investigación-


acción en la escuela, según John Elliot. Los siguientes aspectos
están extraídos del capítulo 1 “¿En qué consiste la investigación-

35 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos
de
vida Primer bimestre

acción en educación?” del libro La investigación-acción en


educación.

1. La investigación-acción en la escuela analiza las acciones


humanas y las situaciones sociales experimentadas por los
profesores como:
(a) Inaceptables en algunos aspectos (problemáticas),
(b) Susceptibles de cambio (contingentes),
(c) Que requieren una respuesta práctica (prescriptivas). […]

2. El propósito de la investigación-acción consiste en profundizar


la comprensión del profesor (diagnóstico) de su problema. Por
tanto, adopta una postura exploratoria frente a cualquiera de
las definiciones iniciales de su propia situación que el profesor
pueda mantener. […]

3. La investigación-acción adopta una postura teórica según la


cual la acción emprendida para cambiar la situación se
suspende temporalmente hasta conseguir una comprensión
más profunda del problema práctico en cuestión.

4. Al explicar “lo que sucede”, la investigación-acción construye


un “Guion” sobre el hecho en cuestión, relacionándolo con un
contexto de contingencias mutuamente interdependientes,
o sea, hechos que se agrupan porque la ocurrencia de uno
depende de la aparición de los demás. […]

5. La investigación-acción interpreta “lo que ocurre” desde el


punto de vista de quienes actúan e interactúan en la situación
o problema, por ejemplo, profesores y alumnos, profesores y
director. […]

6. Como la investigación-acción considera la situación desde el


punto de vista de los participantes, describirá y explicará “lo
que sucede” con el mismo lenguaje utilizado por ellos; o sea,
con el lenguaje de sentido común que la gente usa para

36 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos
de
vida Primer bimestre

describir y explicar las acciones humanas y las situaciones


sociales en la vida diaria. […]

7. Como la investigación-acción contempla los problemas desde


el punto de vista de quienes están implicados en ellos, solo
puede ser válida a través del diálogo libre de trabas con ellos.
[…]

Como la investigación-acción incluye el diálogo libre de trabas


entre el “investigador” (se trate de un extraño o de un profesor/
investigador) y los participantes, debe haber un flujo libre de
información entre ellos.

La metodología IAP se utiliza cada vez más en los países en vías de desarrollo,
por su capacidad para empoderar a individuos y comunidades. Veamos ahora
si hemos comprendido cómo se desarrollan sus fases realizando la siguiente
actividad.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Actividad 3. Lea detenidamente lo que Bernal plantea sobre el diseño


metodológico y las fases de la IAP. Luego, complete la siguiente tabla (con
las fases definidas por Bernal) imaginando cómo podría ser una IAP en el
contexto educativo.

Fase inicial o de contacto con


la comunidad
Fase intermedia o de
elaboración del plan de acción
Fase de ejecución y
evaluación del estudio

37 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos
de
vida Primer bimestre

2.3. El enfoque etnográfico en la IAP

Continuamos con el punto 6.3 del libro de Bernal para conocer la definición de
etnografía, por su importancia dentro de las ciencias sociales, entendiendo que el
estudio etnográfico inaugura un enfoque particular que tiene influencia en el modo
de plantear la investigación cualitativa, sus técnicas y la misma redacción.

La etnografía es la disciplina que estudia el modo de vida de una unidad social


concreta. En los estudios etnográficos la observación participante es una parte
fundamental del trabajo de campo. “El objetivo del método etnográfico es
proporcionar una vía de conocimiento a la cultura como totalidad compleja que
abarca las creencias, costumbres, conocimientos, normas, capacidades y hábitos
que el hombre adquiere por -y para- ser miembro de la sociedad” (Vieytes, 2009,
p. 56).

Su origen está en la antropología. A través de


la etnografía el antropólogo producía detalladas
descripciones de un grupo cultural, en un principio
con un sesgo marcadamente etnocéntrico (véase
“Etnocentrismo” en Glosario). Posteriormente, la
descripción etnográfica empieza a utilizarse para
explorar el estilo de vida de grupos de personas que
comparten hábitos, cualidades o condiciones que
interesan a la investigación. Pixabay

Es especialmente útil para el estudio de subculturas urbanas, como tribus


juveniles, inmigrantes, profesionales, etc. (Vieytes, 2009, p. 56). Por este
motivo, dentro de una IAP será habitual recurrir a descripciones etnográficas.
El análisis, en ambos casos, girará en torno al contexto sociocultural y hará uso
de la descripción densa. Otro de los elementos centrales en una etnografía es
la triangulación, necesaria para validar la información, y para tener en cuenta
diferentes perspectivas (Téllez, 2007, p. 108).

38 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos
de
vida Primer bimestre

Por otro lado, en la actualidad, en un contexto de plena extensión de las


tecnologías de la información, existe cada vez más teoría sobre etnografía
digital, virtual o netnografía. Tenga en cuenta que la cultura electrónica en la
red constituye un campo de estudio de enorme interés desde los enfoques
cualitativos.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Actividad 4. ¿Sabía que el etnógrafo también puede utilizar su propia experiencia


personal en un estudio etnográfico? Nos estamos refiriendo a la autoetnografía.
A menudo los estudios autoetnográficos tratan de indagar en cuestiones
sumamente íntimas a las que es difícil acceder a través de entrevistas, como
ciertos trastornos, adicciones, etc. Piense un tema en cuyo conocimiento
usted podría contribuir a través de una autoetnografía y explique en este
recuadro cuál sería su enfoque.

Recuerde que esta parte de la unidad ha de estudiarla principalmente con la guía


didáctica, pues los contenidos no se encuentran en su texto básico. Para estudiar
el siguiente punto (2.4) continúe apoyándose en esta guía didáctica. Asimismo
siempre es aconsejable consultar la bibliografía complementaria que se
recomienda al inicio de cada unidad.

39 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos
de
vida Primer bimestre

2.4. Técnicas de investigación cualitativa

Las técnicas de investigación son el instrumento mediante el cual vamos a


proceder a recoger los datos de la investigación. Todas las ciencias sociales
hacen un uso común de las diferentes técnicas cualitativas. La elección de una
u otra depende principalmente del objeto de estudio. Las técnicas más utilizadas
cuando se hace investigación cualitativa son la entrevista (abierta o estructurada),
la observación participante, el grupo de discusión, la historia de vida, las técnicas
de análisis del discurso y de contenido, el análisis documental y las técnicas
audiovisuales (Téllez, 2007, p. 121).

2.4.1. La observación participante

La observación como práctica característica de la investigación social suele ser


constante en todas las fases del trabajo, e ir acompañada de la elaboración
de un registro más o menos sistematizado de la información producida en los
encuentros con los informantes. Hablamos de observación directa cuando el
investigador presencia en su ambiente natural lo que quiere estudiar.

La observación participante es un modo de observación directa que consiste en


la práctica de inmersión en la cultura que se estudia, lo que permite no pasar por
alto los aspectos que aportan sentido a las acciones, inherentes al lenguaje, las
costumbres, la indumentaria, etc., algo que viene facilitado por una interacción
continuada entre quien investiga y los miembros de la cultura investigada.

Cuando la investigación se realiza en el


propio entorno cultural, la observación
tiene el cometido de preservar una “mirada
antropológica” que permita cierto grado
de extrañamiento, es decir, que nos haga
contemplar cada fenómeno social como lo
haríamos si éste se diera en un contexto
cultural lejano (Téllez, 2007, p. 165). Pixabay

40 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos
de
vida Primer bimestre

Como apunta Pérez Serrano, “el mirar es una cualidad innata de todos los
individuos: no así el observar con un fin determinado, que requiere un esquema
de trabajo para captar los aspectos y manifestaciones concretas de lo que
deseamos estudiar” (1994, p. 23).

2.4.2. La entrevista

Esta técnica permite obtener información verbal de los sujetos a partir de un guion
o de un cuestionario, si se trata de una entrevista cerrada. Consiste en un diálogo
dirigido y registrado por el investigador. Proporciona ventajas como el hecho de
estar cara a cara con el informante, aunque su idoneidad depende de algunos
factores como la naturaleza del tema de investigación, su carácter asimétrico o el
grado de confianza otorgado al entrevistador.

De forma general, en una investigación


cualitativa no se trata simplemente de
acceder a lo que los actores hacen, sino
de entender el sentido que dan a sus
acciones, para lo cual la entrevista es
una herramienta fundamental.
Pixabay

La importancia que tiene el lenguaje es fundamental y está ligada al hecho de


que el lenguaje nunca es neutro, sino que contiene un mundo de sentido a través
del cual interpretamos nuestras acciones. El lenguaje moldea la experiencia,
visibiliza u oculta determinados aspectos en función de lo que en un contexto
cultural se preconfigure como “adecuado”, “normal” o “real”. De este modo, “la
técnica de la entrevista abierta se presenta útil para obtener informaciones de
carácter pragmático, es decir, de cómo los sujetos diversos actúan y reconstruyen
el sistema de representaciones sociales en sus prácticas individuales” (Alonso,
1998, p. 72).

41 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos
de
vida Primer bimestre

También es común utilizar entrevistas semi-estructuradas, es decir, aquellas en


las que, partiendo de un guion, el entrevistar modifica y adapta, ampliando o
reduciendo contenidos, en función del trascurso real de la conversación.

Consejos que se debe tener en cuenta a la hora de hacer


entrevistas

▪ No comenzar con preguntas muy íntimas o directas.


▪ No pedir descripciones detalladas o información precisa que
pueda hacer sentir mal al entrevistado.
▪ No mostrar una postura ideológica para no influir en su
respuesta ni causar rechazo.
▪ Llegar a entender el posicionamiento del entrevistado a través
de su valoración de otros ejemplos.
▪ No buscar coherencia entre su discurso y práctica; no le
estamos juzgando.

2.4.3. El grupo de discusión y grupo focal

El grupo de discusión es una de las técnicas más empleadas en contextos urbanos,


donde se presenta una mayor dificultad para observar directamente la conducta.
Con esta técnica es posible obtener una buena información cualitativa cuya fuente
es el habla, el discurso, como en la entrevista o en la historia de vida (Téllez, 2007,
p. 254).

Sus ventajas son considerables. Además


de producir información valiosa sobre las
representaciones sociales dominantes en
el contexto del grupo estudiado, permite
confrontar puntos de vista y también
triangular información.
Pixabay

No obstante, esta técnica exige una buena preparación en cuestiones tales como:
a) el grupo seleccionado, que normalmente no debe ser ni demasiado homogéneo

42 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos
de
vida Primer bimestre

ni demasiado heterogéneo, b) el lugar donde se realice, siendo más apropiado


que no se realice dentro de la institución en la que estamos investigando, y c) la
moderación del mismo, que deberá hacerse manteniendo un equilibrio entre la
empatía y la omisión de juicios de valor.

[…] el grupo de discusión es una técnica para captar los discursos


ideológicos, no para observar en sí al grupo, sino que interesa
la observación «a través del grupo», de sus informantes. […] La
entrevista en grupo o grupo de discusión, como nosotros la
denominamos en Antropología, es una técnica difícil de poner en
práctica, al reunir a varios informantes a la vez. El antropólogo
debe, en parte, controlar al grupo y las preguntas, intentando
hacer de moderador cuando sea oportuno pero procurando al
mismo tiempo no dominar la conversación. Así, el investigador
debe intervenir lo mínimo aunque en algunas ocasiones es
obligado que actúe. Por ejemplo, si el grupo entra en un bloqueo
absoluto, en una situación de mutismo o de ira y conflicto, el
antropólogo debe reconducir la situación. (Téllez, 2007, p. 255)

Para la analizar la información obtenida corresponde proseguir como en toda


técnica que obtiene información oral. Se recomienda grabar las sesiones y
transcribirlas en su totalidad. Posteriormente, debe seleccionarse la información
teniendo en cuenta los objetivos e hipótesis de la investigación. Los datos
seleccionados adquieren un mayor sentido al integrarlos en los esquemas teóricos
y conceptuales que utilizaremos para realizar el análisis (también en relación con
nuestras hipótesis y unidades de análisis).

Algunos autores distinguen entre grupo de discusión y grupo focal, el cual estaría
menos direccionado por el moderador, sin que se produzca una comunicación
unidireccional con él por parte de cada participante. En este caso, también es
conveniente que el grupo no conozca con anterioridad todos los temas sobre los
cuales se les preguntará, con el objetivo de que se produzca una conversación
espontánea entre ellos.

43 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos
de
vida Primer bimestre

2.4.4. El análisis de contenido

El análisis de contenido es una técnica especialmente útil para el estudio de


materiales de comunicación y educación, a través de la cual aspiramos a una
cierta cuantificación de lo subjetivo. No obstante, se emplea la mayor parte de las
veces como técnica cualitativa, pues con ella tratamos de explicar y comprender
en toda su extensión aquella parte de la realidad donde no llega la metodología
cuantitativa.

Esta técnica se ubica en el ámbito de lo


descriptivo, y adquiere una importancia
fundamental en las sociedades modernas,
donde la escritura y los medios de
comunicación ocupan un lugar destacado,
reflejando valores, patrones culturales y
Pixabay actitudes sociales vigentes.

Si analizar significa descomponer un todo en sus partes, con el análisis de


contenido tratamos de analizar un todo no material (sino ideal). Nuestras
principales fuentes aquí pueden ser: textuales (libros, informes, manuales,
artículos, periódicos, otros documentos), icónicas (imágenes, fotografías, etc.),
sonoras (registros en audio) o verbo-icónicas (registros audiovisuales) (López,
2002).

Lo más importante para poder llevar a cabo correctamente esta técnica es realizar
una correcta clasificación categorial que permita traducir las unidades de análisis
(abstractas) en unidades de análisis empíricas (aquellas más concretas que serán
las que queden registradas y cuantificadas).

44 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos de vida
Primer bimestre

2.5. El proceso de investigación científica

Para finalizar esta unidad, vamos a volver al libro de


Bernal, en particular, a los capítulos 7 y 8. En él va a
encontrar de forma detallada los pasos que componen
el proceso de la investigación de forma general. Es
recomendable que lea antes la unidad completa en
esta guía para poder entender lo particular de la
investigación cualitativa. Pixabay

De forma sintética, Bernal recoge los siguientes puntos:

▪ Tema de investigación
▪ Problema de la investigación
▪ Objetivos de la investigación
▪ Justificación y delimitación de la investigación
▪ Tipo de investigación
▪ Marco de referencia de la investigación
▪ Hipótesis de la investigación
▪ Determinación de la muestra
▪ Obtención de la información
▪ Análisis de resultados
▪ Redacción del informe de investigación

Tema de investigación

La elección del tema generalmente viene marcada por el propio interés


del investigador. En muchos casos, es común incluso una cierta cercanía
o experiencia personal ligada al tema de investigación. Recuerde que la
metodología cualitativa es la empleada preferentemente en la investigación social
aplicada, en la que el fin es aportar solución a un problema social.

Otras veces la elección parte de la necesidad de profundizar en ciertos temas de


investigación vigentes en estudios actuales sobre los que todavía hay preguntas

45 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos de vida
Primer bimestre

de interés, especialmente desde la perspectiva de los participantes, lo que implica


comprender el modo en que la realidad estudiada es percibida subjetivamente. De
cualquier manera, la elección de un tema supone haber identificado una cuestión
por la que se sienta interés, y cuya investigación ayude a su comprensión.
Para ello, en esta primera fase se requiere dedicar tiempo a la observación y
documentación.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Actividad 5. Lea el punto 7.1.2 de este capítulo (Bernal, 2010) y anote en la


siguiente tabla ejemplos que sirvan para comprender cada aspecto aquí
tratado con respecto a los criterios para considerar la pertinencia de un
tema:

Novedad
Contraste
Necesidad e importancia
Resolución
Concreción y pertinencia
Lineamientos

Problema de la investigación

Investigar también implica haber identificado un problema.

Es decir, toda investigación tiene como


objetivo arrojar luz sobre algún hecho
o fenómeno social del que todavía se
desconocen aspectos. Con respecto a esta
cuestión Bernal da algunas claves para
poder realizar un buen planteamiento del
problema de investigación.
Pixabay

46 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos de vida
Primer bimestre

Objetivos de la investigación

Los objetivos son los propósitos del estudio, los que deben guiar las acciones que
llevemos a cabo en el contexto de la investigación. Generalmente, es necesario
un objetivo general, ligado a dos o más objetivos específicos. Para la formulación
de los mismos siempre se emplearán verbos del tipo: identificar, determinar,
conocer, definir, analizar, etc.

Justificación y delimitación de la investigación

Asimismo, es necesario poder exponer los motivos que hacen una investigación
necesaria. Esta justificación puede ser teórica (cuando existe un debate
académico sobre el tema), práctica (cuando existe un problema que necesita
solución) o metodológica (cuando el estudio tiene la capacidad de generar
conocimiento en torno al método empleado) (Bernal, 2010, pp. 106-107).

Tipo de investigación

Otro aspecto importante que señala Bernal es la necesidad de definir el tipo de


estudio que se va a hacer. Bernal explica brevemente en qué consiste una
investigación histórica, documental, descriptiva, y también otras de carácter
cuantitativo. Es bueno que revise esa información pero centrémonos solamente
en los tipos de investigación cualitativa. En esta unidad hemos visto la
Investigación Acción Participativa (IAP), la investigación etnográfica y los estudios
de caso. En la siguiente unidad también veremos en qué consisten los estudios
biográficos.

47 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos de vida
Primer bimestre

Marco de referencia de la investigación

Por supuesto, desde el inicio del proceso investigativo


la lectura de una bibliografía adecuada al tema de
investigación es fundamental. Este marco de referencia
al que hace alusión Bernal es lo que también llamamos
marco teórico. El marco teórico aporta una fundamentación
del trabajo a partir de las categorías, enfoques y teorías
vigentes con respecto al tema de investigación. Pixabay

Bernal menciona asimismo un marco filosófico-antropológico opcional. Sin


embargo, en una investigación cualitativa puede ser más conveniente añadir
literatura sobre epistemología, orientada a defender el empleo de los paradigmas
no clásicos.

Hipótesis de la investigación

Las hipótesis son proposiciones científicas o suposiciones sobre las relaciones


existentes entre dos o más factores; son afirmaciones o negaciones no verificadas
pero probables. Y son a la vez respuestas a las preguntas que nos planteamos
para cumplir los objetivos de la investigación.

Una hipótesis debe redactarse sin emplear


juicios de valor ni suposiciones
fundamentadas únicamente en la intuición o
sentido común. La hipótesis debe establecer
una relación lógica entre hechos, factores
o condiciones, a partir de las categorías y
teorías manejadas en la investigación.
Pixabay

Por ejemplo, una hipótesis mal redactada sería: En la actualidad los jóvenes
son adictos a las nuevas tecnologías y no quieren trabajar. Una hipótesis bien
redactada sería: El uso de las nuevas tecnologías ha producido conductas
adictivas y desconexión de la realidad, especialmente en la población más joven.

48 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos de vida
Primer bimestre

Determinación de la muestra

Sigamos con el punto 7.9 (el punto 7.8 no se estudia). Una vez que se tiene claro
qué tipo de estudio se quiere hacer, qué teoría hay sobre nuestro tema y cuál
sería nuestra hipótesis de partida, podemos empezar a pensar en la población
que va a ser nuestro objeto de estudio. Al definir nuestra muestra, o población
muestral, podremos ver más claro qué técnicas específicas deberemos emplear.
También en este momento es bueno crear un cronograma de actividades o
diseñar un presupuesto. No obstante, la selección de una muestra inicial no
implica que esta sea con la que finalmente trabajaremos. Como hemos visto,
en una investigación cualitativa será común optar por redefinir determinados
aspectos en función del desarrollo de la investigación.

Tenga en cuenta que la selección de la muestra sigue unos criterios diferentes a


los que marcan este proceso en una investigación cuantitativa. La muestra aquí
es dirigida o no probabilística, y no ha de ser necesariamente representativa de la
totalidad de individuos que componen el universo de la población estudiada.

Obtención de la información

La información obtenida puede ser primaria o secundaria. La primaria es la


producida por la propia investigación, a través de las técnicas escogidas para
ello, dentro de una etapa de recolección de la información que se conoce también
como trabajo de campo. La secundaria es la extraída de otras investigaciones
y documentos. En esta unidad hemos visto una serie de técnicas cualitativas.
Bernal en este punto menciona otras.

Recuerde que, al realizar el diseño de lo que será su investigación, es


aconsejable comprobar siempre que haya coherencia entre los objetivos de la
misma, las hipótesis y las técnicas que empleará para recopilar unos datos que le
permitan alcanzar sus objetivos. Para ello, utilice una tabla como la siguiente.

49 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos de vida
Primer bimestre

Tabla 5. Ejemplo de un diseño de investigación


Unidad de
Objetivos Hipótesis Técnicas
análisis

Acceder a las La tendencia a reducir Relación paterno/ Historias de vida


nuevas conductas en el número de hijos se materno-filial aplicadas a madres
la relación padres/ presenta unida a una y padres de diversas
madres-hijos/as. mayor dedicación en asociaciones de
tiempo, intimidad y padres/madres de
recursos a los hijos/ escuelas de Loja
as.

Procesamiento de la información

En este apartado nos referimos al modo en que se procederá a analizar los


resultados de la investigación. Este modo vendrá determinado por las técnicas
que haya escogido. Por ejemplo, si la investigación está basada en entrevistas
a profundidad, deberá hacer un análisis del discurso a partir de una matriz de
análisis previamente elaborada. Esa matriz deberá integrar las unidades de
análisis definidas para la investigación. Observe como ejemplo esta matriz, en
la que se ha incluido la selección de un discurso en relación con una unidad de
análisis, la información referente a la persona y a la pregunta formulada.

Tabla 6. Ejemplo de matriz de análisis


Unidad de Datos
Texto Pregunta
análisis personales

Texto seleccionado Práctica de la Sexo/ etnia/ edad/ ¿Qué actividades


de su discurso con interculturalidad curso/ lugar propuestas por el profesor
relación a la unidad en el aula te hacen sentir más
de análisis cómodo/a en la interacción
con tus compañeros/as?

Posteriormente, Bernal se centra en algunas herramientas para el procesamiento


de datos cuantitativos (no es necesario estudiar esa parte). En nuestro caso,
debemos ser capaces de elaborar manualmente una matriz de análisis que
nos permita captar las cualidades y relaciones entre los aspectos estudiados,

50 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos de vida
Primer bimestre

que en ocasiones, podrán ser a su vez cuantificados. Aunque el análisis en la


investigación cualitativa requiere en mayor medida de la habilidad del investigador
que de una herramienta informática (pues no puede prescindir de una adecuada
construcción de categorías), lo cierto es que cada vez más las investigaciones
cualitativas tienden a hacer uso de programas diseñados para el análisis
cualitativo.

Con la sigla CAQDAS (Computer Assisted Qualitative Data Analysis Software)


se conocen los programas específicos para el análisis de datos cualitativos. Su
uso acompañó un debate sobre su interferencia en el proceso de investigación
cualitativa, caracterizado por la flexibilidad, el razonamiento inductivo, la
creatividad individual del investigador, o la pluralidad de pensamientos y
representaciones (Chernobilsky, 2014, p. 242). En la actualidad se defiende
que estos programas únicamente facilitan tareas operativas relacionadas con la
integración y estructuración de datos, codificación, búsquedas o recuperación de
segmentos codificados (Chernobilsky, 2014, p. 244). Sigue siendo necesario que
el investigador elabore matrices de análisis y analice los datos. Algunos de estos
programas son: Atlas.ti, MAXqda, The Ethnograph o Nvivo.

Desarrollo de la investigación y reporte del informe final

Para conocer en detalle cómo


se organiza el informe final de la
investigación se ha de leer todo el
capítulo 8 de Bernal.

Pixabay

En este capítulo se explica qué consideraciones generales se han de tener en


cuenta cuando se redacta un informe final, en función de que se elabore en
formato de tesis o de artículo científico. Independientemente, se habrá de tener en
cuenta qué normas de estilo se siguen y cuál debe ser el orden del documento en
cuestión.

51 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos de vida
Primer bimestre

No esperemos más para comprobar si hemos asimilado bien los contenidos de la


segunda unidad haciendo la autoevaluación 2.

52 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos de vida
Primer bimestre

Autoevaluación 2

Lea ahora cada una de las siguientes afirmaciones y responda en el paréntesis V


si el enunciado es verdadero o F si es falso.

1. ( ) Cuando el investigador es invitado a participar por parte de sus


informantes en las mismas acciones que pretende investigar, está
realizando observación participante.

2. ( ) La IAP tiene capacidad de aportar solución a un problema social,


principalmente a través de la dinamización de las potencialidades
de los sujetos participantes.

3. ( ) Desde un enfoque etnográfico importan las acciones sociales


específicas, pero no el significado que los grupos de personas les
dan en la vida cotidiana.

4. ( ) Una IAP aplicada a la educación nos permitiría estudiar algún


aspecto problemático que esté teniendo consecuencias en el
rendimiento del alumnado.

5. ( ) Las entrevistas, los grupos de discusión y el análisis de contenido,


forman parte por igual de las técnicas basadas en el análisis de
fuentes orales.

6. ( ) El lenguaje contiene el sistema de representaciones sociales que


nos posibilita acceder al sentido de las prácticas individuales.

7. ( ) Para que la elección de un tema de investigación sea válida es


necesario que este no sea de nuestro interés personal.

53 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos
de vida Primer bimestre

8. ( ) El siguiente objetivo está correctamente formulado: Debido a


la extensión del problema, este estudio identificará las causas
subyacentes al mismo.

9. ( ) La elección de una técnica u otra dependerá de los objetivos que


nos hemos propuesto en la investigación, así como de la hipótesis
formulada.

10. ( ) En la investigación cualitativa las unidades de análisis son las


categorías que guiarán las acciones que dan dimensión empírica
a la investigación.

Para comprobar que sus respuestas son correctas, revise el solucionario que
aparece en el apartado 7 al final de esta guía.

54 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos
de vida

SEGUNDO BIMESTRE

UNIDAD 3. INVESTIGACIÓN BIOGRÁFICA: HISTORIAS DE VIDA

MATERIALES PARA LA UNIDAD 3

OBLIGATORIO

Moriña, A. (2017). Investigar con historias de vida. Metodología


biográfico-narrativa. Madrid: Narcea.

COMPLEMENTARIO

Mallimaci, F. y Giménez, V. (2014). Historia de vida y métodos


biográficos. En I. Vasilachis (Coord.). Estrategias de investigación
cualitativa. Barcelona: GEDISA, pp. 175-212.

En el segundo bimestre vamos a trabajar únicamente con el libro de Anabel


Moriña, Investigar con historias de vida. Metodología biográfico-narrativa. En esta
unidad nos centraremos en los capítulos 1, 2, 3 y 4.

3.1. Características de la investigación biográfico-narrativa

«Los métodos biográficos describen,


analizan e interpretan los hechos de la
vida de una persona, para comprenderla
en su singularidad o como parte de un
grupo» (Mallimaci y Giménez, 2014,
p.175).
Pixabay

Su insumo principal es el testimonio: relatos e historias de vida, experiencias


auto-biográficas, narraciones sobre momentos particulares o periodos en la vida,

55 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos
de
vida Segundo bimestre

siempre en relación a un contexto socio-histórico (Vieytes, 2009, p. 60). Este


método se escoge especialmente cuando se estudian colectivos cuyas voces no
fueron tan escuchadas por la investigación convencional, personas marginadas, o
con temas en los que tiene una importancia fundamental la dimensión subjetiva.

Conviene saber que el modo narrativo establece una forma de conocimiento


científico diferente al modo paradigmático. El modo narrativo, donde se sitúan
las historias de vida se centra en la experiencia de las personas “mediante una
secuencia de tiempos y lugares, donde los relatos biográficos-narrativos son
los medios privilegiados de conocimiento e investigación” (Moriña, 2017, p. 13),
mientras que el paradigmático representa un modo coherente con la tradición
lógico-científica.

De forma general, para Moriña las cuatro


señas de identidad de la investigación
biográfico-narrativa son las siguientes: 1) el
hecho de dar voz a colectivos oprimidos o
vulnerables, tradicionalmente silenciados, 2)
el énfasis en lo subjetivo, 3) el papel activo del
sujeto estudiado, y 4) su enfoque emancipador. Pixabay

Profundicemos en estas cuatro características con la lectura completa del capítulo


1 de Moriña, y con la realización de la siguiente actividad recomendada, que le
permitirá desarrollar una mirada más analítica.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Actividad 6. Lea el capítulo 1 del libro de Moriña y a continuación conteste


las siguientes preguntas.

56 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos
de
vida Segundo bimestre

Característica 1 Pregunta: Desde el enfoque de Respuesta:


la investigación como forma de
dar voz, ¿sobre qué colectivos
es necesario todavía realizar
investigaciones en el ámbito
educativo en Ecuador?
Característica 2 Pregunta: ¿Por qué piensa Respuesta:
que es conveniente acceder a
datos de colectivos oprimidos
o invisibilizados a través de la
subjetividad?
Característica 3 ¿Qué implicaciones tiene Respuesta:
democratizar el proceso de
investigación en relación con la
producción de conocimiento?
Característica 4 ¿En qué se basa el potencial Respuesta:
proactivo y transformador de este
método?

3.2. Alcance y usos de las historias de vida

Sigamos con el capítulo 2 de Moriña para entender de qué modo se hace


investigación narrativa, así como para estudiar la clasificación de historias de vida
que propone la autora. El último apartado “Sobre la historia y usos de la historia
de vida. ¿Propósitos ideográficos o nomotéticos?” no será obligatorio en el estudio
de esta asignatura.

La historia de vida no es el único instrumento para hacer investigación biográfico-


narrativa. Esta también hace uso de cartas, diarios, auto-observaciones,
biografías, ensayos, fotografías o películas, principalmente (Moriña, 2017, p. 25).
Tampoco hay que confundir la historia de vida con el relato de vida, que se refiere
solamente a la narración biográfica de una persona en la que no hay un posterior
análisis o estructuración del investigador, aunque se haya dado como resultado
de una entrevista guiada.

57 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos
de
vida Segundo bimestre

En una historia de vida la narración


biográfica se completa con datos
documentales, históricos, los que provienen
de la observación participante, etc., aunque
la voz que debe prevalecer debe ser la de la
persona que narra.
Pixabay

La metodología biográfica
audiovisual

Pixabay

Algunos autores también hablan de una metodología biográfica


audiovisual. El documento audiovisual tiene la capacidad de hacer
al lector testigo directo y permitirle captar aquellos detalles de la
comunicación no verbal y sobre el contexto a los que no tendría
acceso directo a través de la lectura. Además, el desarrollo actual
de las tecnologías de la información permite un registro “ilimitado”
de este tipo de materiales.

“Los elementos comunes de lo cualitativo y lo audiovisual se


ponen de manifiesto en la fructífera complementación entre los
métodos biográficos y el registro audiovisual. Quienes se han
ocupado de la investigación mediante biografías o historia oral
han reconocido que su mayor potencial metodológico reside
en la condición reflexiva inherente al diálogo y a la relación
conversacional. […] La metodología biográfica trasciende su
condición de mera «técnica» para ser un instrumento de crítica
y de reflexión metodológica. […] Dicho esto, se podrá apreciar
el valor añadido que supone la incorporación audiovisual a la
investigación social con metodologías cualitativas (y en particular
biográficas). (Baer y Schnettler, 2009, p. 157)

58 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos
de
vida Segundo bimestre

Tipos de historias de vida

Siguiendo con el capítulo 2 de Moriña, la autora realiza una clasificación bastante


completa de las historias de vida en función de cuatro condiciones: 1) el número
de historias de vida realizadas en la investigación (relato único o múltiples), 2) la
profundidad en la recogida de datos micro-historias de vida o historias de vida
en profundidad), 3) su alcance (completa, temática o editada), y 4) en función de
quién habla (narrador en primera persona o narrador en tercera persona) (2017,
pp. 28-32).

Le recomendamos realizar la siguiente actividad que le ayudará a repasar


conceptos importantes relacionados con la entrevista biográfica:

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Actividad 7. Complete esta tabla después de revisar las páginas en las que
Anabel Moriña describe los tipos de historias de vida:

Condiciones Tipos Características

Seguramente este ejercicio le ha ayudado a comprender mejor las diferentes


posibilidades que existen de hacer investigación con historias de vida. Sigamos
entonces con el siguiente epígrafe.

59 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos
de
vida Segundo bimestre

3.3. Preguntas y muestras en las historias de vida

Nos encontramos ahora en el capítulo 3 “Problematizando las historias de vida.


Hacer preguntas para encontrar respuestas”. En él la autora analiza algunas
cuestiones relacionadas por las personas participantes en una historia de vida y la
forma en la que se transcriben los datos y se llevan al informe de investigación.

En relación con estas cuestiones, lo


más importante a tener en cuenta es
lo siguiente: número de la muestra,
consentimiento informado, la dialéctica
de lo relacional, la transcripción y la
terminología.
Pixabay

Número de la muestra: Aconseja decidir el número con el método de saturación,


es decir, comparando las narrativas de las diferentes historias y parando cuando
el nuevo relato ya no aporte elementos de análisis nuevos. También recomiendo
seleccionar a los participantes a partir de un muestreo teórico y haciendo uso de
la “bola de nieve”.

Consentimiento informado: La dimensión ética de la investigación es


especialmente importante en las historias de vida, debido a la sensibilidad de
la información que vamos a recibir. Es por ello que es necesario utilizar un
documento de consentimiento informado firmado por ambas partes. En este
apartado Moriña detalla los datos que deben constar en este documento.

La dialéctica de lo relacional: Sobre esta cuestión la historia de vida difiere de la


entrevista en la que existe una mayor distancia entre entrevistador y entrevistado.
Aquí ambos deben interactuar en una relación de igualdad y confianza. El libro
básico da una serie de orientaciones para lograr este objetivo.

60 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos
de
vida Segundo bimestre

La transcripción: Existe un dilema en torno a si se deben transcribir los textos


literales o se deben editar para hacerlos más comprensibles, en ocasiones,
corrigiendo incluso errores de expresión.

La terminología: También el término para hablar del sujeto de la investigación


suele variar en este tipo de estudios donde este adquiere un protagonismo
fundamental y es su propia perspectiva la que prevalece.

3.4. Técnicas de recogida de datos

Este apartado se centra en el capítulo 4 de Moriña, “Diferentes técnicas de


recogida de datos. Cómo hacemos oír las voces”. En él la autora describe seis
técnicas especialmente apropiadas para la historia de vida, aunque teniendo en
cuenta que con la proliferación actual de herramientas tecnológicas, será posible
utilizar, asimismo, otros instrumentos no mencionados en su libro.

La entrevista biográfica o en profundidad

Ya conocemos las pautas de una entrevista en profundidad. En el caso de las


historias de vida, estas deberán ser abiertas (no dirigidas estrictamente por un
Guion) y respetar un orden cronológico.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Actividad 8. Reflexione sobre el significado de los siguientes conceptos en


relación a una entrevista biográfica, y únalos con flechas, cada uno de la
columna de la izquierda con otro de la derecha.

Cronología Diálogo
Comodidad Guion
Confianza Episodios
Estructuración Ambiente

61 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos
de
vida Segundo bimestre

La entrevista a otros informantes

Ofrecen otra mirada de la historia estudiada.


En este caso, lo más común es dirigirlas a
expertos y que sea semi-estructurada. En este
apartado del libro de Moriña podrá revisar
algunos modelos, en función de que sea
aplicada en el marco de una institución o a un
familiar.
Pixabay

El auto-informe

En lugar de utilizar la conversación, esta técnica aprovecha las ventajas de la


auto-reflexión y redacción a solas de los testimonios por parte del participante,
que podrá dedicarle el tiempo que estime oportuno.

Un día en la vida de…

Es una de las técnicas de formato novedoso que puede hacer uso de recursos
tecnológicos. Trata de retratar lo que ocurre en un día en la vida de una
persona, lo que puede hacerse a través del testimonio directo, de grabaciones
audiovisuales o fotografía.

La línea de vida

Es una técnica visual que hace uso en mayor medida de símbolos y palabras
clave que de la comunicación. Se utiliza especialmente para confirmar y completar
una historia de vida.

Revise detenidamente los tres ejemplos que contiene su libro básico. ¿Se atreve
a realizar una línea de vida de su propia vida? ¿Qué imágenes y palabras clave
utilizaría para señalar las diferentes etapas de su vida?

62 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos de vida
Segundo bimestre

La fotografía

Como la técnica anterior, suele utilizarse de forma


complementaria. Aunque conocemos el potencial
de la imagen, su uso en este tipo de investigación
todavía está poco estudiado. Si elige utilizarla,
deberá cuidar el objetivo de enriquecer la
información sin desvirtuar la voz de los participantes. Pixabay

Esta es una de las técnicas en las que la autora del libro básico tiene una mayor
experiencia, por lo que le dedica un mayor número páginas explicando
particularmente sus características, el modo en que se investiga con fotografía y
las cuestiones éticas que están implicadas en este tipo de estudios.

Es hora de comprobar lo que ha aprendido. Lea cada una de las siguientes


afirmaciones y responda en el paréntesis V si el enunciado es verdadero o F si
es falso. Recuerde que para realizar correctamente la autoevaluación debe haber
leído antes el capítulo del libro al que corresponde esta unidad.

63 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos de vida
Segundo bimestre

Autoevaluación 3

Lea cada una de las siguientes afirmaciones y responda en el paréntesis V si el


enunciado es verdadero o F si es falso.

1. ( ) La metodología biográfica se enmarca dentro del modo


paradigmático de producir conocimiento.

2. ( ) Cuando Moriña se refiere al carácter emancipador de la


investigación biográfico-narrativa hace alusión a su capacidad de
empoderar a los sujetos participantes dándoles voz.

3. ( ) Moriña utiliza relato de vida e historia de vida como sinónimos.

4. ( ) La metodología biográfica audiovisual tiene ventajas en relación


con la información no verbal.

5. ( ) Las historias de vida temáticas son las que delimitan la


investigación a un tema, asunto o periodo particular de la vida del
participante.

6. ( ) La técnica “bola de nieve” se aplica en la fase de transcripción.

7. ( ) El documento de consentimiento informado recoge, entre


otros datos, los fines de la investigación, y da constancia de la
voluntariedad del participante en la misma.

8. ( ) En la transcripción de las narraciones no es aconsejable


conservar las expresiones idiosincrásicas.

9. ( ) Una historia de vida con entrevistas a otros informantes, además


del protagonista, se considera una historia de vida polifónica.

64 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos
de
vida Segundo bimestre

10. ( ) La línea de vida se considera una técnica visual de investigación.


Recuerde comprobar que sus respuestas son correctas, para ello,
revise el solucionario que aparece en el apartado 7 al final de esta
guía.

65 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos
de
vida Segundo bimestre

UNIDAD 4. PROCESO DE ANÁLISIS Y ESCRITURA EN LAS HISTORIAS DE


VIDA

MATERIALES PARA LA UNIDAD 4

OBLIGATORIO

Moriña, A. (2017). Investigar con historias de vida. Metodología


biográfico-narrativa. Madrid: Narcea.

COMPLEMENTARIO

Susinos, T. y Parrilla, A. (2008). Dar la voz en la investigación


inclusiva. Debates sobre inclusión y exclusión desde un enfoque
biográfico-narrativo. REICE. Revista Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), pp. 157-171.

Estamos en la última unidad de la asignatura. Dentro de esta


vamos a estudiar los capítulos 5, 6 y 7 del libro de Anabel Moriña,
Investigar con historias de vida. Metodología biográfico-narrativa,
en los que describe las siguientes fases de la investigación
historias de vida: análisis y redacción. Y finalmente hace
referencia a algunas cuestiones éticas.

4.1. El análisis de los datos. Enfoque paradigmático versus narrativo

A diferencia del enfoque paradigmático (el clásico


dentro del análisis cualitativo), el enfoque narrativo
se suele centrar en un caso particular, no aspira
a generalización, configura los elementos que dan
sentido a los datos sin fragmentar la historia,
contemplándola como un todo, y a través de un
análisis dialógico que permite acceder a la voz de
los participantes (Moriña, 2017, 71). Pixabay

66 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos
de
vida Segundo bimestre

Análisis paradigmático de historias de vida

Desde un enfoque analítico paradigmático se busca poder transformar una gran


cantidad de datos recogidos, en datos que puedan ser codificados y estructurados
con el máximo rigor. Esta visión puede plantear, por tanto, una reflexión en torno
a la distancia exigida entre investigador y participante, pues en este caso la
aspiración a la neutralidad está más presente que el punto de vista del narrador.
Desde esta perspectiva resulta asimismo conveniente recurrir a herramientas
informáticas que faciliten el análisis de datos.

Análisis narrativo de los datos en las historias de vida

Desde este enfoque el análisis adopta un estilo más descriptivo, y en el que


prevalece en mayor medida la interpretación del narrador. No obstante, no hay
que olvidar que todo análisis cualitativo requiere un trabajo de sistematización del
investigador.

Un modelo de análisis de carácter narrativo


es el llamado “Modelo relacional centrado
en la voz”. Este modelo establece cuatro
ejes de análisis para abarcar lo fundamental
de la historia, su protagonista, sus
relaciones con los otros y el contexto donde
Pixabay la historia se sitúa.

Dependiendo del tema investigado, será conveniente elegir un modelo de análisis


u otro. Merece la pena detenerse en el modelo construido por la autora del texto
básico para el análisis de historias de vida de estudiantes universitarios de un
modo mixto, que combina ambos enfoques. En las últimas páginas de este
capítulo puede revisar los sistemas de categorías y códigos de la investigación
con el que codificaron los datos de dicho estudio.

Una de las diferencias que se mencionan entre el enfoque paradigmático y el


narrativo es el predominio de la perspectiva etic en el primero y de la perspectiva

67 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos
de
vida Segundo bimestre

emic en el segundo. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de perspectiva etic o


emic en el marco de una investigación? Si no conoce la respuesta puede salir de
dudas consultando el “Glosario” de esta guía.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Actividad 9. Para comprobar que ha entendido la diferencia entre


estos enfoques es muy recomendable que identifique en el texto las
características básicas de cada uno y las anote en la siguiente tabla.

Principales características del análisis Principales características del análisis


paradigmático narrativo

4.2. Modalidades de escritura en las historias de vida

Este subapartado se corresponde con el capítulo 6 de Moriña. Aquí vamos a


encontrar un buen complemento al tema del proceso de la investigación que
estudiamos en el primer bimestre, ya que volveremos a ser conscientes de
la peculiar diversidad existente en relación con el modo de plantear una
investigación cualitativa, no solo en cuestión de metodología, sino también en el
modo de presentación.

Con respecto a la escritura, será preciso revisar


las cinco cuestiones a partir de las cuales se
articula este capítulo, haciendo referencia
a los límites de la neutralidad, el grado en
que enfatizaremos o silenciaremos la voz del
protagonista, el estilo, la estructura y uso de
verbatims. Pixabay

68 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos
de
vida Segundo bimestre

Historias de vida comentadas o neutrales

En relación con esta cuestión, se ha de recordar que la historia de vida prioriza


más que otras técnicas el enfoque del narrador, lo que permite una presentación
de los datos con la mayor neutralidad posible, en el sentido de que se minimizan
los comentarios o interpretaciones del investigador. Sin embargo, cuando se opta
por este tipo de escritura se deberá ser igualmente preciso proporcionando los
datos que se requieren para entender los resultados en conjunto. Además, hemos
de ser conscientes de que la interpretación por parte del investigador siempre
estará presente en la introducción del estudio, conclusiones y en el mismo
proceso de selección de los discursos en función de las unidades de análisis.

La voz del “otro”: dominación u oposición

Como hemos visto hasta ahora, la historia de vida se relaciona generalmente


con la posibilidad de empoderamiento de colectivos vulnerables, lo que hace que
la cuestión de la voz se convierta en un aspecto central para la reflexión. Para la
autora es conveniente redactar en primera persona, de forma que podamos
construir un relato con una voz dominante, frente al uso de la tercera persona, que
en determinados casos podría no alcanzar el objetivo de dar voz a los narradores.

Para conocer un poco mejor el debate en torno al papel que debe


tener la voz de los participantes en las historias de vida se sugiere
que lea el artículo citado como bibliografía complementaria en
esta unidad: “Dar la voz en la investigación inclusiva. Debates
sobre inclusión y exclusión desde un enfoque biográfico-narrativo”
de Teresa Susinos y Ángeles Parilla.

En dicho artículo las autoras reflexionan sobre esta a partir de


un estudio realizado en el contexto educativo con más de 60
estudiantes: algunos de ellos pertenecen a colectivos étnico-
culturales minoritarios, otros son personas con discapacidad, y
otros pertenecen a grupos económico-sociales desfavorecidos.

69 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos
de
vida Segundo bimestre

El objetivo de dar voz a los estudiantes en estudios como este, en


el que se aplican variadas técnicas (autopresentación, entrevista
biográfica, entrevista focalizada, análisis de una foto y biograma)
es aumentar la participación del alumnado en la vida escolar y
reforzar su inclusión, y simultáneamente permite a los docentes
ampliar su mirada sobre los estudiantes. Estas características
de la investigación también llevan a las autoras a repasar las
diferentes posturas existentes con respecto al uso y propiedad de
la información obtenida, distinguiendo los siguientes: 1) la postura
que defiende la autoría del investigador frente al anonimato del
participante, 2) la que defiende “el derecho individual de los
participantes a decidir, vetar o aprobar cualesquiera de los usos
que los investigadores quieren hacer de sus datos” (Susinos y
Parrilla, 2008, p. 12) y, recurriendo al consentimiento informado
al inicio del estudio y a la devolución de la información al final
del mismo, y 3) la que plantea la propiedad sobre los datos en
términos de co-autoría entre investigadores e investigados.

Estilos en función de la voz

En función de la importancia que adquiera la voz de los participantes en la


redacción del informe de la investigación, se podrá utilizar un estilo u otro. Moriña
menciona cuatro estilos diferentes, citando algunos estudios de interés que los
emplean. Estos son: 1) transcripción, 2) el investigador narrador, 3) el participante
como narrador indirecto (tercera persona), y 4) el participante como narrador
(primera persona).

Estructura de las historias de vida


La estructura es la forma que adopta el análisis
de las historias de vida, cómo se organiza toda
la información recogida, no solo en función de
las categorías válidas desde un punto de vista
teórico, sino también de las etapas o episodios de
la vida de los participantes que dan sentido a la
Pixabay historia.

70 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos
de
vida Segundo bimestre

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Actividad 10. Continuando con la estructura en las historias de vida, le


propongo reflexionar sobre el significado de los conceptos empleados por
Bruner (y explicados en la página 87 del libro de Moriña), y por otro lado,
sobre los modelos propuestos por Conink y Godard (en la misma página).
Después de haber leído este apartado podrá completar la siguiente tabla.

Concepto/Modelo Definición
Bruner Paisaje exterior
Paisaje interior
Conink y Modelo arqueológico
Godard Modelo de trayectorias o
procesual
Modelo estructural

El uso de los verbatim

Los verbatim son las citas textuales de los discursos de los narradores que
incluimos en el informe de una historia de vida para construir el análisis. Estas
citas han de incluirse generalmente con otro tamaño de letra (un punto menos) y
con sangría. Además, Moriña añade más información sobre su extensión, número,
la necesidad de contextualización y con respecto a su uso.

4.3. Cuestiones éticas en la investigación con historias de vida

Este sub-apartado es el último de la asignatura;


corresponde con el capítulo 7 “Cuestiones éticas en
investigación con historias de vida. El antes, el durante
y el después”. Hasta aquí ya hemos tenido oportunidad
de entender por qué la cuestión ética adquiere una
importancia fundamental en las historias de vida. Ahora
profundizaremos en algunas cuestiones clave.
Pixabay

71 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos de vida
Segundo bimestre

El capítulo comienza haciendo alusión al origen de la ética en los estudios


científicos. La Declaración de Helsinki y el Código de Nuremberg establecen
un mínimo de principios éticos que servirán de base para abordar las primeras
cuestiones que preocupan a los científicos sociales, con el objetivo de garantizar
protección a las personas participantes. Tenga en cuenta también los principios
propuestos por Kirsch que Moriña recoge en la página 94.

En segundo lugar, hace una distinción entre los conceptos “ética de proceso”
y “ética en la práctica”. La ética procesal se aplicaría en la primera etapa de la
investigación, pues se refiere a la búsqueda de aprobación por un comité ético. El
concepto de ética en la práctica es diferente, pues se refiere a nuestro proceder
ante las diferentes cuestiones éticas a las que hacemos frente a lo largo del
desarrollo de la investigación.

¿Cuál de los dos conceptos piensa que puede estar más presente en la
investigación cualitativa? ¿Por qué?

Tabla 7. Principios éticos en la ciencia


Kirsch (1999) Plummer (2001)
Obtener consentimiento informado escrito de Respeto, reconocimiento y tolerancia hacia las
los participantes. personas y las diferencias.
Participación voluntaria, con posibilidad de Promover el cuidado o preocupación hacia los
retirarse. otros y otras.
Informar de cualquier riesgo relacionado con la Equidad, imparcialidad y justicia.
investigación. Autonomía, libertad y elección.
Proteger la confidencialidad de quien participa. Minimizar el daño.
Asegurar que el bienestar, reputación y
empleabilidad del participante no se vean
afectados por la investigación.
Garantizar que la selección de las personas
participantes sea equitativa.

Fuente: Moriña, A. (2017), pp. 94-97.

72 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos de vida
Segundo bimestre

Posteriormente plantea siete cuestiones que afectan a diferentes etapas de la


investigación:

1. El tema. ¿A quién beneficia el estudio?: Otros autores prestan atención a


esta difícil cuestión, que abarca la razón por la que se elige un tema, en
función de algunas condiciones que afectan a los investigadores y que no
están directamente relacionadas con la finalidad emancipadora que deberían
tener los estudios basados en historias de vida.

2. Negociación del estudio. El consentimiento informado: Moriña aporta una


visión crítica sobre este aspecto, que a menudo se reduce al uso de un
formulario en el que se da una información básica sobre el estudio y se
garantiza la participación voluntaria de quien firma.

3. La cuestión del anonimato:

Esta es una cuestión todavía debatida, pues


a la necesidad de proteger al participante, se
contraponen otros aspectos presentes en la
investigación como la calidad o la veracidad,
y en ocasiones puede resultar difícil, e incluso
inútil, garantizar el anonimato a través de

Pixabay seudónimos.

4. Confidencialidad: Incluso si el estudio se realiza sin recurrir al anonimato, la


confidencialidad será necesaria para garantizar la privacidad e intimidad de
la persona, así como la procedencia de la información.

5. Honestidad: Lo que parece claro es que, a pesar de que la historia de vida


aspira a una relación horizontal entre investigador e investigado, es el
investigador quien tendrá un mayor grado de control sobre la información,
por lo que será necesario que adopte una actitud responsable y honesta,
especialmente en el momento de hacer pública la información.

73 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos de vida
Segundo bimestre

6. Ética de la representación y ética relacional: Aquí Moriña explica la diferencia


entre estos dos conceptos, entendiendo que la representación de la
historia y la relación entre participantes e investigadores implican diferentes
decisiones éticas.

7. Propiedad de la historia de vida:

Si bien algunos autores defienden que el


consentimiento información es suficiente para
garantizar a los participantes sus derechos,
otros autores abogan por la co-autoría de la
historia de vida publicada.

Pixabay

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Actividad 11. Lea con detenimiento el capítulo 7 de Moriña “Cuestiones


éticas en investigación con historias de vida. El antes, el durante y el
después. A continuación coloque los siguientes ítems (7 cuestiones
analizadas relacionadas con la ética) en una de las tres filas que hacen
referencia a la etapa de la investigación en que aparecen dichas cuestiones.
Es posible que un solo ítem se asocie con varias etapas.

Cuestiones importantes referidas a la ética:


El tema. ¿A quién beneficia el estudio?
El consentimiento informado
La cuestión del anonimato
Confidencialidad
Honestidad
Ética de la representación y ética relacional
Propiedad de la historia de vida

74 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos de vida
Segundo bimestre

Cuestiones importantes referidas a la


Etapa de la investigación
ética:
Antes (diseño de la muestra, planificación,
etc.)
Durante (ejecución)
Después (difusión de resultados)

Le felicito por haber completado la revisión de la guía. Recuerde que las


actividades que aquí se encuentran no son puntuables, pero tienen el objetivo
de reforzar los conocimientos recientemente adquiridos, por lo que son
fundamentales en su formación. Pasemos a realizar la última autoevaluación.

75 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos de vida
Segundo bimestre

Autoevaluación 4

Como ya sabe, debe leer cada una de las siguientes afirmaciones y responder en
el paréntesis V si el enunciado es verdadero o F si es falso.

1. ( ) Algunos programas para el análisis de datos cualitativos, como


NUDIST, AQUAD o MaxQDA, pueden ayudarnos en el proceso de
estructuración de los datos.

2. ( ) El análisis narrativo de una historia de vida requiere asimismo


que el investigador ordene los datos en función de su importancia
o pertinencia dentro de las categorías de análisis de la
investigación.

3. ( ) La perspectiva emic hace referencia al punto de visto propio del


sujeto investigado.

4. ( ) Independientemente de que la escritura de la historia de vida sea


comentada o neutral, no se deberán proporcionar datos sobre el
modo en que se recogieron e interpretaron los datos.

5. ( ) Cuando el informe de investigación de una historia de vida se


redacta en primera persona asumiendo el enfoque del narrador, el
estilo que asume es el del participante como narrador indirecto.

6. ( ) Según la tipología de Conink y Godard, se utiliza un modelo de


trayectorias o procesual cuando se estructura la información
en una historia de vida a través de cómo un acontecimiento o
biografía evoluciona.

7. ( ) Cuando hacemos referencia al contexto que aporta significado y


sentido a la realidad vivida, hablamos del paisaje interior.

76 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos de vida
Segundo bimestre

8. ( ) Los verbatim se utilizan para justificar o ilustrar un comentario o


análisis.

9. ( ) La elección del tema de investigación puede convertirse en una


cuestión ética, pues el motivo puede no tener relación con la
necesidad de aportar un beneficio a la población participante.

10. ( ) En estudios a pequeña escala el uso de seudónimos puede


no garantizar el anonimato del participante, por lo que hay
autores que defienden directamente no hacer uso de este.
Para comprobar que sus respuestas son correctas, revise el
solucionario que aparece en el apartado 7 al final de esta guía.

77 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos de vida

7. Solucionario

Autoevaluación 1
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 F El hecho de que el ser humano tenga una dimensión
intersubjetividad no significa que no se pueda estudiar.
2 F La metodología cualitativa surge como rechazo al
paradigma clásico, con el que no es posible estudiar
determinados aspectos de lo humano/social, por lo que
sí difiere en su esencia.
3 V Los conceptos de metodología y epistemología son
diferentes.
4 V La corriente positivista se caracteriza por buscar leyes
universales y explicaciones causales de los fenómenos.
5 F El carácter interpretativo del paradigma hermenéutico
hace que sea más fácil acceder a la comprensión de
hechos particulares.
6 V La verificación empírica hace referencia a lo que se
experimenta, no necesariamente a lo que se somete a la
lógica.
7 V Este pensamiento es distintivo de la Escuela de
Fráncfort.
8 V Este pensamiento se ubica en el paradigma
epistemológico de la complejidad.
9 V La descripción densa es una de las características
estudiadas de la investigación cualitativa, que atañe
específicamente a la redacción.
10 V La triangulación es otra de las características estudiadas
de la investigación cualitativa, que afecta a todo el
proceso de la misma.

78 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos de vida
Solucionario

Autoevaluación 2
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 V La observación
participación del investigador en el contexto
donde tiene lugar el fenómeno investigado.
2 V La IAP se distingue de otros tipos de
investigaciones cualitativas precisamente por esta
cualidad.
3 F La etnografía se interesa de hecho por los
significados válidos para los sujetos investigados.
4 V Según Elliot, esta es una de las características
que tiene la IAP aplicada a la escuela.
5 F El análisis de contenido no sirve para el estudio
de fuentes orales, sino documentales.
6 V Este es el motivo por el cual el lenguaje tiene un
papel central en los estudios cualitativos.

7 F Generalmente la elección de un tema de


investigación depende de nuestros propios
intereses, inclinaciones o experiencias.
8 F Los objetivos se redactan con verbos en infinitiva,
como acciones a realizar.
9 V Debe haber una coherencia entre objetivo,
hipótesis y técnica.
10 V En el contenido referente a las diferentes técnicas
se explica la importancia de la creación de
unidades de análisis.

79 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos de vida
Solucionario

Autoevaluación 3
Pregunta Respuesta Retroalimentación
1 F La metodología biográfica establece una forma de
conocimiento científico de modo narrativo.
2 V Esta es una de las cuatro señas de identidad de
la investigación biográfico-narrativa analizadas
por Moriña.
3 F Se refiere al relato de vida como narración
biografía de una persona en la que no hay un
posterior análisis, algo diferente a la historia de
vida.
4 V El documento audiovisual permite captar aquellos
detalles de la comunicación no verbal como
gestos y expresiones faciales.
5 V Esta es la cualidad de la historia de vida temática
frente a la historia de vida completa.

6 F La técnica “bola de nieve” se aplica en la fase de


selección de la muestra.
7 V La finalidad del consentimiento informado es
aclarar principalmente esta información.
8 F Al contrario, estas expresiones no se deben
manipular.
9 V Es así porque ofrece múltiples caras de una
misma realidad.
10 V A través de esta técnica se plasma de forma
gráfica una representación del presente y el
pasado con símbolos y palabras clave.

80 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos de vida
Solucionario

Autoevaluación 4
Pregunta Respuesta Justificación
1 V Esta afirmación se refiere al modo de análisis
planteado desde el enfoque paradigmático.
2 V Toda investigación cualitativa implica este tipo de
trabajo por parte del investigador.
3 V En esta unidad se debe entender la diferencia
entre la perspectiva etic y emic, cuya definición se
encuentra en el “Glosario” de esta guía.
4 F Esta información es siempre estrictamente
necesaria.
5 F El participante no sería narrador indirecto sino
directo.
6 V Este modelo es uno de los que se estudia en el
capítulo 6, cuando se analiza la estructura de la
historia.
7 F La definición dada es la del paisaje exterior.

8 V Los verbatim son las citas textuales de los


discursos que utilizamos para ese fin.
9 V El libro menciona cinco tipo de presiones
relacionadas con esta cuestión, pues el estudio
asimismo puede buscar un beneficio profesional,
en lugar del beneficio para el grupo social
estudiado.
10 V Moriña menciona dos autores que defienden esta
idea, Walford y Kushner.

81 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos de vida

8. Glosario

Codificación: En la investigación cualitativa la codificación se realiza de un modo


diferente al que procederíamos si nuestra investigación fuese cuantitativa.
Codificar la información cualitativa requiere una lectura y relectura de los datos
obtenidos que nos permita compararlos con el conjunto de los datos relacionados
con la misma idea y agruparlos en función de las unidades de análisis
establecidas en la investigación. Podemos hablar de categorías ya establecidas
a partir del marco teórico utilizado (pre-codificación), pero también es común
realizar la codificación a partir de los códigos y categorías que vamos encontrando
en el transcurso de la investigación. De cualquier forma, la codificación en la
investigación cualitativa ya contiene una dimensión interpretativa.

CAQDAS: Con estas siglas se conocen los programas específicos para el análisis
de datos cualitativos (Computer Assisted Qualitative Data Analysis Software).
Estos programas facilitan tareas operativas relacionadas con la integración y
estructuración de datos, codificación, búsquedas o recuperación de segmentos
codificados. Sin embargo, su buen uso depende de la experticia y formación del
investigador en metodología cualitativa. Alguno de estos programas son: Atlas.ti,
MaxQDA, The Ethnograph, NUDIST, AQUAD o Nvivo.

Cultura: Conjunto complejo que forma la totalidad de un modo de vida de los


seres humanos. Incluye conocimientos, creencias, artes, leyes, costumbres e
instituciones, con los cuales los pueblos viven y se perpetúan.

Dimensiones de la realidad social: La realidad social humana se caracteriza


por ser una realidad compleja, es decir, que en ella se expresan simultáneamente
diferentes dimensiones: 1) la dimensión material hace referencia a la experiencia
física e inmediata, 2) la dimensión estructural, parte de la visión de la sociedad
como un todo integrado por partes mediante una disposición ordenada de
relaciones, y 3) la dimensión simbólica, o el mundo de significados, sistema

82 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos de vida
Glosario

ideológico o realidad inmaterial que interactúa con las otras dimensiones de la


realidad, muchas veces como base o sustento.

Discriminación simbólica: Uso de los símbolos sociales de manera que


oculten, menosprecien, distorsionen, reduzcan o insulten la realidad de un
grupo determinado, ya sea por sexo, etnia, religión, color o cualquier otra
categoría social. La discriminación se expresa a través de las representaciones
y definiciones de la realidad contenidas en imágenes, lenguaje y comunicación.
Un ejemplo de discriminación simbólica es el empleo excesivo de estereotipos y
generalizaciones con determinados colectivos, cuando tiene como resultado la
difusión de una imagen distorsionada y/o “inferiorizada” de dicho colectivo.

Etnocentrismo: Creencia o consideración de los propios valores culturales como


superiores con respecto a otros, lo que lleva a juzgar los aspectos culturales de
otras sociedades a partir de los propios estándares culturales.

Funcionalismo estructural: Corriente representativa de la perspectiva objetivista


de la sociología. Ve a la sociedad como un todo complejo, integrado por partes
en estrecha relación, que cumplen funciones orientadas al equilibrio del sistema,
de forma similar a como funciona un cuerpo. Tiende en enfocar los mecanismos
de reproducción social más que los intereses individuales y conflictos, de ahí que
se plantee el debate en torno al determinismo: para estudiar la conducta social,
¿debemos tomarla como algo determinado o podemos asimismo aceptar la
libertad, la búsqueda de interés personal y el conflicto como aspectos inherentes
a la realidad humana?

Hecho social: Es un hecho en el que están involucrados al menos dos agentes,


cuya conducta está parcialmente determinada por sus vínculos con otros
miembros de la misma sociedad, y cuya interacción puede afectar a su vez a
terceras partes.

Hipótesis o proposiciones científicas: Afirmaciones o negaciones sobre


determinados aspectos no verificados pero probables. Son a la vez respuestas a
las preguntas que nos planteamos para cumplir los objetivos de la investigación.

83 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos de vida
Glosario

Las hipótesis probadas que se tienen universalmente como verdaderas se


denominan leyes científicas.

Ideográfica: Así se llama el tipo de investigación centrada en el estudio de casos


particulares, sin pretensión de generalizar resultados, sino más bien de
profundizar en casos o hechos a partir de sus cualidades específicas. Este tipo de
investigación se corresponde con un enfoque metodológico cualitativo.

Institución social: Una institución social es una organización que contiene un


conglomerado de creencias y maneras de obrar que se articulan en un complejo
distintivo de actos sociales. Es preexistente al individuo, y cumple funciones como
la socialización básica, la especialización profesional, el mantenimiento de la
estructura de poder y el mantenimiento del sistema de creencias. Las principales
instituciones sociales son la familia, la institución educativa, la política, la religión y
la economía. Sus características han ido cambiando a medida que las sociedades
se han vuelto más complejas.

Investigación social: Es el proceso por el cual las ciencias sociales obtienen


nuevos conocimientos en el ámbito de la realidad social. La investigación social se
desarrolla a través de la metodología de las ciencias sociales, que puede emplear
técnicas cuantitativas (aquellas cuyo objetivo es producir datos estadísticos que
abarquen una muestra lo suficientemente representativa desde el punto de vista
numérico, como la encuesta), o cualitativas (aquellas mediante las cuales se
recoge información significativa sobre lo que la gente dice o piensa y que permiten
la contextualización e interpretación de las diversas posiciones y discursos
sociales, como las entrevistas en profundidad, biografías, grupos de discusión u
observación participante).

Nomotética: La investigación nomotética, al contrario de la investigación


ideográfica, se basa en principios universales que permiten generalizar. Busca
una forma de producción a partir de leyes, causas y regularidad. Este tipo de
investigación se corresponde con un enfoque metodológico cuantitativo.

84 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos de vida
Glosario

Perspectiva emic: En el marco de la investigación, se refiere a la visión de la


realidad propia del sujeto investigado.

Perspectiva etic: En el marco de la investigación, se refiere a la visión propia del


observador externo, que en el caso del científico, debe estar libre de valoraciones
personales.

Positivismo: El positivismo es una corriente filosófica que solo reconoce como


conocimiento que es producto del método científico iniciado por las ciencias
naturales, es decir, en el marco de la experimentación y verificación. La sociología
de la educación fue en realidad bautizada por Auguste Comte (1842), positivista
de referencia, quien defendía el estudio de la sociedad mediante la inducción, la
observación y la estadística, para poder descubrir las leyes de su comportamiento
constante y predecible.

Relativismo cultural: Valoración de otras sociedades, personas o grupos


sociales, dentro del contexto de su propia cultura. Implica considerar el carácter
diverso de las culturas, evitando la comparación a partir de un modelo único.
Según el relativismo cultural, las culturas son distintas, ni mejores, ni peores.

Socialización: Mecanismo por el cual una comunidad transmite a sus nuevos


integrantes, las normas, valores y creencias que se consideran propias de la
sociedad en que habitan. Cultura y socialización: El proceso de socialización se
refiere a las transformaciones que sufren los individuos, como consecuencia de
su interacción con otros individuos con los que se relacionan de alguna manera.
Los principales agentes de socialización son la familia, la escuela, los grupos de
iguales y los medios de comunicación.

Variables: Cualidades o fenómenos que pueden hacer variar la realidad, y por


tanto, la información obtenida. Las variables más comunes tomadas en la
investigación social son la edad, el sexo, la etnia, la educación, los ingresos, el
estado civil y la ocupación.

85 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos de vida

9. Referencias bibliográficas

Alonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Editorial


Fundamentos.

Baer, A. y Schnettler, B. (2009). Hacia una metodología cualitativa audiovisual. En


A. Merlino (Coord.): Investigación cualitativa en ciencias sociales. Temas,
problemas y aplicaciones. Buenos Aires: CENGAGE Learning, pp. 149-173.

Bernal, C. A. (2010): Metodología de la investigación. Administración, economía,


humanidades y ciencias sociales. Bogotá: Pearson Educación.

Chernobilsky, L. B. (2014). El uso de la computadora como auxiliar en el análisis


de datos cualitativos. En I. Vasilachis (Coord.): Estrategias de investigación
cualitativa. Barcelona: GEDISA, pp. 239-273.

Elliot, J. (2000). ¿En qué consiste la investigación-acción en educación? En J.


Elliot: La investigación-acción en educación. Madrid: Ediciones Morata.

Hammersley, M. (1994): ¿Qué es la etnografía? En: Hammersley, M. y P. Atkinson


(1994): Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona: Paidós.

Hammersley, M. y P. Atkinson (1994): Etnografía. Métodos de investigación.


Barcelona: Paidós.

Hine, C. (2004). Etnografía virtual. Barcelona: Editorial UOC. Recuperado de


https://seminariosocioantropologia.files.wordpress.com/2014/03/hine-
christine-etnografia-virtual-uoc.pdf [14/03/2018]

López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación.


XXI. Revista de Educación, 4 (2002): 167-179.

86 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos
de vida Referencias bibliográficas

Mallimaci, F. y V. Giménez (2014). Historia de vida y métodos biográficos. En


I. Vasilachis (Coord.): Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona:
GEDISA, pp. 175-212.

Moriña, A. (2017). Investigar con historias de vida. Metodología biográfico-


narrativa. Madrid: Narcea.

Niño Rojas, V. M. (2011). Metodología de la Investigación. Diseño y ejecución.


Bogotá: Ediciones de la U.

Parisí, A. (2009). Algunas reflexiones epistemológicas acerca de las ciencias


sociales y la investigación cualitativa. En: A. Merlino (Coord.): Investigación
cualitativa en ciencias sociales. Temas, problemas y aplicaciones.
Buenos Aires: CENGAGE Learning, pp. 15-39.Ávila, Mercedes (2005).
Socialización, educación y reproducción cultural: Bourdieu y Berstei, Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, vol. 19, núm. 1, 2005, pp.
159-174.

Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II.


Técnicas y análisis de datos. Madrid: Editorial La Muralla.

Susinos, T. y A. Parrilla (2008). Dar la voz en la investigación inclusiva. Debates


sobre inclusión y exclusión desde un enfoque biográfico-narrativo. REICE.
Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol.
6, núm. 2, pp. 157-171.

Téllez, A. (2007). La investigación antropológica. San Vicente: Editorial Club


Universitario.

Vieytes, R. (2009). Campos de aplicación y decisiones de diseño en la


investigación cualitativa. En A. Merlino (Coord.): Investigación cualitativa
en ciencias sociales. Temas, problemas y aplicaciones. Buenos Aires:
CENGAGE Learning, pp. 41-84.

87 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos
de vida

10.Anexos

10.1. Anexo 1: Estudios y enlaces recomendados

Sobre investigación acción en el ámbito educativo

Centro Educativo de Calidad con Orientación Inclusiva Granadilla


Norte: Documental Investigación acción Escuela de Granadilla
Norte. Audiovisuales UNED.

https://www.youtube.com/watch?v=h7NqTvt9k9o [15/03/2018]

Documental que trata la investigación acción participativa como


práctica inherente a la educación, especialmente cuando existe el
objetivo de integración de colectivos vulnerables. Se describe una
experiencia que tiene lugar en una escuela de Costa Rica.

Martínez-Salanova Sánchez, E. “Paulo Freire. Pedagogo de los


oprimidos y transmisor de la pedagogía de la esperanza”. Blog
educomunicacion.es. Recuperado de

http://www.educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_paulo_freire.
htm [15/03/2018]

88 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos
de vida Anexos

En este blog se puede consultar información relativa a Paulo


Freire, autor de obras fundamentales como La pedagogía del
oprimido o La educación como práctica de la libertad. Este
autor es un referente central de la educación en América Latina.
Defiende una pedagogía crítica y participativa a la que a menudo
se apela cuando se realiza investigación acción en el contexto
educativo.

Sobre historias de vida

Proyecto “Cámara Shuar”

https://es.ulule.com/camera-shuar/

https://vimeo.com/74279604

Este proyecto consiste en una primera fase de capacitación de


la cineasta Verenice Benítez a los miembros de una comunidad
shuar afectados por la extensión del extractivismo minero en
la Amazonía ecuatoriana entre los años 2014 y 2017. Esta
capacitación en manejo de cámara, edición y edición, tuvo como
resultado la realización de una serie de videos documentales en
los que los shuar relatan desde su propia experiencia el conflicto
minero.

89 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos
de
vida Anexos

De la Rosa, L. (2010). ¿Investigamos juntos? Personas con


discapacidad, historias de vida y emancipación. Revista de
educación inclusiva, 3 (3), 11-22.

Aghazarian, L. “La Historia contada en primera persona”. Revista


digital www.clarin.com. 5 de junio de 2013.

https://www.clarin.com/educacion/Historia-contada-primera-
persona_0_B1DL3uPoPXg.html

“Quinientas entrevistas audiovisuales a sobrevivientes del


Holocausto y sus familiares directos. Un material de enorme
valor histórico, recogido durante dos décadas, por 800 alumnos
voluntarios. Chicos de entre 12 y 17 años, que forman parte de
una generación que quizás sea la última en escuchar en forma
directa a las víctimas. […]La aplicación de esta metodología
específica de la Ciencias Sociales, según cuentan los docentes,
tiene como objetivos principales despertar la curiosidad de
los alumnos y lograr que superen las dificultades que se les
presentan a la hora de comprender conceptos históricos y sociales
en general. Haciendo hincapié en este punto, los profesores
sostienen que además de tener un fuerte componente social,
el programa aspira a acortar la brecha entre la secundaria y la
universidad”.

90 Modalidad Abierta y a Distancia


Texto-guía: Planteamiento de la investigación-acción participativa:
historias y proyectos
de
vida Anexos

Bardem, M. (2003). Niñas de hojalata. Documental producido por


Canal+ España. Disponible en

https://www.youtube.com/watch?v=UEurQyKZmdQ [15/03/2018]

Este documental tiene como tema la trata y explotación de niñas


nepalíes como esclavitud del siglo XXI a través de desgarradores
testimonios de algunas protagonistas que lograron sobrevivir.

91 Modalidad Abierta y a Distancia

También podría gustarte