Está en la página 1de 4

64 ASESORÍA GUBERNAMENTAL

A S E S O R Í A

GUBERNAMENTAL

INFORME PRINCIPAL
PRINCIPAL Consideraciones a tener en cuenta en la aplicación del módulo SIAF-Presupuesto G-1

Consideraciones a tener en cuenta


en la aplicación del módulo SIAF-Presupuesto
ÁLVAREZ ILLANES(*)
ÁLV

1. ¿Qué significa el registro


presupuestal?
Anualmente, las entidades formulan sus Presupuestos
El registro presupuestal es el proceso a Institucionales de Apertura (PIA) a través de las etapas de
través del cual se registra el presupuesto programación y formulación. El PIA se traslada al módulo
inicialmente aprobado llamado PIA, así de procesos presupuestarios, estableciendo el marco fi-
como las modificaciones efectuadas du- nanciero a considerar durante cada trimestre. En el pre-
rante el ejercicio (PIM). Asimismo, se re- sente informe describiremos la forma de aplicación del
gistran las cadenas funcionales progra- módulo SIAF-Presupuesto, incidiendo en la forma de uso
máticas y los clasificadores de ingreso y de una de las herramientas más utilizadas en este siste-
gasto. ma como es la tabla de operaciones.
Como paso previo para determinar las
asignaciones mensuales de gastos e in- términos monetarios debidamente probable de los niveles de ejecución de
gresos y sus eventuales ampliaciones, en equilibrados de acuerdo con los mon- ingresos y gastos en un determinado pe-
forma mensual el PIA se traslada a través tos establecidos para la entidad, se- riodo o ejercicio presupuestal, y se sus-
de la Programación Mensual del Gasto ñalando los ingresos por fuente de fi- tenta en los planes elaborados (plan es-
(PMG), estableciendo sus montos de asig- nanciamiento (canon, FCM, IM, RDR, tratégico institucional, presupuesto parti-
nación que son los presupuestarios a ni- RO, etc.), así como los gastos (corrien- cipativo, plan operativo) y en la informa-
vel de función, programa, fuente de finan- te de capital, servicio de la deuda, etc.) ción histórica obtenida (estadística), así
ciamiento y genérica del gasto. previamente clasificados y distribuidos como en los factores estacionales que in-
de acuerdo con la estructura funcional ciden en el comportamiento del nivel de
programática. Su finalidad consiste en flujos.
2. Objeto del módulo presu-
señalar los límites o niveles máximos
puestal Son objetivos de la etapa de programación:
de gastos autorizados.
a) Establecer los objetivos institucionales.
b) El PIM (Presupuesto Institucional
Este módulo procesa la información b) Proponer las metas presupuestarias.
Modificado)
presupuestal utilizando las diferentes áreas c) Determinar la demanda global de gas-
Es el presupuesto actualizado de la en-
de trabajo en donde se pueden incorporar tos en función de la misión, propósitos
tidad y comprende el presupuesto ini-
nuevas metas. Asimismo, genera la pro- y funciones que desarrolla la entidad.
cial así como las modificaciones pre-
gramación trimestral de ingresos y gastos, d) Desarrollar los procesos para la esti-
supuestarias efectuadas durante el
y registra las ampliaciones de asignación mación de ingresos correspondientes
ejercicio, tanto en el nivel funcional
mensual. a las fuentes de financiamiento distin-
programático como en el institucional.
En este módulo se registran las modifica- Su objetivo es ampliar o modificar el tas a las de recursos ordinarios (RO,
ciones presupuestarias en el nivel insti- presupuesto aprobado debido a cir- RDR, OIM, transferencia, crédito inter-
tucional (crédito suplementario) así como cunstancias o hechos que incremen- no, etc.).
en el nivel funcional programático (crédi- tan el presupuesto.
tos y anulaciones presupuestarias). c) La cadena funcional programática 5. Etapa de formulación del
Es el proceso de clasificación y codifi- presupuesto
3. ¿Qué aspectos incluye el cación presupuestal a efectos de la
registro presupuestal? operatividad del proceso presupuesta-
Es la fase del proceso presupuestal a tra-
rio. Su elección obedece a uno o va- vés de la cual se define la estructura fun-
rios objetivos previstos. cional programática (funciones, progra-
El registro presupuestal incluye inicialmen-
te: mas, subprogramas) que la entidad va a
4. Etapa de programación del desarrollar durante el ejercicio presu-
a) El PIA (Presupuesto Institucional de puestal, seleccionando y difundiendo las
Apertura) presupuesto
metas presupuestarias a cumplir durante
Es el presupuesto inicialmente apro- ese ejercicio, ello en función de objetivos
bado por la entidad, donde se señala Es el proceso técnico operativo que tiene y metas institucionales establecidas en la
la previsión de ingresos y gastos en por finalidad determinar el comportamiento fase anterior (programación), asignando el

1ra. quincena - Junio 2007


G-1
INFORME PRINCIPAL 65

CADENA FUNCIONAL PROGRAMÁTICA

Función Programa
Programa Subprograma
Subprograma Componentes

Es una categoría presu- Es una categoría presu- Es una categoría presu- Son los medios que per-
puestal que representa puestal que reúne las puestal que reúne accio- miten realizar una meta
la mayor agregación de acciones que desarrolla nes parciales (subdivi- y representa el conjunto
las acciones, funciones, la entidad para el cum- siones del programa) de acciones concretas a
competencia y atribu- plimiento de sus objeti- para el logro de un pro- realizar que contribuyen
ciones que desarrolla la vos, propósitos y políti- grama; responde a ob- al logro del objetivo o la
entidad. cas institucionales. jetivos parciales. meta de la actividad o el
proyecto e identifica el
producto final.

Actividades Pr oyectos
Proyectos

Es el conjunto de tareas necesarias para mantener Es el conjunto de tareas necesarias para mantener
de forma permanente y continua la operatividad y de forma permanente y continua la operatividad y
acciones de la entidad, se encuentran financiadas acciones de la entidad, se encuentran financiadas
por el gasto corriente por el gasto corriente
- 00110 Conducción y orientación superior. - Construcción de parques.
- 00267 Gestión Administrativa. - Construcción de alamedas.
- 00704 Administración de recursos munici- - Construcción de canales.
pales. - Ampliación de sistemas de riego.
- 00485 Supervisión y control. - Ampliación de postas médicas.
- 00640 Conducción y manejo de los registros - Construcción de asilos.
civiles. - Construcción de complejos deportivos.

Cadena Función Grupo genérico Grupo genérico del


Categoría del gasto Modalidad de aplicación
funcional Programa del gasto gasto
pr ogramática
programática Subprograma
Componente 5 Gasto corriente 1 Personal y obligacio- 11 Aplicaciones direc- 01 Retribuc. Ley de ba-
Actividad/proyecto nes sociales tas ses carrera adm.
6 Gasto de capital 2 Obligaciones provi- 20 Transferencias a mu- 09 Retribuc. Obreros
sionales nicipios perman.
7 Servicio de la deuda 3 Bienes y servicios 21 Transferencias a go- 11 Obligaciones del
4 Otros gastos ctes. biernos regionales empleador
5 Inversiones 22 Transferencias a 12 Otros beneficios
6 Inversiones financie- otros org. del S.P. 14 Pensiones
ras 20 Viáticos y asignac.
7 Otros gastos de ca- 23 Combustibles,
pital carburantes
8 Intereses y cargos de 27 Servicios
la deuda personales
9 Amortización de la
deuda

SIAF PRESUPUESTO GOBIERNOS LOCALES

Formulación pr esupuestal
presupuestal Formulación pr esupuestal
presupuestal Modificación presupuestal
presupuestal Calendario trimestral
distrital pr ovincial
provincial

Ingresando a este módulo se regis- A través de este módulo se consoli- Se podrán registrar las notas de mo- Se podrá realizar la programación tri-
trará la estructura funcional progra- dará la información de las municipa- dificación presupuestaria y/o amplia- mestral de ingresos y gastos, la pro-
mática así como el universo de in- lidades distritales, para que la pro- ción de calendario para luego trans- puesta de su calendario trimestral
gresos y gastos en las fases de pro- vincial pueda transmitirla a la DNPP. mitirlo a la base de datos del MEF. mensualizado así como el registro de
gramación, formulación y apertura. la flexibilidad del calendario.

presupuesto correspondiente (crédito c) Consignar las cadenas de gastos así 2. Una vez ingresado el usuario y la
presupuestal) a cada uno de los compo- como las respectivas fuentes de finan- cave de acceso, se ingresa al sub-
nentes de la estructura funcional progra- ciamiento. módulo barra de menús, el cual con-
mática (clasificación funcional progra- d) Recoger e incluir acuerdos y resulta- tiene las siguientes opciones:
mática) según sean las diferentes fuentes dos del presupuesto participativo. a. Sistemas: Es el submódulo de
de financiamiento (RO, RDR, OJM, FEM, apoyo al sistema de registro.
etc.) y la aplicación de la cadena funcio- b. Tablas: con este submódulo po-
nal del gasto. Módulo presupuesto
demos alimentar o registrar con
Son objetivos de la etapa de formulación: Pasos datos la información y acceder
1. Para ingresar al módulo del DPTO posteriormente a las opciones de:
a) Definir la estructura funcional progra-
“PIA” se ingresa el usuario y la cla- mantenimiento de maestro, cade-
mática.
ve de acceso A. nas funcionales, programáticas,
b) Seleccionar las metas presupuestarias.

CONTADORES & EMPRES


CONTADORES EMPRESAAS / Nº 63
G-2
66 ASESORÍA GUBERNAMENTAL

de ingresos y gastos. Además, TABLA DE OPERACIONES-INGRESOS


en esta opción (tablas) se tie-
nen que crear o actualizar las
cadenas de la entidad. También Ciclo Ingreso (I) Expediente 0000000521 Nº de registro SIAF
se pueden crear metas presu- Entidad Código y nombre de la entidad
puestarias, cadenas de gastos Destino/origen
e ingresos de acuerdo con el Mes de ejecución 4 de abril
clasificador de ingresos o gas- Tipo de oper. Y - Ingresos
Exp. Encargo ---
tos, teniendo en cuenta para Determinado (D)
Fase Secuencia-fase 0001 Operac. Inicial A
ello la fuente de financiamiento Recaudado (R) Tipo proceso sel. N/A no aplicable
que se considere en el presu- Área ---
puesto.
c. Aplicaciones: A través de este Categoría del 1 Ingreso corriente Ciclo I
submódulo se puede realizar la ingreso 2 Ingresos de capital Fase D
etapa de formulación del DPTO Tipo giro --
3 Transferencias
de la cadena funcional progra- 4 Funcionamiento Notas --
mática. Nos muestra las opcio- Saldo MN --
nes de: programación trimestral Monto actual 200
de ingresos y gastos, asignación
mensual del gasto frente a la
Grupo genérico 1.1 Impuestos Documento en A
ejecución. Comprende también
de ingresos 1.2 Tasas
la actualización del calendario
1.3 Contribuciones Código 001
de compromisos frente a la eje- Serie 001
1.4 Venta de bienes
cución del compromiso y, final- Número 4521
1.5 Prestaciones de servicios
mente, nos muestra la opción de 1.6 Rentas de la propiedad Fecha 20/04/2007
modificar y registrar las notas 1.7 Multas sanciones y otros
de notificación presupuestal. 1.8 Otros ingresos corrientes Mejor fecha 21/04/2007
d. Procesos: Aquí se genera la 2.1 Venta de activos Proveedor
programación de los progresos 2.2 Amortizac. por prést.
de sus costos, indicando la fe- concedidos Tipo 1
2.3 Otros ingresos de capital RUC --
cha de cierre y envío por cada
3.1 Transferencias
trimestre así como la opción de 4.1 Operaciones oficiales
cierre de la asignación del ca- Fuente de financiamiento
de crédito
lendario mensual de compromi- 4.2 Saldos de balance Fuente 2 RDR
sos. Rubro 09 RDR
e. Consultas: A través de este Específica
submódulo se obtienen consul- de ingresos 1.1.1 A la renta
tas del PIA o del PIM, donde se 1.1.2 Al patrimonio
muestra la distribución del pre- .............
supuesto asignado a la cadena 1.2.1 De administra-
funcional programática, fuentes ción general
Subespecífica 1.5.1 De salud
de financiamiento y la genérica
y específica de ingresos y gas- de
tos. Además, nos muestra la ingresos
opción de ampliación del calen-
dario por genérico del gasto así
como la opción consulta de me-
estructura está organizada en torno al plan
tas aprobadas. 6. Herramientas utilizadas en contable gubernamental y los clasificado-
f. Reportes: Este submódulo nos el SIAF-Tabla de operacio- res de ingresos, gastos y fuentes de finan-
brinda en forma inmediata y de- nes ciamiento.
tallada, los diferentes reportes
presupuestales de la informa- Tabla de operaciones
Es el conjunto de variables de tipo numé-
ción procesada tales como: for- A. Códigos utilizados para los docu-
rico de cadena funcional, programática y
mulación presupuestaria (PIA, mentos en el SIAF (Resolución de
contable. Se encuentran organizadas en
PIM), programación de reportes Superintendencia Nº 025-97/SUNAT
una estructura que está contenida en una
maestros, etc. del 20/03/1997). Tenemos entre los
memoria que vincula el clasificador de
g. Correo: A través de esta opción gastos de las cuentas contables con el principales a los siguientes:
los datos registrados son remi- tipo de gasto o desembolso que se reali- 000 Sin documento
tidos y transferidos a las institu- 001 Factura
za. Permite el procesamiento automatiza-
ciones rectoras correspondien- 002 Recibos por honorario
do de operaciones por medio de claves
tes: MEF- Dirección General de 003 Boleta de venta
específicas, facilitando homogenizar los
Presupuesto Público, Dirección procedimientos de registro y análisis. La 004 Liquidación de compra
General del Tesorero Público, 005 Boleto cía. aviación
tabla de operaciones está constituida tam-
Dirección General de Contabili- 006 Carta porte aéreo
bién por el grupo de operaciones en que 007 Nota de crédito
dad Pública, etc. se estructura el sistema y por el número 008 Nota de débito
h. Utilitarios: A través de esta op- de códigos que le corresponde de acuer- B. Tipo de operación - gasto adquisitivo
ción se puede acceder a las op- do con el procedimiento de codificación A = encargo interno
ciones de: año de ejecución o empleado. C = Gasto: Fondo fijo para caja chica (RAR) -
año que se trabaja, manteni- El SIAF requiere de una estructura funda- Apertura y/o aplicación
miento de archivos, copia de mental para organizar los datos que se de- CA = Contrato adelanto
datos comunes, cambios en el ben procesar y es allí donde interviene la CF = Carta confianza
anteproyecto, proyecto y formu- C1 = Contrato liquidación
tabla de operaciones, pues permite el
CP = Contrato - pagos a cuenta
lación definitiva del presupues- procesamiento automatizado de la con- E = Gasto - encargo
to. tabilidad financiera y presupuestal; y cuya

1ra. quincena - Junio 2007


G-3
INFORME PRINCIPAL 67

E.O = Encargo otorgado TABLA DE OPERACIONES - GASTOS


F = Gasto - FEPP (R.O.) (apertura y/o ampliacio-
nes)
N = Adquisición de bienes y servicios (provee- G/I (C) (5) (3) (11) (20) (641)
dores)
OG = Otros gastos definitivos (sin proveedor)
ON = Planillas y otros gastos de planillas.
Gasto (G)
RC = Gasto - Fondo - Caja chica (rendición y re- CICLO Ingreso (I)
embolso)
RF = Gasto - FEPP (R.O.) (rendición y reembolso).
S = Gastos sin clasificar
SU = Gasto subsidiado Compromiso (C)
C. Operaciones complementarias Devengado (D)
FASE Girado (G)
BP Bolsa de productos
Pagado (P)
CA Ley Nº 26850 - C.A del estado
Rendición (R)
CC Convenios de cooperac. Art. 49 de la Ley
Nº 27209
CI Encargos a organismos internacionales - Ley
Nº 25565
NA No aplicable
OM Modalidad de compra diferente a las anterio- 5 Gasto corriente
CATEGORÍA
res 6 Gasto de capital
DEL GASTO
PN PRONAA - Ley Nº 27060 7 Servicio de la deuda
D. Tipos de procesos de selección
01 Licitación pública-medicamentos
02 Concurso público
03 Adjudicación directa pública
04 Adjudicación directa selectiva 0 Reserva de contingencia
05 Adjudicación de menor cuantía (declarado 1 Personal y obligaciones
desierto) 2 Obligaciones previsionales
06 Licitación pública nacional 3 Bienes y servicios
GRUPO 4 Otros gastos corrientes
07 Licitación pública internacional
GENÉRICO DEL 5 Inversiones
08 Concurso público nacional - Consultoría
GASTO 6 Inversiones financiamientos
09 Concurso público internacional - Consultoría
10 Adjudicación de menor cuantía 7 Inversiones de capital
11 Adjudicación de menor cuantía por exonera- 8 Intereses y cargos de la
ción deuda
E. Operaciones complementarias 9 Amortizac. de la deuda
010000 Asiento de apertura
020000 Movimiento de bienes
030000 Cargas diferidas
040000 Ingresos varios
05000 Gastos varios 11 Aplicaciones directas
060000 Deuda 20 Transferencias a municipios
MODALIDAD
070000 Costo de ventas 21 Trans. a gob. regionales
DE APLICACIÓN
080000 Transferencias 22 Trans. a Opds
090000 Provisiones 30 Trans. a soc. benef.
100000 Otras operaciones complementarias
110000 Ajustes por inflación
120000 Regularización patrimonial
130000 Asientos de cierre
140000 Cuentas de orden
150000 Asientos de liquidación, extinción y/o fun- 01 Retribuc. y complementos de
ción Ley de bases
160000 Asientos de liquidación, extensión y/o fun- Remuneración
02 Retribución y complem.
ción acumululativa 03 Ley del profesorado
170000 Asientos de liquidación, extinción y/o fun- 04, 05, 06, 07, 08, 09, 10.
ción de cierre
F. Operaciones de ingresos con cla- ESPECÍFICA
sificador cero (1000000) DEL GASTO
G. Operaciones de egresos con clasi- 11 Obligaciones del empleador
ficador cero (6 000000) .................
14 Pensiones
..............
20 Viáticos y asignaciones
Verificación del estado del envío realizado
ESTADO “T” “Tramitado”. Culminado el compro-
miso se procesa el envío de este.
ESTADO “A” “Aprobado”. El sistema devuelve vía
correo electrónico el trámite reali-
zado.
DIVISIONARIA 641 Viáticos, pasajes, asignaciones
ESTADO “V” “Verificado”. El sistema devuelve CONTABLE 641 01 Comisión de servicio
el registro del compromiso verifi-
cado.

Contab. presupuestos
Contab. patrimonial
(*) C.P.C. por la Universidad San Agustín de Arequipa.
Especialista en auditoría gubernamental y formula-
Cuentas de orden
ción de estados financieros.

CONTADORES & EMPRES


CONTADORES EMPRESAAS / Nº 63
G-4

También podría gustarte