Está en la página 1de 8

PROGRAMA ASESORÍA PARA TRABAJO DE CAMPO: OBSERVACIÓN EN AULA

Y SISTEMATIZACÓN DE LA INFORMACIÓN

Dra. Ruth Mercado Maldonado

Fundamentos del Programa y Organización del Taller

El objetivo del presente programa es contribuir al conocimiento de los participantes


sobre procesos que tienen lugar en las comunidades escolares desde una
perspectiva teórica sociocultural histórica. Estos procesos, considerados clave en
la educación escolar para importantes corrientes de la investigación educativa, se
abordan en el Taller mediante recursos conceptuales y metodológicos pertinentes
que permitan arribar finalmente, a planteamientos que coadyuven a fortalecer una
educación escolar inclusiva entendida en sus términos más amplios.

En el Taller se asume que la orientación conceptual desde la cual se trabaja define


los métodos a seguir en la investigación social, por tanto, el programa plantea una
perspectiva metodológica de investigación cualitativa de corte etnográfico. En esta
visión se considera que las conceptualizaciones (o supuestos) del investigador
acerca de su objeto están presentes desde el trabajo de campo y en los análisis
desarrollados durante todo el proceso investigativo.

Se examinan en el programa, mediante trabajo conceptual y práctico, las


características de los recursos técnicos a desarrollar por los participantes tanto para
la construcción de los corpus empíricos, como para los procedimientos analíticos
sobre los procesos escolares bajo estudio. Particularmente en cuanto a los usos de
entrevistas, observaciones, dispositivos electrónicos, descripciones resultantes y
alternativas analíticas para tratar la información lograda sobre los procesos que
interesa estudiar, tomando siempre en cuenta que diferentes niveles de análisis
están presentes desde el inicio.

En el diseño de los contenidos del programa se han concebido tres ejes analíticos
referidos a procesos educativos que remiten empíricamente a tres campos de la
vida escolar que en realidad están entrelazados en su cotidianeidad.

Así mismo, desde la perspectiva teórica sociocultural histórica adoptada, esos tres
ejes se articulan en el programa con procesos históricos y sociales de una escala
más amplia, como los de política educativa nacional, a la vez que con historias y
realidades escolares locales y de los propios protagonistas de la cotidianeidad que
observamos y registramos al entrar en cada localidad, escuela y aula.

1
Tres conjuntos de procesos educativos escolares como ejes analíticos que
dan lugar a las 3 Unidades del Programa:

Unidad I. Procesos constitutivos del trabajo docente y la gestión escolar asociados


con prácticas que tienen lugar entre directores y docentes, personal administrativo,
entre otros. Identificar dichos procesos implica registrar las intencionalidades y
formas de trabajo en que se desarrollan las tareas, responsabilidades y relaciones
desarrolladas por los integrantes del personal escolar. Límites y posibilidades de las
condiciones de trabajo presentes en las escuelas para la consecución de las metas
que se pretenden, considerando también la diversidad de modalidades escolares
en el sistema de educación pública nacional y sus respectivas historias. Recursos
de la observación y distintos tipos de entrevista, así como de la bibliografía
pertinente y la propia experiencia en el campo para acceder a información vinculable
al desarrollo de procesos clave en este campo.

Unidad II. Procesos vinculados con las diversas formas y sentidos con que las
familias de los estudiantes e integrantes de las comunidades locales se constituyen
histórica y cotidianamente como parte sustancial de las comunidades escolares, no
sólo respecto a las condiciones materiales escolares, sino también sobre la
formación de los estudiantes. Repercusiones de los requerimientos escolares hacia
las familias de los alumnos de educación básica en un país con extremas
desigualdades. Presencia y sentidos de prácticas ligadas a la escuela en la vida
familiar de los estudiantes y de las culturas familiares y locales en la escuela.
Tensiones y acuerdos posibles entre familias y personal escolar en constante
negociación por la educación escolar de los estudiantes. ¿Cómo abordar procesos
como los mencionados desde la práctica investigativa? ¿Qué informa la etnografía
escolar publicada a ese respecto?

Unidad III. Procesos relacionados con la enseñanza considerando su complejidad


y la construcción de conocimientos (sociales y curriculares) como tienen lugar en la
educación escolar cotidiana. Las posibilidades de involucramiento docente en el
trato con la heterogeneidad de los infantes y adolescentes y la atención integral a
todos en cada grupo, pese a las condiciones de inequidad presentes en nuestro
sistema social y educativo. El carácter contradictorio de muchas prácticas
cotidianas, incluidas las docentes y que son constitutivas de los procesos que tienen
lugar en la heterogeneidad de las aulas. Explicaciones posibles desde la historicidad
de las prácticas cotidianas y de las condiciones en que se desarrolla la enseñanza
en una sociedad profundamente desigual, además de la constante pugna política
por la educación pública que deriva en la adaptación de la docencia a los abruptos
cambios que llegan a las escuelas vía las reformas educativas que afectan a la
enseñanza y al aprendizaje en las aulas.

2
A lo largo de las tres Unidades se elaborarán colectivamente pautas para guiar
observaciones, entrevistas y dispositivos de audio y videograbación para detectar
indicios de los procesos bajo estudio registrables en escuelas y aulas durante el
trabajo de campo y para los análisis correspondientes. Asimismo, se realizarán
transcripciones y/o relatos basados en información de campo, igual que
descripciones analíticas en distintos niveles categoriales acerca de los procesos
de interés. Del mismo modo se trabajará en textos tendientes a plantear
propuestas relativas a las tres Unidades de programa y otras que interesen al
grupo.

Dinámica del Taller

Durante el Taller se alternarán las sesiones presenciales (P) y virtuales (V).


Asimismo, se combinarán las lecturas propuestas para el trabajo conceptual, con
ejercicios prácticos, basados en revisión de videos y registros de diferentes tipos
de entrevistas cualitativas y descripciones analíticas, así como ejemplos
elaborados por los participantes. Videos de entrevistas y de enseñanza en aulas
serán proporcionados por la docente asesora para analizar en el grupo algunos de
los problemas referidos a los temas de las sesiones. Para los trabajos del Taller, el
grupo se organizará en equipos que se distribuirán la presentación de las lecturas
y los materiales de campo que les correspondan en cada sesión. Se promoverá el
diálogo y la participación tanto individual como colectiva en el grupo. Entre cada
sesión la asesora revisará y retroalimentará producciones acordadas con los
equipos del grupo.

Al término de cada Unidad se evaluará colectivamente qué aspectos de esta


dinámica funcionaron mejor y qué ajustes se consideran necesarios.

Programa por Unidades y Sesiones

El programa se organiza en tres Unidades y diez Sesiones, de junio a octubre del


presente año, como se describe a continuación:

UNIDAD I, Sesiones: 1, 2, 3 y 4. Fechas: junio 16 (V) y 23 (P); julio 7 (V) y 21


(P).

Temas

-Puesta en común de las metas y contenidos del Taller, características generales


de los materiales básicos, así como de las actividades a realizar durante el mismo.

-Introducción a la noción de procesos escolares desde una perspectiva


sociohistórica cultural y a los recursos metodológicos pertinentes a la misma, que
se trabajarán a lo largo del Taller.

3
-Introducción a la perspectiva metodológica de la investigación cualitativa y de
corte etnográfico, así como de sus recursos indagatorios, particularmente la
observación y la entrevista en los diferentes campos empíricos de la educación
escolar, sus límites y posibilidades.

-Revisión colectiva de una síntesis de información documentada y experiencias en


el trabajo de campo realizado durante el Taller por integrantes del grupo en
diferentes localidades del país, atendiendo a los tres campos analíticos planteados
en el programa.

-La vigilancia del investigador respecto a su propia mirada en el trabajo de


observación. Diferentes énfasis al respecto y sus implicaciones metodológicas y
técnicas.

-Observación, entrevista y los problemas metodológicos asociados a las pautas


culturales locales y la externalidad del investigador.

-La importancia metodológica de la conciencia del investigador sobre la


intervención activa de los involucrados en la situación de entrevista.

Bibliografía y materiales:

1 Espinosa, T. Epifanio (2014) Prácticas de alfabetización en la primaria.


Apropiación docente de nuevas propuestas. Introducción y Conclusiones. UPN -
México, Horizontes Educativos.

2 Viñao, Antonio (2002) Sistemas educativos, culturas escolares y reformas:


Continuidades y cambios. Morata, Madrid.

3 Ezpeleta, Justa (2004) “Innovaciones educativas. Reflexiones sobre los


contextos en su implementación” En Revista Mexicana de Investigación Educativa,
9 (21), México, pp. 403-424.

4 González, Paola (2017) Participación familiar en torno al trabajo escolar en


primaria. Un estudio etnográfico. Tesis de maestría, México, DIE-CINVESTAV.
Cap. I, pp. 21-58.

5 Montaño, S. Leticia (2015) El trabajo docente en jardines de niños: relaciones de


educadoras con madres de familia en la vida escolar. Tesis doctoral Die-
Cinvestav. Cap II, pp. 73-128.

6 Woods, P. (1987). "El comienzo de la Investigación". En: P. Woods. La escuela


por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Ed. Paidós/MEC, España.
Pp. 31-47.

4
7 Guber, R. (2001) La etnografía, método, campo y reflexividad. Capítulo 4, La
entrevista. Grupo Editorial Norma. Bogotá

8 Briggs, Charles. (1986). Learning how to ask. Cambridge University Press. Cap
3, (Aprendiendo a preguntar) Pp.1-35.

.-Exposición y uso de diapositivas por la asesora para los dos primeros temas

-Información de campo presentada por equipos del grupo.

Lecturas complementarias:

Hernández Rosete, D. (Coordinador) (2020) Antropología del trabajo infantil.


Estudios etnográficos sobre desventaja escolar entre indígenas que estudian y
trabajan. UNAM. Prólogo de Ruth Mercado, pp. 11-16 y Cap. 4, de Hernández
Rosete, pp.101-120.

UNIDAD II, Sesiones: 5 y 6. Fechas: agosto 4 (V) y 18 (P).

Temas

-Apropiación por parte de las familias sobre los sentidos que ellos asignan a la
educación escolar de sus hijos, su incidencia en las acciones escolares tanto
sobre condiciones materiales como de enseñanza. Necesaria consideración de los
límites y posibilidades de las familias para atender a la educación escolar de sus
hijos dadas las desigualdades sociales presentes en el país.
-Intereses en común y entrecruzamiento de procesos familiares y escolares en el
trabajo diario con los estudiantes, bajo los cuales subyacen procesos histórico-
sociales y la historia de cada escuela, Identificar en dichos procesos las mejores
posibilidades para una integral y equitativa educación escolar infantil.
-Observación y entrevistas en el campo, actividades básicas de la indagatoria
interpretativa, implican desde sus inicios la puesta en juego de la particular mirada
del investigador para realizar determinada reconstrucción empírica. Diferentes
acepciones de la "participación" del observador y su inevitable externalidad.
-Lo “invisible” y lo “visible” de las presencias familiares y locales para la mirada
externa a la escuela, incluida la propia de la investigación.
-Problema metodológico de tomar literalmente las emisiones orales de los
entrevistados ignorando las perspectivas culturales diversas que se expresan en
ellas y en las preguntas del entrevistador.

-Diferentes tipos de entrevistas según los contextos locales en que se realicen y los
intereses del estudio. La entrevista etnográfica como "conversación." Implicaciones

5
metodológicas al registrar estas entrevistas con personas distintas al personal
escolar o alumnos y sus consecuencias para el análisis.

-El uso de recursos tecnológicos como audio y videograbaciones durante la


entrevista, sus implicaciones metodológicas en distintos medios y situaciones
locales, potencialidades y limitaciones.

Bibliografía y materiales
9 Galván M. Lucila (1998) El trabajo conjunto de padres y maestros relativo al salón de
clase. Un estudio etnográfico. Tesis de maestría, DIE-CINVESTAV. Cap. 2, Pp. 69-98.

10 González, Paola (2017) Participación familiar en torno al trabajo escolar en


primaria. Un estudio etnográfico. Tesis de maestría, México, DIE-CINVESTAV.
Cap. 3, pp. 78-98.

11 Montaño, S. Leticia (2015) El trabajo docente en jardines de niños: relaciones


de educadoras con madres de familia en la vida escolar. Tesis doctoral Die-
Cinvestav. Cap. III, pp.129-164.

12 Portilla L. M. de Jesus (2013) Las prácticas de apoyo familiar a las tareas


escolares de los niños de primero y segundo de primaria. Tesis de doctorado.
Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de
Estudios Avanzados del I.P.N. México. Cap IV, pp. 177-187.

13 Woods, P. "Entrevistas". En: P. Woods. Op. cit. Pp.77-104

14 Briggs, Charles. (1986). Learning how to ask. Cambridge University Press. Cap
5, Listen. (Escucha antes de dar el salto). Pp. 29, 34 y 38

-Videos de madres lectoras en escuela primaria por parte de la docente asesora.

Unidad III, Sesiones: 7, 8, 9 y 10. Fechas: septiembre 8 (V) y 22 (P); octubre 6


(V) y 20 (P).

Temas

-Indicios de procesos sobre enseñanza y aprendizaje en las aulas considerando


su alto nivel de complejidad y la multiplicidad de factores involucrados en ellos, así
como los intereses de la investigación y sus herramientas metodológicas, además
de las condiciones de trabajo de los propios observadores.

-Documentación en el campo y análisis alcanzables para el observador sobre la


multiplicidad de comprensiones provenientes de todos los involucrados en la
enseñanza y el aprendizaje desde sus distintas pautas culturales, expectativas y

6
posibilidades, así como los tiempos, espacios y materiales disponibles en cada
caso.

-Modalidades de observación, entrevistas y trabajo conceptual factibles para


abordar la enseñanza y el aprendizaje en las aulas como construcciones
colectivas entre docentes y alumnos. Recursos posibles considerando también la
multiplicidad, simultaneidad y velocidad de las interacciones en las aulas.

-Equilibrio entre “apertura metodológica” y focalización de situaciones a registrar


en la multiplicidad de interacciones y significados en juego durante la enseñanza.

-Acceso metodológico a la coexistencia de prácticas que promueven la


participación y el aprendizaje de todos, con aquellas que limitan esas
posibilidades; explicaciones al respecto desde conceptualizaciones socioculturales
e históricas de las prácticas sociales y de la educación escolar.

-Incidencia en las aulas de las perspectivas sobre la docencia y el aprendizaje que


provienen de los requerimientos curriculares, de los propios alumnos y de sus
familiares, además de la formación y experiencia de cada profesor.

-Indicios presentes en la enseñanza y el aprendizaje relacionados con otras


escalas sociales, como las reformas y programas educativos que llegan a
docentes y estudiantes; tensiones registrables en las aulas asociadas con la
necesaria adaptación ante esos cambios.

.-Enseñanza y cambio en las permanencias. ¿Qué permanece y qué cambia en la


enseñanza escolar? Límites para reconocer procesos de cambio en las prácticas
escolares y de enseñanza dada su heterogeneidad históricamente constituida y
que se desarrollan en lapsos de largo plazo.

-Indicios registrables en observaciones o entrevistas sobre usos de tecnologías


digitales en las aulas y sus vinculaciones con el currículo y la enseñanza.
Problemas identificados en investigaciones sobre este campo, en las experiencias
nacionales en educación básica y en el trabajo de campo del grupo.

Bibliografía y materiales

15 Randi, Judi y Lyn Corno 2000. “Los profesores como innovadores”, en Bruce J.
Biddle, Thomas L. Good e Ivor F. Goodson. En La enseñanza y los profesores III.
La reforma de la enseñanza en un mundo en transformación. Paidós, España.
Págs. 190-237

7
16 Fullan Michael y Andy Hargreaves, (2000) “Educadores totales” (Capítulo 2)
en M. Fullan y A. Hargreaves. La escuela que queremos. México, Secretaría de
Educación Pública, Biblioteca para la actualización del maestro, pp. 47-78.

17 Espinosa Epifanio y Ruth Mercado (2009). “La mediación social en la


apropiación de una nueva propuesta para la alfabetización inicial”, Educação e
Pesquisa.Revista da Faculdade de Educação da Universidade de Sao Paulo. Vol.
35, (2), mayo-agosto, pp. 331-350.

18 González, M. P. (2017) La historia enseñada: una mirada a los cambios en las


permanencias. Educación y realidad. Vol, 42, No. 2. Universidad Federal do Rio
Grande do Sul-Faculdade de Educação.

19 Mercado, Ruth y Espinosa Epifanio (2020) Que ningún alumno se quede, La


enseñanza con sentido y equidad. Editorial SM. Pp. 76-81.

20 Naranjo, F. Gabriela (2005) Las Prácticas de Enseñanza durante las


Actividades Experimentales: Promoviendo la Integración de un Alumno Ciego.
Cap. 3 y/o 4.

21 Galván, M. Lucila, Diana V. Solares P. y Lydia Espinosa G. (2018) Recursos


pedagógicos para la enseñanza. Una noción desde el aula multigrado. En Ruiz C,
Amanda y Enrique I. Aguirre (Coordinadores) Vulnerabilidad, Innovación y
Prácticas Docentes en Escuelas Multigrado. Ed. Nómada, pp. 61-86.

.-Videos de clases en educación primaria proporcionados por la asesora (del CD


del libro Mercado, Ruth y Ma. Eugenia Luna 2013. Saber enseñar, un trabajo de
maestros. Editorial SM. México).

Lecturas complementarias

Buckingham, David (2008) Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era


de la cultura digital. Manantial, Argentina Capítulo 4: “En espera de la revolución.
La promesa incumplida del cambio tecnológico.” Pp. 75-103.

México, junio de 2022

También podría gustarte