Está en la página 1de 38

MÓDULO 3

MEDIOS DE PRUEBA PERICIAL EN EL DERECHO


CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
COLOMBIANO

1
N° 197-2019 Capacitación Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado
TABLA DE CONTENIDO

1. Importancia ..................................................................................................... 3
2. Objetivo General ............................................................................................. 3
3. Objetivos Específicos .................................................................................... 3
4. Competencias a Desarrollar .......................................................................... 3
5. Antes de Abordar el Tema ............................................................................. 4
6. Desarrollo de Contenidos .............................................................................. 4
6.1. Prueba Pericial ................................................................................................. 4
6.2. Dictamen Pericial como Medio de Prueba ................................................... 11
6.3. Requisitos de Existencia Jurídica del Dictamen Pericial ........................... 11
6.4. Requisitos de Validez del Dictamen Pericial ............................................... 13
6.5. Requisitos para la Eficacia Probatoria ......................................................... 19
6.6. Contenidos Mínimos del Dictamen Pericial ................................................. 21
6.7. Calidad de Perito ............................................................................................ 23
6.8. Decreto del Medio de Prueba ........................................................................ 28
6.9. Contradicción del Dictamen Pericial ............................................................ 29
6.10. Valoración del Dictamen Pericial............................................................... 32
7. Bibliografía .................................................................................................... 38

2
N° 197-2019 Capacitación Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado
1. Importancia

En este módulo abordaremos las principales características de la prueba pericial,

describiremos sus condiciones de existencia, validez y eficacia. E indicaremos algunos

criterios relevantes para la valoración de este medio de prueba.

2. Objetivo General

Estudiar nociones, condiciones de existencia, validez y eficacia del medio prueba

pericial para fortalecer la argumentación de la defensa jurídica del Estado.

3. Objetivos Específicos

3.1. Identificar del medio de prueba pericial, los elementos de existencia, validez y

eficacia, con el objetivo de promover conocimientos esenciales a los apoderados

y promover con ello la presentación de actos de defensa más sólidos en el marco

del sistema probatorio.

3.2. Dar herramientas concretas que permitan no sólo diferenciar el medio de prueba

pericial, sino reconocer aspectos centrales que deben ser tenidos en cuenta al

momento de valoración de la prueba por el operador jurídico.

4. Competencias a Desarrollar

4.1. Conocimiento de las condiciones de existencia, validez y eficacia del medio de

prueba pericial.

4.2. Puesta en práctica de lo aprendido, materializándolo en los actos de defensa de los

apoderados respecto del material probatorio del expediente judicial o administrativo.

3
N° 197-2019 Capacitación Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado
4.3. Reconocimiento de criterios de fundamentación y diferencia del peritaje y su

aplicabilidad en la justicia de lo contencioso administrativa.

5. Antes de Abordar el Tema

El estudiante deberá poseer conocimientos básicos y esenciales respecto del

sistema probatorio colombiano, reconocer a su vez los diferentes medios probatorios

reconocidos en la Ley 1564 de 2012 y Ley 1437 de 2011.

6. Desarrollo de Contenidos

6.1. Prueba Pericial

Como lo expone el profesor PEÑA AYAZO, la prueba pericial está prevista con

respecto a hechos que para ser establecidos, demandan conocimientos científicos,

técnicos o artísticos. Así lo determina el artículo 226 del CGP. De manera que, puede

definirse la prueba pericial como el relato que hace un tercero que acudiendo a

conocimientos técnicos, científicos o artísticos emite un juicio de valor sobre un hecho o

hechos que se le ponen en conocimiento en un proceso judicial o fuera de él, pero que

a la postre serán incorporados. Estos juicios del perito tendrán como objetivo: i)

establecer las causas que originaron un hecho, ii) establecer el efecto de un hecho, iii)

determinar si el hecho ocurrió o pudo ocurrir.

La relevancia del medio de prueba pericial brota de la naturaleza compleja de los

hechos que componen un litigio. Sobre estos un perito tendrá que desplegar una acción

aclarativa o de valoración. Esto significa que el perito no debe circunscribirse a hacer

una mera labor de averiguación, descubrimiento o investigación de los hechos que forjan

4
N° 197-2019 Capacitación Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado
el presupuesto para aplicación de normas, sino debe hacer juicios valorativos que

permitan orientar el conocimiento del objeto de estudio al juez.

En este sentido debe diferenciarse el perito del testigo. El profesor Devis Echandía

define cuatro diferencias centrales, a saber: i) mientras el perito puede conceptuar sobre

hechos pasados, presentes y futuros, el testigo debe limitarse a narrar su conocimiento

acercado de hechos pasados y presentes pero no futuros; ii) se consideraba por el

profesor Echandía como diferencia , que mientras el testigo conoce los hechos estos no

tienen carácter procesal a menos que se trate de hechos presentados en el transcurso

del proceso, y el perito siempre conoce de hechos procesales.

Esta diferencia creemos desaparece con la facultad de las partes de aportar los

dictámenes periciales dada en el artículo 227 del CGP: iii) el perito emite siempre juicios

de valor que pueden ser de cualquier naturaleza salvo jurídicos, en cambio el testigo no,

y en el caso de los testigos técnicos podrán formular conceptos técnicos o científicos

limitados a la aclaración de sus percepciones sobre los hechos que conoce. iv) Una

cuarta diferencia, pero que hoy desaparecería con la referida facultad de aportar las

partes dictámenes, estaría en que el perito estudia los hechos en virtud de encargo

procesal, mientras el testigo no.

De modo que podríamos señalar que de las 4 diferencias previamente dadas en

la doctrina por el maestro Echandía hoy solo se evidencian dos.

Puede agregarse otra diferencia entre el perito y el testigo, mientras el primero

recae en impedimentos y recusaciones, el segundo puede ser tachado, por ser su

declaración sospechosa o falsa.

5
N° 197-2019 Capacitación Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado
Con el dictamen pericial las partes en un proceso pretenden convencer al juez

sobre la existencia de los hechos y su juicio valorativo que conduzca favorablemente a

la procedencia de sus pretensiones o excepciones; por lo tanto, hoy los sistemas

jurídicos permiten que éstas puedan aportar dictámenes periciales y que no sea una

mera labor del juez. Colombia no es la excepción. A partir de la entrada en vigencia de

la Ley 1437 de 2011 (CPACA), se estableció en el artículo 219 la potestad de las partes

de presentar los dictámenes periciales que pretendan hacer valer en juicio, aunque esta

novedad ya fue reconocida en el Decreto 2651 de 1991 y posteriormente en el artículo

10 de la Ley 446 de 1998.

Así, a partir del acto de juramento prestado con la firma del dictamen pericial, el

perito declara sobre cuatro criterios que implican su labor, y que a la postre serán objeto

de contradicción y valoración probatoria, como veremos más adelante:

i) sobre su competencia no afectada por impedimento o interés alguno, esto es una

condición a priori a la realización del dictamen;

ii) el conocimiento y experticia que lo hace técnicamente competente; es decir,

declara sobre la posibilidad de ser considerado experto y cómo ello contribuye a

la valoración de hechos que efectúa en el dictamen pericial. La propia norma

dispone orientar la consideración de ser experto a tres campos importantes que

deben ser expresados en el dictamen y posteriormente valorados en el juicio:

razones técnicas, idoneidad y experticia. Sobre estos tres puntos recaeremos más

adelante en este documento;

iii) declarar sobre su conducta ética, imparcial y objetiva en la elaboración del

dictamen. Este asunto será de apreciación del apoderado del Estado quien deberá

6
N° 197-2019 Capacitación Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado
evaluar en el acto de contradicción del dictamen las razones que pudiesen

elevarse ante el juez para predicar que el perito actúa o actuó contrariamente a la

ética, que es parcial y/o subjetivo en el dictamen.

iv) El cuarto criterio recae sobre los insumos documentales que tuvo en cuenta para

emitir el dictamen. En ese evento, señalará los que obren en el proceso, y los que

no, de ser posible, los allegará anexos al informe.

Algún sector de la doctrina ha considerado que permitir que las partes aporten

dictámenes periciales al proceso sería como privatizar la prueba promoviendo que una

parte esté en condición superior a la otra. Esta objeción se sustenta, y podríamos decir,

que se apoya en la noción tradicional del aprovechamiento del perito que solo dependía

de la potestad del juez y su sano discernimiento judicial.

Para desatar esta problemática sobre si la posibilidad que otorga la Ley a las

partes de aportar dictámenes periciales al proceso desnaturaliza la noción misma del

medio de prueba como tradicionalmente se reconocía que era un acto institucional del

juez, pasemos hacer una revisión básica de las nociones del dictamen pericial como

prueba, para abordar después el estudio y actos de contradicción y valoración de la

prueba según el sistema jurídico colombiano.

Veamos, tradicionalmente se ha considerado que la importancia de la prueba pericial

recae en:

i) Emitir un juicio posterior sobre las causas y efectos de un hecho, siendo

necesario apoyarse en conocimientos especiales técnicos, científicos o

artísticos.

7
N° 197-2019 Capacitación Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado
ii) Verificar si el hecho ocurrió o no, su calificación, características y valor

económico.

De ello se sigue que el acto del perito se desarrolla en dos momentos, el primero,

donde hace una narración y estudio de los hechos que llegan a su conocimiento y el

segundo, el juicio de valor que sobre ellos emite. Estos dos momentos enmarcan la

noción y sustancialidad propia del dictamen pericial que se rinde.

Ya puede percibirse que la problemática del dictamen pericial de parte cuestiona

precisamente estos dos momentos, pues el apoderado del Estado en su acto de

contradicción deberá, primero, evaluar las condiciones, formas y medios en que el perito

conoció los hechos sobre los que recae su valoración; y en segundo lugar, los

fundamentos técnicos, científicos y/o artísticos que tomó para emitir su juicio.

También se presentaban diferencias entre el dictamen pericial y el informe

técnico. El artículo 243 del Código de Procedimiento Civil contemplaba la posibilidad de

peritajes e informes técnicos por entidades oficiales. Esa diferencia permitió concebir por

la doctrina especializada diferencias esenciales, por ejemplo, se reconoció que los

informes al relatar hechos se aproximaban más a ser considerados un testimonio escrito,

que no contenía juicios de valor como sí ocurría en el dictamen; sin embargo, en el evento

de poseerlos, se le consideraría un dictamen pericial sui generis. Con la redacción del

artículo 234 en la Ley 1564 de 2012 (CGP) se abolió el término informe, dejando sólo el

término de peritaciones de entidades y dependencias oficiales.

Ahora bien, podemos decir que si bien desapareció el término de informe técnico

en el nuevo CGP no significa que en la realidad no pueda darse la presentación de

informes técnicos para lo cual la diferencia expuesta precedentemente será útil.

8
N° 197-2019 Capacitación Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado
Para iniciar el análisis normativo de la prueba pericial se debe tener en

cuenta el cambio significativo que se presenta a partir de la expedición de la Ley

2028 de 2121 ya que fueron modificados los artículos 218, 219, 220, 221 y 222 de la

Ley 1437 Ley 1437 de 2011.

El artículo 54 de la Ley 2028 modificó el artículo 218 del CPACA así:

Artículo 218. Prueba pericial. La prueba pericial se regirá por las normas

establecidas en este código, y en lo no previsto por las normas del Código General

del Proceso.

Las partes podrán aportar el dictamen pericial o solicitar al juez que lo

decrete en las oportunidades establecidas en este código.

El dictamen pericial también podrá ser decretado de oficio por el juez.

Cuando el dictamen sea aportado por las partes o decretado de oficio, la

contradicción y práctica se regirá por las normas del Código General del Proceso.

El artículo 55 de la Ley 2028 de 2021 modificó el artículo 219 del CPACA así:

Artículo 219. Práctica y contradicción del dictamen pericial solicitado por las

partes. Cuando el dictamen pericial sea solicitado por las partes, su práctica y

contradicción, en lo no previsto en esta ley, se regulará por las normas del

dictamen pericial decretado de oficio del Código General del Proceso.

En la providencia que decrete la prueba, el juez o magistrado ponente le

señalará al perito el cuestionario que debe resolver, conforme con la petición del

solicitante de la prueba.

9
N° 197-2019 Capacitación Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado
Rendido el dictamen, permanecerá en la secretaría a disposición de las

partes hasta la fecha de la audiencia respectiva, la cual solo podrá realizarse

cuando hayan pasado por lo menos quince (15) días desde la presentación del

dictamen. Para los efectos de la contradicción del dictamen, el perito siempre

deberá asistir a la audiencia.

El término mencionado podrá ampliarse por el plazo que requiera la entidad

pública para contratar asesoría técnica o peritos para contradecir el dictamen. En

este caso el apoderado de la entidad deberá manifestar, dentro del lapso indicado

en el inciso anterior, las razones y el plazo. El juez o magistrado ponente decidirá

sobre la solicitud.

Parágrafo. En los casos en que el dictamen pericial fuere rendido por una

autoridad pública, sea aportado o solicitado por las partes o decretado de oficio,

el juez o magistrado ponente podrá prescindir de su contradicción en audiencia y

aplicar lo dispuesto en el parágrafo del artículo 228 del Código General del

Proceso.

De la lectura de este artículo se observa que, se eliminaron las causales de

impedimento para actuar como perito que daban lugar a tacharlo mediante el

procedimiento establecido para los testigos y enunciación expresa de los

elementos mínimos que debe contener un dictamen.

10
N° 197-2019 Capacitación Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado
6.2. Dictamen Pericial como Medio de Prueba

Sin entrar en la problemática doctrinal que le ha negado la condición de medio de

prueba al dictamen pericial, partiremos de la base que en nuestro régimen jurídico se le

da el valor de medio de prueba al peritaje.

Como medio de prueba se reconoce que el dictamen pericial tiene como finalidad

brindar al juez elementos de convicción sobre unos hechos específicos; de este modo,

es similar al testimonio, la confesión o los documentos.

Al ser reconocido el dictamen pericial como medio de prueba, se debe tener

presente que este por sí mismo no emite juicios de verdad o de voluntad, tampoco tiene

como eje central producir efectos jurídicos en el proceso pues de ser así, restaría razón

al acto de contradicción y al momento de la apreciación judicial de la prueba. Así, como

medio de prueba, su finalidad será ilustrar desde la emisión de un juicio de valor el criterio

del juez, a partir de la solución a interrogantes formulados.

Como medio de prueba se delimita a verificar hechos que requieran especiales

conocimientos científicos, técnicos o artísticos, esa es la naturaleza misma del peritaje.

Pasemos a estudiar los requisitos de existencia, validez y eficacia.

6.3. Requisitos de Existencia Jurídica del Dictamen Pericial

1. Debe ser un acto procesal. Esto significa que debe formar parte de un proceso o de

una diligencia procesal. Si bien, se permite a las partes aportar el dictamen pericial, su

incorporación debe ser procesal.

11
N° 197-2019 Capacitación Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado
2. Puede ser promovido por el juez o las partes. Tradicionalmente se consideraba que

el dictamen debía ser precedido por encargo judicial, pero como vemos, los sistemas

jurídicos modernos permiten que las partes aporten dictámenes periciales que apoyen

sus intereses en litigio.

3. Debe ser un dictamen personal. Al ser el dictamen un juicio de valor emitido por

una persona con conocimientos que lo hacen experto para valorar determinados hechos,

no puede aceptarse jurídicamente que sea delegada tal labor.

4. Debe versar sobre hechos y no cuestiones de puro derecho. El perito no puede

solo aportar conocimiento teórico o genérico al proceso, deberá este conocimiento

apoyar la fijación de afirmaciones relevantes para el proceso, pero no podrá recaer sobre

juicios de puro derecho, pues, estaría trasladando la función propia del juez y

desconociendo la condición de medio de prueba del dictamen.

5. Debe ser dictamen de un tercero ajeno a los hechos del proceso. No puede la

parte como tal del proceso rendir ella misma el dictamen.

6. Debe contener conceptos personales del perito. El conocimiento del perito debe

llevarlo a emitir sus propios juicios de valor en relación con los hechos objeto del litigio.

No puede tan solo transcribirse o hacerse relación a conceptos de otros expertos. Si solo

contiene conceptos generales y no se emite juicios de valor, se tratara de un informe

pero no de un dictamen.

Consideramos que la prueba por informe es aplicable en el sistema de justicia

contenciosa administrativa, en la medida que el artículo 211 de la Ley 1437 de 2011,

remite en lo expresamente regulado a la Ley 1564 de 2012, en ese sentido, el artículo

12
N° 197-2019 Capacitación Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado
275 del CGP establece que a petición de parte o de oficio el juez podrá solicitar informes

a entidades públicas o privadas (…) sobre hechos, actuaciones, cifras o demás actos

que resulten de los archivos o registros.

A su vez el artículo 277 determina la posibilidad de ejercer ante el informe

presentado la facultad de aclaración, complementación o ajuste a los asuntos solicitados.

6.4. Requisitos de Validez del Dictamen Pericial

La validez implica que existiendo el dictamen pericial este no vulnera el

ordenamiento jurídico, el debido proceso, el derecho de contradicción, entre otras.

1. Que la ordenación e incorporación de la prueba haya sido hecha en forma

legal o conforme a la Ley. En este sentido se trata que el dictamen pericial se

constituya conforme a mandato judicial o según criterios normativos.

Al respecto de la incorporación por las partes del dictamen pericial en el proceso,

el artículo 227 de la Ley 1564 de 2012 dispone lo siguiente:

“la parte que pretenda valerse de un dictamen pericial deberá aportarlo en la

respectiva oportunidad para pedir pruebas. Cuando el término previsto sea

insuficiente para aportar el dictamen, la parte interesada podrá anunciarlo en el

escrito respectivo y deberá aportarlo dentro del término que el juez conceda, que

en ningún caso podrá ser inferior a diez (10) días. En este evento el juez hará los

requerimientos pertinentes a las partes y terceros que deban colaborar con la

práctica de la prueba.

13
N° 197-2019 Capacitación Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado
El dictamen deberá ser emitido por institución o profesional especializado.”

Por su parte el artículo 219 de la Ley 1437 de 2011 establece lo siguiente:

“Las partes, en la oportunidad establecida en este Código, podrán aportar

dictámenes emitidos por instituciones o profesionales especializados e

idóneos.

Para tal efecto, al emitir su dictamen, los expertos deberán manifestar bajo

juramento, que se entiende prestado por la firma del mismo, que no se

encuentran incursos en las causales de impedimento para actuar como

peritos en el respectivo proceso, que aceptan el régimen jurídico de

responsabilidad como auxiliares de la justicia, que tienen los conocimientos

necesarios para rendir el dictamen, indicando tas razones técnicas, de

idoneidad y experiencia que sustenten dicha afirmación, y que han actuado

leal y fielmente en el desempeño de su labor, con objetividad e imparcialidad,

tomando en consideración tanto lo que pueda favorecer como lo que sea

susceptible de causar perjuicio a cualquiera de las partes. Señalarán los

documentos con base en los cuales rinden su dictamen y de no obrar en el

expediente, de ser posible, los allegarán como anexo de este y el juramento

comprenderá la afirmación de que todos los fundamentos del mismo son

ciertos y fueron verificados personalmente por el perito.”

Fijando el procedimiento de contradicción en el artículo 220, así:

Para la contradicción del dictamen se procederá así:

14
N° 197-2019 Capacitación Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado
1. En la audiencia inicial se formularán las objeciones al dictamen y se

solicitarán las aclaraciones y adiciones, que deberán tener relación directa con

la cuestión materia del dictamen. La objeción podrá sustentarse con otro

dictamen pericial de parte o solicitando la práctica de un nuevo dictamen, caso

en el cual la designación del perito se hará en el auto que abra a prueba el

proceso. También podrá sustentarse solicitando la declaración de testigos

técnicos que, habiendo tenido participación en los hechos materia del proceso,

tengan conocimientos profesionales o especializados en la materia.

2. Durante la audiencia de pruebas se discutirán los dictámenes periciales,

para lo cual se llamará a los peritos, con el fin de que expresen la razón y las

conclusiones de su dictamen, así como la información que dio lugar al mismo

y el origen de su conocimiento. Los peritos tendrán la facultad de consultar

documentos, notas escritas y publicaciones y se pronunciarán sobre las

peticiones de aclaración y adición, así como la objeción formulada en contra

de su dictamen. Si es necesario, se dará lectura de los dictámenes periciales.

Al finalizar su relato, se permitirá que las partes formulen preguntas a los

peritos, relacionadas exclusivamente con su dictamen, quienes las

responderán en ese mismo acto. El juez rechazará las preguntas capciosas,

sugestivas o impertinentes. Luego el juez podrá interrogarlos.

3. Cuando la prueba pericial hubiese sido decretada por el Juez, se cumplirá

el debate de que trata el numeral anterior en la audiencia de pruebas. En esa

misma audiencia, las partes podrán solicitar adiciones o aclaraciones verbales

15
N° 197-2019 Capacitación Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado
al dictamen y formular objeción por error grave, sin perjuicio de lo previsto en

el artículo 222 de este Código.

2. La capacidad jurídica del perito para desempeñar el cargo. Esto implica

que el perito debe poseer y cumplir con criterios objetivos que le permitan no estar

imposibilitado para emitir dictamen pericial. Se trata, entonces, no solo que ostente

capacidad jurídica, sino que no se encuentre en causal de impedimento.

3. Debida posesión del perito y condición de juramento. En cuanto a la debida

posesión en caso de tratarse de peritaje ordenado por el juez, y el cumplimiento de

condición de juramento cuando es aportado el peritaje por las partes el artículo 219 del

CGP establece que con la firma del dictamen el perito rinde juramento.

4. Presentación o exposición del dictamen en forma legal. Este requisito

materializa la noción de medio de prueba. La exposición permite ejercer acto de

contradicción, conforme lo disponen los artículos 218 y 219 de la Ley 1437 de 2011,

modificados por los artículos 54 y 55 de la Ley 2080 de 2021, y por los artículos

226 y subsiguientes de la Ley 1564 de 2012.

5. Que sea un acto consciente, libre de coacción, violencia, dolo, cohecho o

seducción.

6. Que no exista prohibición legal de practicar esta clase de prueba. Se trata

de reconocer que el sistema jurídico puede delimitar la práctica de este tipo de prueba,

de considerarlo pertinente y siempre cuando sobrepase un juicio de constitucionalidad.

16
N° 197-2019 Capacitación Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado
7. Que se haya dado traslado del dictamen a las partes. Los artículos 218 y

219 señalan las reglas de contradicción de los dictámenes periciales aportados por las

partes, solicitados por las partes y decretados de oficio por el juez. Es de recordar que

estos artículos fueron modificados por los artículos 53 y 54 de Ley 2028 de 2021.

Adicionalmente se debe tener en cuenta los dispuesto en:

El artículo 230 del C.G.P. dispone:

“Cuando el juez lo decrete de oficio, determinará el cuestionario que el perito debe

absolver, fijará término para que rinda el dictamen y le señalará provisionalmente

los honorarios y gastos que deberán ser consignados a órdenes del juzgado

dentro de los tres (3) días siguientes. Si no se hiciere la consignación, el juez

podrá ordenar al perito que rinda el dictamen si lo estima indispensable.

Si el perito no rinde el dictamen en tiempo se le impondrá multa de cinco (5) a diez

(10) salarios mínimos legales mensuales y se le informará a la entidad de la cual

dependa o a cuya vigilancia esté sometido.

Con el dictamen pericial el perito deberá acompañar los soportes de los gastos en

que incurrió para la elaboración del dictamen. Las sumas no acreditadas deberá

reembolsarlas a órdenes del juzgado.”

Y el artículo 231 del C.G.P:

“Rendido el dictamen permanecerá en secretaría a disposición de las partes hasta

la fecha de la audiencia respectiva, la cual solo podrá realizarse cuando hayan

pasado por lo menos diez (10) días desde la presentación del dictamen.

17
N° 197-2019 Capacitación Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado
Para los efectos de la contradicción del dictamen, el perito siempre deberá asistir

a la audiencia, salvo lo previsto en el parágrafo del artículo 228.”1

8. Que el perito haya realizado personalmente su trabajo. Por tratarse de un

juicio de valor que se emite sobre determinados hechos y que requiere conocimientos

técnicos, científicos, o artísticos, el tercero (perito) deberá rendir el dictamen en forma

personal, esto no afecta que cuándo se trate de dictamen rendidos por entidades

públicas, esta delegue en su representante o el servidor público competente la rendición

del dictamen. Esta situación es desarrollada en el artículo 234 de la Ley 1564 de 2012,

señalando:

“Los jueces podrán solicitar, de oficio o a petición de parte los servicios de

entidades y dependencias oficiales para peritaciones que versen sobre materias

propias de la actividad de aquellas. Con tal fin las decretará y ordenará librar el

oficio respectivo para que el director de las mismas designe el funcionario o los

funcionarios que deben rendir el dictamen.”

1
El artículo 228 reza: Si se excusa al perito, antes de su intervención en la audiencia, por fuerza mayor o caso fortuito,
el juez recaudará las demás pruebas y suspenderá la audiencia para continuarla en nueva fecha y hora que señalará
antes de cerrarla, en la cual se interrogará al experto y se surtirán las etapas del proceso pendientes. El perito solo
podrá excusarse una vez.
Las justificaciones que por las mismas causas sean presentadas dentro de los tres (3) días siguientes a la audiencia,
solo autorizan el decreto de la prueba en segunda instancia, si ya se hubiere proferido sentencia. Si el proceso fuera
de única instancia, se fijará por una sola vez nueva fecha y hora para realizar el interrogatorio del perito

18
N° 197-2019 Capacitación Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado
6.5. Requisitos para la Eficacia Probatoria

La institución de la eficacia del medio de prueba se refiere a que, si bien existe y

es válido, el dictamen debe cumplir con los siguientes criterios de fondo para producir

efectos dentro del proceso:

1. Que sea conducente respecto al hecho por probar. Lo que puede probarse

es la existencia de un hecho, su causa, sus efectos, cuando la ley no exija otro tipo de

prueba. Sera inconducente el peritaje por ejemplo, cuando se presenta un dictamen

pericial para demostrar el registro de una escritura pública, la existencia de una unión

marital de hecho, o para probar la existencia de un título ejecutivo.

2. Que el perito sea competente, es decir verdadero experto para el

desempeño de su cargo. Se puede inferir la falta de competencia de los documentos

allegados o de lo expuesto en el dictamen. Ejemplo de este evento puede ser el siguiente:

en un proceso se allega el dictamen de un perito que ostenta la profesión de médico,

durante años ha servido como auxiliar de justicia, y en su oficio ha rendido múltiples

dictámenes periciales, pero nunca ha adelantado una intervención quirúrgica ejemplo

(tubo-tórax por apuñalamiento), nunca ha atendido en urgencia sino solo la experiencia

que tuvo como estudiante en las prácticas clínicas. El médico rinde el dictamen emitiendo

un juicio de valor decantando que la intervención médica practicada por otro médico es

incorrecta, que no siguió los protocolos lex artis, y que por lo general tratándose de

pacientes con apuñalamiento debe practicarse inmediatamente el tubo-tórax.

El artículo 232 de la Ley 1564 de 2012 dispone sobre la apreciación del dictamen pericial,

lo siguiente:

19
N° 197-2019 Capacitación Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado
“El juez apreciará el dictamen de acuerdo con las reglas de la sana crítica,

teniendo en cuenta la solidez, claridad, exhaustividad, precisión y calidad de sus

fundamentos, la idoneidad del perito y su comportamiento en la audiencia, y las

demás pruebas que obren en el proceso.”

En el presente caso no basta con reconocer que el perito es médico y ha sido

auxiliar de justicia, que ha emitido varios dictámenes periciales, se hace necesario

indagar sobre los elementos que expone el citado artículo.

3. Que no exista motivo serio para dudar de su imparcialidad y sinceridad.

Procedencia de causales de recusación e impedimento. El artículo 228 de la Ley

1564 de 2012 dispone la posibilidad que le asiste al juez y a las partes para interrogar al

perito bajo juramento acerca de su idoneidad, imparcialidad y sobre el contenido del

dictamen.

El artículo 235 del CGP sobre la imparcialidad del perito establece:

“El perito desempeñará su labor con objetividad e imparcialidad, y deberá tener

en consideración tanto lo que pueda favorecer como lo que sea susceptible de

causar perjuicio a cualquiera de las partes.

Las partes se abstendrán de aportar dictámenes rendidos por personas en

quienes concurre alguna de las causales de recusación establecidas para los

jueces. La misma regla deberá observar el juez cuando deba designar perito.

20
N° 197-2019 Capacitación Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado
El juez apreciará el cumplimiento de ese deber de acuerdo con las reglas de la

sana crítica, pudiendo incluso negarle efectos al dictamen cuando existan

circunstancias que afecten gravemente su credibilidad.

En la audiencia las partes y el juez podrán interrogar al perito sobre las

circunstancias o rezones que puedan comprometer su imparcialidad.

PARÁGRAFO. No se entenderá que el perito designado por la parte tiene interés

directo o indirecto en el proceso por el solo hecho de recibir una retribución

proporcional por la elaboración del dictamen. Sin embargo, se prohíbe pactar

cualquier remuneración que penda del resultado del litigio”.

4. Que el dictamen esté debidamente fundamentado. Deben expresarse y

estar en el dictamen los fundamentos de las conclusiones, las razones claras y precisas.

Sobre ello recae la solicitud de aclaración y complementación.

5. Que las conclusiones del dictamen sean claras, firmes y consecuencia

lógica de sus fundamentos. Requiere que el dictamen pericial exponga con claridad

las conclusiones, de modo que pueda predicarse de las conclusiones que estás proceden

de premisas decantadas en el dictamen, de modo que las conclusiones sean el resultado

de inferencias lógicas.

6.6. Contenidos Mínimos del Dictamen Pericial

El artículo 226 de la Ley 1564 de 2012 decanta los contenidos mínimos del

dictamen pericial así:

21
N° 197-2019 Capacitación Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado
“El perito deberá manifestar bajo juramento que se entiende prestado por la firma

del dictamen que su opinión es independiente y corresponde a su real convicción

profesional. El dictamen deberá acompañarse de los documentos que le sirven de

fundamento y de aquellos que acrediten la idoneidad y la experiencia del perito.

Todo dictamen debe ser claro, preciso, exhaustivo y detallado; en él se explicarán

los exámenes, métodos, experimentos e investigaciones efectuadas, lo mismo

que los fundamentos técnicos, científicos o artísticos de sus conclusiones.

El dictamen suscrito por el perito deberá contener, como mínimo, las siguientes

declaraciones e informaciones:

1. La identidad de quien rinde el dictamen y de quien participó en su elaboración.

2. La dirección, el número de teléfono, número de identificación y los demás datos

que faciliten la localización del perito.

3. La profesión, oficio, arte o actividad especial ejercida por quien rinde el

dictamen y de quien participó en su elaboración. Deberán anexarse los

documentos idóneos que lo habilitan para su ejercicio, los títulos académicos y los

documentos que certifiquen la respectiva experiencia profesional, técnica o

artística.

4. La lista de publicaciones, relacionadas con la materia del peritaje, que el perito

haya realizado en los últimos diez (10) años, si las tuviere.

5. La lista de casos en los que haya sido designado como perito o en los que haya

participado en la elaboración de un dictamen pericial en los últimos cuatro (4)

22
N° 197-2019 Capacitación Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado
años. Dicha lista deberá incluir el juzgado o despacho en donde se presentó, el

nombre de las partes, de los apoderados de las partes y la materia sobre la cual

versó el dictamen.

6. Si ha sido designado en procesos anteriores o en curso por la misma parte o

por el mismo apoderado de la parte, indicando el objeto del dictamen.

7. Si se encuentra incurso en las causales contenidas en el artículo 50, en lo

pertinente.

8. Declarar si los exámenes, métodos, experimentos e investigaciones efectuados

son diferentes respecto de los que ha utilizado en peritajes rendidos en anteriores

procesos que versen sobre las mismas materias. En caso de que sea diferente,

deberá explicar la justificación de la variación.

9. Declarar si los exámenes, métodos, experimentos e investigaciones efectuados

son diferentes respecto de aquellos que utiliza en el ejercicio regular de su

profesión u oficio. En caso de que sea diferente, deberá explicar la justificación de

la variación.

10. Relacionar y adjuntar los documentos e información utilizados para la

elaboración del dictamen.”

6.7. Calidad de Perito

Conforme al artículo 47 del Código General del Proceso (Ley 1564, 2012), el perito

es un auxiliar de la justicia que realiza oficios públicos ocasionales, desempeñados por

personas idóneas, imparciales, de conducta intachable y excelente reputación. La misma

23
N° 197-2019 Capacitación Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado
norma en su artículo 48 señala que para la designación de los peritos, las partes y el

juez, deben acudir a instituciones públicas o privadas especializadas, o a profesionales

de reconocida trayectoria e idoneidad.

De la lectura del artículo 226 del Código General del Proceso (Ley 1564, 2012),

se deduce que las cualidades del perito son la idoneidad y experiencia sobre ese tipo de

estudios, para lo cual debe aportar los documentos que lo habiliten para su ejercicio y el

listado de publicaciones relacionadas con la materia del peritaje en los últimos 10 años,

si las tuviere. También debe aportar el listado de casos en los que haya sido designado

como perito o en los que haya colaborado en la elaboración de un dictamen pericial en

los últimos 4 años.

Impedimentos y recusaciones

Los impedimentos se encuentran estrechamente ligados a la característica de la

imparcialidad del perito conforme el artículo 2352 del Código General del Proceso y el

numeral 6º del artículo 48 que realiza un listado de quienes no pueden ser designados

como auxiliares de la justicia3.

Algunos autores como (Pelaéz Hernández, 2019), señala que:

2
El perito desempeñará su labor con objetividad e imparcialidad, y deberá tener en consideración tanto lo que pueda
favorecer como lo que sea susceptible de causar perjuicio a cualquiera de las partes. Las partes se abstendrán de
aportar dictámenes rendidos por personas en quienes concurre alguna de las causales de recusación establecidas
para los jueces. La misma regla deberá observar el juez cuando deba designar perito. El juez apreciará el cumplimiento
de ese deber de acuerdo con las reglas de la sana crítica, pudiendo incluso negarle efectos al dictamen cuando existan
circunstancias que afecten gravemente su credibilidad. En la audiencia las partes y el juez podrán interrogar al perito
sobre las circunstancias o razones que puedan comprometer su imparcialidad.
3
6. El juez no podrá designar como auxiliar de la justicia al cónyuge, compañero permanente o alguno de los parientes
dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o cuarto civil del funcionario que conozca del proceso,
de los empleados del despacho, de las partes o los apoderados que actúen en él. Tampoco podrá designarse como
auxiliar de la justicia a quien tenga interés, directo o indirecto, en la gestión o decisión objeto del proceso. Las mismas
reglas se aplicarán respecto de la persona natural por medio de la cual una persona jurídica actúe como auxiliar de la
justicia.

24
N° 197-2019 Capacitación Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado
“Si el perito no manifiesta que en él concurre alguna causal de impedimento,

puede ser recusado por cualquiera de los sujetos procesales dentro de los tres (3)

días siguientes a la notificación del auto que lo designó. Esta recusación se

resuelve al decidir el fondo del asunto.”

Lo anterior obedece al principio de imparcialidad que reviste la actividad del perito,

e indica que se aplicarán las causales de recusación que operan para el juez.

En cuanto a impedimento y recusación de los peritos el artículo 55 de la Ley 2080

de 2021 modificó el artículo 219 de la Ley 1437 de 2011.

Por remisión expresa al Código General del Proceso en todo lo no regulado

por el CPACA, de conformidad con lo previsto en el artículo 235 del CGP, las

causales de recusación de los peritos son las mismas causales de recusación de

los jueces, esto es, las establecidas en el artículo 141 de ese mismo código:

1. Tener el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus

parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o civil, o segundo de

afinidad, interés irecto o indirecto en el proceso.

2. Haber conocido del proceso o realizado cualquier actuación en instancia

anterior, el juez, su cónyuge, compañero permanente o algunos de sus parientes

indicados en el numeral precedente.

3. Ser cónyuge, compañero permanente o pariente de alguna de las partes o

de su representante o apoderado, dentro del cuarto grado de consanguinidad o

civil, o segundo de afinidad.

25
N° 197-2019 Capacitación Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado
4. Ser el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus parientes

indicados en el numeral 3, curador, consejero o administrador de bienes de

cualquiera de las partes.

5. Ser alguna de las partes, su representante o apoderado, dependiente o

mandatario del juez o administrador de sus negocios.

6. Existir pleito pendiente entre el juez, su cónyuge, compañero permanente

o alguno de sus parientes indicados en el numeral 3, y cualquiera de las partes, su

representante o apoderado.

7. Haber formulado alguna de las partes, su representante o apoderado,

denuncia penal o disciplinaria contra el juez, su cónyuge o compañero

permanente, o pariente en primer grado de consanguinidad o civil, antes de

iniciarse el proceso o después, siempre que la denuncia se refiera a hechos ajenos

al proceso o a la ejecución de la sentencia, y que el denunciado se halle vinculado

a la investigación.

8. Haber formulado el juez, su cónyuge, compañero permanente o pariente

en primer grado de consanguinidad o civil, denuncia penal o disciplinaria contra

una de las partes o su representante o apoderado, o estar aquellos legitimados

para intervenir como parte civil o víctima en el respectivo proceso penal.

9. Existir enemistad grave o amistad íntima entre el juez y alguna de las

partes, su representante o apoderado.

10. Ser el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus

parientes en segundo grado de consanguinidad o civil, o primero de afinidad,

acreedor o deudor de alguna de las partes, su representante o apoderado, salvo

26
N° 197-2019 Capacitación Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado
cuando se trate de persona de derecho público, establecimiento de crédito,

sociedad anónima o empresa de servicio público.

11. Ser el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus

parientes indicados en el numeral anterior, socio de alguna de las partes o su

representante o apoderado en sociedad de personas.

12. Haber dado el juez consejo o concepto fuera de actuación judicial sobre

las cuestiones materia del proceso, o haber intervenido en este como apoderado,

agente del Ministerio Público, perito o testigo.

13. Ser el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus

parientes indicados en el numeral 1, heredero o legatario de alguna de las partes,

antes de la iniciación del proceso.

14. Tener el juez, su cónyuge, compañero permanente o alguno de sus

parientes en segundo grado de consanguinidad o civil, pleito pendiente en que se

controvierta la misma cuestión jurídica que él debe fallar.

Por otra parte, en los términos del artículo 220 del CPACA, modificado por el

artículo 56 de la Ley 2080 de 2021, al decretar el dictamen el juez o magistrado ponente

designará el perito que debe rendirlo y resolverá de plano la recusación o la

manifestación de impedimento del perito, mediante auto que no tendrá recurso

alguno.

27
N° 197-2019 Capacitación Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado
6.8. Decreto del Medio de Prueba

En nuestro ordenamiento jurídico, se hace referencia a cómo puede ser el ingreso

de estas pruebas periciales a un proceso, tal como lo plasma el artículo 212 de la Ley

1437 de 2011, en el que se señalan las oportunidades probatorias:

Artículo 212. Oportunidades probatorias. Para que sean apreciadas por el juez

las pruebas deberán solicitarse, practicarse e incorporarse al proceso dentro de los

términos y oportunidades señalados en este Código.

En primera instancia, son oportunidades para aportar o solicitar la práctica de

pruebas: la demanda y su contestación; la reforma de la misma y su respuesta; la

demanda de reconvención y su contestación; las excepciones y la oposición a las

mismas; y los incidentes y su respuesta, en este último evento circunscritas a la cuestión

planteada. Las partes podrán presentar los dictámenes periciales necesarios para probar

su derecho, o podrán solicitar la designación de perito, en las oportunidades probatorias

anteriormente señaladas.

En segunda instancia, cuando se trate de apelación de sentencia, en el término

de ejecutoria del auto que admite el recurso, las partes podrán pedir pruebas, que se

decretarán únicamente en los siguientes casos:

1. Cuando las partes las pidan de común acuerdo. En caso de que existan terceros

diferentes al simple coadyuvante o impugnante se requerirá su anuencia.

2. Numeral modificado por el art. 53, Ley 2080 de 2021. <El nuevo texto es el

siguiente> Cuando fuere negado su decreto en primera instancia o no obstante haberse

decretado se dejaron de practicar sin culpa de la parte que las pidió. En este último caso,

28
N° 197-2019 Capacitación Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado
solo con el fin de practicarlas o de cumplir requisitos que les falten para su

perfeccionamiento.

6.9. Contradicción del Dictamen Pericial

El principio de contradicción se materializa en el acto y oportunidades que

tiene las partes dentro del proceso, para controvertir con razones suficientes lo

expuesto por el perito; tanto en el dictamen como en la resolución del

cuestionamiento que se adelante en audiencia, tal como lo señalan los artículos

218 y 219 de la Ley 1437 de 2011. modificados por los artículos 54 y 55 de la Ley

2080 de 2021, los cuales remiten, en algunos aspectos al Código General del

Proceso.

El artículo 56 de la Ley 2080 de 2021 modificó el artículo 220 de la Ley 1437

de 2011. Las reglas de contradicción del dictamen están previstas en los artículos

218 y 219 de la Ley 1437 de 2011, que señalan que cuando el dictamen sea

aportado por las partes o decretado de oficio, la contradicción y práctica se regirá

por las normas del Código General del Proceso y que cuando el dictamen pericial

sea solicitado por las partes, su práctica y contradicción, en lo no previsto en esta

ley, se regulará por las normas del dictamen pericial decretado de oficio del Código

General del Proceso.

El Código General del Proceso (Ley 1564 de 2012), dispone lo relacionado con el

dictamen pericial en el capítulo VI, artículos 226 – 235. Respecto de la contradicción del

mismo, en el artículo 228, señala ciertas reglas:

29
N° 197-2019 Capacitación Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado
i) La parte contra quien se aduzca un dictamen pericial podrá requerir la

presencia del perito a audiencia, o aportar otro dictamen pericial, o puede

realizar ambas actuaciones. El término se compondrá en dos momentos: a)

dentro del término de traslado del escrito con el cual haya sido aportado el

dictamen, b) dentro del término de los tres días siguientes a la notificación de

la providencia que lo ponga en conocimiento.

ii) Bajo juramento el perito deberá absolver el interrogatorio que hagan las partes

y el juez. El interrogatorio recaerá sobre idoneidad, imparcialidad y contenido

del dictamen.

iii) Se le permite a la parte contra quien se aduzca el dictamen recurrir a preguntas

asertivas e insinuantes. Esto es una gran diferencia en el tipo de preguntas

que pueden hacerse en la práctica del testimonio. La posibilidad de este tipo

de preguntas, recae en la naturaleza misma del peritazgo. Recordemos que

no sólo se trata de un relato de hechos, sino que todo dictamen debe poseer

un juicio de valor sobre los hechos que estudia o en que recae, de ahí que, el

interrogatorio pueda ser asertivo o insinuante.

iv) La no asistencia del perito a la audiencia sin previa justificación o a la segunda

programación ya habiendo sido aplazada, dejará sin efectos el dictamen.

v) De proferirse sentencia y habiéndose excusado el perito y ésta ser procedente,

es causal de autorizar la contradicción del dictamen pericial en segunda

instancia. De tratarse de proceso de única instancia, se señalará nueva fecha

y hora para realizar interrogatorio al perito, aun habiendo sentencia.

30
N° 197-2019 Capacitación Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado
vi) Se prohíbe la objeción del dictamen por error grave. Recordemos que esta fue

una modificación que incorporó en su momento el artículo 25 de la Ley 1395

de 2010, por medio de la cual se adoptaban medidas de descongestión judicial,

prohibición que recaía en procesos verbales de menor y mayor cuantía.

La Corte Constitucional en sentencia C-124 de 2011, estableció la

constitucionalidad del artículo 25, entendiendo que existen varios tipos de

control judicial que recaen sobre el dictamen pericial. El primero el acto de

objeción por error grave; el segundo, la solicitud de complementación y

aclaración; y el tercero, el propio acto del juez al momento de efectuar el

proceso de valoración de la prueba. De modo que, prohibir un tipo de control

judicial como es la objeción por error grave, no significa afectar el marco

constitucional establecido pues existen los otros dos tipos de control.

Es necesario resaltar que, la objeción por error grave desapareció del

CPACA con la reforma de la Ley 2080 de 2021. En cuanto la objeción del dictamen

se debe señalar: El parágrafo del artículo 219 del CPACA, modificado por el

artículo 55 de la Ley 2080 de 2021, determina que en los casos en que el dictamen

pericial fuere rendido por una autoridad pública, sea aportado o solicitado por las

partes o decretado de oficio, el juez o magistrado ponente podrá prescindir de su

contradicción en audiencia y aplicar lo dispuesto en el parágrafo del artículo 228

del Código General del Proceso. Es decir, en estos casos, se correrá traslado del

dictamen por tres (3) días, término dentro del cual se podrá solicitar la aclaración,

complementación o la práctica de uno nuevo, a costa del interesado, mediante

31
N° 197-2019 Capacitación Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado
solicitud debidamente motivada. Si se pide un nuevo dictamen deberán precisarse

los errores que se estiman presentes en el primer dictamen.

6.10. Valoración del Dictamen Pericial

Una vez realizado el dictamen pericial por profesionales especializados, le

corresponde al operador judicial realizar la respectiva valoración del resultado obtenido.

(Pelaéz Hernández, 2019, pág. 288) desarrolla esta valoración afirmando:

“El operador normativo es libre para valorarlo mediante una sana crítica. Lo ideal

es dejar la valoración del dictamen al libre criterio, basados en sus conocimientos

personales, en las normas generales de la experiencia, en el análisis lógico y el

comparativo de los fundamentos y de las conclusiones del dictamen; por tanto,

para apreciar el dictamen se tendrá en cuenta la idoneidad del perito, la

fundamentación técnico-científica en que se sustenta el dictamen, el

aseguramiento de calidad aplicado, el sistema de cadena de custodia registrado

y los demás elementos probatorios que obren en el proceso.

Naturalmente el rechazo del operador jurídico del dictamen debe basarse en

razones serias, en análisis crítico tanto de los fundamentos como de las

conclusiones que lo llevan al conocimiento de que carece de los requisitos (…)

Pero si por el contrario, el funcionario considera que los fundamentos y las

conclusiones reúnen todos los requisitos de lógica, de técnica, de ciencia, que

para el caso pueda exigirse, y, por tanto, queda convencido de las certezas de

esas conclusiones, no pueden rechazarlo, sin incurrir con ellos en arbitrariedad”.

32
N° 197-2019 Capacitación Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado
Una vez introducido el dictamen en el expediente, le corresponde al juez realizar

la valoración pertinente y buscar la relación de esto con los demás medios

probatorios existentes, lo anterior en virtud del principio de la unidad de la prueba.”

Para determinar la valoración del dictamen será relevante el estudio de requisitos

de existencia, validez y eficacia vistos en líneas precedentes.

Los anteriores requisitos constituyen una guía de orientación al momento de

proyectar los argumentos de defensa del Estado. La comprensión de estos requisitos

permitirá elaborar argumentos por apoderados judiciales en el acto de presentación de

alegatos y/o recursos.

El Consejo de Estado que el juez en el acto de valoración debe tener presente

que el dictamen debe reunir ciertos requisitos:

i) Que el dictamen esté debidamente fundamentado, en el dictamen debe aparecer

el fundamento de sus conclusiones. Si el perito se limita a emitir su concepto, sin

explicar las razones que lo condujeron a esas conclusiones, el dictamen carecerá

de eficacia probatoria y lo mismo será si sus explicaciones no son claras o

aparecen contradictorias o deficientes. Corresponde al juez apreciar este aspecto

del dictamen y puede negarse a adoptarlo como prueba si no lo encuentra

convincente y, con mayor razón, si lo estima inaceptable4

ii) Que las conclusiones del dictamen sean claras, firmes y consecuencia lógica de

sus fundamentos. Puede ocurrir también que el juez no se encuentre en

4
Véase: CONSEJO DE ESTADO, SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, SECCIÓN TERCERA - SUBSECCIÓN A Rad.:
11001-03-26-000-2016-00038-00(56494), Actor: Concesión Autopista Bogotá Girardot S.A. – CABG, Demandado: Instituto Nacional
de Concesiones INCO (Hoy Agencia Nacional de Infraestructura - ANI), Referencia: Recurso extraordinario de anulación. Consejera
Ponente: Dra. Marta Nubia Velásquez Rico

33
N° 197-2019 Capacitación Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado
condiciones de apreciar sus defectos, en cuyo caso tendrá que aceptarla; pero

puede rechazarlo si considera que las conclusiones de los peritos contrarían

normas generales de la experiencia, hechos notorios, una presunción de derecho,

cosa juzgada, reglas elementales de la lógica, que son contradictorias,

evidentemente exageradas, inverosímiles, que no encuentran respaldo suficiente

en los fundamentos del dictamen, o que están desvirtuadas por otras pruebas de

mayor credibilidad.

iii) Que las conclusiones sean convincentes y no parezcan improbables, absurdas o

imposibles. No basta que las conclusiones sean claras y firmes, como

consecuencia lógica de sus fundamentos o motivaciones, porque el perito puede

exponer con claridad, firmeza y lógica una tesis equivocada. Si a pesar de esa

apariencia, el juez considera que los hechos afirmados en las conclusiones son

improbables, de acuerdo con las reglas generales de la experiencia y con la crítica

lógica del dictamen, este no será convincente, ni podrá otorgarle la certeza

indispensable para que lo adopte como fundamento exclusivo de su decisión5.

iv) Que no existan otras pruebas que desvirtúen el dictamen o lo hagan dudoso o

incierto. Es obvio que si en el proceso aparecen otras pruebas que desvirtúen las

conclusiones del dictamen o al menos dejen al juez en situación de incertidumbre

5
Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Subsección A. Consejero ponente:
Carlos Alberto Zambrano Barrera. Bogotá, D.C., veinticinco (25) de octubre de dos mil diecinueve (2019) Radicación
número: 73001-23-31-000-2008-00735-01(47483). En el presente proceso se resuelve recurso de apelación
interpuesto por la Nación – Rama judicial, el cual se les declara responsables por la pérdida de un vehículo que había
sido secuestrado a órdenes de un juzgado civil. En dicho proceso, cobra relevancia el Dictamen Pericial toda vez que
es una prueba decretada por solicitud de la parte demandante, con el fin de demostrar los daños y perjuicios
ocasionados por la pérdida del vehículo automotor; sin embargo el mismo no fue tenido en cuenta toda vez que no
cumplía con los requisitos estipulados para ese entonces por el artículo 241 del código de procedimiento civil.

34
N° 197-2019 Capacitación Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado
sobre el mérito que le merezca, luego de una crítica razonada y de conjunto, aquél

no puede tener plena eficacia probatoria6.

La importancia de entender el acto de valoración probatoria que hace el Juez

sobre el dictamen pericial, permite reconocer que si bien este tipo de prueba parte de la

necesidad de acudir a un experto para que emita un juicio de valor sobre un objeto

determinado, no significa que este juicio de valor reemplace la labor del juez en la

búsqueda de la verdad, por ello, el juez podrá restarle todo valor, todo poder de

convicción y apartarse de las conclusiones del dictamen, cuando éste no cumpla los

requisitos de validez y/o eficacia

“A través de la prueba pericial, se pretende llevar al juez el convencimiento sobre

la existencia y naturaleza de las cosas y de los hechos que requieren especiales

conocimientos y experiencia, lo cual sólo se logra en la medida en que resultan

convincentes las explicaciones que los expertos aportan sobre los elementos de

juicio que utilizaron para llegar a una conclusión”7.

El Consejo de Estado ha reconocido que para que el dictamen pericial pueda tener

eficacia probatoria se requiere que:

(i) El perito informe de manera razonada lo que de acuerdo con sus

conocimientos especializados sepa de los hechos;

(ii) Su dictamen sea personal y contenga conceptos propios sobre las materias

objeto de examen y no de otras personas por autorizadas que sean, sin

6 Devis Echandia, Hernando: “Teoría general de la prueba judicial”, Tomo segundo, Temis, Bogotá, 2002, págs. 321-
326.
7
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, sentencia del 20 de noviembre de
2008, expediente 22011, Consejero Ponente: Ramiro Saavedra Becerra.

35
N° 197-2019 Capacitación Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado
perjuicio de que pueda utilizar auxiliares o solicitar por su cuenta el concurso

de otros técnicos, bajo su dirección y responsabilidad;

(iii) Que el perito sea competente, es decir, un verdadero experto para el

desempeño del cargo;

(iv) Que no exista un motivo serio para dudar de su imparcialidad;

(v) Que no se haya probado una objeción por error grave; (NOTA: Eliminado por

la Ley 2080 de 2021)

(vi) Que el dictamen esté debidamente fundamentado y sus conclusiones sean

claras firmes y consecuencia de las razones expuestas;

(vii) Que sus conclusiones sean conducentes en relación con el hecho a probar;

(viii) Que se haya surtido la contradicción;

(ix) Que no exista retracto del mismo por parte del perito;

(x) Que otras pruebas no lo desvirtúen y,

(xi) Que sea claro, preciso y detallado, es decir, que dé cuenta de los exámenes,

experimentos e investigaciones efectuadas, lo mismo que de los fundamentos

técnicos, científicos o artísticos de las conclusiones8.

8
Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera, Subsección B. Consejero Ponente: Danilo Rojas
Betancourth. Bogotá D.C., veintinueve (29) de noviembre de dos mil diecisiete (2017). Radicación número: 25000-
23-26-000-2001-00218-01(30613). La parte actora y la aseguradora solicitaron la nulidad de las resoluciones n.º 102
del 22 de junio de 2000 y 168 del 21 de diciembre de 2000, expedidas por el departamento de Cundinamarca, por
medio de las cuales declaró la ocurrencia del siniestro de estabilidad de la obra en el contrato n.º 046 de 1998. En
primera instancia se practicó el dictamen pericial solicitado por la parte actora, a cargo de un ingeniero civil quien
debía emitir conceptos sobre la estabilidad de la obra. Frente a este se solicitó aclaración, sin embargo frente a la
segunda respuesta de dicho dictamen se objetó por error grave, y toda vez que la primera instancia no se pronunció
sobre dicha objeción entra el juez de segunda instancia a resolver Dejando varios puntos de relevancia para la
eficacia del dictamen.

36
N° 197-2019 Capacitación Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado
Para llegar a restarle valor probatorio al dictamen pericial el juez deberá hacer una

valoración armónica con los demás medios de prueba practicados en el expediente.

37
N° 197-2019 Capacitación Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado
7. Bibliografía

CONGRESO DE COLOMBIA. (12 de julio de 2012) Por medio de la cual se expide el


Código General del Proceso y se dictan otras disposiciones. [Ley 1564 de 2012] DO:
48.489.

CONGRESO DE COLOMBIA. (2 de julio de 2012) Por la cual se expide el Código de


Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. [Ley 1437 de 2011]
DO: 47.956

CONSEJO DE ESTADO, Sala de lo Contencioso Administrativo. Rad. 25000-23-31-000-


2008-00688-01(41637), 2019.

CONSEJO DE ESTADO, Sala de lo Contencioso Administrativo. Rad. 25000-23-31-000-


2008-00688-01(41637), 2019.

CONSEJO DE ESTADO, Sala de lo Contencioso Administrativo. Rad. 11001-03-15-000-


2018-01358-01(AC), 2018.

CORTE CONSTITUCIONAL, (2 de febrero de 2011) Sentencia C-124. [MP: Luis Ernesto


Vargas Silva]

PELAEZ HERNANDEZ, R (2019) Manual para el manejo de la prueba. Colombia:


Editorial Doctrina y Ley.

38
N° 197-2019 Capacitación Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado

También podría gustarte