Está en la página 1de 268

Recursos Didácticos para el Profesor

PROHIBIDA
SU VENTA

ón
ci
ri A
st N
bu
di A L
su IL
T
da N
bi SA

FORMACIÓN
hi ©

ACADÉMICA

Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

Formación
ro
P

Cívica y Ética
Aprendizajes Clave para la Educación Integral
Recursos Didácticos para el Profesor
PROHIBIDA
SU VENTA

ón
ci
ri A
st N
bu
di A L
su IL
T
da N
bi SA

FORMACIÓN
hi ©

ACADÉMICA

Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

Formación
ro
P

Cívica y Ética
Aprendizajes Clave para la Educación Integral
ón
ci
ri A
st N
bu
di A L
su IL
fue elaborado en Editorial Santillana por el equipo
de la Dirección General de Contenidos.
T
da N

• Fotografía de portada Abraham Solís Saldaña


• Ilustración Víctor García Bernal
bi SA

• Fotografía Shutterstock, Photostock, Procesofoto,


Latinstock y Gettyimages
hi ©

La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Formación Cívica y Ética 1.


Recursos didácticos para el profesor de la serie Espacios Creativos son propiedad del editor.
Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier sistema
o método electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor.

Autora del libro del alumno y de recursos didácticos para el profesor: Silvia Conde
ro

D. R. © 2018 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V.


P

Avenida Río Mixcoac 274 piso 4, colonia Acacias, C. P. 03240,


alcaldía de Benito Juárez, Ciudad de México

ISBN: 978-607-01-3908-6
Primera edición: junio de 2019

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana


Reg. núm. 802
Impreso en México/Printed in Mexico
El planteamiento curricular del Modelo Educativo 2017 tiene como propósito lograr una
formación humanista, integral y de calidad de los alumnos; ello implica formarlos pa-
ra que se adapten a entornos cambiantes y diversos, razón por la cual los programas de
estudio se enfocan en los aprendizajes clave y en fortalecer los conocimientos, las habi-
lidades, las actitudes y los valores que les permitan aprender a aprender.

ón
La escuela tiene la responsabilidad de facilitar dichos aprendizajes clave para que los estu-
diantes puedan integrarse a las sociedades actuales y formar parte de sus transformacio-

ci
nes. Ante este desafío, Editorial Santillana presenta Formación Cívica y Ética 1. Recursos

ri A
didácticos para el profesor cuyo propósito es acompañar a los docentes en el uso del libro

st N
del alumno. Para lograrlo, ofrece diferentes recursos didácticos.

bu
di A
• Modelo Educativo. Se describe el planteamiento curricular, los principios pedagógicos
y los componentes curriculares.
L
• Mapa curricular. Aquí se presenta la organización curricular para el nivel educativo de
su IL
secundaria, los grados y los tres componentes del Modelo Educativo 2017: Formación
académica, Desarrollo personal y social y Autonomía curricular.
T

• La evaluación. Se explica la importancia de la evaluación formativa para coadyuvar al


da N

desempeño de los alumnos a lo largo del curso.


bi SA

• Dosificación trimestral. Se incluyen propuestas de dosificación trimestral para el calen-


dario escolar de 190 días.

• Evaluación diagnóstica. Se proporciona un instrumento para identificar las áreas de


oportunidad de los escolares y para planear estrategias didácticas oportunas.
hi ©

• Evaluación trimestral. Se sugieren distintos reactivos que se pueden aplicar en la eva-


luación del trimestre.

• Respuestas a las evaluaciones. Es un solucionario de las evaluaciones de este libro.

• Reproducción del libro del alumno, acompañada de las respuestas de todas las
ro

actividades.
P

Esperamos que este material se convierta en un referente para el trabajo que realiza usted
en el aula.

Recursos Didácticos para el Profesor III


Modelo Educativo
La educación básica es el pilar social de nuestro país y esta debe beneficiar a los mexica-
nos desde muchas áreas y con un mismo fin: educación equitativa y de calidad.

Con este objetivo, la Secretaría de Educación Pública elaboró el Modelo Educativo para la
educación obligatoria, en el que se proyecta el desarrollo potencial de los niños, las niñas
y los jóvenes con el fin de formar ciudadanos libres, responsables e informados. No es una
tarea fácil; sin embargo, se pretende alcanzar la meta gracias a una reorganización del sis-
tema educativo en cinco ejes indispensables, que se describen a continuación.

ón
• Planteamiento curricular. Este eje, de enfoque humanista, ensambla todos los niveles
de la educación básica, desde preescolar hasta bachillerato, para un desarrollo integral
de los aprendizajes clave. Con esto se espera que los estudiantes aprendan herramien-

ci
tas para adquirir conocimientos a lo largo de la vida; es decir, que aprendan a aprender.

ri A
st N
Además, este eje hace un énfasis especial en el desarrollo de las habilidades socioe-

bu
mocionales, importantes también en el crecimiento y desarrollo personal, no solo de la

di A
vida académica, sino de la vida familiar, social y laboral.
L Aunado a lo anterior, y con conocimiento de que nuestro país es rico en diversidad, tam-
bién se deja un margen de autonomía curricular, así, cada comunidad escolar pondrá
su IL
énfasis en las áreas de oportunidad que deben abordarse y concretar con éxito el desa-
rrollo de los aprendizajes clave en los alumnos.
T

• La escuela al centro del sistema educativo. La escuela, como unidad básica de orga-
da N

nización del sistema educativo, es primordial en este eje, pues debe enfocarse en al-
canzar el máximo desarrollo de todos los estudiantes. Se plantea también una escuela
bi SA

que deja de lado la organización vertical para convertirse en un centro de desarrollo


horizontal en el que toda la comunidad escolar tiene cabida.
hi ©
ro
P

En la escuela, los
alumnos aprenden
a desarrollar
y potencializar
sus habilidades
y capacidades.

IV Recursos Didácticos para el Profesor


• Formación y desarrollo profesional docente. El Modelo Educativo describe al docen-
te como un profesional centrado en el aprendizaje de los alumnos, capaz de gene-
rar y mantener ambientes de aprendizaje incluyentes, comprometido con la mejora
constante de su práctica y preparado para adaptar el currículo a las necesidades de
su contexto.

• Inclusión y equidad. Estos principios son básicos para eliminar del sistema educativo
las barreras para el acceso, la participación, la permanencia, el egreso y el aprendizaje
de todos los estudiantes, y para que estos cuenten con oportunidades efectivas para el

ón
aprendizaje sin importar su contexto social y cultural.

• La gobernanza del sistema educativo. En este último eje se definen los mecanismos

ci
institucionales para una gobernanza efectiva y la participación de los actores y los sec-

ri A
tores de la sociedad que intervienen en el proceso educativo, así como la coordinación

st N
que existe entre ellos: el gobierno federal, las autoridades educativas locales, el Instituto

bu
Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el sindicato, las escuelas, los do-

di A
centes, los padres de familia, la sociedad civil y el Poder Legislativo.
L
Los fines de la educación que se persiguen con los ejes anteriores dejan ver la meta clara
de que todos los alumnos reciban una educación flexible a sus necesidades, de calidad,
su IL
integral e inclusiva que los prepare para vivir en la sociedad del siglo XXI.
T
da N
bi SA
hi ©
ro
P

La educación integral
prepara a los estudiantes
para participar
en la sociedad.

Recursos Didácticos para el Profesor V


Principios pedagógicos
En el Modelo Educativo 2017 se reconoce que los docentes tienen una función esencial en
el aprendizaje de los niños y los adolescentes, y que su papel en el aula es el de un media-
dor que contribuye a la construcción de ambientes que favorezcan que sus alumnos con-
vivan de manera armónica y alcancen los aprendizajes esperados para cada asignatura,
área o ámbito.

Con el propósito de que los profesores puedan cumplir plenamente con su papel en las
aulas al implementar los nuevos programas, en el documento Aprendizajes clave para la
educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica se proponen

ón
catorce principios pedagógicos que se enumeran a continuación:

ci
ri A
st N
bu
1 di A
Poner al estudiante
su IL
L 2
Tener en cuenta
3
Ofrecer acompaña-
y su aprendizaje en los saberes previos miento al aprendizaje
el centro del proceso del estudiante
T

educativo
da N
bi SA

4 5 6
hi ©

Conocer los intereses Estimular la Reconocer la


de los estudiantes motivación intrínseca naturaleza social
del alumno del conocimiento
ro
P

VI Recursos Didácticos para el Profesor


7
Propiciar el
8
Entender la Modelar
9
aprendizaje situado evaluación como un el aprendizaje
proceso relacionado
con la planeación del

ón
aprendizaje

ci
ri A
st N
bu
10 di A L 11 12
su IL
Valorar el aprendizaje Promover Favorecer la cultura
informal la interdisciplina del aprendizaje
T
da N
bi SA

13 14
hi ©

Apreciar la diversidad Usar la disciplina


como fuente de como apoyo
riqueza para el al aprendizaje
ro

aprendizaje
P

Además de lo anterior, un factor importante para promover el aprendizaje es que exista


un espacio determinado con un conjunto de factores que favorezcan la interacción social
e influyan de manera positiva en la construcción de conocimientos y en el desarrollo de
habilidades, actitudes y valores.

Recursos Didácticos para el Profesor VII


Mapa curricular
Aprendizajes clave para el desarrollo integral
Los aprendizajes clave planteados en este Modelo Educativo son los pilares para el desa-
rrollo integral de los estudiantes pues, en conjunto, serán las herramientas para un pleno
desarrollo de vida.

En el plan de estudios se sugiere la organización de los contenidos programáticos en tres


componentes curriculares de la educación básica: campos de Formación académica, áreas

ón
de Desarrollo personal y social, y ámbitos de Autonomía curricular. Los tres componentes
tienen la misma importancia en el plan de estudios.

ci
1. Campos de Formación académica. Lenguaje y Comunicación, Pensamiento Matemá-

ri A
tico y Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social.

st N
bu
2. Áreas de Desarrollo personal y social. Que incluyen específicamente Artes, Educación

di A
Socioemocional y Educación Física.
L
3. Ámbitos de Autonomía curricular. Estos ámbitos buscan ampliar la formación acadé-
mica, potenciar el desarrollo personal y social, desarrollar nuevos contenidos relevan-
su IL
tes y conocimientos regionales, y generar proyectos de impacto social.
T
da N
bi SA
hi ©

“Componentes
curriculares de la
educación básica”,
ro

tomado del documento


Modelo educativo para
la educación obligatoria,
Secretaría de Educación
P

Pública, México, 2017.

Lo anterior propiciará que los alumnos conozcan, valoren y respeten su identidad; además,
que sean aptos para identificar sus debilidades y fortalezas, confíen en sus capacidades,
sean determinados y perseverantes, y reconozcan como iguales en dignidad y en dere-
chos a todos los seres humanos.

VIII Recursos Didácticos para el Profesor


A continuación se muestra la organización curricular para la educación secundaria.

Nivel educativo

Componente curricular Secundaria

Grado escolar

1º 2º 3º

ón
Lengua Materna (Español)

ci
Lengua Extranjera (Inglés)

ri A
Campos y asignaturas

st N
Matemáticas

bu
di A L Biología
Ciencias y Tecnología:

Física Química
su IL

Geografía
T

Historia
da N

Formación Cívica y Ética


bi SA

Artes
Áreas

Tutoría y Educación Socioemocional


hi ©

Educación Física

Ampliar la formación académica

Potenciar el desarrollo personal y social


ro
Ámbitos

Nuevos contenidos relevantes


P

Conocimientos regionales

Proyectos de impacto social

* Definición a cargo de la escuela con base en los lineamientos expedidos por la SEP

Recursos Didácticos para el Profesor IX


La evaluación
La evaluación, aunque siempre se ubica como un satélite dependiente del aprendizaje,
debe verse como parte importante del proceso; es decir, debe considerarse como un factor
indispensable en la construcción de conocimientos.

De acuerdo con lo anterior, la propuesta que se proyecta en el Modelo Educativo deja muy
marcada la idea de que la evaluación ayuda en la planeación de la enseñanza, ya que con
los resultados de esta se obtiene la base para hallar la zona de desarrollo próximo de los
alumnos y, con ello, plantear opciones que permiten a cada estudiante aprender y pro-
gresar desde donde está. La evaluación también puede ayudar a medir si las condiciones

ón
pedagógicas son óptimas o deben adaptarse para conseguir mejores resultados. Además,
por supuesto, la evaluación ayuda a identificar si se lograron los aprendizajes esperados.

ci
En este sentido, la evaluación del aprendizaje tiene en cuenta tres variables: las situaciones

ri A
didácticas, las actividades del alumno y los contenidos. Por tanto, debe considerarse como

st N
un paso elemental del proceso pedagógico, por lo que no tiene un carácter exclusivamen-

bu
te conclusivo o sumativo. Por el contrario, busca conocer cómo los estudiantes organizan

di A
su pensamiento y usan sus aprendizajes en contextos determinados. Además, contribuye
a la autorregulación cognitiva, pues realimenta al educando con argumentos claros y cons-
L
tructivos sobre su desempeño.
su IL
Para diseñar y aplicar una evaluación se sugiere considerar lo siguiente:

• Delimitar el aprendizaje que se evaluará, incluyendo las actitudes y las habilidades de


T

los estudiantes.
da N

• Establecer los criterios para la evaluación (aprendizajes esperados).


bi SA

• Recabar varios instrumentos durante el proceso de aprendizaje, como pruebas escritas,


exposiciones orales, listas de cotejo, rúbricas, etcétera.

• Registrar lo evaluado con base en la información recopilada de los diferentes


hi ©

instrumentos.

• Analizar, realimentar, ajustar currículo o enfoque y optimizar el proceso de enseñanza


para mejorar los resultados obtenidos en el aprendizaje de los escolares.

La evaluación de los aprendizajes es determinante para la buena gestión del currículo, por-
que permite saber en qué medida los alumnos logran el dominio de los aprendizajes esta-
ro

blecidos para cada grado y nivel educativo. Para que la evaluación cumpla su papel como
parte del proceso de aprendizaje, se debe realizar en tres momentos específicos:
P

Evaluación diagnóstica. Se aplica en el comienzo del ciclo escolar y de cada secuencia


didáctica para hacer un balance de las habilidades, las actitudes y los saberes de los edu-
candos. Este es el punto de partida en el proceso de aprendizaje y es recomendable apro-
vecharlo para identificar las necesidades de los estudiantes.

X Recursos Didácticos para el Profesor


Evaluación formativa. Se realiza durante el desarrollo de la secuencia didáctica con el
propósito de observar los avances de los aprendizajes esperados e identificar dificultades
y aspectos que cada estudiante requiere fortalecer. La evaluación formativa refuerza la
responsabilidad de los educandos en sus procesos de aprendizaje, ya que la reflexión les
ayuda a comprender si están aprendiendo y cómo lo están logrando.

Esta evaluación también favorece la toma de conciencia de las estrategias de aprendizaje


y ayuda al maestro a encontrar pistas para construir modelos de acción personal y técni-
cas para desarrollar su razonamiento y el juicio ético, argumentar de manera informada

ón
y analizar situaciones, entre otras; así como generar instrumentos para enmendar el reza-
go académico.

ci
Evaluación sumativa. Se realiza en el cierre de cada secuencia didáctica y al final del tri-

ri A
mestre con el propósito de observar el desempeño de cada alumno. Sirve para tomar deci-

st N
siones sobre la manera de apoyar a los escolares en la siguiente etapa y aporta elementos

bu
para asignar una calificación.

di A
Una vez planteados los tres momentos de evaluación, se debe bus-
L
car con qué instrumento evaluar. Entre las herramientas más comu-
nes encontramos las siguientes:
su IL
• Autoevaluación. Es un proceso metacognitivo en el que el alum-
no evalúa su desempeño para descubrir el acierto con la finali-
T

dad de repetirlo, y el error con el fin de evitarlo y aprender de él.


da N

• Coevaluación. Es el proceso en el que los estudiantes se evalúan


bi SA

entre ellos. Se centra en los aspectos favorables, con el objetivo


de desarrollar el pensamiento crítico de los escolares y una actitud La evaluación es parte
abierta y de escucha hacia las observaciones de los demás. importante del proceso
de aprendizaje.
• Rúbricas. Son una matriz de valoración, es decir, una lista de criterios e indicadores que
hi ©

permite valorar el logro de los aprendizajes esperados y de temas particulares. Son un


apoyo para que el docente dé seguimiento y registre el progreso de cada alumno o de
todo el grupo en relación con los niveles de desempeño esperados.

• Exámenes. Estos deben puntualizar los aspectos que se van a evaluar. Por ejemplo,
una prueba de opción múltiple explora los aprendizajes de carácter conceptual, así
como algunas habilidades cognitivas y la toma de postura ante dilemas morales.
ro

En conclusión, aunque con frecuencia hemos centrado la evaluación en otorgar una califi-
cación al alumno, el nuevo enfoque brinda un panorama en el que todos los participantes,
P

instrumentos y momentos de la evaluación son igual de importantes, pues ayudan a la


construcción de aprendizajes.

Recursos Didácticos para el Profesor XI


Dosificación
190 días de clase

Trimestre 1
Páginas
Aprendizajes Secuencias
Semana Sesiones del libro
esperados didácticas
del alumno

Presentación, Estructura de tu libro


1
¿Cómo aprenderemos?

ón
Evaluación diagnóstica
2
Entrada de trimestre 20 y 21
Leemos juntos 22 y 23

ci
ri A
1. Soy una persona con dignidad y derechos 24 a 27

st N
bu
3
Reconoce que es una

di A
2. Derecho al buen trato 28 a 31
persona con dignidad
y derechos humanos y
L 1. Sujeto de derecho
se organiza con otras y dignidad humana
personas para promover 3. Tomo postura ante situaciones que atentan
su IL
un trato respetuoso. contra la integridad personal 32 a 35

4 Acciones por un buen trato: respeto a la dignidad 36 a 38


T

y la integridad personal
da N

¿Cómo vamos? 39
bi SA

Comprende los cambios


1. Mi nuevo yo: los cambios en la adolescencia 40 a 43
físicos y emocionales que
experimenta durante la
adolescencia y valora las
5
implicaciones personales
hi ©

que trae consigo el 2. Hablemos de sexo, sexualidad


2. Identidad personal 44 a 47
ejercicio temprano y prácticas sexuales
y cuidado de sí
de su sexualidad.

Respeta la diversidad de
3 y 4. Respeto y valoro distintas formas
expresiones e identidades 48 a 52
de ser adolescente
6 juveniles.
ro

¿Cómo vamos? 53
P

XII Recursos Didácticos para el Profesor


Páginas
Aprendizajes Secuencias
Semana Sesiones del libro
esperados didácticas
del alumno

1. La libertad
54 a 56
La autonomía: lo que decido con base
56 y 57
en mis principios, valores y metas
7

ón
Construye una postura
asertiva y crítica ante la 3. La libertad 2. Construyo mis valores: lo que pienso,
influencia de personas como valor y 58 a 61
lo que valoro y lo que siento

ci
y grupos como una derecho humano

ri A
condición para fortalecer fundamental
su autonomía. 3. Cuando la presión es negativa, la asertividad

st N
62 y 63

bu
es la respuesta
8

9
di A L 4 y 5. ¿Cómo influyen otras personas en mi forma
de ser, en mis actos y decisiones?
64 a 66
su IL
¿Cómo vamos? 67
T

10 Distingue desafíos 1 y 2. Los límites de la libertad 68 a 73


da N

y tensiones del derecho


a la libertad en sus 4. Criterios para
espacios de convivencia. el ejercicio 3. Desafíos y tensiones en el ejercicio de la libertad 74 y 75
bi SA

11 responsable
de la libertad:
la dignidad,
Identifica las condiciones
los derechos
sociales que hacen posible
y el bien común 4 y 5. Condiciones sociales que hacen posible o que
o que limitan el ejercicio del 76 a 81
hi ©

limitan el ejercicio del derecho a la libertad


derecho a la libertad en sus
12 entornos próximos.

Integración del proyecto 82 a 85

¿Cómo lo hicimos? 886 y 87 87


ro

13
Evaluación del trimestre 1
P

Recursos Didácticos para el Profesor XIII


Trimestre 2

Páginas
Aprendizajes Secuencias
Semana Sesiones del libro
esperados didácticas
del alumno
Entrada de trimestre 88 y 89
Leemos juntos 90 y 91
14
1. ¿Cómo somos? Los grupos de pertenencia 92 y 93

ón
Reflexiona sobre los 2. ¿Cómo son los otros? 94 y 95
grupos de pertenencia
de los adolescentes y su

ci
papel en la conformación 3. Distintas formas de ser diverso.

ri A
15 de identidades juveniles. 5. Valoración de la 96 y 97
La interculturalidad
diversidad, no

st N
bu
discriminación e
interculturalidad 4. La discriminación 98 y 99

di A
Identifica las acciones
L
de las instituciones y la
aplicación de las leyes 5 y 6. Leyes e instituciones para prevenir, sancionar
100 a 104
su IL
y los programas para y eliminar la discriminación
16 prevenir y eliminar la
discriminación.
T

¿Cómo vamos? 105


da N

1. Cohesión: unión y solidaridad 106 a 109


bi SA

17 Reconoce en la solidaridad 6. Identidad


un criterio para impulsar colectiva, sentido 2. Inclusión: una sociedad en la que quepamos
110 y 111
acciones que favorecen la de pertenencia todas las personas
cohesión y la inclusión. y cohesión social
hi ©

3. La solidaridad: criterio para impulsar acciones


112 y 113
que favorecen la cohesión y la inclusión
18
1. El derecho a la igualdad 114 a 117
Analiza situaciones de la
7. Igualdad
vida social y política de
y perspectiva 2. Condiciones y actitudes para la igualdad 118 a 123
México a la luz del derecho
de género
ro

a la igualdad.
19 3. Análisis de la vida social y política de México
124 a 126
desde el derecho a la igualdad
P

¿Cómo vamos? 127

XIV Recursos Didácticos para el Profesor


Páginas
Aprendizajes Secuencias
Semana Sesiones del libro
esperados didácticas
del alumno

Reconoce la cultura de 1. Cultura de paz 128 a 131


paz como un conjunto
20 de valores, actitudes,
comportamientos y
8. Cultura de paz 2 y 3. Actitudes y valores de la cultura de paz 132 a 137
estilos de vida basados
en el respeto a la vida

ón
y el rechazo a todo tipo
de violencia. 4. Radiografía de la cultura de paz 138 y 139
21

ci
ri A
1. ¿Por qué surgen los conflictos y por qué crecen? 140 y 141
Comprende los elementos

st N
que intervienen en

bu
9. Formas de hacer
un conflicto y crea las 2. Elementos que intervienen en un conflicto 142 y 143
frente al conflicto
condiciones básicas

di A
22
para solucionarlo.
3 y 4. Condiciones para la solución
144 a 147
de un conflicto
L
su IL
1. Comunicación y diálogo 148 y 149
Utiliza el diálogo para
23 construir consensos y
10. Los conflictos
T

acude a la mediación o a
interpersonales 2. La escucha activa 150 y 151
la facilitación de un tercero
y sociales
da N

cuando no logra resolver


un conflicto.
3. La mediación para la construcción de acuerdos 152 y 153
bi SA

24

Integración del proyecto 154 a 157

¿Cómo lo hicimos? 158 y 159


hi ©

25
Evaluación del trimestre 2
ro
P

Recursos Didácticos para el Profesor XV


Trimestre 3
Páginas
Aprendizajes Secuencias
Semana Sesiones del libro
esperados didácticas
del alumno
Entrada de trimestre 160 y 161
Leemos juntos 162 y 163
26
1 y 2. Importancia de las normas para la organización
164 a 169
social y política de un país
11. Criterios para
Identifica las características
la construcción
generales de las leyes

ón
y aplicación de 3. La Constitución: garantiza los derechos
y su importancia para la 170 y 171
las normas y y establece la organización del Estado
organización social
27 leyes para la vida
y política de un país.
democrática

ci
ri A
4. Características generales de las leyes 172 a 175

st N
bu
di A
Reconoce las instituciones
y organismos L 12. La justicia como
internacionales que
referente para la 1 y 2. De justicia e injusticias 176 a 180
trabajan en la defensa y
28 convivencia
su IL
exigencia de la aplicación
justa de normas y leyes.
T

¿Cómo vamos? 181


da N

13. La función de
bi SA

1. La autoridad democrática y el poder público:


Explica las implicaciones la autoridad 182 a 185
origen y características
de la autoridad y el poder en la aplicación
29
público en un régimen y cumplimiento
democrático. de las normas 2. Atribuciones y responsabilidades del poder
186 a 189
y leyes público en un régimen democrático
hi ©

14. La democracia 1. El gobierno democrático 190 a 193


Reconoce la forma como forma de
30 de organización del organización
gobierno democrático, así social y política:
2. Representantes populares 194 y 195
como las atribuciones y principios,
responsabilidades de los mecanismos,
ro

representantes populares. procedimientos


e instituciones 3 y 4. El voto y el proceso electoral 196 a 200
P

31

¿Cómo vamos? 201

XVI Recursos Didácticos para el Profesor


Páginas
Aprendizajes Secuencias
Semana Sesiones del libro
esperados didácticas
del alumno

15. La democracia 1. Las ventajas de la democracia 202 y 203


como base para
32 la reflexión sobre
Valora el ser ciudadano en
asuntos que nos
un gobierno democrático

ón
afectan, la toma
para involucrarse 2. Las decisiones democráticas 204 y 205
de decisiones
en procesos de toma
en función del
de decisiones.
bien común

ci
ri A
y la actuación
33 conforme a ello 3 y 4. La ciudadanía activa e integral 206 a 209

st N
bu
di A
Valora la participación social
L
y política responsable,
informada, crítica y
16. Participación
ciudadana en
las dimensiones
1. La participación ciudadana 210 a 213
su IL
comprometida, y participa
34 política, civil y
colectivamente para influir
social, y sus
en las decisiones que 2. Participación estudiantil y juvenil 214
implicaciones
T

afectan su entorno escolar


en la práctica
y social. Características de la participación democrática:
da N

responsable, informada, crítica y comprometida 215


bi SA

Integración del proyecto 216 a 219


35
¿Cómo lo hicimos? 220 y 221
hi ©

Evaluación del trimestre 3


36
Evaluación final
ro
P

Recursos Didácticos para el Profesor XVII


Evaluación diagnóstica
Nombre:
Grupo: Número de lista:

1. Anota cada concepto en la definición que le corresponde.

autoconocimiento autoestima dignidad

A) Aceptación de las características propias sin criticarse con dureza,

ón
darse un buen trato y tener un concepto positivo de sí.

B) Cualidad de todas las personas que las hace merecedoras

ci
de respeto, protección y buen trato, solo por el hecho de ser personas.

ri A
st N
C) Conocimiento de las propias cualidades, limitaciones, sentimientos,

bu
gustos y necesidades. Responde a la pregunta: ¿Quién soy?

di A
2. Marca con una  los círculos de las acciones que protegen la dignidad y los derechos humanos.
L
Permitir
su IL
Escuchar
Considerar las las opiniones de que las
opiniones de todas los adolescentes, personas
T

las personas sin pero tomarlas en actúen con libertad,


importar su condición. serio hasta que sean pero considerando
da N

mayores de edad. los derechos


de las demás.
bi SA

Aceptar que
hi ©

Promover que
en la sociedad Dignidad
y derechos todas las personas
no todas las
humanos tengan los mismos
personas pueden
derechos
tener las mismas
y oportunidades.
oportunidades.
ro
P

Considerar que
Permitir los Promover el buen
las niñas y los niños
pequeños abusos, trato en todos
pueden trabajar
pero castigar los casos los espacios de
para apoyar a
de violencia grave. convivencia.
sus familias.

XVIII Recursos Didácticos para el Profesor


3. Lee y responde.

María ha notado que su maestra de Educación Física la mira insistentemente; además, la hace sentir
incómoda cuando la toca en la clase para corregir sus posturas. ¿Qué puede hacer María en este caso?

a) Decir que está enferma para no asistir a la clase de Educación Física


b) Enfrentar a la maestra e insultarla por tocarla sin su consentimiento
c) Ignorar la situación, pues María debe confiar en su maestra y respetarla

ón
d) Comunicar la situación a sus papás o a otros adultos de su confianza

4. Subraya la oración de la derecha que se relaciona con cada derecho de niñas, niños y adolescentes.

ci
ri A
• Los niños y las niñas que viven en situación de calle,

st N
indígenas o con discapacidad deben asistir a la escuela

bu
Derecho a la vida
y recibir educación.
y a la integridad personal

di A
• Nadie debe atentar contra su vida ni lastimarlos física,
L moral o emocionalmente.

• Las niñas y los niños deben ser los primeros en recibir


su IL
Derecho a la comprensión ayuda en caso de desastre.
y al amor • Deben vivir en un ambiente seguro y contar con el cariño
de su familia.
T
da N

• Deben contar con atención médica gratuita y de calidad.


Derecho de protección de la
• Deben participar en las decisiones de la familia y que
salud
bi SA

se tome en cuenta tu opinión.

• Deben recibir información veraz y oportuna sobre sus


derechos y los asuntos que les interesan o afectan.
Derecho a recibir información
• Nadie puede usar sus imágenes en fotografías o videos sin
hi ©

el consentimiento de sus padres o tutores.

5. Señala con una  las formas en que los adultos protegen los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

Fomentar en la escuela un ambiente de respeto y cordialidad para aprender mejor.


ro

Pedirles que acaten las reglas escolares elaboradas por las autoridades.

Enviar a otras escuelas a los estudiantes que tengan una mala conducta.
P

Otorgar las becas escolares a los alumnos que observen mejor comportamiento.

Fomentar en casa estilos de vida saludables, por ejemplo, dormir lo suficiente.

Buscar el apoyo de instituciones públicas para los alumnos en situación vulnerable.

Recursos Didácticos para el Profesor XIX


6. Subraya las frases que completan la oración.

Las prácticas sexuales seguras son aquellas en las que…

• se respeta la dignidad de las personas.


• se toma en cuenta solo el deseo de una de las partes.
• las personas se protegen de riesgos, como las ITS y los embarazos no planeados.
• se decide, por ejemplo, postergar el inicio de las relaciones sexuales.
• se decide tener relaciones sexuales sin protección.
• se obliga a una persona a tener relaciones sin su consentimiento.

ón
7. Lee y responde.

Tomás y Saúl son amigos. Hoy, Tomás llevó un cigarro de mariguana e invitó a Saúl a probarlo en uno de

ci
los talleres inhabilitados de la escuela pues ahí nadie los descubriría. Saúl estaba indeciso, pues su familia

ri A
le ha insistido que se aleje de las drogas y, además, teme que haya represalias. ¿Cómo debe actuar Saúl?

st N
bu
a) Debe acompañar a su amigo, pero Saúl no debe fumar.

di A
b) Debe solidarizarse con Tomás y fumar con él en el taller.
c) Debe negarse a fumar, pues pone en riesgo su salud e integridad.
L
d) Debe negarse a fumar en la escuela y proponer que lo hagan en la calle.
su IL
8. Lee y contesta.
T

Chihuahua, Chih., 27 de enero, 2014. Además de ser una raza de pies ligeros —significado literal de la
palabra rarámuri— los niños de esa etnia tienen una capacidad extraordinaria para practicar el bas-
da N

quetbol, lo que los ha llevado a ganar lugares principales en torneos estatales, a pesar de que no tie-
nen entrenador, canchas ni equipo deportivo.
bi SA

Ellos dominan de inmediato el bote del balón y pueden lanzarlo con facilidad en tiros de distancia,
controlando a la perfección los lances de tres puntos. […]
Estas habilidades innatas, al parecer forman parte integral de su genética, las desarrollan con ra-
pidez, aun sin tener una capacitación o entrenamiento especializado en las técnicas del basquetbol.
hi ©

Con solo unas indicaciones rudimentarias, básicas y hasta simples, han llegado a participar en tor-
neos estatales, contra otros niños de las grandes ciudades y de escuelas privadas.
[…] son niños indígenas, muchos de ellos sin padre ni madre, desnutridos, en extrema pobreza,
sin equipo especial para practicar deportes, sin profesores de Educación Física, y muchos de ellos sin
haber salido nunca de su pueblo tarahumara. […]
Fuente: Carlos Coria. “Talento innato rarámuri en basquetbol”
ro

en www.excelsior.com.mx/nacional/2014/01/27/940504 (consulta: 16 de marzo de 2018).


P

• ¿Consideras que los derechos humanos de los niños de esta etnia son vulnerados? ¿Por qué?

• ¿Qué pueden hacer los adultos para proteger los derechos de estos niños?

XX Recursos Didácticos para el Profesor


9. Escribe si estás de acuerdo con las afirmaciones y justifica tu respuesta.

• Solo se aprende de la sexualidad teniendo relaciones sexuales.

• Es recomendable acceder a información científica y confiable antes de tener relaciones sexuales.

10. Lee las situaciones. Escribe en cada caso la causa de discriminación.

ón
• Don Antonio ha trabajado con la familia Martínez por más de veinte años como jardinero. Como ya no
puede usar las escaleras, lo han despedido sin explicación.

ci
ri A
st N
bu
• Rosa y Elena son pareja desde hace siete años. Elena se enfermó y está en el hospital. Ahora, la familia

di A
de Elena no permite que Rosa la visite porque dicen que no es de la familia.
L
su IL
• Julián no escucha bien, por eso han rechazado su inscripción en algunas escuelas.
T
da N

11. Subraya la respuesta. ¿En qué situación hay desigualdad de género?


bi SA

a) Mario y Adriana son pareja. Ambos cumplen el mismo tiempo de jornada laboral; sin embargo, cuando
llegan a casa, solo ella lava los trastes y prepara la cena.
b) En la escuela de Fabiola se publicó la convocatoria del torneo de futbol americano. En ella están las
bases para la rama varonil y femenil.
c) Mi tío se afilió en un partido en el que, después de realizar una votación, se repartió la misma cantidad
hi ©

de cargos tanto a hombres como a mujeres.


d) En mi escuela eligieron a cuatro hombres y a dos mujeres para estar en la escolta, de acuerdo con el
promedio general que obtuvieron a lo largo de su trayectoria escolar.

12. Completa la información del cuadro.


ro

Los conflictos
Tres actitudes o acciones Actitudes o acciones
Causas
que lo agravan que ayudan a resolverlo
P

Recursos Didácticos para el Profesor XXI


13. Lee y responde.

Malena vive frente a un parque. Los sábados, muy temprano, ella y sus amigas se reúnen para jugar,
y como se emocionan, gritan mucho. Un día, Carmen, su vecina, se acercó al grupo un poco molesta.

—Buenos días, Malena. Vengo a preguntarte si es posible que tu grupo se vaya a otro lugar porque
hacen mucho ruido. El sábado es mi día de descanso e interrumpen mi sueño.
—Es un lugar público, podemos hacer lo que queramos —respondió Malena.
—Pero no solo me molestan a mí. Todos los vecinos tienen derecho a descansar —argumentó Carmen.
—Mis amigas y yo tenemos derecho a jugar y nuestras risas no le hacen daño a nadie.

ón
—Entiendo tu punto de vista, pero también ponte en mi lugar.
—No vamos a cambiar de parque solo porque tú lo dices.
En ese momento se acercó al grupo la señora Renata, que había escuchado la conversación.

ci
ri A
—Hola, chicas, ¿qué sucede? ¿Puedo ayudarlas en algo?
—Sí, —respondieron Carmen y Malena. Y ambas explicaron su versión de los hechos. Después de es-

st N
bu
cuchar, la señora comentó lo siguiente.
— Yo pienso que ambas tienen parte de razón y que podrían llegar a un acuerdo si ceden en algo.

di A
—Bueno, sí, respondió Carmen. Yo no me opongo a que las chicas jueguen en este parque, aunque
tal vez podrían dejar que yo duerma un poco más.
L
—¿Te parece bien que comencemos a las ocho en lugar de a las siete? —preguntó Malena.
su IL
—Sí, por mí no habría problema. Está bien a esa hora.
—¿Ven cómo sí había una solución? —respondió contenta la señora Renata.
T

• ¿Cuál es la causa del conflicto?


da N

• ¿Cómo fue la actitud de Carmen y de Malena?


bi SA

• ¿Qué papel asumió la señora Renata y qué habilidades mostró?


• ¿Por qué el conflicto se resolvió de manera pacífica?

14. Resuelve el crucigrama. p


hi ©

q
n Normas jurídicas
o Dar a cada persona lo que o
le corresponde
p Castigo por violar una ley
q Acuerdos que establecen los grupos
humanos para convivir de manera r
ro

armónica n
r Ley suprema de México
s Poder público que se encarga
P

de elaborar y reformar las leyes

XXII Recursos Didácticos para el Profesor


15. Di si estás de acuerdo con las afirmaciones y argumenta tus respuestas.

• Las leyes se crean para el beneficio de las personas que tienen el poder público.

• Justicia es devolver el mismo daño a la persona que lo provocó.

• La democracia no solo es una forma de gobierno sino una forma de vida.

ón
16. Completa el párrafo.

En una democracia, las autoridades del poder público gozan de legitimidad, pues fueron ,

ci
ri A
mediante el voto. Cuando una persona las leyes, la autoridad puede aplicarle sanciones

st N
y, si es necesario, hacer uso de la pública, pero protegiendo su y res-

bu
petando sus

di A L
17. Relaciona cada poder con sus descripción y funciones.
su IL
Poder Judicial Poder Legislativo Poder Ejecutivo
T
da N

Se deposita en el presidente, Se deposita en jueces, Recae en el Congreso de la


gobernadores y presidentes magistrados, o presidentes de Unión. Entre sus funciones
bi SA

municipales. Entre sus las comisiones de derechos están:


funciones están: humanos. Entre sus funciones • Aprobar el presupuesto de
• Administrar recursos públicos. están: ingresos y egresos y revisar
• Impulsar programas de • Procurar la justicia. cómo se gasta el dinero.
gobierno. • Vigilar que se respete la • Estudiar, discutir y votar
hi ©

• Preservar la seguridad Constitución. iniciativas de ley.


nacional.

18. Escribe dos ejemplos de cómo se utilizan algunos procedimientos democráticos en tu escuela.
ro

19. Subraya los derechos ciudadanos que obtendrás cuando cumplas dieciocho años.
P

• Votar para para poder elegir a tus representantes en el gobierno


• Participar en la selección o destitución de los secretarios de Estado
• Poder presentar iniciativas de ley de acuerdo con los requisitos de la Constitución
• Transitar con libertad por todo el territorio nacional
• Poder ser votado para ocupar un cargo de elección popular

Recursos Didácticos para el Profesor XXIII


Evaluación del trimestre 1
Nombre:
Grupo: Número de lista:

1. De acuerdo con la tabla para la convivencia que elaboraste con tu grupo al iniciar el curso, escribe una
acción que tú o tus compañeros han realizado en cada aspecto para cumplir con el acuerdo.

Aspectos del acuerdo


Acciones
para la convivencia

ón
Los valores del grupo
Lo que no se vale
por ningún motivo

ci
ri A
Los derechos de los alumnos

st N
bu
Los derechos de los maestros

di A
Nuestras responsabilidades
L
¿Cómo será el trato en el salón
su IL
de clases y en la escuela?

2. ¿Cuál es una característica de los derechos humanos?


T
da N

a) Permiten a las personas actuar con libertad sin pensar en las demás.
b) Se otorgan a todas las personas, sin distinción de ninguna clase.
bi SA

c) Las personas pueden renunciar a ellos si lo creen conveniente.


d) Tienen como objetivo es que las personas puedan alcanzar el éxito.

3. ¿Cuál es una forma de respetar la dignidad de las personas?


hi ©

a) Ponerlas a trabajar en su niñez para que puedan valerse por sí mismas.


b) Tomar en cuenta sus opiniones a partir de que son mayores de edad.
c) Darles educación considerando su posición económica y social.
d) Considerar sus opiniones al tomar decisiones que las afectan.

4. Escribe un ejemplo de cómo se respeta el derecho al buen trato en tu vida cotidiana.


ro

Disciplina positiva Ambiente de protección Comunicación y confianza


P

XXIV Recursos Didácticos para el Profesor


5. Lee el caso. Escribe si estás de acuerdo o en desacuerdo con las afirmaciones y justifica tu respuesta.

Elsa es una joven muy delgada, en su casa le dicen “flaca” de cariño, ella está acostumbrada y sabe
que nadie quiere molestarla. Pero hace poco ha empezado sentirse muy incómoda con este apelati-
vo. La razón es que se da cuenta de que otras chicas de su clase y sus amigas han comenzado a tener
cuerpos más redondeados: sus caderas se han ensanchado y su busto ha crecido. Ella, en cambio, si-
gue sin desarrollar esos rasgos y su delgadez la acompleja. “Soy un esqueleto”, dice constantemente.
Sus amigas al principio la contradecían, pero recientemente Paola le dijo: “Tienes razón, flaquita, me-

ón
jor ponte a comer”. Las demás rieron a carcajadas. Lorena se dio cuenta de la cara de tristeza que Elsa
puso, pero no hizo nada. Desde entonces han empezado a decirle: “¿Qué onda, flaquita? ¿Ya subiste
un kilo?” o “Ándale flaquita, vamos al cine”. Elsa está cada vez más triste y distanciada de sus amigas.

ci
ri A
• Para cuidar la autoestima hay que evitar ser hiriente con uno mismo.

st N
bu
di A
• Es mejor aguantarte cuando te sientes incómodo o molesto si te llaman por un apodo o se burlan de ti.
L
• Una manera de obtener respeto es usando la violencia verbal; si te dicen “flaca”, tú dile “gorda”.
su IL

• Ser indiferente ante el trato indigno que una persona da a otra, es ser partícipe del maltrato.
T
da N

6. Explica cada rasgo de la sexualidad humana para completar el cuadro sinóptico.


bi SA

Reproducción
hi ©

Erotismo

Rasgos de la
sexualidad humana
ro

Afecto, amor y pareja


P

Igualdad de género

Recursos Didácticos para el Profesor XXV


7. Completa los textos con las frases de los recuadros.

los ovarios las mujeres el cerebro la voz cambios emocionales

vello los órganos sexuales el deseo sexual los testículos las hormonas

ón
Uno de los principales cambios Los cambios físicos en la En los niños se hace más
físicos en la adolescencia es adolescencia son causados por gruesa
que maduran y eso hace que a veces

ci
desafinen o les “salgan gallos”.

ri A
st N
bu
di A
En los niños, En
L adolescente hay cambios
producen semen y ocurren las que influyen en la
primeras eyaculaciones. capacidad intelectual y el
su IL
comportamiento.
T

En las niñas, crecen las Tanto en los niños como en


da N

glándulas mamarias, las niñas aparece


bi SA

liberan óvulos y se produce la en las axilas y en el pubis,


menstruación. además, el cuerpo crece
rápidamente.
hi ©

Los cambios corporales En la adolescencia se busca La adolescencia es una etapa


propios de la adolescencia la libertad, la autonomía y en las que hay drásticos
generalmente se presentan aparece .
primero en Algunos adolescentes también
se sienten inseguros.
ro

8. Completa las oraciones.


P

• Las prácticas sexuales seguras son aquellas

• Es recomendable posponer el inicio de las relaciones sexuales en la adolescencia porque

XXVI Recursos Didácticos para el Profesor


9. Lee la información y responde.

Del total de las mujeres adolescentes entre 12 y 19 años de edad que han tenido relaciones sexuales,
la mitad (51.9%) ha estado alguna vez embarazada.

Del grupo de 15 a 19 años, solo 54.5% de las mujeres reportaron haber utilizado, ella o su pareja, algún
método de protección en su primera relación sexual.

ón
Un tercio (33.9%) de las nuevas infecciones de VIH-sida se presenta entre jóvenes y adolescentes
(15-29 años de edad).

ci
ri A
En algunos casos las y los jóvenes no son conscientes de su riesgo, ya que su principal preocupación

st N
radica en evitar embarazos no planeados o no deseados.

bu
di A
Fuente: Instituto Mexicano de la Juventud, en: www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/246709/11_Infografia_
EMBARAZO_ADOLESCENTE_2017.pdf y www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/246711/14_Infografia_
VIHSIDAYJUVENTUD_2017.pdf (consulta: 4 de marzo de 2018).
L
su IL
• De acuerdo con la información, ¿cuáles son algunos de los riesgos a que se enfrentan las personas
durante la adolescencia?
T
da N

• ¿De qué forma puedes vivir tu sexualidad, de manera que evites los riesgos que muestran la informa-
bi SA

ción?

10. Marca con una el caso en el que no se respeta la identidad juvenil. Escribe tu opinión al respecto.
hi ©

Marina le pidió Karla que la Los papás de Carlos lo han En la escuela de Rubén ha-
acompañara a una tienda de llevado desde pequeño a al- brá un festival de música.
regalos. En la tienda, Marina gunas marchas de protesta, Rubén tiene una banda que
sugirió que robaran una bol- ellos piensan que es una for- toca un tipo de música co-
sa. Karla sintió miedo pero ma de libertad de expresión. nocida como hardcore punk.
ro

aceptó por complacer a su Ahora que Carlos tiene die- La directora no les permitió
amiga; últimamente, por las ciocho años, va por su cuenta tocar con el falso argumento
noches, ha tenido remordi- con sus amigos y participan de que ya no había lugar en
P

mientos de lo que hizo. de forma pacífica. el programa.

Recursos Didácticos para el Profesor XXVII


Evaluación del trimestre 2
Nombre:
Grupo: Número de lista:

1. Anota el nombre de tres de tus grupos de pertenencia y los aspectos que compartes con cada uno
y que han influido en la construcción de tu identidad.

Aspectos Grupos de pertenencia


que comparto

ón
Valores

ci
ri A
Actividades

st N
bu
Gustos

di A
Costumbres
L
su IL
2. Anota algunos rasgos de otros grupos con los que no te identificas.
T
da N
bi SA

3. Lee cada caso y anota el tipo de discriminación que sufre cada adolescente.

A) Jéssica nació en México, su mamá es estadounidense y su papá mexica-


hi ©

no. Hace poco se fue a vivir a Estados Unidos de América. Como sus com-
pañeros de grupo no se le acercan, Jéssica no se separa de su celular. Ella
extraña a sus amigas y se siente mal cuando sus compañeros la insultan
por su origen.

B) Bruno entró a una escuela secundaria en la que la mayoría de los estu-


diantes se conocía desde la primaria. Él es tímido y callado, y no le ha
ro

resultado fácil integrarse a ningún grupo pues es homosexual y se ha per-


catado de que algunos de sus compañeros se burlan de las personas que
tienen esa preferencia.
P

C) Luciano quiere ser ingeniero mecánico cuando sea grande. Él hace casi
todas las labores en su casa y cuida a sus hermanos mientras su mamá
trabaja todo el día. Una de sus compañeras, cuando se enteró de que vivía
en un barrio popular le dijo “no todos están hechos para estudiar”.

XXVIII Recursos Didácticos para el Profesor


4. Subraya las acciones discriminatorias.

• Julio quería integrarse a un equipo, pero nadie lo invitó.


• En el grupo acordamos llamarnos por nuestro nombre y no poner apodos.
• Algunos compañeros no le hablan a Laura porque es una alumna destacada.
• Natalia habla poco español, pero poco a poco nos comunicamos mejor con ella.
• Lidia tiene muchos amigos, aunque su religión es distinta a la de la mayoría.
• A Eduardo lo critican constantemente por usar ropa y zapatos anticuados.

ón
5. Señala con una  las acciones que promueve el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación
(Conapred).

ci
Promover el acceso de las personas con discapacidad a la educación pública y privada.

ri A
Reducir las oportunidades de empleo a las personas de avanzada edad para que disfruten

st N
de su jubilación.

bu
Limitar en las mujeres el acceso a la información sobre la libre determinación del número

di A
de hijos.
Promover la igualdad de salarios, prestaciones y condiciones laborales entre mujeres
L
y hombres.
Promover que las mujeres ocupen cada vez más cargos y puestos de mayor jerarquía
su IL
en las instituciones públicas y empresas privadas.

6. Relaciona cada concepto con su significado y ejemplifica con un caso que conozcas.
T
da N

A) Solidaridad B) Cooperación C) Identidad colectiva D) Cohesión social


bi SA

Ponerse de acuerdo para realizar una tarea en conjunto, definir metas comunes, dise-
ñar estrategias y distribuir responsabilidades equitativamente. Es lo contrario de competir
y una actitud necesaria para la paz y la cohesión social.
Ejemplo:
hi ©

Conciencia de pertenecer a uno o varios grupos sociales. Establecimiento de lazos emociona-


les con los integrantes de un grupo y orgullo de ser parte de él.
Ejemplo:

Tendencia de las personas a mantenerse unidas a los grupos a los que pertenecen porque se
sienten seguras en ellos, se protegen unas a otras, logran objetivos comunes y procuran el
ro

bienestar de todos.
Ejemplo:
P

Valor que implica realizar acciones de apoyo y protección en favor de quienes se encuentran en
situación de riesgo, desventaja o en la que requieran la ayuda de los demás. Actuar de manera
responsable y comprometida para resolver problemas comunes y lograr que todos tengan las
mismas oportunidades.
Ejemplo:

Recursos Didácticos para el Profesor XXIX


7. Relaciona las instituciones dedicadas a evitar la discriminación con su objetivo.

A) Instituto Mexicano de la ( ) Realiza acciones para difundir el conocimiento de los dere-


Juventud (Imjuve) chos de la población indígena y promueve su ejercicio.
B) Comisión Nacional para el ( ) Con el Conapred, creó la Norma Mexicana en Igualdad Laboral
Desarrollo de los Pueblos y no Discriminación. Apoya proyectos de organizaciones de
Indígenas (CDI) la sociedad civil orientados a impulsar la igualdad de género.

ón
C) Comisión Nacional de los ( ) Promueve acciones gubernamentales para que la juventud
Derechos Humanos (CNDH) mexicana tenga acceso a educación, salud, empleo y a la
participación social.

ci
ri A
D) Instituto Nacional de las ( ) Protege los derechos humanos de todos. Recibe las quejas de
Mujeres (Inmujeres) las personas o grupos cuyos derechos han sido vulnerados.

st N
bu
di A
8. Escribe una propuesta de inclusión social para cada caso.
L
Se le niegan oportunidades Le cuesta mucho trabajo Se le trata como extranjera
por ser mujer y por ser pobre. movilizarse en su colonia. o una persona rara.
su IL
T
da N
bi SA
hi ©

9. Completa el esquema.

Adversidad que haya afectado a un gran número de personas


ro
P

Personas afectadas Acciones de solidaridad Otra situación en la que


con las personas afectadas se puede mostrar solidaridad

XXX Recursos Didácticos para el Profesor


10. Lee cada situación y escribe algunas acciones para compensar la desigualdad (acciones afirmativas)
en cada caso.

Situación Acciones afirmativas


A) 78 de cada 100 hombres y 43 de cada 100 mujeres participan en
actividades económicas. A pesar del incremento durante las últimas
décadas de la participación femenina en el trabajo remunerado, sigue

ón
estando muy por debajo de la participación masculina.
Fuente: estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/panorama
_general.phpmenu1=6&IDTema=6&pag=1
(consulta: 21 de marzo de 2018).

ci
ri A
B) Entre la población joven 1.2% no cuenta con escolaridad y 1.6%

st N
bu
cuenta con tres o menos años de escolaridad. Esto significa que
2.8% de los jóvenes de 15 a 29 años es analfabeta.

di A L Fuente: www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/
2017/juventud2017_Nal.pdf (consulta: 21 de marzo de 2018).
su IL
11. Une con líneas las características con la paz que corresponda (positiva o negativa).
T

Respeto pleno a los derechos humanos


Se concibe como la ausencia de guerra
da N

Se educa al pueblo para la paz


Paz positiva • • Paz negativa
Se prepara la paz con entrenamiento militar
bi SA

Se logra la paz venciendo al enemigo


Se busca la conviviencia intercultural
Se promueve la solución no violenta de conflictos
hi ©

12. Recuerda un conflicto que hayas tenido con una persona o grupo de personas y completa la información
del esquema.

El conflicto
¿Cuál es el conflicto? ¿Por qué surgió?
ro

Las partes involucradas


¿Quiénes están en conflicto? ¿Qué emociones
P

tienen? ¿Qué otras personas están


involucradas?

El proceso
¿Por qué creció el conflicto? ¿Qué lo hizo
estallar? ¿Cuáles son las posibles soluciones?
¿Cómo se resolvió? ¿Fue necesaria la
intervención de un mediador?

Recursos Didácticos para el Profesor XXXI


Evaluación del trimestre 3
Nombre:
Grupo: Número de lista:

1. ¿Cuál es una de las funciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos?

a) Proteger a los niños y las niñas del país


b) Seguir las normas de las leyes internacionales
c) Permitir el desarrollo tecnológico de la sociedad
d) Garantizar los derechos humanos de las personas

ón
2. Lee y responde.

ci
ri A
En abril de 2016, un joven sufrió un accidente que puso en peligro su vida y le arrebató el sentido de
la vista. Desde entonces ha tenido que adaptarse a vivir con una discapacidad visual, lo que inclu-

st N
bu
ye ser víctima de varios actos de discriminación.

di A
La tarde de este martes 2 de enero de 2018, el joven acudió a una sucursal de un restaurante en una
plaza comercial al sur de la Ciudad de México, donde le fue negada la entrada por estar acompañado
L
del perro raza golden que lo guía. “La recepcionista que nos recibió me dijo que no podía pasar con
su IL
mi perro, aunque le mostré la credencial que lo acredita como binomio”, cuenta el chico, vía telefóni-
ca. “Se acercaron otros meseros, no sé cuántos, pero me pusieron muchos pretextos para no entrar”.
T

El joven de veintinueve años realizó una denuncia en video a través de la cuenta de su hermana en un
da N

grupo de apoyo de una red social creado después de su accidente. La publicación ha sido compartida
más de 5 600 veces tras las primeras dieciocho horas de su publicación. […]
bi SA

Darinka Rodríguez. “Un restaurante prohíbe la entrada a un joven ciego por llevar un perro guía”, en
https://verne.elpais.com/verne/2018/01/03/mexico/1515004867_523973.html (consulta: 22 de marzo de 2018).
hi ©

• ¿Por qué no le permitieron la entrada al joven?


• ¿Qué derechos le fueron negados al joven?
• En este caso, ¿cuál es la importancia de que exista una Constitución?

3. Subraya las condiciones para aplicar justicia en el caso anterior.


ro

• Se debe respetar la dignidad de las personas que transgredieron la ley.


• Se deben aplicar más sanciones porque se discriminó a una persona discapacitada.
P

• Se debe procurar reparar el daño causado a la persona afectada.


• La persona que fue discriminada puede hacerse justicia por propia mano.
• La sanción debe ser proporcional a la falta.
• El delito menor puede ser castigado con una sanción mayor, por ejemplo, cárcel.

XXXII Recursos Didácticos para el Profesor


4. Completa el texto sobre la autoridad en un régimen democrático. Toma las palabras del recuadro.

el poder legitimidad normas electa


obediencia la facultad justa las leyes

La autoridad es que tiene una persona dentro de un grupo o una sociedad para

dar órdenes, establecer , persuadir para que se cumplan y para que se realicen

ón
las acciones necesarias en beneficio del grupo. permiten a la autoridad exigir

ci
y utilizar público para hacer que se respeten.

ri A
st N
La autoridad goza de , porque ha sido o porque es

bu
di A
y procura el bienestar de la población.
L
5. Anota Legislativo, Ejecutivo o Judicial, de acuerdo con las atribuciones de cada Poder.
su IL
A) Estudia, discute y vota las iniciativas de ley que se presenten.
B) Nombra a los secretarios de Estado para que lo ayuden a gobernar.
T

C) Procura justicia con base en el pleno respeto a la Constitución.


da N

D) Es el máximo responsable de preservar la seguridad nacional.


E) Resuelve las impugnaciones a los procesos electorales.
bi SA

F) Revisa que el dinero público se haya gastado como se planeó.

6. Señala con una  las características de un gobierno democrático.


hi ©

Los gobernantes son La toma de decisiones Realiza sus tareas Concentra el poder en Aplica justicia con
designados por un se basa en el diálogo y funciones buscando una persona o en un base en las leyes.
poder divino. y consenso. el bien común. grupo reducido.
( ) ( ) ( ) ( ) ( )

Es considerado con los Respeta los derechos Las autoridades Se basa en la Utiliza la fuerza
grupos que lo apoyan. humanos de los públicas se eligen participación pública para callar a
ro

ciudadanos. mediante el voto. de los políticos. los oponentes.


( ) ( ) ( ) ( ) ( )
P

7. Completa.

En México, por la forma en que participa la ciudadanía, la democracia es representativa y no directa porque

Recursos Didácticos para el Profesor XXXIII


8. Relaciona los principios de la democracia con sus ejemplos.

Principios de la democracia Ejemplos

A) Principio de representación Aunque en mi escuela se decidieron las actividades de la se-


( ) mana cultural de lectura de manera casi unánime, también se
recogieron algunas propuestas que no lograron el consenso.

B) Principio de la soberanía El Trife declaró nula la elección de gobernador en el estado

ón
nacional ( ) debido a las múltiples irregularidades que se observaron du-
rante la jornada electoral.

ci
C) Principio de mayoría y Los ciudanos exigieron a su gobernante ejercer de mane-

ri A
defensa de los derechos ( ) ra transparente el gasto para realizar las obras públicas

st N
de las minorías planeadas.

bu
di A
D) Principio de legalidad El funcionario público presentó un programa que recoge las
L ( ) demandas de los ciudadanos para contar con un sistema de
vigilancia más eficiente.
su IL
9. Lee las situaciones y responde.

• Los ciudadanos de un municipio están descontentos con el trabajo de su representante, pues su actua-
T

ción fue abusiva y no contribuyó al desarrollo de la localidad. ¿Qué puede hacer la ciudadanía ante esta
da N

situación?
bi SA

a) Investigarlo y presentar pruebas de su ineficiencia para llevarlo a la cárcel.


b) No votar por él ni por el partido que representa en las siguientes elecciones.
c) No hacer nada, pues de cualquier modo él seguirá su carrera política.
d) Permitirle que cambie de partido para que ejerza el cargo en otro lugar.
hi ©

• Los habitantes de una localidad han denunciado talas clandestinas ordenadas por una empresa que
desea ampliar sus instalaciones. Estos ciudadanos han decidido reunirse con su representante en el
Congreso local para explicarle la situación. ¿Cómo debe actuar el servidor público en este caso?

a) Escuchar las quejas de los ciudadanos y apoyarlos si su reclamo es justo.


b) Apoyar a la empresa, pues los ciudadanos se oponen al desarrollo económico.
c) Remitir a los ciudadanos a otra instancia, pues él no es responsable de la situación.
ro

d) Convencer a los ciudadanos de que los intereses de la empresa benefician a todos.

• ¿Cuál es la función principal de los representantes populares?


P

a) Comprometerse a alcanzar los propósitos del partido político que respaldó su nombramiento.
b) Tratar de cumplir con las demandas populares para alcanzar un desarrollo personal y familiar.
c) Presentar las ideas, propuestas y necesidades de la ciudadanía al tomar decisiones colectivas.
d) Defender los intereses económicos del gobierno, aunque estos a veces afecten a la ciudadanía.

XXXIV Recursos Didácticos para el Profesor


10. Completa.

El voto en México
¿Para qué sirve?
¿Cuáles son los requisitos para votar?
¿Qué características debe tener para que sea válido?

ón
11. Relaciona las columnas.

A) Consenso ( ) El pueblo expresa su opinión sobre una opinión o posible decisión de

ci
las autoridades.

ri A
st N
B) Disenso ( ) El pueblo acepta o rechaza una ley o propuesta legislativa.

bu
di A
C) Consulta popular ( ) Acuerdo al que se llega a partir del diálogo.

D) Plebiscito
L ( ) Desacuerdo.
su IL
E) Referendo ( ) Los ciudadanos votan sobre asuntos de trascendencia nacional
convocados por el Congreso, el presidente o los ciudadanos.
T

12. Lee y responde.


da N

Las personas que habitan el condominio donde vive Martín, se reunieron para tratar los problemas
bi SA

que más aquejan a la vivienda y la manera en que podrían afrontarlos. Su propósito es que, después
de reconocer y seleccionar los problemas más urgentes, se organicen para solicitar al gobierno local
recursos de un programa de apoyo económico para mejorar las viviendas.
hi ©

• ¿Qué actitud han adoptado los vecinos de Martín, la de ciudadanos activos o la de súbditos?
¿Por qué?
• ¿Qué procedimientos democráticos podrían utilizar para reconocer y seleccionar los problemas más
urgentes?
• ¿Cómo se relaciona este caso con la situación del resto del país?
ro
P

13. Elige un rasgo de la participación democrática y escribe cómo lo has aplicado en alguno de tus proyectos.

responsable informada crítica comprometida

Recursos Didácticos para el Profesor XXXV


Respuestas
Respuestas a las evaluaciones
6. Las prácticas sexuales son aquellas en las que…
Evaluación Diagnóstica
• se respeta la dignidad de las personas.
1. A) autoestima • las personas se protegen de riesgos, como
B) dignidad las ITS y los embarazos no planeados.
C) autoconocimiento • se decide, por ejemplo, postergar el inicio de
las relaciones sexuales.
2.
7. c) Debe negarse a fumar, pues pone en riesgo…

ón
 
8. • Sí, porque de acuerdo con la nota algunos no
Permitir que las
Considerar las tienen una familia que los cuide ni acceso a
personas actúen
una buena alimentación ni escuelas dignas.

ci
opiniones de

ri A
con libertad, pero
todas las personas • Proporcionarles los medios para que puedan
considerando los
sin importar su tener un desarrollo sano e integral en aspec-

st N
bu
derechos de las
condición. tos como salud, vivienda, educación, alimen-
demás.
tación y recreación.

Promover que di A 
L
Promover el buen

9. • No, la sexualidad de una persona abarca
varios aspectos, como el afecto, el amor
su IL
todas las personas y el erotismo.
trato en todos
tengan los mismos • Sí, pues tener relaciones implica varios
los espacios de
derechos y riesgos para la salud, por ejemplo, tener un
convivencia.
T

oportunidades. embarazo no planeado o contraer una ITS.


da N

10. • Por su edad


• Por su preferencia sexual
bi SA

3. d) Comunicar la situación a sus papás… • Por discapacidad

4. • Nadie debe atentar contra su vida ni 11. a) Mario y Adriana son pareja. Ambos…
lastimarlos física, moral o emocionalmente.
hi ©

• Deben vivir en un ambiente seguro y contar 12. R. M.


con el cariño de su familia. Tres Actitudes que
Causas
• Deben contar con atención médica gratuita actitudes… ayudan…
y de calidad. Intolerancia Normas poco Empatía.
• Deben recibir información veraz y oportuna y falta de claras o injustas Ponerse en el
sobre sus derechos y los asuntos que les diálogo lugar del otro
interesan o afectan.
ro

Negar Diferencias Diálogo.


 Fomentar en la escuela un ambiente de o ignorar en intereses Exponer clara-
5.
el conflicto o valores mente el punto
respeto y cordialidad para aprender mejor.
P

 Fomentar en casa estilos de vida saludables, de vista y escu-


char al otro
por ejemplo, dormir lo suficiente.
 Buscar el apoyo de instituciones públicas Impulsividad Confrontaciones Negociación.
para los alumnos en situación vulnerable. y falta de y problemas de Aprender a
empatía comunicación ceder para que
todos ganen

XXXVI Recursos Didácticos para el Profesor


13. • La diferencia de intereses y que no se 18. • Elegimos a nuestro representante grupal
respetaba el derecho de Carmen a descansar. mediante el voto.
• Egoísta, porque ninguna quería ceder. • Usamos el consenso para elaborar el
• De mediadora. Se mostró empática, neutral reglamento del salón.
y con una actitud conciliadora.
• Porque intervino una señora como mediadora 19. • Votar para para poder elegir a tus
y ambas partes en conflicto cedieron en algo. representantes en el gobierno.
• Poder presentar iniciativas de ley de acuerdo
14. p con los requisitos de la Constitución.
q n o r m a s • Poder ser votado para ocupar un cargo
de elección popular.
o

ón
a
j n
u c

ci
ri A
r s i
n c o n s t i t u c i ó n

st N
bu
l i n

di A
e c
y Li
s l e g i s l a t i v o
su IL
s

15. R. M.
T

• No, las leyes se crean para proteger los


da N

derechos de todas las personas y permitir una


convivencia pacífica.
bi SA

• No, es dar o devolver a las personas lo que


les pertenece y, en su caso, reparar el daño
que se les haya provocado.
• Sí, los principios de la democracia, como
la justicia, la participación o la legalidad se
hi ©

deben practicar en la sociedad para que sus


miembros puedan ejercer sus derechos
y puedan vivir en armonía.

16. electas; viola, fuerza; dignidad, derechos


humanos
ro

17.
Poder Poder Poder
Judicial Legislativo Ejecutivo
P

Se deposita en Se deposita en Recae en el


el presidente, jueces, magis- Congreso de
gobernadores trados, o presi- la Unión. Entre
y presidentes dentes de las sus funciones
municipales… comisiones… están…
Recursos Didácticos para el Profesor XXXVII
Evaluación del trimestre 1
1. R. M. 4.
Aspectos del acuerdo Disciplina positiva
Acciones
para la convivencia
Cuando no entregué una
Tener libertad de
tarea, mi maestra me explicó
expresar nuestras
por qué era importante hacer-
Los valores del grupo ideas, opiniones o
lo. Me lo dijo con firmeza, pero
sentimientos sin que
de manera respetuosa.
nos critiquen.

ón
Prohibir el uso de
Lo que no se vale por violencia de cualquier Ambiente de protección
ningún motivo tipo: verbal, física

ci
ri A
Los maestros están pendien-
o emocional.
tes de que todos nos llamen

st N
por nuestro nombre, sin usar

bu
Poder explicar
nuestras razones apodos y de que evitemos los

di A
Los derechos cuando no estamos insultos.
de los alumnos L de acuerdo con las
decisiones que nos
afectan. Comunicación y confianza
su IL
La directora se muestra
Tratar a todos los
T

Los derechos abierta para que, en caso de


maestros con respeto tener un problema, podamos
de los maestros
y consideración.
da N

acudir con ella directamente


a conversar.
bi SA

Cumplir con las


Nuestras tareas escolares 5. • De acuerdo. Es importante respetarse a sí
responsabilidades y prepararnos para mismo sin importar los rasgos físicos. Todos
los exámenes. somos valiosos y no debemos devaluarnos.
hi ©

• En desacuerdo. Si yo no pongo apodos ni


me burlo de los demás no merezco un trato
¿Cómo será el trato Tratar con respeto indigno. Si me quedo callado me seguirán
en el salón de clases y cordialidad a todas faltando el respeto.
y en la escuela? las personas. • En desacuerdo. La violencia en cualquiera
de sus formas no resuelve los conflictos, los
agrava. En este caso, es mejor exigir respeto.
ro

2. b) Se otorgan a todas las personas, sin… • De acuerdo. Debemos exigir un trato digno
para nosotros y para todas las personas, de
3. d) Considerar sus opiniones al tomar… este modo creamos un mejor ambiente.
P

XXXVIII Recursos Didácticos para el Profesor


6. R. M.
Reproducción. Los órganos sexuales Tanto en los niños como en las niñas aparece
maduran en la adolescencia y el cuerpo vello en las axilas y en el pubis, además,
está listo para procrear. En los huma- el cuerpo crece rápidamente.
nos, a diferencia de otros animales,
procrear es una elección e involucra La adolescencia es una etapa en las que hay
una gran responsabilidad. drásticos cambios emocionales. Algunos
adolescentes también se sienten inseguros.
Erotismo. Es el aspecto placentero de la
sexualidad. Tiene que ver con la atrac- 8. • Las prácticas sexuales seguras son aquellas
ción sexual y el placer real o imaginario en las que se respeta la dignidad de las per-

ón
Rasgos de la excitación y el contacto físico. sonas y se protege su integridad, evitando
de la riesgos como un embarazo no planeado,
sexualidad Afecto, amor y pareja. Los vínculos las ITS o el VIH-sida.

ci
humana afectivos y amorosos son importantes

ri A
en la sexualidad humana. En una • Es recomendable posponer el inicio de las
pareja puede haber enamoramiento

st N
relaciones sexuales en la adolescencia

bu
o un vínculo con mayor compromiso. porque los adolescentes se encuentran

di A
en un proceso de maduración sexual,
Igualdad de género. En la sexualidad, mental y emocional.
hombres y mujeres viven el erotismo,
L
el afecto y el amor de la misma manera 9. • Tener un embarazo no planeado al iniciar
su IL
y tienen igual capacidad y responsabili- su vida sexual o contraer una enfermedad
dad al tomar decisiones sobre como el VIH-sida.
su vida sexual.
T

• Actuando con responsabilidad, previendo


da N

las consecuencias de mis acciones,


7. Uno de los principales cambios físicos en la ado- obteniendo información confiable sobre
bi SA

lescencia es que maduran los órganos sexuales. los diferentes aspectos de la sexualidad
y cuidando mi dignidad e integridad.
En los niños, los testículos producen semen
y ocurren las primeras eyaculaciones. 10. R. M.
En la escuela de Rubén habrá un festival
hi ©

En las niñas, crecen las glándulas mamarias, los


ovarios liberan óvulos y se produce la menstruación. de música. Rubén tiene una banda que toca
un tipo de música conocida como hardcore
Los cambios corporales propios de la punk. La directora no les permitió tocar con
adolescencia generalmente comienzan primero el falso argumento de que ya no había lugar
en las mujeres. en el programa.

Los cambios físicos en la adolescencia son
ro

causados por las hormonas. Pienso que la directora debe dejar que participe el
grupo de Rubén pues él tiene su propia identidad
En la adolescencia se busca la libertad,
y al excluirlo del programa, no se le trata igual que
P

la autonomía y aparece el deseo sexual.


a los demás, lo cual va en contra de sus derechos.
En los niños se hace más gruesa la voz y eso
hace que a veces desafinen o les “salgan gallos”.

En el cerebro adolescente hay cambios


que influyen en la capacidad intelectual
y el comportamiento.
Recursos Didácticos para el Profesor XXXIX
Evaluación del trimestre 2 5.  Promover el acceso de las personas con
discapacidad a la educación pública
1. R. M. y privada.
Aspectos Grupos de pertenencia
que  Promover la igualdad de salarios,
Equipo
Familia Amigos prestaciones y condiciones laborales
comparto de natación
entre mujeres y hombres.

Honestidad, Amistad, Tenacidad,  Promover que las mujeres ocupen cada vez
Valores responsabilidad, reciprocidad, amistad,
más cargos y puestos de mayor jerarquía en
solidaridad lealtad optimismo
las instituciones públicas y empresas privadas.

ón
6. B Ponerse de acuerdo para realizar una tarea
Salir a pasear, Salir a di- Ir a competen- en conjunto…

ci
ri A
Actividades hacer el vertirnos, cias, practicar
quehacer bromear en grupo, jugar R. M. En nuestra escuela toda la comunidad con-

st N
tribuyó para rescatar un área del jardín escolar

bu
que se encontraba abandonada.

Gustos
de paseo di A
Comida, ir al cine, Videojuegos,
conversar, salir
L películas,
música
Hacer deporte,
ropa deportiva,
ver T. V
C Conciencia de pertenecer a uno o varios
grupos sociales…
su IL
R. M. La identidad de ser oaxaqueño se refleja
cuando me siento orgulloso de mis tradiciones
Ir a celebrar y costumbres, incluida su comida típica, la cual
T

Reunirnos
Celebrar los días después
Costumbres
festivos
cada mes
de una
utiliza una gran variedad de ricos ingredientes.
da N

para convivir
competencia
D Tendencia de las personas a mantenerse
bi SA

unidas a los grupos a los que pertenecen…

2. R. M. Vestir a la moda y fijarse en el arreglo per- R. M. Los habitantes de mi localidad se unieron


sonal, no me identifico con los seguidores del para evitar que se construyera un centro com-
reggaeton ni con las personas que van mucho a ercial que afectaría los recursos naturales de la
hi ©

fiestas; tampoco con los compañeros que no se región y la tranquilidad de sus habitantes.
comprometen con las tareas escolares.
A Valor que implica realizar acciones de apoyo
3. A) xenofobia y protección a favor…
B) homofobia
C) clasismo R. M. En la escuela se organizó una colecta para
ayudar a la familia de un compañero que perdió a
ro

4. • Julio quería integrarse a un equipo, pero nadie su padre después de un accidente.


lo invitó.
• Algunos compañeros no le hablan a Laura 7. ( B )
P

porque es una alumna destacada. (D)


• A Eduardo lo critican contantemente por usar (A)
ropa y zapatos anticuados. (C)

XL Recursos Didácticos para el Profesor


8. R. M. 11. Paz positiva
Respeto pleno a los derechos humanos
Apoyarla para Se educa al pueblo para la paz
que siga Se busca la convivencia intercultural
estudiando Se promueve la solución no violenta de conflictos
mediante
una beca. Paz negativa
Se concibe como la ausencia de guerra
Hacer más Se prepara la paz con entrenamiento militar
rampas Se logra la paz venciendo al enemigo
y accesos

ón
para sillas 12. P. R. El alumno utilizará las preguntas como guía
de ruedas. para analizar un conflicto en que haya participado.

ci
ri A
No actuar con
prejuicios, res-

st N
petar su forma

bu
de vestir y sus

di A
gustos.
L
9. R. M.
su IL
Adversidad que haya afectado a…
Sismo del 19 de septiembre de 2017
T

Personas afectadas
da N

Familias que perdieron sus casas o a sus


seres queridos. Personas que quedaron heridas
bi SA

o discapacitadas

Acciones de solidaridad con las personas…


Rescatar a las personas atrapadas, proporcionar
hi ©

víveres a las damnificadas, prestar alojamiento a


quienes lo requieren

Otra situación en la que se puede…


Apoyar a organizaciones con fines humanitarios
ro

10. R. M.
A) Impulsar la contratación de mujeres con sala-
rios bien remunerados; apoyar el cuidado de
P

los hijos con la creación de guarderías.


B) Crear programas de alfabetización para jó-
venes en horarios flexibles; proporcionarles
becas de estudio.

Recursos Didácticos para el Profesor XLI


Evaluación del trimestre 3 7. R. M. no es posible que millones de ciudadanos
se reúnan y se pongan de acuerdo para tomar
1. d) Garantizar los derechos humanos… decisiones, por lo que eligen a personas que
los representen.
2. • Porque llevaba un perro guía.
• A no ser discriminado por su discapacidad. 8. ( C )
• Que la ley obliga, mediante las instituciones, a (D)
que se respeten los derechos de las personas. (B)
• El joven debe hacer una denuncia para que el (A)
establecimiento que le negó el acceso reciba
una sanción. 9. • b) No votar por él ni por el partido que…

ón
• a) Escuchar las quejas de los ciudadanos…
3. • Se debe respetar la dignidad de las personas • c) Presentar las ideas, propuestas y…
que transgredieron la ley.

ci
• Se debe procurar reparar el daño causado 10. R. M.

ri A
a la persona afectada.

st N
• La sanción debe ser proporcional a la falta.

bu
¿Para qué sirve? Para emitir una
preferencia, para elegir

di A
4. La autoridad es la facultad que tiene una perso- una autoridad o a un
na dentro de un grupo o una sociedad para dar
L representante
órdenes, establecer normas, persuadir para que
¿Cuáles son Ser mayor de edad
se cumplan y para que se realicen las acciones
su IL
los requisitos (dieciocho años) y tener
necesarias en beneficio del grupo. Las leyes
para votar? credencial de elector
permiten a la autoridad exigir obediencia y utilizar
el poder público para hacer que se respeten. ¿Qué Universal, libre, secreto
T

La autoridad goza de legitimidad, porque ha sido características… y directo


da N

electa o porque es justa y procura el bienestar de


la población. 11. ( D )
bi SA

(E)
5. A) Legislativo (A)
B) Ejecutivo (B)
C) Judicial (C)
D) Ejecutivo
hi ©

E) Judicial 12. • La de ciudadanos activos porque participan


F) Legislativo en acciones colectivas orientadas
al bien común.
6. • El diálogo, el consenso y el voto, respetando
las opiniones de las minorías.
La toma de Realiza sus tareas Aplica justicia con • Se relaciona pues los ciudadanos con actitud
decisiones se y funciones base en las leyes. activa, en colaboración con el gobierno,
ro

basa en el diálogo buscando el bien pueden resolver los problemas del país.
y consenso. común.
13. R. M. Comprometida. En el proyecto del
P

Respeta los Las autoridades


derechos públicas se eligen Trimestre 3, los integrantes de nuestro equipo
humanos de los mediante el voto. realizamos todas las tareas de manera voluntaria
ciudadanos. y convencidos de que buscábamos
un bien común.

XLII Recursos Didácticos para el Profesor


ón
ci
ri A
st N
bu
di LA
su IL
T
da N
bi SA

Silvia Conde
hi ©

Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social

Formación
ro
P

Cívica y Ética
ón
Conde
Silvia

ci
s

ri A
cial
l y So

citói cna
ra
Natu
undo
del M

a
ón

st N
rensi
omp

bu
m
nyC

Fovri c a y É
ració
Explo

di LA
Cí 4:17
PM
3/8/18

x
com.m
su IL
fue elaborado en Editorial Santillana por el equipo
de la Dirección General de Contenidos.
T
da N

• Fotografía de portada Abraham Solís Saldaña


• Ilustración Víctor García Bernal
bi SA

• Fotografía Shutterstock, Photostock, Procesofoto, Getty Images


hi ©

La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Formación Cívica y Ética 1


de la serie Espacios Creativos son propiedad del editor. Queda estrictamente prohibida la
reproducción parcial o total de esta obra por cualquier sistema o método electrónico, incluso
el fotocopiado, sin autorización escrita del editor.
ro

© 2018 por Silvia Conde


D. R. © 2018 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V.
P

Avenida Río Mixcoac 274 piso 4, colonia Acacias, C. P. 03240,


delegación Benito Juárez, Ciudad de México

ISBN: 978-607-01-3874-4
Primera edición: abril de 2018

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana


Reg. núm. 802
Impreso en México/Printed in Mexico
ón
ci
Te damos la bienvenida a tu

ri A
libro de Formación Cívica y Ética

st N
bu
de primero de secundaria.

di LA
Esta obra fue creada para proporcionarte un
espacio de conocimiento sobre ti mismo para
que te valores, conozcas y exijas tus derechos
su IL
y respetes la diversidad.

En este libro encontrarás una diversidad de


T

contenidos, actividades y herramientas que


ampliarán tu conocimiento sobre cómo actuar
da N

de manera cívica y ética. Te reconocerás


como adolescente en el camino
bi SA

de la construcción de tu identidad personal


y comunitaria y aprenderás a actuar de
manera justa, responsable y democrática.
También descubrirás que existen leyes
nacionales e internacionales que protegen
hi ©

los derechos que te corresponden, por


el simple hecho de haber nacido, y guían
la vida y la convivencia de las personas,
su participación ciudadana
y su autorrealización.
ro
P

Formación Cívica y Ética 1 3


Formación Cívica y Ética se
organiza en seis grandes ejes.

ón
Conocimiento
FORMACIÓN

ci
ri A
y cuidado de sí
CÍVICA Y ÉTICA

st N
bu
Reflexionarás sobre tu identidad y el respeto
a tu dignidad y la de los demás.
Con este libro se busca
Ejercicio responsable
de la libertad di LA promover tu formación
integral para que camines
hacia la adultez con pasos
su IL
Ejercerás tu derecho a la libertad firmes, que te permitan ser
basado en la dignidad humana, autónomo y ayudar a mejorar
los derechos y el bien común. tu comunidad.
T
da N
bi SA

Siempre debes
Sentido de tratar con respeto
hi ©

a las personas con


pertenencia y las que convivas en
valoración de un medio digital.
la diversidad
Sentido de justicia
Valorarás la diversidad y y apego a la
aprenderás acerca de la legalidad
cohesión social, el sentido
ro

de pertenencia, la igualdad Reconocerás el papel de las


y la perspectiva de género. autoridades
au en la construcción
P

y aplicación
aplica de las normas y leyes
Convivencia para log
lograr una convivencia justa.
pacífica
y solución Democracia
de conflictos yp
participación
Reconocerás
onocerás cómo hacer frente
ciudadana
a los conflictos interpersonales
Reconocerás cómo se org
organiza un gobierno
es, y promoverás una
y sociales,
democrático y las responsabilidades de
cultura dee paz.
un ciudadano, y te involucrarás
en asuntos de interés común.
4 Formación Cívica y Ética 1
Trimestre 1 Trimestre 2 Trimestre 3
Respetarás la dignidad Valorarás la diversidad de Comprenderás el concepto
humana, te asumirás como personas, culturas y formas de justicia como referente
sujeto con derechos y de vivir, para fomentar para la convivencia y como

ón
ejercerás tu libertad de ambientes libres de parámetro sobre el que se
manera responsable. discriminación y violencia construyen las normas
Reflexionarás sobre la en los que la igualdad y leyes para la vida
construcción de tu y la perspectiva de género democrática. Valorarás la

ci
ri A
identidad y tu capacidad predominen en las función de la autoridad, el
para el autocuidado. relaciones interpersonales. cumplimiento de las leyes
Relacionarás lo anterior con y la participación ciudadana

st N
bu
la construcción de tu como mecanismos para la
identidad colectiva y con tu búsqueda del equilibrio en

di LA
sentido de pertenencia las dimensiones política,
y cohesión social. civil y social.
su IL
T
da N
bi SA
hi ©
ro
P

Con los teléfonos celulares


y las redes sociales tendrás
oportunidad de participar
de manera democrática
en la toma de decisiones
de tu comunidad.

Formación Cívica y Ética 1 5


3 10

Presentación Estructura de tu libro

Secuencia didáctica 2 40
T r i m e s t r e

ón
Identidad personal y cuidado de sí

ci
ƒ

ri A
Mi nuevo yo: los cambios en la adolescencia 41
ƒ
Hablemos de sexo, sexualidad

st N
y prácticas sexuales 44

bu
ƒ
Respeto y valoro distintas formas

20
di LA
de ser adolescente 48

¿Cómo vamos? 53
su IL
Secuencia didáctica 3 54

La libertad como valor y derecho


T

humano fundamental
da N

ƒ
La libertad 55
bi SA

ƒ
La autonomía: lo que decido con base
en mis principios, valores y metas 56
ƒ
Construyo mis valores: lo que pienso,
lo que valoro y lo que siento 58
ƒ
Cuando la presión es negativa,
hi ©

la asertividad es la respuesta 62
ƒ
¿Cómo influyen otras personas
Leemos juntos 22 en mi forma de ser, en mis actos y decisiones? 64

Secuencia didáctica 1 24 ¿Cómo vamos? 67

Sujeto de derecho y dignidad humana Secuencia didáctica 4 68


ro

ƒ
Soy una persona con dignidad y derechos 25 Criterios para el ejercicio responsable
ƒ
P

Derecho al buen trato 28 de la libertad: la dignidad, los derechos


ƒ
Tomo postura ante situaciones que y el bien común
atentan contra la integridad personal 32
ƒ
Acciones por un buen trato: respeto ƒ
Los límites de la libertad 70
a la dignidad y la integridad personal 36 ƒ
Desafíos y tensiones en el ejercicio
de la libertad 74
¿Cómo vamos? 39

6 Formación Cívica y Ética 1


14

¿Cómo aprenderemos?

ón
ƒ
Condiciones sociales que hacen posible Leemos juntos 90
o que limitan el ejercicio del derecho
a la libertad 76 Secuencia didáctica 5 92

ci
ri A
Integración del proyecto 82 Valoración de la diversidad,

st N
no discriminación e interculturalidad

bu
¿Cómo lo hicimos? 86
ƒ

di LA
¿Cómo somos? Los grupos de pertenencia 93
ƒ
¿Cómo son los otros? 94
ƒ
Distintas formas de ser diverso.
T r i m e s t r e La interculturalidad 96
su IL
ƒ
La discriminación 98

dos
o
ƒ
Leyes e instituciones para prevenir,
T

sancionar y eliminar la discriminación 100


da N

¿Cómo vamos? 105


bi SA

88 Secuencia didáctica 6 106

Identidad colectiva, sentido de


pertenencia y cohesión social
hi ©

ƒ
Cohesión: unión y solidaridad 107
ƒ
Inclusión: una sociedad en la que
quepamos todas las personas 1 10
ƒ
La solidaridad: criterio para impulsar acciones
que favorecen la cohesión y la inclusión 1 12

Secuencia didáctica 7 114


ro

Igualdad y perspectiva de género


P

ƒ
El derecho a la igualdad 1 15
ƒ
Condiciones y actitudes para la igualdad 118
ƒ
Análisis de la vida social y política
de México desde el derecho a la igualdad 124

¿Cómo vamos? 127

Formación Cívica y Ética 1 7


Secuencia didáctica 8 128

ón
Cultura de paz

ƒ
Cultura de paz 1 29

ci
ƒ

ri A
Actitudes y valores de la cultura de paz 1 32
ƒ
Radiografía de la cultura de paz 1 38
160

st N
bu
Secuencia didáctica 9 140

ƒ
di LA
Formas de hacer frente al conflicto

¿Por qué surgen los conflictos y por qué crecen? 1 4 1


su IL
ƒ
Elementos que intervienen en un conflicto 142
ƒ
Condiciones para la solución de un conflicto 144
T

Secuencia didáctica 10 148


da N

Los conflictos interpersonales


bi SA

y sociales

ƒ
Comunicación y diálogo 148
ƒ
La escucha activa 150
ƒ
La mediación para la construcción de acuerdos 152 Leemos juntos 162
hi ©

Integración del proyecto 154 Secuencia didáctica 11 164

¿Cómo lo hicimos? 158 Criterios para la construcción


y aplicación de las normas y
leyes para la vida democrática
ro

ƒ
Importancia de las normas para la
organización social y política de un país 166
ƒ
P

La Constitución: garantiza los derechos


y establece la organización del Estado 170
ƒ
Características generales de las leyes 172

8 Formación Cívica y Ética 1


Secuencia didáctica 12 176 ƒ
Las ventajas de la democracia 203
ƒ
Las decisiones democráticas 204
ƒ
La ciudadanía activa e integral 206

ón
La justicia como referente
para la convivencia Secuencia didáctica 16 210

ci
ƒ

ri A
De justicia e injusticias 177 Participación ciudadana en
las dimensiones política,

st N
¿Cómo vamos? 181 civil y social, y sus implicaciones

bu
en la práctica

di LA
Secuencia didáctica 13 182
ƒ
La participación ciudadana 21 1
La función de la autoridad en la ƒ
Participación estudiantil y juvenil 214
aplicación y cumplimiento ƒ
Características de la participación
su IL
de normas y leyes democrática: responsable, informada,
crítica y comprometida 215
ƒ
T

La autoridad democrática y el poder


público: origen y características 183 Integración del proyecto 216
da N

ƒ
Atribuciones y responsabilidades
del poder público en un régimen democrático 186 ¿Cómo lo hicimos? 220
bi SA

Secuencia didáctica 14 190 Fuentes de información para el alumno 222

La democracia como forma de Fuentes de información para la


organización social y política: elaboración de este libro 223
hi ©

principios, mecanismos,
procedimientos e instituciones

ƒ
El gobierno democrático 191
ƒ
Representantes populares 1 94
ƒ
El voto y el proceso electoral 1 96
ro

¿Cómo vamos? 201

Secuencia didáctica 15 202


P

La democracia como base para la


reflexión sobre asuntos que nos afectan,
la toma de decisiones en función
del bien común y la actuación
conforme a ello

Formación Cívica y Ética 1 9


ón
ci
Este es un espacio con recomendaciones

ri A
sobre cómo formar equipos, crear un clima Acuerdo para convivir y trabajar mejor Sométanla a consideración del grupo con el fin de elegir las que integren su acuerdo.
Observen el ejemplo.
Te damos la bienvenida a la escuela secundaria y a este curso de Formación Cívica y Ética.

st N
de confianza y definir acuerdos para En esta primera sesión proponemos actividades para que:

bu
Acuerdo para la convivencia de primer grado, grupo
• Se presenten todos los integrantes del grupo y formen equipos. Aspectos Propuestas
• Establezcan acuerdos para la convivencia en el grupo. Los valores del grupo Respeto, responsabilidad y solidaridad

la convivencia. También se explica el


• Conozcan qué aprenderán en esta materia y cómo se organizará el trabajo.
Queremos que nos traten bien, respetando la
¿Cómo queremos que nos traten?
Para empezar, levántate de tu lugar y busca entre tus compañeros a quienes compartan forma de ser de cada uno, sin burlas ni apodos.
algunas de las características del recuadro contigo. Para ello, tendrás que caminar por el sa- Lo que no se vale, por ningún Que el maestro tenga alumnos favoritos. Nos
lón, presentarte con cada uno, escuchar cuando ellos se presenten y preguntarles algo más motivo debe tratar a todos por igual.

di LA
trabajo por proyectos y la manera de armar que quieras saber. Si encuentras a alguien que sea afín a ti en el primer rasgo, quédate con
él y busquen juntos a más personas que también lo tengan. No se separen hasta que to-
dos los compañeros del salón estén integrados a un subgrupo. Repite la actividad con cada
rasgo. Integra un equipo con quienes comparten contigo el gusto por las mismas materias.
Nuestros derechos

Los derechos de los maestros


Que el maestro nos explique bien, que nos revise
los trabajos que pide y nos diga cómo mejorar.
Tienen derecho a que los tratemos con respeto.

un portafolio de evidencias que te servirá Búsqueda del tesoro


Nuestras responsabilidades

Las responsabilidades
de los maestros
Hacer las tareas, poner atención y trabajar al
parejo de los demás integrantes del equipo.
Prevenir la violencia y la discriminación. Intervenir si
alguien alguien molesta o agrede a un compañero.
Busca a una persona que…

para guardar tus trabajos y evaluar tus Nació en la misma ciudad que tú.
Nació el mismo mes que tú.
Con la coordinación del docente, cada equipo anote en el pizarrón sus propuestas. Cuando
todos hayan pasado, léanlas en grupo, despejen dudas sobre su significado y eliminen las
que están repetidas o son irrealizables.
Estudió la primaria en la misma escuela que tú.

avances en la elaboración de los proyectos. Le gusta la misma música y los mismos juegos que a ti.
Se siente igual que tú (aburrida, avergonzada, nerviosa…).
Lean la lista resultante y comenten si cada propuesta:
dignidad. Valor de
su IL
• Es clara, justa y realizable.
Le gustan las mismas materias que a ti. cada persona persona
• Contribuye a mejorar la convivencia y a respetar la dignidad.
por el hecho de
• Contribuye a crear un clima de trabajo en el aula. pertenecer al género
Dediquen algunos minutos a presentarse con su equipo. Cada quien dice su nombre, su • Eliminen las que no cumplan estos requisitos. humano que la hace
edad, dónde nació, la primaria en la que estudió, sus juegos favoritos, lo que más le gusta • Copien el acuerdo para la convivencia en una hoja o cartulina. Cada uno pasará a firmar- merecedora de
de sí y cómo se siente este primer día de clases. Decidan cómo llamar a su equipo y pre- lo para comprometerse a respetarlo. respeto sin distinción
séntenlo ante el grupo: digan los nombres de los integrantes y lo que tienen en común. • Si es posible, colóquenlo en uno de los muros del salón. Si no, cópienlo y péguelo en su alguna.
cuaderno para recordar sus derechos y responsabilidades ante el grupo.
En grupo, lean este texto y realicen lo que se pide.
¿Cómo trabajaremos en FCE?
En todos los grupos humanos hay normas que establecen los derechos, valores y
responsabilidades de cada integrante para garantizar el respeto a la dignidad huma- En grupo, lean la explicación sobre cómo se trabajará en Formación Cívica y Ética.
T

na, marcar límites y crear un ambiente en el que las personas se sientan respetadas, Básicamente, se hará por medio de secuencias didácticas que, como ya se mencionó en la
valoradas, incluidas y puedan colaborar para el logro de los objetivos comunes. sección “Estructura de tu libro”, te permitirán recuperar tus conocimientos previos, adquirir
nuevos aprendizajes y aplicarlos tanto en tu vida diaria como en la realización de proyectos
Por esta razón, la primera actividad que realizarán en este curso consiste en estable- encaminados a la resolución o mejora de situaciones de importancia para tu entorno social.
cer un acuerdo para la convivencia y el trabajo en este grupo. Su acuerdo debe basar-
se en valores, en el respeto a la dignidad y en el buen trato, especificar los derechos En esta asignatura se pretende que te desarrolles como una persona digna, valiosa, crítica,
y responsabilidades, tanto de estudiantes como de docentes, y señalar los límites. que defiende sus derechos y asume la dignidad humana como criterio para ejercer su liber-
tad, la solidaridad, la igualdad y otros valores. También se busca que te formes como una
da N

persona pacífica, comprometida con el bienestar colectivo y con la defensa de la dignidad


En equipos hagan, por lo menos, una propuesta para cada aspecto del acuerdo para la humana, y que participa en la construcción de una sociedad más justa, tolerante, demo-
convivencia de la página siguiente. crática y respetuosa de la legalidad.

14 Formación Cívica y Ética 1 Formación Cívica y Ética 1 15


bi SA
hi ©

22 24 39 40 53 54 67 68 82 86
Leemos juntos Secuencia didáctica 1 ¿Cómo vamos? Secuencia didáctica 2 ¿Cómo vamos? Secuencia didáctica 3 ¿Cómo vamos? Secuencia didáctica 4 Integración del proyecto ¿Cómo lo hicimos?

Derechos humanos
Trimestre uno

¿Qué necesitas para crecer, desarrollarte y vivir dignamente?

Como todos los seres humanos, tienes conciencia de que estás


vivo, anhelas la libertad, quieres que te traten con respeto, de ma-
nera justa y con igualdad. También tienes sueños, metas y espe-
ranzas y deseas cumplirlas.

Además, como adolescente, para desarrollarte necesitas vivir ro-


deado de amor, comer bien, aprender cosas nuevas, tener un lugar
donde habitar, recibir atención médica, descansar, jugar y ser to-
mado en cuenta.
ro

A la humanidad le ha costado muchos siglos reconocer que todas


las personas requieren satisfacer estas y otras necesidades para vi-

Al inicio de cada trimestre encontrarás vir dignamente. Por su importancia para la vida humana, se les ha
llamado derechos humanos y su cumplimiento está protegido por
leyes e instituciones en el mundo y en cada país.

esta sección en la que se aborda algún Tú eres una persona con dignidad y derechos y nadie puede arre-
batártelos. La ley te protege, pero a ti te corresponde respetarlos y
vigilar que se cumplan.

contenido. Los temas que se desarrollan


P

en el libro son derechos humanos,


igualdad y no discriminación
y participación ciudadana.

20 21

10 Formación Cívica y Ética 1


90 91

Lee el texto. Subraya falso (F) o verdadero (V) de acuerdo con el texto anterior.

1. En el primer párrafo se dice que por más de un siglo existió una guerra en Colombia. F V
En Colombia, el objetivo de los jóvenes es la paz
2. En el segundo párrafo se dice que, después de que el gobierno y la guerrilla firma- F V
Desde la década de 1980, Colombia ha vi- experiencias, en las que participan jóve- ron un acuerdo, el pueblo colombiano debe participar para construir la paz.
vido un conflicto armado entre el Estado nes para construir la paz y un mejor país.
y las Fuerzas Armadas Revolucionarias Estos son dos ejemplos: 3. En el texto se relatan experiencias de jóvenes colombianos para construir la paz. F V
de Colombia (FARC). Como todas las Una pincelada por la paz. Personas de
guerras, esta trajo violencia, muerte e in- entre diez y trece años decidieron trans- 4. En el último párrafo se afirma que los jóvenes colombianos han sido conflictivos. F V
seguridad para el pueblo colombiano. formar las paredes de su municipio en

En esta sección ejercitarás habilidades para la comprensión


Tras muchos intentos, el Estado y la gue- bellos murales que reflejan cómo se Responde.
rrilla colombiana se dispusieron a dialogar imaginan vivir en un territorio en paz. Se
para resolver el conflicto, en el que Cuba recibieron cincuenta y ocho propuestas y 1. ¿Qué les preguntarías a los jóvenes que participaron en la iniciativa “Manos a la Paz”?
fungió como mediador, es decir, ayudó a se selecionaron veinte para llenar de co-
las partes a buscar soluciones y lograr un lor un muro de sesenta y ocho metros.
acuerdo. El 24 de noviembre de 2016 se Tú y yo somos campeones y construi-

de lectura. Contiene diversos textos en los que obtendrás


2. ¿Qué harías en México para ayudar a construir la paz y terminar con la violencia?
firmó el Acuerdo Final para la Terminación mos paz y convivencia pacífica. En un
del Conflicto y la Construcción de una Paz club deportivo y recreativo del distrito de
Estable y Duradera. Ha cesado el fuego y Riohacha, se organizó un torneo de fut-
la guerrilla ha ido entregando las armas, bol en el que participaron niños y jóvenes
pero ahora el país debe construir una cul- para crear un espacio de hermandad y Subraya la opción correcta.
tura de paz con la participación del pueblo compartir ideas sobre ciudadanía y con-

información explícita, recuperarás la idea global mediante colombiano.


Antes y después de los acuerdos de
paz, los jóvenes colombianos han hecho
escuchar su voz. De manera voluntaria
han planeado, colaborado y puesto en
vivencia pacífica. Se busca que tomen
conciencia de que la paz se genera desde
cada uno de ellos, y de que pueden ser
protagonistas del cambio en su entorno
y de la construcción de un mejor futuro.
1. La participación de la juventud en la construcción de una cultura de paz es importante porque…

a) los jóvenes, por lo general, son violentos y deben comprometerse a ser pacifistas.
b) la juventud es lo mejor que tiene la sociedad, y sin los jóvenes no hay futuro.
c) los jóvenes son parte de la sociedad, tienen derechos, ideas valiosas y mucha energía.
d) son los jóvenes quienes vivirán en el país que construyan y deben volverlo pacífico.

una interpretación, reflexionarás y evaluarás el contenido.


práctica iniciativas que evidencian que Como estas iniciativas existen muchas
conocen sus derechos, que están intere- más en las que los jóvenes son protago-
2. ¿Cómo se relacionan la ciudadanía y la paz en el proyecto “Tú y yo somos campeones…”?
sados en participar y en utilizar su ener- nistas. No cabe duda de que la juven-

ón
gía y capacidades para construir esta tud en Colombia es un gran ejemplo de a) Los jóvenes ponen en práctica la paz y la ciudadanía al hacer deporte.
cultura de paz. La siguiente es una de las acción, unión, fortaleza y organización en b) Los jóvenes aplican las reglas de la democracia al participar en el torneo.
iniciativas juveniles. favor de una meta común: la paz. Este c) Los ciudadanos enseñan a los jóvenes a ser pacíficos por medio del deporte.

Al final, se encuentra el apartado Comparte tu lectura, con Manos a la Paz. Los estudiantes reali-
zan sus prácticas universitarias en zonas
que hoy son territorios de construcción de
paz, pero que vivieron situaciones con-
flictivas. Un joven, Winniefred Marrugo,
hecho es muy alentador para el país.
Sin su participación, sería casi imposible
pensar en un territorio donde, algún día,
reine la paz después de haber permane-
cido tantos años en guerra.
d) Los jóvenes asumen que la paz se genera desde el actuar de cada persona.

Comenta con tu familia lo que hacen los jóvenes en Colombia para construir la paz.
cuenta: “He venido construyendo paz

actividades para que disfrutes el texto o para que comprendas


Fuentes:
como líder, formando a los jóvenes en de- www.manosalapaz.com/
rechos, en liderazgo, en emprendimiento, www.humanumcolombia.org • ¿Qué habrán sentido las familias colombianas al vivir tantos años en guerra?
www.territoriosporlapaz.gov.co/noticias/ • ¿Cómo pueden aprender desde la familia a convivir en paz?
enseñándoles sus responsabilidades con una-pincelada-por-la-paz • ¿Qué pueden hacer los jóvenes en la comunidad para resolver los conflictos
la sociedad en la que viven, reconocien- www.territoriosporlapaz.gov.co/noticias/tu-y- sin violencia?
do al otro como humano y respetándolo yo-somos-campeones-y-construimos-paz-y-
convivencia-pac-fica

puntos de vista distintos del propio.


a pesar de tener diversas ideas”. (consultas: 4 de agosto de 2017). Escribe en tu cuaderno lo que opinan tus familiares y compártelo en clase.
La Red Territorios por la Paz publica

ci
ri A
st N
bu
Secuencia
didáctica 1
25
24 Sesión 1

di LA
• Escucha con respeto a tus compañeros cuando se presenten, lee lo que escribieron en
Para empezar… Todas las personas tenemos derechos y merecemos un su corbata y deja que lean lo que tú anotaste.
trato digno. En esta secuencia reflexionarás sobre la manera como vives tus derechos • Cuando terminen de presentarse, comenten cómo se sintieron, qué semejanzas encon-
y realizarás ejercicios para identificar en qué medida se respeta tu dignidad y tú respe- traron o qué testimonios les llamaron la atención.
tas la de los demás. Estas actividades, además, servirán para que te presentes ante el
grupo y conozcas mejor a tus compañeros. Soy una persona con dignidad y derechos
La dignidad de los seres humanos se basa en el reconocimiento de que todas las personas
Sujeto de derecho y dignidad humana son valiosas, tienen conciencia, capacidad de razonar y de tomar libremente decisiones so-
bre su propia vida. Por ello, merecen ser tratadas con respeto y tener la posibilidad de una
De manera individual completa lo siguiente y haz lo que se indica. vida digna. Los derechos humanos son la herramienta para exigir que se respete la digni-
dad, independientemente de su sexo, color de piel o creencias.
Mi nombre es y tengo años. Me gusta
y estar con mis amigas Cuando se respeta la dignidad: Cuando no se respeta la dignidad:
y amigos. Lo que mejor sé hacer es . Lo que
Las personas viven en condicio- • Hay esclavitud
más me gusta de mí es
nes que les permiten: • Se abusa de las personas
No me gusta • Hay desigualdad
Mis principales valores son • Desarrollarse plenamente • Hay acoso y humillaciones
• Ejercer su libertad • No se respetan los derechos
Mis responsabilidades en la casa y en la escuela son
su IL
• Decidir sobre su propia vida humanos
• Expresar sus opiniones y ser
tomadas en cuenta
Tengo derecho a
• Ejercer sus derechos humanos
. Los derechos que más ejerzo
son . Pienso que los derechos
Cuando hablamos de derechos humanos no nos referimos al de-
de niñas, niños y adolescentes que menos se respetan en mi casa, en la escuela y recho de ver la televisión una hora al día ni al de despertar un
en la comunidad son poco más tarde los domingos. Esos y otros derechos son acuer-

Para lograr los aprendizajes, te proponemos trabajar mediante


dos familiares que casi siempre se relacionan con el cumpli-
miento de una obligación: ves televisión después de hacer la ta-
En mi casa me tratan . No me gusta cuando me tratan rea, juegas si ayudas en la limpieza de la casa.
. Las personas que me tratan con
Los derechos humanos son aquellos que tienen todos los seres
respeto son
humanos por el hecho de serlo y que son indispensables para
Siento que no me tratan como una persona digna cuando desarrollarse y vivir dignamente, por esa razón deben ser res-

secuencias didácticas.
T

petados sin hacer distinción por edad, nacionalidad, sexo, ideas


políticas, capacidades, religión o cualquier otra condición. Nos
Tengo derecho a que me traten con respeto, por eso yo referimos al derecho a la libertad, a la justicia, a vivir en paz, a
Yo respeto los derechos y la dignidad de los demás, por eso participar en las decisiones que les afectan, a respirar aire puro y
Figura 1.1 En la familia a tener una sana alimentación, entre otros.
aprendemos el valor de
ellos piensan que soy
El objetivo de los derechos humanos es procurar que todas las
la dignidad. personas satisfagan sus necesidades y proteger la vida, la liber- Figura 1.2 Las personas
• Desprende una hoja de tu cuaderno y dóblala en forma de triángulo. En el centro, anota tad, la igualdad, la seguridad, la integridad física, la cultura, el medio ambiente, la paz y la que pertenecen a una
con letra grande tu nombre y las afirmaciones marcadas en color verde que completaste. democracia. etnia tienen derecho
a preservar su cultura,
• Coloca la hoja en tu pecho, como si fuera una corbata, ponte de pie y camina por el salón lengua y tradiciones.
para presentarte. Cada vez que lo hagas, di tu nombre y alguno de los enunciados que Debido a que son universales, es decir, para todos los seres humanos, existen leyes inter-
da N

anotaste. Por ejemplo, “Hola, soy Rosa y siento que me tratan como una persona digna nacionales que los reconocen y protegen. Niñas, niños y adolescentes, además, necesitan

Cada secuencia didáctica comienza con la sección Para Eje: Conocimiento y cuidado de sí
cuando respetan mi forma de ser”. derechos especiales para crecer y desarrollarse plenamente.

Tema: Sujeto de derecho y dignidad humana

empezar, que describe el trabajo que se realizará y enuncia lo


bi SA

que se aprenderá. También se menciona el tema y en las páginas En la página izquierda de


subsecuentes se señala el contenido específico que se estudiará. cada secuencia se indica
el eje al que pertenece.
En la derecha, el tema que
se está trabajando.
hi ©
ro

En esta fase te introducirás en Mediante actividades


P

el tema. Además, identificarás individuales, en parejas, en La fase final de la secuencia


los conocimientos que ya equipo, y con la explicación de consta de actividades que
tienes y los que necesitas para los contenidos, lograrás adquirir integran los aprendizajes. Esto
continuar aprendiendo. conocimientos cívicos y éticos, te permitirá valorar tus logros.
y desarrollarás habilidades y
actitudes que te permitirán
aprender permanentemente.

Formación Cívica y Ética 1 11


Las actividades son variadas, con un propósito educativo
y promueven la construcción de conceptos. Algunas se acompañan
de ilustraciones, esquemas, gráficas o fotografías con un sentido didáctico.
Durante el desarrollo de las secuencias didácticas encontrarás estos apartados:

Encontrarás sugerencias de fuentes electrónicas que te permitirán ampliar tus


conocimientos y habilidades sobre el tema de la secuencia.

ón
Te proporciona la definición de palabras que aparecen en el texto y que podrían
resultarte de difícil comprensión.

ci
ri A
st N
Recomendaciones que te permiten apreciar y relacionar obras pictóricas,

bu
monumentos arquitectónicos, literatura, teatro, cine, música o danza con

di LA
valores, derechos humanos y principios de la democracia.

Presenta instrucciones que te ayudarán a avanzar en el proyecto que llevarás


su IL
a cabo al final de cada trimestre.
T

Verás este icono cuando debas guardar tus producciones, notas de clase,
da N

trabajo de investigación, resúmenes, pruebas escritas y tareas, entre otros,


para retomarlos en el desarrollo del proyecto.
bi SA

82 83
hi ©

Proyecto 1. En defensa de la dignidad, Los objetivos del proyecto. En ellos se explica


lo que quieren lograr y cómo esperan hacerlo.
la integridad y la libertad personal En su redacción incluyan lo que han aprendido.
Por ejemplo, pueden proponer un festival cultural
En este primer trimestre han realizado un proyecto en grupo, desde la planeación hasta la cuyo objetivo sea que todas las personas en la es-
evaluación, el cual se ha organizado principalmente en la sección “Nuestro proyecto”. Aquí cuela apliquen la regla de oro y traten a los demás
encontrarán orientaciones para integrarlo y valorar lo aprendido. como desean que las traten a ellas.

Utilicen el formato de las siguientes páginas para ir anotando estos avances. Usen lápiz Como parte de la planeación, en equipo deberán
para que puedan corregir o hacer cambios. Revisemos los pasos del proyecto. identificar lo que ya saben del tema y lo que de-
ben investigar más. Por ejemplo, en este trimestre
Planeación han estudiado la importancia de respetar las diver-
sas formas de ser adolescente o las implicaciones
El punto de partida para planear el proyecto es observar lo que ocurre en el entorno para personales del ejercicio temprano de la sexuali- Fig. 1.38 Para definir su proyecto necesitan contar con suficiente
detectar algunos problemas sobre el respeto a la dignidad, la integridad y la libertad perso- dad. Tal vez necesiten investigar más sobre estos información sobre el tema. No se queden con lo que se incluye en este
nal que se pueden prevenir o resolver. Para identificar estos problemas, ya han realizado temas, ya sea en la biblioteca escolar, en internet, libro, consulten distintas fuentes para tener una visión más completa.
algunas actividades, por ejemplo, la lista de lo que les hace sentir que son tratados de ma- preguntando a sus familiares o haciendo entrevis-
nera digna, las respuestas sobre cómo se tratan en la casa, en la escuela, entre sus amis-
tades y en la comunidad, así como sus termómetros de la dignidad.

Sus conclusiones han servido para completar la sección del proyecto “Hemos observado
tas a personas clave de su comunidad. Esto se anota en el apartado “Lo que ya sabemos
y lo que debemos investigar o aprender”.

Una vez que han hecho su diagnóstico y que cuentan con la información necesaria, es mo-
Esta sección se encuentra al final de
que…” y marcan la pauta para tomar dos decisiones que en este primer trimestre serán gru-
pales, pero en los siguientes será por equipo.

El nombre del proyecto. Debe reflejar lo que van a realizar. Pueden organizar una cam-
mento de definir por equipo lo que van a hacer y elaborar su plan de trabajo. Las acciones
que proponga cada equipo deben cumplir con estos requisitos:

• Ser realizables con los recursos, conocimientos


cada trimestre. Los proyectos tienen la
paña, programar un ciclo de video-debate, montar una obra de teatro, escenificar un pro- y el tiempo disponible.
finalidad de que apliques lo aprendido en
ro

grama de radio, realizar acciones de servicio a la comunidad u otra actividad que el grupo • Contribuir a que se cumpla el objetivo propues-
José Lucas / age fotostock / photostock.com.mx

decida, siempre orientada a la defensa de la dignidad, la integridad y la libertad personal. to: prevenir el problema detectado o mejorar el
trato digno, la integridad y el ejercicio responsa-
ble de la libertad.
• Ser seguras. Las acciones propuestas no deben
ponerlos en riesgo. la asignatura y lo vincules con otras áreas
del conocimiento, identifiques procesos o
Definan en su plan de trabajo lo que cada uno va
a hacer, cuándo y con qué recursos. Por ejemplo,
quién va a investigar, quiénes elaborarán materia-
les (carteles, folletos, videos), conseguirán permi-
sos, harán entrevistas y registrarán la información, Fig. 1.39 Al aplicar su proyecto asegúrense de que no realizarán

situaciones no previstos, personales


P
Richard Thornton / Shutterstock.com

entre otras. actividades que los pongan en riesgo. Sigan las orientaciones de
su maestro, en especial si algunas acciones se realizarán fuera
de la escuela.
Aplicación y monitoreo

Una vez que han completado la planeación del proyecto es momento de llevarlo a cabo.
Con la coordinación de su maestro, realicen las actividades propuestas, ya sea fuera o den-
tro de la hora destinada a Formación Cívica y Ética: elaboren los materiales que necesitan,
o de grupo que requieren de una
soliciten los apoyos y ¡manos a la obra!

Fig. 1.37 Mediante actividades artísticas y culturales se puede


sensibilizar a la comunidad escolar sobre la importancia del
respeto a la dignidad, la integridad y la libertad personal.
Deberán ir tomando nota de lo que pasa: las dificultades y cómo las enfrentaron, los lo-
gros, las reacciones y comentarios de las personas. Por ejemplo, en un proyecto que te-
intervención oportuna, pero, sobre todo,
nía como objetivo sensibilizar sobre el buen trato, un grupo de estudiantes repartió a todos

que promuevas la formación cívica y ética


como una labor colectiva.

12 Formación Cívica y Ética 1


105

¿Cómo vamos?

En el trimestre anterior realizaron un proyecto en grupo. Ahora el proyecto será en equi-


po y estará orientado a la promoción de la cultura de paz y la no discriminación. Ha
llegado el momento en el que cada equipo define el tema de su proyecto.

¿Cómo vamos? En la página 105 se explica mediante un esquema cómo se relacionan con la cultura
de paz los temas de este trimestre. Hagamos un recuento.

• En la secuencia 5 estudiaron los temas no discriminación, diversidad, identidades ju-


veniles, interculturalidad e instituciones que protegen de la discriminación.
• En la 6 y 7 estudiarán el derecho a la igualdad, la igualdad de género, la solidaridad,
la cohesión y la inclusión.
• Dedicaremos las secuencias 8, 9 y 10 para estudiar los valores y actitudes de la cul-

Este apartado marca el momento tura de paz, la no-violencia y la resolución de conflictos.

En el esquema señalaron los temas que más les llaman la atención. Comenten en
equipo por qué les interesan, cuáles creen que es más necesario intervenir y en cuáles

en que debes hacer un balance para podrían hacer un proyecto atractivo y útil. Propongan dos o tres temas y para tomar
una buena decisión, sigan los primeros pasos del proyecto.

Observar

analizar los logros del mes, retomar


• ¿Qué problemas han observado en su localidad sobre los temas enunciados? Si les
interesa hacer un proyecto para prevenir la discriminación, retomen el diagnóstico
que realizaron y el mapa de la diversidad y la discriminación en la localidad.
• Si desean trabajar sobre la cohesión y la solidaridad, en la solución no-violenta de
conflictos o en algún otro tema que todavía no estudian, también comenten los pro-

lo que se tiene en el Portafolio de blemas que han observado en la comunidad. ¿Qué buenas prácticas hay en su loca-
lidad en cada uno de los posibles temas del proyecto?

ón
Identificar lo que saben y lo que opinan

evidencias, revisar con los demás • ¿Qué saben sobre el tema?


• ¿Qué más deben investigar?
• ¿Por qué les parece importante trabajar sobre
ese tema?

cómo ha sido el trabajo colaborativo Nombre del proyecto


• Después de realizar estos pasos, en grupo definan
el nombre del proyecto, lo que van a hacer y cuál

y tomar decisiones para seguir será su objetivo.


• Quienes aún no se sientan seguros, pueden es-
perar una semana más para definir el tema de

ci
su proyecto.

avanzando en la planeación

ri A
Completen, con su equipo, la primera parte del for-
mato de proyecto incluido en la página 156.

y realización de su proyecto.

st N
bu
86 ¿Cómo lo hicimos?
di LA
1. Marca la casilla que describa mejor tu desempeño para cada indicador. ¡Vamos a reflexionar sobre las actitudes y valores que desarrollaste en este trimestre!
87
su IL
Nivel de logro 2.. Pide a un compañero que coloree la franja que represente el nivel donde te ubicas.
Aprendizajes esperados
En proceso Satisfactorio Excelente
Comprendo los cambios Se me dificulta identifi- Reconozco los cambios Asocio los cambios
físicos y emocionales de car los cambios físicos y físicos y emocionales físicos y emocionales y defiende sus derech
gnidad os hu
la adolescencia y valoro emocionales en la adoles- en la adolescencia, que estoy viviendo en on di man
úa c
Act os.
las implicaciones perso- cencia y no reconozco las pero no comprendo esta etapa de mi vida y .
nales que trae consigo el complicaciones del ejerci- las consecuencias del aprecio el ejercicio de una ad
lid siempre
ua
ejercicio temprano de cio temprano de ejercicio temprano sexualidad responsable ex Re
ys
mi sexualidad. mi sexualidad. de mi sexualidad. en la adolescencia.
sp
ad

casi siempre
eta
ert
lib

ei

la
de
su

div
nti

a veces
de

ers
da

Respeto la diversidad Se me dificulta Respeto la diversidad Admiro tanto las distintas

En estas páginas te proponemos un


sie

c
icio

ida
T de

de expresiones e respetar las distintas de expresiones de los identidades adolescentes


mp

s ju

dd
jerc

as
pre

nunca
is

ven

e ex
re
re

identidades juveniles. formas de expresión e adolescentes, pero con como todas las formas de
el e

iem
siem

mp

iles.

pres

identidades de los demás las distintas identidades expresión y manifestación


av
n

sie

pre
able e

ces

ece

iones

adolescentes. que ellos presentan. que realizan.


casi

nu
ca
a ve

espacio donde evaluarás tus logros


s
Es respons

nca
nun

Reconozco que soy una Se me dificulta identificar Identifico que soy una Distingo que soy una
persona con dignidad y qué es la dignidad y su persona digna y con persona digna y con
derechos humanos y me relación con los derechos derechos humanos, pero derechos humanos y me
da N
Da un trat

durante el trimestre y las áreas que debes


organizo con otras per- humanos y no me no logro organizarme con asocio con los demás
sonas para promover un organizo con los demás los demás para favorecer para promover un trato
nca

nun

trato respetuoso. para promover un trato respetuoso. respetuoso hacia todos.


s

a ve
o

pre

o
ece

nu

ca

cas
cordi

rand

s.

un trato respetuoso.
áátes.ro
iem
pacroan

ce
av

i sie

side
al y

s
re

sie
si s

dderiml
colam

fortalecer. Junto con un compañero,


mp

mp

con
res

Construyo una postura Se me dificulta poner Identifico que mi Elaboro una postura nunca
mp
ca

lcousa
s pqru

re
sie
pet

tad

asertiva y crítica ante la límites de manera asertiva autonomía se favorece asertiva y crítica ante la
re
eencd

ds ey
uo

edte liber

influencia de personas y crítica ante la influencia cuando fijo límites de influencia de personas a veces
uolso
so
oenr v
loivs

ncgh
al

su

y grupos como una de los demás forma asertiva y crítica a y grupos como condición
as

riráe
ep. r

ce
pe
bi SA ob

er

condición para fortalecer cuando debo la influencia de los demás para fortalecer on
casi siempre
rs

Ej

ods

determinarás cómo desarrollaste tus


lem

as
esl

mi autonomía. tomar decisiones. en mis decisiones. mi autonomía.


as

ior

er
.

int
siempre
Distingo desafíos y ten- Se me dificulta reconocer Identifico que cuando Reconozco desafíos y
siones del derecho desafíos y tensiones ejerzo mi derecho a la tensiones generados por E
a la libertad en mis que se generan cuando libertad, se generan del derecho al ejercicio de ss asertiv as.
us re o ante l ersonbráica.
e otras p

habilidades, valores y actitudes a lo largo


prese a in
espacios de convivencia. ejerzo mi libertad en los desafíos y tensiones de mi libertad en ntacionefsluteanbcuilaard, gráfica y alge
espacios donde convivo en la convivencia con los espacios
con los demás. los demás. donde convivo.
3. Lee y responde de manera individual.
Identifico las condiciones Se me dificulta identificar Reconozco las Distingo las condiciones
sociales que hacen
posible o que limitan el
ejercicio del derecho a la
libertad en mis entornos.
la relación entre las
condiciones sociales que
vivo como adolescente y
las posibilidades y límites
condiciones sociales que
hacen posible el ejercicio
del derecho a mi libertad
en mis entornos, pero
sociales que hacen
posible o que limitan el
ejercicio del derecho a
mi libertad en mis


¿Qué es lo que más te ha gustado en este trimestre?

¿Qué es lo que menos te ha gustado en este trimestre?


del trimestre.
que tengo para ejercer no logro identificar cómo entornos próximos.
mi libertad en mis limitan el ejercicio de
entornos próximos. mi libertad. • ¿Qué podrías mejorar la próxima vez?

• Reflexiona sobre tus resultados, y, con ayuda de tu profesor, busca estrategias para fortalecer tus áreas débiles.
hi ©

222 Fuentes de información 223

Para el alumno Para la elaboración de este libro


Impresas Impresas

Fuentes de información ƒ
Allende, Isabel. El cuaderno de Maya, Plaza & Janes, Chile, 2011.
ƒ
Armin, Greder. La ciudad, Océano, México, 2012 (Libros del Rincón).
ƒ
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley Federal para Prevenir
y Eliminar la Discriminación, México, 2003.
ƒ
Ayuste, Ana (coord.). Educación, ciudadanía y democracia, Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) / Octaedro, España, 2006.
ƒ
Buxarrais, María Rosa y María del Pilar Zeledón (coord.). La familia, un valor cultural:
tradiciones y educación en valores democráticos, Desclée de Brouwer, España, 2004.
ƒ
Campos, Mario y otros. Mensajes de odio y discriminación en las redes sociales, ƒ
Carrillo, Isabel. Es posible educar en valores en familia, Graó, España, 2007.
Secretaría de Gobernación / Conapred, México, 2015 (colección Matices). ƒ
Cascón Soriano, Paco y Greta Papadimitriou. Resolución no violenta de conflictos. Guía
ƒ
Canedo Castro, Catalina Gloria. Yo también voto, INE, México, 2016. metodológica, McGraw-Hill, México, 2005.
ƒ
Colegio de México e Instituto Nacional Electoral. Ciudadanía en México. ¿Ciudadanía

En esta sección encontrarás sugerencias


ƒ
Carbajal, Elizabeth. Adolescencia y calidad de vida, Santillana, México, 2002 (Libros
del Rincón). activa?, Cólmex / INE, México, 2015.
ro

ƒ
Consejo Nacional Para Prevenir y Eliminar la Discriminación. Ley Federal para Prevenir ƒ
Conapred. Género y democracia, Conapred, México, 2012.
y Eliminar la Discriminación, resumida e ilustrada, Conapred, México, 2004. ƒ
Gómez Tagle, Silvia y otros. Informe de la encuesta “La cultura política de los jóvenes
en México”, IFE / Cólmex, México, 2012.

de bibliografía y páginas electrónicas para


ƒ
Díaz Reguera, Raquel. Yo voy conmigo, Thule Ediciones, España, 2015.
ƒ
Garro, Daniel. La máquina de los sueños, Costa Rica Editorial, Costa Rica, 2014. ƒ
INE. Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México, INE, México, 2015.
ƒ
Golding, William. El señor de las moscas, Alianza Editorial, Madrid, 2011. ƒ
López-Jurado, Marta. La decisión correcta. El aprendizaje de valores morales en la
toma de decisiones, Desclée de Brouwer, Bilbao, 2010.
ƒ
Gutiérrez Espíndola, José Luis. El voto: herramienta de la vida democrática, INE,

ti y también las que se consultaron para la México, 2016. ƒ


Martín García, Xus y Josep Puig Rovira. Las siete competencias básicas para educar
en valores, Graó, Barcelona, 2012.
ƒ
Instituto Mexicano de la Juventud y Secretaría de Educación Pública. Encuesta
Nacional de Juventud 2010, Imjuve / SEP / Centro de Investigación y Estudios ƒ
Solbes, Martín y otros. Educar es convivir: ciudadanía, interculturalidad y cultura de
Judiciales, México, 2010. paz, Ediciones Aljibe, España, 2014.
ƒ

elaboración de la obra.
Martínez Martín, Miquel y Guillermo Hoyos Vásquez (coords.). La formación en valores
P

ƒ
López, María Luisa. El placer de cuidarme, Santillana, México, 2002 (Libros del Rincón).
en sociedades democráticas, OEI / Octaedro, España, 2006.
ƒ
Luna Elizarrarás, María Eugenia. Constitución y vida democrática, INE, México, 2016.
ƒ
Mena, Isidora y otros. Cada quien pone de su parte. Conflictos en la escuela, Ediciones
ƒ
Mankell, Henning. El hijo del viento, Tusquets, Barcelona, 2009. SM, México, 2011 (Somos Maestros).
ƒ
Orwell, George. Rebelión en la granja, Libros del Zorro, Barcelona, 2010 (Libros del Rincón). ƒ
OEI. Avanzar en la construcción de un espacio cultural compartido. Desarrollo de la
ƒ
Rajchenberg, Enrique. Hablemos de los años 60: la rebeldía, México, Ríos de Tinta / Carta Cultural Iberoamericana, España, 2012.
CEM, 2007 (Biblioteca Escolar). ƒ
Reguillo, Rossana. Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto, Siglo XXI
ƒ
Rodríguez Zepeda, Jesús. ¿Qué es la discriminación y cómo combatirla?, vol. 2, Editores, Argentina, 2013.
Conapred, México, 2004 (Cuadernos de Igualdad). ƒ
Seminario Galego de Educación para la Paz. Educar para desaprender la violencia,
ƒ
Savater, Fernando. Ética para Amador, Ariel, España, 2003. Madrid, 2005 (Los Libros de la Catarata).
ƒ
Somuano, M. F. y otros. Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México, INE /
Cólmex, México, 2014.
Electrónicas
Electrónicas
www.peaceculture.net/stories/24/24
Auer, Martin. La guerra extraña, historias para educar en la paz. educrea.cl/la-educacion-entre-pares-los-modelos-del-alumno-ayudante-y-mediador-escolar/
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgdnna.htm Fernández García, Isabel. “La educación entre pares: los modelos del alumno ayudante
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley General de los Derechos de Niñas, y mediador escolar”, España.
Niños y Adolescentes, México, 2014. rieoei.org/rie47a10.htm
http://biblio.ine.mx/janium/Documentos/la_constitucion_protege.pdf Mayordomo, Alejandro. “El sentido político de la educación cívica: libertad, participación
Conde Flores, Silvia. La Constitución protege mis derechos, INE, México, 2016. y ciudadanía”, en Revista Iberoamericana de Educación, España.
Consultas: 5 de diciembre de 2017 Consultas: 5 de diciembre de 2017

Formación Cívica y Ética 1 13


Acuerdo para convivir y trabajar mejor
Te damos la bienvenida a la escuela secundaria y a este curso de Formación Cívica y Ética.
En esta primera sesión proponemos actividades para que:

• Se presenten todos los integrantes del grupo y formen equipos.


• Establezcan acuerdos para la convivencia en el grupo.
• Conozcan qué aprenderán en esta materia y cómo se organizará el trabajo.

Para empezar, levántate de tu lugar y busca entre tus compañeros a quienes compartan
algunas de las características del recuadro contigo. Para ello, tendrás que caminar por el sa-

ón
lón, presentarte con cada uno, escuchar cuando ellos se presenten y preguntarles algo más
que quieras saber. Si encuentras a alguien que sea afín a ti en el primer rasgo, quédate con
él y busquen juntos a más personas que también lo tengan. No se separen hasta que to-

ci
dos los compañeros del salón estén integrados a un subgrupo. Repite la actividad con cada

ri A
rasgo. Integra un equipo con quienes comparten contigo el gusto por las mismas materias.

st N
bu
Búsqueda del tesoro

di LA Busca a una persona que…


su IL
Nació en la misma ciudad que tú.
Nació el mismo mes que tú.
T

Estudió la primaria en la misma escuela que tú.


Le gusta la misma música y los mismos juegos que a ti.
da N

Se siente igual que tú (aburrida, avergonzada, nerviosa…).


Le gustan las mismas materias que a ti.
bi SA

Dediquen algunos minutos a presentarse con su equipo. Cada quien dice su nombre, su
edad, dónde nació, la primaria en la que estudió, sus juegos favoritos, lo que más le gusta
de sí y cómo se siente este primer día de clases. Decidan cómo llamar a su equipo y pre-
hi ©

séntenlo ante el grupo: digan los nombres de los integrantes y lo que tienen en común.

En grupo, lean este texto y realicen lo que se pide.

En todos los grupos humanos hay normas que establecen los derechos, valores y
responsabilidades de cada integrante para garantizar el respeto a la dignidad huma-
na, marcar límites y crear un ambiente en el que las personas se sientan respetadas,
ro

valoradas, incluidas y puedan colaborar para el logro de los objetivos comunes.


P

Por esta razón, la primera actividad que realizarán en este curso consiste en estable-
cer un acuerdo para la convivencia y el trabajo en este grupo. Su acuerdo debe basar-
se en valores, en el respeto a la dignidad y en el buen trato, especificar los derechos
y responsabilidades, tanto de estudiantes como de docentes, y señalar los límites.

En equipos hagan, por lo menos, una propuesta para cada aspecto del acuerdo para la
convivencia de la página siguiente.

14 Formación Cívica y Ética 1


Sométanla a consideración del grupo con el fin de elegir las que integren su acuerdo.
Observen el ejemplo.

Acuerdo para la convivencia de primer grado, grupo


Aspectos Propuestas
Los valores del grupo Respeto, responsabilidad y solidaridad
Queremos que nos traten bien, respetando la
¿Cómo queremos que nos traten?
forma de ser de cada uno, sin burlas ni apodos.
Lo que no se vale, por ningún Que el maestro tenga alumnos favoritos. Nos

ón
motivo debe tratar a todos por igual.
Que el maestro nos explique bien, que nos revise
Nuestros derechos
los trabajos que pide y nos diga cómo mejorar.

ci
ri A
Los derechos de los maestros Tienen derecho a que los tratemos con respeto.

st N
Hacer las tareas, poner atención y trabajar al

bu
Nuestras responsabilidades
parejo de los demás integrantes del equipo.

di LA
Las responsabilidades Prevenir la violencia y la discriminación. Intervenir si
de los maestros alguien alguien molesta o agrede a un compañero.
su IL
Con la coordinación del docente, cada equipo anote en el pizarrón sus propuestas. Cuando
todos hayan pasado, léanlas en grupo, despejen dudas sobre su significado y eliminen las
que están repetidas o son irrealizables.
T
da N

Lean la lista resultante y comenten si cada propuesta:


dignidad. Valor de
• Es clara, justa y realizable.
cada persona persona
bi SA

• Contribuye a mejorar la convivencia y a respetar la dignidad.


por el hecho de
• Contribuye a crear un clima de trabajo en el aula. pertenecer al género
• Eliminen las que no cumplan estos requisitos. humano que la hace
• Copien el acuerdo para la convivencia en una hoja o cartulina. Cada uno pasará a firmar- merecedora de
lo para comprometerse a respetarlo. respeto sin distinción
hi ©

• Si es posible, colóquenlo en uno de los muros del salón. Si no, cópienlo y péguelo en su alguna.
cuaderno para recordar sus derechos y responsabilidades ante el grupo.

¿Cómo trabajaremos en FCE?


En grupo, lean la explicación sobre cómo se trabajará en Formación Cívica y Ética.
Básicamente, se hará por medio de secuencias didácticas que, como ya se mencionó en la
ro

sección “Estructura de tu libro”, te permitirán recuperar tus conocimientos previos, adquirir


nuevos aprendizajes y aplicarlos tanto en tu vida diaria como en la realización de proyectos
encaminados a la resolución o mejora de situaciones de importancia para tu entorno social.
P

En esta asignatura se pretende que te desarrolles como una persona digna, valiosa, crítica,
que defiende sus derechos y asume la dignidad humana como criterio para ejercer su liber-
tad, la solidaridad, la igualdad y otros valores. También se busca que te formes como una
persona pacífica, comprometida con el bienestar colectivo y con la defensa de la dignidad
humana, y que participa en la construcción de una sociedad más justa, tolerante, demo-
crática y respetuosa de la legalidad.

Formación Cívica y Ética 1 15


Lo que estudies en esta materia y las actividades que realices te darán herramientas para
ser una mejor persona y un mejor ciudadano. No se trata de aprender de memoria concep-
tos y fechas, sino de aplicar lo aprendido a fin de solucionar problemas comunes y mejorar
tu comunidad y tu país. Por esta razón, en cada trimestre se realizará un proyecto. Para que
te familiarices con esta forma de trabajo, en el primer trimestre el proyecto se hará en grupo,
con acciones diferentes por equipo, mientras que en los otros dos se organizará en equipos.

Un proyecto es un conjunto de actividades orientadas a resolver un problema o a mejorar la


convivencia pacífica, respetuosa y democrática en el entorno. Observa los pasos a seguir:

Pasos del proyecto

ón
Observen los problemas relacionados con el tema del

ci
proyecto o los aspectos en los que puede mejorar la

ri A
situación en su entorno.
Planeación Definan el nombre y los objetivos de su proyecto. ¿Cómo vamos?

st N
bu
Identifiquen lo que ya saben sobre el tema y lo que
necesitan aprender o investigar.

di LA
Elaboren su plan de trabajo. ¿Qué desean hacer?

Consulten e investiguen.
su IL
Elaboren los materiales que necesitan.
Aplicación Soliciten los apoyos que hagan falta
¿Cómo vamos?
y monitoreo (permisos, asesoría).
T

Realicen las actividades programadas.


Anoten las dificultades y logros.
da N
bi SA

Elaboren los productos.


Evaluación Analicen los avances.
Integración
y presentación Redacten conclusiones.
del proyecto
de resultados Presenten al grupo los resultados del proyecto
y lo que aprendieron.
hi ©

Para empezar, definirán el nombre y los objetivos de su proyecto considerando las temá-
ticas del trimestre. Desde la primera sesión de cada trimestre, empezarán a realizarlo si-
guiendo los pasos señalados. Lo que estudiarán durante el primer mes y algunas pregun-
tas relacionadas con los demás temas del trimestre les ayudarán a planear su proyecto.
Harán un alto en el camino para organizar y valorar sus avances, autoevaluar lo aprendido
y tomar decisiones para mejorarlo. En el libro esta actividad se llama “¿Cómo vamos?”. De
ro

acuerdo con su avance, podrán continuar con la planeación durante el segundo mes, pero
tomen en cuenta que ese y parte del tercero estarán dedicados a la aplicación. En las se-
manas finales del trimestre harán la evaluación y la presentación ante el grupo: cómo lo
P

hicieron, sus resultados y qué aprendieron en la sección “Integración del proyecto”.

En varios momentos del proyecto necesitarán hacer trabajo fuera de clase, por ejemplo, in-
vestigar, realizar entrevistas o aplicar las actividades planeadas. Es importante que anoten las
respuestas a las actividades propuestas o sus avances y, cuando aparezca este icono ,
las guarden en su portafolio de evidencias, pues las utilizarán para integrar su proyecto. Más
adelante explicaremos esto con detalle.

16 ¿Cómo aprenderemos?
Los temas para el proyecto de cada trimestre serán:

• Trimestre 1. En defensa de la dignidad, la integridad y la libertad personal


• Trimestre 2. Cultura de paz y no discriminación
• Trimestre 3. Participamos para mejorar nuestro entorno

Veamos un ejemplo. Este formato aparecerá en blanco al final de cada trimestre, en la sec-
ción “Integración del proyecto”. Al concluir algunas secuencias, se dedicará un tiempo al
avance del proyecto. Deberás utilizar este formato para ir elaborándolo. Usa lápiz por si en
el transcurso del trimestre deseas hacer algún cambio en tu propuesta de proyecto.

ón
Equipo: Los clones Nombre del proyecto: Trátame como quieras que te traten
Planeación (primer mes y parte del segundo)
Hemos observado que en la comunidad no se respeta la diversidad Objetivo del proyecto

ci
ri A
de formas de ser de los jóvenes, se humilla y trata mal a los que se Que todas las personas se den cuenta de
visten de manera distinta, y esto sucede porque a veces ellos tam- que es importante tratar bien a los demás

st N
bu
bién responden de manera violenta o grosera a las agresiones. y pedir respeto a su dignidad.
Lo que ya sabemos y lo que tenemos que investigar o aprender

di LA
Sabemos que todas las personas ¿Se vale que una persona trate mal a otra porque cada quien es libre de
tienen dignidad y derecho a que las hacer lo que quiera?
traten bien. ¿Es correcto imitar a otros solo para que nos acepten y nos traten bien?
su IL
Plan de trabajo
¿Qué haremos? Responsables Fecha ¿Qué se necesita?
T

Elaborar carteles para promover un trato respe- Todo el equipo La primera sema- Papel, marcadores y
tuoso para todas las personas y pegarlos en la na de octubre recortes de revistas.
da N

escuela y en algunas partes de la comunidad. Permiso para pegarlos.


bi SA

Entrevistar a personas que tratan mal a los de- Todo el equipo La segunda sema- Papel para anotar las
más para saber por qué lo hacen. na de octubre respuestas y reaccio-
Informarles que todas las personas tienen de- nes de las personas
recho a un trato respetuoso. entrevistadas.
Aplicación y monitoreo (segundo mes y parte del tercero)
hi ©

¿Qué hicimos? Dificultades y logros


Investigamos acerca del buen trato, la presión de los demás No pudimos pegar Algunos compañeros
y la libertad. los carteles fuera dijeron que no se ha-
Hicimos los carteles y los pegamos en la entrada de la escuela de la escuela. bían percatado de que
y en la cafetería. maltrataban a otros
Entrevistamos a cinco niños que se burlan de los demás y a un y ya no lo harían.
ro

maestro que es muy grosero con algunos compañeros.


Tomamos fotografías de la gente leyendo los carteles.
P

Integración del proyecto, evaluación y presentación de resultados (última semana del trimestre)
El proyecto Lo que aprendimos
Preparamos algunas láminas para A organizarnos para promover el buen trato.
explicar el tema, los objetivos, Que algunas personas piensan que pueden usar su libertad para tratar
las actividades y los resultados. mal a los demás y eso no es correcto.
Incluimos carteles y fotografías. Que cuando algunas personas se dan cuenta de que maltratan a al-
guien, pueden cambiar y tratar a los demás con respeto a su dignidad.

Formación Cívica y Ética 1 17


El portafolio de evidencias
El portafolio de evidencias es una importante herramienta para tu aprendizaje y para la
evaluación en este y otros cursos. Se trata de un recurso para organizar tus avances y
guardar tus reflexiones, los productos de aprendizaje y otros trabajos parciales y finales
que elaborarás de manera progresiva durante el ciclo escolar.

En Formación Cívica y Ética, el portafolio de evidencias se utiliza específicamente para que:

• organices los avances de tu proyecto;


• reconozcas lo que has aprendido, detectes en qué te has equivocado y qué actitudes y

ón
actividades ayudan a que logres los aprendizajes esperados;
• evalúes la calidad de tus trabajos y, con el apoyo de tus compañeros y tu maestro, reco-
nozcas cómo puedes mejorarlos;

ci
• compartas experiencias y reflexiones con tu equipo y tu grupo;

ri A
• tu maestro revise tus avances y los tome en cuenta para tu calificación.

st N
bu
Se llama evidencias a los trabajos que muestran tu esfuerzo, tu dedicación y el aprendizaje

di LA
logrado. En esta asignatura se recomienda que lleves un portafolio de evidencias individual
y uno por equipo.

Con este icono , en tu libro de texto se indica lo que debes guardar en tu portafolio; en
su IL
otras actividades se pide que consultes y revises esos trabajos para seguir avanzando
en tu aprendizaje y en tu proyecto.
T

Para elaborar tu portafolio de manera tradicional, puedes utilizar una caja de cartón o hacer
da N

una carpeta con cartulina y decorarla a tu gusto. En ambos casos, se recomienda que ten-
ga tres separaciones, una por trimestre.
bi SA

También puedes recurrir a la tecnología para realizar un “e-portafolio”, o portafolio digital,


que te permita almacenar tus trabajos en formato electrónico y compartirlos con tu equipo,
tu profesor o con el grupo a través de distintos medios.
hi ©

En internet existen tutoriales para crear portafolios digitales, pensados para ser trabajados
en línea. En este curso te proponemos una forma muy sencilla de hacer el portafolio usan-
do los recursos que existen en la mayoría de las computadoras: el procesador de textos.

• Crea una carpeta en tu computadora o tableta. Puedes nombrar-


la como Portafolio (tu nombre) FCEtrimestre1.
ro

• Revisa el contenido del trimestre de tu libro de texto para que


Lena Wurm / Shutterstock.com

identifiques lo que contendrá tu portafolio electrónico. Recuerda


que en el libro de texto los trabajos que se sugiere guardar en el
P

portafolio están marcados con el icono mencionado.

• En un procesador de textos, elabora una tabla como la que ob-


servas en la página siguiente y anota el nombre de cada tra-
bajo que deberás incluir. Puedes nombrar este archivo como
Figura 1 Además de tu portafolio físico, mi_portafolio_trim1FCE.
puedes hacer uno digital.

18 ¿Cómo aprenderemos?
ón
ci
ri A
st N
bu
• Identifica los trabajos que necesitas incluir para que conozcas de antemano el tipo de re-

di LA
curso que guardarás: texto, imagen, audio, fotografía, gráfica, hoja de cálculo, archivo de
video y consulta de internet, entre otros.

• Anota si se trata de trabajo individual, en equipo o en grupo y la fecha de elaboración.


su IL
• Compara con algunos compañeros la tabla del contenido del portafolio en el trimestre
y realicen los ajustes necesarios.
T
da N

• Abre una carpeta para cada secuencia del trimestre y así guardarás tus trabajos en or-
den. Las siguientes recomendaciones te pueden ser útiles.
bi SA

1. Cuando realices un trabajo en tu libro y lo guardes en el portafolio, puedes tomarle


una fotografía o escanearlo. Lo mismo puedes hacer con los trabajos en equipo que
no hayan elaborado en la computadora.
2. Si tú y tu equipo llevan a cabo una entrevista, pueden guardarla como archivo de au-
hi ©

dio o de video.
3. Puedes guardar también notas de voz sobre tus reflexiones o conclusiones.

• Cuando revises tu trabajo, anota en la última columna la evaluación del maestro, así
como tus observaciones para mejorarlo o señala lo que has aprendido.

Si requieres compartir tu e-portafolio, puedes hacerlo de varias maneras:


ro

1. Por correo electrónico.


2. Creando una carpeta compartida en algún servicio en la nube, es decir, de almacena-
P

miento en internet.
3. Impreso.
4. Usando un medio de almacenamiento extraíble, como una memoria flash.
5. Con fotografías por medio de alguna aplicación de mensajería.

Si tienes alguna duda acerca de la manera en que se trabajará en la asignatura de


Formación Cívica y Ética, consulta a tu docente.

Formación Cívica y Ética 1 19


22 24 39 40 53 54
Leemos juntos Secuencia didáctica 1 ¿Cómo vamos? Secuencia didáctica 2 ¿Cómo vamos? Secuencia didáctica 3

uno

ó n
ci
ri A
st N
bu
di LA
Trimestre
su IL
T
da N
bi SA
© hi
ro
P

20
67 68 82 86
¿Cómo vamos? Secuencia didáctica 4 Integración del proyecto ¿Cómo lo hicimos?

Derechos humanos
¿Qué necesitas para crecer, desarrollarte y vivir dignamente?

Como todos los seres humanos, tienes conciencia de que estás


vivo, anhelas la libertad, quieres que te traten con respeto, de ma-

ón
nera justa y con igualdad. También tienes sueños, metas y espe-
ranzas y deseas cumplirlas.

ci
Además, como adolescente, para desarrollarte necesitas vivir ro-

ri A
deado de amor, comer bien, aprender cosas nuevas, tener un lugar

st N
donde habitar, recibir atención médica, descansar, jugar y ser to-

bu
mado en cuenta.

di LA
A la humanidad le ha costado muchos siglos reconocer que todas
las personas requieren satisfacer estas y otras necesidades para vi-
vir dignamente. Por su importancia para la vida humana, se les ha
su IL
llamado derechos humanos y su cumplimiento está protegido por
leyes e instituciones en el mundo y en cada país.
T

Tú eres una persona con dignidad y derechos y nadie puede arre-


da N

batártelos. La ley te protege, pero a ti te corresponde respetarlos y


vigilar que se cumplan.
bi SA
hi ©
ro
P

21
22

Lee el texto.

Malala: la lucha por la igualdad


y el derecho a la educación
Como millones de niños en el mundo, Malala se fue haciendo conocida in-
Malala creció en un lugar donde la igual- ternacionalmente, pero para el talibán
dad, la dignidad y el respeto a los de- se convirtió en un personaje incómo-
rechos humanos parecían privilegio de do. El 9 de octubre de 2012, cuando

ón
unos cuantos. Vivió en Pakistán, país Malala tenía catorce años, unos hombres
de Oriente Medio, cuando tenía gran in- vinculados a este grupo le dispararon en
fluencia el talibán, un movimiento po- el rostro mientras iba camino a la escue-

ci
ri A
lítico, militar y religioso que estudia el la. El mundo condenó el atentado.
Corán, libro sagrado del islam, religión Después de la agresión, siguió con su

st N
bu
de los musulmanes. lucha y alzó su voz dando discursos en
Este régimen impuso severas reglas y eventos internacionales organizados por

di LA
restricciones, en especial para las muje- instituciones como la ONU. En 2014, a
res. Por ejemplo, les prohibieron la edu- los diecisiete años, Malala se convirtió en
cación y, al estar en público, debían usar la mujer más joven en recibir el Premio
su IL
un velo que cubriera todo su cuerpo. Nobel de la Paz por su lucha en favor del
Los castigos incluían amputaciones o la derecho a la educación de las niñas. Este
muerte. es un fragmento de uno de sus discur-
T

Malala sabía que tenía dignidad y de- sos ante la ONU.


da N

rechos y que era injusto que las mujeres Aquí estoy, una niña, entre muchas
recibieran un trato desigual. Motivada otras. No hablo por mí, sino por aque-
bi SA

por su padre, en un discurso en su ciu- llos que no tienen voz se puedan ha-
dad, dijo: “¿Cómo se atreven los taliba- cer oír: aquellos que han luchado por
nes a quitarme mi derecho básico a la sus derechos. Su derecho a vivir en paz.
educación?”. En 2009 fue invitada a es- Su derecho a ser tratados con digni-
hi ©

cribir con un seudónimo (nombre falso) dad. Su derecho a la igualdad de opor-


en un blog de una importante cadena de tunidades. Su derecho a la educación.
televisión: la BBC de Londres. Queridos amigos, el 9 de octubre de
En el blog denunció el cierre de escue- 2012, un talibán me disparó en el lado
las femeninas, lo que indignó a millones izquierdo de la cabeza; dispararon a
de personas en el mundo. En un discur- mis amigos, también. Pensaban que
so ante la Organización de las Naciones las balas nos iban a callar, pero fra-
ro

Unidas (ONU), nos cuenta que cuando casaron. Discurso ante la ONU el 12 de
tenía diez años, “el talibán prohibió que julio de 2013, día en que cumplía dieci-
P

las niñas estudiaran y más de cuatro- séis años y fue decretado como “día de
cientas escuelas fueron destruidas. Malala”.
JStone / Shutterstock.com

Todos sufríamos. Y nuestros sue- Discurso completo en https://es.slideshare.net/


ños maravillosos se convirtieron en profesornfigueroa/discurso-completo-de-malala-
pesadillas. La educación pasó de yousafzai-en-las-naciones-unidas
(consulta: 27 de febrero de 2018).
ser un derecho a ser un delito”.
23

Subraya falso (F) o verdadero (V) de acuerdo con el texto anterior.

1. Malala es una niña que tenía gran influencia en el talibán. F V

2. En el segundo párrafo del texto se mencionan las prohibiciones que había para los F V
niños varones, quienes no podían salir solos a la calle.

3. Malala vivió en Pakistán e hizo su lucha ahí, pero sus demandas por los derechos F V
tuvieron impacto internacional.

4. Su madre fue su modelo para exigir sus derechos. F V

ón
Responde.

ci
1. ¿Qué le dirías a Malala si pudieras conversar con ella? Pauta de respuesta (P R.)

ri A
Pueden incluir preguntas acerca de su interés por la educación, lo que sintió al hablar ante la ONU o

st N
bu
recibir el Premio Nobel o comentar algún elemento del discurso.

di LA
2. ¿Por qué es importante que haya personas como Malala, que luchen por el respeto de los derechos
humanos? Respuesta modelo (R. M.)
Para combatir la injusticia y el trato indigno; para que haya igualdad de oportunidades, para que no se
su IL
atente contra la vida de quienes luchan por sus derechos.
T

Subraya la opción correcta.


da N

1. Malala recibió el Premio Nobel de la Paz porque…


bi SA

a) le gustaba hablar en público y escribir en un blog.


b) su padre era un hombre influyente y la llevó a la televisión.
c) luchó para que se respetara el derecho a la educación.
d) sufrió un atentado mientras se dirigía a la escuela.
hi ©

2. ¿Por qué Malala no se conformó con vivir en un país donde había prohibiciones?

a) Porque sabía que tenía dignidad y derechos.


b) Porque era rebelde y ambiciosa.
c) Porque su padre la impulsó a inconformarse.
d) Porque su madre fue su modelo de lucha.
ro
P

Comenta con tu familia la historia de Malala y respondan.

• ¿Cómo habrá sido la familia de Malala? ¿En qué se parece a la tuya?


• ¿Qué puede hacerse para que se respeten los derechos de todos?
• Escribe en tu cuaderno lo que opinen y compártelo en clase.
Secuencia
didáctica 1
24 Sesión 1

Para empezar… Todas las personas tenemos derechos y merecemos un


trato digno. En esta secuencia reflexionarás sobre la manera como vives tus derechos
y realizarás ejercicios para identificar en qué medida se respeta tu dignidad y tú respe-
tas la de los demás. Estas actividades, además, servirán para que te presentes ante el
grupo y conozcas mejor a tus compañeros.

Sujeto de derecho y dignidad humana


De manera individual completa lo siguiente y haz lo que se indica. R. M.

ón
Mi nombre es Eloísa y tengo trece años. Me gusta
bailar, las matemáticas, visitar a mi tía Sara

ci
y estar con mis amigas

ri A
y amigos. Lo que mejor sé hacer es dibujar . Lo que

st N
bu
más me gusta de mí es que soy alta y mi cabello.
No me gusta mi boca.

di LA Mis principales valores son la honestidad, la responsabilidad y la justicia.


Mis responsabilidades en la casa y en la escuela son hacer la tarea, ayudar
su IL
a mis hermanos, ser buena hija y portarme bien.
Tengo derecho a que me quieran mis papás, a que me eduquen en la escuela, a
T

que me traten bien y a una buena alimentación . Los derechos que más ejerzo
da N

son divertirme y asistir a la escuela . Pienso que los derechos


de niñas, niños y adolescentes que menos se respetan en mi casa, en la escuela y
bi SA

en la comunidad son ser tratados con respeto, vivir sin violencia y expresar
sus opiniones.
En mi casa me tratan bien . No me gusta cuando me tratan
hi ©

a gritos ni cuando me dicen groserías . Las personas que me tratan con


respeto son mi mamá y mi tía Sara.
Siento que no me tratan como una persona digna cuando me comparan con
mis primas.
Tengo derecho a que me traten con respeto, por eso yo respeto a los demás.
ro

Yo siempre respeto los derechos y la dignidad de los demás, por eso


Figura 1.1 En la familia
aprendemos el valor de
ellos piensan que soy una buena persona.
P

la dignidad.
• Desprende una hoja de tu cuaderno y dóblala en forma de triángulo. En el centro, anota
con letra grande tu nombre y las afirmaciones marcadas en color verde que completaste.
• Coloca la hoja en tu pecho, como si fuera una corbata, ponte de pie y camina por el salón
para presentarte. Cada vez que lo hagas, di tu nombre y alguno de los enunciados que
anotaste. Por ejemplo, “Hola, soy Rosa y siento que me tratan como una persona digna
cuando respetan mi forma de ser”.

Eje: Conocimiento y cuidado de sí


25

• Escucha con respeto a tus compañeros cuando se presenten, lee lo que escribieron en
su corbata y deja que lean lo que tú anotaste.
• Cuando terminen de presentarse, comenten cómo se sintieron, qué semejanzas encon-
traron o qué testimonios les llamaron la atención.

Soy una persona con dignidad y derechos


La dignidad de los seres humanos se basa en el reconocimiento de que todas las personas
son valiosas, tienen conciencia, capacidad de razonar y de tomar libremente decisiones so-
bre su propia vida. Por ello, merecen ser tratadas con respeto y tener la posibilidad de una
vida digna. Los derechos humanos son la herramienta para exigir que se respete la digni-

ón
dad, independientemente de su sexo, color de piel o creencias.

ci
Cuando se respeta la dignidad: Cuando no se respeta la dignidad:

ri A
st N
Las personas viven en condicio- • Hay esclavitud

bu
nes que les permiten: • Se abusa de las personas

di LA
• Hay desigualdad
• Desarrollarse plenamente • Hay acoso y humillaciones
• Ejercer su libertad • No se respetan los derechos
• Decidir sobre su propia vida humanos
su IL
• Expresar sus opiniones y ser
tomadas en cuenta
• Ejercer sus derechos humanos
T
da N

Cuando hablamos de derechos humanos no nos referimos al de-


bi SA

recho de ver la televisión una hora al día ni al de despertar un


poco más tarde los domingos. Esos y otros derechos son acuer-
dos familiares que casi siempre se relacionan con el cumpli-
miento de una obligación: ves televisión después de hacer la ta-
rea, juegas si ayudas en la limpieza de la casa.
hi ©

Los derechos humanos son aquellos que tienen todos los seres
humanos por el hecho de serlo y que son indispensables para
desarrollarse y vivir dignamente, por esa razón deben ser res-
petados sin hacer distinción por edad, nacionalidad, sexo, ideas
políticas, capacidades, religión o cualquier otra condición. Nos
referimos al derecho a la libertad, a la justicia, a vivir en paz, a
ro

participar en las decisiones que les afectan, a respirar aire puro y


a tener una sana alimentación, entre otros.
El objetivo de los derechos humanos es procurar que todas las
P

personas satisfagan sus necesidades y proteger la vida, la liber- Figura 1.2 Las personas
tad, la igualdad, la seguridad, la integridad física, la cultura, el medio ambiente, la paz y la que pertenecen a una
democracia. etnia tienen derecho
a preservar su cultura,
lengua y tradiciones.
Debido a que son universales, es decir, para todos los seres humanos, existen leyes inter-
nacionales que los reconocen y protegen. Niñas, niños y adolescentes, además, necesitan
derechos especiales para crecer y desarrollarse plenamente.

Tema: Sujeto de derecho y dignidad humana


26 Secuencia didáctica 1 Sesión 1

Por ello, la ONU promulgó la Declaración de los Derechos del Niño


y la Convención sobre los Derechos del Niño. En México estos de-
rechos están protegidos en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos y en la Ley General de los Derechos de Niñas,
Niños y Adolescentes, que establecen que la niñez abarca desde
cero hasta menos de doce años y la adolescencia, desde doce años
cumplidos a menos de dieciocho. En el esquema se incluye un lis-
tado de tus derechos.
Figura 1.3 Los niños y
las niñas tienen derecho Derecho a sobrevivir, vivir dignamente y desarrollarte
a la salud y sus padres

ón
son responsables de
• Derecho a la vida y a la integridad personal. Nadie debe atentar contra tu vida ni lastimarte física, moral
llevarlos a vacunar.
o emocionalmente.
• Interés superior de la niñez. Al tomar una decisión o elaborar una ley, los adultos y todos los gobernantes
deben considerar el bienestar de niñas, niños y adolescentes.

ci
ri A
• Las familias y el gobierno deben respetar la dignidad de niños, niñas y adolescentes y proporcionarles
alimentación nutritiva y suficiente; vacunas y atención médica; agua suficiente y limpia, y garantizar el

st N
derecho a la educación, al descanso, a la recreación, a la cultura y al deporte.

bu
Derecho a la protección

di LA • Protección contra situaciones que pongan en peligro su vida o su integridad. Maltratos, abandono,
discriminación, explotación laboral, esclavitud, prostitución, abuso sexual, físico y psicológico, entre
otras. El gobierno y las familias deben evitar que niñas, niños y adolescentes participen en hechos de
su IL
violencia, que usen armas o que los delincuentes los obliguen a participar en sus grupos.
• Protección de la salud. Derecho a recibir cuidados especiales cuando los necesiten, ser los primeros
en obtener ayuda, recibir orientaciones sobre salud sexual y reproductiva, prevención de embarazos,
T

infecciones de transmisión sexual, VIH-sida y adicciones. Derecho a la atención médica gratuita y de


calidad orientada a la salud integral.
da N

• Derecho a la comprensión y al amor de los padres y de la sociedad. Tienen derecho a vivir en un


ambiente amoroso y seguro, en el que los traten bien, los protejan y los eduquen.
bi SA

• Derecho a la igualdad y a la no discriminación. Niñas, niños y adolescentes pobres, que viven o trabajan
en la calle, indígenas o con discapacidad deben recibir apoyos, tratamiento o cuidados especiales y
evitar que sean discriminados.
confidencialidad.
• Derecho a la vida privada, a la honra y a la protección de tus datos personales. En el servicio médico, se
debe asegurar confidencialidad. Para proteger su integridad y su honra, nadie puede usar fotografías o
Garantía de que la
hi ©

videos en los que aparezcan niños, niñas ni adolescentes sin el consentimiento de sus padres.
información privada • Derecho a la justicia. La ley del Sistema Integral de Justicia Penal para adolescentes establece que las
de una persona no se niñas y los niños que han cometido o participado en un delito no serán considerados culpables y se
dará a conocer sin debe proteger su seguridad física, mental y emocional. Las sanciones deben promover su educación,
su autorización. su reintegración social y familiar, así como la reparación del daño.
• Se debe proteger a niñas, niños y adolescentes migrantes.

Derecho a participar
ro

• Derecho a la libre asociación y reunión.


• Derecho a expresar libremente su opinión sobre cuestiones que les interesan y afectan, y a participar
P

en las decisiones que se toman en la familia, la escuela, la comunidad y otros espacios.


• Derecho a recibir información sobre sus derechos, sobre lo que pasa en México y en el mundo, así
como sobre los asuntos que les afectan o interesan.
• Derecho a ser consultados sobre los asuntos que les afectan. El gobierno debe escucharlos seriamente
e informarles cómo consideraron sus opiniones.
• Derecho a ser escuchados cuando han sido víctimas de violencia o de un delito: de acoso escolar, de
abuso sexual o de maltrato por parte de los familiares, maestros o cualquier otra persona adulta.
• Derecho a la libertad de pensamiento, expresión y conciencia.

Eje: Conocimiento y cuidado de sí


27

Conocer el concepto de dignidad y la lista de tus derechos es un gran paso, pero lo más
importante es que te reconozcas como una persona con dignidad y derechos, que pidas
respeto y buen trato porque vales mucho y lo mereces. Recuerda que, al mismo tiempo, tú
tienes la responsabilidad de tratar bien a las demás personas.

En este trimestre realizarán en grupo un proyecto orientado a la defensa de la dignidad,


la integridad y la libertad personales. Pueden hacer una campaña en la que cada equi-
po defina las actividades a realizar.

ón
Cada vez que aparezca esta sección, encontrarán orientaciones, preguntas y otras Figura 1.4 Todas las
ideas para avanzar en su proyecto. Algunos pasos del proyecto se realizarán en grupo personas tienen dignidad

ci
y otros por equipo. y deben exigir respeto

ri A
a sus derechos.

st N
Como recordarán, entre los primeros pasos están observar e identificar lo que ya saben

bu
sobre el tema.

Observar
di LA
• Revisa lo que escribiste al inicio de la sesión. Reflexiona nuevamente sobre tus dere-
chos, tus responsabilidades y tu dignidad.
su IL
• En grupo, elaboren en el pizarrón una lista de sus derechos. Consulten la información
de las páginas anteriores.
• Subrayen los derechos que más se ejercen y pongan un  a los que menos se respetan.
T

• Elaboren otra lista, con todo aquello que les hace sentir que son tratados de manera
da N

digna y respetuosa.
bi SA

En grupo, respondan estas preguntas a partir de lo que han observado sobre la mane-
ra como se tratan en su casa, en la escuela, entre sus amistades y en la comunidad.

• ¿Los adultos tratan de manera digna y respetuosa a los adolescentes?


• ¿Qué derechos de los adolescentes se respetan y cuáles no?
hi ©

• ¿Quiénes no son tratados de manera digna?

Identificar lo que saben, lo que opinan y lo que deben investigar


• ¿Cuáles son los derechos y cuáles las responsabilidades de los adolescentes?
• ¿Qué responsabilidades tienen las personas adultas para proteger los derechos
de niñas, niños y adolescentes?
ro

Con ayuda del docente identifiquen dónde pueden obtener la información que les hace
falta. Comenten qué pueden hacer para promover el respeto a la dignidad de todos.
Anoten sus respuestas a esta actividad y guárdenla en su portafolio de evidencias.
P

Debe incluir:
1. La lista de lo que les hace sentir que son tratados de manera digna.
2. Las respuestas sobre cómo se tratan en la casa, en la escuela, entre sus amista-
des y en la comunidad.
3. El balance de lo que ya saben y opinan, y lo que deben investigar.
4. Las ideas para promover el respeto a la dignidad de todas las personas.

Tema: Sujeto de derecho y dignidad humana


28 Secuencia didáctica 1 Sesión 2

Derecho al buen trato


Tu familia y las autoridades del gobierno tienen la obligación de proteger a niñas, niños y
adolescentes de cualquier forma de maltrato, abuso y riesgo. Además, deben asegurar que
se respeten los derechos humanos en la casa, en la escuela y en el país. Esto es el derecho
al buen trato y estas son algunas de sus características.

Ambiente de protección. Cuando hay buen trato, te sientes seguro, las demás personas no
te ponen en ridículo, los adultos no te regañan en público, hay colaboración, apoyo mutuo
y se evita la violencia.

ón
Participación. Puedes expresar tu opinión, los adultos escuchan con respeto y atención lo
cotidiano. Que ocurre que tienes que decir, tus propuestas son tomadas en cuenta y participas en la toma de las
o se repite todos decisiones que te afectan.

ci
los días.

ri A
Comunicación y confianza. Existen personas adultas con las que puedes hablar con con-
subestimar. Dar a una

st N
fianza, hay un ambiente de diálogo.

bu
persona un valor o
importancia menor

di LA
Disciplina positiva. Las normas son claras para todos, se aplican de manera justa y cuan-
del que tiene.
do alguien no las respeta, se habla del asunto con suavidad y con firmeza: se pide que se
reconozca la falta, se explica cuál es el comportamiento esperado y se confía en que niños,
niñas y adolescentes tendrán la capacidad y el compromiso para respetar las normas y a
su IL
las personas. Las sanciones buscan reparar el daño y educar; no son castigos, sino conse-
cuencias de los actos.
T

Valores. En un ambiente de buen trato, mediante el ejemplo y con las experiencias diarias
da N

aprendes a aplicar en la cotidianidad valores como el respeto, la colaboración, la respon-


sabilidad, la honestidad y el trato digno. Te tratan como una persona que vale y te enseñan
bi SA

a tratar así a los demás.

En la escuela, además de lo anterior, te llaman por tu nombre, no


por número ni por un apodo; los maestros reconocen tus avances
y tus buenas acciones; no te subestiman y te ayudan a sacar lo
hi ©

mejor de ti.

En la familia, además de todo lo anterior, se expresan los senti-


mientos y las emociones de manera constructiva. El amor se ma-
nifiesta con abrazos, palabras cariñosas y ternura. Los adultos son
responsables y su autoridad es justa; hay normas y límites claros.
ro

Lo contrario al buen trato es, por supuesto, el maltrato: golpes, hu-


millaciones, violencia, groserías, abusos, que toquen tu cuerpo sin
tu consentimiento y de una forma que te haga sentir incómodo,
P

que te obliguen a escuchar conversaciones con contenido sexual


Figura 1.5 El derecho o hacer algo prohibido, que te parece incorrecto o que te hace sen-
al buen trato es tan tir humillado.
importante que en varios
países los gobiernos
impulsan campañas
Tú, como todos los seres humanos, tienes derecho a disfrutar de una vida plena en condi-
para promoverlo, como ciones acordes a tu dignidad y que garanticen tu desarrollo integral. ¿Cómo te gusta que te
en esta, de Chile. traten? ¿Cómo tratas a los demás?

Eje: Conocimiento y cuidado de sí


29

La regla de oro: trata a los demás


como quieres que te traten
Lee lo que me sucedió y comenta con un compañero cómo te sentirías si te encontraras
en una situación así.

El otro día me tropecé y todos se rieron de mí. Eso me molestó, pero de inmediato recor-
dé que en alguna ocasión yo me reí de alguien que pasó por una situación similar. Casi
siempre parece chistoso ver caer a alguien, pero antes de reír pensemos un poco: si yo
fuera esa persona, ¿me gustaría que se burlaran de mí? ¡Claro que no! Entonces, ¿por
qué yo sí lo hago? Puede haber muchas razones, pero la verdad es que si no ayudo o

ón
me burlo de alguien que está sufriendo, que está pasando un mal momento o que está
en riesgo, es que no me preocupa esa persona, no comprendo lo que le está sucediendo
ni respeto su dignidad.

ci
ri A
Ya sabemos que todas las personas tienen dignidad, ahora aprenderemos a pedir un trato

st N
digno y a respetar a los demás. La regla de oro: trata a los demás como quieres que te tra-

bu
ten, es la clave para lograrlo. El primer paso será justamente identificar cómo quieres que

di LA
te traten y posteriormente analizar en qué medida das y recibes un trato digno.

Hagan lo que se solicita.


su IL
• En equipo, a partir de lo leído, elaboren su “Termómetro de la dignidad”.
• Reflexionen sobre situaciones en las que sientan que son tratados con dignidad y otras
en las que reciben un trato indigno en la familia, en la escuela y en el lugar donde viven.
T

• Fíjense en los ejemplos. Redacten enunciados similares y anótenlos en el termómetro


da N

de la página siguiente.
Ejemplos de trato digno o indigno
bi SA

Me tratan con cariño


Se burlan de mí y me ponen apodos
Confían en mí
Respetan mis ideas y opiniones
hi ©

Me castigan injustamente
Nadie me apoya cuando lo necesito
Participo en las decisiones que me afectan
Me discriminan
Me molestan
Si me acusan de algo me puedo defender Figura 1.6 Tu dignidad
se fortalece cuando
Respetan mi forma de ser
ro

respetas la dignidad de
Me mienten o me ocultan lo que pasa los demás y les brindas
Me hablan solo por interés un buen trato.
P

Luego, dibuja en tu cuaderno cuatro termómetros y anota en cada uno lo siguiente:

• Termómetro 1: Cómo te tratan en tu familia.


• Termómetro 2: Cómo te tratan en la escuela.
• Termómetro 3: Cómo te tratan en el lugar donde vives.
• Termómetro 4: Piensa en una persona con la que no te llevas muy bien y escribe cómo
la tratas. Sé honesto contigo para que puedas reconocer lo que debes mejorar.

Tema: Sujeto de derecho y dignidad humana


30 Secuencia didáctica 1 Sesión 2

Trato indigno: lo que no estoy dispuesto a soportar


Que me golpeen o que abusen de mí.
R. M. Que me pongan apodos.
Que me hablen solo por interés.
Que me castiguen injustamente.
Que me discriminen.

Trato indefinido: a la mitad del camino

ón
Que a veces pidan mi opinión y otras no me tomen en cuenta.
Que no pueda participar porque estoy en un grupo numeroso.
Que me mientan para que no me preocupe.

ci
ri A
Que yo haga más tareas que mis hermanos pequeños.

st N
bu
Que me ignoren quienes no me simpatizan.

di LA Trato digno: cómo quiero que me traten


Que confíen en mí.
su IL
Que me llamen por mi nombre.
Que pidan mi opinión.
T

Que me traten con cariño.


da N

Que me ayuden cuando lo necesito.


bi SA

Compartan con su equipo los termómetros de sus cuadernos y respondan:

• ¿Dónde reciben un trato más digno?


hi ©

• ¿Qué pueden hacer para pedir un mejor trato en los otros lugares?
• ¿Tratan de manera digna a la persona que eligieron para hacer el ejercicio?
• ¿Qué pueden hacer para tratarla mejor y aplicar la regla de oro?

Guarden sus trabajos en su portafolio de evidencias, pues los uti-


lizarán para definir en su proyecto lo que han observado sobre el
trato digno en su entorno.
ro

Ahora que has identificado los criterios de tu dignidad y lo que no


estás dispuesto a soportar (golpes, insultos, mentiras, traición, dis-
P

criminación, etcétera) es necesario que desarrolles la capacidad de


respetar y de pedir respeto.

Exigir un trato digno y tratar a los demás de manera respetuosa son


Figura 1.7 El buen trato dos caras de la misma moneda, pero muchas veces estamos tan
debe practicarse en preocupados en nosotros, que olvidamos la importancia de tratar de manera cordial, respe-
todos los ámbitos. tuosa y digna a otras personas, incluso a las que no nos gustan ni nos caen bien.

Eje: Conocimiento y cuidado de sí


31

En equipo lean estas ideas para pedir respeto y respetar.

Respétate y pide respeto Respeta

• Fortalece tu autoestima. ¿Qué tanto te • Recuerda que todos somos distintos.


respetas? ¿Algunas veces sientes que Tú también eres diferente y todos me-
mereces maltrato? Recuerda que todas recemos respeto. Cuando no te guste
las personas somos iguales en digni- la apariencia, la forma de hablar de una autoestima.
dad y nadie merece desprecio. persona o lo que dice, evita burlarte o Valoración positiva
• Es buena la autocrítica, pero evita ser hacer comentarios hirientes. de uno mismo.
hiriente contigo mismo. “Soy un asno”, • No significa no. Cuando la otra persona

ón
“Parezco vaca” y otras expresiones si- diga “No quiero”, “No me gusta”, “No lo devaluar. Bajar el
valor de alguien
milares son formas de faltarte al respeto hagas”, respeta su decisión. No es no.
o de algo.
y devaluarte. • Sé empático, comprende lo que sien-

ci
• Cuando te falten al respeto, solicita de ten los demás. Si la otra persona no se

ri A
expresión corporal.
manera directa que no lo vuelvan a ha- ríe, no es un juego, es abuso. Deja de Lo que decimos

st N
cer, sin gritar, sin insultar y sin permitir abusar.

bu
con la posición
que te sigan maltratando: “No me gri- • Sé autocrítico. Observa lo que haces, lo o el movimiento del

di LA
tes”, “Mi nombre es Aníbal, no me llamo que dices y la manera como te compor- cuerpo o de alguna
animal”. tas con los demás. Cambia tu compor- de sus partes.
• Ante el trato injusto, pide justicia: “Creo tamiento si no es respetuoso.
que mi hermano y yo debemos tener • Asume la responsabilidad por lo que di-
su IL
las mismas responsabilidades”. ces y haces.
• Acompaña tus palabras con la expre- • Ofrece disculpas sinceras cuando has
sión corporal. Por ejemplo, si alguien te tratado a alguien de manera indigna o
T

toca de una forma que no te gusta, di injusta. En cuanto reconozcas que has
da N

enérgicamente: “No me toques, deten- faltado al respeto a alguien, pide que


te”, y al mismo tiempo da un paso atrás. te disculpe y menciona claramente la
bi SA

• Cuando no te escuchen, no te den la pa- conducta por la que pides perdón. De


labra o no consideren tus propuestas, in- preferencia hazlo en persona (no por
siste. Tienes derecho a participar en los teléfono ni por mensaje), lo más pronto
asuntos que te interesan y te afectan. posible, en privado y con calma.
• No temas pedir ayuda si las faltas de res- • Pide permiso, di “por favor”, da las gra-
hi ©

peto, las burlas o los abusos continúan. cias y ten consideración de las demás
Tienes derecho a que te protejan tus fa- personas.
miliares, maestros y otras personas. • Siempre piensa: ¿Me gustaría que me
• Evita responder con violencia o con trataran como yo estoy tratando a esta
otras formas de falta de respeto. persona?
ro

Comenten cómo pueden aplicar estas ideas.

• ¿Qué dificultades podrían presentarse cuando piden respeto? ¿Y cuando deban respetar
P

a los demás? ¿Cómo pueden superarlas en ambos casos?


• Escriban otras propuestas para respetar y pedir respeto. Después las usarán en su pro-
yecto para definir el objetivo y las acciones que realizarán.
• Escribe lo que significa para ti “trata a otros como quieres que te traten”.
P. R. Se espera que mencionen alguno de estos aspectos: el reconocimiento de que
todos tienen dignidad, la responsabilidad moral de tratar bien al otro y la reciprocidad.

Tema: Sujeto de derecho y dignidad humana


32 Secuencia didáctica 1 Sesión 3

Tomo postura ante situaciones que atentan


contra la integridad personal
Anjo Kan / Shutterstock.com

En grupo comenten este caso. Luego contesten. R. M.

En 2015, Aylan Kurdi, un niño sirio de tres años fue encontrado muerto en una playa de
Turquía. Como miles de personas, la familia de Aylan salió en una pequeña embarcación
para huir de la guerra en su país, Siria, para tratar de encontrar refugio en otro lugar. La fa-
milia de Aylan no logró llegar a Grecia, pues la lancha se hundió. Solo logró sobrevivir el
Fig. 1.8 En algunos padre. Murieron Aylan, su hermano Galip de cinco años, su madre y muchas de las perso-

ón
países donde hay nas que viajaban con ellos. El padre de Aylan intentó salvarlos, pero no pudo.
guerra, las personas
emigran en busca de
bienestar para
Una reportera tomó una fotografía de Aylan y la publicó para mostrar al mundo el dolor que

ci
sintió al verlo sin vida. La imagen dio la vuelta al mundo y causó indignación. Artistas del

ri A
sus familias.
mundo participaron en una campaña con el nombre La humanidad ha fracasado en la que

st N
se denunciaba que niños, niñas y adolescentes mueren en las guerras. En las redes sociales

bu
se crearon grupos con el nombre de Aylan para compartir información sobre la situación de

di LA
las personas que huyen de las guerras en sus países.

• ¿Por qué piensan que lo que le pasó a Aylan causó molestia e indignación en el mundo?
indignación. Porque no se respetaron los derechos fundamentales de Aylan y su familia.
su IL
Sentimiento de ira
o enfado provocado
por un acto que se • ¿Qué derechos de Aylan y su familia fueron violados? El derecho a la vida, a la
T

considera injusto,
ofensivo o perjudicial. integridad física y a la protección.
da N

• ¿Qué opinan de la idea de que la humanidad ha fracasado? Que es parcialmente


bi SA

correcta porque en muchos lugares del mundo no se respeta ni se cuida la dignidad


humana.

En el esquema de la sesión 1 en el que se listan algunos derechos,


hi ©

vimos que el primero de ellos es el derecho a la vida y a la integri-


dad personal: nadie debe atentar contra tu vida, ni lastimarte física,
moral, sexual ni emocionalmente. Aunque las leyes protegen estos
derechos, en las noticias nos enteramos todos los días de que en
alguna parte del mundo, países en guerra libran batallas en las que
mueren cientos de personas; vemos con horror que un atentado te-
rrorista causa muerte y pánico entre adolescentes en un concierto;
ro

que en una playa o en cualquier lugar de México el ejército enfren-


ta al crimen organizado… y todo esto ocurre mientras en su tableta
o en su consola muchos adolescentes juegan a matar a algún ene-
P

migo imaginario.
Figura 1.9 El objetivo
de muchos videojuegos Si no se respeta el derecho a la vida, no se puede gozar de los demás derechos. Por ello las
es sobrevivir matando leyes protegen la vida humana, pero ¿nosotros la valoramos? ¿Qué podemos hacer para
a un enemigo. ¿Cómo
afecta esto el valor que
protegerla y cuidar la integridad personal?
se da a la vida humana?
Veamos primero en qué consisten estos derechos.

Eje: Conocimiento y cuidado de sí


33

Derecho a la vida

• Nadie debe ser privado de la vida


• Se prohíbe la pena de muerte convicciones.
• Derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación Creencias o ideas
• Derecho a la protección de la salud fuertemente
arraigadas.

Derecho a la integridad personal

• Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degra-

ón
dantes ni a situaciones que afecten su integridad física, moral, psíquica o sexual
• Integridad física. Derecho a no recibir agresiones que puedan afectar su cuerpo, ya
sea destruyéndolo o causándole dolor físico o daño a la salud

ci
• Integridad moral. Ninguna persona debe ser obligada a actuar en contra de sus va-

ri A
lores y sus convicciones

st N
• Integridad psíquica. Derecho a conservar el buen estado mental, por ello se debe

bu
proteger de situaciones de riesgo como el abuso de drogas

di LA
• Integridad sexual. Nadie puede tocar el cuerpo de otra persona sin el consentimiento
de esta ni obligarla a tener relaciones sexuales de ningún tipo
su IL
La violencia es una de las condiciones que más claramente atenta contra los derechos hu-
manos y afecta las posibilidades para el desarrollo pleno porque provoca sufrimiento, mie-
do, injusticia, sentimiento de inseguridad y desconfianza.
T
da N

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como el uso intencional


de la fuerza física y amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comuni-
bi SA

dad. Estos actos violentos tienen la intención de dominar, controlar u obligar a una persona
o un grupo a hacer algo contrario a su voluntad, a sus valores o intereses; lastimar física,
emocional o socialmente; o lesionar su integridad, dignidad y derecho a la vida, a la salud,
a la libertad o a la propiedad, entre otros. Identifica tres tipos de violencia, los cuales pueden
expresarse de manera verbal, psicológica, física, sexual o privativa.
hi ©

Cuando uno o varios de estos tipos de violencia ocurre dentro de una escuela, en sus inme-
diaciones o en las redes sociales en las que se relacionan los estudiantes, se trata de vio-
lencia escolar. Observa en la página siguiente el esquema acerca de los tipos de violencia.
ro

La novela Los juegos del hambre de Suzanne Collins, relata un mundo en el que la gente vive
P

en pobreza extrema, y sin derechos. Un grupo privilegiado los somete y, para evitar la rebelión,
cada año los obliga a enviar a un adolescente, hombre o mujer, para que participe en los
llamados Juegos del hambre, en los que deben matar para sobrevivir.
En esta historia se afecta la integridad física de los participantes porque muchos pierden la
vida; la moral porque son obligados a matar y la integridad psíquica porque el miedo a morir
o a asesinar los afecta. La historia permite ver que el ser humano no puede vivir plenamente
sin dignidad, por eso lucha por lograr su respeto. ¿Tú qué opinas?

Tema: Sujeto de derecho y dignidad humana


34 Secuencia didáctica 1 Sesión 3

Naturaleza de la violencia

Física. Actos que provocan


daño usando la fuerza física,
un arma o cualquier otro Tipos de violencia
objeto que pueda provocar
lesiones e incluso la muerte.
Autoinfligida
Interpersonal
La persona atenta
Sexual. Obligar a alguien a Una persona o un
o pretende atentar
realizar un acto de caracter grupo agrede a

ón
contra sí misma:
sexual sin su consentimiento, otra(s), por ejemplo,
piensa suicidarse,
mediante presiones, el acoso entre
lo intenta o lo logra,
amenazas, chantaje o compañeros, en la
se provoca lesiones
violencia física. pareja, al interior de la

ci
como cortarse la piel

ri A
familia o agresiones
o se hace daño de
en la calle.
otras maneras.

st N
bu
Verbal y psicológica.
Insultos, gritos, malos tratos,

di LA
amenazas, palabras hirentes
u ofensivas; ignorar a alguien, Colectiva
hacerlo sentir inútil, incapaz, Miembros de un grupo ejercen violencia contra
débil y sin valor o hacer personas o contra otros grupo para lograr objetivos
su IL
comparaciones destructivas, políticos, económicos o sociales. Es el caso de las
menospreciar o humillar. guerras, el genocidio, la represión y otras violaciones
de los derechos humanos, así como el terrorismo
T

y el crimen organizado.
Privativa. Descuido
da N

o privación de amor,
de satisfactores de las
necesidades básicas
bi SA

o de derechos.

Malala, la chica del texto que leíste al principio del curso, fue víctima de violencia colectiva.
hi ©

Esta se ejerció de manera física cuando unos hombres del grupo talibán le dispararon en la
cara para matarla, debido a que denunció los abusos e injusticias que se vivían en su país.
Aylan y sus hermanos murieron porque su familia tuvo que salir de su país en busca de un
lugar donde pudieran sobrevivir a la guerra y lograr una vida digna. Como ya has leído, ni
ellos ni miles de personas lo han logrado, lo que nos recuerda que detrás del atentado de
Malala y de la tragedia del niño Aylan hay mucha más violencia de lo que parece.
ro

En estos dos casos se puede comprender que el tipo de gobierno, la forma como se organi-
za una sociedad o las decisiones económicas que un país toma pueden generar violencia.
Aunque no haya en las calles unas personas golpeando a otras, esta existe cuando hay
P

discriminación, desigualdad, pobreza y se vive con miedo; cuando algunos grupos sociales
no pueden ejercer sus derechos y libertades, ni satisfacer sus necesidades básicas; cuan-
do existen leyes injustas, un acceso desigual a la justicia, impunidad, tráfico de armas y de
drogas, o se aplican castigos crueles e inhumanos.

Las balaceras y los asaltos son violencia, lo mismo que prohibir que las niñas estudien o
que muchos niños y niñas no puedan comer tres veces al día. También es violencia que

Eje: Conocimiento y cuidado de sí


35

haya personas adultas que no saben leer ni escribir o que no han tenido oportunidades
para estudiar y trabajar dignamente.

Todas las expresiones de la violencia atentan contra la vida, la dignidad y la integridad de


las personas. Por esta razón, tanto la Convención sobre los Derechos del Niño como la Ley
General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes reconocen que gobierno y socie-
dad requieren redoblar esfuerzos para que toda la población, pero en especial los menores
de edad, vivan en un país que promueva la paz al garantizar el respeto pleno a los dere-
chos humanos, al reducir la violencia directa y al mejorar la armonía social, la igualdad y
la justicia.

ón
Algunas personas están muy acostumbradas a la violencia, ya que no solo es frecuente
en sus programas favoritos, sino que está presente en su comunidad e incluso conviven
de manera violenta. Pero la violencia no es natural, sino que es aprendida y, por tanto, es

ci
evitable y podemos re-aprender a convivir de manera pacífica. Es necesario prevenir la

ri A
violencia e intervenir ante cualquier situación que ponga en riesgo la vida, la integridad o el

st N
bienestar de las personas o limite sus posibilidades de ejercer plenamente sus derechos.

bu
di LA
En equipo lean las definiciones del derecho a la vida y a la integridad personal, así como
sobre violencia y realicen lo siguiente.

• Relaten alguna situación en la que alguien los ofendió o atentó contra su integridad per-
su IL
sonal. Comenten cómo se sintieron, quién los protegió y cómo se resolvió la situación.
• Ahora comenten un caso en el que hayan visto cómo se atenta contra la integridad de
otras personas.
T

• En ambos casos, expliquen qué formas de violencia estuvieron presentes y cómo afec-
da N

taron a las personas involucradas.


• Describan las condiciones y situaciones que en México generan violencia y expliquen Figura 1.10 Valórate,
bi SA

cómo estas situaciones afectan el derecho a la vida y a la integridad personal. quiérete y no permitas
• De las situaciones relatadas, elijan la que más les moleste. En las líneas, escriban un co- que nadie te trate con
violencia.
municado con su postura ante los hechos, como si fueran defensores del pueblo.
R. M.
Ante los hechos (describan la situación) de violencia ,
hi ©

que ocurren en Cucgaramaco


, declaramos nuestro (rechazo, apoyo, indignación, molestia…)
rechazo e indignación . Exigimos que las autoridades municipales protejan a
la población y que nunca más vuelva a haber hechos que afecten
nuestra integridad.
ro

Todas las personas tenemos derecho a la vida


y a la seguridad , por ello no podemos permitir que
P

esto siga ocurriendo.

Firmas

Lean algunos comunicados ante el grupo.

Tema: Sujeto de derecho y dignidad humana


36 Secuencia didáctica 1 Sesión 4

Acciones por un buen trato: respeto a la dignidad


y la integridad personal
Promover y proteger la dignidad, la integridad y el buen trato puede ser una tarea intermi-
nable, porque son ideales a los que aspira la humanidad y los cuales están en constante
evolución. Quizá ahora te parezca raro que una ley prohíba la esclavitud, los latigazos o la
mutilación como forma de castigo, por ejemplo, cortar la mano a los ladrones; pero antes
parecía normal e incluso justo.

La ciencia, la cultura, la ética, el desarrollo y la misma conciencia humana han influido para
que el ideal de dignidad vaya evolucionando. Seguramente ahora te parecerá poco digno

ón
que al caminar por la calle alguien, tras gritar “¡Aguas!”, arroje por la ventana la orina que la
familia acumuló durante la noche. Eso ocurría en el tiempo de la Colonia y como no exis-
tía el drenaje ni los servicios sanitarios como ahora los conocemos, nadie se quejaba. Los

ci
tiempos han cambiado y las normas también, porque tenemos mayor conciencia de nues-

ri A
Figura 1.11 El buen trato
promueve el respeto a la tro valor como seres humanos.
dignidad.

st N
bu
Toda sociedad debería aspirar a que cada vez aumente el ideal de dignidad entre la pobla-

di LA
ción y que mejore la forma en que se tratan unos a otros. Por ejemplo, en los tiempos de
tus abuelos, el castigo físico era muy común para establecer la disciplina. Era parte de la
educación y se pensaba que pegarles a los hijos era un derecho de los padres. Para algu-
nos era incluso un acto de amor, decían “te pego porque te quiero” y era totalmente acep-
su IL
table golpear en las partes blandas, cuidando de no dejar marcas permanentes ni provocar
lesiones graves.
T

Ahora cada vez son menos las familias que golpean a sus hijos para mantener la discipli-
da N

na, pues han comprendido que el maltrato físico no solo daña el cuerpo, sino que afecta la
dignidad y la integridad personal.
bi SA

Gracias a que cada vez tenemos mayor conciencia de dignidad, ha crecido la lista de dere-
chos humanos que gobierno y sociedad deben respetar. En México, el gobierno ha creado
leyes e instituciones para defender y proteger los derechos de todos, mientras que algunos
sectores de la ciudadanía se organizan para promoverlos y defenderlos, vigilan que se res-
hi ©

pete la dignidad de las personas, e impulsan el reconocimiento de nuevos derechos.

En la última parte de esta secuencia harás un recuento de lo que has aprendido hasta aho-
ra y lo aplicarás para organizar con tu grupo acciones orientadas a promover el trato digno
y el respeto a la integridad personal, primero dentro del salón y luego en otros ámbitos,
como parte de tu proyecto.
ro

Lee el caso y responde.


P

Saira, Pedro, Milena, Juvenal y Santiago se reunieron en la casa de Pedro para ha-
cer la tarea de Geografía. Cada uno tenía que llevar la información que consultó.
Saira y Juvenal llevaron la tarea, pero los demás no habían investigado nada. Saira y
Juvenal se molestaron con ellos y les reclamaron, pero Pedro, Milena y Santiago se
rieron y les propusieron que vieran la televisión en lo que ellos buscaban informa-
ción. Juvenal encendió la TV y Saira tomó su teléfono, mandó algunos mensajes por
sus redes sociales.

Eje: Conocimiento y cuidado de sí


37

Juvenal llamó a Saira para que viera una escena y ella dejó su teléfono en la mesa.
Pedro y Milena lo tomaron, notaron que había dejado abierta una de sus redes so-
ciales y y le enviaron un mensaje a Rodrigo, el niño que le gusta a Saira, en el que
le decían que estaba enamorada de él. También publicaron unas fotos privadas de
Saira. Llovieron las reacciones de “Me gusta”. Pedro y Milena rieron tan fuerte, que
los demás acudieron en seguida a ver lo que pasaba. Cuando Saira se dio cuenta
de lo que había ocurrido, se quedó petrificada.

• ¿Qué derechos no respetaron los compañeros de Saira? R. M. El derecho a la vida


privada y a la honra. El derecho a la confidencialidad.

ón
• ¿Qué acciones representan un trato indigno? R. M. Incumplir con el trabajo en equipo,
tomar cosas ajenas, invadir la vida privada de Saira, burlarse de ella.

ci
ri A
• ¿Cómo se afectó la integridad de Saira? R. M. Se afectó su integridad moral y su

st N
honra porque Pedro y Milena publicaron sin su consentimiento fotografías privadas y

bu
divulgaron algo personal.

di LA
• ¿Qué hubieras hecho en el lugar de Saira? P. R. Se espera que los alumnos respondan
con un posicionamiento ético ante la violación a la vida privada y a la honra. Entre los
su IL
argumentos de los estudiantes están la exigencia de respeto y la reparación del daño.

Para saber más


T

sobre tus derechos,


• ¿Qué hubieras hecho si fueras Juvenal o Santiago? P. R. Se espera que, desde estos consulta el libro La
da N

roles, se expresen posturas solidarias y de apoyo a Saira. Constitución protege


mis derechos en la
página del Instituto
bi SA

Nacional Electoral:
www.esant.mx/
Revisa lo siguiente en tu portafolio de evidencias.
ecsefc1-001
• La lista de aquello que, a tus compañeros y a ti, les hace sentir que los tratan de manera
hi ©

digna. Complementen la lista en su cuaderno.


• Respuestas sobre cómo se tratan en la casa, en la escuela, entre sus amistades y en la
comunidad.
• Tus propuestas para respetar y pedir respeto. Anoten en su cuaderno a qué se compro-
meten para aplicar la regla de oro.
• El “Termómetro de la dignidad 2” y en una lluvia de ideas elaboren una lista de los rasgos
del trato digno en la escuela y en el salón, y otra de los rasgos del maltrato.
ro

• Propongan acciones para prevenir o erradicar el maltrato. Tomen en cuenta el ejemplo.


P

Rasgos del trato indigno en el salón Acciones para promover el trato respetuoso
Algunos compañeros ponen apo- Formar un comité de vigilancia del buen trato que
dos, se burlan y acosan a otros. llamará la atención a los acosadores, quienes se
deberán comprometer a aplicar la regla de oro.
En Educación Física siempre deja- Al integrar los equipos, elegir primero a los com-
mos fuera de los equipos a algunos pañeros que siempre quedan fuera.
compañeros.

Tema: Sujeto de derecho y dignidad humana


38 Secuencia didáctica 1 Sesión 4

En esta secuencia hemos estudiado cuatro temas. Completa este mapa conceptual.

El valor de todas las personas, por


el hecho de ser humanos
se define como

Respeto a la dignidad
Dignidad

ón
tenemos merecemos Trato digno que consiste en Respeto a los
derechos humanos

ci
ri A
Derechos humanos

st N
bu
Cuidado a la integridad
personal
A la vida

di LA como
A la educación
su IL
Los seres humanos A la protección de la salud

Integridad física: derecho a no


T

recibir agresiones que dañen


somos resposables de A la integridad personal nuestro cuerpo
da N

consiste en Integridad moral: no me deben


bi SA

obligar a actuar en contra de


mis valores
Respetar los derechos y la dignidad de todos
Integridad psíquica: derecho
a conservar mis facultades
defendiendo y promoviendo aplicando la regla de oro
hi ©

mentales
Integridad sexual: nadie debe obligarme
a realizar alguna práctica sexual

El buen trato
El cuidado de la
integridad personal
Tratar a otros como quiero que
ro

me traten

Explica qué puedes hacer para promover un trato respetuoso en la escuela, en tu familia
P

y en la comunidad.
P. R. Se espera que los alumnos incluyan acciones en las que recuperen lo estudiado
en la secuencia: respetar a los demás con sentido de responsabilidad y de reciprocidad,
pedir respeto aludiendo a la dignidad humana y los derechos humanos y sensibilizar a
los demás para que respeten a todas las personas.

Eje: Conocimiento y cuidado de sí


39

¿Cómo vamos?

Para avanzar en la planeación de su proyecto “En defensa de la dignidad, la integridad acosar. Perseguir,
y la libertad personal”, revisen en equipo lo que anotaron en la sección “Nuestro pro- molestar
yecto” de la sesión 1 y las actividades que han realizado este mes. Luego respondan. constantemente.

Observar
• ¿Qué han observado sobre el trato digno y la integridad en su entorno?

ón
• ¿Qué derechos se respetan y cuáles no?
• ¿Quiénes no son tratados de manera digna?

ci
Identificar lo que saben y lo que opinan

ri A
• ¿Qué saben sobre el tema?

st N
• ¿Qué más deben investigar?

bu
di LA
Nombre del proyecto
• ¿Qué podemos hacer? Por ejemplo, pueden hacer una campaña en favor del buen
trato, un festival artístico o un programa de radio, entre otros.
• ¿Cómo se llamará nuestro proyecto?
su IL
• ¿Cuál será su objetivo?

Recuerden que, para llevar a cabo este proyecto grupal, cada equipo diseñará y reali-
T

zará distintas actividades encaminadas al mismo objetivo. En las siguientes sesiones


da N

avanzarán en el trabajo por equipo, ahora es el momento de las decisiones en grupo.


bi SA

En la página 84 encontrarán un formato en blanco para el proyecto. Anoten sus respues-


tas en la primera parte. En este caso corresponden a las decisiones grupales sobre el pro-
yecto. Aquí se incluye un ejemplo.
hi ©

Nombre del equipo: Grupo 1.º C Nombre del proyecto: Campaña “Ni golpes que duelan
ni palabras que hieran”
Planeación (primer mes y parte del segundo)
Hemos observado que... En el salón no hay buen Objetivo del proyecto
trato, algunos compañeros acosan y se burlan de Lograr que en el salón nos respetemos y que nadie se
otros. En el trabajo en equipos, algunos no hacen la burle de los demás ni los acose.
ro

tarea ni colaboran.
Lo que ya sabemos y lo que tenemos que investigar o aprender
P

Sabemos que… tenemos derecho al trato digno y Tenemos que investigar más sobre… cómo defender
respetuoso y que nadie nos debe insultar, maltratar nuestros derechos, cómo hacer para que los demás no
ni afectar nuestros derechos humanos ni poner en sean violentos ni groseros.
riesgo nuestra integridad.
Pensamos que… la casa y la escuela deben ser
los lugares donde más se respeten los derechos
y nuestra dignidad.
Secuencia
didáctica 2
40 Sesión 1

Para empezar… Eres la misma persona de siempre, pero algo en ti está


cambiando. Ya has estudiado que esto se debe a que estás viviendo la adolescencia,
esa etapa de la vida en la que dejas la niñez. En esta lección, justamente hablaremos
de esos cambios, de la sexualidad y de las distintas formas de ser adolescente.

Identidad personal y cuidado de sí


Lee el texto y comenta con un compañero.

ón
San Juan de Guadalupe, Dgo., 28 de septiembre de 2018
Mamá:

ci
ri A
Te escribo esta pequeña carta porque mañana cumpliré trece años. Te quiero agradecer

st N
lo mucho que me has cuidado y el amor que me das, pero tengo que contarte algo:

bu
ayer besé unos labios por primera vez. Fueron los de Ana. Siempre te he dicho que ella

di LA
y yo somos amigos, pero el martes cumplimos dos semanas de ser novios.

Quiero que sepas que ya no soy el niño que piensas que soy; ya no me gustan las
mismas cosas que a ti y sé que no soy exactamente como quisieras, pero te ruego
su IL
que no me subestimes y que empieces a confiar más en mí. Me molestan algunas
cosas que haces y quisiera que cambiaran: cuando me acuesto, dejas la luz del pa-
T

sillo prendida sin saber que aprendí a defenderme; hablas y hablas de que no te al-
canza el día, pero no me permites irme solo a la escuela.
da N

Estoy creciendo a mi manera y hay cosas que pueden cambiar. Sé que no es fácil lo
bi SA

que pido porque para ti siempre seré tu bebé (por cierto, ya no me digas así, y menos
delante de mis amigos). Hay cosas que tengo que empezar a hacer solo, necesito
más libertad, que confíes en mí y me des responsabilidades. Si te parece, me gusta-
ría tener mis propias llaves de la casa y que Ana pueda venir a cenar un día.
hi ©

Bueno, eso es lo que te quería decir. Te quiero, mamá.


Gonzalo Alexander

Comenten en parejas qué semejanzas y qué diferencias encuen-


tran entre lo que ustedes están viviendo en su adolescencia y las
ro

necesidades de libertad y autonomía de Gonzalo.


Image Source / gettyimages.es

Gonzalo cuenta que dio su primer beso. ¿Qué haría tu mamá si le


P

platicaras que te gusta alguien o que quieres tener novia o novio?


¿Qué quisieran decir o pedir a sus padres ahora que están dejando
la niñez?

• Anota en tu cuaderno cómo te sientes ahora que estás crecien-


Figura 1.12 Disfruta tu desarrollo sin do, qué nuevas responsabilidades tienes y cómo quieres que te
compararte con los demás. traten tus familiares.

Eje: Conocimiento y cuidado de sí


41

Mi nuevo yo: los cambios en la adolescencia


En la escuela primaria aprendiste, en tus cursos de Ciencias Naturales, que durante la pu-
bertad todas las personas experimentan cambios en su cuerpo y en el funcionamiento de
sus órganos sexuales. La pubertad es el inicio de un largo proceso de transformación y
desarrollo físico, socioemocional y cerebral que vivirás hasta los veinte años más o menos.
Estamos hablando de la adolescencia.

Los cambios físicos que se viven en esta etapa son principalmente causados por las hor-
monas, las cuales circulan en la sangre llevando ciertas sustancias que influyen en el cre-
cimiento, el desarrollo, la función sexual, la reproducción y el estado de ánimo. Uno de los

ón
principales cambios en el funcionamiento de tu cuerpo es que maduran tus órganos sexua- hormonas. Son un
les, lo que ocasiona, en las niñas, el crecimiento de las glándulas mamarias, que los ovarios tipo de “mensajeros
liberen los óvulos y se produzca la menstruación. químicos del cuerpo”.

ci
Entre otras funciones,

ri A
En los niños, provoca que los testículos produzcan semen y ocurran las primeras eyacula- son las responsables
de los cambios

st N
ciones. De esta manera, el cuerpo se prepara para la reproducción, por ello se modifican su

bu
físicos durante la
apariencia y las funciones de algunos órganos. Tanto en los niños como en las niñas apa-
adolescencia.

di LA
rece vello en las axilas y en el pubis, y el cuerpo crece con más rapidez.
neurociencias.
Tu cuerpo y tu rostro quizá ya no son los mismos que hace un par de años porque estás Disciplinas científicas
dejando atrás el cuerpo infantil. Observa tu nuevo cuerpo. ¿Eres más fuerte? ¿Has crecido? que estudian el
su IL
¿Tus piernas, tus caderas y tu pecho tienen formas distintas? ¿Te han salido algunos grani- sistema nervioso, en
tos en la cara? ¿Tienes vello donde antes no tenías? ¿Tu voz es diferente? ¿Qué otros cam- especial el cerebro.
bios físicos notas? Lo más probable es que cada integrante del grupo haya contestado de
T

manera distinta estas preguntas, ya que cada cual va creciendo y cambiando a su ritmo y
da N

a su manera. Por eso es normal que mientras unos están muy desarrollados, otros apenas
empiezan su transformación.
bi SA

Sabemos que las famosas hormonas son las responsa- El cerebro adolescente
bles de estos cambios corporales, pero el sexo, la heren- Sistema límbico Córtex prefrontal
cia genética, la alimentación y otros factores ambientales Emociones Análisis de información
Gratificación Decisiones razonadas
provocan que se den a distintos ritmos, por ejemplo, en las
hi ©

mujeres empieza antes que en los hombres.

En la adolescencia no solo se transforma el cuerpo, tam-


bién lo hace el cerebro. Gracias al avance de las neurocien-
cias podemos entender mejor lo que pasa en esta fase del
desarrollo: no es una etapa en la que rebeldes sin causa
corren riesgos solo para desafiar a los adultos, sino que hay
ro

Amígdala
importantes cambios en el cerebro adolescente que influ-
yen tanto en su capacidad intelectual como en su com-
Hiper reactivo Hipófisis Inmaduro
portamiento y provocan que en esta etapa no se mida el
P

Induce a la Hormonas No frena


conducta sexuales la conducta
peligro. Algunas partes del cerebro maduran, como la
amígdala, otras se reorganizan y unas más crecen, como Figura 1.13 La amígdala es la parte del cerebro
la llamada materia blanca, que se relaciona con la memo- responsable de las emociones. En la adolescencia
ria, el aprendizaje y el desarrollo y uso de la inteligencia. está en pleno proceso de maduración.

Ahora sabemos que los cambios emocionales y en general el comportamiento adolescen-


te son resultado tanto de las hormonas como de la maduración del cerebro.

Tema: Identidad personal y cuidado de sí


42 Secuencia didáctica 2 Sesión 1

Tienes nuevos intereses. Quizá poco a poco Te encanta la música. Muchas personas
has dejado atrás tus juegos y juguetes, te adolescentes se sienten mejor cuando
llaman la atención otras pláticas y otros temas escuchan música, por eso lo hacen todo el
porque tienes más información y tu cerebro tiempo. Esta es una práctica muy buena, pues
necesita alimentarse de nuevas ideas. se ha descubierto que la música ayuda a que
el cerebro madure mejor, al igual que dormir
tiempo suficiente y hablar con personas de tu
misma edad.
Buscas libertad y autonomía. Aunque sigues
queriendo a tus padres, prefieres estar con
personas de tu edad, hacer cosas sin ayuda, Hay una explosión de emociones. Algunos
resolver tus problemas por ti mismo, regresar adolescentes pasan de la alegría a la tristeza

ón
solo de la escuela, quedarte a dormir en la o al enojo en unos cuantos minutos. Otros
casa de una amiga o un amigo, o bien, tener la se sienten inseguros con los cambios en
libertad de organizar tus actividades del día. su cuerpo y en su cerebro o experimentan
ansiedad y cierta angustia. El despertar de la

ci
ri A
Cambios sexualidad también trae consigo emociones
emocionales, nuevas. En muchos casos se reacciona de
Tomas decisiones de manera diferente. La sociales e manera exagerada ante la crítica, el control,

st N
bu
necesidad de autonomía te lleva a considerar intelectuales en la los problemas, la frustración o incluso
menos lo que dicen tus padres y más lo que adolescencia ante situaciones insignificantes. En Tutoría

di LA
sientes y piensas, así como los consejos y y Educación Socioemocional realizarás
opiniones de otras personas de tu edad. Esta actividades para conocerte mejor, comprender
libertad trae consigo la responsabilidad del tus emociones y aprender a expresarlas.
autocuidado, de aprender a decidir bien, sin
su IL
poner en riesgo tu dignidad personal ni tu
integridad, es decir, sin que sufras algún daño
Tienes necesidad de satisfacción inmediata.
o maltrato físico, moral o emocional.
Esto te lleva a querer explorar nuevas
T

experiencias, a transitar por senderos


desconocidos, a probar lo prohibido, a la
da N

El amor toca a tu puerta, junto con el deseo novedad y a correr riesgos. Aunque muchos
sexual. Como Gonzalo, quizá ya te has grandes descubrimientos se han logrado
bi SA

enamorado y quisieras sentir cerca a la por este espíritu aventurero, es necesario


persona que te gusta. El despertar de aprender a medir el peligro, a resistir la presión
la sexualidad es muy importante en esta de manera asertiva y a vivir la libertad con
etapa. Nos detendremos en este tema responsabilidad. Este es uno de los desafíos
las próximas clases. de la adolescencia.
hi ©

Como resultado de estos cambios, en la adolescencia se afirma la


identidad personal con la influencia de otras personas, pero princi-
palmente con las decisiones que cada uno toma. Aunque algunas
personas ven la adolescencia como sinónimo de riesgo, es una eta-
pa en la que se abre un mundo de posibilidades de desempeño físi-
ro
Lano Lan/Shutterstock.com

co, intelectual, creativo, artístico, emocional y sexual.

Por ejemplo, como parte de tu proceso de madurez intelectual no-


P

tarás que tu capacidad de razonamiento va en aumento, compren-


derás cosas cada vez más complejas, tendrás tu propia opinión, re-
solverás problemas que antes no lograbas entender, reconocerás
Figura 1.14 El arte permite a los adolescentes las injusticias y la desigualdad en el mundo y juzgarás la actuación
expresar sus emociones y deseos de libertad. humana desde valores universales. Esto te dará una mayor opor-
tunidad de aprender, de crear, de entender el mundo que te rodea
y de participar para buscar el bien común.

Eje: Conocimiento y cuidado de sí


43

Los procesos de transformación corporal y cerebral, además de


ocurrir a distinto ritmo, como ya se dijo, se viven de manera dife-
rente por cada persona, pues se ven afectados por la capacidad de
expresar y regular emociones, por las tradiciones y costumbres del
lugar en que se vive e incluso por las decisiones que se toman, las
experiencias y los riesgos que se corren ante ciertas situaciones. En
este proceso es necesario aprender a defender la dignidad, la inte-
gridad y la libertad personal.

Explica brevemente en las líneas cuáles cambios físicos y emocio-


nales tienen lugar en la adolescencia, a qué se deben y cómo influ-

ón
yen en distintos aspectos de tu vida.
Figura 1.15 La atracción,
• Si necesitas más información, consulta, en tu libro de Ciencias Naturales y Tecnología de los sentimientos

ci
quinto grado, el proceso de desarrollo que ocurre en la pubertad. amorosos y el erotismo

ri A
forman parte de la
P. R. Se espera que los estudiantes describan los cambios físicos y emocionales (se sexualidad humana.

st N
bu
presenta la primera menstruación en las niñas y las eyaculaciones en los niños; crece
vello en axilas y pubis, hay cambios frecuentes de estado de ánimo) y sus causas,

di LA
pero lo más importante es que en su explicación se advierta que han comprendido
que estos cambios forman parte de un proceso normal de maduración y desarrollo.
su IL
T
da N

Pregunta a tu profesor de Tutoría y Educación Socioemocional cómo puedes manejar tus


emociones si con frecuencia sientes ansiedad o incomodidad debido a los cambios físicos
bi SA

y cerebrales que experimentas.

• En equipos, vuelvan a leer la carta de Gonzalo y comenten qué opinan de la frase “pero
te ruego que no me subestimes”. ¿Qué pueden hacer para que sus familiares, maestros
y otras personas confíen cada vez más en ustedes, en sus capacidades, y les den más
hi ©

libertades y responsabilidades? Anoten sus conclusiones.

Nuestra opinión sobre la frase


P. R. Se espera que los alumnos se identifiquen con esta frase, pues ellos piensan que
ya no necesitan tantos cuidados.
ro
P

¿Qué podemos hacer para que los demás confíen más en nosotros?
R. M. Cumplir con los compromisos y los acuerdos tanto en la escuela como en la
casa para demostrar que somos responsables.

Tema: Identidad personal y cuidado de sí


44 Secuencia didáctica 2 Sesión 2

Hablemos de sexo, sexualidad


y prácticas sexuales
En esta sesión aprenderás el significado de la sexualidad en la vida humana y compren-
derás los beneficios de practicar una sexualidad responsable, segura, satisfactoria y respe-
tuosa, y de aplazar el inicio de las relaciones sexuales.

Se dice que en la adolescencia se despierta la sexualidad porque, al madurar tus órganos


sexuales, se producen en tu cuerpo una serie de cambios que te preparan para la repro-
ducción y surge una fuerte atracción sexual, así como un deseo de estar con la persona que
te atrae o con la que has desarrollado un sentimiento amoroso.

ón
atracción sexual.
Interés por otras Antiguamente la sexualidad se refería solo al acto sexual con fines reproductivos o a satis-
personas basado facer el placer sexual de los varones. Pero el concepto de sexualidad ha evolucionado junto

ci
en el atractivo físico con la humanidad. El conocimiento científico, la comprensión de la dimensión socioemo-

ri A
y el deseo de algún cional, la igualdad entre mujeres y hombres, así como la conciencia de la dignidad han in-
tipo de contacto,

st N
fluido en la manera de entender y vivir la sexualidad humana. Ahora sabemos que, a dife-

bu
desde un simple roce
rencia de otros animales, la sexualidad no es solamente una respuesta instintiva, sino una
de la piel hasta el acto

di LA
sexual completo. mezcla de afecto, amor, reproducción y erotismo. En este esquema se resumen los rasgos
de la sexualidad humana y luego se explican.
su IL
Reproducción. Es posible procrear, pero no
Erotismo. Atracción sexual, deseo
solo por instinto, sino que podemos tomar
de contacto y de sentir placer.
la decisión de hacerlo o no.
T
da N

Sexualidad humana

Igualdad de género. La sexualidad es una


bi SA

Afecto, amor y pareja. Es un fuerte componente


necesidad humana y es responsabilidad de todos
de la sexualidad humana.
por igual vivirla de manera responsable y segura.
hi ©

Reproducción: más allá del instinto. Cuando alcanzan la madurez


sexual, el instinto llama a los animales a aparearse y, tiempo des-
pués, ponen sus huevos o tienen sus crías. En el humano no es así.
Al llegar la menstruación en las mujeres y la eyaculación en los
hombres, el cuerpo está preparado para la reproducción y existe
un impulso sexual cargado de erotismo al que llamamos atracción
sexual; sin embargo, la sociedad reconoce que tener un hijo no es
ro

como poner un huevo, es una gran responsabilidad porque la vida


humana es el don más preciado.
P

Los seres humanos tenemos razón y conciencia, no actuamos solo


por instinto, sino que podemos tomar decisiones considerando los
valores, la dignidad, nuestras metas, las leyes y otros aspectos. Por
Figura 1.16 Los animales, eso el instinto animal no te obliga a cruzarte, sino a experimentar
a diferencia de los una sexualidad humana, lo que no significa necesariamente tener relaciones sexuales.
humanos, se aparean Cuando estés preparado física, emocional, social y moralmente, quizá tomarás la decisión
por instinto.
de iniciar tu vida sexual y, tal vez, de tener hijos.

Eje: Conocimiento y cuidado de sí


45

El erotismo y el placer. El erotismo es el aspecto placentero de la sexualidad. Se refiere a


las ideas, los sueños y las experiencias relacionadas con el deseo de sentir la piel de otra
persona junto a la tuya, a la excitación y al placer provocado por este contacto, ya sea real
o imaginario. Sí, leíste bien, imaginario. Y es que, al igual que el amor, el deseo y la atracción
sexual incitan fantasías, en este caso sexuales, que pueden ocurrir en sueños o cuando se
está despierto y pueden causar el orgasmo, es decir, un gran placer sexual.

La atracción sexual es tan fuerte que moviliza todo el cuerpo y la mente para conseguir
estar el mayor tiempo posible con la persona que se quiere o con la que se desea tener
contacto físico, juntar los cuerpos y sentir la piel. Antes se pensaba que solo los hombres
sentían esta atracción sexual y tenían la necesidad de placer, pero ahora sabemos que el

ón
erotismo es una necesidad tan humana como comer y disfrutar la comida. Sin distinción,
hombres y mujeres sienten atracción sexual y tienen esta capacidad de gozo. El amor y el erotismo
han inspirado a
muchos artistas

ci
El afecto, el amor y la pareja. Parece que el ser humano es el único animal capaz de amar

ri A
desde tiempos
y de relacionar el sexo con el amor. Podría parecer muy romántico ver que una familia de remotos. Una de

st N
castores construye su madriguera y sus miembros pasan la vida juntos, pero no los une las esculturas más

bu
el amor, sino el trabajo en equipo y la seguridad. Algo similar ocurre con los gibones, unos bellas con este
tema se llama

di LA
primates que pasan toda su vida con la misma pareja, pero los científicos piensan que así
Eclosión, de Miguel
protegen su territorio y hacen un mejor uso de la comida, el agua y el refugio. Blay y Fábrega, y
se encuentra en el
El amor en pareja es muy importante para el ser humano y el vínculo amoroso forma parte Museo del Prado.
su IL
de nuestra sexualidad. En la adolescencia, la atracción sexual viene acompañada del ena- En ella el autor
moramiento, la pasión y el amor. Por esta razón, se establecen relaciones sentimentales y representa el primer
roce entre los cuerpos
amorosas, unas con una gran libertad, como salir con alguien o andar juntos, y otras con
T

de una pareja de
más compromiso, como el noviazgo, donde se aprende a lidiar con emociones intensas adolescentes.
da N

y variadas, se afirma la identidad sexual y se va definiendo el tipo de relación al que cada


quien aspira: ¿qué vas a hacer para construir una relación de amor y respeto a tu dignidad
bi SA

y a tu integridad y qué actitudes no permitirás en tu relación?

Como muchos adolescentes, necesitas la amistad y el amor de personas de tu edad que te


gustan y que te hacen disfrutar de su compañía viendo la televisión, platicando o caminan-
do de la escuela a sus casas o simplemente estando juntos. Dar y recibir ternura, afecto,
hi ©

compañía y amor son parte de la sexualidad adolescente.

Igualdad de género: una responsabilidad de todos. En cada cultura existen ideas


acerca de cómo deben ser las mujeres y los hombres y lo que pueden hacer. Estas
suelen basarse en prejuicios, creencias equivocadas sobre las diferentes capacida-
des y debilidades de los géneros, que provocan desigualdades, en especial en el
campo de la sexualidad. Por ejemplo, algunas personas piensan que la sexualidad
ro

de las mujeres tiene como único propósito la reproducción; mientras que los hom-
bres tienen una compulsión irrefrenable de calmar su instinto sexual en busca del
placer y de una supuesta necesidad de fecundar.
P

Figura 1.17 Hombres y


Vivir la sexualidad con igualdad de género significa eliminar los prejuicios y reconocer que mujeres son iguales al
el erotismo está presente tanto en hombres como en mujeres y que ambos tienen la ca- vivir su sexualidad.
pacidad de autorregular el deseo sexual para vivir una sexualidad responsable. Lograr esta
igualdad es tarea de todos, porque muchos de estos prejuicios están en las mentes y en los
valores de cada persona. Pregúntate por qué se dice “el hombre llega hasta donde la mujer
quiere”. En una pareja, ¿quién es responsable de evitar un embarazo?

Tema: Identidad personal y cuidado de sí


46 Secuencia didáctica 2 Sesión 2

Prácticas sexuales seguras


La sexualidad humana no es sinónimo de tener relaciones sexuales, las cuales entende-
mos como el coito o la penetración del pene, y tampoco son un acto instintivo, sino que
involucra emociones, dignidad, derechos, conciencia y voluntad. Por eso es importante
prácticas sexuales aprender a vivir la sexualidad sin riesgos, mediante prácticas sexuales seguras en las que se
seguras. Son aquellas respeten la dignidad y la integridad personal.
en las que se respeta
la dignidad de ambas En tus clases de primaria de sexto grado reflexionaste sobre las ventajas de la abstinencia
personas, ninguna es sexual, por ejemplo, prevenir el embarazo adolescente porque a esta edad el cuerpo hu-
forzada y se protegen
mano y el cerebro están en pleno desarrollo. Las consecuencias físicas y emocionales son

ón
de riesgos como el
muchas, principalmente para la madre, quien además debe alterar su proyecto de vida.
embarazo, las ITS o el
VIH-sida.
Pero, aunque no se presentara ninguno de estos efectos, se recomienda posponer el inicio

ci
de las relaciones sexuales porque estás en pleno proceso de maduración y es mejor es-

ri A
abstinencia sexual.
Renunciar a tener perar a que tu desarrollo sexual, mental y emocional estén completos antes de tomar una

st N
relaciones sexuales decisión tan importante.

bu
por voluntad propia
o ajena.

di LA
La prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) y el VIH-sida es otro motivo para
optar por la abstinencia; pero ¿qué hacer si la atracción sexual está ahí, todos los días, acti-
vando la imaginación y alimentando el deseo? Las caricias, los besos, las fantasías sexua-
les en las que imaginas a la persona deseada o amada, las caricias mutuas y el autoero-
su IL
tismo o masturbación son algunas prácticas sexuales seguras en las que no se llega a la
relación sexual. Antes se pensaba que la masturbación hacía daño, pero ya has aprendido
en tus cursos de primaria que es una práctica sexual segura en la que no interviene nadie
T

más que tú.


da N

Esas son buenas ideas, pero no resuelven el desafío principal: cómo detenerse cuando los
bi SA

besos, el amor, la atracción sexual, el erotismo y las caricias nos llevan a una explosión
de sensaciones y emociones que parecen tener como único destino la relación sexual. La
buena noticia es que, como ya sabes, no eres un mamífero más, sino eres un ser racional
que puede decidir sobre su cuerpo.
hi ©

Puedes identificar las señales verbales y no verbales que te dicen


que la situación está subiendo de temperatura y es mejor parar. Por
ejemplo, responder a una caricia con un beso apasionado se puede
interpretar como “continúa”; mientras que separar a la pareja mientras
acaricia es una forma de decir “alto”.

En el esquema de la siguiente página se presentan varios momen-


ro

tos clave, desde el primer contacto visual hasta el momento en el que


conviene decidir parar, si es que has optado por la abstinencia.
P

Aunque no es lo más aconsejable, si por alguna razón has iniciado tu


vida sexual, es indispensable usar condón para evitar alguna ITS. En
caso de que vivas algún tipo de violencia sexual y alguna persona te
obligue a hacer lo que no quieres o toca tu cuerpo sin tu consentimien-
Figura 1.18 Puedes disfrutar de un noviazgo sin to, convérsalo con alguna persona adulta de confianza, ya sea un fa-
ponerte en riesgo. miliar, tu tutor o docente. Recuerda que tienes derecho al trato digno, a
no sufrir violencia y a la protección de tu integridad personal.

Eje: Conocimiento y cuidado de sí


47

Ya has estudiado que la violencia no solo se expresa en golpes y malos tratos, la presión
para que hagas algo que no quieres y que alguien te bese o toque tu cuerpo sin tu autori-
zación es una forma de violencia, que incluso puede convertirse en un delito cuando llega
al acoso, al abuso, a la violación y a otras formas de violencia sexual. Tienes derecho a vivir La adolescencia no
sin violencia y es tu obligación evitar agredir a los demás. es la mejor edad
para tener hijos.
Sin embargo, las
Momentos clave del erotismo y las prácticas sexuales. ¿Cuándo detenerse? cifras de embarazo
adolescente son
Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3: preocupantes en todo
Inicio de la relación Zona de excitación: Toma de decisión el mundo.

ón
Según la Encuesta
1. Contacto visual Nacional de Dinámica
8. Besos Demográfica 2014
2. Contacto visual Detenerse del Instituto Nacional

ci
9. Caricias

ri A
mutuo de Estadística y
Geografía (Inegi), en
3. Conversación México, 9.6% de

st N
bu
superficial las adolescentes de
quince a diecisiete

di LA
4. Contacto con las Detenerse años han estado
manos embarazadas
alguna vez. El INEGI
10. Besos proyecta que para
5. Conocimiento
intensos
su IL
personal el 2025, casi
y caricias Orgasmo Relajación 75 000 adolescentes
íntimas y niñas de diez a
6. Inicio de la relación
T

sentimental catorce años serán


madres. Puedes
da N

7. Abrazos Relación sexual Orgasmo Relajación consultar más sobre


las estrategias para
prevenir el embarazo
bi SA

adolescente en:
De manera individual, analiza el esquema y reflexiona. www.esant.mx/
ecsefc1-002
• ¿Cómo ha cambiado la manera en que te relacionas con tus compañeras y compañeros?
• ¿Quién te gusta?
hi ©

• ¿Qué sientes cuando estás con esa persona o cuando piensas en ella?
• ¿Cómo se relaciona la sexualidad con lo que sientes?
• ¿Has experimentado algo similar a lo que se presenta en el esquema?
• ¿Qué hiciste para “desacelerar” y tomar una decisión razonada?

En equipo, complementen la información con los temas de sexua-


lidad contenidos en sus libros de sexto grado.
ro

Investiguen también cuáles son sus derechos sexuales y repro-


ductivos y respondan.
P

• ¿Qué significa la sexualidad en esta etapa de tu vida? Ser madre


• ¿Qué ventajas y desventajas tiene empezar a tener relaciones no es un
sexuales? juego de niñas...
• ¿Por qué se recomienda la abstinencia sexual en esta edad?
• ¿Cómo pueden proteger su dignidad y su integridad personal en
el ejercicio responsable de su sexualidad?

Tema: Identidad personal y cuidado de sí


48 Secuencia didáctica 2 Sesión 3

Respeto y valoro distintas formas


de ser adolescente
En esta última sesión de la secuencia, reconocerán que hay muchas formas de vivir la
adolescencia y construir identidades juveniles. Verán que todas deben respetarse siempre
que no violen la ley ni atenten contra la dignidad humana. Los ejercicios que se plantean
están orientados a aplicar lo aprendido en esta sesión y en la anterior, sobre la dignidad, la
integridad, los cambios físicos y emocionales en la adolescencia, así como la sexualidad.

Observa las fotografías sin leer los textos, imagina la vida de estos adolescentes y luego
lee sus historias.

ón
• En el cuarto recuadro, pega una fotografía donde aparezcas tú y escribe un breve texto
en el que relates quién eres, qué te gusta hacer y cómo vives la adolescencia.

ci
ri A
st N
Me llamo Diego. Llegué a Estados Unidos con mis tíos, mi mamá y mis hermanos cuando tenía sie-

bu
te años. Ahora tengo trece. Hemos vivido en muchas ciudades porque mi familia trabaja en el campo.

di LA
Vamos de una ciudad a otra y no tenemos casa, sino que vivimos en
unos cuartos. Todavía recuerdo muchas cosas de México, hablo espa-
ñol y como chile, frijoles y tortillas.
su IL
Me gusta Marianela, su familia es de Guatemala. Casi siempre va-
mos a trabajar a los mismos lugares, así que ya nos estamos ha-
T

ciendo novios. Vamos a la escuela temprano y luego al campo.


Cuando termina la jornada, nos sentamos juntos a comer y luego
da N

nos separamos de los demás para tomar nuestro café. Me gusta su


bi SA

pelo alborotado y que es muy fuerte. Uno de los patrones la quiso


tomar a la fuerza y no se dejó. Yo siempre estoy con ella.
hi ©

Me llamo Getsemaní y me dicen Mani. Miguel y yo nos conocemos desde la secundaria. No somos no-
vios, pero estamos juntos desde hace dos años. Nos unimos porque no nos gusta la violencia, cuidamos
el ambiente, somos veganos, o sea que no comemos ni usamos nada que venga de un animal, y cree-
mos que todas las personas deben ser felices.

Ahora tenemos dieciocho años y en las vacaciones vamos a ir a


ro

un campamento en el que aprenderemos a hacer mermeladas y


conservas orgánicas, enseñaremos a leer a los adultos del lugar,
P

y otros chavos más grandes pondrán en práctica lo que están


aprendiendo en la universidad. Unos que están estudiando inge-
niería ayudarán a hacer un puente para cruzar el arroyo.

Algunas personas nos critican por nuestra manera de vestir, por-


que no comemos carne y porque Miguel tiene el pelo largo.

Eje: Conocimiento y cuidado de sí


49

¿Qué ves cuando me ves? Muchas personas me discriminan por mis tatuajes. Dicen que soy drogo o que
estoy en una pandilla. Yo me tatúo porque quiero grabar en mi piel momentos importantes de mi vida y
decirle algo al mundo. Me llamo Santo, pero me dicen Cruz. El
primer tatuaje me lo hice cuando murió mi madre. Me dolió mu-
cho porque la mataron unos malosos que pasaron tirando bala
por todo el barrio. Ella venía de trabajar y le tocó. Era la jefa de
familia, yo tenía doce años y tuve que hacerme cargo de mi vida.

Me daba mucho miedo andar en la calle. Cuando veía a los ma-


losos sentía rabia y ganas de llorar, de pegarles o de hacerles

ón
algo más. Pero me topé con don Pilo. Como si me leyera la
mente, me dijo: “Ni lo pienses, bato, ni lo pienses”. Me ense-
ñó a tocar guitarra y me metió al grupo Los Bestias. Me sentí

ci
ri A
tan contento en el primer toquín que me tatué una guitarra en
el corazón.

st N
bu
di LA
P. R. Se espera que los alumnos incluyan aspectos generales
como su nombre, lugar de residencia, sexo y gustos, entre
su IL
otros, y que describan aspectos más específicos de la forma
como viven la adolescencia.
T

Pega aquí
tu fotografía
da N
bi SA
hi ©

Comenten los tres relatos y respondan. R. M.

• ¿Qué pensaron al ver las imágenes antes de leer las historias? Que algunos de los
adolescentes eran personas desagradables.
ro

• En algunos casos, ¿hicieron algún juicio negativo sobre los adolescentes de las fotogra-
fías? En lo personal, yo me hice una idea negativa de Santo, por su apariencia. Pensé
P

cosas similares a las que piensan las personas que lo han discriminado.

• ¿Cambió su idea al conocer sus historias? Mucho, de acuerdo con lo que cuentan de
su vida, me formé una idea diferente de la que tuve solo con ver las imágenes.

Tema: Identidad personal y cuidado de sí


50 Secuencia didáctica 2 Sesión 3

Voluntariamente lean algunos de sus relatos ante el grupo. Luego, respondan las pregun-
tas y coméntenlas.

• ¿Qué semejanzas y diferencias encuentran entre los relatos?


• ¿Han sentido alguna vez que las personas los rechazan por su forma de vestir, por sus
ideas, por la música que escuchan? ¿Han rechazado a alguien por estos motivos?
• ¿Cómo se puede promover el respeto a las distintas formas de ser adolescente?

No existe una sola forma de ser adolescente. Cada persona vive los cambios físicos y emo-
cionales de distinta manera y construye su identidad de acuerdo con la cultura del lugar en
el que vive, su ambiente familiar, los vínculos afectivos y sociales, su autoestima, los valo-

ón
res personales, la inteligencia emocional, la capacidad de resistir las presiones del exterior
y de establecer límites, metas y proyectos, entre otros aspectos.

ci
Por eso existen muchas identidades juveniles. La identidad es la conciencia que cada per-

ri A
sona tiene de sí misma, que le permite responder a la pregunta “¿quién soy?” y reconocer

st N
tanto los rasgos que la caracterizan y la distinguen de los demás como aquellos que com-

bu
parte y le permiten sentirse semejante a otras personas. Por ejemplo, en los relatos, Mani y

di LA
Miguel se definen como veganos y pacifistas. Eso quizá los distingue de otras identidades
juveniles, como la de Santo o la tuya, pero también les permite identificarse con otras per-
sonas que tienen los mismos gustos, ideas e intereses.
su IL
El entorno influye en la manera como los adolescentes ven la vida, en sus valores, gustos,
tradiciones y costumbres, así como en la idea que tienen de su futuro. Algunos adolescen-
tes crecen en duras condiciones y construyen su identidad en un mundo que los aprisiona
T

y limita. Piensa en los miles de adolescentes que, como Diego, sufren la pobreza, son hijos
da N

de migrantes, deben ayudar en la economía familiar, viven o trabajan en la calle, padecen


día con día la violencia, como Santo, o tienen conflictos con la ley. Aunque sus condiciones
bi SA

son difíciles, tienen los mismos deseos de libertad, de autonomía de explorar su sexualidad
y de encontrar sentido a su vida.

¿Te has preguntado por qué hay familias en las que varios hijos se dedican a lo mismo?
Bueno, si has crecido rodeado de músicos, es probable que te guste la música. Tener un
hi ©

modelo es muy importante para la construcción de la identidad, pero esta se forja con las
decisiones que cada uno toma. Aunque sigas los pasos de tus padres, al convertirte adulto
serás una persona diferente de ellos porque, además, influyeron tus
decisiones y tu entorno.

¿Conoces el mito de Dédalo e Ícaro? Dédalo era un arquitecto e in-


ventor, construyó el laberinto de Creta en el que el rey Minos en-
ro

cerró al Minotauro. Como el rey no quería que este escapara, dejó


encerrados también a Dédalo y a su hijo Ícaro. El padre construyó
unas alas con plumas de aves y cera de abeja para salir del laberin-
P

to volando. Enseñó a su hijo a volar y le dijo que no volara muy alto,


pues el sol podría derretir la cera y se despegarían las alas.

Volaron juntos un rato, pero pronto Ícaro decidió correr el riesgo y


Figura 1.19 Quien tiene un modelo no se convierte volar más alto. Cayó irremediablemente al vacío, a pesar de las en-
en su clon, sino que se inspira en él para construir su señanzas de su padre. Como ves, el entorno y la familia influyen,
identidad, a partir de sus propias decisiones. pero las decisiones de cada uno marcan la identidad y el camino.

Eje: Conocimiento y cuidado de sí


51

Las redes sociales, los videojuegos, las aplicaciones y los juegos en línea son parte de la
vida diaria de muchos adolescentes e influyen también en su identidad. Quienes tienen ac-
ceso a teléfonos celulares o a tabletas con conexión a internet, suelen pasar gran parte de La novela La máquina
su tiempo comunicándose con sus amigos, reales o virtuales, compartiendo información, de los sueños, de
chistes, memes, música, videos, jugando o comentando sobre sus aficiones. Mediante Daniel Garro, se ubica
esos vínculos también construyen su identidad. en una ciudad del
futuro donde una
gran máquina roba
La identidad de los adolescentes se expresa en su manera de pensar, de hablar y de vestir, los sueños de los
así como en sus ideas, en la música que escuchan y en sus aficiones. Algunos forman par- adolescentes de doce
te de las llamadas culturas juveniles. ¿Que otras culturas conoces? años, con el fin de
influir en la decisión

ón
que tomen sobre la
profesión a la que
Busca imágenes de las siguientes culturas juveniles y pégalas en los espacios
desean dedicarse.
correspondientes. Para saber cómo

ci
ri A
se liberan de esa
Cosplayers. Usan disfraces Geeks. Son los que máquina y recuperan
Gamers. Pasan su tiempo
e interpretan personajes en se pasan la vida en la su autonomía, busca

st N
bu
jugando frente
situaciones cotidianas computadora o el libro en la biblioteca
a una pantalla.
por diversión. haciendo inventos. de tu escuela.

di LA
su IL
T
da N
bi SA

Frikis. Dedican mucho tiempo a un Raperos. Les gusta el hip hop y el rap
pasatiempo y suelen tener una apariencia y y suelen vestir como sus ídolos: con
un estilo de vida llamativo y extravagante. ropa holgada, pulseras, pañuelos.
hi ©
ro
P

Existen distintas identidades juveniles porque cada quien forma la suya considerando lo
que el entorno le ofrece, la manera como enfrenta la adolescencia y sus características
individuales. Al construir tu identidad, ten presente tu dignidad y la de los demás y cuida
tu integridad. Cuando convivas con jóvenes con una identidad distinta de la tuya, recuerda
que tienen derecho a ser tratados con dignidad y de manera respetuosa. Piensa que quizá
tú seas la persona diferente y también vas a querer un trato digno. No olvides la regla de
oro: trata a los demás como quieres que te traten.

Tema: Identidad personal y cuidado de sí


52 Secuencia didáctica 2 Sesión 4

En grupo, a partir de lo aprendido en esta secuencia, comenten lo siguiente.

• ¿Qué actos y decisiones personales pueden poner en riesgo la integridad de


los adolescentes?
• ¿Qué libertades tienen los adolescentes en su comunidad?
• ¿La ejercen de manera responsable o abusan de ella?
• ¿Qué responsabilidades trae consigo la adolescencia?
• ¿En su comunidad se respetan las distintas formas de ser adolescente?

Elaboren un decálogo (diez reglas) para...

ón
• Aplicar la regla de oro al relacionarse con adolescentes que tienen gustos, apariencia
o forma de ser distinta de la de ustedes.
• Promover un trato respetuoso.

ci
• Defender su derecho a ser diferentes.

ri A
• Ejercer de manera responsable la libertad.

st N
bu
Redacten su decálogo y pónganle un título.

di LA P. R. Deben redactar las reglas con base en la dignidad, los derechos humanos y el
respeto a las distintas formas de ser adolescente.
su IL
T
da N
bi SA
hi ©
ro
P

Copien este decálogo en una cartulina y, si es posible, péguenlo en algún muro del salón.
Fotocopia el decálogo y guárdalo.

Eje: Conocimiento y cuidado de sí


53

¿Cómo vamos?

Para continuar con la realización del proyecto “En defensa de la dignidad, la integridad y
la libertad personal”, revisen en equipo las actividades que han realizado en este mes
y que han guardado en su portafolio de evidencias.

Plan de trabajo
En esta sesión integrarán el plan de trabajo del proyecto. Para ello, será necesario que

ón
cada equipo se reúna después de clase para responder lo siguiente:

• ¿Qué pueden hacer para prevenir o atender los problemas que han detectado en

ci
su entorno?

ri A
• ¿Qué actividades deben realizar para llevar sus ideas a la práctica?

st N
• ¿Quiénes serán los encargados de cada actividad?

bu
• ¿En qué fechas realizarán cada tarea?

di LA
• ¿Qué necesitarán para su proyecto?

No olviden que, una vez que se tomaron las decisiones grupales en la secuencia an-
terior, en esta etapa cada equipo debe realizar diferentes actividades dirigidas hacia el
su IL
mismo objetivo.
T

Busquen en la página 87 el formato en blanco para el proyecto que comenzaron a llenar


da N

en la secuencia anterior.
bi SA

• Anoten sus respuestas en la segunda parte del formato, que corresponde al Plan de tra-
bajo del equipo.

Aquí se incluye un ejemplo.


hi ©

Nombre del equipo: Nombre del proyecto:


Godzillas Campaña “Ni golpes que duelan ni palabras que hieran”

Plan de trabajo
¿Qué haremos? Responsables Fecha ¿Qué se necesita?
Elaborar carteles con el fin de Todo el equipo La primera Papel, recortes
ro

promover un trato respetuoso semana de de revistas,


para todas las personas octubre marcadores
y pegamento
P

Pegar los carteles en la Todo el equipo La segunda Permiso para


escuela y en algunas partes semana de pegar los carteles
de la comunidad octubre
Secuencia
didáctica 3
54 Sesión 1

Para empezar… En la primera secuencia estudiaste que la libertad es un


valor universal y un derecho humano fundamental. Ahora aprenderás a fortalecer tu
autonomía y a responder de manera asertiva ante la influencia de otras personas.

La libertad como valor


y derecho humano fundamental
En grupo lean el texto El elefante sumiso y coméntenlo.

ón
Cuando yo era chico, me encantaban los circos. Lo que más me gustaba eran los

ci
autonomía.

ri A
animales, y mi preferido era el elefante. Durante la función, la enorme bestia impre-
Capacidad del sionaba a todos por su peso, su tamaño y su descomunal fuerza. Pero, después de
ser humano de

st N
bu
la actuación y hasta un rato antes de volver al escenario, uno podía encontrar al ele-
autogobernarse.
fante detrás de la carpa principal, con una pata encadenada a una pequeña estaca

di LA
asertivo. Habilidad clavada en el suelo. La estaca era solo un minúsculo pedazo de madera, apenas
de expresar un enterrado superficialmente. Y aunque la cadena era gruesa y poderosa, me parecía
sentimiento o idea, o obvio que ese animal, capaz de arrancar un árbol de cuajo, podría arrancar la esta-
defender los derechos
su IL
ca y huir. El misterio era evidente: ¿por qué el elefante no huía, si podría desenterrar
de forma clara,
la estaca con el mismo esfuerzo que yo necesitaría para romper un fósforo? ¿Qué
cordial y oportuna,
fuerza misteriosa lo mantenía atado?
T

sin pasividad y sin


violencia.
Tenía siete u ocho años, y todavía confiaba en la sabiduría de los mayores. Pregunté
da N

descomunal. Enorme. entonces a mis padres, maestros y tíos, buscando respuesta a ese misterio. No ob-
bi SA

tuve una coherente. Alguien me explicó que el elefante no escapaba porque estaba
amaestrado. Hice entonces la pregunta obvia: “Y si está amaestrado, ¿por qué lo
encadenan?”. No recuerdo haber recibido ninguna explicación satisfactoria.

Con el tiempo olvidé el misterio del elefante y de la estaca, y solo lo recordaba


hi ©

cuando me encontraba con personas que me daban respuestas incoherentes, por


salir del paso, y, un par de veces, con personas que se habían hecho la misma pre-
gunta. Hasta que hace unos días me encontré con una persona, lo suficientemente
sabia, que me dio una respuesta que al fin me satisfizo: el elefante no escapa por-
que ha estado atado a una estaca parecida desde que era muy pequeño.
ro

Cerré los ojos y me imaginé al elefantito, con solo unos días de nacido, sujeto a la
estaca. Estoy seguro de que en aquel momento empujó, jaló y sacudió tratando de
soltarse. Y a pesar de todo su esfuerzo no pudo hacerlo: la estaca era muy fuerte
P

para él. Podría jurar que el primer día se durmió agotado por el esfuerzo infructuo-
so, y que al día siguiente volvió a probar, y también al otro y al de más allá... Hasta
que un día, un terrible día, el animal aceptó su impotencia y se resignó a su destino.
Dejó de luchar para liberarse.
Lopera Gutiérrez, Jaime y Marta Inés Bernal Trujillo (comp.). La culpa es de la vaca. Anécdotas, parábolas,
fábulas y reflexiones sobre liderazgo, Intermedio, Bogotá, 2002, pp. 166-168.

Eje: Ejercicio responsable de la libertad


55

• ¿Qué nos dice esta historia sobre la libertad?


• ¿Qué límites y cadenas reales e imaginarias limitan la libertad de
las personas?
• ¿Cómo se relaciona la libertad con las leyes y con el respeto a los
derechos de los demás?

Entre todos elaboren una definición de libertad e incluyan algunos


ejemplos. Anoten la definición en estas líneas.
P. R. Se espera que los alumnos incluyan en su definición la
noción de libertad como valor y como derecho humano que

ón
implica hacer, decir o pensar lo que uno elija, siempre que no
afecte a las demás personas ni viole las leyes. También pueden Figura 1.20 Ejerces tu libertad tanto en situaciones
que implican una simple elección, como en las que
plantear una noción de libertad como un concepto contrario a la

ci
requieres defender tus puntos de vista.

ri A
esclavitud o a tener ataduras.

st N
bu
di LA
De manera individual reflexiona: ¿Eres libre? ¿Por qué? ¿Cómo vives la libertad en tu vida
diaria? ¿Eres una persona autónoma?
su IL
La libertad
El ser humano tiene capacidad y necesidad de definir cómo vivir, qué hacer, qué pensar, a
T

dónde ir, cómo divertirse y qué decir. Estamos hablando de la libertad. Se trata de un va-
da N

lor y un derecho humano que ha sido conquistado por la humanidad a lo largo de varios
siglos. Si revisas tus libros de Historia, te darás cuenta de que muchos hombres y mujeres
bi SA

han dado su vida por conseguirla y por convertirla en un derecho protegido por la ley. Cada
persona reproduce esa lucha en su propia vida: para liberarse de la explotación y otros obs-
táculos que le impiden ejercerla, de las opiniones que los demás le quieren imponer, del
miedo, de la inseguridad y de otras cadenas imaginarias que algunas veces son un freno a
la libertad, como en el caso del elefante.
hi ©

Los seres humanos necesitan la libertad para lograr un desarrollo


pleno: la libre expresión de las ideas y opiniones favorece el pen-
samiento autónomo; gracias a la libertad de elección y decisión, las
personas pueden explorar su potencial y talento, elegir una profe-
sión o expresarse por medio del arte; la libertad de cultos y creen-
cias favorece el desarrollo espiritual del ser humano y protege el
ro

derecho de adoptar una religión y practicarla. Por esta razón, el pri-


mer artículo de la Declaración Universal de Derechos Humanos es-
tablece que “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en
P

dignidad y derechos” y señala las libertades que los gobiernos de-


ben garantizar. Figura 1.21 Para
garantizar el derecho
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos garantiza las libertades para a la libertad, se prohíbe
la esclavitud y se
los mexicanos, las cuales se complementan con lo establecido en la Ley General de los protege la libertad
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. En el esquema de la página siguiente puedes de pensamiento.
consultar los distintos tipos de libertad que están garantizados en las leyes mexicanas.

Tema: La libertad como valor y derecho humano fundamental


56 Secuencia didáctica 3 Sesión 1

Libertad como derecho humano

Libertad de Libertad de Libertad de Libertad de Libertad de Prohibición de


decidir sobre la pensamiento, reunión y religión, culto y tránsito y la esclavitud,
vida privada opinión, prensa asociación conciencia residencia la servidumbre
y manifestación y los trabajos
forzados

ón
Tienes la Eres libre de Tienes derecho Eres libre Tienes derecho Este derecho
libertad de pensar lo que de reunirte con de tener a decidir en prohíbe
elegir qué quieras y de otras personas tus propias qué lugar de las formas
estudiar y en expresar tu y de formar creencias la República modernas de

ci
ri A
qué trabajar. opinión por asociaciones políticas y Mexicana esclavitud,
Después de cualquier para defender religiosas. quieres vivir y como la que

st N
la edad legal tus intereses o

bu
medio, siempre Puedes decidir eres libre de viven algunos
para contraer que no ofendas ideales, como si quieres viajar dentro jornaleros
matrimonio, ni dañes el la sociedad de tener o no del país sin agrícolas

di LA
eres libre de honor de los alumnos. Están una religión y necesidad de migrantes que
decidir si te demás ni prohibidas las practicar la que un permiso no pueden salir
quieres casar o incites a la asociaciones hayas elegido. especial. del campo en
no, con quién y violencia o al que tengan la el que trabajan,
su IL
cuándo hacerlo. crimen. finalidad de o como la
Nadie te puede Tienes derecho cometer delitos. que sufren
obligar a a opinar sobre personas que
T

casarte si tú no los asuntos están atrapadas


quieres. que te afectan en redes de
da N

Eres libre e interesan y comercio


de decidir si tu opinión debe sexual y otras
bi SA

quieres tener ser escuchada. formas de


hijos o no, Tienes derecho trabajo forzado.
cuántos y a manifestar
cuándo. públicamente
tus ideas.
hi ©

La autonomía: lo que decido con base


en mis principios, valores y metas
edad legal para La autonomía, como ya se mencionó, es la capacidad del
contraer matrimonio.
ser humano de autogobernarse, es decir, de hacer suyas
La Ley General de
las normas y valores de la sociedad y, a partir de ellas, dic-
ro

Derechos de Niñas,
Niños y Adolescentes tar sus propias normas, elegir sus valores y plantear sus
establece que la edad metas. Una persona autónoma:
P

mínima para casarse


es dieciocho años. • Ejerce su libertad de acción y decisión.
Figura 1.22 La autonomía debe
ejercerse de manera razonada.
• Es dueña de sus actos, porque escucha la opinión de los
demás, pero toma sus propias decisiones.
• Tiene independencia de juicio e ideas.
• Puede elegir responsablemente entre el bien y el mal o entre dos bienes tomando en
cuenta sus valores, las leyes, los derechos de los demás y las consecuencias de sus
actos y decisiones.

Eje: Ejercicio responsable de la libertad


57

• Regula su actuación para ejercer su libertad con responsabilidad, sin poner en riesgo su
dignidad ni afectar la de los demás.
• Es congruente con sus ideas, creencias y valores porque los aplica en lo que piensa, en lo
que dice, en lo que decide y en lo que hace. congruente. Persona
• Plantea metas y organiza su tiempo y sus prioridades para cumplirlas. que mantiene una
relación lógica entre
En equipos, vuelvan a leer, en las páginas anteriores, la explicación sobre el significado de lo que piensa, dice
libertad y autonomía, y realicen lo que se indica. y hace.

prioridad. Situación
• Revisen el esquema sobre las libertades y comenten cómo las ejercen ustedes.
que tiene más
• Elaboren un cuadro como el que se muestra. Señalen las libertades que no pueden ejer- importancia que otra.

ón
cer en su entorno y expliquen por qué no pueden hacerlo.

Libertades que ¿Cómo las Libertades que no ¿Por qué no

ci
ejercemos aplicamos? podemos ejercer podemos

ri A
ejercelas?

st N
bu
Aunque elegimos
En los debates,
a la mesa directi-
todos podemos

di LA
va de la asociación
opinar. Se pueden
Libertad de de alumnos, cree-
Libertad de opinión discutir los des-
asociación mos que los maes-
acuerdos, pero res-
tros no confían en
su IL
petando las dife-
ella para tomar
rencias de opinión.
decisiones.
T
da N

• Revisen su cuadro. Marquen con azul las situaciones en que la


causa para no ejercer la libertad es una “cadena imaginaria”, por
bi SA

ejemplo, miedo, inseguridad, temor al rechazo e indiferencia, en-


tre otras.
• Marquen con rojo las que se deben a una limitación real:
falta de oportunidades, dominación, desconfianza de
los demás en sus capacidades o simulación, es decir, cuando fin-
hi ©

gen que les interesa su opinión, pero no los toman en cuenta.


• Ahora, de manera individual, vuelve a pensar en las preguntas
planteadas en el inicio de la sesión y elabora un texto con tus
respuestas: ¿Eres libre? ¿Por qué? ¿Cómo vives la libertad en tu
vida diaria? ¿Eres una persona autónoma? Figura 1.23 Ser libre
P. R. Se espera que los alumnos se definan como personas con el derecho de ser implica una gran
responsabilidad, por
ro

libres y con la necesidad de ejercer las distintas libertades como condición para su eso, el psicoanalista
Erich Fromm decía: “En
desarrollo integral. Al explicar cómo viven la libertad cotidianamente, se espera que ocasiones tememos
P

anoten ejemplos concretos en los que se adviertan los límites de la libertad y la lucha a la libertad”.

para combatir los miedos, la inseguridad y otras cadenas imaginarias. Al exponer si


son o no personas autónomas, deberán hacer referencia a los rasgos de la autonomía
establecidos en el texto.

Tema: La libertad como valor y derecho humano fundamental


58 Secuencia didáctica 3 Sesión 2

Construyo mis valores: lo que pienso,


lo que valoro y lo que siento
Para ejercer la libertad con responsabilidad, vencer las ataduras que te impiden ser inde-
pendiente y fortalecer tu autonomía, necesitas ser consciente de los valores que orientan
tus actos y decisiones, y aprender a responder asertivamente ante la presión negativa de
quienes pretenden regir tu vida. En esta sesión y en la siguiente, realizarás ejercicios que
te enseñarán cómo hacerlo.

Los valores son cualidades que consideramos buenas, bellas, jus-


tas y valiosas y, por ello, las preferimos. Por ejemplo, ante una ca-

ón
tástrofe, el pueblo mexicano de inmediato se solidariza con los
afectados y lleva comida, medicinas y ropa a los centros de acopio.
Esas personas podrían seguir en la comodidad de su casa, pero

ci
prefieren llevar ayuda a quien la necesita; podrían gastar el dinero

ri A
en algo personal, pero deciden destinarlo al bienestar de alguien

st N
que no conocen. Quienes hacen esto, valoran la solidaridad y el

bu
bienestar común por encima de la comodidad personal.

Figura 1.24 Actuar en


di LA ¿Cómo se adquieren los valores? En los grupos en los que te des-
envuelves están presentes ciertos valores, normas y modos de
pensar. Sin darte cuenta, vas formando tu escala de valores porque
su IL
contra de nuestros aprendes, por ejemplo, a apreciar la justicia, la honestidad, la legalidad o el diálogo a partir
valores provoca de la manera como se aplican las normas, se resuelven los conflictos o se toman decisio-
remordimiento. Este es
nes en la familia, en la escuela o entre las amistades. Las redes sociales, los videojuegos y
T

un sentimiento moral y
conviene hacerle caso. la televisión también transmiten valores.
da N

Pero no es tan automático como parece. El ser humano puede ser autónomo, tiene capaci-
bi SA

dad de razonamiento, libertad de pensamiento y de creencias. Entonces, cada uno decide


qué valores, normas y creencias adoptar y a cuáles dar más importancia. Quizá algunos
miembros de tu familia son violentos e insultan, mientras que otros aprecian el diálogo y fo-
mentan la paz. ¿Con cuál valor te quedas? Algo similar ocurre en la escuela, donde podrás
encontrar a un maestro muy estricto que valora la obediencia y exige que se haga todo
hi ©

como él dice, mientras que otro promueve la creatividad y los invita a resolver los proble-
mas de maneras alternativas. ¿Qué valor conservas? Otro ejemplo está en los videojuegos.
En muchos de ellos la vida humana no es muy valorada que digamos, pero ¿jugar a matar
te convierte en asesino?
empatía. Capacidad
de comprender Si bien la autonomía significa que cada uno define las normas y valores que rigen su vida,
los sentimientos y no todo se vale. Antes de actuar o de tomar una decisión, detente a pensar si lo que harás
ro

emociones de otras es justo, bueno, conveniente, necesario o legal; pregúntate a quién beneficia y a quién per-
personas y ponerse judica y qué sientes al actuar de esa forma. La conciencia de la dignidad y los derechos
en su lugar.
humanos, así como los sentimientos morales, como la vergüenza, la empatía o el remor-
P

dimiento, te ayudarán a distinguir lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto, lo correcto de


remordimiento.
Malestar que provoca lo incorrecto y a definir tus valores.
una acción de la que
nos arrepentimos, En el esquema de la siguiente página se presentan algunos principios y valores universa-
porque va en contra les, morales y de otro tipo, que orientan los actos y decisiones de las personas; también
de nuestros valores. hay actitudes, hábitos y habilidades. Para facilitar la lectura, llamaremos valores a todos
estos elementos.

Eje: Ejercicio responsable de la libertad


59

Los fines

¿Qué es lo más importante para mí?

La felicidad Dejar huella en este mundo

El amor Desarrollar mi potencial

ón
Vivir en paz El éxito Hacer el bien

¿Qué tomo en cuenta para decidir cómo lograr mis fines?

ci
ri A
st N
Principios éticos Valores universales

bu
di LA
Aspiraciones de la humanidad Gran parte de la humanidad los aprecia

Dignidad humana Derechos humanos Igualdad Respeto a la vida


su IL

Libertad Solidaridad Justicia


T

Otros valores, actitudes y habilidades


da N

Morales
bi SA

Económicos Democráticos

Amistad
Riqueza Bien común
Biológicos
Laboriosidad Compañerismo
Participación
Cuidado del otro
Legalidad
hi ©

Lealtad
Diálogo
Intelectuales Gratitud
No-violencia
Salud Generosidad
Consensos
Fortaleza Humildad
Integridad física Respeto
Sabiduría
Placer Tolerancia
Creatividad
Afectividad Honestidad
Sexualidad Reciprocidad
ro

Equidad
Responsabilidad
P

En la vida diaria, los valores se aplican al decidir cómo actuar, qué decir o qué pensar en
ciertas situaciones. Supongamos que entre tus valores están la lealtad y la honestidad.
¿Qué harías si te llamaran los padres de tu mejor amigo para preguntar por él, porque les
dijo que estaba contigo sin ser cierto? Mentir sería deshonesto, pero no hacerlo pondría en
aprietos a tu amigo. Eso es precisamente un dilema moral, una situación en la que tienes
que elegir entre dos valores (bueno contra bueno) e inclinar la balanza hacia uno de ellos.

Tema: La libertad como valor y derecho humano fundamental


60 Secuencia didáctica 3 Sesión 2

En la adolescencia, estas decisiones son importantes porque algu-


nas personas te presionan para que hagas algo que no quieres o te
comportes de manera contraria a tus valores. Si tienes que decidir
entre proteger tu integridad física o vivir una experiencia nueva que
parece increíble, ¿hacia dónde inclinarías la balanza? Para resolver
estos dilemas y defender tu autonomía, necesitas tener claros tus
Chanclos/Shutterstock.com

valores e identificar los que son más importantes para ti. Para ello
debes establecer una escala de valores en la que coloques en el ni-
vel más alto los que consideras prioritarios.

De manera individual elabora tu escala de valores. Para ello haz lo

ón
que se indica.
Figura 1.25 Los valores
universales provienen • Lee nuevamente la explicación sobre los valores y revisa el esquema de la página ante-

ci
de los derechos rior. ¿Qué valores agregarías?

ri A
humanos, y los valores
morales fortalecen la
• Anota en el cuadro los valores que se aprecian en tu casa, en tu escuela y en tu grupo de

st N
amigos. Toma como guía el esquema y los valores que agregaste. R. M.

bu
dignidad humana.

di LA
Familia Amistades Escuela
Que todos estemos Divertirnos, ser Que aprendamos
bien y seamos felices. y desarrollemos
su IL
¿Qué es lo más felices. nuestro potencial.
importante?
T
da N

Amor Amistad Laboriosidad


Apoyo mutuo Apoyo mutuo Apoyo mutuo
¿Qué principios,
bi SA

Justicia Compañerismo Sabiduría


valores, hábitos,
Cuidado del otro Placer Legalidad
actitudes y habili-
Dignidad humana Respeto Diálogo
dades se aplican?
hi ©

• Analiza tu cuadro. Marca con rojo los aspectos de tu familia, de tu escuela y de tus amis-
tades que más te gustan y que forman parte de tu vida. Por ejemplo, que en tu familia
son justos, que tus amistades se respetan y que en la escuela se dialoga.
• Ahora elabora tu escala de valores en el triángulo de la siguiente página. Anota los prin-
cipales en la parte superior y los menos importantes en la base.
• Coloca en la cúspide tus fines y metas. ¿Qué te hace feliz? ¿Por qué crees que vale la
ro

pena esforzarte?
• En el recuadro intermedio anota los valores que orientan tus actos y decisiones, los que
tomas en cuenta para lograr tus fines.
P

• En la base del triángulo coloca los valores, hábitos y comportamientos que utilizas en
decisiones menores y que en ciertas situaciones puedes dejar en un segundo plano.
Puedes preguntarte qué es más valioso, ¿la lealtad a un amigo o decir la verdad? ¿Hacer
la tarea ahora o jugar? ¿Seguir dormido o levantarme para llegar temprano a la escuela?
• Puedes anotar lo que has adoptado de tu familia, de tus amistades y de tu escuela, así
como los aspectos que has aprendido en otras experiencias o con otras personas, por
ejemplo, de alguien que es tu modelo de conducta o de vida.

Eje: Ejercicio responsable de la libertad


61

P. R. Los alumnos
responderán de acuerdo
con su escala de valores.

Lo que es importante
para mí

ón
Lo que tomo en cuenta para decidir y para actuar

ci
ri A
Otros valores, hábitos y habilidades que tomo en cuenta

st N
bu
di LA
Reflexiona sobre cómo has definido tu escala de valores.
su IL
• ¿Qué valores has aprendido en tu casa, cuáles en tu escuela y cuáles, de otras personas
(amigos, alguien a quien admiras)?
• ¿Cuáles has incluido porque te parecen justos, buenos para ti y para los demás, aunque
T

no se apliquen en tu entorno?
da N

Responde estas preguntas para ver si tu escala de valores te permite respetar la dignidad,
bi SA

la integridad personal y los derechos humanos. No hay respuestas correctas, pero tus
elecciones te darán pistas de cómo puedes ser una mejor persona.
P. R. Los alumnos responderán de acuerdo con su experiencia.
Más o
¿Tu escala de valores… Sí No
menos
hi ©

se basa en el respeto a tu dignidad y la de los demás?


te llevará a tomar decisiones justas?
te permite aplicar los derechos humanos en tu vida diaria?
te orienta para hacer lo que es bueno para ti y no daña a los
demás?
ro

está basada en el respeto a la ley?


te orienta para cuidar tu integridad y tener una vida saludable?
P

te orienta para hacer lo que es bueno para ti y para los demás?


te orienta para hacer lo que es bueno para los demás y no te
daña?

Si alguna de tus respuestas fue “Más o menos” o “No”, reflexiona sobre las razones que
te llevaron a tener esos valores. En las siguientes sesiones revisarás tu escala de valores
para ratificarla o rectificarla. Es de sabios cambiar.

Tema: La libertad como valor y derecho humano fundamental


62 Secuencia didáctica 3 Sesión 3

Cuando la presión es negativa,


la asertividad es la respuesta
Uno de los principales enemigos de la autonomía es la presión que
ejercen otras personas para que hagas algo que no quieres, que
va contra tus principios y valores, que sabes que te hará daño o te
pondrá en riesgo. Una estrategia para vencer la presión es dar una
respuesta asertiva.

La respuesta asertiva es la habilidad de expresar un sentimiento o


idea, o defender los derechos de forma clara, cordial y oportuna, sin

ón
pasividad y sin violencia. Para responder de manera asertiva a la
presión, necesitas:
Figura 1.26 Cuando

ci
sientas que te está • Tener claro lo que valoras, sientes y piensas, es decir, tener una escala de valores y es-

ri A
venciendo la presión tablecer prioridades.
para hacer algo que no

st N
• Ser crítico: identificar cuando te quieren manipular para que actúes de cierta forma.

bu
quieres, responde de
manera asertiva. • Expresar en tono firme, pero amable, una inconformidad o una petición de respeto.

di LA
• Expresar de manera asertiva las emociones que te provocan la manipulación y la pre-
sión. Si sientes molestia, nerviosismo, ansiedad u otra emoción, toma distancia, pide
tiempo para estar a solas, pensar bien y luego expresar lo que sientes, por ejemplo “No
me gusta lo que está pasando”, “Luego hablamos, no me siento cómodo con esto”.
su IL
Las principales razones por las que los adolescentes ceden a la presión son la necesidad
de aceptación y de pertenecer a un grupo, el miedo al rechazo, baja autoestima, búsqueda
T

de nuevas experiencias y no saber decir que no. Por eso es importante que te fortalezcas,
da N

manipular. Presionar que reconozcas tus cualidades y que sepas que tu autoestima va más allá de lo que otras
o utilizar mentiras o personas puedan pensar de ti.
chantajes para hacer
bi SA

que los otros Cuando te presionen para hacer algo que no quieres, que es ilegal, que te puede hacer
hagan algo. daño, que afecta tu dignidad o pone en riesgo tu integridad personal…

• Argumenta. Di claramente que no y explica por qué, como en el siguiente caso.


hi ©

Durante varias semanas tu equipo ha estado trabajando en un proyecto para la feria de


ciencias, pero no logran que funcione el experimento. Ahora que están en casa de Carlos,
Bárbara está aburrida, a Nicolás no se le ocurre nada y Lismey tiene sueño. Éric y tú son
La película Las los únicos que están trabajando. Carlos propone que, para animarse, tomen unas pastillas
ventajas de ser que él usa para despejar la mente y que las ideas vengan solas. Algunos se entusiasman y
invisible describe acompañan a Carlos a buscarlas. Tú no quieres, tampoco Nicolás.
ro

la lucha de un
adolescente tímido, La persona que presiona La que resiste la presión
llamado Charlie, que
P

supera una serie de —Con estas pastillas vamos a acabar bien —Yo no quiero, porque luego sale peor.
dificultades en la rápido.
escuela, hasta que
logra encontrar un —Ándale, no seas fresa. —No soy fresa, no necesito drogas para
grupo de amigos pensar.
que se respetan y se
sienten bien. —Qué payaso, nomás es una pastillita, no —Sí es droga, te afecta el cerebro y luego
es droga. andas todo loco. Y además no quiero.

Eje: Ejercicio responsable de la libertad


63

• Di no. Sin dar explicaciones, di un no sencillo y rotundo. Ante


cada nuevo intento de manipulación, responde con nuevas for-
mas de decir no. “No, que va”, “¡Claro que no!”, “No es no”, “Ya
sabes que no”.

• “Dales por su lado”. No pongas resistencia; aparentemente dales


la razón para que dejen de presionar, pero no aceptes lo que te
proponen. Puedes responder con evasivas del tipo “Puede ser”,
“Estaría padre, pero tal vez mañana”.

• Cambia de tema. Propón algo positivo que les guste a todos, con Figura 1.27 Frena

ón
entusiasmo, con insistencia y buscando el apoyo de alguien. la presión desde
el principio con
determinación.
• Repite un mensaje, como disco rayado. Sin enojarte ni levantar la voz, repite un mensaje

ci
que deje clara tu postura y haga ver a la otra persona que no cederás ante su presión.

ri A
Elige dos o tres frases y repítelas en todo momento, casi como única respuesta, sin dar

st N
más explicaciones. Pueden ser frases escudo como “No sé, déjame pensarlo” o incluir

bu
tus verdaderas razones para decir no.

di LA
La persona que presiona
—Vamos a casa de Julia, hay fiesta.
—Luego la haces, ándale, vamos.
La que resiste la presión
—Tengo mucha tarea.
—Tengo tarea y no quiero ir.
su IL
—¿Cuál tarea si es para la otra semana? —Pues sí y además no me gusta tomar.
—Ay, ni que fueras un santo. —No lo soy, pero no me gusta tomar.
T

—Mira, hasta tu mamá quiere que vayas. —Tengo mucha tarea y no me gusta tomar.
da N

—Ay, qué flojera, pareces disco rayado. —Adiós, que se diviertan.


bi SA

• Cuestiona. Plantea varias preguntas a la persona que te presiona, de tal manera que, sin
decirle directamente que no, dejes clara tu intención de negarte a hacer lo que quiere.

La persona que presiona La que resiste la presión En la guía preventiva


hi ©

—¿Me pasas la tarea de Lengua materna? —¿No la has hecho? La neta de las
—Sabes que no soy buena para leer. —¿No has leído el libro que encargaron? drogas y algo más
se incluyen otras
—¡No leo ni los mensajes de texto! —¿Y cómo le vas a hacer? ideas para responder
—Ayúdame, no quiero bajar mi promedio. —¿Cuánto llevas de promedio? de manera asertiva
a la presión. Puedes
—¡No me cambies la plática! ¿No me —¿Por qué me dijiste que no podías hacer consultarla en:
quieres ayudar? tu tarea?
ro

www.esant.mx/
—¡Porque no me gusta leer! —¿A poco nunca has leído nada? ecsefc1-003

—Ay, sabes qué, déjalo, si no me quieres


P

ayudar buscaré alguien que lo haga.

En equipo elijan una de las técnicas para resistir la presión.

• Practíquenla y luego representen ante el grupo cómo se aplica. Pongan en práctica lo


que han aprendido en Tutoría acerca del manejo de emociones.
• Al terminar las presentaciones, comenten en qué casos pueden aplicarlas.

Tema: La libertad como valor y derecho humano fundamental


64 Secuencia didáctica 3 Sesión 4

¿Cómo influyen otras personas


en mi forma de ser, en mis actos y decisiones?

En esta última sesión, aplicarás lo aprendido para construir una


postura asertiva y crítica ante la influencia de personas y grupos
como una condición para fortalecer tu autonomía.
GTS Productions/Shutterstock.com

Los seres humanos necesitan a los demás para vivir, para desa-
rrollarse y construir su visión sobre el mundo. Todo el tiempo unas
personas influyen en otras; esta influencia puede ser de dos tipos:

ón
una positiva, que alimenta la formación de cada persona, y otra ne-
gativa, que pretende manipular y atenta contra la autonomía.

ci
La influencia positiva es la base de la civilización y utiliza la educa-

ri A
Figura 1.28 En la ción como herramienta, pues una generación transmite a otra sus

st N
familia y en la escuela, conocimientos, lenguaje, creencias, valores, tradiciones y costumbres. Por esa razón, en tu

bu
principalmente, escala de valores se advierten los valores de tus abuelos, de tus padres, de tus maestros y
se transmiten

di LA
conocimientos y valores
de otras personas que son importantes en tu vida. Esta idea se puede resumir en la frase
de una generación a “los valores se construyen con los demás”.
otra.
Ya hemos hablado de la influencia negativa, es decir, de cuando algunas personas preten-
su IL
den manipularte para que actúes en contra de tus valores y convicciones, o que atentes
contra tu integridad, hagas algo indigno o ilegal o te pongas en riesgo. También has apren-
dido algunas técnicas para resistir la presión.
T
da N

Debido a los cambios emocionales que ocurren en esta etapa de


tu vida, estás más dispuesto a escuchar lo que dicen otros adoles-
bi SA

centes que lo que dicen tus familiares o tus maestros. Es importan-


te que aprendas a distinguir los dos tipos de influencia, pues de no
hacerlo corres el riesgo de desaprovechar los buenos consejos de
personas que buscan orientarte para que tengas un mejor desarro-
llo y, por el contrario, ceder ante la presión y la influencia negativa.
hi ©

Estas son algunas pistas para que las distingas y construyas una
postura crítica y asertiva.

De la misma manera que evaluaste tu escala de valores, cada vez


que pidas un consejo o que alguien quiera influir en lo que piensas
o en lo que vas a hacer, pregúntate lo siguiente. Si respondes de
manera negativa a alguna de estas preguntas, no lo hagas, pues se
ro

Figura 1.29 La clave de trata de una influencia negativa.


la autonomía es que te
rijas por tus valores y Lo que me propone o me aconseja…
P

normas, pienses antes


de actuar y establezcas
límites personales. • ¿Es bueno para mí y no daña a los demás?
• ¿Se basa en el respeto a mi dignidad y la de los demás?
• ¿Respeta mis derechos humanos y los de los demás?
• ¿Es legal?
• ¿Es saludable?

Eje: Ejercicio responsable de la libertad


65

Realicen lo que se indica.

• En grupo hagan un resumen colectivo sobre lo estudiado en esta secuencia.


• El propósito de esta actividad es que todos los equipos respondan de manera correcta.
Por ello se requieren la cooperación y el compañerismo. Gana el grupo si todos colaboran.
• En equipos, lean las siguientes preguntas y preparen sus respuestas.

¿Cómo aplican
Tres libertades ¿Qué cadenas imaginarias
en su vida diaria el valor
a las que tienen derecho limitan su libertad?
de la libertad?
R. M. Libertad de P. R. No hay una respuesta P. R. No hay una respuesta

ón
pensamiento, de opinión, de única, los estudiantes única, los estudiantes podrán
expresión… podrán señalar ejemplos de señalar ejemplos relacionados
aplicación. con el miedo y la falta de

ci
ri A
autoestima, entre otros.

st N
¿Qué situaciones afectan

bu
¿Qué es la autonomía? ¿Qué es la asertividad?
su autonomía?

di LA
R. M. Es el autogobierno, P. R. Se espera que en sus R. M. Es la habilidad de
la capacidad de los seres respuestas incluyan elementos expresar un sentimiento o idea,
humanos de definir las normas como no tener claros los valores o defender los derechos de
y los valores que nos rigen y de personales, ser irresponsables y forma clara, cordial y oportuna,
su IL
actuar de acuerdo con ellos. ceder ante la presión, entre otros. sin pasividad y sin violencia.

¿Cómo distinguen
T

¿Cómo fortalece la ¿Cómo pueden resistir


la influencia negativa
asertividad su autonomía? la presión negativa?
da N

de la positiva?
R. M. Al tener una respuesta R. M. La influencia negativa nos R. M. Aplicando técnicas como
bi SA

asertiva, podemos evitar la lleva a tomar decisiones que no el disco rayado, decir que no,
influencia negativa y alejarnos son buenas, son ilegales, injustas cuestionar o argumentar.
de las personas que no nos dejan o pueden afectar nuestra dignidad
actuar de manera autónoma. e integridad o las de los demás.
hi ©

• Mientras los equipos repasan lo estudiado, el maestro escribe las preguntas en peque-
ñas tarjetas y las revuelve.
• Por turnos, un integrante del primer equipo pasa al frente, elige una tarjeta y plantea la
pregunta a un equipo. Si saben la respuesta, la dicen. De lo contrario, gritan “canasta de
frutas” y un integrante de cada equipo intercambia su lugar con otro compañero. Quien
llega al equipo que está contestando debe saber la respuesta. En caso de que nadie del
ro

equipo sepa la respuesta, el equipo grita “canasta revuelta”, entonces cualquier compa-
ñero del grupo puede responder.
• Pasa al frente un integrante del segundo equipo, toma una tarjeta y se repite la misma
P

dinámica hasta terminar.


• De manera individual, aplica lo aprendido en esta sesión para revisar la escala de valores
que hiciste en la clase anterior. ¿Has traicionado tus valores por la presión negativa de
algunas personas? ¿Qué valores has empleado para resistir la presión y para tomar de-
cisiones autónomas? ¿Qué valores y actitudes agregarías a tu escala?
• Realiza las modificaciones necesarias y guarda tu escala de valores en tu portafolio. La
volverás a revisar en el siguiente trimestre.

Tema: La libertad como valor y derecho humano fundamental


66 Secuencia didáctica 3 Sesión 5

Realiza lo siguiente.

1. Escribe una carta a un hermano o una hermana menor (real o imaginario) en la que le
expliques lo que vivirá en la adolescencia.
2. Describe los cambios físicos, emocionales y cerebrales que tienen lugar en la adoles-
cencia: cómo se transformarán su cuerpo y su mente, cuándo se iniciará esta etapa,
a qué se debe, qué capacidades descubrirá, qué cambios emocionales tendrá, cómo
se va a sentir, qué debe hacer para estar tranquilo.
3. Explica por qué se dice que en la pubertad y en la adolescencia se vive el “despertar
de la sexualidad”. Incluye consejos sobre las implicaciones personales del ejercicio
temprano de la sexualidad, háblale de los riesgos, pero también de lo positivo y de

ón
cómo cuidarse.
4. Incluye en tu carta una reflexión sobre las distintas formas de ser adolescente y orien-
ta a tu hermana o hermano para que defina de manera libre su identidad y respete las

ci
diversas expresiones e identidades juveniles.

ri A
5. Comparte tu trabajo con el grupo.

st N
bu
A manera de ejemplo, te presentamos el comienzo de la carta que Karen escribió a su her-

di LA
mano menor.

Jiutepec, Mor., 20 de septiembre de 2018


su IL

Para Daniel Fernando Romero


T
da N

Querido hermano:
bi SA

Tal vez te parezca extraño que te escriba esta carta. Es una tarea de la escuela, pero
ahora que lo pienso es buena idea.

Me hubiera gustado mucho tener una hermana mayor que me explicara lo que significa
crecer y que me ayudara a entender muchas cosas de una de las etapas más importan-
hi ©

tes de la vida.

Apenas tienes diez años y quizá no te interese lo que te voy a decir, pero es importante
que sepas que pronto dejarás de ser un niño y te convertirás en un adolescente, bue-
no, primero pasarás por la pubertad. Te van a salir granos en la cara, empezarás a oler
diferente, a estar de mal humor, te van a caer gordos mis papás y no vas a soportar los
ro

besos de la tía Lola, pero sí vas a querer que te abrace y que te bese la persona que te
gusta (ya sé quién es, jajaja).
P

También vas a pensar más, o algo así, como que te crece o se te acomoda el cerebro y
entiendes cosas más difíciles, puedes resolver problemas que antes ni en cuenta, se te
ocurren ideas geniales y te van a interesar cosas nuevas. Esto pasa porque tu cerebro
está madurando, como que funciona de otra forma y eso hace que uno se sienta raro. A
veces ni uno mismo se entiende, como que queremos hacer cosas diferentes, arriesga-
das, aprender, tener nuevas experiencias. (…)

Eje: Ejercicio responsable de la libertad


67

¿Cómo vamos?

En grupo, comenten los problemas que han detectado en las sesiones anteriores rela-
cionados con la defensa de la dignidad, la integridad y la libertad personal.

Revisen el nombre que habían dado al proyecto del grupo y, si lo consideran necesa-
rio, cámbienlo. También verifiquen el objetivo y complementen el apartado de lo que ya
saben y de lo que tienen que investigar o aprender.

ón
Plan de trabajo
Cada equipo comenta al grupo las propuestas de acción que definieron en la última

ci
sesión de la secuencia. Elaboren una lista y compleméntenla con otras acciones que

ri A
consideren necesarias para su proyecto de grupo.

st N
bu
di LA
En el formato de la página 85, registren las actividades planteadas. Con la coordinación
de su docente, organicen la aplicación del proyecto. Vean aquí un ejemplo.

Nombre del equipo: Nombre del proyecto:


su IL
Godzillas Campaña “Ni golpes que duelan ni palabras que hieran”
Planeación (primer mes y parte del segundo)
T

Hemos observado que… en el salón no hay buen trato, pues al- Objetivo del
gunos compañeros acosan y se burlan de otros. En el trabajo en proyecto
da N

equipos, estos compañeros no hacen la tarea ni colaboran, mo- Lograr que en el sa-
lestan a los demás y los presionan para que hagan cosas que lón nos respetemos
bi SA

no quieren o que los humillan. En la escuela no se respetan las y que nadie se burle
distintas formas de ser adolescente. de los demás ni los
acose.
Lo que ya sabemos y lo que tenemos que investigar o aprender
hi ©

Sabemos que… tenemos derecho al trato digno y respetuoso y Tenemos que in-
que nadie nos debe insultar, maltratar ni afectar nuestros dere- vestigar más so-
chos humanos ni poner en riesgo nuestra integridad. bre… cómo defender
Pensamos que… la casa y la escuela deben ser los lugares en don- nuestros derechos
de más se respeten los derechos y nuestra dignidad. Todos son y cómo evitar la
libres de expresar su identidad y de vivir conforme a sus valores. violencia.
ro

Plan de trabajo
¿Qué haremos? Responsables Fecha ¿Qué se necesita?
Entrevistar a personas que tra- Equipo 1 La segunda Papel para anotar
P

tan mal a los demás para saber semana de las respuestas y


por qué lo hacen y decirles que octubre reacciones de
todos merecemos respeto. los entrevistados
Elaborar carteles para promo- Equipo 2 La primera Papel, marcadores,
ver un trato respetuoso y pe- semana de pegamento y recortes
garlos en la escuela y en la octubre Permiso para pegar
comunidad. los carteles
Secuencia
didáctica 4
68 Sesión 1

Para empezar… La libertad se expresa en la vida diaria en infinidad de si-


tuaciones, desde hacer una simple elección, hasta ejercer los derechos y defender los
puntos de vista o los valores. Pero debemos aprender a ejercer la libertad con respon-
sabilidad, lo que implica respetar los límites con base en la dignidad de las personas
y el bien común, así como denunciar nuestra indignación ante las condiciones en las
que se impide su ejercicio, como la discriminación, la violencia, el autoritarismo o la falta
de oportunidades, y promover acciones para eliminarlas.

Criterios para el ejercicio responsable

ón
de la libertad: la dignidad, los derechos
y el bien común

ci
ri A
En grupo, realicen la siguiente actividad. Se puede hacer en el patio o en el salón de clases

st N
colocando las sillas en los costados para dejar el centro despejado. Si deciden trabajar en

bu
el patio, necesitarán un gis para cada uno; si lo hacen en el salón, estambre, hojas de papel

di LA
y marcadores de diferente color, si así lo desean.

• Cada uno se sienta en el piso, en el lugar que elija.


• Con gis o con estambre todos dibujan al mismo tiempo un círculo que los rodee. Este re-
su IL
presenta su espacio privado y, al mismo tiempo, los límites de su libertad.
• Eviten invadir el espacio de los demás. Si chocan al marcarlo, dialoguen para definir has-
ta dónde llega la libertad de uno y hasta dónde la del otro. El resultado sería parecido a
T

lo que se observa en la ilustración.


da N
bi SA
hi ©
ro
P

Eje: Ejercicio responsable de la libertad


69

• Cuando cada uno se encuentra dentro de


su espacio privado, anota en él cómo ejer-
ce su libertad ahí. Fíjense en el ejemplo.
• Comenten lo que han escrito. Identifiquen
cuáles de esas actividades pueden ha-
cer solos y en cuáles necesitan a otras
personas.

Respondan.

• ¿Pueden entrar otras personas a mi espa-

ón
cio personal?
R. M. Sí, siempre y cuando yo los
autorice a hacerlo.

ci
ri A
st N
bu
• ¿Qué límites les pongo para que no invadan mi libertad, no afec-

di LA
ten mi dignidad, mis derechos ni mi integridad personal? Anota
algunos a continuación. Recuerden lo que han aprendido a lo lar-
go del trimestre.
su IL
P. R. Se espera que los estudiantes anoten las condiciones o los
requisitos para permitir que los demás ingresen a su espacio
T

personal, es decir, los límites que ellos ponen considerando


da N

lo aprendido sobre el buen trato, la dignidad, los derechos


humanos y la integridad personal.
bi SA

Figura 1.30 Gracias a


los límites, nadie puede
entrar a la casa de otra
persona a menos que
Cuando definan los límites para que los demás respeten su libertad, realicen lo siguiente. lo inviten o que un
juez lo ordene.
hi ©

• Abran “puertas” en su espacio personal.


• En la entrada de cada puerta, anoten uno
de los límites que identificaron.
• Para abrir la puerta, pueden borrar una
parte del círculo o cortar el estambre,
como se observa en la imagen.
• Escribe por qué es importante para ti que
ro

se respeten los límites que estableciste.


P. R. El alumno deberá responder de
P

acuerdo con el límite seleccionado.

Tema: Criterios para el ejercicio responsable de la libertad: la dignidad,


los derechos y el bien común
70 Secuencia didáctica 4 Sesión 2

Observen los límites que han establecido sus compañeros más


cercanos y reflexionen.

• ¿En qué coinciden sus límites y los míos?


• ¿Estoy dispuesto a aceptar y respetar los límites que establecen
los demás?
• ¿Estoy dispuesto a limitar mi libertad para convivir con otras
personas?
Figura 1.31 Mi libertad
termina donde comienza Hagan lo que se indica.
la de los demás.

ón
• Inviten a otros compañeros a entrar a su círculo y visiten a sus amigos. Soliciten permiso
para entrar al círculo de libertad de su amigo o amiga y establezcan el compromiso de
respetar sus derechos y libertades.

ci
• Cuando alguien los quiera visitar, soliciten que se comprometa a respetarlos. Pueden in-

ri A
vitar a varios amigos al mismo tiempo a su círculo.

st N
• Después de diez o quince minutos de visitar a sus amigos, salgan todos de su círculo de

bu
libertad y observen cómo quedaron los dibujos.

di LA
• En el salón, comenten la actividad.

Contesten. P. R.
su IL
• ¿Cómo se sintieron? Se espera que los estudiantes hablen de situaciones que
implican el aprendizaje práctico de los límites de la libertad, por ejemplo: “Sentí raro
T

tener que hacer más chico mi círculo para que Luis pudiera dibujar el suyo”.
da N

• ¿Qué pensaron al ver todos los círculos de libertad dibujados en el patio? Se espera
que destaquen la diversidad, principalmente en el tamaño, y que reconozcan que
bi SA

cada persona puede definir de manera distinta su ámbito de libertad.


• ¿Se nota que hubo acuerdos para no invadir el espacio del otro? Se espera que
describan el proceso de negociación y cuestionen tanto las actitudes irrespetuosas
hi ©

como aquellas que pretenden invadir al otro, incluso mediante la persuasión.


• ¿Alguno trató de reducir el espacio de libertad de otro? ¿Cómo lo resolvieron? Es
pertinente que los alumnos se refieran a la manera como aplicaron la asertividad para
resolver estas situaciones.

En grupo realicen una lectura comentada de la siguiente información.


ro

Con la coordinación del maestro, lean por turnos y deténganse a opinar acerca de los con-
ceptos que se plantean.
P

Los límites de la libertad


Para vivir la libertad con responsabilidad, es necesario establecer límites, pensar antes de
actuar, aprender a tomar decisiones, aplicar el autocontrol, respetar y exigir respeto; pero
también es muy importante aceptar los límites establecidos por las leyes y por los dere-
chos de los demás.

Eje: Ejercicio responsable de la libertad


71

Los límites de la libertad son las normas, acuerdos o condiciones que determinan hasta
dónde puede llegar cada persona en el ejercicio de su libertad. Es obligación de todas las
personas respetar dichos límites, por ejemplo, respetar la libertad del otro y ejercer las pro-
pias libertades con responsabilidad para evitar afectar los derechos ajenos. Son definidos bien común. Lo
por cada sociedad a través de las costumbres, reglas y leyes, tomando en cuenta el res- que beneficia y
peto a la dignidad, los derechos humanos y el bien común, es decir, las condiciones que corresponde a una
garantizan el bienestar de todos, como la paz, la justicia o la seguridad. sociedad.

difamar. Decir
Sin embargo, se debe cuidar que estos límites no impidan a las personas, de manera arbi-
mentiras de una
traria y abusiva, ejercer sus derechos. Por ejemplo, uno de los límites legales de la libertad
persona, de tal modo
de expresión es el de no difamar, pero más allá de este límite, ninguna autoridad nos puede que afecte su buena

ón
prohibir opinar en su contra. fama o su honra.

La libertad

ci
ri A
st N
bu
se expresa en

di LA la independencia en los
su IL
la capacidad de pensar,
decidir y actuar de juicios y en las ideas.
manera autónoma a
T

partir de los principios


y valores personales.
da N

requiere
bi SA

responsabilidad respetar los límites respetar los procurar el


para dar cuenta de establecidos por principios y bienestar común
hi ©

nuestros actos la ley y por los valores personales y respetar la


y decisiones. derechos humanos. para procurar el dignidad humana.
bienestar personal
y cuidar la
propia dignidad e
integridad personal.
ro

Existen leyes e instituciones que garantizan la aplicación de estos


Pack-Shot/Shutterstock.com

límites, pero lo ideal es que no se necesite tener un policía o un vi-


gilante detrás de cada persona, sino que cada uno ejerza su liber-
P

tad de manera responsable y sin afectar la libertad de los demás.


Lo anterior solo se logra cuando se tienen límites claros y valores
bien cimentados.

En el cuadro de la siguiente página se describen algunos criterios Figura 1.32 La ley antitabaco limita la libertad de los
para la definición personal de límites a la libertad y se acompañan fumadores y protege el derecho de la población a
con ejemplos. respirar un aire libre de humo de tabaco.

Tema: Criterios para el ejercicio responsable de la libertad: la dignidad,


los derechos y el bien común
72 Secuencia didáctica 4 Sesión 2

Criterios para establecer límites a la libertad Ejemplos

“Tengo la libertad de decir lo que


Debes tomar en cuenta los
pienso, pero no diría algo que
Los valores valores y principios que orientan
ofenda a una persona porque el
tus actos y decisiones.
respeto es uno de mis valores”.

Sabes lo que te conviene,

ón
necesitas y es bueno para tu “Soy libre para comer lo que
salud. Marcas límites basados en quiera durante el recreo, pero elijo
El autocuidado
el cuidado de ti mismo alimentos nutritivos y evito lo que
y en el cumplimiento de me hace daño”.

ci
ri A
metas personales.

st N
bu
“Soy dueño de mi cuerpo y
No debes, en nombre de tu
cuido mi integridad, por eso evito
La integridad libertad, atentar contra la

di LA
consumir drogas; además, decido
personal integridad propia o la
esperar a tener madurez para
de otras personas.
iniciar mi vida sexual”.
su IL
“Los adultos pueden elegir
Los lineamientos establecidos en
libremente si fuman o no, pero
T

Las leyes las leyes, reglamentos o códigos,


no pueden hacerlo en edificios
y las reglas limitan las libertades de unos
públicos y en restaurantes, pues
da N

para proteger las de todos.


afectarían a los no fumadores”.
bi SA

Antes de actuar o decir algo,


“Soy libre de elegir cómo me
ten en cuenta a los demás, en
Los derechos divierto, pero no jugaré a esclavo
especial cuando tus actos
humanos por un día porque va contra los
y decisiones pueden lesionar
derechos humanos”.
o afectar sus derechos.
hi ©

“Soy libre de elegir a mi pareja


Nadie debe permitir que atenten y no estoy dispuesto a estar con
La dignidad
contra tu dignidad ni afectar alguien que me trate de manera
humana
la de otras personas. denigrante, que me ofenda
denigrante. Trato que
y pretenda controlarme”.
ofende y pretende
quitar valor a una
ro

Al vivir en sociedad, estás


persona.
obligado a procurar el bienestar
de la mayoría y, con frecuencia, “Cuando me baño, me gustaría
debes limitar tus libertades estar un largo rato bajo la
P

El bien común
para lograrlo. Es necesario regadera, pero me limito porque
procurar que cada persona esté debo cuidar el agua”.
bien en lo personal, pero también
de manera colectiva.

Comenten otros ejemplos de cómo aplicaron cada uno de los criterios en el ejercicio reali-
zado en el inicio de la clase o cómo los aplicarían en su vida diaria.

Eje: Ejercicio responsable de la libertad


73

Anoten en el cuadro los ejemplos que más les hayan llamado la atención. Los utilizarán
en la siguiente sesión.

Criterios para establecer Cómo los aplicaríamos en la vida diaria


límites (otros ejemplos)
P. R. Los alumnos describirán ejemplos que puedan
aplicar a sus diferentes espacios de convivencia.
Los valores

ón
Figura 1.33 Aunque

ci
eres libre de hablar

ri A
El autocuidado
por teléfono, no debes
hacerlo donde molestes

st N
bu
a los demás.

di LA
La integridad personal
su IL
T
da N

Las leyes y las reglas


bi SA
hi ©

Los derechos humanos


ro

La dignidad humana
P

El bien común

Tema: Criterios para el ejercicio responsable de la libertad: la dignidad,


los derechos y el bien común
74 Secuencia didáctica 4 Sesión 3

Desafíos y tensiones en el ejercicio de la libertad


En grupo lean este texto y complementen el esquema con otros ejemplos.

Ejercer el derecho a la libertad trae consigo desafíos o retos y tensiones, los cuales se pre-
sentan cuando hay conflictos o dilemas en los que debemos elegir entre dos libertades o
entre la libertad y otro derecho. En este esquema se presentan algunos de esos desafíos
y tensiones. ¿Cuáles otros puedes reconocer? Anótalos en los recuadros en blanco.

Respetar límites personales y los establecidos por las leyes y por los
acuerdos de convivencia. No cometer actos que van en contra de la ley ni

ón
afectar la dignidad o los derechos de otras personas.

autorregulación. Ejercer la libertad con responsabilidad: asumir las consecuencias de los


Capacidad de las actos y decisiones.
Desafíos en el

ci
personas para

ri A
ejercicio de la libertad
Autorregular la conducta y actuar de manera autónoma, guiado por sus
manejar sus propias
principios, valores e ideales.
reacciones de manera

st N
bu
voluntaria. R. M. Practicar la libertad y, al mismo tiempo, respetar
la forma de ser o de pensar de las personas con las que

di LA convivimos todos los días.

Entre dos libertades: ¿cómo garantizar el derecho a la libre expresión de


su IL
ideas sin violentar la libertad de tránsito de las personas que no participan
en la manifestación?
Tensiones en el Entre una libertad y otro derecho: cada quien es libre de decidir lo que hace
T

ejercicio de la libertad con su cuerpo, pero ¿en nombre de esa libertad puede tomar decisiones
que atenten contra su derecho a vivir?
da N

R. M. Entre nuestra seguridad y el deseo o necesidad de


vivir nuevas experiencias y aprendizajes.
bi SA

La autorregulación es la capacidad de decidir voluntariamente cómo reaccionar, qué hacer


y qué decir en una situación determinada. Es clave para enfrentar los desafíos en el ejer-
cicio de la libertad. Imagina que estás en una fiesta familiar en la que hay una gran mesa
hi ©

llena de comida y bebida. Cada uno puede servirse lo que desee, las veces que quiera. Ya
te comiste dos rebanadas de pizza, una ensalada y una rebanada de sandía. Ya no tienes
hambre, pero en eso descubres tu postre favorito y como resorte, te levantas para servirte
una gran porción. Nadie te vigila, ¿qué haces? ¿Te lo comes o lo dejas?

Gracias a tu capacidad de regulación puedes decidir, de manera autónoma, parar de co-


mer. Este ejemplo es muy sencillo, pero hay otras situaciones más complejas. Como cuan-
ro

Figura 1.34 Cada do cometen una injusticia contigo y tu primera reacción es defenderte de cualquier modo.
persona es capaz de Tal vez tu primer impulso sea gritar, insultar, llorar o incluso golpear; pero gracias a tu capa-
actuar de manera cidad de autorregulación puedes optar por defenderte de manera asertiva.
P

responsable y
autónoma, aplicando
la asertividad y la Cuando se ponen en tensión dos libertades o una libertad y otro derecho, es necesario
autorregulación. poner en práctica los valores universales, la dignidad humana, la ley y el bien común. Por
ejemplo, si hay poca comida en casa y yo tengo mucha hambre, ¿tengo derecho de ejer-
cer mi libertad de alimentarme y tomar una porción muy grande o debo medirme para que
todos tengan un poco? Chocan la libertad individual y el derecho al alimento; la mejor ma-
nera de resolver esta tensión es limitar la libertad individual para favorecer el bien común.

Eje: Ejercicio responsable de la libertad


75

Comenten los desafíos y tensiones que se enfrentan en estos casos.

Luis y Mayrén están muy enamorados. Todo el día hablan por teléfono y se mandan sextear o sexting.
mensajes con cosas chistosas y románticas. También se envían fotos de ellos mismos, Acción en la que una
algunas muy atrevidas. En clase les explicaron los riesgos de sextear, por ejemplo, que persona envía a otra,
las fotos y videos comprometedores sean reenviados a otras personas que pueden u otras, fotografías
hacer mal uso de ellas, atentar contra su dignidad, exhibir su intimidad, burlarse de o videos suyos de
contenido sexual (en
ellos, amenazarlos o chantajearlos con divulgar imágenes e información que pondrían poses provocativas,
en riesgo su integridad. Sin embargo, Luis y Mayrén dicen que seguirán haciéndolo con poca o nada de
porque tienen libertad de expresión y no hacen daño a nadie. ropa) a través de

ón
su celular o de la
computadora.
• ¿Qué desafío enfrentan Luis y Mayrén?

ci
• ¿Por qué se dice que sextear puede poner en riesgo la dignidad y la integridad?

ri A
• ¿Qué harían en el lugar de Luis y Mayrén?

st N
bu
El Congreso local impulsa una ley para prohibir la venta de comida chatarra y produc-

di LA
tos con picante en las escuelas. Se le ha llamado Ley Antichamoy. Los congresistas
señalan que ha aumentado el número de niños y niñas con sobrepeso y problemas
estomacales. Quienes se oponen a la ley, argumentan que es mejor educarlos para La autorregulación
su IL
que aprendan a elegir lo que comen. en el uso de las redes
sociales para navegar
de manera segura es
T

• ¿Qué libertades y derechos se ponen en tensión en este caso? uno de los desafíos
en el ejercicio de la
da N

• ¿Se deben endurecer las leyes o fortalecer la capacidad de autorregulación? libertad. La iniciativa
• ¿Cómo resolverían esta tensión? Pantallas Amigas
bi SA

promueve el uso
Hagan lo que se indica. seguro de las nuevas
tecnologías. En este
• Identifiquen los desafíos y tensiones que enfrentan en los espacios en los que conviven. sitio se alerta de los
riesgos de sextear:
• Comenten cómo los pueden enfrentar o resolver aplicando el respeto a los derechos hu-
hi ©

www.esant.mx/
manos, la dignidad y el bien común. Anoten sus respuestas en una tabla como esta, en ecsefc1-004
la que se incluyen ejemplos.
En México, varias
Desafíos y tensiones Casos ¿Qué hacer? organizaciones
se han unido a la
Una o varias personas Algunos alumnos de se- Que cada uno se regule y respe- campaña Pensar
abusan de su libertad gundo y tercer grado ocu- te los límites para así evitar afec- antes de sextear.
y afectan a los demás. pan todo el patio de recreo tar a los demás.
ro

Aquí podrás consultar


jugando futbol. información sobre
Ejercicio responsable Podemos escoger el pro- Definir lo que le toca hacer a esta: www.esant.mx/
P

ecsefc1-005
de la libertad yecto en el que trabajare- cada integrante y que se respon-
mos, pero algunos no cum- sabilice, pero en el equipo, vigi-
plen sus responsabilidades. larnos unos a otros.
Una libertad personal La religión de Martha no Se ha decidido que puede estar
entra en tensión con le permite rendir honores en la ceremonia cívica en actitud
una norma y un valor. a la bandera. respetuosa, aunque no cante el
himno ni salude a la bandera.

Tema: Criterios para el ejercicio responsable de la libertad: la dignidad,


los derechos y el bien común
76 Secuencia didáctica 4 Sesión 4

Condiciones sociales que hacen posible


o que limitan el ejercicio del derecho a la libertad

En equipo, lean este caso y luego coméntenlo en grupo.

Una mujer desafía al machismo en Irak


sobre una bicicleta

ón
En Irak ninguna ley prohíbe a las niñas y sus hermanos, pues ellos se hubieran
andar en bicicleta, pero no lo hacen. opuesto.
Desde los once años, Marina Jaber que-

ci
Al recorrer las calles en bicicleta, recibió

ri A
ría tener una y, aunque un primo se la
regaló, su abuelo la vendió porque “las comentarios desagradables, miradas,

st N
empujones… “Sentí miedo, como si es-

bu
chicas no montan en bicicleta”.
tuviera haciendo algo malo y empecé a

di LA
Ahora que es una artista de veinticinco cuestionarme qué estaba haciendo. El
años pudo andar en bicicleta en Londres, corazón me latía con fuerza”, recuerda.
a donde fue de visita. Después de hacer- Entonces se topó con un soldado que
su IL
lo, dijo: “… me sentí feliz, muy orgullosa estaba cerrando la calle con unas vallas.
de mí misma conduciendo una bicicle- Ahí reconoce que estuvo a punto de dar-
ta, pero al mismo tiempo no me gustó se la vuelta, instalada en esa idea de que
T

ese sentimiento. Era solo una bici, debe- estaba haciendo algo malo, pero el sol-
dado le abrió el paso.
da N

ría sentirme así con cosas importantes, y


me preguntaba por qué no podía hacer-
bi SA

lo en mi país. ¿Realmente es algo que no Así, descubrió que la bicicleta podía con-
se acepta o solo hemos dejado de hacer vertirse en un símbolo de libertad, una
estas cosas? ¿Qué pasa si lo hago?”. herramienta para enfrentar a la sociedad
con sus propias tradiciones y reclamar
los derechos de las mujeres. “La gente
hi ©
Malyshev Oleg / Shutterstock.com

tiene que acostumbrarse”, añadió.

Marina presentó una primera exposición


de las fotografías y videos, sus herma-
nos dejaron de hablarle, pero el impac-
to en las redes sociales bajo la etiqueta
ro

#Iamsociety fue muy importante. Cada


Figura 1.35 Para las vez más mujeres usan la bicicleta y re-
mujeres musulmanas,
Para responder esta pregunta, realizó claman su libertad y otros derechos.
P

montar en bicicleta es
sinónimo de libertad. un proyecto para un festival de arte que Fuente: Maribel Hernández. “Una mujer desafía al
consistió en recorrer las calles de Bagdad machismo en Irak sobre una bicicleta”, en
en bicicleta y mostrar mediante fotogra- www.eldiario.es/desalambre/Irak-feminismo-
fías y video el impacto social de esta ac- bicicleta-mujeres_0_620488357.html
(adaptación) (consulta: 24 de agosto de 2017).
ción. Lo realizó a escondidas de su padre

Eje: Ejercicio responsable de la libertad


77

Respondan en parejas.

• ¿Qué opinan de que en algunos países las mujeres no puedan usar bicicleta? P. R. Se
La película La
espera que los estudiantes expresen su desacuerdo contra las costumbres
bicicleta verde relata
y creencias basadas en prejuicios de género que discriminan a la mujer. un caso similar al de
Marina. Wajda, la
protagonista, vive en
Arabia Saudita, país
• ¿Por qué, si no está prohibido, las niñas no se atreven a andar en bici? P. R. Los
donde las mujeres
alumnos pueden reconocer que los aspectos culturales son incorporados a la escala van cubiertas de pies
a cabeza y no pueden
de valores personales y orientan el comportamiento de la sociedad.

ón
usar bicicleta porque
se piensa que ya no
podrán tener hijos y
• ¿Qué opinan de lo que hizo Marina? P. R. Los alumnos pueden destacar la creatividad perderán su honor.

ci
Wajda hace todo lo

ri A
y la valentía de Marina para enfrentar una prohibición cultural muy arraigada en su
posible para comprar
familia y su país. una bicicleta verde

st N
bu
que vio en una tienda
• ¿Cómo aplicó la asertividad y la autonomía para ejercer su libertad? R. M. La y así poder ganar una

di LA
asertividad, al enfrentar las críticas de la gente que la vio en la bicicleta. La autonomía, carrera a su amigo
Abdullah, con el que
al impulsar el proyecto, el cual se apega a sus principios y valores. tiene prohibido jugar
por ser niño.
su IL
Fue dirigida por una
mujer, Al-Mansour,
• ¿Qué hubieran hecho ustedes de haber estado en el lugar de Marina cuando era niña?
desde una camioneta,
P. R. Se espera que los alumnos asuman una actitud similar a la que adoptó Marina.
T

porque no podía ser


vista en la calle con
hombres que no
da N

• ¿Cómo emplearían las artes y las redes sociales para expresar su indignación y promo- fueran de su familia.
ver mejores condiciones para el ejercicio de la libertad? P. R. Se espera que los
bi SA

alumnos planteen estrategias como hacer un blog, un cine-debate, memes o una


exposición de carteles y fotografías.
hi ©

• En este caso, ¿qué condiciones posibilitan la libertad y cuáles la limitan? R. M.


Posibilita la libertad la indignación de Marina ante la discriminación y su actitud
asertiva. Limitan la libertad las normas sociales y los prejuicios hacia la mujer.

Para continuar con la reflexión, analicen la siguiente información. norma social. Son
ro

aquellas definidas
por una sociedad
Existen condiciones que hacen posible el ejercicio del derecho a la libertad en la familia, en-
con base en sus
tre las amistades, en la escuela, en la comunidad, en el país y en el mundo. Cuando estas
P

valores, no están
condiciones no están presentes, este derecho se ve afectado. escritas, pero regulan
la conducta; una de
Como en el caso de Marina y su bicicleta, la indignación ante las condiciones que limitan sus sanciones es el
la libertad es el primer paso para combatirlas. Ella aplicó la asertividad para hacer frente a rechazo.
las críticas, de manera autónoma fue en contra de costumbres que erróneamente conside-
raban natural la discriminación hacia la mujer y con creatividad y valentía hizo visible una
situación injusta relacionada con una norma social.

Tema: Criterios para el ejercicio responsable de la libertad: la dignidad,


los derechos y el bien común
78 Secuencia didáctica 4 Sesión 4

En el esquema se incluyen algunas de estas condiciones, tanto de las que posibilitan el


ejercicio de la libertad, como de las que lo limitan.

• El respeto a la dignidad y los • Cualquier forma de discriminación


derechos humanos de todas las que pretenda negar o limitar
personas, sin hacer distinciones. los derechos.
• Las personas que se • La falta de oportunidades para
comprometen a ejercer la libertad ejercer la libertad.
Posibilitan el ejercicio de la libertad

Limitan el ejercicio de la libertad


con responsabilidad: respetar los • La falta de información sobre
límites, ser autónomas, resistir la los derechos y sobre otros asuntos
presión, asumir las consecuencias que afectan a las personas.
de los actos y decisiones. • Costumbres y creencias basadas

ón
• La aplicación de la autonomía en prejuicios o ideas falsas sobre lo
moral (actuar de acuerdo con los que puede hacer una persona
principios y valores personales) o cómo debe comportarse.
• Los miedos e inseguridades de cada

ci
y la capacidad de resistir a la

ri A
presión negativa. persona para ejercer la libertad.
• Los acuerdos que se toman • Presión, manipulación y cualquier

st N
bu
de manera democrática: por otra condición que lleve a actuar
votación o por consenso, donde se de manera contraria a los principios

di LA
escuchan todas las propuestas. y valores.
• La autoridad justa y que respeta • Autoritarismo: la autoridad es
los derechos de todos y las injusta, abusiva e impone su
normas. voluntad más allá de la ley
• Las leyes, normas e instituciones o de la razón.
su IL
que garantizan el pleno ejercicio • Inseguridad y violencia
de la libertad. en el entorno.
T
da N

Reflexionen sobre lo que pasa en su entorno. En su cuaderno elaboren un cuadro como el


La Constitución y la que se muestra y anoten las condiciones que limitan o posibilitan el ejercicio de la libertad
bi SA

Ley General de los en los distintos espacios de convivencia. R. M.


Derechos de Niñas,
Niños y Adolescentes
establecen que
Condiciones que posibilitan Condiciones que limitan
las autoridades no el ejercicio de la libertad el ejercicio de la libertad
hi ©

deben limitar las Tengo libertad de elegir a mis En mi familia los hombres
libertades de manera
amistades porque mis padres tienen más libertades y
injustificada, irracional En la casa
o ilegal; es su deber confían en mi criterio. derechos que las mujeres.
garantizar tu derecho
a expresar tu opinión Mis amigos respetan mis Algunos compañeros nos
libremente, a buscar,
recibir y difundir
decisiones y no me presionan presionan y manipulan, quieren
Entre amigos
información e ideas para hacer algo que no quiero. imponer su voluntad.
ro

de todo tipo y por


cualquier medio En el equipo decidimos Las burlas del grupo limitan
y plataforma; así
P

como el acceso a libremente qué proyecto hacer el derecho a participar y


En la escuela
internet, a la radio, y cómo organizar el trabajo. a expresarnos libremente.
la televisión y otras
telecomunicaciones.
Consulta esta ley Podemos andar en bicicleta Debido a la inseguridad,
en: www.esant.mx/ con libertad en la ciclovía; no podemos regresar solos
En la comunidad
ecsefc1-006 los automovilistas la respetan. de la escuela.

Eje: Ejercicio responsable de la libertad


79

¿Qué hacer ante las condiciones

Sean Sprague/age fotostock photostock.


que limitan el ejercicio de libertades?
La discriminación, la falta de oportunidades, el autoritarismo, la vio-
lencia, la inseguridad y otras condiciones que limitan el ejercicio de
las libertades no son naturales, sino creadas por los seres humanos.
Por esta razón, debemos rechazarlas y trabajar para eliminarlas.

com.mx
En grupo, anoten en el pizarrón las condiciones que limitan el ejer-
cicio de la libertad en su entorno próximo, de acuerdo con los pun- Figura 1.36 La igualdad de oportunidades permite
tos señalados en el cuadro. Incluyan las que identificaron en la se- el ejercicio de la libertad.

ón
sión anterior y otras que detecten en este momento. R. M.

Condiciones que limitan

ci
el ejercicio de la libertad Ejemplos

ri A
en el entorno próximo

st N
bu
En mi familia solo las mujeres son responsables
Discriminación de mantener limpia la casa.

di LA En la escuela no podemos ejercer la libertad


su IL
de asociación porque no hay sociedad de alumnos.
Falta de oportunidades
T

Queremos ejercer nuestra libertad de opinión


da N

y de expresión sobre un problema de disciplina que


Falta de información
hubo en la escuela, pero no nos informan qué pasó.
bi SA

Las burlas de los compañeros en el salón limitan


Costumbres, actitudes el derecho a participar y a expresarnos libremente.
y creencias
hi ©

Algunos compañeros nos presionan y manipulan,


quieren imponer su voluntad.
Presión y manipulación

Los gobernantes no nos escuchan ni toman


en cuenta nuestra opinión.
ro

Autoritarismo
P

Debido a la inseguridad, no podemos regresar solos


de la escuela ni ir a las casas de los amigos.
Inseguridad y violencia

Otras

Tema: Criterios para el ejercicio responsable de la libertad: la dignidad,


los derechos y el bien común
80 Secuencia didáctica 4 Sesión 5

Respondan. P. R.

Consulta cómo la • ¿Cómo les afectan estas condiciones? Se espera que, en sus ejemplos o explicaciones,
inseguridad limita las los estudiantes señalen que afectan su desarrollo o que limitan las posibilidades de
libertades en México
en las páginas de satisfacer sus necesidades y de ejercer sus derechos.
Save the Children
y Unicef: • ¿Qué sienten al darse cuenta de que estas condiciones limitan sus libertades? ¿Cuáles
www.esant.mx/ les indignan más? Se espera que expresen molestia, indignación y rechazo a estas
ecsefc1-007 condiciones. Es importante destacar aquí que no son condiciones naturales, sino
www.esant.mx/
sociales y culturales.
ecsefc1-008

ón
• ¿En cuál de sus espacios de convivencia se coarta más su libertad? ¿Cuál es la causa?

ci
Se espera que los alumnos tomen conciencia del espacio donde tienen más limitantes

ri A
para ejercer su libertad y las causas de esta situación, y que comiencen a reflexionar

st N
bu
sobre la forma de enfrentarlas.

di LA Propongan en su cuaderno acciones para transformarlas. El siguiente modelo de cuadro


su IL
les puede ayudar a realizar la actividad.
T

Condiciones que limitan


Acciones para enfrentarlas
el ejercicio del derecho ¿Cómo nos afectan?
o eliminarlas
da N

a la libertad
Algunos compañeros No podemos ser autóno- Ser más asertivos.
bi SA

nos presionan y manipu- mos ni ejercer nuestra liber- Hacer grupos de apoyo
lan, quieren imponer su tad para decidir, pues hace- para ayudar a resistir
voluntad. mos lo que ellos quieren. la presión.
hi ©

Copien la tabla resultante y guárdenla en el portafolio de evidencias. Les servirá para in-
ro

tegrar su proyecto.

Realiza lo siguiente para compartir con tu familia lo que aprendiste en esta secuencia.
P

• Escribe una carta a tus padres o a otra persona adulta de tu familia con la que pasas
gran parte de tu tiempo en casa. Se las entregarás y ellos, al final, deberán anotar algu-
nos consejos.
• La carta estará relacionada con el valor de la libertad y deberá contener algunos elemen-
tos, por ejemplo, el concepto de libertad. Estos elementos están indicados en los recua-
dros. Utiliza como modelo la carta que aparece a continuación.

Eje: Ejercicio responsable de la libertad


81

San Pedro de las Colonias, 20 de octubre de 2018

Queridas mamá y abuelita:


Explica a tus familiares qué es la libertad para ti y cómo te comprometes
a ejercerla con responsabilidad. Explica cómo respetarás la dignidad y los
derechos humanos y promoverás el bien común.

Quiero compartir con ustedes lo que aprendí sobre la libertad en la escuela. Para mí la
libertad es el derecho de hacer lo que uno quiere y decir lo que uno piensa, pero respe-
tando los derechos de las demás personas y las reglas. Sé que no he sido responsable

ón
en el uso de mi libertad, pero ahora me comprometo a respetar a mis hermanos, a no
hacer mi voluntad, sino a respetar las reglas de la casa y a hacer lo que me corresponde
porque eso nos beneficia a todos. Aprendí que es muy importante pensar en los demás

ci
ri A
y en el bien común al aplicar la libertad.

st N
bu
Describe por qué son importantes los límites, cuáles te comprometes
a respetar y cuáles de tus límites pides que te respeten.

di LA
Aprendí que los límites son importantes porque así respeto el derecho de los demás,
pero también los otros respetan mis derechos. Me comprometo a ver la tele solo una
su IL
hora y a no comerme todo el pan de dulce sin dejarle a mis hermanos. Pero quiero pe-
dirles una cosa, que también respeten los límites que yo pongo. No me gusta que José
T

agarre mis cosas ni que mi abuelita esculque mi mochila.


da N

Explica los desafíos y tensiones que hay en tu entorno para ejercer


el derecho a la libertad, así como las condiciones que la favorecen
bi SA

y las que la limitan.

Les agradezco que confíen en mí y que me den responsabilidades de grande porque


eso me ayuda a ser mejor y más autónomo. En la colonia hay mucha inseguridad y por
eso no puedo salir con libertad ni llegar tarde, pero quisiera sentirme un poco más libre.
hi ©

Anota tus ideas para enfrentar los desafíos y condiciones que limitan
la libertad. Pide consejo para que puedas ejercerla con responsabilidad
y enfrentar los desafíos y limitantes.

Pienso que para salir más y poder estar con mis amigos puedo avisarles cada hora que
estoy bien y dónde estoy. Bueno, esa es una idea que tengo para no sentirme como
ro

prisionero en la casa. Les pido que me escriban aquí sus consejos para poder ejercer mi
libertad y hacerlo con responsabilidad.
P

P. R. Se espera que los padres o tutores del alumno escriban recomendaciones


encaminadas a que los escolares puedan practicar su libertad con responsabilidad.

Comparte en grupo algunos de los consejos que te dieron tus familiares y comenta si con-
sideras que resolverán los límites que hay en el ejercicio de tu libertad.

Tema: Criterios para el ejercicio responsable de la libertad: la dignidad,


los derechos y el bien común
82

Proyecto 1. En defensa de la dignidad,


la integridad y la libertad personal
En este primer trimestre han realizado un proyecto en grupo, desde la planeación hasta la
evaluación, el cual se ha organizado principalmente en la sección “Nuestro proyecto”. Aquí
encontrarán orientaciones para integrarlo y valorar lo aprendido.

Utilicen el formato de las siguientes páginas para ir anotando estos avances. Usen lápiz
para que puedan corregir o hacer cambios. Revisemos los pasos del proyecto.

ón
Planeación

El punto de partida para planear el proyecto es observar lo que ocurre en el entorno para

ci
detectar algunos problemas sobre el respeto a la dignidad, la integridad y la libertad perso-

ri A
nal que se pueden prevenir o resolver. Para identificar estos problemas, ya han realizado

st N
algunas actividades, por ejemplo, la lista de lo que les hace sentir que son tratados de ma-

bu
nera digna, las respuestas sobre cómo se tratan en la casa, en la escuela, entre sus amis-

di LA
tades y en la comunidad, así como sus termómetros de la dignidad.

Sus conclusiones han servido para completar la sección del proyecto “Hemos observado
que…” y marcan la pauta para tomar dos decisiones que en este primer trimestre serán gru-
su IL
pales, pero en los siguientes será por equipo.

El nombre del proyecto. Debe reflejar lo que van a realizar. Pueden organizar una cam-
T

paña, programar un ciclo de video-debate, montar una obra de teatro, escenificar un pro-
da N

grama de radio, realizar acciones de servicio a la comunidad u otra actividad que el grupo
decida, siempre orientada a la defensa de la dignidad, la integridad y la libertad personal.
bi SA
hi ©
Richard Thornton / Shutterstock.com
ro
P

Fig. 1.37 Mediante actividades artísticas y culturales se puede


sensibilizar a la comunidad escolar sobre la importancia del
respeto a la dignidad, la integridad y la libertad personal.
83

Los objetivos del proyecto. En ellos se explica


lo que quieren lograr y cómo esperan hacerlo.
En su redacción incluyan lo que han aprendido.
Por ejemplo, pueden proponer un festival cultural
cuyo objetivo sea que todas las personas en la es-
cuela apliquen la regla de oro y traten a los demás
como desean que las traten a ellas.

Como parte de la planeación, en equipo deberán


identificar lo que ya saben del tema y lo que de-
ben investigar más. Por ejemplo, en este trimestre

ón
han estudiado la importancia de respetar las diver-
sas formas de ser adolescente o las implicaciones
personales del ejercicio temprano de la sexuali- Fig. 1.38 Para definir su proyecto necesitan contar con suficiente

ci
dad. Tal vez necesiten investigar más sobre estos información sobre el tema. No se queden con lo que se incluye en este

ri A
temas, ya sea en la biblioteca escolar, en internet, libro, consulten distintas fuentes para tener una visión más completa.

st N
preguntando a sus familiares o haciendo entrevis-

bu
tas a personas clave de su comunidad. Esto se anota en el apartado “Lo que ya sabemos

di LA
y lo que debemos investigar o aprender”.

Una vez que han hecho su diagnóstico y que cuentan con la información necesaria, es mo-
mento de definir por equipo lo que van a hacer y elaborar su plan de trabajo. Las acciones
su IL
que proponga cada equipo deben cumplir con estos requisitos:

• Ser realizables con los recursos, conocimientos


T

y el tiempo disponible.
da N

• Contribuir a que se cumpla el objetivo propues-

José Lucas / age fotostock / photostock.com.mx


to: prevenir el problema detectado o mejorar el
bi SA

trato digno, la integridad y el ejercicio responsa-


ble de la libertad.
• Ser seguras. Las acciones propuestas no deben
ponerlos en riesgo.
hi ©

Definan en su plan de trabajo lo que cada uno va


a hacer, cuándo y con qué recursos. Por ejemplo,
quién va a investigar, quiénes elaborarán materia-
les (carteles, folletos, videos), conseguirán permi-
sos, harán entrevistas y registrarán la información, Fig. 1.39 Al aplicar su proyecto asegúrense de que no realizarán
entre otras. actividades que los pongan en riesgo. Sigan las orientaciones de
su maestro, en especial si algunas acciones se realizarán fuera
ro

de la escuela.
Aplicación y monitoreo

Una vez que han completado la planeación del proyecto es momento de llevarlo a cabo.
P

Con la coordinación de su maestro, realicen las actividades propuestas, ya sea fuera o den-
tro de la hora destinada a Formación Cívica y Ética: elaboren los materiales que necesitan,
soliciten los apoyos y ¡manos a la obra!

Deberán ir tomando nota de lo que pasa: las dificultades y cómo las enfrentaron, los lo-
gros, las reacciones y comentarios de las personas. Por ejemplo, en un proyecto que te-
nía como objetivo sensibilizar sobre el buen trato, un grupo de estudiantes repartió a todos
84 Integración del proyecto

sus compañeros y a los maestros pulseras con mensajes como


“Soy una persona digna”, “Te trato con dignidad porque eres huma-
no”, “Trátame bien, valgo lo mismo que tú”. Algunos compañeros
se burlaron de ellos, otros las aceptaron con gusto y hasta se las
pusieron y un maestro los felicitó. Todo esto lo anotaron para re-
flexionar sobre los avances, los desafíos para lograr un trato digno y
respetuoso en la escuela y para valorar sus aprendizajes.

Evaluación

Para terminar el proyecto, organicen toda la información con la que

ón
cuentan y preparen una ronda de reflexión en grupo. Las siguientes
Fig. 1.40 El trabajo preguntas pueden orientar este paso:
colaborativo es muy

ci
importante para la • ¿Qué problemas queríamos prevenir? ¿Qué esperábamos mejorar en cuanto a la digni-

ri A
aplicación del proyecto
y para valorar las
dad, la integridad y la libertad?

st N
• ¿Qué hicimos? ¿Cómo resultaron las actividades propuestas?

bu
enseñanzas que dejó.
• ¿Qué dificultades se presentaron? ¿Cómo las resolvimos?

di LA
• ¿Cómo podemos mejorar el trabajo colaborativo en equipo y en grupo?
• ¿Qué logramos?
• ¿Qué aprendimos? P. R. Los alumnos responderán de acuerdo con el desarrollo
del proyecto.
su IL
Grupo: Nombre del proyecto:

Planeación (primer mes y parte del segundo)


T

Hemos observado que… Objetivo del proyecto


da N
bi SA
hi ©

Lo que ya sabemos y lo que tenemos que investigar o aprender


ro
P
85

Plan de trabajo
¿Qué haremos? Responsables Fecha ¿Qué se necesita?

ón
ci
ri A
st N
bu
di LA
su IL
T
da N
bi SA

Aplicación y monitoreo (segundo mes y parte del tercero)


¿Qué hicimos? Dificultades y logros
hi ©
ro

Integración del proyecto, evaluación y presentación de resultados (última semana del trimestre)
P

Preparación para exponer el proyecto Lo que aprendimos


86 ¿Cómo lo hicimos?
P. R. El alumno deberá responder
1. Marca la casilla que describa mejor tu desempeño para cada indicador. de manera individual de acuerdo
con su desempeño.
Nivel de logro
Aprendizajes esperados
En proceso Satisfactorio Excelente
Comprendo los cambios Se me dificulta identifi- Reconozco los cambios Asocio los cambios
físicos y emocionales de car los cambios físicos y físicos y emocionales físicos y emocionales
la adolescencia y valoro emocionales en la adoles- en la adolescencia, que estoy viviendo en
las implicaciones perso- cencia y no reconozco las pero no comprendo esta etapa de mi vida y
nales que trae consigo el complicaciones del ejerci- las consecuencias del aprecio el ejercicio de una

ón
ejercicio temprano de cio temprano de ejercicio temprano sexualidad responsable
mi sexualidad. mi sexualidad. de mi sexualidad. en la adolescencia.

ci
ri A
Respeto la diversidad Se me dificulta Respeto la diversidad Admiro tanto las distintas
de expresiones e respetar las distintas de expresiones de los identidades adolescentes

st N
bu
identidades juveniles. formas de expresión e adolescentes, pero con como todas las formas de
identidades de los demás las distintas identidades expresión y manifestación

di LA
adolescentes. que ellos presentan. que realizan.

Reconozco que soy una Se me dificulta identificar Identifico que soy una Distingo que soy una
su IL
persona con dignidad y qué es la dignidad y su persona digna y con persona digna y con
derechos humanos y me relación con los derechos derechos humanos, pero derechos humanos y me
organizo con otras per- humanos y no me no logro organizarme con asocio con los demás
T

sonas para promover un organizo con los demás los demás para favorecer para promover un trato
trato respetuoso. para promover un trato respetuoso. respetuoso hacia todos.
da N

un trato respetuoso.
bi SA

Construyo una postura Se me dificulta poner Identifico que mi Elaboro una postura
asertiva y crítica ante la límites de manera asertiva autonomía se favorece asertiva y crítica ante la
influencia de personas y crítica ante la influencia cuando fijo límites de influencia de personas
y grupos como una de los demás forma asertiva y crítica a y grupos como condición
hi ©

condición para fortalecer cuando debo la influencia de los demás para fortalecer
mi autonomía. tomar decisiones. en mis decisiones. mi autonomía.
Distingo desafíos y ten- Se me dificulta reconocer Identifico que cuando Reconozco desafíos y
siones del derecho desafíos y tensiones ejerzo mi derecho a la tensiones generados por
a la libertad en mis que se generan cuando libertad, se generan del derecho al ejercicio
espacios de convivencia. ejerzo mi libertad en los desafíos y tensiones de mi libertad en
espacios donde convivo en la convivencia con los espacios
ro

con los demás. los demás. donde convivo.


Identifico las condiciones Se me dificulta identificar Reconozco las Distingo las condiciones
P

sociales que hacen la relación entre las condiciones sociales que sociales que hacen
posible o que limitan el condiciones sociales que hacen posible el ejercicio posible o que limitan el
ejercicio del derecho a la vivo como adolescente y del derecho a mi libertad ejercicio del derecho a
libertad en mis entornos. las posibilidades y límites en mis entornos, pero mi libertad en mis
que tengo para ejercer no logro identificar cómo entornos próximos.
mi libertad en mis limitan el ejercicio de
entornos próximos. mi libertad.

• Reflexiona sobre tus resultados, y, con ayuda de tu profesor, busca estrategias para fortalecer tus áreas débiles.
87

¡Vamos a reflexionar sobre las actitudes y valores que desarrollaste en este trimestre!

2.. Pide a un compañero que coloree la franja que represente el nivel donde te ubicas.

y defiende sus derech


gnidad os hu
a con di man
tú os.
Ac
.
ad
alid siempre
u
ex

ón
Re
ys

sp
ad

casi siempre

eta
ert
lib

ei

la
de
su

div
nti

ci
a veces
de

ers
ri A
da
sie
c
icio

ida
de
mp

s ju

dd
jerc

as
pre

nunca

st N
is

ven

e ex
re
re

bu
el e

iem
mp
siem

iles.

pres
av
n

sie

pre
able e

ces

ece
di LA

iones
casi

nu
ca
a ve

s
Es respons

nca
nun

su IL
Da un trat

T
nca

nun
s

a
o

da N
re

o
ece

nu

ca

cas
cordi

rand
ros.
mp

e
pacroan

ce
av

iláátes.
i sie
e

side
al y

s
re

sie
bi SA

dderm
si s
colam

mp

con
res

nunca mp
ca

lcousa
pr
s pqru

e
pet

tad
re
si
eencd

sdey
uo

edte liber
a veces

uolso
so
oenr v
loivs

ncgh
al

su
as

riráe
ep. r

ce
pe
hi ©
ob

er

on
casi siempre
rs

Ej

ods
lem

as
esl
as

ior

er
.

int
siempre

E
de ss asertiv as.
us re o ante l ra s person ráica.
prese a in eo t b
ntacionefsluteanbcuilaard, gráfica y alge
ro

3. Lee y responde de manera individual. P. R. El alumno contestará de acuerdo con su experiencia personal.
P

• ¿Qué es lo que más te ha gustado en este trimestre?

• ¿Qué es lo que menos te ha gustado en este trimestre?

• ¿Qué podrías mejorar la próxima vez?


90 92 105 106 114 127
Leemos juntos Secuencia didáctica 5 ¿Cómo vamos? Secuencia didáctica 6 Secuencia didáctica 7 ¿Cómo vamos?

dos

ón
ci
ri A
st N
bu
di LA
Trimestre

su IL
T
da N
bi SA
hi ©
ro
P

88
128 140 148 154 158
Secuencia didáctica 8 Secuencia didáctica 9 Secuencia didáctica 10 Integración del proyecto ¿Cómo lo hicimos?

Igualdad y no discriminación
Todas las personas somos iguales en dignidad y derechos. En esto
consiste el derecho a la igualdad, el cual se considera un derecho
llave porque abre la puerta a los demás. El trato igualitario hace po-
sible que cada persona tenga acceso a la educación, a la salud, a

ón
una vivienda digna, al agua, a la alimentación, a disfrutar de la cul-
tura y a desarrollar su potencial.

ci
Cuando no se respeta este derecho, aparece la discriminación: no

ri A
se aprecia la diversidad, se hace a un lado a ciertas personas, se les

st N
considera inferiores, se les humilla, se les niegan derechos e, inclu-

bu
so, se les agrede. Fortalecer el derecho a la igualdad y combatir la

di LA
discriminación es tarea de todos.

A cada persona le corresponde practicar los valores y actitudes de


respeto, tolerancia, solidaridad y cooperación.
su IL
Por su parte, el Estado tiene la obligación de crear leyes, institucio-
nes y programas que garanticen a todas las personas el trato igua-
T

litario y el acceso pleno a los derechos humanos.


da N
bi SA
hi ©
ro
P

89
90

Lee el texto.

En Colombia, el objetivo de los jóvenes es la paz


Desde la década de 1980, Colombia ha vi- experiencias, en las que participan jóve-
vido un conflicto armado entre el Estado nes para construir la paz y un mejor país.
y las Fuerzas Armadas Revolucionarias Estos son dos ejemplos:
de Colombia (FARC). Como todas las Una pincelada por la paz. Personas de
guerras, esta trajo violencia, muerte e in- entre diez y trece años decidieron trans-
seguridad para el pueblo colombiano. formar las paredes de su municipio en

ón
Tras muchos intentos, el Estado y la gue- bellos murales que reflejan cómo se
rrilla colombiana se dispusieron a dialogar imaginan vivir en un territorio en paz. Se
para resolver el conflicto, en el que Cuba recibieron cincuenta y ocho propuestas y

ci
ri A
fungió como mediador, es decir, ayudó a se selecionaron veinte para llenar de co-
las partes a buscar soluciones y lograr un lor un muro de sesenta y ocho metros.

st N
bu
acuerdo. El 24 de noviembre de 2016 se Tú y yo somos campeones y construi-
firmó el Acuerdo Final para la Terminación mos paz y convivencia pacífica. En un

di LA
del Conflicto y la Construcción de una Paz
Estable y Duradera. Ha cesado el fuego y
la guerrilla ha ido entregando las armas,
club deportivo y recreativo del distrito de
Riohacha, se organizó un torneo de fut-
bol en el que participaron niños y jóvenes
su IL
pero ahora el país debe construir una cul- para crear un espacio de hermandad y
tura de paz con la participación del pueblo compartir ideas sobre ciudadanía y con-
colombiano. vivencia pacífica. Se busca que tomen
T

Antes y después de los acuerdos de conciencia de que la paz se genera desde


da N

paz, los jóvenes colombianos han hecho cada uno de ellos, y de que pueden ser
escuchar su voz. De manera voluntaria protagonistas del cambio en su entorno
bi SA

han planeado, colaborado y puesto en y de la construcción de un mejor futuro.


práctica iniciativas que evidencian que Como estas iniciativas existen muchas
conocen sus derechos, que están intere- más en las que los jóvenes son protago-
sados en participar y en utilizar su ener- nistas. No cabe duda de que la juven-
hi ©

gía y capacidades para construir esta tud en Colombia es un gran ejemplo de


cultura de paz. La siguiente es una de las acción, unión, fortaleza y organización en
iniciativas juveniles. favor de una meta común: la paz. Este
Manos a la Paz. Los estudiantes reali- hecho es muy alentador para el país.
zan sus prácticas universitarias en zonas Sin su participación, sería casi imposible
que hoy son territorios de construcción de pensar en un territorio donde, algún día,
paz, pero que vivieron situaciones con- reine la paz después de haber permane-
ro

flictivas. Un joven, Winniefred Marrugo, cido tantos años en guerra.


cuenta: “He venido construyendo paz Fuentes:
P

como líder, formando a los jóvenes en de- www.manosalapaz.com/


rechos, en liderazgo, en emprendimiento, www.humanumcolombia.org
www.territoriosporlapaz.gov.co/noticias/
enseñándoles sus responsabilidades con una-pincelada-por-la-paz
la sociedad en la que viven, reconocien- www.territoriosporlapaz.gov.co/noticias/tu-y-
do al otro como humano y respetándolo yo-somos-campeones-y-construimos-paz-y-
a pesar de tener diversas ideas”. convivencia-pac-fica
(consultas: 4 de agosto de 2017).
La Red Territorios por la Paz publica
91

Subraya falso (F) o verdadero (V) de acuerdo con el texto anterior.

1. En el primer párrafo se dice que por más de un siglo existió una guerra en Colombia. F V

2. En el segundo párrafo se dice que, después de que el gobierno y la guerrilla firma- F V


ron un acuerdo, el pueblo colombiano debe participar para construir la paz.

3. En el texto se relatan experiencias de jóvenes colombianos para construir la paz. F V

4. En el último párrafo se afirma que los jóvenes colombianos han sido conflictivos. F V

ón
Responde.

1. ¿Qué les preguntarías a los jóvenes que participaron en la iniciativa “Manos a la Paz”?

ci
ri A
R. M. ¿Por qué como jóvenes se han interesado en trabajar por la paz? ¿De qué manera piensan que
puede beneficiar el trabajo que están haciendo?

st N
bu
2. ¿Qué harías en México para ayudar a construir la paz y terminar con la violencia?

di LA
P. R. Se espera que los alumnos propongan acciones que puedan llevar a cabo en sus espacios de
convivencia; por ejemplo, no insultar a los demás.
su IL
Subraya la opción correcta.

1. La participación de la juventud en la construcción de una cultura de paz es importante porque…


T
da N

a) los jóvenes, por lo general, son violentos y deben comprometerse a ser pacifistas.
b) la juventud es lo mejor que tiene la sociedad, y sin los jóvenes no hay futuro.
bi SA

c) los jóvenes son parte de la sociedad, tienen derechos, ideas valiosas y mucha energía.
d) son los jóvenes quienes vivirán en el país que construyan y deben volverlo pacífico.

2. ¿Cómo se relacionan la ciudadanía y la paz en el proyecto “Tú y yo somos campeones…”?


hi ©

a) Los jóvenes ponen en práctica la paz y la ciudadanía al hacer deporte.


b) Los jóvenes aplican las reglas de la democracia al participar en el torneo.
c) Los ciudadanos enseñan a los jóvenes a ser pacíficos por medio del deporte.
d) Los jóvenes asumen que la paz se genera desde el actuar de cada persona.
ro

Comenta con tu familia lo que hacen los jóvenes en Colombia para construir la paz.
P

• ¿Qué habrán sentido las familias colombianas al vivir tantos años en guerra?
• ¿Cómo pueden aprender desde la familia a convivir en paz?
• ¿Qué pueden hacer los jóvenes en la comunidad para resolver los conflictos
sin violencia?

Escribe en tu cuaderno lo que opinan tus familiares y compártelo en clase.


Secuencia
didáctica 5
92 Sesión 1

Para empezar… Cada persona tiene rasgos que le dan una identidad y la
distinguen de las demás. Muchos de estos rasgos son compartidos con personas de
su familia, de su grupo de amistades y de otros grupos de pertenencia. Esto da lugar a
identidades diversas. En esta secuencia reflexionarás sobre cómo influyen en tu identi-
dad los grupos a los que perteneces. Podrás responder las preguntas: ¿Cómo somos?
¿Cómo son los otros? Valorarás la importancia de respetar la diversidad, de construir la
convivencia intercultural y de luchar contra la discriminación.

Valoración de la diversidad,

ón
no discriminación e interculturalidad

ci
En grupo, lean el siguiente texto. Luego coméntenlo a partir de las preguntas.

ri A
st N
bu
Adolescentes y niños músicos mixe

di LA
mixe. Pueblo indígena
de Oaxaca.
del estado de Oaxaca
chinchayote. Raíz del Nosotros somos un grupo de jóvenes mixes, estudiantes de primaria, de secunda-
su IL
chayote. ria y de bachillerato del Centro de Capacitación Musical y Desarrollo de la Cultura
Mixe (Cecam), que se encuentra en la comunidad de Santa María Tlahuitoltepec.
Todos estudiamos música en el Cecam: la música es lo que nos identifica y une con
T

nuestros pueblos y con personas de otros lugares.


da N

Nacimos en Santa María Tlahuitoltepec y San Isidro Hueyapan, Mixe, somos es-
bi SA

tudiantes y nuestras edades están entre los diez y los dieciocho años. Todos ha-
blamos shaa ayuujk, que significa lengua mixe y algunos podemos escribirla.

Nuestros pueblos están en la parte alta de la Sierra Norte de Oaxaca. […] La gen-
hi ©

te de nuestros pueblos se dedica al cultivo del café, maíz, calabaza y extracción


del chinchayote, y al cuidado de animales. […] Del lugar donde vivimos nos gusta
el paisaje, pero más los árboles y su gente, también nos gusta ejecutar algún ins-
trumento, jugar (principalmente basquetbol), estudiar y a algunos nos gusta bailar.

Nosotros dedicamos mucho tiempo a la música y también ayudamos a nuestros


pueblos en la actividad agrícola. Como niños y jóvenes músicos de nuestro pueblo,
ro

comenzamos a participar en la banda desde muy pequeños para tocar en las fies-
tas familiares y en la comunidad; quienes están en el nivel más avanzado de estu-
P

dios musicales salen a tocar en las ciudades del país. […]


Voces de jóvenes indígenas. Adolescencias, etnicidades y ciudadanías en México, Unicef/Ciesas, México,
2011, pp. 36-37.
Figura 2.1
Las costumbres
y tradiciones de • ¿De qué hablan estos jóvenes?
los pueblos nos
dan identidad.
• ¿A qué grupos pertenecen?
• ¿Qué los hace sentir parte de esos grupos?

Eje: Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad


93

¿Cómo somos? Los grupos de pertenencia


En el texto, los jóvenes músicos utilizan nosotros porque describen a las personas que inte-
gran los grupos de los que forman parte y les dan identidad porque comparten un idioma,
una historia y valores. Al igual que tú, pertenecen a más de un grupo.

La familia es el primer grupo de pertenencia. En ella se empieza a


formar la identidad, se construyen los primeros lazos afectivos, se
definen metas personales, gustos y formas de relacionarse. Al des-
cribir a tu familia, podrías decir, por ejemplo, “los Vásquez somos
muy alegres, nos apoyamos siempre; nos gustan el futbol y las en-

ón
chiladas de mole”.

El grupo escolar, las amistades, los vecinos y los habitantes de una

ci
región también son grupos de pertenencia e influyen en la identi-

ri A
dad. Las personas del norte del país, por ejemplo, tienen formas de

st N
hablar, de comer y gustos musicales distintos a los de las personas Figura 2.2 Somos como

bu
del centro o sur del país. Esto es todavía más fuerte entre los grupos indígenas, quienes somos por la influencia
de las personas con

di LA
tienen su propia lengua, historia, costumbres y tradiciones, lo que fortalece su sentido de
las que convivimos.
pertenencia e identidad.

Así, la identidad se forma con la influencia de las personas y los grupos con los que se con-
su IL
vive, ya sea porque transmiten sus ideas, valores y cultura, o porque se convierten en un
modelo. Esta influencia es muy fuerte en los adolescentes porque, al estar construyendo
su identidad, necesitan sentirse parte de un grupo distinto a la familia, identificarse con sus
T

iguales y distinguirse de los demás.


da N

Piensa en tu grupo de amigos, ¿cómo son?, ¿qué los distingue de los demás? La forma de
bi SA

hablar, las ideas, los gustos musicales, la forma de vestir y las actitudes ante las personas
adultas son rasgos que identifican a un grupo juvenil.

La música es muy importante en la construcción de las identidades juveniles. No solo por-


que es un vehículo para expresar las ideas, sino porque hace que las personas vibren a un
hi ©

mismo ritmo, como si fueran un solo corazón. En algunas culturas


se practican danzas
colectivas al ritmo
Bailar o cantar junto a una multitud en un concierto es como un pegamento, pues las per- de tambores e
sonas, al mirarse unas con otras, se reconocen a sí mismas y eso las hace sentir parte de instrumentos
algo más grande. Este comportamiento se ha observado desde los primeros grupos hu- de viento cuyos
manos, lo que habla de la importancia de formar parte de una red humana en la que se propósitos incluyen
muestre afecto. la celebración de
ro

un acontecimiento,
la preparación para
En grupo, comenten lo siguiente. el trabajo o para la
P

guerra.
• ¿A qué grupos pertenecen ustedes?
• ¿Qué actividades, gustos, valores y otros rasgos comparten con las personas de esos Estas danzas son
grupos? ¿Qué los distingue de otros grupos? muy importantes para
crear comunidad, por
• De manera individual, redacta un texto en el que describas cómo son las personas de eso todos, incluso
alguno de los grupos a los que perteneces y cómo influyen en tu identidad. Igual que los los más pequeños,
jóvenes mixes, empieza tu texto con la frase “Nosotros somos…”. Guarda tu trabajo en tu participan en ellas.
portafolio.

Tema: Valoración de la diversidad, no discriminación e interculturalidad


94 Secuencia didáctica 5 Sesión 2

¿Cómo son los otros?


Al hablar de nosotros se hace referencia a las personas que son
iguales o parecidas a ti, porque forman parte de los grupos a los
que perteneces y con los que compartes una identidad; en cambio,
los otros son los que pertenecen a otros grupos y son distintos a ti.
Existen tantas culturas, tantas formas de ser, de pensar, de amar, de
vestir y de ver la vida, que es imposible hacer una lista de todos los
rasgos que tienen los otros. Pero esto, lejos de ser un problema, es
una gran riqueza de la humanidad.

ón
Como parte de la necesidad de pertenecer a un grupo, es frecuente
Figura 2.3 Reconocer afirmar la identidad marcando las diferencias con los otros. Aunque
al otro es indispensable perteneces al mismo tiempo a varios grupos, como la familia, tus amistades o tu país, se

ci
para que exista puede fortalecer la identidad justamente porque no perteneces a ciertos grupos. Por ejem-

ri A
el nosotros.
plo, “soy moreno porque no soy blanco”; “soy norteña porque no soy sureña”; “soy estu-

st N
diante de secundaria, no de primaria”.

bu
di LA
Afirmar así la identidad puede ser peligroso cuando las personas solo valoran lo que son y
rechazan a quienes son diferentes. Ya sabes que no existe una sola forma de ser adoles-
cente y que todas se deben respetar, lo mismo que las distintas culturas y formas de ser.
Sin embargo, en México ha habido violencia y discriminación hacia las subculturas juveni-
su IL
intolerancia. Falta de les como los emos, los punks, los dark y otros.
respeto a las ideas
y formas de ser Muchas personas califican negativamente a las personas que pertenecen a estas subcul-
T

distintas a la propia. turas: las tachan de violentas, adictas o desadaptadas; las rechazan y las agreden. Incluso
da N

entre las propias subculturas hay rivalidades, descalificaciones y actos de violencia.


bi SA

Aprender a reconocer y respetar a todas las personas, sin distinción, es un reto, ya que
las actitudes de violencia e intolerancia no solo se presentan hacia quienes pertenecen
a una subcultura juvenil, sino hacia cualquiera que se considera diferente, incluidos los
grupos indígenas.
hi ©

Un primer paso para valorar la diversidad es aceptar que las otras identidades y formas de
ser son igualmente valiosas, porque todas las personas, por el simple hecho de serlo, tie-
Para conocer otras nen dignidad y los mismos derechos.
formas de ser
adolescente y otras En equipo, realicen lo siguiente.
identidades juveniles,
te recomendamos • Comenten las explicaciones del apartado anterior: ¿Cómo son los otros?
ro

leer el texto Voces de


jóvenes indígenas. • Observen el esquema de la siguiente página. Donde dice Nosotros anoten una frase que
Adolescencias, los describa, así como hicieron los jóvenes mixes.
• Con flechas, indiquen cuáles de los aspectos que se incluyen en el esquema influyen en
P

etnicidades y
ciudadanías en su identidad juvenil. Unan cada aspecto con el círculo que dice Yo, Nosotros. Puede ser
México, Unicef/ que algunos no influyan en su identidad o que falten elementos que sí influyen. En ese
Ciesas, México,
caso, dibujen los que hagan falta.
2011, disponible en:
www.esant.mx/ • Anoten en el círculo respectivo una frase que defina para ustedes quiénes son los otros
ecsefc1-009 y también señalen los aspectos que influyen en sus identidades.
• ¿En qué se parecen y en qué se distinguen ustedes y los otros? ¿Cómo pueden afirmar
su identidad sin discriminarse entre sí?

Eje: Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad


95

El lugar donde vivimos


El país
La familia

ón
hola ku va‘a
Los otros

ci
ri A
Lo forma de hablar

st N
bu
di LA
La pareja

Nosotros
su IL
Los valores
Yo
T
da N

Los juegos
bi SA
hi ©

La apariencia Las diversiones


La escuela

Lo que comemos
La música
que escuchamos
Las redes
Las tradiciones
ro

sociales
de la región
P

Las metas

El deporte

Comenten con el grupo su trabajo y elaboren conclusiones sobre cómo influyen los grupos
de pertenencia en sus identidades y la necesidad de respetar a los demás.

Tema: Valoración de la diversidad, no discriminación e interculturalidad


96 Secuencia didáctica 5 Sesión 3

Distintas formas de ser diverso.


La interculturalidad

En grupo, comenten la siguiente campaña y respondan.

Campaña “Yo soy tú, #mézclate”

ón
ci
ri A
st N
bu
di LA El gobierno español impulsa un programa de información y sensibilización bajo el
lema “Yo soy tú, mézclate”. Su objetivo es promover la tolerancia, la igualdad de trato
su IL
y otras actitudes positivas ante la diversidad y contra la discriminación entre adoles-
centes de trece a diecisiete años. También busca un mayor conocimiento y valora-
T

ción de la diversidad que caracteriza a la población española.


da N

En su página web: www.esant.mx/ecsefc1-010 ofrece materiales informativos sobre la no


discriminación y la sociedad diversa, como carteles descargables, un video promo-
bi SA

cional y la propuesta para realizar en escuelas y en academias de arte un concurso


artístico online en el que el público juvenil exprese con su propio lenguaje los valores
de ser “diferentes pero iguales”, así como sus propuestas en favor del respeto a los
demás y contra la intolerancia que favorezcan la convivencia y la ciudadanía plena.
hi ©

Fuente: www.msssi.gob.es/ssi/igualdadOportunidades/noDiscriminacion/novedades.htm
(consulta: 13 de octubre de 2017).

• Considerando lo que aprendieron sobre el significado de nosotros y los otros para la


identidad, ¿qué significa la frase “Yo soy tú, mézclate”?
ro

P. R. Se espera que los alumnos comenten que “mezclar” es bueno porque aprenden
de las diferencias y pueden incorporar en su identidad otras costumbres, gustos
P

y valores.

• Discutan en grupo: ¿Cómo enriquece a México el que seamos producto de una mezcla
de culturas? ¿En México valoramos la diversidad? ¿Por qué? ¿Se mezclan con personas
de diferentes edades, raíces culturales, religiones, ideas y preferencias? ¿Por qué?

Anoten en su cuaderno sus conclusiones.

Eje: Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad


97

México es un país pluricultural porque en él conviven personas y


pueblos de distintas culturas. La Constitución reconoce que la di-
versidad cultural del país se debe a que una parte importante de
la población desciende de los pueblos indígenas originarios. Pero
también es resultado de que, durante siglos, personas de diferentes
orígenes y con distintas culturas se han mezclado, lo que da lugar
a múltiples rasgos culturales.

Durante la Colonia, las tres raíces que dieron lugar a la nación mexi-
cana fueron la europea, la indígena y la africana. Además, con el
correr de los años y por distintas razones, personas de varias nacio-

ón
nalidades decidieron venir a vivir a México y también se mezclaron.
Así, podemos encontrar en la vida cotidiana y en los rasgos físicos
de los mexicanos la influencia de las culturas china, árabe, esta-

ci
dounidense y de Latinoamérica.

ri A
Figura 2.4 En México,

st N
Que existan muchas culturas en un mismo territorio no garantiza que se respete ni que se la raíz proveniente

bu
valore la diversidad. En algunos países está mal visto ser diferente y las personas ocultan de los grupos
afrodescendientes ha

di LA
su lengua, su religión, sus costumbres; procuran pasar inadvertidas y tratan de parecerse sido ignorada o negada,
lo más posible a la cultura dominante. En México, se lucha por una convivencia intercultu- pero existe.
ral, en la que se respete la diversidad y se integren las diferencias.
su IL
Para lograr la convivencia intercultural necesitamos reconocer al otro como un igual, como
una persona con dignidad y derechos, tratar de entenderlo y aprender de su cultura, su
forma de pensar y de ser. También es necesario eliminar los prejuicios. Un primer paso es
T

reconocer lo que se piensa de las personas con una cultura distinta a la propia.
da N

prejuicio. Idea
Pongamos un ejemplo muy extremo: ¿qué pensarías si te encontraras con un extraterres- falsa sobre algo o
bi SA

tre? Es probable que tengas varias ideas sobre cómo son estos seres: peligrosos, secues- alguien, que se toma
tran humanos para experimentar con ellos, nos vienen a advertir que estamos destruyendo como verdadera
la Tierra… bueno, pues todas estas ideas son prejuicios porque hasta ahora la humanidad sin comprobarse.
no conoce a ningún extraterrestre, y a pesar de eso, ya desconfía de ellos.
hi ©

Para entender cómo afectan los prejuicios a la convivencia intercultural piensa en los ras-
gos culturales que se consideran negativos en tu comunidad, en quiénes los tienen y en
cómo te relacionas con ellos. Seguramente verás los obstáculos para valorar la diversidad.

En grupo realicen un diagnóstico de la interculturalidad en su localidad Para saber más sobre


la pluriculturalidad
• Con la coordinación de profesor, dibujen en el pizarrón un mapa del lugar en el que viven. en nuestro país y el
ro

reconocimiento a
Pueden marcar el estado, una región o los lugares cercanos a la escuela. los derechos de los
• Con un color o símbolo, identifiquen en el mapa la presencia de distintas culturas: grupos pueblos indígenas,
indígenas que habitan en la zona, los grupos culturales a los que ustedes pertenecen,
P

te recomendamos
personas de distintas nacionalidades, la influencia de distintas culturas en la comida, las que leas el artículo
fiestas, las tradiciones, la arquitectura y otras expresiones de la diversidad cultural. 2o constitucional. Lo
• Comenten qué tanto se mezclan y se respetan estas culturas entre sí. puedes consultar
en: www.esant.mx/
• Si existen prejuicios, desprecio, maltrato o cualquier forma de discriminación hacia algu-
ecsefc1-011
na persona o grupo con ciertos rasgos culturales, marquen en su mapa dónde ocurre y
pongan una frase breve, por ejemplo: “Desprecio a los indígenas”.
• Copien este mapa y guárdenlo. Trabajarán con él en las siguientes sesiones.

Tema: Valoración de la diversidad, no discriminación e interculturalidad


98 Secuencia didáctica 5 Sesión 4

La discriminación
En equipos, comenten los siguientes datos y el testimonio que aparece a continuación.

• Cuatro de cada diez mexicanas y • Seis de cada diez personas entrevis-


mexicanos no estarían dispuestos a tadas utilizaron la palabra moreno
permitir que en su casa vivieran per- para definir su tono de piel, mientras
sonas homosexuales y tres de cada que una de cada diez define su tono
diez afirman lo mismo en el caso de como blanco.
personas que viven con VIH-sida. • Cuatro de cada diez personas opinan

ón
• Una de cada cuatro personas consi- que a la gente se le trata de forma dis-
dera que se justifica mucho o algo lla- tinta según su tono de piel.
mar a la policía cuando uno ve a mu- • El principal problema que perciben

ci
chos jóvenes juntos en una esquina. las minorías étnicas es la discrimina-

ri A
• Una tercera parte de las personas en- ción, seguido de la pobreza y la falta

st N
cuestadas opina que los derechos de de apoyo del gobierno.

bu
las personas migrantes centroameri- • Casi cuatro de cada diez miembros

di LA
canas no se respetan. de un grupo étnico consideran que no
• No tener dinero, la apariencia física, tienen las mismas oportunidades que
la edad y el sexo son las condiciones los demás para conseguir trabajo.
más identificadas por la población
su IL
que ha sentido que sus derechos no
han sido respetados por esas mismas
causas.
T
da N

Fuente: Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (Enadis), 2010, Inegi, en www.conapred.org.mx/
userfiles/files/Enadis-2010-RG-Accss-002.pdf (consulta: 13 de octubre de 2017).
bi SA

Sobre la discriminación hacia las personas adolescentes, la Enadis, 2010, incluye este tes-
timonio de una joven que simpatiza con lo dark.
hi ©

[Discriminación] de toda mi familia... desde mis abuelos, de mis papás, de mis pri-
mos, de mis tíos... más que nada de la gente grande, pero también de mis primos,
Monica Rodriguez /www.Gettyimages.es

luego también en broma o algo así... ay la drogadicta o la alcohólica... desde que


estoy chavita nunca me han aceptado muy bien, igual porque nunca había habido
una persona así en la familia ... y sí como que me huyen, como que... no me hablan...
ro

me dicen: la loca, la drogadicta.

Reflexionen y compartan sus respuestas con el grupo.


P

• ¿Cuáles datos les llaman más la atención? ¿Por qué?


Figura 2.5 Según el • Revisen el mapa que hicieron en la clase anterior y comenten las situaciones de discri-
Inegi, el color de la piel minación que se presentan en su localidad. ¿Con cuáles datos de la encuesta del Inegi
de los mexicanos influye se relacionan?
en su bienestar
y situación económica.
• ¿Se han sentido discriminados? ¿Por qué? ¿Cómo reaccionaron?
• ¿Ustedes han discriminado a alguien? ¿Por qué?

Eje: Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad


99

Discriminar es menospreciar, maltratar, ofender, excluir, tratar de manera diferente a una


persona o grupo o impedir el ejercicio pleno de sus derechos debido a alguna característi-
ca. Según la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, esta se basa en la idea
de que unas personas pueden ser superiores a otras por su origen social, por el color de su
piel, por la lengua que hablan, por su apariencia física, su edad, su identidad de género o
preferencia sexual o por cualquier otro motivo.

Desde luego que esta es una idea equivocada y se debe eliminar porque ha dado lugar a
distintos tipos y formas de discriminación, por ejemplo, las siguientes:

• Sexismo. Se discrimina debido al sexo o el género. Las mujeres

ón
y las niñas son quienes más sufren este tipo de discriminación.
• Racismo. Trato desigual por el origen étnico. En México, este
tipo de discriminación lo padecen principalmente las personas

ci
indígenas.

ri A
• Homofobia. Intolerancia hacia las personas homosexuales y en

st N
general a las que pertenecen a la comunidad LGBTTTI.

bu
• Xenofobia. Odio hacia las personas extranjeras. En México son

di LA
las personas migrantes, en especial las indocumentadas, quie-
nes padecen este tipo de discriminación.
• Clasismo. Discriminación por clase social. El trato desigual lo re-
ciben principalmente las personas pobres o las personas que vi- Figura 2.6 ¿Eres racista?
su IL
ven y trabajan en la calle. ¿Discriminas?
• Por edad. Se presenta cuando las personas sufren un trato diferenciado o se les niegan
derechos debido a que son adultos mayores, niñas, niños o jóvenes.
T

• Religiosa. Las minorías religiosas son perseguidas y excluidas de sus comunidades y se


da N

les niegan derechos debido a sus creencias.


• Por estigma. Se refiere al trato desigual que reciben algunas personas debido a algún
bi SA

rasgo que las hace parecer indignas o indeseables en cierta comunidad. Es el caso de
los integrantes de algunas culturas juveniles, las madres adolescentes, los menores en
conflicto con la ley, las trabajadoras del hogar o los trabajadores de la construcción.
• Por discapacidad o enfermedad. Se refiere a la discriminación que sufren las personas LGBTTTI. Lésbico,
con alguna discapacidad o enfermedad, por ejemplo, quienes padecen VIH-sida. gay, bisexual,
hi ©

• Por apariencia. Discriminación que sufren las personas por el color de su piel, su esta- transexual,
tura, las características de su rostro, su peso, tener tatuajes o perforaciones o cualquier transgénero, travesti e
otro rasgo físico. intersexual.

estigma. Marca
En equipo realicen un diagnóstico de la discriminación en el lugar donde viven.
negativa.

• Lean la lista anterior y comenten cuáles tipos de discriminación se presentan con más
ro

frecuencia en su localidad.
• Identifiquen y analicen tres casos de discriminación: quiénes discriminan, dónde lo ha-
cen, a quiénes discriminan, cómo afecta esto a las personas que sufren el maltrato, cómo
P

se defienden.
• En una tarjeta describan cada caso explicando sus características e inclúyanlos en el
mapa que elaboraron en la sesión anterior.
• Comenten en el grupo los tipos de discriminación que detectaron y dónde se presentan
con más frecuencia.
• De manera individual, elaboren un breve texto sobre cómo se puede luchar contra la dis-
criminación. Guárdenlo en su portafolio.

Tema: Valoración de la diversidad, no discriminación e interculturalidad


100 Secuencia didáctica 5 Sesión 5

Leyes e instituciones para prevenir,


sancionar y eliminar la discriminación

En grupo, comenten el texto a partir de las preguntas planteadas.

#SinTags
Las redes sociales son un reflejo de la vida diaria. Por esa razón, la discriminación
que se vive en la calle, en el salón de clases o en las canchas deportivas también se

ón
vive online, con la diferencia de que la etiqueta #gordo en la foto de alguien en sus
redes sociales, puede ser vista por cientos de personas.
http://www.conapred.org.mx

ci
ri A
Estas etiquetas, junto con comentarios hirientes o que buscan intimidar o ridiculi-
zar a los contactos en las redes sociales forman un discurso de odio y promueven la

st N
bu
violencia en la red.

Figura 2.7 Paremos


la discriminación y el
discurso de odio en las
di LA Para frenar esta forma de discriminación, el Consejo Nacional para Prevenir la
Discriminación (Conapred) difunde la campaña #SinTags, entre jóvenes y personas
de todas las edades que quieran sumarse a la lucha por la igualdad y denunciar que
su IL
redes sociales.
internet se ha usado para discriminar.
T

“Discriminar lleva a poner etiquetas: #gordo, #negro, #naco. ¡Esto, no nos define!
Porque nadie debe ser reducido a una etiqueta”, explica esta campaña, que tiene
da N

siete ejes: Sin bullying, Sin clasismo, Sin explotación del trabajo en el hogar, Sin ho-
mofobia, Sin racismo, Sin violencia, Sin xenofobia.
bi SA

discurso de odio.
Expresiones que El Conapred invita a ingresar al sitio sintags.conapred.org.mx para conocer los conteni-
incitan el desprecio dos, intercambiar opiniones y mensajes con otros participantes, colocar fotografías
y la violencia hacia y videos con los que rechacen el discurso de odio en las redes sociales, aprender a
hi ©

un grupo o persona distinguir entre un chiste y la violencia, y sensibilizar para evitar etiquetas basadas
debido a sus en prejuicios, así como comentarios discriminatorios o que promuevan la violencia.
características.
Fuente: sintags.conapred.org.mx/comunidad/general/ (consulta: 13 de octubre de 2017).

• ¿Qué opinan de esta campaña?


ro

• ¿Conocen algún caso en el que se insulte a alguien mediante las redes sociales o se pro-
mueva la violencia?
• ¿Qué hacen cuando leen comentarios discriminatorios en las redes?
P

• ¿Saben qué otras acciones realiza el Conapred?

Cada persona puede contribuir a luchar por el trato igualitario y la no discriminación si re-
conoce a los otros como iguales y muestra respeto a los demás; esto es parte del compor-
tamiento ético que toda persona debe tener para convivir de manera pacífica en una socie-
dad democrática, pero no es suficiente. Se necesitan leyes, instituciones y programas que
prevengan la discriminación, la sancionen y la eliminen.

Eje: Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad


101

El artículo 1.o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que
todas las personas gozarán de los derechos reconocidos en ella y en los tratados inter-
nacionales. Prohíbe cualquier forma de discriminación o cualquier trato diferente, que
atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o limitar el ejercicio de los de-
rechos y libertades. De manera más específica la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la
Discriminación, prohíbe toda discriminación que impida el ejercicio de los derechos y
la igualdad real de oportunidades. A partir de dicha Ley, se creó el Consejo Nacional para
Prevenir la Discriminación, Conapred. Esta institución:

• promueve la igualdad y la mejora de las condiciones de vida de las mujeres, las perso-
nas con discapacidad, las personas adultas mayores y las pertenecientes a los pueblos

ón
y comunidades indígenas.
• establece la obligación del gobierno de proteger el derecho a la igualdad y la no Figura 2.8 En cada
discriminación. entidad existe un

ci
• recibe quejas de personas que sienten que no se ha respetado su derecho a la no organismo local

ri A
que promueve
discriminación. el trato igualitario.

st N
• si comprueba que hubo discriminación, promueve que se repare el daño con medidas

bu
como la disculpa pública, el restablecimiento del derecho o la compensación por el daño

di LA
causado.

Además del Conapred, en México existen otras instituciones encargadas de prevenir y


erradicar los distintos tipos de discriminación.
su IL
Consejo Nacional para el Desarrollo Promueve el bienestar de las personas con dis-
capacidad y su incorporación en los ámbitos de
T

y la Inclusión de las Personas


con Discapacidad educación, cultura, salud y empleo.
da N

(Conadis)
Promueve la conservación y el fortalecimiento de
bi SA

Instituto Nacional las lenguas indígenas que se hablan en México.


de Lenguas Indígenas También impulsa el conocimiento y disfrute de la
(Inali) riqueza cultural de la nación.

Instituto Mexicano Promueve acciones en todo el gobierno para que


hi ©

de la Juventud la juventud mexicana tenga acceso a la educa-


(Imjuve) ción, la salud, el empleo y la participación social.
Protege los derechos humanos de toda la pobla-
Comisión Nacional ción. Mediante programas especiales atiende a
de los Derechos Humanos los grupos que con más frecuencia ven afectados
(CNDH) sus derechos humanos.
ro

Con el Conapred, creó la Norma Mexicana


Instituto Nacional en Igualdad Laboral y no Discriminación. El
P

de las Mujeres Programa Proequidad apoya a organizaciones de


(Inmujeres) la sociedad civil para que desarrollen proyectos
orientados a impulsar la igualdad de género.
Comisión Nacional Programa de Derechos Indígenas fortalece en la
para el Desarrollo población indígena el conocimiento y ejercicio de
de los Pueblos Indígenas sus derechos.
(CDI)

Tema: Valoración de la diversidad, no discriminación e interculturalidad


102 Secuencia didáctica 5 Sesión 6

En equipos, comenten estos dos ejemplos de la actuación del Conapred.

Caso 1. Un adolescente de catorce años Caso 2. El personal de vigilancia de una


se quejó ante el Conapred de ser vícti- tienda de autoservicio no dejó entrar a
ma de violencia familiar por parte de una persona ciega que utiliza un perro
sus padres desde que se enteraron guía. Esta persona acudió al Conapred
de su preferencia sexual distinta a la y, después de investigar el caso, la ins-
heterosexual. titución concluyó que se había discri-
minado a la persona.
Ante la intervención del Conapred, el

ón
padre y la madre aceptaron firmar un El gerente de la tienda se disculpó con
convenio donde se comprometían a ella y se comprometió a no obstaculi-
respetar la preferencia sexual de su hijo, zar la entrada a las personas con esa

ci
Para promover la

ri A
valoración de los a brindarle un trato cordial y libre de discapacidad que utilizaran perro guía
pueblos indígenas y violencia u otras formas de discrimina- y a brindarles apoyo en sus compras.

st N
bu
de sus lenguas, en el ción; a no reprimir la libre expresión de El personal de la tienda asistió a un
estado de Querétaro
la preferencia sexual de su hijo y a par- curso de sensibilización acerca de no

di LA
un grupo de jóvenes
antropólogos creó el ticipar en un curso de sensibilización. discriminación.
proyecto Yosoyoho
que consiste en
elaborar muñecas
su IL
Fuente: “Casos emblemáticos de orientación y quejas del Conapred”, en www.conapred.org.mx/index.
tradicionales que php?contenido=pagina&id=73&id_opcion=118&op=118 (consulta: 13 de octubre de 2017).
reproducen frases
en otomí (hñähñu). Respondan.
T

Puedes conocer este


proyecto en: www.
da N

• ¿Qué hubieran hecho ustedes en el lugar del adolescente discriminado por sus padres y
esant.mx/ecsefc1-012
de la persona ciega? P. R. Los alumnos pueden dar respuestas como “me iría de la
bi SA

Otra iniciativa casa”, “les diría que ellos no son perfectos”. En el caso de la persona invidente, “no
para combatir la
discriminación haría nada porque pienso que nadie me ayudaría” o “le echaría el perro al vigilante”.
hacia los pueblos
indígenas es Marías: • ¿Qué opinan de la actuación del Conapred? P. R. Se espera que valoren la actuación
hi ©

discriminación del Conapred como una instancia que sanciona la discriminación, protege a las
o bullying
(cortometraje), personas y ayuda a eliminar el trato desigual.
Yosoyoho, México,
2017 en el que se • Comenten cómo podría defender alguno de los casos detectados en la sesión anterior el
narra la historia de Conapred o el Consejo Estatal o municipal para prevenir la discriminación. R. M.
una mujer otomí que
sufre acoso escolar. Después de recibir la queja de la persona discriminada, el Conapred investigará y, en
ro

Puedes ver un avance caso de haber discriminación, obligará a los responsables a reparar el daño.
en: www.esant.mx/
ecsefc1-013
Marquen en el mapa que guardaron las instituciones y programas que existen en su loca-
P

lidad para promover el trato igualitario y la no discriminación.

• Como tarea para la próxima sesión, pregunten a algunas personas de su localidad si


conocen el trabajo de las instituciones y las leyes que protegen su derecho a la no
discriminación.
• Redacten los resultados de su pequeña investigación y guárdenla en su portafolio. Les
servirá para elaborar el proyecto de este trimestre.

Eje: Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad


103

De manera individual, realiza lo siguiente.

• Imagina cómo eran tus padres a tu edad. ¿Qué diferencias hay en la manera como crees
que vivieron su adolescencia y la forma como la vives? ¿Cuáles eran sus grupos de per-
tenencia? ¿Cómo se divertían? ¿Cómo hablaban y vestían? ¿Cómo influyó su identidad
juvenil en la manera como se comportan ahora que son personas adultas?

Vuelve a leer el texto que escribiste en la primera sesión de esta secuencia. Comple-
méntalo con los siguientes elementos.

• Describe cómo influyen en tu identidad juvenil los grupos a los que perteneces.

ón
• Explica cómo te enriquece convivir y mezclarte con personas diferentes.
• Anota las situaciones en las que has recibido un trato discriminatorio, lo que sentiste y lo
que propones para que te respeten y para evitar discriminar y ser discriminado.

ci
• Muestra a tus familiares tu texto y conversa sobre cómo vivieron ellos la adolescencia y

ri A
cómo construyeron su identidad juvenil.

st N
bu
Revisa los resultados de la investigación que hiciste con tu equipo la sesión anterior.

di LA
Explica cómo puedes contribuir para que las personas de tu localidad conozcan las insti-
tuciones, leyes y programas para prevenir y eliminar la discriminación.

Este trimestre, elaborarán en equipos un proyecto orientado a promover la cultura de paz y


su IL
no discriminación. En el esquema se presentan los temas que estudiarán en este periodo.

Marca con color azul los temas que estudiaste esta secuencia y escribe a un lado de cada
T

uno lo que aprendiste. En los demás, anota lo que te gustaría saber. Marca con rojo los te-
da N

mas que más te interesan.


bi SA

Cultura de paz
hi ©

Significa

Respeto pleno a los derechos humanos No-violencia


ro

Derecho a Actitudes y valores para mantener la paz Condiciones para construir la paz
P

La igualdad y la Solidaridad, cooperación, Cohesión Resolución no-violenta


La diversidad
no discriminación respeto, tolerancia e inclusión de conflictos

Identidades
Igualdad de género Interculturalidad
juveniles

Tema: Valoración de la diversidad, no discriminación e interculturalidad


104 Secuencia didáctica 5 Sesión 6

De manera individual, lee este caso y anota lo que harías para resolver las situaciones que
se plantean. Aplica lo que has aprendido.

Imagina que tú y otros nueve estudiantes de distintas escuelas secundarias y pre-


paratorias han sido seleccionados para formar el Consejo Juvenil, que será parte
del Consejo Ciudadano Municipal. Les han solicitado orientación y propuestas para
atender mejor las siguientes situaciones.

Hay una discusión en la localidad sobre las identidades juveniles. Unas personas

ón
piensan que los jóvenes de hoy son un problema porque son irresponsables, nada
les interesa, y su forma de vestir da mala imagen al municipio. Proponen prohibir
que se pinten el pelo, las uñas y los labios con colores que no sean los tradicionales y

ci
el uso de ropa estrafalaria, así como unificar el corte de pelo. Otros dicen que se de-

ri A
ben respetar las distintas identidades juveniles siempre y cuando no cometan actos

st N
ilegales. Ambas partes deciden consultar al Consejo Juvenil antes de decidir.

bu
R. M.

di LA • ¿Cómo explicarías a los miembros del Consejo y del municipio la importancia de los gru-
pos de pertenencia para los adolescentes y su papel en la formación de las identidades
su IL
juveniles? Los adolescentes tienen la necesidad de pertenecer a grupos de pares para
expresar sus emociones, ideas, reclamos y valores. En un grupo, los jóvenes pueden
T

construir una identidad colectiva y establecer fuertes lazos afectivos. La forma de


vestir, de hablar, la música, sus bailes y las actitudes hacia las personas adultas les
da N

dan identidad porque los distinguen de otros y les hace sentir que forman parte de
bi SA

algo más grande.

• ¿Qué les dirías para que comprendieran que dichas prohibiciones son una forma de dis-
hi ©

criminar a los jóvenes? Incluye alguna propuesta para prevenir la discriminación. Los
jóvenes necesitan sentirse diferentes a los otros para construir su identidad, además
es injusto catalogarlos como flojos, desinteresados o irresponsables. Para evitar la
discriminación se pueden organizar eventos para que la comunidad conozca más a
las culturas juveniles, destacar la parte positiva de cada una o hacerlos partícipes de
ro

proyectos solidarios de mejora del entorno.


P

• Anota el nombre de dos instituciones que buscan prevenir y eliminar la discriminación.


Explica lo que hacen. El Conapred recibe quejas de personas que han sido
discriminadas. Actúa para reparar el daño a la parte afectada y restablecer sus
derechos. El Instituto Nacional de las Mujeres apoya a las mujeres para que no las
discriminen en el trabajo, en la escuela y en el hogar.

Eje: Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad


105

¿Cómo vamos?

En el trimestre anterior realizaron un proyecto en grupo. Ahora el proyecto será en equi-


po y estará orientado a la promoción de la cultura de paz y la no discriminación. Ha
llegado el momento en el que cada equipo define el tema de su proyecto.

En la página 105 se explica mediante un esquema cómo se relacionan con la cultura


de paz los temas de este trimestre. Hagamos un recuento.

ón
• En la secuencia 5 estudiaron los temas no discriminación, diversidad, identidades ju-
veniles, interculturalidad e instituciones que protegen de la discriminación.

ci
• En la 6 y 7 estudiarán el derecho a la igualdad, la igualdad de género, la solidaridad,

ri A
la cohesión y la inclusión.

st N
• Dedicaremos las secuencias 8, 9 y 10 para estudiar los valores y actitudes de la cul-

bu
tura de paz, la no-violencia y la resolución de conflictos.

di LA
En el esquema señalaron los temas que más les llaman la atención. Comenten en
equipo por qué les interesan, cuáles creen que es más necesario intervenir y en cuáles
podrían hacer un proyecto atractivo y útil. Propongan dos o tres temas y para tomar
su IL
una buena decisión, sigan los primeros pasos del proyecto.

Observar
T

• ¿Qué problemas han observado en su localidad sobre los temas enunciados? Si les
da N

interesa hacer un proyecto para prevenir la discriminación, retomen el diagnóstico


que realizaron y el mapa de la diversidad y la discriminación en la localidad.
bi SA

• Si desean trabajar sobre la cohesión y la solidaridad, en la solución no-violenta de


conflictos o en algún otro tema que todavía no estudian, también comenten los pro-
blemas que han observado en la comunidad. ¿Qué buenas prácticas hay en su loca-
lidad en cada uno de los posibles temas del proyecto?
hi ©

Identificar lo que saben y lo que opinan


• ¿Qué saben sobre el tema?
• ¿Qué más deben investigar?
• ¿Por qué les parece importante trabajar sobre
ese tema?

Nombre del proyecto


ro

• Después de realizar estos pasos, en grupo definan


el nombre del proyecto, lo que van a hacer y cuál
será su objetivo.
P

• Quienes aún no se sientan seguros, pueden es-


perar una semana más para definir el tema de
su proyecto.

Completen, con su equipo, la primera parte del for-


mato de proyecto incluido en la página 156.
Secuencia
didáctica 6
106 Sesión 1

Para empezar… Al pertenecer a un grupo, se forman fuertes lazos afectivos


que motivan a sus integrantes a mantenerse unidos y a tener una identidad colectiva,
la cual les permite la búsqueda de objetivos comunes. Este lazo se llama sentido de
pertenencia y contribuye a crear cohesión social cuando existe una sociedad inclusiva
y solidaria.

Identidad colectiva, sentido


de pertenencia y cohesión social

ón
En grupo lean el texto.

ci
ri A
El día del temblor

st N
bu
Cuando empezó a temblar, estábamos saliendo de la escuela. Primero el piso dio

di LA
como un brinco, luego se hizo para un lado y para otro. No podíamos caminar, algu-
nos de mis compañeros hacían chistes y otros gritaban, pero algo tronó tan fuerte,
cohesión. Lazos
que de pronto todos nos quedamos en silencio. Vimos cómo, en unos segundos, el
que se crean entre
edificio de la esquina caía. Una nube de polvo borró toda la escena.
su IL
los miembros de un
grupo y los motivan
Para ponernos a salvo, corrimos en sentido contrario a la polvareda. Cuando se di-
a seguir unidos, pues
T

se sienten parte del sipó, me pareció muy raro ver que los chavos de la prepa, el señor de los tacos, la
mismo. señora de los dulces, el policía, el viene viene, señoras y señores que se bajaron de
da N

sus coches corrían hacia el edificio que había caído. No entendía por qué iban hacia
viene viene. el peligro.
bi SA

Acomodador
de coches. Los maestros nos mantuvieron en la zona segura, pero
pude ver lo que pasaba: la gente trataba de salvar a los
Miguel Dimayuga/www.procesofoto.com.mx

que habían quedado atrapados en el edificio. Pronto em-


pezamos a ver cómo unos chavos ayudaban a una señora
hi ©

a salir y cómo quitaban fierros y piedras para liberar a otras


personas heridas.
Figura 2.9 La solidaridad Cuando llegué a mi casa, vi en la tele que la escena se
del pueblo mexicano se repetía en distintos lugares de la Ciudad de México, en
hizo presente tras los
sismos de septiembre
Puebla, en Morelos, en Chiapas y en Oaxaca. Los jóvenes
estaban en primera fila, junto con personas de todas las
ro

de 2017.
clases sociales y edades, ayudando a remover escombros,
a organizar víveres en los centros de acopio y a montar los albergues. Hasta había
P

unos muchachos en silla de ruedas o con muletas ayudando.


Luego escuché a varias personas decir con sorpresa que esos jóvenes eran millen-
nials. Yo sabía que así les dicen a quienes nacieron un poco antes del año 2000 y
que muchas personas se expresan muy mal de ellos. Mi tío, por ejemplo, dice que
son flojos, caprichosos, que creen que solo tienen derechos y no cumplen sus obli-
gaciones, que son egoístas, que no les interesa el país y que no participan.

Eje: Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad


107

Yo no vi eso en la cara de preocupación de los muchachos que corrían a salvar a gen-


te que ni conocían, poniéndose en peligro. Lo que vi fue solidaridad, mucho amor
hacia los demás y unas ganas locas de ayudar, no solo moviendo piedras, sino dan-
do consuelo a las personas afectadas, haciendo malabares y contando cuentos a los

www.gob.mx
niños y niñas en los albergues para ayudarlos a pasar pronto el feo momento.
Creo que mi tío y otras personas ahora deben pensar distinto de los jóvenes.
Figura 2.10 En México
sabemos muy bien que
Comenten el texto y lo que saben de los sismos de septiembre de 2017. la unión hace la fuerza.

ón
• Considerando lo que han estudiado sobre el tema “Riesgos de la superficie terrestre” en
su curso de primer grado de Geografía, ¿cómo deben actuar ante un sismo para ponerse

ci
a salvo y proteger a otras personas?

ri A
• ¿Por qué creen que tantas personas actuaron de manera solidaria ante el sismo de sep-

st N
tiembre de 2017?

bu
• ¿Qué opinan de la actitud de los jóvenes en ese momento?

di LA
• ¿Cómo contribuye la solidaridad a fortalecer la unión entre los mexicanos?

Cohesión: unión y solidaridad


su IL
Ya has estudiado la importancia de los grupos de pertenencia para la construcción de las
identidades juveniles; ahora aprenderás la importancia de la identidad colectiva para crear
el sentido de comunidad y la cohesión social.
T
da N

La identidad colectiva es la conciencia de pertenecer a uno o varios grupos sociales.


Generalmente, las personas establecen lazos emocionales en esos grupos, pues sienten
bi SA

orgullo de sentirse parte de ellos y se identifican con las personas que los integran.

Muy ligada con la identidad colectiva está la identidad nacional, la cual se fortalece al sen- El libro de Brozon,
tirnos parte de México y reconocer que compartimos con millones de personas un idioma, Mónica B. Memorias
una historia y símbolos de nuestra patria. Esta identidad colectiva hace posible la cohesión de un amigo casi
hi ©

social, la cual se define como la tendencia de las personas a mantenerse unidas a los gru- verdadero, Loqueleo,
pos a los que pertenecen porque se sienten seguras en ellos, o bien, para protegerse unas México, 2008, narra
la historia de Pedro,
a otras, para lograr un objetivo común o para procurar el bienestar de todos. un niño solitario. Con
el paso del tiempo,
Puedes notar que, en los momentos importantes de tu vida, tanto en las buenas como en las Pedro encuentra
malas, prefieres estar cerca de las personas a las que te sientes más unido y, casi siempre, es- a una verdadera
tas son las que integran alguno de tus grupos de pertenencia, como tu familia o tus amistades. amiga que lo hace
ro

comprender que la
soledad no siempre
Este sentimiento de unidad, esta necesidad de compartir las alegrías y las metas con otras llega para quedarse.
personas se ve en muchos momentos cotidianos. Por ejemplo, cuando hay una competen-
P

cia deportiva, los seguidores de un equipo tienden a estar cerca unos de otros y a celebrar
juntos los éxitos o fracasos de su club.

Sin embargo, cuando la cohesión social se basa en competir, puede traer problemas de
convivencia, como el rechazo a los otros; incluso puede llegar a la violencia. Hemos visto
partidos de futbol que terminan a golpes, o casos de pueblos enteros que entran en conflic-
to con sus vecinos porque tienen distinta religión, valores y costumbres.

Tema: Identidad colectiva, sentido de pertenencia y cohesión social


108 Secuencia didáctica 6 Sesión 1

Relacionarse con los demás solo para competir o afirmar la identidad colectiva mediante
el rechazo a los que se considera diferentes son actitudes que discriminan, excluyen y ge-
neran violencia, por tanto, se deben evitar. Para lograr la cohesión social se requiere solida-
ridad, cooperación e inclusión. Veamos en qué consisten las dos primeras.
mano vuelta. Forma
de solidaridad y
colaboración de La solidaridad es un valor que implica realizar acciones de apoyo y protección en favor de
origen indígena quienes se encuentran en situación de riesgo, desventaja o alguna otra razón que requie-
basada en la ra la ayuda de los demás. Se aplica cuando las personas o los grupos actúan de manera
reciprocidad. responsable y comprometida para resolver problemas comunes y para lograr que todos
tengan oportunidades de vida y desarrollo.
faena. Forma de

ón
trabajo colaborativo En ocasiones, la solidaridad se expresa ante situaciones de emergencia, como catástro-
de origen indígena, fes o conflictos sociales. Esto fue lo que pasó en México ante los sismos de septiembre de
similar al tequio, en 2017, cuando el sentido de pertenencia al pueblo mexicano, el amor por la patria y los sen-
la que los hombres

ci
timientos de compasión y fraternidad fueron más fuertes que el miedo, el egoísmo o los

ri A
mayores de dieciséis
prejuicios que nos desunen. En el relato que leyeron, vieron cómo se rompieron los pre-
años están obligados

st N
juicios contra los millennials y contra otras identidades juveniles: los jóvenes de todas las

bu
a participar.
clases sociales dieron una lección de solidaridad y responsabilidad.

di LA
guelaguetza.
Cooperar, compartir. En México no necesitamos una catástrofe para ser solidarios, porque la solidaridad es par-
te de la cultura y de los valores ancestrales de los pueblos indígenas. La mano vuelta, las
tequio. Trabajo faenas, la guelaguetza, la kórima o el tequio son costumbres indígenas basadas en la coo-
su IL
comunal en el que los peración, la ayuda mutua, la solidaridad y el trabajo colectivo.
integrantes de una
comunidad aportan La kórima es una costumbre de los indígenas rarámuris que habitan en la sierra Tarahumara.
T

su trabajo y sus Es el derecho de todo miembro de esa comunidad a pedir ayuda a su pueblo. Por ejemplo,
recursos para realizar
da N

si una mujer va a tener un hijo y su esposo está enfermo o no puede trabajar, solicita kóri-
una obra de servicio
ma y todo el pueblo le lleva de manera anónima y desinteresada comida, y la ayudan en
social y beneficio
bi SA

colectivo. el cuidado de los hijos o en lo que necesite.

Si lo piensas bien, llevar víveres, cobijas, juguetes o medicinas a los centros de acopio para
las personas damnificadas por un desastre, es una forma de kórima, ya que ayudamos de
manera anónima y desinteresada a quienes lo necesitan.
hi ©

El tequio es una forma de trabajo cooperativo en el que participan


principalmente hombres mayores de edad para realizar actividades
agrícolas, construir la casa de alguien, limpiar el arroyo o cualquier
otra actividad para conservar y mejorar la comunidad.
Leisa Tyler /www.Gettyimages.es

Tras los sismos de septiembre de 2017, muchos pueblos de Oaxaca


ro

y Chiapas sufrieron graves daños. Miles de personas se quedaron


sin hogar; puentes, iglesias, escuelas y hospitales resultaron daña-
dos y gran parte de los primeros trabajos de reconstrucción se hizo
P

mediante el tequio. Los pueblos indígenas saben bien que la soli-


daridad une, da cohesión y fuerza. ¿Por qué hemos olvidado estas
bellas costumbres ancestrales?
Figura 2.11 El tequio es una costumbre indígena que
consiste en realizar un trabajo colectivo Para fortalecer la cohesión en el país, es importante recordar las tra-
por el bien común. diciones y valores del pueblo mexicano y apreciar cómo sale a flote
la solidaridad cuando más se necesita.

Eje: Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad


109

Cuando esta se aplica en la vida diaria, y no solo ante una catástro-


fe, se fortalece el sentido de comunidad, los vínculos de amistad y
compañerismo. La solidaridad también mejora el ánimo del grupo
y de las personas ya que contar con los demás hace que la tarea
más complicada o el día más desafortunado sean más llevaderos.

La cooperación está muy relacionada con la solidaridad. Cooperar


significa operar juntos, ponerse de acuerdo para realizar una tarea
en conjunto, es decir, definir metas comunes, diseñar estrategias y

Dipak Shelare/Shutterstock.com
distribuir responsabilidades equitativamente.

ón
Cooperar es lo contrario de competir. Es una actitud necesaria para
la paz y la cohesión social, ya que se resuelven mejor los conflictos
cuando hay buena comunicación, cuando se reconoce al otro como

ci
un igual y no como un adversario a vencer o como una persona in-

ri A
ferior, con menos derechos o a la que se debe dejar fuera.

st N
Figura 2.12 Al cooperar,

bu
En un grupo, si todos cooperan en la realización de una tarea, ganan todos; pero si compi- todos ganan.

di LA
ten unos contra otros, una persona gana y los demás pierden. En algunos momentos está
bien competir, como en un juego de basquetbol, pero en la vida en sociedad no se trata de
que solo ganen los más fuertes, los que tienen más oportunidades o los tramposos. Eso
no ayuda a fortalecer la unidad ni la cohesión. En los grupos a los que perteneces, en cada
su IL
una de las localidades y en el país, se trata de que todas las personas estén bien, de que
resuelvan los conflictos y problemas que les afectan y alcancen las metas comunes.
T

Con la coordinación del maestro, realicen una lectura comentada de la explicación sobre
da N

la cohesión, la unión y la solidaridad y aclaren sus dudas.


bi SA

• Escriban cómo se aplican la unión y la solidaridad en los grupos a los que pertenecen.
P. R. Se espera que a lo largo de la lectura los alumnos describan prácticas solidarias,
por ejemplo, cuidar a un familiar enfermo, ayudar a cargar el bote de basura de una
vecina anciana o ayudar a una compañera que tiene problemas en casa.
hi ©

En la siguiente actividad aplicarán, en equipos, la solidaridad y la cooperación para forta-


lecer la cohesión.

• Cada equipo corte una hoja de un cuaderno y hagan una bola.


• Colóquense en círculo, de pie. El propósito es pasar de uno a otro
la bolita de papel sosteniendo cada quien, con su boca, dos lápi-
ro

ces o colores.
• No pueden usar las manos, pero sus compañeros los pueden
animar y hacer sugerencias como “más abajo”, “dobla la cabeza”
P

o “acércate más”, para lograr el objetivo.


• Diríjanse con respeto a sus compañeros. Deben participar con
sumo cuidado para no lastimar a nadie.
• Cuando logren el objetivo, cada equipo lo celebrará con un abra-
zo y luego comentarán en el grupo cómo lograron la meta, qué Figura 2.13 La comunicación, la confianza
dificultades enfrentaron y cómo se sintieron al cooperar para ga- y el apoyo mutuo son importantes en una
nar todos. actividad cooperativa.

Tema: Identidad colectiva, sentido de pertenencia y cohesión social


110 Secuencia didáctica 6 Sesión 2

Inclusión: una sociedad


en la que quepamos todas las personas

En grupo, comenten la frase atribuida a un nativo americano desconocido.

Alguien hizo un círculo para dejarme fuera. Yo hice un círculo más grande para in-
cluirlos a todos.

ón
• ¿Han sentido alguna vez que los dejan fuera en algún grupo? ¿Cómo se sienten? ¿Qué
han hecho para que los incluyan?
• Ustedes, ¿han excluido a alguien? ¿Por qué? ¿Pueden dejar de excluir?

ci
ri A
La inclusión es otra clave para la cohesión social. Se refiere a las actitudes, acciones y

st N
condiciones que buscan que las personas, sin distinción, participen de manera completa

bu
y sin ningún tipo de discriminación en todos los ámbitos de la vida social, disfruten de sus

di LA
derechos, tengan satisfechas sus necesidades humanas y gocen de los beneficios que su
sociedad les pueda ofrecer, como la cultura o los avances científicos y tecnológicos.

En el esquema se presentan algunas prácticas y actitudes que impiden la inclusión, es de-


su IL
cir, que dejan fuera de la vida social a algunas personas.
T

• No se toma en cuenta su opinión porque se piensa que son


da N

inferiores, poco inteligentes o irresponsables.


• No se les permite participar en los asuntos que les intere-
bi SA

san o les afectan.


Cómo se excluye a las personas

• Se les niegan sus derechos o atención, por ejemplo, no se


admiten niños con discapacidad en las escuelas regulares.
• Se niega la diferencia, se espera que todas sean y se com-
porten de la misma manera. Si no lo hacen, las excluyen.
hi ©

• No se les permite ser parte de ciertos grupos.


• Se hacen distinciones por la apariencia.
• Se impide que entren a ciertos lugares públicos.
• Por diversas razones (conflictos con la ley, consumo de
drogas, abandono escolar) se considera que son un riesgo
para los demás y se les aparta.
• Solo se incluye a quienes tienen ciertas capacidades o
ro

pertenecen a ciertos grupos poderosos.


• Se les impide estar en sus lugares de origen o en su territorio.
• Son motivo de vergüenza y se les esconde, por ejemplo, a
P

las personas con discapacidad.

Figura 2.14 La inclusión en las escuelas de los


alumnos con discapacidad se refleja en las Para saber si viven en una comunidad en la que “caben todas las perso-
instalaciones y en la convivencia nas”, en equipos, realicen un diagnóstico de la inclusión en su localidad.
e integración con sus compañeros.

Comenten cuáles de las prácticas que generan exclusión están presentes en su entorno.

Eje: Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad


111

• Corten la hoja de un cuaderno en cuatro partes para elaborar tarjetas. De manera breve,
redacten en ellas las situaciones detectadas, como en estos ejemplos.

Aquí rechazan a los chavos de Siempre se hace menos a


cualquier cultura juvenil. Si su las personas morenitas. En la
vestimenta no es “normal”, como escuela nos dicen “Pónganse
dicen los adultos, los tratan como hasta adelante los más güeritos
drogadictos o desadaptados. para que salga bonita la foto”.

ón
En la comunidad, a las personas En muchas familias abandonan
pobres no se les convoca ni se les a los abuelitos, no los toman en
toma en cuenta para decidir sobre cuenta, los ofenden o maltratan y
los asuntos que afectan a todos cuando reciben algún dinero, se

ci
ri A
los integrantes. los quitan. Figura 2.15 La falta de oportunidades para
la población afecta la cohesión y la inclusión.

st N
bu
• Con la coordinación del profesor, cada equipo pasa al pizarrón a pegar sus tarjetas. Las

di LA
deberán organizar según las personas que son excluidas. Les quedará algo así.

No nos preguntan cuando toman


decisiones que nos afectan.
su IL
La exclusión se trata
Niñas, niños y jóvenes en las películas de
T

ciencia ficción X men.


Cuando hay un problema, no toman
En la historia, Charles
da N

en cuenta nuestras propuestas


Xavier abre un
ni aceptan nuestra ayuda.
instituto para jóvenes
bi SA

superdotados, que en
realidad es un refugio
para mutantes. Por
No se permite que entren su parte, Magneto
Personas excluidas
a centros comerciales. buscará convertir a
en la comunidad
todos los humanos
hi ©

en mutantes.
Personas indígenas

No hay escuelas preparatorias La película permite


en su comunidad y tienen que venir reflexionar sobre
a la nuestra a estudiar. la estrategia de
Xavier (crear su
propia comunidad
de excluidos) y la
ro

de Magneto (borrar
Los ignoran, los hacen a un lado las diferencias
Adultos mayores y no toman en cuenta sus haciendo mutantes a
P

conocimientos ni su experiencia. todas las personas).


¿Cómo lograrías
tú la inclusión
• Lean todas las tarjetas, cambien de lugar las que no están bien colocadas, eliminen las de los mutantes
que no son ejemplo de exclusión. Las tarjetas repetidas péguenlas una sobre otra para en el mundo
humano usando
recordar que se trata de un problema muy frecuente. la solidaridad?
• Copien el esquema y guárdenlo en el portafolio. Volverán a trabajar con él las próximas
sesiones.

Tema: Identidad colectiva, sentido de pertenencia y cohesión social


112 Secuencia didáctica 6 Sesión 3

La solidaridad: criterio para impulsar acciones


que favorecen la cohesión y la inclusión

Ya estudiaste en la sesión anterior que la solidaridad es un valor universal que consiste en


la colaboración mutua y el sentimiento de unión entre las personas de un grupo social, lo
que les permite unir esfuerzos, recursos y voluntades para lograr el bien común, superar
situaciones difíciles y hacer frente a las adversidades.

La solidaridad es un criterio para promover la cohesión y la inclusión porque se relaciona


con la empatía, con la capacidad de las personas de pensarse como miembros de una

ón
misma comunidad y de actuar junto con otros para defender causas comunes e impulsar
empatía. Capacidad proyectos colectivos que beneficien al conjunto de la sociedad. Estos son algunos ejem-
de comprender lo que plos de acciones solidarias.
otra persona siente.

ci
ri A
• Respeto y apoyo a los demás. La solidaridad es un sentimiento que motiva a ayudar a

st N
los demás sin esperar nada a cambio. Emprendan acciones para apoyar desinteresa-

bu
damente a quienes lo necesiten, ya sea que estén en una situación de crisis, tengan un

di LA
problema o estén solos. Por ejemplo, pueden acompañar en clase, en las actividades
deportivas y durante los recreos a estudiantes que sufren acoso en la escuela para que
sepan que cuentan con ustedes. Al acompañarlos, los protegen y los incluyen, pues los
hacen sentir parte del grupo.
su IL
• Ayuda mutua y metas comunes. La solidaridad y la unidad se fortalecen con la coopera-
ción y la ayuda mutua para lograr un objetivo compartido. En la escuela y en la comuni-
dad, por ejemplo, pueden participar en proyectos para mejorar la convivencia en el salón,
T

para que la escuela posea espacios más confortables o para implementar medidas de
da N

protección ante situaciones de riesgo dentro y fuera del plantel.


• Participación en acciones para cuidado del medio ambiente. Aplica proyectos para la
bi SA

separación de basura, el reciclaje, el cuidado del agua, la limpieza de ríos y áreas verdes,
la reforestación o la denuncia de acciones que afectan el derecho humano a un medio
ambiente de calidad. Estas son acciones solidarias porque están orientadas al bienestar
común, incluso de las generaciones futuras.
• Apoyo a proyectos solidarios. Apoya
hi ©

a una organización social de tu lo-


calidad con trabajo voluntario. Por
ejemplo, puedes sumarte con jó-
venes artistas y llevar un pequeño
espectáculo de títeres o de paya-
sos a niños y niñas hospitalizados.
• Economía solidaria y comercio
ro

justo. Promueve el consumo de


productos elaborados o cultivados
por personas de la localidad o del
P

país y que en su producción no uti-


licen sustancias que dañen el me-
dio ambiente ni abusen de los tra-
bajadores. Esta es una manera de
Figura 2.16 Es solidario
apoyar a otras personas fortalecer valores como la justicia
para que logren el y la responsabilidad.
bienestar.

Eje: Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad


113

En equipos, revisen el diagnóstico de la inclusión en su localidad


que realizaron. R. M.

• Lean las acciones solidarias que se proponen en la página ante-


rior. Elijan algunos de los problemas de inclusión que detectaron
en su localidad y comenten qué podrían hacer para favorecer la
inclusión y la cohesión de manera solidaria.
• Anoten sus ideas en su cuaderno, en un cuadro como el siguiente.
• Después, comenten sus ideas con el grupo.
• Enriquezcan sus propuestas con las ideas del grupo. Anótenlas
en una hoja y guárdenla en su portafolio. Las retomarán en su

ón
proyecto.
Figura 2.17 No se
Problema de inclusión Acciones solidarias necesita hacer grandes

ci
esfuerzos para ser

ri A
En nuestro salón hay algunos Para que vean que tenemos buenas ideas solidario.
compañeros tímidos que son el blanco y aprendan a tomarnos en cuenta, vamos

st N
bu
de burlas y ofensas de compañeros a aplicar la actividad Amigos en el recreo
abusivos de otros salones. para prevenir el acoso escolar (o bullying).

di LA
su IL
T

De manera individual realiza lo siguiente.


da N

P. R. Los alumnos pueden describir, por ejemplo,


Describe un momento de tu
la enfermedad o muerte de algún familiar o un
bi SA

vida en el que hayas sido partí-


divorcio. O incluir hechos de su localidad, por
cipe de un acto solidario.
ejemplo, un desastre.
¿Quién o quiénes fueron so-
lidarios? ¿Con quién fueron
hi ©

solidarios?

¿Cómo reaccionaron las perso-


nas que dieron y recibieron la
acción solidaria?
ro

• Redacta un texto a partir de tus respuestas. Incluye los sentimientos que te dejó dicha
experiencia.
• Explica cómo, en la situación anterior, la solidaridad ayudó a la gente a unirse y a sentir-
P

se parte de su grupo social, es decir, cómo fortaleció la cohesión y la inclusión.


P. R. Se espera que el alumno reconozca que la solidaridad contribuye a fortalecer
la cohesión y la inclusión porque se hacen más fuertes los vínculos afectivos, las
personas se sienten apoyadas y se eliminan algunas barreras de la inclusión, como
los prejuicios.

Tema: Identidad colectiva, sentido de pertenencia y cohesión social


Secuencia
didáctica 7
114 Sesión 1

Para empezar… En las secuencias anteriores has estudiado la importancia


de valorar la diversidad y promover la inclusión y la no discriminación mediante la so-
lidaridad, la empatía, la cooperación y el respeto al otro. También sabes que en nuestro
país existen leyes e instituciones que previenen y sancionan la discriminación. Ahora
aplicarás lo aprendido para analizar situaciones de la vida social y política de México a
la luz del derecho a la igualdad.

Igualdad y perspectiva de género

ón
En equipo lean y comenten el siguiente texto.

ci
ri A
Esta historia transcurre en 1874, cuando Hans Bengler, un joven sueco que ha deja-
do sus estudios de medicina, viaja a África en busca de un insecto desconocido con

st N
bu
la intención de hacerse famoso y rico. No encuentra tal insecto, pero conoce a un
pequeño niño negro que aparentemente es huérfano. Decide adoptarlo y llevarlo

di LA
a Suecia. Este fragmento de la novela ocurre cuando están llegando a su destino.

El hijo del viento


su IL
Justo antes de que llegasen a Lund estalló una tormenta y empezó a llover. Se de-
T

tuvieron en una fonda destartalada para protegerse de la lluvia. Daniel dejó atónito
a todo el mundo, como de costumbre, aunque él no parecía percatarse. Ni siquiera
da N

cuando un gañán borracho se le acercó y se le plantó delante a mirarlo.


gañán. Hombre fuerte
—¿Qué demonios es esto?—preguntó el hombre— ¿Qué demonios es esto?
bi SA

y rudo.
—Se llama Daniel —respondió Bengler—. Es extranjero y está visitando el país.
El gañán seguía con la vista fija en él.
—¿Qué demonios es esto?—repitió.
Daniel le lanzó una mirada cortante y siguió bebiendo del agua que le habían servido.
hi ©

—¿Es algún tipo de animal?


—Es un ser humano de un desierto que se encuentra en África llama-
do desierto de Kalahari.
—¿Y qué hace aquí?
—Se dirige a Lund y viaja conmigo.
Sin quitarle la vista de encima, el hombre posó su tosca mano sobre
ro

la cabeza de Daniel muy despacio y con cautela.


—Nunca había visto nada igual —aseguró—. Enanos y mujeres gigan-
tes y siameses que crecían pegados cuando había mercado, pero esto
P

jamás.
—Ha venido para que lo veamos —respondió Bengler—. Para que se-
pamos que las personas se moldean bajo formas diferentes, pero con
Figura 2.18 Todas las el mismo contenido.
personas, sin distinción,
somos iguales en Mankell, Henning. El hijo del viento, Tusquets, México, 2009, pp. 91-92.
dignidad y derechos.

Eje: Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad


115

Respondan.

• ¿Por qué el hombre se sorprende al ver al niño?


• ¿Qué opinan de su reacción?
• ¿Qué opinan de la explicación que da Bengler?
• ¿Cómo se relaciona esta historia con el derecho a la igualdad y a la no discriminación?

Lean y comenten la siguiente explicación sobre el derecho a la igualdad.

El derecho a la igualdad

ón
La igualdad es un derecho humano consagrado desde el artículo primero de la Declaración
Universal de Derechos Humanos: todos los seres humanos nacen libres e iguales en dig-
nidad y derechos. Esto significa que las personas deben recibir un trato digno e igualitario,

ci
sin importar el sexo, la edad, el origen, el color de la piel, la posición económica o cualquier

ri A
otra condición.

st N
bu
No ha sido fácil para la humanidad comprender que todas las per-

di LA
sonas son iguales. Muchas sociedades se construyeron y florecie-

Aleksandar Todorovic / Shutterstock.com


ron justamente sobre la idea de que hay seres humanos de distintas
categorías: unos cuantos eran considerados superiores, mandaban
a los demás y tenían muchos privilegios; los que quedaban fuera
su IL
del círculo debían trabajar mucho y en condiciones muy desventa-
josas para tener comida, un lugar digno para vivir y, con suerte, edu-
cación. Esa idea justificó la esclavitud, el sistema feudal y algunas
T

monarquías que has estudiado en tus clases de Historia.


da N

En México, durante la época de la Colonia, el círculo de privilegiados


bi SA

estaba formado por personas blancas, católicas y que hablaban es- Figura 2.19 La sociedad
pañol. La población indígena, afrodescendiente o cualquier otra era inferior. Algo similar debe ser tratada con
ocurrió en gran parte del mundo, por ello, uno de los reclamos de la Revolución francesa en igualdad, es un derecho.
el siglo XVIII fue justamente la igualdad, junto con la libertad y la fraternidad.
hi ©

Gradualmente se han ido eliminando privilegios y en las sociedades actuales se busca


erradicar las formas modernas de esclavitud, la discriminación, la exclusión, la segregación
y cualquier práctica contraria al trato igualitario.

Todos poseemos el derecho a la igualdad que implica el pleno acceso a los derechos hu- formas modernas de
manos, sin distinción. El Estado tiene la obligación de garantizar que todas las personas esclavitud. Trabajo
tengan los mismos derechos y, al mismo tiempo, proteger a quienes, por alguna razón, que se realiza sin
ro

se encuentran en desventaja y requieren derechos adicionales para estar en las mismas libertad, en malas
condiciones que los demás. condiciones y con
poca paga.
P

Estamos hablando de las acciones afirmativas. Se trata de medidas con las que se pre-
segregación.
tende corregir, compensar o remediar la desigualdad o discriminación que ciertos grupos Separación o
han sufrido durante muchos años, la cual les ha dificultado ejercer sus derechos, desa- marginación de un
rrollarse plenamente o recibir un trato igualitario. Por ejemplo, para las personas con dis- grupo social debido a
capacidad puede ser más difícil que para las demás ir de un lado a otro; por ello, en el su raza, cultura, sexo
transporte público y en los estacionamientos encontramos lugares cerca de la entrada u otra razón.
reservados para ellas.

Tema: Igualdad y perspectiva de género


116 Secuencia didáctica 7 Sesión 1

Al dar preferencia a las personas con alguna discapacidad, se trata


de compensar las condiciones que los ponen en desventaja. Estas
acciones están orientadas por la equidad, valor que relaciona la jus-
ticia y la igualdad, pues busca que cada quien tenga lo que necesita
para estar en las mismas condiciones que los demás.

Para garantizar todos los derechos de todas las personas en con-


diciones de igualdad y equidad, el gobierno tiene la obligación de
Figura 2.20 Sin libros crear leyes, instituciones y programas. En la secuencia 5 conociste
especiales para leer, algunas de ellas, orientadas a prevenir, castigar y erradicar la discriminación. En el siguien-
las niñas y los niños te cuadro puedes ver las leyes mexicanas que protegen el derecho a la igualdad y estable-

ón
ciegos están en
mayor desventaja.
cen las obligaciones de las autoridades para que este derecho sea una realidad.

Igualdad, todos los derechos para todos

ci
ri A
Constitución Política de Ley General de los Derechos de Niñas,
Ley
los Estados Unidos Mexicanos Niños y Adolescentes

st N
bu
Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho
a no ser discriminados.
Artículo 1.0. En México, todas las

di LA
Las niñas, niños y adolescentes con alguna
personas gozarán de los derechos
discapacidad tienen derecho a disfrutar de sus
humanos y sus garantías.
Disposiciones derechos, a vivir incluidos en la comunidad,
Está prohibida la esclavitud.
en igualdad de condiciones que los demás
Queda prohibida cualquier forma
menores. Cuando lo necesiten, deben tener un
su IL
de discriminación.
intérprete o los medios tecnológicos que les
permitan obtener información.
T

• Eliminar las barreras que impiden que las personas reciban un trato igual y las
mismas oportunidades de ejercer sus derechos.
da N

• Prevenir, investigar y sancionar a quienes no respetan estos derechos y exigir que


reparen el daño mediante instituciones como la Comisión Nacional de los Derechos
bi SA

Humanos o el Conapred.
• Prevenir y eliminar la discriminación que sufren niñas, niños y adolescentes pobres,
Obligaciones de que viven o trabajan en la calle, indígenas, afrodescendientes o los que realizan
las autoridades cualquiera de las formas de trabajo infantil.
• Promover que la sociedad acepte e integre a las personas con discapacidad.
• Prevenir que las familias oculten, abandonen o aíslen a niñas, niños y adolescentes
hi ©

con alguna discapacidad.


Ejercicios para
• Garantizar que niñas, niños y adolescentes con discapacidad tengan acceso a todos
los servicios: que haya rampas, señalización en braille e indicaciones de fácil lectura.
imprimir
• Combatir estereotipos y prejuicios hacia las personas con discapacidad.

Niñas, niños y adolescentes tienen derecho


Artículo 2.0. Igualdad de los
a disfrutar libremente de su lengua, cultura,
pueblos originarios y derecho a
usos, costumbres, prácticas culturales, religión,
ro

Disposiciones preservar y enriquecer sus lenguas,


recursos y formas específicas de organización
conocimientos, tradiciones y todo lo
social y todos los elementos que constituyan su
que forma su identidad.
identidad cultural.
P

• Respetar y tomar en cuenta las costumbres de los pueblos indígenas.


• Contar con intérpretes y defensores que conozcan su lengua y su cultura.
Obligaciones de
• Promover la igualdad de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier
acción o práctica discriminatoria.
las autoridades
• Aprovechar y valorar la medicina tradicional.
• Otorgar estímulos para que las mujeres indígenas estudien y lleven a cabo
proyectos productivos.

Eje: Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad


117

Niñas, niños y adolescentes tienen derecho


Artículo 3.0. Toda persona a una educación de calidad que contribuya al
tiene derecho a conocimiento de sus propios derechos y basada
Disposiciones
recibir educación. en un enfoque de derechos humanos y de
igualdad sustantiva, que es una igualdad real y
efectiva, no solo en el papel.

• Atender los casos en los que se viola el derecho a la educación, por ejemplo, negar la
inscripción por motivos religiosos o por discapacidad.
• Garantizar que niñas y adolescentes embarazadas permanezcan en la escuela y, si
la abandonan temporalmente, facilitar su reingreso. lenguaje incluyente y
• Garantizar que reciban educación las niñas, niños y adolescentes migrantes y no sexista. Aquel que

ón
Obligaciones de utiliza vocabulario
quienes han quedado fuera de la escuela por su género, preferencia sexual, creencias
las autoridades
religiosas o prácticas culturales. neutro o que hace
• Favorecer la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización y el acceso a todos explícito el masculino
los niveles educativos. y el femenino y

ci
ri A
• Establecer un sistema de becas para los estudiantes indígenas de todos los niveles. evita expresiones
• Promover el respeto y conocimiento de las diversas culturas que existen en la nación. discriminatorias.

st N
bu
Niñas, niños y adolescentes tienen derecho al

di LA
Artículo 4.0. Igualdad entre hombres
Disposiciones mismo trato y oportunidades para gozar de sus
y mujeres.
derechos humanos.
su IL
• Usar un lenguaje incluyente y no sexista.
Obligaciones de
• Erradicar costumbres, tradiciones, prejuicios, roles y estereotipos basados en la idea
T

de inferioridad de las mujeres o que promuevan la discriminación.


las autoridades
• Apoyar a niñas y adolescentes que estén en desventaja para ejercer sus derechos;
da N

procurar el empoderamiento de niñas y adolescentes.


bi SA

Al terminar de leer la explicación, en equipo, realicen lo siguiente.

• Subrayen en el texto las ideas más importantes.


• En su cuaderno, respondan: ¿En qué consiste el derecho a la igualdad? ¿Cómo se rela-
hi ©

ciona con el derecho a la no discriminación? ¿Qué es la igualdad sustantiva? ¿Qué son Figura 2.21 El Conapred
las acciones afirmativas? Den un ejemplo. ¿Qué es la equidad? busca prevenir la
discriminación hacia
las personas con
Marquen con verde las acciones que el gobierno realiza en su localidad para hacer reali- alguna discapacidad.
dad el derecho a la igualdad. En grupo, den ejemplos de lo que se pide.

• Una acción afirmativa que se aplique en su localidad.


ro

• Actitudes que fortalecen el derecho a la igualdad en su localidad y actitudes que van en


contra de ella.
• Modo en que el gobierno protege el derecho a la igualdad en su comunidad.
P

• Las acciones que el gobierno debería realizar y no lleva a cabo para proteger el derecho
a la igualdad en su localidad.

Anoten las conclusiones y guárdenlas en su portafolio.

• De tarea, observen en qué medida se respeta el derecho a la igualdad de las personas


con discapacidad, en situación de pobreza, así como niñas y mujeres en su localidad.

Tema: Igualdad y perspectiva de género


118 Secuencia didáctica 7 Sesión 2

Condiciones y actitudes para la igualdad


En grupo comenten lo que observaron sobre el derecho a la igualdad en su localidad.

• Comenten los casos observados y, con ayuda de su docente, regístrenlos en el pizarrón


en un cuadro sinóptico como el que observas (se incluyen ejemplos). En las actitudes
anoten lo que hacen las personas y lo que hace el gobierno.

P. R. Los alumnos responderán de Igualitarias. Los niños y niñas con discapacidad juegan y conviven con sus
acuerdo con sus experiencias. compañeros, sin hacer distinciones.

ón
Actitudes
Discriminatorias. No se respetan los asientos para personas con discapacidad
en el transporte público.
Personas con

ci
ri A
discapacidad
Acciones afirmativas. En las escuelas asisten niñas, niños y adolescentes con
alguna discapacidad.

st N
bu
Condiciones

di LA
Injustas. No hay rampas ni baños para personas con discapacidad.

Igualitarias. En el cine dejan pasar al baño al señor que pide limosna.


su IL
Actitudes Discriminatorias. Algunas personas les echan el coche a los niños que viven o
trabajan en la calle.
T
da N

Acciones afirmativas. Se ayuda a los productores a vender sus mercancías


Pobreza aquí y en otros lugares.
bi SA

El derecho a
la igualdad en
Condiciones
mi localidad
Injustas. Muchas personas viven en la calle porque su casa se cayó con el temblor.
hi ©

Igualitarias. En la escuela las niñas reciben el mismo trato que los niños.

Actitudes Discriminatorias. En algunas familias las mujeres tienen más


responsabilidades y menos derechos que sus hermanos.
Equidad de
género: niñas
y mujeres Acciones afirmativas. Las becas que reciben las niñas y adolescentes son
ro

mayores que las de los hombres.

Condiciones
P

Discriminatorias. En los trabajos se paga menos a las mujeres que a los hombres.

• Copien el cuadro sinóptico y guárdenlo en el portafolio.


• En equipo, elijan uno de los tres grupos sociales para analizar su situación desde la pers-
pectiva del derecho a la igualdad.
• Revisen la información que se incluye a continuación sobre el grupo seleccionado.

Eje: Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad


119

Personas con discapacidad


Para saber más
Imagina que al despertar no sientes las piernas, apenas quizá un leve hormigueo. sobre el derecho
Tratas de levantarte de la cama y caes directo al suelo. Tus piernas no responden. a la igualdad y la
Como puedes, te arrastras a la puerta y llamas a tu madre, pero recuerdas que ella prohibición de la
discriminación en
sale más temprano que tú. Solo está tu abuelo, que es sordo. México, la Comisión
Nacional de los
Con dificultad logras bañarte y ponerte el uniforme. Ya se te hizo tarde porque algo Derechos Humanos
que hacías en quince minutos te costó cuarenta y cinco. Debajo de la cama en- ha preparado una
cuentras tu patineta y sientes que todo se ha resuelto. Rápido te subes a ella y sales serie de videos que

ón
puedes encontrar
del cuarto solo para recordar que vives en un tercer piso. Justo cuando estás a pun- en: www.esant.mx/
to de rendirte… ¡suena el despertador! ¡Qué alivio, todo fue un mal sueño! ecsefc1-014

ci
ri A
Este pequeño relato muestra una mínima parte de las dificultades que enfrentan día con

st N
día las personas con discapacidad. Ellas no pueden borrar su condición con un parpadeo.

bu
di LA
Las personas con discapacidad son aquellas que tienen problemas emocionales o menta-
les, o dificultad para realizar solas algunas actividades que el ser humano puede hacer de
manera natural después de los primeros meses de nacer. Estas actividades son caminar,
subir y bajar usando sus piernas; ver, aunque se tenga que usar lentes; mover o usar sus
su IL
brazos o manos; aprender, recordar o concentrarse; escuchar, aunque se tenga que usar
un aparato; bañarse, vestirse y comer sin ayuda; hablar o comunicarse.
T

Miguel Dimayuga Meneses/www.procesofoto.


Según el estudio del Inegi, La discapacidad en México 2014, más
da N

de siete millones de personas no pueden hacer una de esas activi-


dades o la realizan con dificultad. Más de medio millón de jóvenes
bi SA

vive con discapacidad. De ellos, 438 000 no asisten a la escuela


(casi ocho de cada diez) y 225 000 carecen de servicios de salud.

La discapacidad más común en México es no poder caminar, subir


o bajar usando las piernas; sin embargo, es importante reconocer y
hi ©

com.mx
respetar las distintas discapacidades, pues dificultan el goce de los
derechos y pueden generar desigualdad y discriminación.
Figura 2.22 Los atletas
Por ejemplo, una persona ciega necesita libros especiales y otros apoyos para aprender; paralímpicos son un
quien no puede caminar requiere que existan accesos e instalaciones especiales para asis- ejemplo de tenacidad
y fuerza.
tir a un concierto o a un cine. Si no cuenta con las condiciones necesarias, sufrirá discrimi-
nación. Es necesario apoyar a quienes padecen alguna discapacidad a fin de que puedan
ro

vivir mejor, pero debemos hacerlo sin lástima, sin considerar que son personas incapaces.
Por el contrario, muchas de ellas tienen una gran fuerza e inteligencia, solo les falla una
parte de su cuerpo.
P

Para prevenir y combatir la desigualdad, es necesario que el Estado utilice sus recursos
para mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad y lograr un trato
igualitario. Puede promulgar leyes, crear instituciones especializadas para protegerlas y
programas para aplicar acciones afirmativas que garanticen su derecho a la igualdad, tales
como la asistencia de niñas, niños y adolescentes con discapacidad a las escuelas regu-
lares; la edición de libros de texto en braille, la exigencia de que las escuelas, hospitales,

Tema: Igualdad y perspectiva de género


120 Secuencia didáctica 7 Sesión 2

bancos, centros comerciales, deportivos o de espectáculos cuenten con instalaciones que


faciliten el acceso y el movimiento de estas personas.

El Consejo Nacional Mediante las actitudes también se puede contribuir a que las personas con discapacidad
para el Desarrollo sean incluidas en la vida social, jueguen, se diviertan, participen, aprendan, amen, en fin,
y la Inclusión de
las Personas con vivan en condiciones de igualdad. Algunas acciones son:
Discapacidad
(Conadis) impulsa • llamarlas de manera correcta como personas con discapacidad; no son incapacitados
diferentes programas minusválidos, ni personas con capacidades diferentes;
en favor de este • integrarlas a la vida cotidiana y hacer ver a los demás que son personas con dignidad
sector de la población.
y derechos y deben poder ejercerlos;

ón
Conoce algunos en:
www.esant.mx/ • dar a conocer su situación y las leyes que los protegen; y
ecsefc1-015 • aprender a reconocer la discriminación que sufren y evitar burlas, malos tratos, acoso
y otras formas de violencia hacia las compañeras y compañeros con discapacidad.

ci
ri A
Comenten en los equipos que eligieron el grupo 1: ¿Por qué no respetamos a quienes tie-

st N
nen más dificultades para hacer actividades como caminar o hablar?

bu
di LA
Analicen la tabla de la página 118, Igualdad: todos los derechos para todos, y respondan.

• ¿Cómo pueden favorecer el derecho a la igualdad de las personas con discapacidad en


su localidad? Por ejemplo, ¿cómo lograr que se respeten los sitios reservados para ellas
su IL
en los sanitarios, transportes y estacionamientos, entre otros?
• ¿Qué le pedirían al gobierno de su localidad para mejorar las condiciones de vida y el ac-
ceso a los derechos para estas personas?
T
da N

De sus respuestas, pueden surgir acciones para su proyecto, en equipo, preparen su pre-
sentación para la siguiente clase.
bi SA

Pobreza
Otra vez dormirás sin comer nada, y no es por falta de hambre
hi ©

o porque no te gustó lo que había para cenar, no. La razón es


más simple: hoy tampoco alcanzó la comida para todos. Tus
tres hermanos y tú están acostumbrados a desayunar frijoles,
tortillas y café. Al medio día, sopa y más frijoles.
Algunas veces tu papá trae un pan para la cena, lo reparten en-
tre todos y lo remojan con café mientras cuentan chistes y pla-
ro

tican las travesuras del día. Lo peor de dormir con hambre es el


dolor de panza, a veces no lo calma ni el agua ni el sueño. Por
P

eso, cuando hay pan para cenar, es un día especial.


Figura 2.23 México
es un país desigual:
unas cuantas familias Bueno, a dormir porque hay que madrugar. A las cuatro de la mañana tienes que
destacan entre las ir a trabajar en la central de abastos para descargar algún camión, barrer el local de
más ricas del mundo, pescado o lo que te digan que debes hacer. De ahí a la escuela, toda la tarde y luego
y casi la mitad de los
mexicanos es pobre.
volver a casa. Un día normal, como el de todos los adolescentes, ¿verdad?

Eje: Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad


121

El relato anterior puede parecer una exageración, pero Pobreza y desigualdad en México
es una realidad para una de cada nueve personas en Economía Mundial Pobreza Pobreza Extrema
el mundo, 60% de estas personas son mujeres y lo
más doloroso es que cada diez segundos muere un 1 5% 46.2% 9.5%
niño o una niña en alguna parte del mundo a causa de
la desnutrición.

En México uno de cada tres niños indígenas pade-


ce desnutrición y 9.3 millones de personas viven en 7 de 10 personas no tienen acceso a
pobreza extrema o alimentaria. Esto significa que los productos y servicios para
satisfacer sus necesidades básicas
la familia no tiene los recursos necesarios para que

ón
todos sus miembros se alimenten; pero, ¿qué es la
pobreza? 3 de 10 personas no tienen el ingreso
suficiente para comprar alimentos básicos

ci
Fuentes: Coneval, FAO
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política

ri A
de Desarrollo Social (Coneval) mide la pobreza en Figura 2.24 La pobreza

st N
México considerando la falta de dinero, el no contar con acceso a la educación, a la seguri- es el principal problema

bu
dad social, a los servicios de salud, a la vivienda de calidad, a servicios básicos en la vivien- de desigualdad
en México.

di LA
da (agua, electricidad y drenaje) y a la alimentación.

Una de las causas de la pobreza es la desigual distribución de los bienes y recursos y de las
oportunidades de educación, salud y empleo. En algunas regiones no hay suficientes es-
su IL
cuelas, no hay bibliotecas, los servicios de salud son de mala calidad, y las personas mue-
ren debido a enfermedades que se pueden prevenir o curar fácilmente. Además, en esos
lugares, las oportunidades de trabajo y desarrollo para los jóvenes son mínimas y algunos
T

prefieren salir de sus comunidades hacia las ciudades o hacia Estados Unidos de América.
da N

Esta falta de recursos, bienes y servicios para que la población satisfaga sus necesidades Varias organizaciones
genera un círculo de pobreza del cual es difícil salir sin educación, salud, y empleo. sociales lanzan sus
iniciativas el 17
bi SA

de octubre, día
Para compensar esta situación, desde hace varias décadas el gobierno mexicano aplica internacional para
programas sociales en los que se entrega una pequeña ayuda económica mensual a las la erradicación
familias pobres para que puedan sobrevivir, becas para estimular que las niñas, niños y de la pobreza.
adolescentes no abandonen sus estudios y servicios médicos básicos. Esto ha evitado que
hi ©

Pobreza nunca más:


crezca la cantidad de personas pobres en nuestro país, pero no ha resuelto el problema de actuar todos por
la desigualdad. la dignidad es una
campaña impulsada
Por cada adolescente que cena antes de dormir, hay otro que se va a la cama con hambre. por el Movimiento
Eso es injusto, violento y atenta contra el derecho a la igualdad. Por esta razón, distintas Internacional ATD
organizaciones sociales en México y algunas universidades asumen de manera solidaria Cuarto Mundo y el
Comité Internacional
su compromiso con los otros y despliegan acciones para construir una sociedad más justa.
ro

17 de octubre.
Consiste en firmar
Estas son algunas de las acciones que realizan: un compromiso de
acción en el que se
P

• Apoyan y dan asesoría a las familias para que produzcan sus alimentos, ya sea en pe- rechaza la pobreza
extrema. Puedes
queños huertos en los patios y techos de las casas de la ciudad o en huertos y parcelas conocer más de esta
en las zonas rurales. También dan orientación sobre la crianza de animales. campaña en:
• Promueven la organización de las comunidades para que intercambien sus productos o www.esant.mx/
formen una cooperativa que venda directamente lo que producen. ecsefc1-016
• Impulsan proyectos para la captación de agua de lluvia y la potabilización del agua dis-
ponible en las comunidades.

Tema: Igualdad y perspectiva de género


122 Secuencia didáctica 7 Sesión 2

• Generan proyectos de construcción de vivienda, con materiales


de la región o con recursos reciclados, como botellas de PET.
Marvin Recinos/www.gettyimages.es

• Organizan brigadas de alfabetización y talleres para mejorar la


situación de la población en pobreza, en especial de las mujeres.

Los equipos que eligieron el grupo 2, respondan.

• ¿Por qué se dice que la pobreza genera desigualdad?


• Expliquen por qué es injusto que exista pobreza extrema en el
mundo y por qué se dice que la pobreza es una forma de violencia.
Figura 2.25 Algunas

ón
universidades generan Analicen la tabla sobre la igualdad de la página 118 y respondan.
proyectos que apoyan
a las comunidades
más pobres.
• ¿Cómo pueden favorecer el derecho a la igualdad para las personas que viven en situa-

ci
ción de pobreza en su localidad?

ri A
• ¿Qué le pedirían al gobierno de su localidad para mejorar las condiciones de vida y el ac-

st N
ceso a los derechos para estas personas?

bu
di LA
De sus respuestas, pueden surgir acciones para su proyecto, en equipo, preparen su pre-
sentación para la siguiente clase.

PET. Tipo de plástico


su IL
reciclable con el Equidad de género
que están hechas
la mayoría de las
T

Siempre me molestó que mi hermana no pudiera regresar sola de la escuela. ¿Qué


botellas.
culpa tengo de que estudie en el turno vespertino? Según mi mamá, es mi obliga-
da N

feminicidio. Asesinato ción cuidarla. Así que tengo que ir diario por ella.
de una mujer por el
bi SA

hecho de serlo. Aunque tiene novio, no la dejan salir con él ni ir a fiestas en la noche. Yo sí puedo ir
solo a donde sea, a pesar de ser menor que ella, porque soy hombre. A los dos nos
roles de género. parecía injusto eso y que mi hermana tuviera que hacer de comer y lavar la ropa de
Funciones, actitudes,
sentimientos,
todos. A mí me gusta cocinar, pero cuando quise hacer una sopa, mi abuelo me re-
hi ©

posturas y actividades gañó y exclamó que eso era cosa de mujeres y que se me iban a caer los pantalones
que deben asumir si entraba en la cocina.
hombres y mujeres
de acuerdo con Por eso hablamos con mi mamá de la igualdad, la justicia, la libertad y de todo lo
ciertas creencias de que hemos aprendido en la escuela. Aceptó que los dos hiciéramos la comida y la-
su sociedad.
váramos, pero no que mi hermana regresara sola de la escuela. “Acaba de desapare-
cer otra muchacha”, nos dijo, y los dos nos quedamos mudos. Ya no me quejo y voy
ro

por mi hermana a la escuela. Por aquí no se respeta a las mujeres y los feminicidios
son cosa de todos los días.
P

Las mujeres han sufrido la desigualdad durante siglos, pues se les consideraba seres infe-
riores. Cada sociedad tiene ideas de cómo son y cómo deben comportarse las mujeres y
los hombres y estas ideas dan lugar a los roles de género, que suelen ser desiguales. Se
les asignan roles vinculados con la maternidad y el cuidado de los hijos porque se piensa
que son débiles, dependientes, tiernas y sensibles; a los hombres, en cambio, roles asocia-
dos con el ejercicio del poder, porque se cree que son fuertes, racionales e independientes.

Eje: Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad


123

Una sociedad que se organiza a partir de la desigual valoración


de hombres y mujeres trae consigo situaciones como la violencia,
que puede llegar al feminicidio, pues se considera natural que la
mujer sea maltratada y usada con fines sexuales por ser “inferior”.
También provoca injusticia para ambos porque a ellas se les limita,
por ejemplo, la oportunidad de desarrollarse profesionalmente y a
ellos, el derecho a la ternura o a disfrutar de la paternidad plena. La
desigualdad también se expresa en las siguientes situaciones:

• Las mujeres padecen más violencia que los hombres. Algunas


niñas corren el riesgo de sufrir feminicidio desde que nacen de-

ón
bido a que las familias prefieren hijos varones. A medida que cre-
cen, las mujeres tienen más probabilidades de sufrir violencia en
la casa o en la calle. En México, la Ley General de Acceso de las

ci
Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Instituto Nacional de

ri A
las Mujeres (Inmujeres), buscan erradicar la violencia contra ellas.

st N
• Aunque hay igualdad en el número de niñas y niños que cursan Figura 2.26 En las

bu
la educación básica, 35.4% de las niñas de tres a cinco años no asisten a la escuela y sociedades igualitarias,
los hombres tienen

di LA
las adolescentes tienen menos posibilidades de cursar la educación superior que sus
permiso para cuidar a su
compañeros. Una acción afirmativa para estimular su permanencia en la escuela es el bebé varios meses.
otorgar más becas a las niñas que a los niños, además de que el dinero que ellas reciben
es mayor.
su IL
• Alrededor de 50% de las mujeres en el mundo tiene un empleo pagado, pero ganan me-
nos que los hombres por realizar el mismo trabajo y tienen más dificultades para acceder
a cargos importantes.
T

• La participación de las mujeres ha sido mínima en la política. Por ello, en México se ha


da N

promovido la igualdad sustantiva que obliga a los partidos políticos a presentar un igual
número de candidatas que de candidatos. Esta medida ha dado buenos resultados, pues
bi SA

cada vez hay más mujeres en los tres niveles de gobierno.

Las leyes establecen que hombres y mujeres tenemos los mismos derechos y deberes y
merecemos un trato igual. Esta igualdad jurídica se debe traducir en igualdad de oportuni-
dades y en condiciones equitativas para el ejercicio de las libertades, por ejemplo, la liber- Rompiendo el silencio
hi ©

tad de elegir pareja y de decidir si se desea tener hijos o no, cuántos y cuándo. es una campaña
impulsada por la
ONU para prevenir
En los equipos que seleccionaron el grupo 3, comenten las preguntas y lleven a cabo lo la violencia hacia las
que se indica. mujeres. Este video
forma parte de ella:
• ¿Por qué se dice que la desigualdad de género provoca violencia? www.esant.mx/
• Expliquen por qué es injusto que hombres y mujeres no reciban un trato igualitario y se ecsefc1-017
ro

hagan distinciones basadas en prejuicios de género.


Emma Watson,
embajadora de buena
Analicen la tabla sobre la igualdad de la página 118 y respondan.
P

voluntad de ONU
Mujer, impulsó la
• ¿Cómo pueden favorecer el derecho a la igualdad para las niñas y las mujeres? campaña HeForShe
• ¿Qué le pedirían al gobierno de su localidad para mejorar las condiciones de vida de las para motivar a los
hombres a sumarse
niñas y las mujeres y asegurar que puedan ejercer todos sus derechos? a la lucha por la
igualdad de género.
De sus respuestas, pueden surgir acciones para su proyecto, en equipo, preparen su pre-
sentación para la siguiente clase.

Tema: Igualdad y perspectiva de género


124 Secuencia didáctica 7 Sesión 3

Análisis de la vida social y política de México


desde el derecho a la igualdad

En la sesión anterior, estudiaste las condiciones de desigualdad en que se encuentran las


personas con discapacidad, las que están en situación de pobreza, y las niñas y mujeres en
tu localidad. Tú y tu equipo reconocieron formas para contrarrestar esos problemas desde
el ámbito gubernamental y plantearon propuestas con ese mismo propósito.

Esta sesión estará dedicada a exponer el análisis de los tres temas estudiados.
Según la organización

ón
Save the Children, en Ante el grupo, los equipos presentarán cuatro puntos de cada tema analizado. Pueden
México, la pobreza
y la discriminación elaborar recursos gráficos para dar claridad a su presentación.
afectan las

ci
• Situación que vive el grupo social que analizaron.

ri A
oportunidades de
desarrollo de las • Cómo afecta la desigualdad a estas personas.
adolescentes.

st N
• Acciones que debe realizar el gobierno para garantizar el derecho a la igualdad a esta

bu
población.
Por ello lanza la

di LA
campaña Hasta • Propuestas para mejorar las condiciones de vida y el acceso a los derechos para el gru-
el último niño y po seleccionado.
niña para prevenir
embarazos en la En caso de que dos o más equipos hayan trabajado el mismo tema, cada equipo expone
su IL
adolescencia. Puedes algunos puntos y los otros complementan la información.
conocerla o sumarte
a ella en:
Al terminar las exposiciones, conversen sobre los temas, despejan dudas y respondan en
T

www.esant.mx/
ecsefc1-018 una lluvia de ideas lo siguiente.
da N

• ¿Cuáles son las causas de la desigualdad?


bi SA

• ¿Cuáles son las consecuencias?


• ¿Cómo afecta la desigualdad el bienestar de la población y las posibilidades de desarro-
llo del país?
• ¿Cómo podemos contribuir, desde nuestro ámbito de competencia, a solucionar este
problema?
hi ©

Revisen el cuadro sinóptico realizado en la sesión anterior. Incluyan otros ejemplos de ac-
titudes y condiciones para garantizar el derecho a la igualdad considerando lo expuesto
por los equipos.

Revisen la tabla de la página 118 sobre la igualdad. Verifiquen si


pueden identificar otras acciones que sí se realizan en su localidad
ro

para garantizar el derecho a la igualdad. De ser así, subráyenlas


con color verde.
P

A lo largo de esta secuencia se han incluido diversos ejemplos de


acciones para fortalecer el derecho a la igualdad y a la no discrimi-
nación de diversos grupos en desventaja.

Comenten esas campañas y acciones, y elaboren una lista de las


Figura 2.27 La igualdad y la justicia contribuyen a que pueden incluir en sus proyectos. Estos deben estar orientados
construir la paz. a promover la cultura de paz y la no discriminación.

Eje: Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad


125

Completa, de manera individual, el siguiente texto. Aplica lo aprendido en esta secuencia.


R. M.
En mi casa las personas que tienen más riesgo de que su derecho a la igualdad no sea res-
petado son mi hermana Luz porque es la mayor y tiene demasiadas responsabilidades
en la familia y mi abuelito Pino, pues ya no se acuerda de muchas cosas.
Pienso que esta situación se debe a que siempre se ha pensado
que las mujeres deben hacer las tareas del hogar y a que los
adultos mayores ya no pueden hacer algunas cosas. Para mí
se trata de una situación injusta, pues todos tenemos dignidad

ón
y derechos y no se debe hacer menos a nadie ni tratarlo de
Figura 2.28 El respeto a
manera desigual. la diversidad y la lucha

ci
por la igualdad harán de

ri A
Para proteger su derecho a la igualdad y a la no discriminación puedo hablar con toda México una sociedad
la familia para quitarle algunas responsabilidades a Luz y asignárselas a alguien más, y más justa.

st N
bu
para escuchar y ayudar a mi abuelo.

di LA
En mi casa se aplican acciones afirmativas para promover la igualdad, como dejar a
mi abuelo la mejor recámara y poner un barandal para que se pueda levantar de
la cama cuando esté solo.
su IL
En la escuela sufren un trato desigual los niños obesos, las niñas que no son bonitas o
populares y la maestra de Inglés porque tiene una mancha en la cara y se burlan de ella.
T
da N

Para que esto deje de pasar, podemos hacer una campaña por la dignidad, el buen trato,
bi SA

la no discriminación y sensibilizar a todos acerca de la importancia del trato igualitario.


Algunas acciones afirmativas que se aplican en la escuela son dar becas a las niñas y
asignar los salones más accesibles a los grupos donde hay alumnos con discapacidad.
En el sismo del 19
hi ©

En la localidad y en el país he visto que las personas a quienes no se les respeta su dere- de septiembre de
cho a la igualdad son los adultos mayores y los indígenas. 2017 murió el doble
de mujeres que
Las actitudes que pueden fortalecer el derecho a la igualdad son la solidaridad, la ayuda de hombres. ONU
Mujeres presentó
mutua, la valoración de la diversidad, el trato respetuoso y la tolerancia. una iniciativa contra
Las actitudes que afectan el derecho a la igualdad son el sentirnos superiores que los la desigualdad
de género en la
demás, abusar de otras personas, divertirnos a costa de ellas y no respetar la diversidad.
ro

prevención de
desastres. Puedes
Algunas causas de la desigualdad son las actitudes discriminatorias, la desigual consultar esta acción
P

distribución de recursos y la falta de oportunidades para ejercer plenamente los derechos. afirmativa en:
www.esant.mx/
En México, el gobierno protege el derecho a la igualdad mediante leyes e instituciones ecsefc1-019
que protegen los derechos humanos, pero creo que podría hacer más,
por ejemplo, aplicar mejor la ley y castigar a quienes discriminan.

Muestra tu texto a tu familia y pregunta su opinión sobre la igualdad y la no discrimina-


ción. Reflexionen acerca de qué podrían hacer para evitar que esto ocurra en casa.
Tema: Igualdad y perspectiva de género
126 Secuencia didáctica 7 Sesión 3

Lee esta historia y subraya F (falso) o V (verdadero) según corresponda.

Copos de nieve
Por Joseph Jarowski

Dos pájaros estaban posados sobre una rama durante una nevada, y se pusieron
a conversar:
—Dime, ¿cuánto pesa un copo de nieve? —le preguntó el pájaro carbonero a la pa-

ón
loma salvaje.
—Casi nada —fue la respuesta.
—En tal caso, antes de irme déjame contarte una maravillosa historia —replicó el

ci
carbonero—. Al empezar este invierno me posé sobre la rama de un abeto. No era

ri A
un duro invierno, y como no tenía otra cosa que hacer, me puse a contar los copos

st N
de nieve que se iban asentando en las ramitas y en las hojas de mi tallo. Su número

bu
exacto fue 3 741 952. Cuando el último copo de nieve se depositó sobre la rama, sin

di LA
que nada pasara, esta se partió —dijo el pájaro, y se alejó volando. (…)
Lopera Gutiérrez, Jaime y Marta Inés Bernal Trujillo (comp.). La culpa es de la vaca. Anécdotas, parábolas,
fábulas y reflexiones sobre liderazgo, Intermedio, Bogotá, 2002, p. 34.
su IL

La historia se relaciona con:


T

• la solidaridad, porque pequeñas acciones de muchas personas


da N

pueden hacer grandes cambios. F V


• la igualdad, porque las personas somos como los copos de nieve. F V
bi SA

• la cohesión, porque unidos tenemos mucha fuerza. F V

Observa el decálogo de la diversidad hecho por el movimiento #mézclate y elabora en


tu cuaderno tu decálogo de la igualdad y la no discriminación. Puedes retomar dos ideas,
pero las demás debes expresarlas con tus palabras y aplicar lo aprendido.
hi © https://www.iesamoreno.es/gh2o-eso/2171-la-democracia-y-
ro
P
el-sistema-politico-espanola.html

Eje: Sentido de pertenencia y valoración de la diversidad


127

¿Cómo vamos?

Plan de trabajo
En esta sesión integrarán el plan de trabajo del proyecto. Para hacerlo, será necesario
que cada equipo haya definido su proyecto y las acciones a realizar. En caso de que
aún no hayan tomado estas decisiones, es el momento de hacerlo. Si ya tienen definido
el tema y el objetivo, pueden hacer ajustes y modificaciones.

ón
• Revisen los diagnósticos que han elaborado estas últimas semanas:
• Diagnóstico de la interculturalidad en su localidad.
• Diagnóstico de la discriminación en el lugar donde viven.

ci
• Diagnóstico de la inclusión en su localidad.

ri A
• Comenten los problemas que han detectado relacionados con la no discriminación y

st N
la cultura de paz, por ejemplo, la discriminación hacia las personas con discapacidad

bu
o la violencia que sufren las niñas y las adolescentes en su localidad.

di LA
• Elijan algunos de estos problemas para hacer su proyecto y descríbanlos en la sec-
ción Hemos observado que… del formato de proyecto incluido en la página 156.
• Revisen el nombre que habían dado al proyecto del grupo y, si lo consideran necesa-
rio, cámbienlo. Si no habían definido el nombre, háganlo ahora.
su IL
• Revisen o redacten su objetivo y complementen el apartado de lo que ya saben y de
lo que tienen que investigar o aprender.
• Definan qué pueden hacer para prevenir o atender los problemas detectados. Pueden
T

retomar algunas actividades exitosas del proyecto realizado en el trimestre anterior.


da N

Anoten sus ideas en el apartado Plan de trabajo del formato de proyecto.


• Escriban también quién hará qué, cuándo lo harán y qué necesitan. Pueden guiarse
bi SA

con el ejemplo que aparece a continuación.

Nombre del equipo: Calle 10 Nombre del proyecto: Cero discriminación


en redes sociales
hi ©

Hemos observado que en la comunidad existe la Objetivo del proyecto: Fomentar el trato respetuoso
discriminación hacia diversos grupos diferentes e igualitario en las redes sociales evitando el uso de
como las tribus urbanas, las mujeres, las personas etiquetas o comentarios discriminatorios, groseros,
con discapacidad y los ancianos. humillantes o que generen violencia.
Plan de trabajo
¿Qué haremos? Responsables Fecha ¿Qué se necesita?
ro

La campaña #notebloquees para sensibilizar a nuestros Todo el equipo Todo el mes Ideas
contactos en las redes sociales sobre las consecuencias de febrero Aplicación para
P

de discriminar, ofender y promover la violencia mediante hacer memes


comentarios ofensivos o etiquetas. Aplicación para
hacer gifts
Elaboraremos antimemes, gifts y mensajes breves para Todo el equipo Todo el mes Acceso a redes
promover la idea. de febrero sociales
Bloquearemos a quien haga comentarios discriminatorios
y fomente la violencia.
Secuencia
didáctica 8
128 Sesión 1

Para empezar… El preámbulo de la Constitución de la Unesco proclama


que “puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los
hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”. En efecto, si la guerra y otras
formas de violencia son creadas por los seres humanos, entonces no son naturales,
sino que se trata de una forma de convivir, es decir, una expresión de la cultura. Eso
significa que podemos crear un modo de vida caracterizado por la cultura de paz.

Cultura de paz

ón
En grupo lean y comenten este texto.

ci
El soñador

ri A
Por Martin Auer

st N
bu
Érase una vez un hombre soñador. Creía que debía haber una manera de alcanzar a

di LA
ver las cosas que estuviesen muy lejos, por ejemplo, a una distancia de diez mil kiló-
metros. Pensaba que debería haber una manera para que las personas tuviesen pen-
samiento propio y no fuesen simples monos de repetición de las ideas de otros. [...]
su IL
Pero aquellos que presumían de sensatos se reían de él y le decían: “¡Ninguna de
esas cosas es posible: ¡Usted es un soñador! ¡Abra los ojos y acepte la realidad!”. Y
T

volvieron a decirle: “¡Hay leyes naturales y usted no las puede cambiar!”.


da N

Pero el hombre soñador respondía: “No sé, no sé… Tiene que haber alguna manera
bi SA

de respirar bajo el agua. Y una forma de dar a todo el mundo algo de comer. Y tiene
que haber una forma para que todas las personas aprendan lo que quieren aprender.
Tiene que haber alguna manera para que podamos mirar dentro de nuestra barriga”.
Figura 2.29 Para Y la gente sensata moría de risa y le decía al soñador: “Tranquilo, tranquilo; esas co-
hi ©

cambiar el mundo,
primero hay sas nunca sucederán. Usted no puede simplemente decir que quiere algo y después
que imaginarlo. esperar a que suceda. ¡El mundo es como es, y eso es lo que tenemos!”.

Y pasaron los años. Cuando se inventaron la televisión y los rayos X, los seres huma-
nos pudieron ver desde diez mil kilómetros de distancia y también dentro de su pro-
pia barriga. Pero la gente sensata calló y nadie le dijo al hombre soñador: “Vale, no
ro

estabas tan equivocado”. Tampoco dijeron nada cuando alguien inventó trajes sub-
marinos para bucear que permitían a la gente respirar sin problema debajo del agua.
P

Y el hombre soñador seguía soñando. Y la gente sensata no paraba de reír. Lo que


más gracia le hacía a la gente sensata era cuando el soñador decía que algún día
también sería posible vivir sin guerras.
Seminario Galego de Educación para la Paz. Educar para desaprender la violencia. Materiales didácticos
para promover una cultura de Paz, Catarata, Madrid, 2000.

Eje: Convivencia pacífica y resolución de conflictos


129

Respondan.

Anadolu Agency/Anadolu Agency/


• ¿De qué habla este texto?
• ¿Qué opinan de la frase “El mundo es como es, y eso es lo que
tenemos”? ¿Están de acuerdo o en desacuerdo? ¿Por qué?

www.Gettyimages.es
• ¿Qué opinan de la frase que se incluye en la imagen? ¿Creen que
sea posible construir el mundo que soñamos o que imaginamos?
¿Por qué?
• ¿Creen que sea posible vivir sin guerras? ¿Por qué?
• ¿Qué se necesita para construir la paz? Figura 2.30 Muchos
gobiernos piensan que el

ón
En equipos lean la siguiente explicación sobre la cultura de paz y al terminar realicen las armamento bélico ayuda
a mantener la paz.
actividades propuestas.

Cultura de paz

ci
ri A
st N
Al hablar de paz, muchas personas piensan de inmediato en la ausencia de guerra y de

bu
violencia. A esta idea de paz se le conoce como paz negativa. Pero la paz a la que aspira

di LA
la humanidad es mucho más que una tregua o que un cese al fuego o que una banderita
blanca que anuncia la rendición de una de las partes en conflicto. Quienes así piensan, ne-
cesitan un gran ejército y muchas armas para mantener la paz.
su IL
Por el contrario, la paz que se anhela es una paz positiva, que se caracteriza por un nivel
mínimo de violencia, un alto nivel de justicia y el respeto pleno a los derechos humanos. En
la base de esta idea está la convicción de que la violencia no es natural, sino que hemos
T

aprendido a reaccionar, imponer las ideas, resolver los conflictos y convivir utilizando la vio- tregua. Suspensión
da N

lencia. Si hemos aprendido la violencia, también se puede desaprender. temporal de una


guerra sin que esta
termine.
bi SA

En los siguientes esquemas puedes ver la diferencia entre una sociedad que pretende
construir una paz positiva y una que busca la paz negativa.
cese al fuego.
Acuerdo entre los
Paz positiva bandos para detener
hi ©

los combates y
buscar la salida
• Se busca un nivel de violencia reducido, un elevado nivel de justicia y respeto pleno a los derechos al conflicto.
humanos.
• Se prepara al pueblo para la paz mediante la educación, fortaleciendo la capacidad de diálogo y no-violencia.
los valores universales, en especial el respeto, la tolerancia, la justicia, la igualdad, la libertad y la
solidaridad.
Métodos de lucha
• Se trabaja constantemente para lograr la igualdad, reducir la discriminación y la desigualdad, de tal social y resolución de
manera que todas las personas tengan la posibilidad de satisfacer sus necesidades y ejercer sus conflictos basados
ro

derechos humanos sin distinción. en el diálogo, la


• Se busca la convivencia intercultural, lo que implica valorar la diversidad, respetar a las distintas resistencia civil activa,
culturas y aprender de ellas. la denuncia y el
P

• Se reconoce que los conflictos son parte importante de la convivencia humana; son inevitables, pero respeto a la dignidad.
la violencia se puede evitar. Por ello, se promueve la resolución no-violenta de conflictos empleando
el diálogo, la mediación y la negociación.
• Se pretende que la humanidad conviva de manera armónica con el ambiente.
• Se anhela una sociedad en la que se practica y protege la cultura de paz. Una sociedad en la que no
hay vencedores ni vencidos, donde hay cohesión porque todos caben en ella, en la que las personas
conviven armónicamente en condiciones de igualdad, justicia y solidaridad.

Tema: Cultura de paz


130 Secuencia didáctica 8 Sesión 1

Paz negativa

• Se concibe como ausencia de guerra o de violencia. Se habla de “tiempos de paz” cuando hay un
periodo entre guerras, un cese al fuego o una tregua por tiempo determinado.
• Se prepara al pueblo para la paz con entrenamiento militar, fortaleciendo sus ejércitos, levantando
muros y comprando armas de mayor capacidad de destrucción que las del adversario.
• Se logra la paz venciendo al enemigo, dominándolo o exterminándolo. Dependiendo del tipo de
guerra, la parte vencida debe renunciar a su territorio, costumbres, tradiciones, lengua, riqueza,
recursos naturales, religión, libertades, etcétera.
• La parte vencedora impone su cultura y domina a los vencidos.

ón
La Comisión de Premios Nobel de la Paz creó el concepto cultura de paz a petición de la
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
En este mapa mental se incluyen los distintos elementos de este concepto.

ci
ri A
La vida en todas sus formas La igualdad de derechos y oportunidades

st N
Que los valores de la paz

bu
para mujeres y hombres
orienten las soluciones de los
conflictos que surgen en las

di LA
relaciones humanas. El derecho a la libertad de opinión y de información
Respetar

A la persona humana y su dignidad


su IL
el desarrollo humano
de la sociedad.
Objetivo Los principios de la democracia, libertad,
tolerancia, diversidad cultural y el diálogo
T

entre personas, pueblos, grupos étnicos


el derecho humano o religiosos (Defensa del pluralismo
da N

a la paz. Adoptar cultural y la construcción de paz)


bi SA

Cultura de paz Los principios de justicia


la educación Valores, actitudes, social, solidaridad y asistencia
para la paz, los comportamientos y a los débiles y desfavorecidos
promueve
derechos humanos estilos de vida basados (Lucha contra la exclusión y la
y la democracia. en el respeto a la vida pobreza)
hi ©

y el rechazo de todo
tipo de violencia
Toda forma de violencia. Prever
la protección del los conflictos; eliminar sus causas
medio ambiente Rechazar fundamentales mediante el
en beneficio de diálogo y la negociación
las generaciones (Prevención de los conflictos
presentes y implica y consolidación de la paz)
futuras. requiere
ro

un esfuerzo continuado y generalizado


para modificar mentalidades y actitudes.
P

crecer en un espíritu de
respeto y aceptación de comprensión entre
todas las etnias, culturas, las naciones, las soñar que todas las personas de
ideologías y creencias comunidades y los cualquier edad, etnia o religión participen
respetuosas de la dignidad grupos humanos. en un proyecto común en beneficio de
y los derechos humanos. las niñas y los niños.

Fuente: Elaboración con base en información proporcionada en el Seminario Galego de Educación para la Paz.
Educar para desaprender la violencia. Materiales didácticos para promover una cultura de Paz, Madrid, 2000.

Eje: Convivencia pacífica y resolución de conflictos


131

La cultura de paz implica rechazar y reducir cualquier forma de violencia, pero va mucho
más allá. Los valores son una parte central de la cultura de paz, ya que ni las guerras ni
la violencia son naturales, sino que surgen en la mente y en los corazones de las perso-
nas y es ahí, en el cambio de mentalidad y de actitudes, donde se empieza a construir autoinfligida. Lesión
esta cultura. que se hace uno
mismo.
Tener actitudes solidarias, rechazar cualquier forma de violencia, denunciar las injusticias y
la discriminación, respetar la diversidad, procurar una convivencia intercultural o proteger el
medio ambiente son comportamientos que construyen y mantienen la paz, lo mismo que
evitar un pleito, dejar de acosar a los compañeros o resolver los conflictos mediante el diá-
logo. Se pueden identificar tres momentos en la construcción de la cultura de paz:

ón
Contener la violencia. La Organización Mundial de la Salud define violencia como el uso
intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una

ci
comunidad que tiene o puede tener como consecuencia un traumatismo, daños psicológi-

ri A
cos, problemas de desarrollo o la muerte. Este organismo identifica tres tipos de violencia:

st N
interpersonal, autoinfligida y colectiva. Los actos violentos que se presentan en cada una

bu
de ellas pueden ser de naturaleza física, sexual, psíquica o privativa.

di LA
Varios pintores,
Cuando existe violencia en el entorno es necesario contenerla para poder iniciar la cons-
poetas y cineastas
trucción de la cultura de paz. El manejo de estas situaciones se debe hacer sin usar la vio- han dedicado parte de
lencia y protegiendo siempre los derechos y la dignidad de las personas involucradas. No su obra a cuestionar
su IL
se debe combatir la violencia con violencia, sino con la aplicación justa de las normas, con lo absurdas que son
autoridad democrática, con comprensión y razonamiento. las guerras. Como
este poema de
T

Miguel Hernández
Construir la paz. Implica resolver los conflictos pacíficamente, mediante la mediación y la (1910-1942):
da N

negociación. Aquí se deben aplicar:


Tristes guerras
bi SA

• Valores como el respeto, la tolerancia, la solidaridad, la igualdad en dignidad y derechos,


la libertad de pensamiento y expresión o la búsqueda de la justicia. Tristes guerras
si no es amor la
• Habilidades comunicativas que has desarrollado en tus cursos de español como la escu-
empresa.
cha activa, el diálogo, la argumentación y la deliberación.
• Habilidades socioemocionales como la autorregulación o la empatía. Tristes, tristes.
hi ©

• Competencias ciudadanas como la construcción de acuerdos o el liderazgo democrático.


Tristes armas
Mantener la paz. Reconocer las situaciones y condiciones causantes de los conflictos y si no son
las palabras.
prevenirlas, transformarlas o evitarlas. Hablamos de la discriminación, la intolerancia, la
exclusión, la desigualdad, la falta de oportunidades, el autoritarismo y la corrupción, entre Tristes, tristes.
otras. También es necesario identificar las causas de la violencia y procurar erradicarlas.
Tristes hombres
ro

Subrayen en el texto las ideas principales y realicen lo siguiente. si no mueren


de amores.
• Elaboren sus propias definiciones sobre paz positiva, violencia y cultura de paz.
P

Tristes, tristes.
• Expliquen cómo se relaciona la cultura de paz con los temas estudiados hasta ahora en
este curso de Formación Cívica y Ética.
• Guarden sus definiciones en una hoja.
• Expliquen cuáles de los problemas detectados en las secuencias anteriores van en con-
tra de la cultura de paz.
• Completen la frase: “Sueño que México está en paz porque nunca más…”. Compartan
su texto en grupo. Anoten las frases de sus compañeros que les llamaron la atención.

Tema: Cultura de paz


132 Secuencia didáctica 8 Sesión 2

Actitudes y valores de la cultura de paz


En grupo, lean y comenten esta historia.

En México no todo está perdido:


Daniel Alonso Rodríguez Pérez

A sus diecinueve años, Daniel Alonso Rodríguez Pérez, originario del estado de
Hidalgo, está nominado para recibir el Premio Nobel de la Paz 2017. [...] “No me in-

ón
teresa ganar el Premio Nobel ni ningún otro premio. Como cualquier soñador, como
impunidad. No recibir cualquier deportista mexicano, emprendedor activista, no trabajamos para un pre-
sanción por un delito
mio ni para ser reconocidos… trabajamos para hacer un cambio en el tejido social

ci
o una falta.

ri A
que se ha visto tan vulnerado”.

st N
[…] Por el bullying que presenció en su escuela le dieron ganas de levantar la voz

bu
y hacer hincapié en que todos son iguales. Trabajó con la idea de salvaguardar los

di LA
derechos de sus compañeros con discapacidad, con déficit de atención, buscar que
todos fueran parte de un mismo grupo. Su abuelita fue un pilar muy importante. Ella
lo crio y le hizo ver que él es responsable del cambio. Le hizo saber que en México
hay miles de problemas por resolver.
su IL
“Hay que dejar de echar la bolita y ponernos a trabajar para buscar un cambio. Un
T

cambio que busqué desde pequeño, contagiar ese entusiasmo y luchar por los de-
Fabio Lamanna/Shutterstock.com

rechos humanos, en difundirlos y en lograr que sean respetados tanto jurídica, como
da N

socialmente “, añadió.
bi SA

[…] Como deportista conoció varios estados del país. A sus once años recorrió México
como parte de la Selección Estatal de Hidalgo en taekwondo y se dio cuenta de mu-
chas desigualdades, lo que le dio ganas de luchar, de buscar solución al problema
de desigualdad. “Te da coraje y te dan ganas de hacer saber a todos que las cosas
Figura 2.31 Los jóvenes pueden cambiar”.
hi ©

siempre deben contribuir


al cambio. […] En el 2014 recibió el Premio Estatal a la Juventud Hidalgo 2014 en la categoría de
Derechos Humanos por el proyecto denominado Reforma Social… Forma parte del
movimiento Frente Nacional para la Paz cuya idea es juntar luchas, porque de nada
sirve luchar por separado para ser derrotados juntos. Periodistas, activistas, empren-
dedores, todos sueñan con hacer la diferencia.
ro

[…] “hemos sido derrotados juntos. La impunidad, la corrupción y la violencia siguen


ahí, pero el día que trabajemos de la mano, otra cosa será”, dijo. “Nos quieren me-
P

ter a la mente a fuerza, que México está perdido, que se fue de las manos, que en
México no hay solución. Claro que hay solución, falta despertar ese gran monstruo
que somos todos, ese gigante que sigue dormido”.
[…] “A pesar de tanto corrupto, de tanto delincuente, de tanta impunidad, de tanta
violencia, el país le sigue dando porque seguimos respirando, seguimos de pie y ahí
está la esperanza. Mientras respiremos, hay una oportunidad más”.

Eje: Convivencia pacífica y resolución de conflictos


133

Considera que el papel de las universidades es fundamental para ese despertar so-
cial. “En las universidades no se cambia el mundo, se despierta y se educa, se forma
a quien va a cambiar al mundo”, indicó.

El joven hidalguense ha propuesto una reforma social con la que busca acercar los
derechos humanos a la población. Consta de tres etapas: educación para la Paz;
Formación en Derechos Humanos y Fomento a la Responsabilidad Social en las
Empresas.

Claudia Beltrán. “En México no todo está perdido: Daniel Alonso Rodríguez Pérez” en www.noroeste.com.

ón
mx/publicaciones/view/en_mexico_no_todo_esta_perdido_daniel_alonso_rodriguez_perez-1088511
(consulta: 27 de octubre de 2017).

ci
ri A
Respondan. R. M.

st N
bu
• ¿Por qué está nominado Daniel Alonso al Premio Nobel de la Paz? Porque ha

di LA
promovido el respeto a los derechos humanos y busca generar un cambio.
• ¿Cómo contribuye a la cultura de paz? Por su lucha constante por hacer valer los
derechos de los demás.
su IL
• ¿Qué valores de la cultura de paz aplica Daniel Alonso? Justicia, solidaridad, empatía Si quieres leer textos
T

y esfuerzo para modificar mentalidades y actitudes. y relatos sobre la


cultura de paz, te
da N

Igual que el hombre soñador de la lectura de la sesión anterior, Daniel Alonso habla de so- recomendamos
ñar con hacer la diferencia. consultar La guerra
extraña, historias para
bi SA

educar en la paz de
Revisen lo que anotaron en la sesión pasada al completar la frase: “Sueño que México Marti Auer. Disponible
está en paz porque nunca más…”. R. M. en: www.esant.mx/
ecsefc1-020
• Anoten en la tabla los valores y otros rasgos de la cultura de paz que se incluyen en esos
hi ©

sueños. Consulten el esquema que de la página 134.


• Ahora comenten qué pueden hacer para convertir ese sueño en realidad. Escríbanlo.

¿Qué hacer para convertir


Frase Valores incluidos
ese sueño en realidad?
Sueño que México está Justicia Empezar con eliminar
en paz porque nunca Honestidad mis ideas y reacciones
ro

más… habrá corrupción, Paz violentas. Después,


injusticia, violencia ni gente Solidaridad evitar ser cómplice de la
P

abusando de los demás. corrupción y denunciar


cuando vea algún abuso.

Tema: Cultura de paz


134 Secuencia didáctica 8 Sesión 3

Valores y actitudes
Solidaridad. Forma de relacionarse con otras personas que se
caracteriza por la cooperación, la fraternidad, el apoyo mutuo
y la búsqueda del bien común.

Libertad. Capacidad de autogobernarse y ejercer el derecho


a pensar y actuar de determinada manera.
Mikhail Zahranichny/Shutterstock.com

• Libertad de expresión, de asociación, de creencias e ideas.


• Libertad con responsabilidad.

ón
• Límites: el respeto a los derechos de los demás y a la ley.

Igualdad. Todas las personas somos iguales en dignidad

ci
y derechos, sin distinción.

ri A
Acción afirmativa. Debemos apoyar más a quien menos

st N
tiene o a quien más necesita.

bu
di LA
Justicia. Dar a cada quien lo que por derecho le corresponde.
Implica el reconocimiento pleno de los derechos humanos.
su IL
Benjamín Flores/www.

Legalidad. Respeto a las Responsabilidad. Responder


procesofoto.com.mx

leyes, normas y acuerdos ante los demás por nuestros


definidos para asegurar una actos y decisiones.
T

convivencia pacífica y el
da N

bienestar común.
bi SA

Pluralismo. Respeto a las


distintas ideas, opiniones y Corresponsabilidad.
creencias. Convivencia de Responsabilidad
personas con distintas ideas, compartida.
opiniones y creencias.
hi ©

Comportamientos y estilos de vida


Ecologista. Modo Democrático. Reconoce la igualdad, el pluralismo,
de vida basado en el la responsabilidad compartida y el bien común
respeto a todas las para la toma de decisiones colectivas. Aplica los
ro

formas de vida y al principios de la democracia en su vida cotidiana.


derecho a un medio
ambiente de calidad.
P

Natursports / Shutterstock.com

Pacifista. Persona que aplica en su vida


los principios de la paz y la no-violencia.
Busca la armonía en la convivencia hu-
mana y en la relación con la naturaleza.

Eje: Convivencia pacífica y resolución de conflictos


135

Capacidades y comportamientos
Diálogo. Intercambio de opiniones y
puntos de vista para tomar acuerdos, Empatía. Capacidad de comprender
construir consensos, resolver los sentimientos e ideas de las demás
diferencias y tomar decisiones personas y respetarlas. Implica aprender
colectivas. Sin él no se pueden a reconocer las señales que emiten las
resolver los conflictos. personas de manera inconsciente.

Confianza. Capacidad de reconocer Manejo de emociones. Capacidad

ón
que la otra persona es un igual. de entender las propias emociones y
expresarlas de manera tranquila, sin
Asertividad. Capacidad de expresar reprimirlas y sin exaltarse.

ci
las ideas y defender sus derechos

ri A
sin violencia y sin pasividad. Cooperación. Trabajar juntos para lograr

st N
una meta común. Es lo contrario a competir

bu
Convivencia intercultural. y fundamental para construir la paz.

di LA
Capacidad de relacionarse
y convivir con personas Autorregulación. Capacidad de manejar
de otras culturas emociones, plantear metas y alcanzarlas
respetando y valorando e incorporar, de manera libre y autónoma,
su IL
mutuamente las los principios y las normas de los grupos de
diferencias. pertenencia a la propia escala de valores.
T
da N

De manera individual revisa tu escala de valores. Identifica si incluye los valores y actitu-
des de la cultura de paz. En caso de que no los incluyas, reflexiona cómo puedes fortalecer
bi SA

estos valores en tu escala.

Reúnanse en equipo e imaginen qué México quieren cuando sean personas adultas. En
cualquier escenario, deben vislumbrar un México en el que se practiquen los valores de la
cultura de paz. Definan qué debe cambiar y cómo debe ser lo siguiente. P. R.
hi ©

• Las relaciones entre las personas. Se espera que los alumnos describan los rasgos del
país que imaginan. En este punto, por ejemplo, un México donde no haya discriminación
Figura 2.32 “Sueño que
y donde las relaciones humanas se basen en la comprensión del otro y en el respeto a un día, incluso el estado
la diversidad. de Misisipi, un estado
que se sofoca con el
• El mundo laboral.
ro

calor de la injusticia y de
la opresión, se convertirá
en un oasis de libertad y
P

justicia. Sueño con que


mis cuatro hijos vivirán
• Lo que comemos, lo que consumimos, la basura que generamos.
un día en un país en el
cual no sean juzgados
por el color de su piel,
sino por los rasgos de su
• Las relaciones entre el gobierno y la ciudadanía. personalidad. ¡Hoy tengo
un sueño!”. Martin Luther
King Jr. (1929-1968).

Tema: Cultura de paz


136 Secuencia didáctica 8 Sesión 3

• El gobierno.

• Las leyes.

ón
• El sistema de justicia.

ci
ri A
st N
bu
di LA
• La manera de tomar decisiones en la casa, la escuela, la comunidad y el gobierno.
su IL
T

• Lo que vemos en el cine, las redes sociales, la televisión y los videojuegos.


da N
bi SA

• La manera como resolvemos los conflictos.


hi ©

• El trato entre las personas.


ro
P

Comenten en grupo sus respuestas. Elaboren con su equipo un manifiesto titulado “Sueño
con la paz” en el que anoten las principales ideas e ilústrenlo con dibujos hechos por
ustedes.

• Se pueden inspirar en el fragmento del discurso de Martin Luther King, Jr. activista por
la defensa de los derechos civiles en Estados Unidos de América, incluido en el pie de
fotografía de la página anterior.

Eje: Convivencia pacífica y resolución de conflictos


137

• Elaboren en su cuaderno un borrador de su manifiesto. Hagan bocetos de los dibujos


que incluirán.
• Lean en equipo el borrador de su texto y, si es necesario, corríjanlo hasta que todos los
integrantes queden satisfechos con el resultado.
• Escriban su manifiesto e ilústrenlo.

Manifiesto
Sueño con la paz

P. R. Los alumnos escribirán un manifiesto en el que plasmen sus deseos de paz

ón
con base en las características del mundo ideal que imaginaron.

ci
ri A
st N
bu
di LA
su IL
T
da N
bi SA
hi ©
ro
P

• Fotocopien la versión final de su manifiesto y distribúyanlo en el colegio. También pue-


den pedir permiso para pegarlo en la dirección, en los pasillos, en locales comerciales
aledaños a su escuela o publicarlo en sus redes sociales con apoyo de un adulto.

Para preparar la siguiente clase, responde en casa el cuestionario Radiografía de la cultu-


ra de paz, incluido en la página 138.

Tema: Cultura de paz


138 Secuencia didáctica 8 Sesión 4

Radiografía de la cultura de paz


Puedes aplicar lo aprendido para lograr que tu salón de clases sea un lugar de paz. El pri-
mer paso es evaluar qué tanto se aplica la cultura de paz.

De manera individual responde este cuestionario. P. R. El alumno responderá


de acuerdo con sus experiencias en el salón de clases.
Algunas Pocas
En mi grupo escolar… Siempre Nunca
veces veces
nos tratamos con respeto.

ón
respetamos los derechos de las personas.
hay confianza mutua.

ci
prevenimos y rechazamos cualquier forma de

ri A
violencia, incluido el acoso entre pares.

st N
bu
los casos violencia se atienden de inmediato,
respetando la dignidad y los derechos de las

di LA
personas involucradas.
sabemos que los maestros nos escucharán y
protegerán si denunciamos actos de violencia.
su IL
resolvemos los conflictos sin violencia.
cooperamos para realizar proyectos comunes.
T

cuidamos el salón para que sea un lugar digno.


da N

hay cohesión, espíritu de equipo y sentido


de pertenencia.
bi SA

Figura 2.33 La cultura practicamos la autorregulación y el manejo


de paz se expresa en de emociones.
cada uno de los espacios
de conviviencia. opinamos con la confianza de que no seremos
hi ©

criticados ni ridiculizados.
participamos en la toma de decisiones que
nos afectan y en la realización de actividades
colectivas.
participamos en la elaboración de acuerdos de
convivencia en el salón.
ro

las normas se aplican de manera justa.


conocemos y respetamos las normas escolares
P

y los acuerdos para la convivencia.


la autoridad se ejerce con firmeza y sin abusos.
se evita y sanciona la discriminación.
respetamos y valoramos la diversidad.
nos apoyamos para procurar que todos
aprendan y se sientan bien en clase.

Eje: Convivencia pacífica y resolución de conflictos


139

• Con la ayuda del docente, de manera colectiva, lean las respues-


tas de su cuestionario. Vayan leyendo cada enunciado y levan-
ten la mano, por turnos, los que contestaron “Siempre”, “Algunas
veces”, “Pocas veces” o “Nunca”.
• Identifiquen aquellos en los que hubo desacuerdo, es decir, que
en dos o en las tres opciones hay el mismo número de respues-
tas. ¿Por qué ven de manera distinta lo que pasa en el grupo?

Frederic J. Brown /www.Gettyimages.es


¿Qué han observado? ¿Cómo afecta a la convivencia pacífica el
hecho de que “Pocas veces” o “Nunca” se apliquen algunos de
estos rasgos?
• Señalen los elementos en los que tienen una gran cantidad de

ón
respuestas en “Pocas veces” y “Nunca”. Comenten lo que han
observado, cómo afecta la convivencia pacífica en el salón y qué
pueden hacer para prevenir o eliminar estos comportamientos.

ci
• Comenten los valores, actitudes y comportamientos de la Cultura

ri A
de paz que deben fortalecer y anótenlos en la siguiente tabla.

st N
Incluyan acciones para fortalecer cada valor. Podrán aplicar esas Figura 2.34 Si quieres

bu
ideas en sus proyectos. que el mundo cambie,
empieza a actuar como

di LA
si ya lo hubiera hecho.
¿Qué hacer para fortalecer la cultura de paz en el salón?

Valores, actitudes
su IL
Acciones
y comportamientos
P. R. Los alumnos completarán esta tabla con base en las
T

respuestas de sus cuestionarios.


da N
bi SA
hi ©
ro
P

De manera individual, elabora un texto en el que expliques qué es la cultura de paz y el


significado que tiene para ti la frase “Puesto que las guerras nacen en la mente de los
hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”.

Tema: Cultura de paz


Secuencia
didáctica 9
140 Sesión 1

Para empezar… En tus cursos de primaria estudiaste que los conflictos son
parte de la convivencia humana y son constructivos. No los podemos evitar, pero sí los
podemos resolver de manera no-violenta y creativa. Con ello, se contribuye a cons-
truir la cultura de paz.

Formas de hacer frente al conflicto


Lean en grupo esta historia. Luego, coméntenla a partir de las preguntas.

ón
Los dos pájaros

ci
ri A
Dos pájaros estaban muy felices sobre las ramas de un sauce. Uno de ellos en una
rama de la punta más alta y el otro más abajo. El pájaro que estaba arriba dijo:

st N
bu
—¡Oh, qué bonitas son estas hojas tan verdes!
El que estaba abajo le contestó:

di LA
—¿Estás ciego? ¿No ves que son blancas?
El de arriba, molesto, contestó:
—¡Tú eres el ciego! ¡Son verdes!
su IL
El otro, desde abajo, con el pico hacia arriba, respondió:
—Te apuesto las plumas de la cola a que son blancas. Tú no entiendes nada, tonto.
El pájaro de arriba notaba que se le encendía la sangre y, sin pensarlo dos veces,
T

voló hacia su adversario para darle una lección.


da N

El otro no se movió. Cuando estuvieron uno frente a otro, con las plumas encrespa-
das por la ira, miraron los dos hacia lo alto, en la misma dirección, antes de comen-
bi SA

zar la pelea. El pájaro que había venido de arriba se sorprendió:


—¡Oh, qué extraño! ¡Fíjate que las hojas son blancas! Ven hasta arriba adonde yo
estaba antes —invitó a su amigo.
Volaron hasta la rama más alta del sauce y esta vez dijeron los dos a coro: “¡Las ho-
hi ©

jas son verdes!”.


Otero, Herminio. Parábolas en son de paz, Editorial CCS, Madrid, 2003, pp. 36-37.

• ¿De qué se trata esta historia?


Figura 2.35 Los • ¿Qué pasa cuando las personas tienen distintas ideas, creencias o formas de ver la rea-
conflictos son parte lidad que les rodea?
ro

de la vida humana • ¿Cuál es el conflicto en esta historia? ¿Por qué surgió?


porque existen distintas
formas de pensar
• Los pájaros estaban molestos, a punto de pelear. ¿Cómo se evitó la violencia?
• ¿Cómo ayudó a resolver el conflicto el ponerse en el lugar del otro?
P

y de ver la vida.

Completa.

La enseñanza que nos deja la historia sobre los conflictos es R. M. Que se pueden
resolver sin violencia si cada uno intenta ver las cosas desde la perspectiva del otro.

Eje: Convivencia pacífica y resolución de conflictos


141

¿Por qué surgen los conflictos y por qué crecen?


Diariamente enfrentamos conflictos porque las personas tienen distintas ideas, intereses,
valores y formas de pensar, las cuales a veces chocan y provocan desacuerdos. Estos
pueden crecer y complicarse cuando no se respeta al otro, se le humilla, se le trata de des-
truir, se busca imponer el punto de vista personal y se usa la violencia para lograrlo.

Conflicto no es sinónimo de problema, pues este último se define como un conjunto de


males que afecta a una persona o a un grupo. En el esquema puedes conocer las principa-
les causas de los conflictos, qué tipos hay y las situaciones que los empeoran.

ón
Conflicto
Situación en la que dos personas o grupos están en oposición o en desacuerdo
debido a sus ideas, intereses, valores, creencias o formas de actuar.

ci
ri A
Principales causas Tipos de conflictos

st N
• Violación a los derechos humanos • Interpersonal. Ocurre entre personas

bu
• Necesidad de poder de algunas personas • Bélico. Guerras y otros conflictos armados
• Comunicación deficiente • Social. Disputa por el acceso y control de los recursos naturales

di LA
• Incapacidad de distribuir de manera justa los como el agua o las tierras
recursos o bienes • Religioso. Defensa de las creencias
• Diferencias en ideas y valores • Político. Enfrentamiento de ideas e intereses. Lucha por el poder
• Normas poco claras o injustas • Étnico. Defensa de la identidad y la cultura
su IL
Situaciones que empeoran los conflictos
T

• Abuso de poder y violencia


• Egoísmo: no querer compartir, una distribución injusta de los recursos

da N

Actitudes negativas: impulsividad, irresponsabilidad, falta de empatía, querer ganar a toda costa
• Negar o ignorar el conflicto, desconocer el derecho del otro a tener razón
• Intolerancia, falta de diálogo, desconfianza y prejuicios, ver al otro como enemigo
bi SA

• Falta de voluntad para encontrar una solución o de construir un acuerdo que beneficie a ambas partes

Los conflictos tienen causas diversas, pero en general, surgen porque las
personas o grupos que tienen diferencias no logran un acuerdo e incluso se

Nice_Media_PRODUCTION /
hi ©

confrontan. Con frecuencia, una de las partes no está dispuesta a escuchar,


no respeta las leyes o quiere abusar de la otra. En este caso, una pequeña

Shutterstock.com
disputa puede crecer como bola de nieve.

De manera individual, redacta ejemplos de conflictos: entre vecinos porque


hay escasez de un recurso comunitario, un problema entre compañeros del
salón o entre dos grupos que tienen ideas o valores diferentes. Figura 2.36 Tras un
ro

desastre suelen surgir


• Describe cuál es el conflicto, cómo empezó, quiénes están involucrados, qué lo agravó, conflictos porque las
personas están
cómo reaccionaron, cómo evitaron la violencia, cómo se solucionó.
P

en crisis.
• Compartan con el grupo sus ejemplos y, entre todos, elaboren una lista de sus principa-
les causas y comenten cómo creen se pueden resolver estos conflictos.
• Revisa tu caso y corrígelo si consideras que su descripción no es clara.

La próxima sesión deben traer una toalla grande vieja o un cartón de un metro cuadrado,
varios pedazos grandes de cartón y ligas, pañuelos o elásticos. Las mujeres traerán su
pants, short o una licra para usar debajo de la falda.

Tema: Formas de hacer frente al conflicto


142 Secuencia didáctica 9 Sesión 2

Elementos que intervienen en un conflicto


Realicen en el patio, en el salón o en el pasillo, una carrera de tortugas.

• Cuatro integrantes de cada equipo formarán una tortuga. La toalla o el cartón será su ca-
parazón y deberán moverse gateando. Para no lastimarse, se pondrán cartones en las
rodillas amarrados con pañuelos o ligas como se observa en el dibujo. Las niñas deben
usar su pants, short o licra debajo de la falda para sentirse más cómodas.
• Se colocarán en distintos puntos del área en la que realizarán la actividad. El profesor les
dirá hacia dónde se debe dirigir cada equipo y pondrá algunos obstáculos.
• Cada equipo traza su ruta y define su estrategia considerando dos reglas:

ón
- El caparazón debe cubrir siempre a los cuatro integrantes del equipo, si lo pierden o si
alguien queda descubierto, deberán empezar de nuevo.
- No pueden hablar. Se comunicarán con sonidos, jalando el caparazón o tocando al-

ci
guna parte del cuerpo del otro. Si hablan, deberán empezar de nuevo.

ri A
• Cuando se topen con otra tortuga, deberán encontrar la manera de seguir su camino.

st N
Figura 2.37 La • La actividad termina cuando la mitad de los equipos lleguen a su meta.

bu
comunicación es • Vuelvan a sus lugares y comenten la actividad: ¿Qué pasó? ¿Cómo se sintieron? ¿Fue
primordial para evitar

di LA
fácil o difícil? ¿Qué complicó la tarea? ¿Qué hicieron para lograr la meta? ¿Se presentó
conflictos en el
trabajo conjunto.
algún conflicto? ¿Qué pasó? ¿Por qué surgió? ¿Cómo lo resolvieron? ¿Alguien fue violen-
to? ¿Por qué? ¿Cómo se sintieron con esa actitud? ¿Cuál fue la importancia de la comu-
nicación y la confianza en esta actividad?
su IL
Todos los conflictos tienen una estructura similar. Conocerla te ayudará a comprenderlos
mejor y a intervenir de manera acertada en sus distintas fases para solucionarlos y evitar
T

que crezcan.
da N

En grupo, comenten el siguiente esquema de las fases de un conflicto.


bi SA

1. Reconocer que existe un conflicto a punto 2. Comprender el conflicto


de estallar Identificar cuáles son las partes involucradas,
Notar las primeras señales: desacuerdos, lo que está en juego para cada una de ellas,
gritos, intolerancia, llanto y otras actitudes las consecuencias, las amenazas externas y
hi ©

que son la semilla de un conflicto. los riesgos.

Las partes deben identificar los valores, Identificar los posibles puntos de acuerdo
necesidades, metas o intereses que chocan. entre las partes y las acciones que pueden
Si se actúa en este momento, se puede ayudar a resolver el conflicto.
resolver muy rápidamente.

Fases del conflicto


ro

4. Resolver el conflicto 3. Reaccionar ante el conflicto


Es la fase final del conflicto. La manera como Es la fase en la que el conflicto se nota.
P

se reacciona ante el conflicto puede provocar Los involucrados reaccionan de distintas


que este se reduzca y se resuelva mediente formas: tratan de negociar o de conciliar,
un acuerdo o que empeore y estalle en compiten o cooperan.
situaciones violentas.
Las partes deben tener autocontrol de
sus emociones, en especial de la ira, y
reconocer si se necesita el apoyo de otras
personas para resolver el conflicto.

Eje: Convivencia pacífica y resolución de conflictos


143

Ahora, revisen esta guía para analizar los elementos del conflicto y aclaren dudas. Si lo
creen necesario, copien el cuadro en su cuaderno e incluyan otras preguntas.

Guía para analizar los elementos del conflicto


¿Cuál es el conflicto?
¿Por qué surgió? ¿Desde cuándo existe?
El problema ¿Cuándo y cómo se expresaron los primeros desacuerdos, las desigualdades, las
afectaciones a los derechos?
¿Cuáles son los valores, metas, necesidades o intereses que chocan?
¿Cuáles son las partes en conflicto?
Las personas, ¿Cuál es el papel de cada uno en el conflicto?
grupos

ón
¿Qué emociones se desencadenan?
o países ¿Quiénes son afectados de manera indirecta por el conflicto?
involucrados ¿Quién más puede contribuir a la solución?
¿Por qué creció el conflicto?

ci
ri A
¿Cómo manejan sus emociones las personas involucradas?
¿Qué los hizo estallar?

st N
¿Qué información se necesita para comprenderlo y resolverlo?

bu
¿Qué información tenían las partes en conflicto?
Consecuencias del conflicto: ¿Cómo nos afecta? ¿Qué pasa si no se resuelve? ¿Qué

di LA
El proceso
otras personas pueden ser afectadas?
Posibles soluciones: ¿Cómo se puede resolver? ¿Quiénes pueden ayudar a resolverlo?
¿Cómo conciliar los intereses y valores en disputa?
Formas de hacer frente al conflicto: ¿Cómo fue el diálogo entre las partes? ¿Es posible
su IL
que las partes puedan negociar, es decir, llegar a un acuerdo entre ellas? ¿Por qué?
¿Es necesario que intervenga un tercero para que asuma el papel de mediador?
T

Lean el siguiente conflicto y en grupo analícenlo con base en las preguntas de la guía. En El señor de las
moscas, película
da N

caso de que no tengan información para responder alguna, pasen a la siguiente.


de William Golding,
inspirada en el libro
bi SA

del mismo nombre


En la colonia hay un conflicto entre los vecinos debido a que, en el callejón, algunos relata la historia
residentes acostumbran a hacer fiestas todos los viernes y sábados. Cierran la calle, de un grupo de
adolescentes que
contratan un sonido y no paran de bailar hasta las tres de la mañana. Los vecinos naufraga en una isla
que no van a la fiesta se quejan del ruido y de la basura que queda al día siguiente
hi ©

desierta y deben
y, desde que se organizó la primera fiesta tres meses atrás, solicitaron a sus vecinos organizarse para
bajar el volumen, terminar la fiesta más temprano o hacerla solo el sábado. sobrevivir. En el
proceso deben lidiar
Quienes organizan las fiestas dicen que la calle es libre, que tienen derecho a di- con la violencia que
vertirse y que es más seguro hacerlas en la colonia. Además, el dinero que se junta surge entre ellos.
se utiliza para hacer mejoras en el barrio.
En la película
Las personas inconformes no sabían que se juntaba dinero, así que decidieron citar animada Intensa-
ro

a una junta a los otros moradores para que les explicaran qué mejoras querían hacer, mente, las emociones
pero no asistieron. Molestos, dijeron que en la siguiente fiesta llamarían a la policía. son las protagonistas
y ayudan a Riley, una
P

niña de once años, a


enfrentar una difícil
• Elijan dos de los conflictos redactados en la sesión anterior. Analícenlos con la guía para situación.
analizar los elementos de un conflicto.
• Comenten la importancia de entender los elementos que intervienen en un conflicto. Te recomendamos
que veas ambos
filmes.
Para la próxima clase deberán traer un pañuelo o paliacate para cada uno y leer la explica-
ción sobre las condiciones para la solución de un conflicto, incluida en las páginas 144-146.

Tema: Formas de hacer frente al conflicto


144 Secuencia didáctica 9 Sesión 3

Condiciones para la solución de un conflicto


Jugaremos “el lazarillo y el ciego”, también llamado “la gallina ciega”.

• Todo el grupo se coloca al frente del salón. Necesitarán los paliacates o pañuelos.
• Elijan una pareja y uno de los dos se cubrirá los ojos con el paliacate. Cinco o seis inte-
grantes del grupo no harán parejas, sino que serán observadores activos que ayudarán
al profesor a coordinar la actividad.
• La persona que tiene los ojos descubiertos guiará a la otra en un re-
corrido hasta el fondo del salón. Deberá elegir la ruta que seguirá para
esquivar las sillas. No se trata de hacer rápido el recorrido, pues no es

ón
una competencia. Lo que se pretende es llevar al compañero de mane-
ra segura a su destino, sin que se golpee, se sienta inseguro o lastime a
los demás.

ci
• El profesor, junto con los observadores, dan la señal de inicio y cuidan

ri A
que ningún participante corra riesgo de lastimarse. En caso de que se

st N
presente algún conflicto, ayudarán de inmediato a resolverlo. Por ejem-

bu
plo, si dos parejas quieren pasar por el mismo lugar y ninguna cede, el

di LA
observador podrá quitar una banca o ayudar a alguna pareja a encontrar
otra ruta.
• Cuando la pareja llegue al fondo del salón, cambian los roles. Quien era
ciego antes, ahora es lazarillo. También deberá trazar una ruta y una es-
su IL
trategia para llevar a salvo a su compañero al frente del salón.
• El juego termina cuando todo el grupo esté al frente del salón.
• Regresen a sus asientos y comenten la actividad: ¿Cómo se sintie-
T

ron cuando fueron ciegos? ¿Cuándo se sintieron molestos, inseguros


da N

Figura 2.38 La o seguros? ¿Dejaron que su compañero los guiara? ¿Confiaban en su


comunicación y lazarillo? ¿Qué los ayudó a tener confianza? ¿Cómo se sintieron cuando hicieron de la-
la confianza son
bi SA

zarillo? ¿Se presentó algún conflicto? ¿Cómo lo resolvieron? ¿Cómo ayudaron los ob-
condiciones para la
conviviencia pacífica.
servadores a prever el conflicto y a resolverlo? ¿Hubo alguna situación de violencia o
de irresponsabilidad? ¿Cómo afectó el clima del grupo? ¿Algunos se contagiaron de las
actitudes violentas?
hi ©

En grupo, comenten la explicación sobre las condiciones para la solución de conflictos.

Los conflictos siempre estarán presentes en la convivencia humana, porque son produc-
to de la diversidad de valores, ideas, intereses y formas de vivir. No se pueden evitar, pero
sí se pueden crear condiciones para que no se agraven y para resolverlos sin violencia.
prever. Ver con Enseguida se explican algunas de estas condiciones.
anticipación.
ro

Prever los conflictos. Más que prevenir, los conflictos se pueden prever. Al observar el en-
torno, es posible reconocer algunas señales que indican que un conflicto puede estallar,
por lo que es momento de crear las condiciones para que esto no ocurra. Para lograrlo, se
P

requiere reconocer las causas de los conflictos, así como las actitudes que los agravan.
Esto lo estudiaste en la primera sesión de esta secuencia.

Por ejemplo, si sabemos que la falta de recursos puede ser fuente de conflictos y vamos a
una fiesta en la que hay solo un pequeño pastel, podemos organizar una distribución equi-
tativa: primero preguntar si alguien no quiere pastel para disminuir el número de porciones
que se requieren y luego partir rebanadas iguales antes de empezar la distribución.

Eje: Convivencia pacífica y resolución de conflictos


145

De lo contrario, si empezamos a repartir rebanadas grandes y luego cada vez más chicas,
es probable que surjan sentimientos de molestia que deriven en un conflicto.

Para fortalecer esta condición en el salón, pueden nombrar una co-


misión de estudiantes encargada de observar las primeras señales
de los conflictos o de notar las situaciones que pueden generarlos.
Comenta con el docente y con el grupo los hallazgos para que se
actúe de manera oportuna.

Crear un clima emocional positivo. El clima emocional que rodea al


conflicto influye en la manera como se desarrolla y resuelve. Cada

ón
persona proyecta sus emociones al grupo, las cuales, al sumarse a
otras, crean cierto clima emocional. Este puede ser muy agradable,
cordial, de confianza y constructivo en el que se sienten valorados, res- Figura 2.39 Para crear

ci
petados e incluidos; o bien, puede ser tóxico, violento, de desconfianza y descalificaciones en un ambiente emocional

ri A
el que muchos se sienten incómodos, algunos, discriminados y otros, superiores o poderosos. positivo, no te dejes
contaminar por las

st N
bu
actitudes tóxicas.
Para crear un clima emocional positivo y constructivo, es necesario tomar conciencia de

di LA
las propias emociones y de la forma como se proyectan. Para ello, aplicarás las técnicas
de autoconocimiento y autorregulación que has aprendido en tus cursos de Educación
Socioemocional desde la escuela primaria y en el espacio de Tutoría. Ya sabes que cada
quien puede decidir cómo y qué emociones quiere expresar en ciertos momentos y de qué
su IL
manera hacerlo; pero también puede decidir qué tanto acepta que le afecten las emocio-
nes de los demás.
T

Quizá alguna vez has vivido una situación en la que una persona está muy molesta y ex-
da N

presa su ira con groserías, agrede a los demás o rompe cosas; luego, otros se suman y se
va creando una especie de rabia colectiva. ¿Cómo te afecta esto? ¿Cómo reaccionas? ¿Te
bi SA

sumas a su emoción y permites que te contagie esa ira?

No queremos que las emociones destructivas o negativas se pro-


paguen, porque crean un clima emocional tóxico. Pero sí queremos
que las emociones y actitudes positivas se contagien, como la ale-
hi ©

gría, el optimismo, la ternura, la solidaridad o la empatía. En el grupo


pueden proponer estrategias creativas para no permitir el contagio
de las emociones negativas, por ejemplo, sonar una campana o un
timbre cuando alguien tenga un comportamiento tóxico.

Crear condiciones para la respuesta no-violenta. La violencia es


una manifestación posible del conflicto, que se puede evitar. La ma- Figura 2.40 El manejo
ro

nera de enfrentar el conflicto puede desencadenar violencia, particularmente cuando no se de las emociones, como
ha aprendido a controlar la agresividad o cuando se ha sido incapaz de dialogar, negociar la ira o la frustración, es
clave para la solución
y buscar soluciones.
P

de conflictos.

Violencia y agresividad no son sinónimos. Mientras que la agresividad es instintiva, la vio-


lencia es cultural y se puede prevenir. La agresividad es la fuerza vital que se activa como
parte del instinto de supervivencia o que nos lleva a realizar las tareas complejas que se
enfrentan en la vida diaria. Pero esta fuerza se puede salir de control cuando se pone al
servicio del poder, de la necesidad de destruir o de lastimar. Entonces estamos hablando
de violencia.

Tema: Formas de hacer frente al conflicto


146 Secuencia didáctica 9 Sesión 4

Se actúa de manera no-violenta cuando se busca construir relacio-


nes más justas, solidarias, respetuosas de la dignidad de la persona,
los derechos humanos y la diversidad mediante métodos que no
www.photostock.com.mx
World History Archive /

buscan destruir al enemigo, como la mediación o la negociación.


Se escribe con un guion o incluso como una sola palabra, para en-
fatizar que se renuncia a la violencia y que además se considera
que los conflictos son una oportunidad de construir nuevas formas
de relación social y eliminar las injusticias.
Figura 2.41 Gandhi
sentó las bases de la no- Esta condición se puede fortalecer desalentando la violencia. Cada vez que vean una res-
violencia como forma de puesta violenta en algún compañero, rechácenla. Esto es difícil porque muchas personas

ón
lucha en la liberación
de su país, India.
la valoran, pero hagan el esfuerzo y verán que la convivencia mejora y se puede dialogar
para resolver los conflictos.

ci
Actitudes y habilidades para la solución no-violenta de conflictos. Los conflictos no se

ri A
resuelven solos, tampoco desaparecen si los ignoramos, sino que es necesario tener la

st N
voluntad de encontrar soluciones y disponerse a actuar para lograrlo. Debemos fortalecer

bu
valores, actitudes y habilidades para intervenir en las distintas fases del conflicto, ya que

di LA
con frecuencia se enfrentan con actitudes que no ayudan a su solución. En este esquema
puedes ver las distintas actitudes ante el conflicto.

Competir: yo gano, tú pierdes y si pierdo, pierdes.


su IL
Lo más importante es conseguir lo que queremos
y hacer valer las propias metas. Para ganar, se
busca eliminar a la otra parte por medio de la
T

discriminación, el menosprecio o la expulsión.


da N

Actitudes que Evadir o ignorar: nadie gana.


no resuelven No se afrontan los conflictos por miedo. Se prefiere
el conflicto y creer que se resolverán por sí solos. Los conflictos
bi SA

que utilizan se quedan sin solucionar y pueden agravarse.


la violencia
Sumisión o acomodación: yo pierdo, tú ganas.
Con tal de no confrontar a la otra parte, se
renuncia a los objetivos propios. A menudo
hi ©

se confunde la sumisión con respeto o buena


educación.
No se resuelve el conflicto, sino que se trata de
suavizarlo y finalmente se cede y se hace lo que
el otro quiere o se le deja ganar.

Negociación: yo gano-tú ganas.


Ambas partes ceden un poco, pero ganan en lo
ro

fundamental y logran un acuerdo. Hay quienes


Actitudes que opinan que ninguna de las partes queda satisfecha
resuelven y a la larga volverán a entrar en conflicto.
P

el conflicto
Figura 2.42 La de manera Cooperar y comprometerse: yo gano-tú ganas
cooperación es clave no-violenta Es tan importante conseguir los propios objetivos
para la solución como mantener la relación sana, por lo que se
del conflicto. buscan soluciones en las que ambas partes estén
de acuerdo.

Fuente: Elaboración propia a partir de Cascón, Paco. Educar en y para el conflicto. Cátedra Unesco sobre Paz
y Derechos Humanos/Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, 2004.

Eje: Convivencia pacífica y resolución de conflictos


147

Las habilidades que se requiere fortalecer para lograr una solución basada en la coopera-
ción y el compromiso son las siguientes.
Para saber más
• Reconocer al otro, respetarlo, interesarse auténticamente en él sobre cómo construir
• Controlar las emociones para no lastimarte, no lastimar la relación la paz, consulta el
• Pensar mejor en las posibles soluciones y contribuir a crear un clima positivo Manual para construir
• Estar dispuesto a encontrar soluciones pacíficas. Algunas personas en conflicto solo es- la paz en el aula,
de Mónica Adriana
tán interesadas en ganar, no en solucionar las diferencias Mendoza González,
• Respetar y valorar la diversidad Claudia Ledesma
• Evitar la discriminación Hernández y Jorge
• Negociar: aprender a ceder para ganar Venegas, publicado

ón
• Tener apertura a las críticas por la Comisión de
Derechos Humanos
• Mostrar disposición para reconocer que la otra parte puede tener razón
del Distrito Federal,
• Ofrecer flexibilidad para cambiar de idea 2007.

ci
• Ponerse en el lugar del otro, es decir, ser empático

ri A
Está disponible en:
• Cooperar más que competir www.esant.mx/

st N
• Pedir ayuda en caso de necesitar la mediación de alguien más o la orientación de una ecsefc1-021

bu
autoridad

di LA
• Poner en práctica la creatividad para buscar soluciones alternativas
• Fortalecer la confianza entre los integrantes del grupo
• Practicar la solidaridad, la cohesión y el sentido de pertenencia
• Tener capacidad de diálogo y escucha activa, comprender lo que dicen todas las partes
su IL
con una actitud de respeto ante las diferentes percepciones, creencias y valores
• Exponer claramente nuestros puntos de vista y lo que sentimos. Dedicaremos la siguien-
te secuencia a construir ese clima de diálogo
T
da N

En grupo, elaboren un cuadro sinóptico de las condiciones para la solución de conflictos.


bi SA

• Anoten cuáles están presentes en el salón, cómo se pueden fortalecer y cuáles no es-
tán presentes. Para ello, apliquen lo que han aprendido hasta ahora sobre la inclusión, la
dignidad y derechos, la regla de oro, la lucha contra la discriminación, la solidaridad,
la cohesión y otros aprendizajes que han logrado en este curso.
• Aprovechen estas ideas para incluirlas en su proyecto y empiecen a aplicarlas.
hi ©

Aplica lo aprendido en tu familia.

• Identifica algún conflicto familiar y analízalo utilizando la guía. Puedes hacer primero tú
el análisis, y luego someterlo a consideración de tus familiares para escuchar las distin-
tas explicaciones y análisis sobre el conflicto.
• En el cuadro sinóptico de las condiciones para la solución de los conflictos se incluyen
ro

algunos ejemplos de cómo se aplican en tu casa.


• Muéstralo a tu familia para conocer su opinión sobre las condiciones que se requieren
para enfrentar los conflictos.
P

• Entre todos, planteen ideas para mejorar en la casa las condiciones para una respuesta
no-violenta a los conflictos.
• Anota en el cuadro las propuestas de tu familia para mejorar las condiciones para la re-
solución de conflictos.
• Si alguna de ellas te parece interesante, coméntala con tu equipo para que la incluyan
en su proyecto.

Tema: Formas de hacer frente al conflicto


Secuencia
didáctica 10
148 Sesión 1

Para empezar… El diálogo es indispensable para resolver los conflictos, ya


que permite a las partes escuchar los puntos de vista de los demás y construir acuer-
dos mediante la negociación o la mediación.

Los conflictos interpersonales y sociales


En parejas, realicen lo siguiente.

• Colóquense uno frente a otro. Uno de ustedes cerrará fuertemente un puño y la otra per-

ón
sona tendrá que abrirlo, usando todos los medios. Después de intentarlo por cinco minu-
tos detengan el juego y comenten: ¿Qué estrategias usaron quienes no lograron abrir la
mano de su pareja? ¿Quienes sí lograron abrir la mano de su pareja, cómo lo hicieron?

ci
¿Cuál fue la estrategia no-violenta más efectiva?

ri A
st N
En grupo, hagan una lectura comentada del tema que sigue.

bu
Comunicación y diálogo
di LALos seres humanos se comunican mediante distintos lenguajes, como el verbal y el no ver-
bal (gestos, postura del cuerpo, movimientos, forma de sentarse). Ambas formas de comu-
su IL
nicación pueden influir en los conflictos de forma diferente:

• Desactivar el conflicto antes de que explote, si se logra comunicar de manera asertiva lo


T

que cada parte piensa y se logra un acuerdo.


da N

• Ayudar a resolver el conflicto cuando se usa el diálogo para construir un clima de respe-
to y aceptación, para comprender a la otra parte y lograr acuerdos. El diálogo es un inter-
El cuaderno de
bi SA

cambio de ideas, puntos de vista y argumentos. Estas son sus características:


Maya, de Isabel
Allende, narra una
dura etapa de la vida El diálogo implica
de una adolescente:
la persona en quien
hi ©

confiaba, su abuelo,
Comunicación Habilidades socioemocionales
ha muerto. La tristeza
• Expresar con claridad las ideas. • Autoconocimiento y autovaloración,
la lleva al silencio
• Fundamentar propuestas y opiniones. necesarios para expresar de manera asertiva
y la rebeldía.
• Practicar la escucha activa. las ideas, sentimientos y puntos de vista.
• Identificar lo que tienen en común las • Asertividad: defender la posición y los
La abuela la envía a
propuestas propias y las del otro. derechos sin adoptar actitudes sumisas ni
una lejana y fría isla
• Aceptar nuevos puntos de vista que, incluso, violentas, respetando a la otra parte.
del sur de Chile. Le
ro

puedan hacer cambiar de opinión. Un • Ofrecer disculpas cuando se comete una falta.
aconseja no hablar
conflicto se polariza cuando una o las partes • Respetar la dignidad e ideas de la otra parte.
con nadie y le da
cree que tiene la razón absoluta y no está • Empatía y perspectiva: ponerse en el lugar
un diario para que
dispuesta a cambiarla. del otro.
P

registre sus vivencias.


• Asegurar que el lenguaje corporal diga lo • Capacidad de autorregulación emocional,
Ahí, aprende a
mismo que el verbal. principalmente cuando hay una discusión
conversar con el
• Formular propuestas comunes en las que se o violencia de la otra parte.
corazón, a escuchar
incluya lo que cada parte propone o reclama.
de verdad y a ser
escuchada como
nunca lo fue.
• Provocar o agravar el conflicto, cuando se mandan mensajes verbales o no verbales de
intolerancia, desprecio o de violencia.

Eje: Convivencia pacífica y resolución de conflictos


149

Estas formas de comunicación muestran señales de conflicto:

• Aumenta el tono de la voz. • Se rompe el diálogo, con un rechazo ver-


• Se repiten las ideas y argumentos de ma- bal o no verbal entre las partes. Se des-
nera cada vez más enfática e insistente. califica al otro con expresiones como Consenso
• No se escucha realmente al otro: mien- “estás mal” “estás loco”, “no sabes de lo Estoy de
tras habla, se hacen gestos de burla, indi- que hablas”. acuerdo.
ferencia o negación. • Se responde con violencia a quien mues- No es una
• Hay insultos, burlas o gritos. tra una opinión diferente. solución
perfecta, pero
la acepto.
Consensos y acuerdos

ón
No me opongo
y tampoco
El consenso consiste en llegar a un acuerdo en el que todas las personas involucradas en me involucro.
un conflicto o en una decisión se sienten incluidas. Ya estudiaste en la escuela primaria
No estoy de

ci
que el consenso no es un acuerdo absoluto con el que todas las personas están totalmen-

ri A
acuerdo.
te conformes, sino que hay distintos niveles de acuerdo, como puedes ver en el esquema.
Disenso

st N
bu
Fuente: Elaboración
Para lograr el consenso se requiere identificar lo que cada persona o grupo quiere, propone propia con base en SEP.

di LA
y necesita. No se trata de una votación, sino que se busca un acuerdo en el que las partes Formación Cívica y Ética.
Quinto grado, México,
vean reflejados sus intereses y objetivos. Aunque estén parcialmente de acuerdo, lo impor- 2014, p. 129.
tante es que las partes se comprometan a respetar la decisión y a cooperar para lograr los
objetivos comunes.
su IL
En equipo, realicen lo que se indica.
T

• Apliquen lo aprendido sobre la comunicación, el diálogo y la construcción de consensos


da N

para tomar decisiones sobre su proyecto. Quedan pocas clases para hacer la presenta-

De Agostini Editore/www.photostock.com.mx
ción ante el grupo, pero están a tiempo para tomar acuerdos a fin de aplicar lo planeado,
bi SA

corregir lo necesario y organizar la información que tienen.


• Elaboren en su cuaderno un cuadro como el siguiente (se incluye un ejemplo). Anoten
qué decisión deben tomar o qué conflicto deben resolver y cuáles son las alternativas.
Analícenlas y tomen una decisión por consenso.
hi ©

Decisión que debemos


Alternativas Acuerdo por consenso
tomar o conflicto a resolver
Vamos a hacer un Hacer el reportaje en Seleccionar el tema:
reportaje, pero no hemos dos partes, una sobre la La participación de los Figura 2.43 Nuestros
empezado porque no violencia en la comunidad jóvenes en la prevención antepasados
nos ponemos de acuerdo y las acciones para de la violencia y la comprendían la
ro

sobre el tema. Unos promover la paz. promoción de una cultura importancia del diálogo.
quieren hacerlo sobre la La segunda parte sobre de paz.
violencia y otros sobre la participación de los
P

la participación de los jóvenes en la limpieza del


jóvenes en la comunidad. río, y en las actividades
deportivas y culturales.

• Para la siguiente sesión, lean la explicación sobre la escucha activa e identifiquen situa-
ciones en las que se aplican algunas de sus técnicas y otras en las que un desacuerdo
se hizo más grande porque no se escucharon las personas.

Tema: Los conflictos interpersonales y sociales


150 Secuencia didáctica 10 Sesión 2

La escucha activa
En parejas, realicen la actividad.

• Colóquense una persona frente a la otra.


• Un integrante de la pareja hablará durante cinco minutos de lo que más le gusta, le pre-
ocupa o le interesa.
• En esos cinco minutos, la persona que escucha mira con atención a su pareja, le hace
preguntas que le ayuden a explicar mejor lo que quiere decir y repite con sus palabras
lo que escucha para asegurarse de que están entendiendo. Esto se llama parafraseo.
• Después de los cinco minutos, cambian los papeles y quien estaba escuchando, ahora

ón
habla. La otra hace lo mismo: escucha, pregunta y parafrasea.

En grupo, comenten.
Ya sé lo que

ci
Te dije

ri A
que no me gusta me vas a decir.
Siempre te quejas. • ¿Cómo se sintieron?
que me

st N
• ¿Fue fácil o difícil hablar de lo que les inte-

bu
trates así.
resa o les preocupa? ¿Por qué?

di LA
• ¿Fue difícil o fácil escuchar a la otra perso-
na y ayudarle a explicar mejor sus ideas y
sentimientos? ¿Por qué?
• ¿Sienten que fueron escuchados? ¿Qué
su IL
los hizo sentir así?

A partir de la explicación sobre la escucha


T

activa, comenten lo siguiente.


da N

• Casos en los que un pequeño desacuerdo


bi SA

se convirtió en un conflicto o en los que no


pudieron llegar a un acuerdo porque las
partes no se escucharon.
Figura 2.44 Cuando
tienes lista la respuesta • Casos en los cuales se aplicó la escucha activa en su vida diaria y para el manejo
hi ©

antes de que termine de conflictos.


la idea la otra parte, no
estás sino preparando
un argumento La escucha activa hace referencia a técnicas para entender el mensaje desde el punto de
para destruirla. vista del que habla, comprender sus sentimientos y emociones y ponerse en su lugar. La
persona que escucha activamente no solo oye, sino que está realmente interesada en lo
que dice la otra parte, en lo que quiere, propone, siente y necesita.
ro

Procura comprender los argumentos de la otra parte, sobre todo, durante el desarrollo de
un conflicto y en el momento de construir acuerdos y consensos.
P

Algunas técnicas y acciones de escucha activa son:

• Parafrasear y reformular. Repetir algunas palabras del interlocutor y, con tus propias pa-
labras, repetir ideas clave de lo que está diciendo: “quieres decir que tú…”.
• Actitud de escucha. Asentir con la cabeza, mirar a los ojos, escuchar sin juzgar, no inte-
rrumpir, no jugar con algún objeto ni mirar hacia otra parte mientras se escucha.
• Escuchar con empatía. Usar frases como “entiendo cómo te sientes”.

Eje: Convivencia pacífica y resolución de conflictos


151

• Refuerzo positivo. Animar a la persona a que siga hablando con frases de aliento como
“¡muy bien!”.
• Preguntar para profundizar en una idea o sentimiento o para que la otra persona piense
en las consecuencias de su decisión.
• Resumir lo que nos han dicho: “Si te entendí bien…”. Puedes salir,
pero regresa
antes de las 9. ¡Nunca me
En grupo, realicen lo siguiente.
dejas salir!

• Lean nuevamente el conflicto incluido en la página 143 y, con la


ayuda de su profesor, organicen la representación del conflicto
hasta llegar a su resolución aplicando lo aprendido sobre el diálo-

ón
go, la construcción de consensos y la escucha activa.
• Definan quiénes asumirán los roles. El maestro les dará informa-
ción para que preparen la representación de su papel.

ci
– Organizadores de las fiestas (tres alumnos o más).

ri A
Figura 2.45 Escucha;
– Vecinas y vecinos que asisten a las fiestas (cinco alumnos o más). a veces hacemos un
problema donde no

st N
– Personas jóvenes de otras colonias que asisten a las fiestas (cinco personas o más).

bu
lo hay.
– Vecinas y vecinos que quieren descansar (cinco alumnos o más).

di LA
– Mesa directiva de la junta de vecinos (cuatro alumnos: la administradora y el
secretario son neutros, el coordinador del comité de vigilancia apoya al grupo que
quiere descansar y la tesorera, al que hace las fiestas).
– Observadores (cinco alumnos o más).
su IL
• Preparen sus argumentos para representar el siguiente momento del conflicto.
T

Los dos grupos de vecinos lograron concertar una reunión. Ambos llegaron dispues-
da N

tos a defender su posición.


Doña Soledad, administradora de la junta de vecinos, pidió a ambos grupos que
bi SA

expusieran, cada uno, la situación desde su perspectiva. Mientras unos hablaban,


los otros interrumpían y en más de una ocasión se armó un intercambio de gritos e
insultos. La administradora, entonces, los llamó a la calma y les propuso lo siguien-
te: que cada grupo se “pusiera en los zapatos del otro” y reconocieran en qué tenía
hi ©

razón el bando contrario.


Después de este ejercicio, ambos grupos se tranquilizaron y doña Soledad los mo-
tivó a dialogar hasta llegar a un acuerdo por consenso.

Al terminar la representación, comenten en grupo lo siguiente.


ro

• ¿Cómo se sintieron al realizar la actividad? ¿Qué parte les gustó más?


• ¿Fueron claros los argumentos de cada grupo? ¿Por qué?
• ¿Se pudieron escuchar? ¿Por qué?
P

• ¿Qué señales verbales y no verbales ayudaron a ver que el conflicto empeoraba?


• ¿Cómo se logró volver al camino del diálogo?
• ¿Fue difícil ponerse en el lugar del otro? ¿Por qué?
• ¿Qué acuerdo tomaron para solucionar el conflicto?
• ¿Se trata de un acuerdo por consenso? ¿Por qué? En caso de que lo sea, ¿qué grado de
acuerdo lograron?
• ¿Cómo pueden aplicar el diálogo en sus proyectos para promover una cultura de paz?

Tema: Los conflictos interpersonales y sociales


152 Secuencia didáctica 10 Sesión 3

La mediación para la construcción de acuerdos


Existen, básicamente, dos formas para resolver de manera pacífica un conflicto: la nego-
ciación y la mediación.

En la negociación, las partes dialogan para comprender sus posturas y llegar a un acuerdo
en el que cada una cede para que ambas ganen. Para lograr este acuerdo, es necesario:

• Tener claro lo que se quiere, defiende, piensa y valora y comunicarlo con claridad.
• Entender lo que la otra parte quiere, defiende, piensa y valora.
• Reconocer los intereses e ideas en común y los opuestos, es decir, lo que está causando

ón
el conflicto.
• Separar a la persona del personaje. Esto significa que alguien con quien estás en con-
flicto no es tu enemigo, simplemente es alguien que tiene sus propias ideas o intereses

ci
y son distintos de los tuyos.

ri A
Figura 2.46 La
mediación formal • Proponer distintas opciones de solución. No aferrarse a la propia solución como única
puede realizarse por un

st N
respuesta o salida del conflicto.

bu
equipo de mediadores
estudiantiles.
• Seleccionar las alternativas de solución realizables y que satisfacen a las dos partes.

di LA
• Ponerse de acuerdo en lo que cada parte tiene que hacer para aplicar el acuerdo y lograr
sus objetivos.

Cuando las partes ya no logran comunicarse, no pueden encontrar soluciones ni pueden


su IL
negociar, pueden recurrir a la mediación. En este caso, una tercera persona, que es impar-
En varios países se cial, que no se inclina por ninguno de los involucrados, los ayuda a escucharse, a dialogar
y a encontrar soluciones.
T

aplica en las escuelas


un programa
da N

de mediadores La mediación puede ser informal o formal. La informal es la que se presenta de manera
estudiantiles. más o menos casual, por ejemplo, en casa, cuando dos hermanos tienen un conflicto y en-
Se forma a los
bi SA

estudiantes para tra otro hermano a ayudar a resolverlo. En este caso, la persona mediadora actúa espontá-
ayudar a sus neamente y aplica sus habilidades, valores y capacidades sin mucha formalidad.
compañeros a
resolver conflictos. La mediación formal requiere de una persona formada para hacer esa tarea, que las partes
En estas direcciones en conflicto la acepten, que se sigan una serie de pasos y que, al final, se firme un acuerdo.
hi ©

puedes consultar la
Es frecuente que en las escuelas se forme a los estudiantes como mediadores con activi-
experiencia de las
escuelas de Chile dades que fortalecen sus capacidades. Los equipos de mediación estudiantil son acompa-
en la formación de ñados por un docente o un tutor. A continuación se presentan las características y tareas
mediadores pares: de una personas mediadora.
www.esant.mx/
ecsefc1-022 Participa de manera voluntaria y debe ser aceptada por las partes.
ro

www.esant.mx/ Cuenta con habilidades comunicativas y socioemocionales (es empática,


ecsefc1-023 asertiva, tolerante, comunica claramente sus ideas, sabe escuchar, tiene
capacidad de comunicación y diálogo necesarias para escuchar a las partes
P

Características en conflicto y motivarlas a que se escuchen.


de la persona
Posee habilidades cognitivas: capacidad de comprender los elementos que
mediadora
intervienen en el conflicto, toma de perspectiva, capacidad de entender el
conflicto sin juzgar y sin discriminar, de explorar las diferentes soluciones
de los conflictos, de generar opciones y anticipar consecuencias y construir
acuerdos y consensos.

Reconoce que los conflictos se pueden resolver sin violencia.

Eje: Convivencia pacífica y resolución de conflictos


153

Escucha la versión de ambas partes.

Evita que las expresiones de violencia crezcan.

Tareas de Promueve la confianza entre las partes y las actitudes de cooperación más
la persona que las de competencia.
mediadora
Fomenta el diálogo, ayuda a que las personas se escuchen y se pongan en el
lugar del otro.

Ayuda a que identifiquen los intereses e ideas en común y los opuestos;


planteen soluciones, las analicen y tomen acuerdos por consenso, aplicando

ón
la solución que satisfaga a ambas partes.

Responde. R. M.

ci
ri A
• En el caso que representaron en la sesión anterior, ¿cuál fue la estrategia de resolución
de conflictos que se aplicó? Mediación

st N
bu
• ¿Por qué tuvo que intervenir doña Soledad si no era parte del conflicto? Porque se

di LA
había roto el diálogo.
• ¿Qué características del mediador posee doña Soledad? La aceptaron las partes, sabe
escuchar, es imparcial y entiende el conflicto sin juzgar.
su IL
• ¿Qué tareas realizó? Ayudó a las partes a escucharse, a que se calmaran, a que se
pusieran en el lugar del otro y a encontrar una solución por consenso.
T
da N

Revisen los conflictos que redactaron en la secuencia anterior. Determinen cuáles requie-
ren ser solucionados con la intervención de una tercera persona. Expliquen por qué.
bi SA

R. M. El diálogo se ha roto, ha habido violencia, las partes buscan soluciones pero no las
encuentran porque insisten en que se consideren sus propuestas.

Elijan un conflicto que deba resolverse con mediación. Redacten en su cuaderno el conflic-
hi ©

to y el proceso para llegar a un acuerdo por consenso con la intervención de un mediador.

Anota en este ejemplo qué técnicas de la escucha activa se aplican.

Una estudiante conversa con su maestro de Historia, quien la orienta para elegir el trabajo
que realizará en el trimestre.
ro

Alumna: Pensaba hacer mi trabajo sobre la Revolución en general, pero después de la cla-
se pienso en hacerlo sobre el papel de las adelitas en esa lucha.
P

Maestro: ¿Sobre las adelitas? ¿Por qué te interesó el tema? Preguntar


Alumna: Porque las mujeres casi nunca aparecen en la historia y creo que su papel fue
muy importante en la lucha.
Maestro: Te parece que su papel fue esencial... Parafrasear ¿Qué piensas investigar?
Alumna: Cómo vivían, si se casaban, si tenían armas y las utilizaban, cosas así.
Maestro: Muy interesante, te felicito por escoger ese tema. Refuerzo positivo

Tema: Los conflictos interpersonales y sociales


154

Proyecto 2. Cultura de paz


y no discriminación
En este segundo trimestre han planeado y aplicado un proyecto en equipo orientado a pro-
mover la cultura de paz y la no discriminación. La sección “Nuestro proyecto” ha orientado
los avances y, al igual que en el primer trimestre, en este apartado encontrarán más herra-
mientas para integrarlo, evaluar su aplicación y valorar lo aprendido.

Como saben, el formato que aparece en la página 156 de este apartado, es el espacio pro-
picio para ir anotando los avances de su proyecto. En este formato registraron sus primeras

ón
ideas con lápiz, ahora es el momento de revisarlas y de modificarlas, si es necesario.

Veamos cómo se aplicaron los pasos del proyecto durante este trimestre.

ci
ri A
Planeación

st N
bu
Para planear el proyecto, observaron su entorno con el fin de detectar situaciones de des-

di LA
igualdad, violencia, intolerancia, exclusión, insensibilidad y discriminación, así como faltas
de respeto a los derechos y condiciones contrarias a la convivencia intercultural, la cultura de
paz y la resolución pacífica de conflictos, tanto en los grupos a los que ustedes pertenecen,
como en la sociedad en general.
su IL
Para identificar estos problemas, han llevado a cabo las siguientes actividades:
T

• Realizaron un diagnóstico (mapa) acerca de la interculturalidad en su localidad, en el que


da N

identificaron los distintos grupos culturales que residen allí y la existencia de prejuicios,
desprecio, malos tratos o cualquier forma de discriminación hacia las personas que con-
bi SA

forman dichos grupos.


• Elaboraron un diagnóstico de la discrimi-
nación en la localidad, en el que identifi-
caron los tipos más frecuentes que se pre-
sentan en el lugar donde viven. Apoyaron
hi ©

esta observación con los datos de la En-


cuesta Nacional sobre Discriminación en
México, del Inegi.
• Identificaron la discriminación que existe
en las redes sociales.
• Llevaron a cabo una investigación acer-
ca de qué tanto conocen las personas de
ro

su localidad el trabajo de las instituciones


que protegen contra la discriminación y
las leyes correspondientes.
P

Figura 2.47 La tecnología es un recurso que puedes


aprovechar en todas las fases de tu proyecto. • Elaboraron un esquema sobre las perso-
nas que son excluidas en su localidad.
• Obtuvieron conclusiones sobre las acciones del gobierno para hacer realidad el derecho
a la igualdad.
• Registraron en un cuadro sinóptico las actitudes y condiciones de tres grupos sociales de
su localidad (personas con discapacidad, en situación de pobreza, niñas y mujeres) para
analizar su situación desde la perspectiva del derecho a la igualdad.
155

Las reflexiones y conclusiones obtenidas de las actividades anteriores han servido para
completar la sección “Hemos observado que…” y sirven para elegir el nombre del proyecto
y su objetivo. Recuerden que en los objetivos del proyecto es necesario que expliquen lo
que quieren lograr y cómo esperan hacerlo.

Como parte de la planeación, también identificaron lo que ya saben sobre los temas de
paz, inclusión, convivencia intercultural, no discriminación, derecho a la igualdad y soli-
daridad, entre otros, y los que deben investigar más a fondo. Por ejemplo, quizá necesiten
buscar más información sobre las leyes e instituciones que los protegen de la discrimina-
ción mediante una consulta en internet o acudiendo a las oficinas de algunas de estas ins-
tituciones. Recuerden que estos datos se registran en el apartado “Lo que ya sabemos y lo

ón
que debemos investigar”.

ci
ri A
st N
bu
di LA
su IL
T

Figura 2.48 Para


definir el proyecto,
es recomendable
da N

buscar información
actualizada en las
bi SA

instituciones públicas.

Una vez que han hecho su diagnóstico y que cuentan con la información necesaria, es mo-
mento de definir por equipo lo que van a hacer y elaborar su plan de trabajo. Las acciones
hi ©

que propongan deben cumplir con los siguientes requisitos:

• Ser realizables con los recursos, los conocimientos que tienen y el tiempo disponible.
• Contribuir a que cumplan con el objetivo propuesto: prevenir el problema detectado o
mejorar la cultura de paz y la no discriminación.
• Ser seguras. Las acciones propuestas no deben ponerlos en riesgo.
ro

Definan en su plan de trabajo lo que cada uno va a hacer, cuándo y con qué recursos. Por
ejemplo, quién va a investigar, quiénes elaborarán materiales (carteles, folletos, videos),
quiénes conseguirán permisos, harán entrevistas, grabarán o registrarán la información.
P

Aplicación y monitoreo

Una vez que han completado la planeación del proyecto, es momento de llevarlo a cabo.
Con la coordinación de su maestro, realicen las actividades propuestas, ya sea fuera o den-
tro de la hora destinada a Formación Cívica y Ética. Elaboren los materiales que necesitan,
soliciten apoyo, en caso necesario, y ¡manos a la obra!
156 Integración del proyecto

Durante la aplicación de su proyecto, registren lo que pasa: las di-


ficultades y cómo las enfrentaron, los logros, las reacciones de los
participantes y sus comentarios. Les servirá para reflexionar sobre
los avances, los desafíos para lograr el trato digno y respetuoso en
la escuela y para valorar sus aprendizajes.

Evaluación

Para terminar el proyecto, organicen toda la información con la que


cuentan y preparen una ronda de reflexión en grupo. Las siguientes
preguntas pueden orientar este paso:

ón
Figura 2.49
La solidaridad, • ¿Qué problemas queríamos prevenir?
el respeto a la • ¿Qué esperábamos mejorar en cuanto a la paz, la inclusión, la convivencia intercultural,
diversidad, el diálogo

ci
la solidaridad o el derecho a la igualdad y a la no discriminación?

ri A
y la escucha activa son
actitudes que deben • ¿Qué hicimos? ¿Cómo resultaron las actividades propuestas?

st N
• ¿Qué dificultades se presentaron? ¿Cómo las resolvimos?

bu
estar presentes
al desarrollar • ¿Cómo podemos mejorar el trabajo colaborativo en equipo y en grupo?
sus proyectos.

di LA
• ¿Qué logramos? P. R. Los alumnos responderán de acuerdo con el
• ¿Qué aprendimos? desarrollo del proyecto.

Equipo: Nombre del proyecto:


su IL
Planeación (primer mes y parte del segundo)
T

Hemos observado que… Objetivo del proyecto


da N
bi SA
hi ©

Lo que ya sabemos y lo que tenemos que investigar o aprender


ro
P
157

Plan de trabajo
¿Qué haremos? Responsables Fecha ¿Qué se necesita?

ón
ci
ri A
st N
bu
di LA
su IL
T
da N
bi SA

Aplicación y monitoreo (segundo mes y parte del tercero)


¿Qué hicimos? Dificultades y logros
hi ©
ro

Integración del proyecto, evaluación y presentación de resultados (última semana del trimestre)
P

Preparación para exponer el proyecto Lo que aprendimos


158 ¿Cómo lo hicimos?
P. R. El alumno deberá responder
1. Marca la casilla que describa mejor tu desempeño para cada indicador. de manera individual de acuerdo
con su desempeño.
Nivel de logro
Aprendizajes esperados
En proceso Satisfactorio Excelente
Identifico las acciones Se me complica Reconozco algunas leyes Distingo las acciones
de las instituciones y la identificar acciones que que previenen y eliminan de las instituciones y la
aplicación de las leyes realizan las instituciones, la discriminación, pero aplicación de las leyes
y los programas para así como la aplicación no logro hacerlo con y los programas para
prevenir y eliminar la de leyes y programas acciones y programas prevenir y eliminar

ón
discriminación. gubernamentales que gubernamentales contra la discriminación.
previenen y eliminan esta problemática.
la discriminación.

ci
ri A
Reconozco en la Se me complica Identifico el valor de la Distingo la solidaridad
solidaridad un criterio reconocer la solidaridad solidaridad, pero no logro como un criterio para

st N
bu
para impulsar acciones como valor que favorece relacionarlo con acciones impulsar acciones que
que favorecen la cohesión acciones para lograr la que favorecen la cohesión contribuyan a la cohesión
y la inclusión.
di LA
Analizo situaciones de la
cohesión y la inclusión.

Se me dificulta reconocer
y la inclusión.

Reconozco el derecho a
y la inclusión.

Examino las situaciones


su IL
vida social y política de la relación entre el la igualdad, pero no logro de la vida social
México a la luz del derecho a la igualdad y la comprender su relación y política de México
T

derecho a la igualdad. situación social y política con la vida social y a la luz del derecho a
de México. política de México. la igualdad.
da N

Reconozco los Se me complica identificar Identifico los Determino la cultura de


bi SA

componentes de una componentes de la componentes de la paz como un estilo de


cultura de paz, basados cultura de paz, el respeto cultura de paz, pero no vida basado en el respeto
en el respeto a la vida a la vida y el rechazo a logro vincularlos con a la vida y el rechazo a
y el rechazo a toda forma todo tipo de violencia. algunos tipos de todo tipo de violencia.
hi ©

de violencia. violencia ni con el


respeto a la vida.
Comprendo los elementos Se me dificulta reconocer Reconozco los elementos Relaciono los elementos
de un conflicto y creo las los elementos de que están presentes en que intervienen en un
condiciones básicas para un conflicto y crear un conflicto, pero no logro conflicto y creo las
solucionarlo de manera condiciones mínimas crear condiciones para condiciones básicas para
pacífica. para solucionarlo. solucionarlo de forma solucionarlo de manera
ro

no-violenta. pacífica.

Utilizo el diálogo para Se me complica utilizar el Reconozco el diálogo Empleo el diálogo para
P

construir consensos y diálogo como mecanismo como mecanismo para construir consensos y
acudo a la mediación para construir consensos consensuar, pero no utilizo la mediación o la
cuando no logro resolver y acudir a terceras recurro a terceros para facilitación cuando no
un conflicto. personas cuando no logro resolver conflictos. logro resolver un conflicto.
resolver un conflicto.

• Reflexiona sobre tus resultados y, con ayuda de tu profesor, busca estrategias para fortalecer tus áreas débiles.
159

¡Vamos a reflexionar sobre las actitudes y valores que desarrollaste en este trimestre!

2.. Pide a un compañero que coloree la franja que represente el nivel donde te ubicas.

ad
a la diversid de las personas
Valor
a sus diferencias.
y respet

siempre

ón
o E
yn pa

xig
o. casi siempre
n m as

el
n
tiv
rso

al

os
o

as

mi
pe

mu

ci sm
las

a veces

ri A
jer

os
nin

sie
io a

es

der
mp
por
litar

y lo
as
pre

ech
nunca

st N
is

re
re
ina

bu
igua

s ho
iem
mp
siem

os y
scrim

av

mbr
trato

sie

pre
ces

trato
ece
di LA
las di

es.
casi

nu
ca
a ve
Da un

s
nca
nun

su IL
T

más
nca

nun

los de
Aprec

a
da N
re

ece

nu

ca

cas
mp

ece

con
av
ia qu

i sie
e

s
re

va.
sie
bi SA si s

oso
e la

mp

acti
nunca mp
ca

pr

a e spetu
vid

re

cha
i

s
ae

e
s im

scu
or
a veces
se

log
lv
po

y p n diá
alo
rta

al
rh
hi ©

tic
nte

m
casi siempre
au
u

rac

an l
.

o ntab
siempre E

Trata
de ser justo en sus actos
para c
ontribuir a una cultura de paz.
ro

3. Lee y responde de manera individual. P. R. El alumno contestará de acuerdo con su experiencia personal.
P

• ¿Qué es lo que más te ha gustado en este trimestre?

• ¿Qué es lo que menos te ha gustado en este trimestre?

• ¿Qué podrías mejorar la próxima vez?


162 164 176 181 182 190
Leemos juntos Secuencia didáctica 11 Secuencia didáctica 12 ¿Cómo vamos? Secuencia didáctica 13 Secuencia didáctica 14

tres

ón
ci
ri A
st N
bu
di LA
Trimestre

su IL
T
da N
bi SA
hi ©
ro
P

160
201 202 210 216 220
¿Cómo vamos? Secuencia didáctica 15 Secuencia didáctica 16 Integración del proyecto ¿Cómo lo hicimos?

Participación ciudadana
La participación ciudadana es el corazón de la democracia, a tal
grado que se puede afirmar que, sin la primera, no puede existir la
segunda. Ejercer el voto para elegir a los gobernantes y represen-

ón
tantes es la forma más visible de participación ciudadana y una de
las más importantes, aunque no es la única.

ci
Todas las personas, sin importar si son mayores de edad y, por tan-

ri A
to, ciudadanos plenos, pueden participar en la toma de decisiones

st N
en los espacios donde conviven y en la realización de acciones in-

bu
dividuales y colectivas orientadas al bien común y al mejoramiento

di LA
del entorno.

Pero no cualquier participación es democrática. Para que lo sea,


es necesario cubrir ciertos requisitos: ser responsable, respetar la
su IL
ley y las instituciones democráticas, informarse, comprender críti-
camente lo que ocurre en el entorno y asumir un compromiso con
los principios y valores democráticos.
T
da N
bi SA
hi ©
ro
P

161
162

Lee en silencio.

Mandela: un luchador por la igualdad,


la libertad y la democracia
Nelson Mandela (1918-2013) vivió en de salvar los abismos que nos dividen.
Sudáfrica cuando existía el apartheid, una [...] Nos comprometemos a liberar a todo
política de segregación racial que se basa- nuestro pueblo del persistente cautive-
ba en la idea de que las personas blancas rio de la pobreza, las privaciones, el sufri-

ón
eran superiores y, por tanto, debían estar miento, la discriminación de género y de
separadas de las mestizas y las afrodes- cualquier otra clase. Hemos logrado dar
cendientes. Estaban prohibidos los ma- los últimos pasos hacia la libertad en re-

ci
ri A
trimonios interraciales, algunas playas e lativas condiciones de paz. Nos compro-
instalaciones públicas eran solo para las metemos a construir una paz completa,

st N
bu
personas de raza blanca y solo ellas po- justa y perdurable. Hemos triunfado en
dían votar y participar en el gobierno. nuestro intento de implantar esperanza

di LA
en el seno de millones de los nuestros.
Mandela creció en esa sociedad desigual Contraemos el compromiso de cons-
en la que las oportunidades y los dere- truir una sociedad en la que todos los
su IL
chos dependían del color de piel: cuan- sudafricanos, tanto negros como blan-
to más blanca, era mejor la educación, el cos, puedan caminar con la cabeza alta,
servicio médico, los trabajos, la vivienda sin ningún miedo en el corazón, seguros
T

y, por tanto, la calidad de vida. Él nun- de contar con el derecho inalienable a la


da N

ca estuvo de acuerdo y, desde joven, se dignidad humana: una nación irisada,


involucró en movimientos sociales que en paz consigo misma y con el mundo”.
bi SA

luchaban contra el apartheid. Por esa (fragmento del discurso en: www.fmmedu-
razón pasó veintisiete años como pre- cacion.com.ar/Historia/Documentoshist/1994_
so político hasta que, gracias a la presión discurso_de_nelson_mandela.htm)
internacional, fue liberado en 1990.
El gobierno de Mandela procuró eli-
hi ©

Al salir de la cárcel, se unió a las negocia- minar la estructura social y política del
ciones políticas para abolir el apartheid y apartheid, la pobreza y la desigualdad
celebrar elecciones democráticas. Ganó social, así como promover la reconcilia-
el Premio Nobel de la Paz en 1993. ción social. No fue fácil. No basta con
un líder como Mandela para solucionar
En 1994 se realizaron las primeras elec- todos los problemas de un país; sin em-
ro

cio
ciones universales en Sudáfrica, en las bargo, con él a la cabeza, se promulgó
cua
cuales votaron todos los ciudadanos, una nueva Constitución que garantizaba
P

sin importar su origen étnico. Mandela igualdad de derechos y obligaciones, sin


triu en las urnas y se convirtió en pre- distinción.
triunfó
si
sidente de su país. Al tomar el poder,
Mandela dio un discurso conmove- Mandela pasó a la historia como un lu-
dor. Entre otras cosas dijo: “Ha llega- chador por la democracia, la libertad y
do el momento de curar las heridas, los derechos humanos.
163

Subraya falso (F) o verdadero (V) de acuerdo con el texto anterior.

1. El apartheid era una política de segregación racial. F V

2. Mandela sufrió el racismo contra las personas afrodescendientes. F V

3. En las elecciones que ganó Mandela, se prohibió el voto a ciertos grupos. F V

4. Mandela fue capaz de solucionar todos los problemas de su país. F V

Responde. R. M.

ón
1. Si pudieras conversar con Nelson Mandela, ¿qué le preguntarías? ¿Qué sintió al recibir el Premio Nobel
de la Paz? ¿Cómo pudo soportar tantos años en la cárcel y luego seguir luchando? ¿Se siente orgulloso de

ci
ri A
haber sido electo presidente de su país?

st N
bu
2. ¿Qué ideas principales expresó Mandela durante su discurso de investidura? Llamó a la reconciliación

di LA
de todas las personas de su país, a luchar contra la desigualdad y la discriminación y a construir una
sociedad basada en el respeto a la dignidad humana.
su IL
Subraya la opción correcta.

1. ¿Por qué Mandela ganó las elecciones para ser presidente?


T
da N

a) Porque estaba a favor del apartheid.


b) Porque estuvo encarcelado durante muchos años.
bi SA

c) Porque creció en una sociedad desigual y racista.


d) Porque luchó por respetar la dignidad de las personas.

2. ¿Por qué Mandela es un ejemplo de luchador en favor de la democracia?


hi ©

a) Porque se rebeló contra las políticas del apartheid.


b) Porque defendió el derecho de todas las personas a votar.
c) Porque logró ganar las elecciones presidenciales de 1994.
d) Porque fue el primer presidente afrodescendiente de su país.
ro

Comenta con tu familia la historia de Mandela. Respondan.


P

• ¿Por qué es importante que existan personas como Mandela?


• ¿Por qué las personas de varios países ejercieron presión para que liberaran
a Mandela?
• ¿En México se respeta el derecho a votar? ¿Por qué lo piensan así?

Escribe en tu cuaderno las opiniones de tus familiares y compártelas en clase.


Secuencia
didáctica 11
164 Sesión 1

Para empezar… Las leyes son acuerdos que regulan la convivencia, es-
tablecen cómo se organiza un país y cómo serán las relaciones entre gobernantes y
gobernados. Ya has estudiado en tus cursos de primaria la importancia de las normas
y leyes en la vida diaria. Ahora comprenderás su papel en la organización social y po-
lítica del país, donde es necesario que sean justas, se basen en los valores universales
y se apliquen respetando la dignidad humana y la justicia.

Criterios para la construcción


y aplicación de las normas y leyes

ón
para la vida democrática

ci
ri A
En grupo lean el siguiente fragmento.

st N
bu
di LA
Este libro relata la historia de un grupo de niños y adolescentes, de entre seis y
doce años, cuyo avión choca en una isla desierta. Sin la presencia de ningún adul-
to, deben cuidarse, organizarse para sobrevivir y mandar señales de auxilio para
que los rescaten. Hacen una votación en la que eligen a Ralph como su jefe y para
su IL
que tome las decisiones. También votan para establecer sus reglas: al sonar la ca-
racola deben reunirse; el turno para hablar es de quien tenga la caracola entre las
T

manos, y la hoguera siempre debe estar encendida para que se vea a lo lejos y
los rescaten.
da N

Al principio respetan a Ralph y las reglas establecidas por todos, pero después
bi SA

cambia la situación. Este fragmento relata parte de la historia.

El Señor de las Moscas


hi ©

—¿Qué es lo que somos? ¿Personas? ¿O animales? ¿O salvajes? ¿Qué van a pen-


sar de nosotros los mayores? Corriendo por ahí…, cazando cerdos…, dejando que se
apague la hoguera…, ¡y ahora!
Figura 3.1 En El Señor de
las Moscas, la caracola
Una sombra tempestuosa se le enfrentó.
era una herramienta —¡Cállate ya, gordo asqueroso!
para establecer reglas. Hubo un momento de lucha y la caracola brilló en movimiento.
ro

Ralph saltó de su asiento.


—¡Jack! ¡Jack! ¡Tú no tienes la caracola! Déjale hablar.
El rostro de Jack flotaba junto al suyo.
P

—¡Y tú también te callas! ¿Quién te has creído que eres? Ahí sentado… diciéndole
a la gente lo que tiene que hacer. No sabes cazar, ni cantar.
—Soy el jefe. Me eligieron.
—¿Y qué más da que te elijan o no? No haces más que dar órdenes estúpidas…
—Piggy tiene la caracola.
—¡Eso es, dale la razón a Piggy, como siempre!

Eje: Sentido de justicia y apego a la legalidad


165

—¡Jack! ¡Las reglas! —gritó Ralph—. ¡Estás rompiendo las reglas!


—¿Y qué importa?
Ralph apeló a su propio buen juicio.
—¡Las reglas son lo único que tenemos!
Jack rebatía a gritos.
—¡Al cuerno las reglas! ¡Somos fuertes…, cazamos! ¡Si hay una fiera, iremos por
ella! ¡La cercaremos, y con un golpe, y otro, y otro…!
Con un alarido frenético saltó hacia la pálida arena. Al instante se llenó la platafor-
ma de ruido y animación, de brincos, gritos y risas. La asamblea se dispersó; todos
salieron corriendo en alocada desbandada desde las palmeras en dirección a la playa

ón
y después a lo largo de ella, hasta perderse en la oscuridad de la noche.
Golding, William. El Señor de las Moscas, Alianza Editorial, Madrid, 1954, pp. 129-132.

ci
ri A
st N
Reúnanse en equipos y respondan.

bu
• ¿Qué cuenta este relato? R. M. La historia de unos niños que no se

di LA
ponen de acuerdo, unos quieren seguir las reglas y otros no.
su IL
• ¿Por qué se percibe tanto desorden? R. M. Porque se rompen los
acuerdos que tenían, aunque el jefe les pide que respeten las reglas.
T

• ¿Por qué defendía Ralph el respeto a las reglas? R. M. Porque piensa


da N

que las reglas los ayudarán a sobrevivir y a ser rescatados.


bi SA

• ¿Qué puede pasar en una sociedad si no se respetan las reglas ni la au-


toridad? R. M. Lo mismo que en la historia, se vuelve un desorden y se
pone en riesgo la integridad de las personas porque cada quien hace lo
hi ©

que quiere.
Figura 3.2 Las leyes
• ¿Se respetan las reglas y las leyes en su familia, en la escuela, en la localidad y en el protegen los derechos
país? Argumenten su respuesta. P. R. Se espera que reconozcan las situaciones de las personas.

en las que se respetan y en las que no, y que en las explicaciones señalen
aspectos específicos.
ro

• ¿Por qué son importantes las normas en los grupos sociales? R. M. Porque organizan
la convivencia, señalan los límites, lo que está prohibido y lo que está permitido, los
P

derechos y obligaciones de cada uno.

Anoten lo que saben de las normas y leyes y compártanlo con los otros equipos.
P. R. Los alumnos anotarán algunos conceptos sobre las normas que han adquirido,
sobre todo en el ciclo pasado.

Tema: Criterios para la construcción y aplicación de las normas


y leyes para la vida democrática
166 Secuencia didáctica 11 Sesión 2

Importancia de las normas para la organización


social y política de un país

Las normas son reglas o leyes que se estable-


cen para ordenar el comportamiento y regular
la convivencia en cada grupo humano, por ello
existen en la familia, en los juegos, en la escue-
Figura 3.3 la, en la localidad y en el país. Existen distin-
Para practicarse, todas tos tipos de normas, como las leyes, las reglas
las disciplinas deportivas y las normas convencionales o sociales. Por

ón
tienen reglas por cumplir.
ahora, nos centraremos en las dos primeras.

Leyes. Son normas jurídicas promulgadas por el Estado, por medio del Poder Legislativo,

ci
acordes con las necesidades del país y basadas en la justicia. Algunas de sus caracterís-

ri A
ticas son:

st N
bu
• Establecen derechos y señalan deberes. Se encuentran escritas en la Constitución

di LA
Política de los Estados Unidos Mexicanos y en otros documentos legales.
• Todas las personas están obligadas por igual a respetarlas, sin importar su profesión, ori-
promulgar. Publicar gen, condición social, edad, sexo, etcétera.
oficialmente una ley. • Para garantizar su cumplimiento, se establecen sanciones.
su IL
• Existen personas o instituciones encargadas de hacerlas cumplir o de aplicar la sanción
correspondiente a quien no las respete.
T

Reglas. Son acuerdos establecidos en una comunidad o un grupo. Puede participar alguna
da N

autoridad o no. Sus características son:


bi SA

• Establecen derechos y señalan deberes para cierto grupo. Suelen estar escritas en re-
glamentos, como los del salón de clases o los de tránsito. En otros casos, solo se enun-
cian verbalmente, como las reglas en la familia.
• Para garantizar su cumplimiento, se establece el compromiso de respetarlas y se acuer-
da una sanción en caso de no hacerlo.
hi ©

• Los integrantes del grupo o las personas involucradas en la actividad que regula esta
norma están obligados por igual a respetarlas, por ejemplo, quienes juegan futbol debe-
rán acatar las reglas del juego y quienes conducen un vehículo están sujetos al regla-
mento de tránsito.
• Generalmente existen personas o instituciones encargadas de hacerlas cumplir o de
aplicar la sanción a quien no las respeta.
ro

Las leyes y las reglas son importantes para la organización y funcionamiento de una so-
ciedad y de un país por las siguientes razones.
P

• Regulan la convivencia: marcan lo que está prohibido y lo que está permitido y estable-
cen los derechos y las responsabilidades para todos.
• Garantizan los derechos humanos: la igualdad, la justicia, las libertades, el respeto a la
dignidad y a la diversidad. Esto contribuye a construir una sociedad como debe de ser:
pacífica, justa e igualitaria.
• Establecen las obligaciones de todos y los límites a las libertades para evitar que alguien
afecte los derechos de los demás.

Eje: Sentido de justicia y apego a la legalidad


167

• Determinan cómo se organiza el país y las atribuciones y los límites de los gobernantes.
• Establecen los recursos con los que cuenta la ciudadanía para hacer valer sus derechos
y controlar el poder de los gobernantes.

Benjamin Flores/ www.procesofoto.com.mx

Taurino López/Procesofoto/Oax. /
Ismael Aguirre/Procesofoto Sin /
www.procesofoto.com.mx

www.procesofoto.com.mx

ón
Figura 3.4
Las personas e
instituciones establecen
reglas para garantizar

ci
ri A
una convivencia pacífica.

st N
bu
Las leyes surgen de las necesidades de la población o del país para mejorar su funcio-

di LA
namiento. El Poder Legislativo es el encargado de elaborarlas, considerando el procedi-
miento que establece el artículo 72 constitucional, el cual se presenta de manera sencilla
a continuación.
su IL
Fase Procedimiento
Iniciativa El presidente de la República, los diputados y senadores, el
Thomas despierta un
T

Poder Legislativo de los estados o los ciudadanos (debe ser fir- día en un ascensor,
mada por el 0.13% de la lista nominal de electores) presentan sin recordar nada. Su
da N

una propuesta para crear una ley o modificar una que ya existe. destino es un gran
campo, rodeado por
Dictamen
bi SA

Una comisión de diputados o de senadores analiza si es nece- altos muros y un


sario crear o modificar una ley. Si considera que sí, transforma la laberinto.
iniciativa en un proyecto de ley.
Así empieza The
Discusión y votación El proyecto de ley se discute en las cámaras de diputados y se- Maze Runner, una
trilogía de novelas
hi ©

nadores para aprobarlo o rechazarlo.


postapocalípticas
donde los jóvenes
Sanción Si el proyecto es aprobado, se envía al presidente, quien puede
atrapados son
aprobarlo o rechazarlo. Si lo rechaza, se vuelve a discutir. inmunes a un
arma biológica,
Promulgación Si el proyecto de ley es aprobado por el Poder Ejecutivo, se pu- la llamarada, que
blica en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y se señala la fe- destruyó a gran parte
cha en que la nueva ley o reforma será obligatoria. de la humanidad.
ro

Los inmunes deberán


entender las siempre
Para que las leyes cumplan su función, el gobierno y la ciudadanía deben comprometerse
P

cambiantes reglas,
a respetarlas. Este compromiso significa: adaptarse a ellas y
a veces romperlas
• Aceptar que la sociedad está regida por leyes que protegen y benefician a todos. para sobrevivir. Te
• Conocer las normas, reglas y leyes que existen en los distintos grupos. recomendamos que
leas esta obra escrita
• Adoptar estas normas como principios que guían los actos y decisiones personales.
por James Dashner.
• Denunciar a las personas que no las respetan.
• Los gobernantes deben hacer cumplir las leyes.

Tema: Criterios para la construcción y aplicación de las normas


y leyes para la vida democrática
168 Secuencia didáctica 11 Sesión 2

La falta de respeto a las leyes tiene distintas consecuencias, unas más graves que otras,
pero todas afectan a las personas, a sus derechos y a la convivencia social; en algunos ca-
sos se generan conflictos y en otros se deteriora la relación con la autoridad.

Consecuencias: Se pone en riesgo la vida y la seguridad de las


personas y la de uno mismo. Por ejemplo,
cuando alguien no obedece la luz roja del semáforo.
Sanciones: Multa o una pena, como la privación de la libertad o
la cancelación de la licencia de conducir

ón
Consecuencias: Se
cometen delitos al
Consecuencias: Se
hacer algo prohibido
afectan los derechos de
por la ley, como en el
los demás. Por ejempo, Violar leyes y reglas.

ci
caso de los robos, la

ri A
cuando se abusa de la Consecuencias
venta de droga o el
autoridad. y sanciones
secuestro.

st N
Sanciones: Reparación

bu
Sanciones: Multa o
del daño
una pena, como la

di LA
privación de la libertad

Consecuencias: Se afecta la convivencia. Por ejemplo,


su IL
cuando los vecinos no recogen el excremento de sus
mascotas cuando las sacan a pasear.
Sanciones: Reparación del daño
T
da N

En grupo, describan ejemplos de las situaciones planteadas en el cuadro.


bi SA

• Analicen cómo beneficia a la sociedad el respeto y la aplicación de la ley y cómo la per-


judica cuando esta se transgrede. En el cuadro se muestran ejemplos.

¿Cómo beneficia o afecta a


Situación Caso (Ejemplos) la sociedad esta situación?
hi ©

(Ejemplos)
Una persona Un ladrón armado subió al La sociedad se siente más
comete un delito, microbús y asaltó a los pasajeros. protegida y confía en las
es detenida por las El chofer vio una patrulla y autoridades.
autoridades y recibe llamó su atención. El ladrón fue
un castigo. detenido en el momento del
delito, por lo que fue sentenciado
ro

a varios años de prisión.


Un grupo de Una compañía minera Los dueños de la minera
P

personas afecta contaminó el río con desechos violaron el derecho a la vida,


los derechos de tóxicos. No solo murieron los a un ambiente de calidad y
otras personas. peces, sino que las personas al agua limpia. La ciudadanía
del pueblo han enfermado está indignada y han
gravemente. La autoridad se ha surgido enfrentamientos y
mantenido al margen. No vigiló desconfianza hacia
ni sancionó a la empresa. la autoridad.

Eje: Sentido de justicia y apego a la legalidad


169

Una autoridad Un funcionario vendió terrenos La ciudadanía está muy


abusa de su poder municipales como si fueran molesta por la corrupción. Ya
o se beneficia suyos, a $10 000 el metro, no confía en las autoridades y
personalmente con y se quedó con el dinero. Al algunas personas dicen que
el dinero del pueblo. descubrirse el hecho, huyó con no tiene caso respetar la ley.
el dinero.
Una comunidad es La colonia Los Venaditos recibió La gente vive muy bien en
ejemplo de respeto a el premio estatal de legalidad Los Venaditos porque no hay
las leyes. porque cumplió un año sin robos ni asaltos y la mayoría
que se hayan cometido delitos de los pobladores respeta la

ón
graves. legislación.

Se elaboran nuevas Se elaboró un nuevo reglamento Aumentó el uso de la

ci
ri A
leyes que benefician de tránsito que protege a los bicicleta, para hacer ejercicio
a la población. ciclistas y establece cómo y reducir la contaminación.

st N
bu
deben conducir. Los ciclistas se sienten más
seguros y los automovilistas

di LA
son más precavidos.

Reúnete en equipo y contesten. R. M.


su IL
• ¿Por qué algunas personas no respetan las leyes? Porque no las conocen, porque son
T

abusivas o porque no tienen valores ni consideración con los demás.


Se afectan los derechos de los demás,
da N

• ¿Qué ocurre cuando no se respetan?


las personas se sienten inseguras y se afecta la convivencia.
bi SA

• ¿Por qué es importante que todas las personas respeten la ley? Para que la
convivencia sea armónica, pacífica y respetuosa.

• ¿Quiénes son responsables de que se respete su cumplimiento? Todas las personas


hi ©

deben respetarlas, pero si no lo hacen, la autoridad debe hacer que se cumplan.

Redacta en tu cuaderno un texto en el que expliques cuál es la importancia de las leyes


para la organización social y la convivencia en México. Señala cómo puedes contribuir a Figura 3.5 Las leyes
que sean respetadas. regulan la convivencia.
ro

Divídanse en cinco equipos y, para la siguiente clase, lean lo que dice la Constitución.

• Equipo 1. La soberanía popular y las partes que integran la Federación y el territorio


P

• Equipo 2. La división de poderes y el Poder Legislativo


• Equipo 3. El Poder Ejecutivo y el Poder Judicial
• Equipo 4. Las responsabilidades de los servidores públicos
• Equipo 5. La organización de los estados de la Federación y de la Ciudad de México

Consulten el texto de la Constitución en la Biblioteca Escolar o en internet. Subrayen lo


que les parezca más importante.

Tema: Criterios para la construcción y aplicación de las normas


y leyes para la vida democrática
170 Secuencia didáctica 11 Sesión 3

La Constitución: garantiza los derechos


y establece la organización del Estado

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la ley suprema de la nación.


Ninguna otra ley nacional o internacional puede estar por encima de ella o contradecirla.
garantía. Instrumento
que permite exigir el Una de sus funciones es garantizar los derechos humanos para todos. Por ello, el primer
pleno respeto a un capítulo se llama “De los derechos humanos y sus garantías”. En él se reconoce que los
derecho. derechos establecidos en las leyes internacionales son parte de la Constitución y que las
leyes derivadas de esta deben respetar y garantizar los derechos humanos.

ón
interés superior de la
niñez. Niñas, niños y
En el esquema puedes observar cómo la Constitución protege los derechos de niñas, niños
adolescentes tienen
prioridad. y adolescentes mediante el reconocimiento de los tratados internacionales y la creación de

ci
leyes e instituciones nacionales.

ri A
st N
Si haces un cuadro como este para otros derechos humanos, comprobarás que la

bu
Constitución los protege y garantiza.

di LA Protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes

Constitución Política Artículo 3.° El derecho a la educación.


su IL
de los Estados Unidos Artículo 4.° Reconoce los derechos de la niñez y establece el principio del
Mexicanos interés superior de la niñez.
T

Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA)


da N

Leyes específicas Ley General de Educación


Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes
bi SA

Comisión Nacional de los Derechos Humanos


Instituciones Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes
(SIPINNA) y los relativos sistemas en las entidades
hi ©

Leyes y tratados Declaración de los Derechos del Niño


internacionales Convención sobre los Derechos del Niño

La Constitución también determina la organización política del


www.procesofoto.com.mx

país, ya que establece el tipo de gobierno que tenemos, cómo se


debe elegir a los gobernantes, qué funciones tiene cada uno de los
ro
Benjamín Flores/

Poderes de la Unión y cómo se hacen las leyes.

En grupo, respondan cuál es la importancia de la Constitución para


P

la organización política del país.


Figura 3.6
La Constitución • Lean el cuadro que aparece en la siguiente página y, con la ayuda de su docente, acla-
establece la cantidad de ren sus dudas.
diputados y senadores
que nos representan y
• Cada equipo complementa el cuadro a partir de la lectura que hizo de la Constitución.
cómo se eligen. Anoten frases breves, con sus propias palabras, que les permitan entender cómo influye
la Constitución en la forma en que se organiza el Estado mexicano.

Eje: Sentido de justicia y apego a la legalidad


171

Capítulo I De los derechos humanos y sus garantías (arts. 1 a 29)


Capítulo II De los mexicanos (arts. 30 y 31)
TÍTULO PRIMERO
Capítulo III De los extranjeros (art. 33)
Capítulo IV De los ciudadanos mexicanos (arts. 34 a 38)
servidor público.
Capítulo I De la soberanía El poder público proviene del pueblo, el cual es el Toda persona que
nacional (arts. 39 a 41) soberano. El pueblo ha decidido constituirse en
desempeña un cargo
una república representativa, democrática, laica
y federal.
en el gobierno.
TÍTULO SEGUNDO
Capítulo II De las partes La Federación está integrada por los estados y
integrantes de la Federación y la Ciudad de México, la cual es la sede de los
del territorio nacional (arts. 42 Poderes de la Unión.
a 48)

ón
Capítulo I De la División de El Supremo Poder de la Federación se divide en
Poderes (art. 49) Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Capítulo II Del Poder Legislativo Se deposita en el Congreso de la Unión y se

ci
(arts. 50 a 79) divide en la Cámara de Diputados y la de

ri A
Senadores, quienes serán los representantes del
pueblo. Este Poder es el encargado de elaborar

st N
bu
las leyes.
TÍTULO TERCERO Capítulo III Del Poder Ejecutivo Se deposita en el Presidente. Es el encargado

di LA
(arts. 80 a 93) de promulgar y ejecutar las leyes que expida el
Congreso de la Unión.
Capítulo IV Del Poder Judicial Se deposita en la Suprema Corte de Justicia, en
(arts. 94 a 107) un tribunal electoral, en tribunales colegiados
su IL
y unitarios de distrito. Interpreta y aplica la ley,
vigila que la Constitución sea la ley suprema y
que ninguna norma la contradiga.
T

De las responsabilidades Establece los límites al poder de los servidores


de los servidores públicos, públicos, las responsabilidades en el ejercicio
da N

particulares vinculados con faltas de sus funciones, en especial en el manejo de


TÍTULO CUARTO administrativas graves o hechos los fondos y recursos públicos. Se señala la
bi SA

de corrupción, y patrimonial del obligación de declarar cuánto dinero tienen y Puedes consultar la
Estado (arts. 108 a 114) cuántas propiedades poseen antes de iniciar Constitución Política
su función. de los Estados Unidos
De los estados de la Federación Señala que los estados también adoptarán una Mexicanos en: www.
y de la Ciudad de México forma de gobierno republicano, representativo, esant.mx/ecsefc1-011
TÍTULO QUINTO
hi ©

(arts. 115 a 122) democrático y laico y que su territorio se divide


en municipios. También puedes
Del trabajo y de la previsión Establece la jornada máxima de trabajo de ocho revisar el cuadernillo
TÍTULO SEXTO social (art. 123) horas diurnas, el derecho a un día de descanso La Constitución
y vacaciones. protege mis derechos,
publicado por el
Prevenciones generales Establece principios, facultades y límites Instituto Nacional
(arts. 124 a 134) específicos, por ejemplo, que ningún servidor Electoral (INE) en:
TÍTULO SÉPTIMO
público puede tener un sueldo mayor que el del
ro

www.esant.mx/
presidente de la República.
ecsefc1-001
TÍTULO OCTAVO De las reformas de la Constitución (art. 135)
P

TÍTULO NOVENO De la inviolabilidad de la Constitución (art. 136)

• En una lluvia de ideas respondan la pregunta planteada al inicio de la sesión: ¿Cuál es la


importancia de la Constitución para la organización política del país?
• De manera individual, complementa el texto que elaboraste en la sesión anterior. Ahora
explica cuál es la importancia de las leyes para la organización política de un país.
Guárdalo en tu portafolio.

Tema: Criterios para la construcción y aplicación de las normas


y leyes para la vida democrática
172 Secuencia didáctica 11 Sesión 4

Características generales de las leyes


En parejas lean el texto. Luego coméntenlo a partir de las preguntas.

Para establecer un orden justo, Hammurabi, rey de Babilonia, escribió en el año


1728 a. de C. 282 leyes que conocemos como Código de Hammurabi. En esa épo-
ca se creía que las leyes eran redactadas por los dioses, así que se dice que el dios
Shamash se las dio.
El código de Hammurabi pretendía regular la vida cotidiana, establecía las tres
clases sociales —hombres libres, siervos y esclavos—, las relaciones comerciales y

ón
las sanciones a distintos delitos, de manera que se aplicara la idea de justicia que
se tenía en ese momento: “ojo por ojo, diente por diente”, es decir, la ley del talión.
Con esta ley se evitó que cada quien se hiciera justicia por propia mano ante una

ci
ri A
ofensa. El castigo, que se basaba en la venganza y en la rudeza a fin de desalentar
la desobediencia, era aplicado por jueces. Aquí se incluyen algunas de esas leyes.

st N
bu
• Si un hombre libre robó el tesoro del dios o del palacio, recibirá la muerte, y el

di LA
que hubiere recibido de su mano el objeto robado, recibirá la muerte.
Figura 3.7 El código de • Si una persona ha tomado una deuda y no puede pagarla, dará a su esposa, su
Hammurabi era una ley
hijo y su hija, y estos trabajarán durante tres años para el acreedor y al cuarto
primitiva de la antigua
año se les pondrá en libertad.
su IL
Mesopotamia basada en
la ley del talión. • Si una mujer no ha sido correcta y vigilante y hay error en su conducta, si des-
pilfarra el patrimonio, si ha descuidado la atención de su marido, será arrojada
T

al agua.
• Si un hijo golpeó a su padre, se le cortarán las manos.
da N

• Si un hombre libre vació el ojo de un hijo de un hombre libre, se vaciará su ojo.


• Si un hombre libre vació el ojo de un esclavo, pagará la mitad de su precio.
bi SA

• Si un hombre libre abofeteó a otro hombre libre superior a él, recibirá en público
sesenta golpes de látigo de nervio de buey.
• Si el esclavo de un hombre libre abofeteó a un hijo de un hombre libre, se cor-
tará su oreja.
hi ©

talión. Hacer al • Los honorarios de los médicos varían según se atiende a un hombre libre o a
agresor lo mismo un esclavo.
que él hizo, siempre
que la víctima sea de
• Si una casa se desploma sobre sus ocupantes y les causa la muerte, la persona
la misma categoría que la construyó es condenada a muerte.
social. Fuentes: Dassen, Castro y Gonzáles Sánchez. Código de Hammurabi,
Librería del Jurista, Buenos Aires, 1982.
ro

www.educ.ar/recursos/90449/las-primeras-leyes-el-codigo-de-hammurabi
(consulta: 6 de noviembre de 2017).
P

• ¿Qué opinan de la ley del talión “ojo por ojo, diente por diente”?
• En algunos países que ocupan el territorio de lo que fue Babilonia, aún se aplica la ley
del talión. Por ejemplo, en caso de asesinato, una familia agraviada en Irán puede soli-
citar que se aplique la ley del talión o una suma de dinero. ¿Qué les parece más justo?

Compartan con el grupo sus reflexiones y respondan: ¿Qué características debe tener una
norma para ser justa? ¿Qué valores debe defender?

Eje: Sentido de justicia y apego a la legalidad


173

Mediante una lectura comentada en grupo revisen la siguiente explicación.

La idea de justicia ha evolucionado junto con los ideales de dignidad humana y con las le-
yes. La justicia como venganza orientó las leyes más primitivas, en las que era válido cor-
tar la mano a un ladrón, matar a un asesino o quemar con ácido la cara de una mujer infiel.
Desafortunadamente, algunas de estas prácticas aún se aplican porque persiste la idea de
que justicia es igual a venganza.

Gradualmente, la humanidad se ha alejado de esta idea de justicia para adoptar otra ape-
gada a los valores de dignidad, equidad e igualdad. Así, la justicia significa dar a cada quien
lo que le corresponda. Esta idea de justicia implica:

ón
• Respetar la dignidad humana. Es justo tratar a todas las personas con respeto.
• Aplicar la ley sin distinción de ningún tipo. Es justo evitar la discriminación, los privilegios Figura 3.8 La justicia se

ci
y favoritismos. representa con los ojos

ri A
• Promover la igualdad de oportunidades. Es justo que todas las personas puedan sobre- vendados porque las
leyes se deben aplicar a

st N
vivir, satisfacer sus necesidades y desarrollar su potencial.

bu
todos por igual.
• Buscar el bien común. Preferir el bienestar común por encima del bien individual.

di LA
• Retribuir el esfuerzo. Es justo pagar por un trabajo realizado.
• Aplicar las sanciones previstas. Procurar la reparación del daño si se ha violado una ley,
se han afectado los derechos de las personas o se ha abusado del poder.
su IL
Las leyes son un medio para aplicar la idea de justicia que tiene
cada sociedad. En las sociedades modernas las normas jurídicas
tienen estas características:
T
da N

• Son creadas por un poder o por una persona distinta de la que


deberá acatarlas. Por ejemplo, la Constitución fue creada por el
bi SA

Congreso Constituyente y el Congreso de la Unión la actualiza


cuando se requiere; todos los mexicanos la deben respetar.
• Conceden derechos e imponen obligaciones a una o a varias per-
sonas. Por ejemplo, al derecho a votar le corresponde la obliga-
ción de tramitar una credencial para participar en las elecciones.
hi ©

• Se deben acatar y respetar sin importar la conciencia o convic- Figura 3.9 El derecho
ción. Por ejemplo, nadie puede negarse a respetar la ley contra la discriminación alegan- a la educación conlleva
do que está convencido de tratar a las personas de acuerdo con su origen étnico. la obligación de los
padres a hacer que sus
• El Estado puede emplear la fuerza pública para aplicar sanciones. El incumplimiento de hijos menores de edad
las normas amerita sanciones y el Estado debe aplicarlas. asistan a la escuela.

Estas sanciones deben tener los siguientes rasgos:


ro

• Respetar la dignidad humana.


• Prohibir los castigos crueles, inhumanos o degradantes, como los azotes, la mutilación
P

o la tortura.
• Prohibir la pena de muerte.
• Evitar hacerse justicia por propia mano.
• Ser proporcionales a la falta: ante un delito menor, la sanción también será menor.
• Procurar la reparación del daño, por ejemplo, la Ley de Justicia Penal para Adolescentes
plantea como sanciones reparar el daño mediante la devolución de lo robado o pagán-
dolo con trabajo o con la prestación de servicios a la comunidad.

Tema: Criterios para la construcción y aplicación de las normas


y leyes para la vida democrática
174 Secuencia didáctica 11 Sesión 4

El Poder Legislativo elabora las leyes considerando las necesidades y los valores de la po-
blación, así como el tipo de gobierno que se desea tener. Para crear buenas leyes, deben
tomar los derechos humanos como criterio de justicia y dignidad, y valorar los principios
democráticos. En el esquema se incluyen algunos valores que deben orientar las leyes en
México y algunos ejemplos de leyes que así lo hacen.

Ley General para Prevenir, Investigar


Respeto a la dignidad humana y Sancionar la Tortura y otros Tratos
o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes

Libertad Art. 24 constitucional: libertad religiosa

ón
Ley Federal para Prevenir y Eliminar
Igualdad y no discriminación

ci
la Discriminación

ri A
st N
Art. 22 constitucional: prohibición

bu
Valores Respeto a la vida
de la pena de muerte

di LA Justicia
Ley Nacional del Sistema Integral de
Justicia Penal para Adolescentes
su IL
Ley General de los Derechos de Niñas,
Interés superior de la niñez
Niños y Adolescentes
T

Ley de Participación Ciudadana


da N

Democracia
del Distrito Federal (Ciudad de México)
bi SA

Cuando las leyes no se apegan a estos valores, pueden llegar a ser injustas o inhumanas
y, por tanto, favorecer la discriminación, la exclusión y los maltratos en la sociedad. En el
pasado tuvimos algunas leyes de ese tipo, pero se han ido transformando.
hi ©

Por ejemplo, en una entrevista con el periodista James Creelman


en 1908, Porfirio Díaz declaró que se castigaba el robo con pena de
muerte y apresurando la ejecución de los culpables en las horas
siguientes de haber sido aprehendidos y condenados: “Éramos du-
ros. Algunas veces, hasta la crueldad. Fue mejor derramar un poco
Alf Ribeiro/Shutterstock.com

de sangre, para que mucha sangre se salvara. La que se derramó


era sangre mala, la que se salvó, buena”.
ro

Ya sabemos que el Porfiriato fue una de las épocas de mayor injus-


ticia social y abusos por parte de los grupos que ostentaban el po-
der, a tal grado que motivó la Revolución mexicana, tras la cual se
P

promulgó nuestra Constitución, en 1917.


Figura. 3.10 Las leyes
mexicanas prohíben La Constitución consagró el respeto a los derechos sociales y sentó las bases para la crea-
el trabajo infantil y la ción de un país más justo e igualitario. Pero a pesar de ese importante avance, el siglo XX
explotación laboral.
aporta incontables ejemplos de cómo las leyes surgen de los valores y creencias de la so-
ciedad y a la vez influyen en la forma como esta se organiza. Un caso es el reconocimiento
de los derechos políticos de las mujeres.

Eje: Sentido de justicia y apego a la legalidad


175

Gran parte de la sociedad, principalmente los hombres, consideraba que las mujeres no te-
nían la inteligencia ni la madurez emocional para participar en la elección de sus gobernan-
tes y que reconocer su derecho al voto era un error porque serían fácilmente manipulables.
Por tanto, las mujeres no eran consideradas ciudadanas y estuvieron al margen de la vida
política hasta 1953, cuando se reconoció su derecho al voto.

Ahora se han creado leyes que no solo “permiten” votar a las mujeres, sino que exigen la
llamada igualdad sustantiva, es decir, la igualdad real. Por ello, se exige que los partidos
políticos presenten el mismo número de candidaturas para hombres que para mujeres.
¿Cómo crees que influya esta ley en la organización social y política de México?

ón
Tomando en cuenta las características de las normas y los valores en los que se deben ba-
sar, revisen, en grupo, los acuerdos para la convivencia en el salón. Figura 3.11
México impulsa

ci
• ¿En qué valores se basan los acuerdos para la convivencia de su grupo? acciones para fortalecer

ri A
la igualdad de género en
• ¿Cuáles acuerdos no son claros o son difíciles de cumplir? Modifíquenlos. la participación política.

st N
• ¿Qué acuerdos y sanciones generan desigualdad, maltratos, trato indigno o injusticias?

bu
Expliquen por qué pasa esto y propongan modificaciones.

di LA
• Si requieren otros acuerdos para mejorar la convivencia en el salón, así como el trabajo
en equipo y en grupo, propónganlos y agréguenlos a su acuerdo para la convivencia.
• Definan sanciones que promuevan la reparación del daño y que sean justas.
• Comenten cómo influyen en la convivencia y en la organización del grupo los acuerdos
su IL
para la convivencia.

De manera individual, hagan lo siguiente.


T
da N

• Revisa el texto en el que explicas la importancia de las leyes para la organización social
y política de México. Compleméntalo con tus reflexiones sobre estos aspectos:
bi SA

1. Las características de las normas justas


2. Las consecuencias de no respetar las leyes y las reglas
3. La existencia de leyes injustas o que generan desigualdad y trato indigno
4. Las características que deben tener las sanciones para ser justas
hi ©

Lee a algún familiar tu texto y respondan. P. R.

• ¿En México existen leyes injustas? El alumno y su familiar podrían decir que existen
leyes justas, pero no se aplican de la misma forma a todas las personas.
ro

• ¿En México se respeta la ley? La respuesta puede ser que la mayoría de la población
sí lo hace, aunque también muchas personas las violan.
P

• ¿Qué organismos e instituciones se encargan de aplicar la ley e impartir justicia?


Se espera que nombren las instituciones más importantes.

Recuerda tus respuestas, las utilizarás en la siguiente sesión.

Tema: Criterios para la construcción y aplicación de las normas


y leyes para la vida democrática
Secuencia
didáctica 12
176 Sesión 1

Para empezar… Para lograr una convivencia pacífica y justa, es necesario


contar con buenas leyes, que la ciudadanía se comprometa a respetarlas y, además,
tener instituciones y organismos nacionales e internacionales que velen por la aplica-
ción justa de las normas y leyes.

La justicia como referente


para la convivencia

ón
En equipos comenten los datos de estas gráficas, publicadas por el Instituto Nacional
Electoral (INE). Luego respondan.

ci
ri A
st N
bu
di LA
su IL
T
da N
bi SA

Justicia por propia mano: en su opinión, si una persona mata a alguien y las autoridades
no hacen nada, ¿los miembros de la comunidad tienen derecho o no de hacer justicia
con propia mano? (por región)
hi ©

28
Sí tienen derecho 23
19
24
26

Tienen derecho 14
9
en parte 12
10
7
50
No tienen 62
65
ro

derecho 60
58
6
Depende 4
3
P

5
8

0 10 20 30 40 50 60 70
Centro-Occidente Centro Norte Sur Sureste

Fuente: Somuano, M. F., Aziz, A. Isunza, E. y otros. Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México,
INE, México, 2014. Disponible en: ine.mx/archivos2/s/DECEYEC/EducacionCivica/
Resumen_ejecutivo_Informe_Pais_act_15102014.pdf (consulta: 8 de noviembre de 2017).

Eje: Sentido de justicia y apego a la legalidad


177

• ¿Qué opinan de las respuestas que dio la población encuestada a


esas preguntas? ¿Cuál hubiera sido su respuesta? P. R. Se
espera que los alumnos expresen su acuerdo o desacuerdo con
las respuestas de la población, pero que apoyen su explicación
con razones.

Relacionen la información de las gráficas con las respuestas que


sus familiares dieron a las preguntas que les plantearon al final de
la secuencia anterior:

ón
• ¿En México existen leyes injustas? ¿En México se respeta la ley?
¿Cuáles son los organismos e instituciones que en México se en-

ci
cargan de aplicar la ley e impartir justicia?

ri A
Figura 3.12 Las leyes protegen los derechos

st N
Lean la explicación sobre la justicia y las injusticias. de las personas.

bu
De justicia e injusticias
di LA
Es muy importante que existan leyes justas, pero de poco sirven si no se aplican de mane-
ra adecuada. Las autoridades encargadas de impartir justicia son responsables de:
su IL
• Garantizar el respeto a los derechos humanos
• Aplicar la ley y las sanciones sin hacer distinciones de ningún tipo
T

• Vigilar que las autoridades y los ciudadanos respeten la ley


da N

• Combatir la impunidad, la corrupción y el abuso de autoridad


• Asegurar que se respete la dignidad humana en la aplicación de la ley
bi SA

• Vigilar que la ciudadanía no haga justicia por propia mano, sino que acuda a las instan- Conoce más sobre
cias de impartición correspondientes el quehacer de
las instituciones
Para comprender lo que pueden hacer las instituciones con el fin de defender y exigir la encargadas de
aplicación justa de las leyes, son importantes tres conceptos: la justicia conmutativa, la re- procurar justicia y
hi ©

defender los derechos


paración del daño y las violaciones a los derechos humanos. Veamos cada uno de ellos y humanos. Entra a la
su importancia para la justicia. página del Senado
en: www.esant.mx/
Justicia conmutativa. Significa dar a la otra persona lo que le pertenece, o lo que se le ecsefc1-024 y a la
debe. Conmutar proviene de intercambiar. Se aplica principalmente en actividades comer- página de la Comisión
ciales y de ahí obtenemos un claro ejemplo: al vender un producto, quien lo compra paga Nacional de los
Derechos Humanos
lo justo y obtiene algo que corresponde al valor pagado.
ro

en: www.esant.mx/
ecsefc1-025
Pero la justicia conmutativa también se aplica cuando la sanción ante una falta o un delito es
la reparación del daño. Imagina que un compañero te empuja y al caer, se te rompe el brazo
P

Conoce la actuación
derecho. ¿Qué consecuencia debe tener esta acción para que se haga justicia? Desde una vi- de la Corte
sión primitiva, algunos responderán que lo justo sería romper el brazo al compañero, pero así Interamericana de
no se hace justicia, porque el daño que recibiste queda igual. Lo mismo pasa con las sanciones Derechos Humanos
en: www.esant.mx/
más tradicionales: que lo suspendan tres días, le bajen puntos o le encarguen tarea adicional no
ecsefc1-026
compensa el daño que te hizo. La justicia conmutativa establece que debe darte lo que te debe:
un brazo sano. Así que lo justo sería que pague tus gastos médicos y que escriba tus apuntes,
cargue tus libros y haga por ti todo lo que no podrás hacer mientras tengas el brazo enyesado.

Tema: La justicia como referente para la convivencia


178 Secuencia didáctica 12 Sesión 2

Reparación del daño. Como ya se explicó, consiste en compensar o indemnizar a la per-


sona víctima de alguna falta o delito, de tal manera que se sienta plenamente satisfecha y
desagraviada de la ofensa o daño recibido. Si te roban algo, lo justo es que te lo devuelvan,
te paguen lo robado o te den otra cosa que compense lo perdido. La justicia mexicana con-
sidera la reparación del daño como una forma de hacer justicia y proteger los derechos de
la víctima.

Violaciones a los derechos humanos. Como recordarás, los derechos humanos son aque-
Figura 3.13 La aplicación llos que tenemos por el hecho de ser humanos. Están reconocidos en leyes internacio-
de la justicia debe nales y nacionales. México los garantiza para su población en el primer capítulo de la
contemplar la reparación Constitución. El Estado mexicano está obligado a respetarlos, protegerlos y crear las con-

ón
del daño producido.
diciones para su realización. Los actos u omisiones de los servidores públicos que cons-
tituyen violaciones a los derechos humanos son ignorar los derechos de las personas o
grupos, incumplir con su obligación de protegerlos o de garantizar que todas las personas

ci
sin distinción gocen de dichos derechos.

ri A
st N
Los abusos de autoridad, negar la atención médica en un hospital público, impedir el dere-

bu
cho a la educación, practicar la tortura, discriminar a alguien y reclutar a menores de quince

di LA
desagravio. años para participar en enfrentamientos armados son ejemplos de violaciones a los dere-
Reparación o chos humanos. Se consideran injusticias porque es derecho de todas las personas contar
compensación por con garantías y condiciones dignas para vivir y desarrollarse.
una ofensa.
su IL
En México, varias instituciones protegen los derechos humanos y garantizan la aplicación
medidas cautelares.
justa de las leyes. A nivel internacional, también existen organismos encargados de que
Obligaciones que se
los delitos y crímenes no queden impunes. Las instancias internacionales actúan cuando
T

imponen al imputado
para evitar que sea un la víctima de un delito o de una violación a sus derechos considera que las instituciones de
da N

riesgo para la víctima su país no lograron impartir justicia.


o que obstaculice el
bi SA

proceso legal. Los organismos internacionales y nacionales se complementan para defender los dere-
chos y velar por la aplicación justa de normas y leyes. Enseguida se presentan algunos
de ellos.

Revisen en equipos el esquema. Compleméntenlo con los nombres de las instituciones


hi ©

nacionales que mencionaron sus familiares. R. M.

Promueve el respeto y la defensa de los


Comisión Interamericana derechos humanos en los países de América.
de Derechos Humanos Solicita a los países aplicar medidas cautelares
para evitar daños irreparables a las personas.
Organismos
ro

internacionales

Determina si un país violó los derechos


P

Defensa y Corte Interamericana


humanos. Es un tribunal dependiente de la
protección de de Derechos Humanos
Organización de Estados Americanos (OEA).
los derechos
humanos

Comisión Nacional Protege y defiende los derechos


Instituciones humanos en el país.
nacionales
de los Derechos
Humanos (CNDH)

Eje: Sentido de justicia y apego a la legalidad


179

Actúa para poner fin a los abusos


Defensa y
Organizaciones contra los derechos humanos. Es un
protección de
sociales Amnistía Internacional movimiento global integrado por más de
los derechos
internacionales siete millones de personas en más de
humanos
ciento cincuenta países.

Resuelve los conflictos entre los países


Corte Internacional con base en la mediación y el arbitraje.
de Justicia Es un órgano judicial de las Naciones Figura 3.14 La Corte
Unidas. Penal Internacional
Organismos
juzga a los responsables
internacionales
Se encarga de juzgar a personas de crímenes contra
Corte Penal acusadas de crímenes contra la la humanidad.
Internacional humanidad, de guerra y de genocidio.

ón
Derecho a
la justicia Es un tribunal de justicia internacional.
Sistema integral de
justicia penal para Garantiza el respeto a los derechos
adolescentes humanos de adolescentes infractores.

ci
Instituciones

ri A
nacionales Suprema Corte Resuelve, de manera definitiva, asuntos
de Justicia de judiciales de gran relevancia social.

st N
bu
la Nación

Promueve los derechos laborales,

di LA
Organización
Organismos fomenta oportunidades de trabajo digno
Internacional del
internacionales para hombres y mujeres, y mejora la
trabajo (OIT)
Derecho protección social.
su IL
al trabajo
Imparte justicia promoviendo la paz
Instituciones Junta Federal de social y la armonía en las relaciones
nacionales Conciliación y Arbitraje laborales, mediante la conciliación
T

y el arbitraje.
Fondo de las Naciones
Organismos Lucha por los derechos de las niñas y
da N

Unidas para la Infancia


internacionales los niños en ciento noventa países.
Derechos (Unicef)
de las niñas,
bi SA

Sistema Nacional de Genera condiciones para que niñas, Te recomendamos


niños y niños y adolescentes puedan ejercer sus
adolescentes Protección de Niñas, que veas un
Instituciones Niños y Adolescentes derechos en México. documental que
nacionales Mejora la situación de niñas, muestra la necesidad
DIF de mejorar el sistema
niños y adolescentes en situación
hi ©

de vulnerabilidad. de justicia penal en


México: Roberto
Organismos Alto Comisionado de Protege los derechos humanos de las Hernández y Geoffrey
internacionales Naciones Unidas para personas que huyen de su país y se Smith (dirección).
Derecho
los Refugiados refugian en otro. Presunto culpable
a la no
discriminación Contribuye al desarrollo cultural y social,
(documental),
Instituciones Conapred Conaculta, México,
nacionales avanza en la inclusión social y garantiza
el derecho a la igualdad.
2008.
ro

Debido a que es
clasificación B, es
Realicen lo siguiente. importante que lo
veas en compañía de
P

• Comenten con el grupo acerca de las instituciones que agregaron; si un equipo mencio- una persona adulta,
ya sea algún maestro
nó alguna que no habían considerado, anótenla. o con tus familiares.
• Platiquen en grupo acerca de las instituciones que más les llaman la atención por las ta- Comenten cómo
reas que realizan y señalen en qué casos estas podrían intervenir. se relaciona con la
• Si conocen algún caso en el que ha intervenido algún organismo internacional para que justicia y los derechos
se haga justicia en México, descríbanlo y expliquen la importancia de que existan estas humanos
instituciones en nuestro país y en el mundo.

Tema: La justicia como referente para la convivencia


180 Secuencia didáctica 12 Sesión 2

Subraya F (falso) o V (verdadero) según corresponda.

Son características de las leyes:

Establecen derechos y señalan deberes. F V

Son aplicables a todas las personas, sin distinción. F V

Suelen estar escritas en reglamentos. F V

Deben aplicarse sanciones ejemplares para que se cumplan. F V

ón
Se emplea la fuerza pública, en caso necesario, para garantizar su cumplimiento. F V

ci
Responde. R. M.

ri A
st N
• ¿Por qué son importantes las leyes para la organización social y política de un país?

bu
Porque regulan la convivencia, señalan los límites, lo que está prohibido y lo que está

di LA
permitido, los derechos y obligaciones de cada persona. Esto contribuye a construir
una sociedad pacífica, justa e igualitaria. La Constitución determina el tipo de gobierno,
la manera de elegir a los gobernantes, las funciones que tendrá cada uno de los
su IL
Poderes y los límites a la autoridad, entre otros aspectos.
T

Completa. R. M.
da N

• Las normas que más respeto son las de mi casa , lo hago porque
bi SA

quiero que convivamos en paz y nos respetemos todos.

• Cuando cometo una falta, trato de reparar el daño y asumir las consecuencias de mis
actos porque me parece que eso es lo justo.
hi ©

• Para mí la justicia es dar a cada quien lo que le corresponde.


por eso no abuso y trato de respetar las normas.
• Las leyes establecen mis derechos y mis obligaciones . Esto me parece
bien porque así se protegen los derechos de todos
y se regula la convivencia.
ro

Describe en tu cuaderno un caso que haya ocurrido en tu localidad en el que haya interve-
nido alguna institución para aplicar justicia. Considera los siguientes puntos para elaborar
tu descripción.
P

P. R. Los alumnos elaborarán una descripción escrita del caso seleccionado.


• Reseña del caso: ¿Quiénes estuvieron involucrados?
• ¿Cuándo, dónde y cómo ocurrió?
• ¿Qué leyes y derechos se transgredieron?
• ¿Qué institución intervino en la procuración de justicia?
• ¿Cuáles acciones para reparar el daño se implementaron?
• Comentarios finales y tu conclusión.

Eje: Sentido de justicia y apego a la legalidad


181

¿Cómo vamos?

En este trimestre elaborarán un proyecto denominado “Participamos para mejorar


nuestro entorno” en el que aplicarán todo lo aprendido en el trimestre y en el curso para
colaborar democráticamente en busca del bien común en su localidad.

Así como hicieron en los trimestres anteriores, el primer paso es definir el tema de su
proyecto. Pueden elegirlo ahora o en las próximas semanas. Consideren dos o tres te-

ón
mas y, para tomar una buena decisión, sigan los primeros pasos del proyecto.

Observar

ci
• ¿Qué problemas han observado en su localidad sobre el respeto a las leyes, su apli-

ri A
cación justa y el respeto a los derechos humanos?

st N
• ¿Qué reglas y normas se respetan más en la localidad?

bu
• ¿Existen normas injustas? ¿Cuáles?

di LA
• ¿Qué pueden hacer para modificar las normas injustas respetando la legalidad?
• ¿Cómo afecta a la convivencia la falta de respeto a las normas en la localidad?
• ¿Qué pueden hacer para mejorar el respeto a las normas en la localidad?
• ¿Qué instituciones y organizaciones trabajan en su localidad para asegurar la aplica-
su IL
ción justa de las leyes?

Identificar lo que saben y lo que opinan


T

• ¿Qué saben sobre el tema?


da N

• ¿Qué más deben investigar?


• ¿Por qué les parece importante trabajar sobre ese tema?
bi SA

Nombre del proyecto


• Después de realizar estos pasos, en grupo, definan el nombre del proyecto, lo que
van a hacer y cuál será su objetivo.
• Quienes aún no se sientan seguros, pueden esperar una semana más para definir
hi ©

su proyecto.

Completen la primera parte del formato de proyecto incluido en la página 218. Es el que
presenta los siguientes datos.

Nombre del equipo: Nombre del proyecto:


ro

Planeación (primer mes y parte del segundo)


Hemos observado que... Objetivo del proyecto
P

Lo que ya sabemos y lo que tenemos que investigar o aprender


Sabemos que… Tenemos que investigar más sobre…

Pensamos que…

Tema: Criterios para la construcción y aplicación de las normas


y leyes para la vida democrática
Secuencia
didáctica 13
182 Sesión 1

Para empezar… En una democracia se requiere que las autoridades impar-


tan justicia y vigilen que se apliquen y respeten las normas y leyes. El poder público
democrático emana del pueblo y está limitado por la ley. En esta secuencia estudia-
rás las implicaciones de la autoridad y del poder público en un régimen democrático.

La función de la autoridad en la aplicación


y cumplimiento de normas y leyes

ón
En parejas, lean y comenten este texto.

ci
La grandeza de un rey

ri A
st N
bu
Había una vez un poderoso rey que tenía tres hijos. Dudando sobre quién debía suce-
derlo en el trono, envió a cada uno de ellos a gobernar un territorio durante cinco años,

di LA
al término de los cuales deberían volver junto a su padre para mostrarle sus logros.
Así marcharon los tres, cada uno a su lugar, alegres por poder ejercer como reyes.
Pero al llegar, descubrieron decepcionados que tan solo se trataba de pequeñas vi-
su IL
llas con un puñado de aldeanos, en las que ni siquiera había un castillo.
}Seguro que a mis hermanos se les han dado reinos mayores, pero demostraré a
mi padre que puedo ser un gran rey }se dijo el mayor. Y juntando a los pocos habi-
T

tantes de su villa, les enseñó las artes de la guerra para formar un pequeño ejército con
da N

el cual conquistar las villas vecinas. Así, su pequeño reino creció en fuerza y poder, y al
cabo de los cinco años había multiplicado cien veces su extensión. Orgulloso, el joven
bi SA

príncipe reunió a aquellos primeros aldeanos, y viajó junto a su padre.


}Seguro que a mis hermanos se les han dado reinos mayores; sin duda mi padre
quiere probar si puedo ser un gran rey }pensó el mediano. Y desde aquel momento
inició con sus aldeanos la construcción del mayor de los palacios. Y tras cinco años
de duro trabajo, un magnífico palacio presidía la pequeña aldea. Satisfecho, el joven
hi ©

príncipe viajó junto a su padre en compañía de sus fieles aldeanos.


}Seguro que a mis hermanos se les han dado reinos mayores, así que la gente de
esta aldea debe ser importante para mi padre }pensó el pequeño. Y resolvió cuidar
de ellos y preocuparse por que nada les faltara. Durante sus cinco años de reinado, la
aldea no cambió mucho; era un lugar humilde y alegre, con pequeñas mejoras aquí
y allá, aunque sus aldeanos parecían muy satisfechos por la labor del príncipe, y lo
ro

acompañaron gustosos junto al rey.


Figura 3.15 Gengis Kan, Los tres hermanos fueron recibidos con alegría por el pueblo, con todo prepara-
poderoso líder mongol,
P

do para la gran fiesta de coronación. Pero cuando llegaron ante su padre y cada uno
puso orden mediante
el terror y una
quiso contar las hazañas que debían hacerle merecedor del trono, el rey no los dejó
severa jerarquía al hablar. En su lugar, pidió a los aldeanos que contaran cómo habían sido sus vidas.
servicio de la guerra. Así, los súbditos del hijo mayor mostraron las cicatrices ganadas en sus batallas, y
narraron todo el esfuerzo y sufrimiento que les había supuesto extender su reino. El
hermano mayor sería un rey temible, fuerte y poderoso, y se sentían orgullosos de él.

Eje: Sentido de justicia y apego a la legalidad


183

Los súbditos del mediano contaron cómo, bajo el liderazgo del príncipe, habían trabaja-
do por la mañana en el campo y por la tarde en la obra para construir tan magnífico pala-
cio. Sin duda sería un gran rey capaz de los mayores logros, y se sentían orgullosos de él. legítima. Justificada.
Finalmente, los súbditos del pequeño, medio avergonzados, contaron lo felices que Que ha sido hecha
habían sido junto a aquel rey humilde y práctico, que había mejorado sus vidas en o establecida de
tantas pequeñas cosas. Como probablemente no era el gran rey que todos esperaban, acuerdo con la ley
o el derecho.
y ellos le tenían gran afecto, pidieron al rey que al menos siguiera gobernando su villa.
Acabadas las narraciones, todos se preguntaban lo mismo que el rey: ¿Cuál de los
príncipes estaría mejor preparado para ejercer tanto poder? Indeciso, y antes de to-
mar una decisión, el rey llamó uno por uno a todos sus súbditos y les hizo una sola

ón
pregunta: Si hubieras tenido que vivir estos cinco años en una de esas tres villas,
¿cuál hubieras elegido?
Todos prefirieron la vida tranquila y feliz de la tercera villa, por muy impresionados

ci
ri A
que estuvieran por las hazañas de los hermanos mayores.
Y así, el más pequeño de los príncipes fue coronado como el más grande de los

st N
bu
reyes, pues la grandeza de los gobernantes se mide por el afecto de sus pueblos, y

di LA
no por el tamaño de sus castillos y riquezas.
Pedro Pablo Sacristán. “La grandeza de un rey”, en:
©paraisonaterra1.webnode.es/products/la-grandeza-de-un-rey (consulta: 28 de febrero de 2018).
su IL
• ¿Qué opinan de lo que hizo cada uno de los hijos del rey?
• ¿Qué leyes promulgó cada príncipe para aplicar sus ideas en su pequeño reino?
T

• Si fueran aldeanos y, considerando las leyes que habría promulgado cada príncipe, ¿en
da N

cuál de los tres reinos les gustaría vivir? ¿Por qué?


• ¿Por qué el rey nombró a su sucesor tomando en cuenta la elección de los aldeanos?
bi SA

La autoridad democrática y el poder público:


origen y características
hi ©

Para sobrevivir, ordenar la convivencia, protegerse de los peligros y


marcar su territorio, los primeros grupos humanos crearon normas
y aceptaron que uno de sus miembros tuviera el poder y la au-
toridad para hacerlas valer, aplicar sanciones y tomar las decisio-
nes que considerara convenientes para su grupo. Aunque las cosas
han cambiado un poco, en las sociedades modernas siguen exis-
tiendo personas con poder que ejercen la autoridad para organizar
ro

a la sociedad, procurar su bienestar y aplicar las leyes.

El poder se ejerce cuando una persona o un grupo tiene la facultad,


P

Figura 3.16 En la Roma


legítima o no, de tomar decisiones que afectan a otras personas e imponerlas. Cuando este antigua, la auctoritas
poder es ejercido por gobernantes se llama poder público. era el poder ganado
por el reconocimiento
a los valores y sabiduría
En un inicio, el poder de los gobernantes provenía de su fuerza y capacidad para dominar a su de la persona.
pueblo y a otros, imponerse sobre los demás y conquistar territorios. Esta idea se mezcló con
otra que duró varios siglos: que el poder público procede de los dioses. Así, grandes socieda-
des de la Antigüedad florecieron bajo la creencia de que los monarcas eran descendientes

Tema: La función de la autoridad en la aplicación y cumplimiento


de normas y leyes
184 Secuencia didáctica 13 Sesión 1

o elegidos de los dioses y, por ser de origen divino, su poder era in-
cuestionable. Incluso se creía que algunas leyes, como el código de
Hammurabi, habían sido dictadas por los dioses. No obstante, mu-
chos de estos líderes “designados” por mandato divino siguieron
conquistando otros territorios y usando la fuerza para gobernar.

En la Roma antigua se sentaron las bases para entender el poder


Figura 3.17 El pueblo público de otra manera. Existían tres tipos de poder: imperium, que
le da el poder a los era el poder del emperador y de otras personas que tenían la capacidad de mando; potes-
gobernantes y estos tas, el poder de quienes imponían las decisiones a través de la ley, la coacción y la fuerza,
consiguen su grandeza
y lograban el respeto por el temor al castigo; y auctoritas, el poder que obtenía una persona

ón
cuando trabajan en favor
de la justicia. por el respeto y reconocimiento ganado por sus conocimientos, actuación, trabajo, expe-
riencia, valores y esfuerzo.

ci
Ahora podemos entender el imperium como el poder formal que se obtiene con un cargo

ri A
o función, potestas es el poder real y auctoritas la autoridad moral. En un sistema demo-

st N
crático, el poder público proviene del pueblo, el cual, en su calidad de soberano, faculta a

bu
otras personas para que tomen ciertas decisiones y ejerzan su autoridad en ciertos casos;

di LA
pero este poder es limitado, pues la actuación de los gobernantes está regulada por la ley
y controlada por quienes los han elegido.

La autoridad es la facultad que tiene una persona dentro de un grupo o una sociedad para
su IL
dar órdenes, establecer normas, persuadir para que se cumplan y para que se realicen las
acciones necesarias en beneficio del grupo. La ley permite a la autoridad exigir obediencia
y utilizar el poder público y sus facultades para hacer que esta se respete.
T
da N

La autoridad que goza de legitimidad, porque ha sido electa o


porque es justa y procura el bienestar de su grupo, suele ser obe-
bi SA

decida sin necesidad de usar la violencia o la fuerza, pues quie-


nes han de acatar sus decisiones reconocen que tiene el dere-
cho de mandar. Sin embargo, cuando la ciudadanía no acata las
decisiones ni respeta las normas, la ley autoriza a la autoridad a
aplicar sanciones y hacer uso legítimo de la fuerza. Esto signifi-
hi ©

ca que policías y militares pueden utilizar técnicas y armas para


controlar las agresiones de ciudadanos que no acepten cumplir
la ley o que se resistan a una detención, pero deben proteger la
vida y los derechos humanos.
Figura 3.18 La policía
es importante para Son autoridades públicas quienes trabajan en el gobierno y cumplen una función admi-
mantener el orden y nistrativa: el presidente de la República, los gobernadores, los miembros de las fuerzas
ro

apoyar a la ciudadanía.
armadas, la policía, los jueces, los magistrados, los agentes del ministerio público y los
legisladores. Las autoridades públicas se derivan de los Poderes de la Unión, tanto a nivel
federal, como estatal y municipal. En la siguiente secuencia conocerás más acerca de las
P

funciones e importancia de estos poderes en un régimen democrático.

Las autoridades públicas cuentan con el respaldo de la ley, la cual les asigna un cargo y
ciertas funciones. Por ejemplo, quien asume el cargo de juez, tiene la función de dictar sen-
tencias, es decir, determinar si una persona es inocente o culpable; un policía puede dete-
ner a una persona por orden de un juez, pero no está facultado para decidir su culpabilidad
ni para castigarlo por un delito que supuestamente cometió.

Eje: Sentido de justicia y apego a la legalidad


185

La autoridad es necesaria para el funcionamiento de la sociedad democrática y para la


aplicación de la ley; pero se espera que quienes tienen autoridad y poder, lo ejerzan sin
abusar y sin atentar contra la dignidad y los derechos humanos. Por ello, la autoridad y el
poder público en una democracia deben poseer ciertas características.

Características de la autoridad y el poder público en una democracia

Legalidad Apego a Principios Poder público División Respeto


Apegarse en todo principios democráticos limitado de poderes a los derechos
momento a lo establecido y valores Escuchar las Limitar su quehacer Evitar que el humanos
con base en lo que poder público No abusar

ón
en las leyes. La Basarse en opiniones de
Constitución y otras principios y la ciudadanía está permitido en se concentre en de su poder
normas establecen los valores como y tomarlas la Constitución y una persona u ni violentar
derechos y obligaciones la legalidad, en cuenta, en las leyes que organización. los derechos

ci
la justicia y el de ella emanan. Para procurar humanos o

ri A
de la ciudadanía, las dialogar y,
funciones y límites de los bien común. cuando se Existen mecanismos el equilibrio lesionar la
gobernantes e instituciones requiera, e instituciones de de fuerzas, el dignidad de las

st N
bu
públicas, así como los someter las vigilancia y control poder se divide personas.
procedimientos para decisiones para que ninguna en Ejecutivo,

di LA
decidir, resolver conflictos, a votación persona o grupo Legislativo y
usar los recursos públicos o buscar el abuse del poder o Judicial, así como
y procurar la justicia. consenso. haga mal uso de los en distintos niveles
recursos públicos. de gobierno.
su IL
En parejas, identifiquen cuáles son las figuras de autoridad en su casa y en la escuela y
cuáles son las autoridades públicas en su localidad y en el país.
T
da N

• Comenten cuáles rasgos de la autoridad democrática se aplican y cuáles no. Anoten en


el cuadro sus respuestas. En cada caso se incluye un ejemplo. R. M.
bi SA

Rasgos de la autoridad
Rasgos que no se aplican
democrática que se aplican
Autoridades en la casa, Apego a principios y valores. No son democráticos; no nos
Ministerio público
por ejemplo, tus padres piden opinión de nada.
hi ©

Autoridades en la es- Aplican la legalidad porque No hay división de poderes,


cuela, por ejemplo, el usan el reglamento para todo. todo lo decide el director.
director
Autoridades públicas, Poder público limitado: hacen No son democráticos.
por ejemplo, los policías lo que la ley ordena. Figura 3.19 El ejercicio
de la autoridad
ro

Comenten en el grupo su cuadro y elaboren conclusiones sobre las características de la democrática fortalece
a México.
autoridad democrática y los rasgos que más se aplican. Anoten sus conclusiones y guár-
denlas en el portafolio.
P

Para la siguiente clase, investiguen en periódicos y en noticieros sobre el quehacer de dos


autoridades públicas. También pueden preguntar su opinión a sus familiares.

• ¿Qué funciones realizan las autoridades públicas que eligieron?


• ¿Cómo califican la actuación de cada una de esas autoridades?
• ¿Cómo ayudan las autoridades a fortalecer la democracia y el respeto a las leyes?

Tema: La función de la autoridad en la aplicación y cumplimiento


de normas y leyes
186 Secuencia didáctica 13 Sesión 2

Atribuciones y responsabilidades del poder


público en un régimen democrático

En grupo, comenten los resultados de su investigación sobre las funciones de las autori-
dades públicas.

atribución. Facultad, • Con ayuda de su maestro, regístrenlos en un cuadro como este. Vean el ejemplo.
tarea asignada.
Autoridades
subsidio. Préstamo Funciones que realizan ¿Cómo califican su actuación?
públicas

ón
público asistencial de
carácter económico Soldados Mantienen el orden. Buena, porque cuando llegó el ejército
y de duración (ejemplo) Vigilan que nadie porte disminuyó la delincuencia, pero luego un
determinada. armas ni transporte o soldado abusó de su poder y violó los dere-

ci
ri A
venda drogas. chos humanos de unas personas. Creo que
Combaten al crimen lo sacaron del ejército.

st N
bu
organizado.

di LA • Cuando terminen, comenten cómo influye el quehacer de las autoridades en la demo-


cracia de México. ¿Qué actitudes la fortalecen? ¿Cuáles la afectan?
• De manera individual, redacta un breve texto con las respuestas a esas preguntas.
su IL
Guárdalo en tu portafolio.

Además de marcar los límites de las autoridades públicas, la


T

Constitución establece las facultades, obligaciones y atribuciones


da N

de cada una. Veamos algunas.


bi SA

Poder Legislativo. El Congreso de la Unión tiene tres grandes funcio-


nes, todas de gran importancia para que nuestra democracia funcione.

1. Revisar cómo gastó el gobierno el dinero, valorar si se empleó


como estaba planeado y si se justifica el gasto. Recuerda que
hi ©

Figura 3.20 La ley ese dinero no pertenece a los políticos, sino a la ciudadanía.
establece los límites para 2. Aprobar el presupuesto de ingresos y egresos, es decir, determinar cómo y cuánto di-
el poder público, pero nero se recaudará y cómo se gastará. Para la distribución de los recursos públicos se
la ciudadanía debe
vigilar que no se
consideran varios rubros: asignación del gasto por entidades e instituciones guberna-
cometan excesos. mentales; adjudicación por funciones públicas y programas; adquisición de bienes y
servicios para el funcionamiento del gobierno, y entrega de subsidios y transferencias
a otras entidades o agentes económicos, entre otros.
ro

3. Promulgar leyes. Como ya viste, el Congreso de la Unión estudia, discute y vota las
iniciativas de ley que se presenten. Entre sus facultades está dictar leyes sobre:
P

• tecnologías de la información y comunicación, incluyendo internet


• secuestro, desaparición forzada de personas, trata de personas, tortura y otros tratos
crueles, inhumanos o degradantes
• monumentos arqueológicos, artísticos o históricos y sobre restos fósiles
• el uso de la Bandera, Escudo e Himno nacionales
• la protección de datos personales en posesión de particulares
• acciones que garanticen el interés superior de la niñez

Eje: Sentido de justicia y apego a la legalidad


187

A los legisladores también les corresponde aceptar la renuncia del presidente de la


República si se diera el caso, autorizarlo para que permita que tropas del ejército mexicano
salgan de los límites del país y acepte el paso de tropas extranjeras por el territorio nacional. Para saber más
sobre las funciones
Poder Ejecutivo. A nivel federal, este poder se deposita en el presidente de la República; de las autoridades
en los estados, en la figura del gobernador; y en los municipios, en el presidente municipal. en el estado en el
que vives, consulta
el portal del gobierno
La principal función del Poder Ejecutivo es administrar los recursos públicos y destinarlos
o del Congreso local.
al desarrollo social, político y económico del país. Para ello, impulsa programas, acciones y Este es el ejemplo del
planes de gobierno y nombra a quienes lo ayudarán a cumplir estas funciones, por ejem- Congreso de Jalisco:
plo, al secretario de salud, al de educación, al de gobernación, y otros más que integran el www.esant.mx/

ón
gabinete, es decir, su equipo de colaboradores. ecsefc1-027

Otras facultades y obligaciones del presidente de la República son:

ci
ri A
• Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión

st N
• Nombrar y remover libremente a los secretarios de Estado, embajadores y otros

bu
empleados

di LA
• Preservar la seguridad nacional
• Declarar la guerra en nombre de los Estados Unidos Mexicanos, previa autorización del
Congreso de la Unión
• Conceder el perdón a reos sentenciados
su IL
Poder Judicial. Su principal función es procurar la justicia y velar
por el pleno respeto a la Constitución. Algunas autoridades de este
T

Poder son los jueces, magistrados, magistrados del tribunal electo-


da N

ral y presidentes de las comisiones de derechos humanos.


bi SA

Cuando tiene lugar un delito, este es investigado por la fiscalía,


dependiente del Poder Ejecutivo, la cual presenta el caso ante el
Poder Judicial y acusa al inculpado. Las partes involucradas se

Quetzalcóatl / Shutterstock.com
presentan ante un juez, exponen sus argumentos y pruebas con la
finalidad de aclarar los hechos. Después, el juez emite una senten-
hi ©

cia o decisión final.

En México, muchas personas víctimas de un delito dudan en de-


nunciar porque no confían en que se hará justicia. Los jueces son la
principal autoridad para la impartición de la justicia, por ello deben:
Figura 3.21 El presidente
• Respaldar su sentencia en la ley y en las pruebas del caso de México es el
ro

• Ser imparciales, no favorecer a ninguna de las partes en conflicto Comandante Supremo


de las Fuerzas Armadas.
• Impartir justicia de manera pronta y completa
• Rechazar cualquier presión que pretenda obligarlos a decidir en cierto sentido
P

• Escuchar a las partes, sin hacer distinciones

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) es una autoridad funda-
mental para fortalecer el régimen democrático en México. Su función principal es impartir
justicia electoral al proteger los derechos políticos y resolver las impugnaciones al proceso impugnación.
electoral en elecciones para presidente de la República, gobernadores, jefe de gobierno de Reclamo, protesta.
la Ciudad de México, diputados federales y senadores.

Tema: La función de la autoridad en la aplicación y cumplimiento


de normas y leyes
188 Secuencia didáctica 13 Sesión 2

Para proteger los derechos políticos y garantizar que el voto de


la ciudadanía cuente, el TEPJF tiene las siguientes funciones:

• Intervenir ante presuntas violaciones a los derechos po-


líticos, por ejemplo, si se niega a un aspirante registrar su
candidatura
• Anular una o varias casillas electorales si se demuestra que
Figura 3.22 La presentan irregularidades
función principal del • Declarar nula una elección si se presentan las causas que establece la ley
TEPJF es resolver las • Realizar el cómputo final de la elección del presidente de la República
controversias en materia
• Declarar la validez de la elección y nombrar oficialmente como ganador al candidato que

ón
electoral.
obtenga el mayor número de votos cuando estén resueltas las impugnaciones

Cuando se trata de delitos, las leyes establecen con claridad lo que deben hacer las auto-

ci
ridades durante el proceso penal, es decir, cuando se piensa que una persona ha cometido

ri A
un delito, es detenida y juzgada. Por la importancia que tiene este proceso, nos detendre-

st N
mos a revisar las funciones y atribuciones de las autoridades cuando quienes incurren en

bu
una situación de este tipo son menores de edad. La ley del Sistema Integral de Justicia

di LA
Penal para Adolescentes establece que las autoridades tienen la obligación de:

• Considerar exentos de responsabilidad penal a las niñas y los niños que han cometido o
participado en un delito
su IL
• Garantizar la seguridad física, mental y emocional de las personas adolescentes durante
su proceso
• Asegurar que los padres, tutores o alguna persona de la procuraduría de protección
T

El misterio de los
mutilados, de Horacio
acompañen al adolescente durante el proceso para vigilar que se respeten sus derechos
da N

Convertini, cuenta la humanos y su dignidad: se proteja su intimidad, sus datos personales, su vida privada y
historia de Giménez, su derecho a la confidencialidad; que no esté incomunicado y sea informado de manera
bi SA

un vendedor de clara y sencilla de qué se le acusa; que no se le obligue a declarar, que tenga un traduc-
artículos de ortopedia tor si lo necesita, un defensor y que sea escuchado
que viaja a Dignidad. • Mantener a los adolescentes detenidos en lugares distintos a los de los adultos
En este pueblo
misterioso encuentra • Aplicar sanciones que promuevan la formación del adolescente, su reintegración so-
reglas extrañas, un cial y familiar, la reparación del daño y el pleno desarrollo de su persona y capacidades,
hi ©

régimen totalitario como la prestación de servicios a la comunidad, asesoría, prohibición de asistir a deter-
y muchas personas minados lugares, no poseer armas o libertad bajo vigilancia
mutiladas. Los
pobladores guardan
silencio sobre esto,
El poder público y la autoridad son necesarios para el funcionamiento del gobierno, pero se
pero Giménez insiste deben evitar abusos como la corrupción, el autoritarismo o el uso abusivo de la fuerza pú-
en investigar y se blica. Por ello, se debe exigir el comportamiento ético de los gobernantes, ya que han sido
convierte en un electos por la ciudadanía para tomar decisiones en su nombre, procurar el desarrollo del
ro

enemigo al que se país y administrar la riqueza del pueblo mexicano.


tiene que eliminar.
En un gobierno democrático, la ciudadanía debe conocer las funciones, atribuciones y lí-
P

Busca este libro en la


Biblioteca Escolar. mites de las autoridades públicas para observar permanentemente su actuación a fin de
juzgar si sus actos y decisiones están encaminados a buscar el bienestar social.

En grupo, revisen el cuadro que elaboraron al principio de la sesión y compleméntenlo a


partir de la explicación de las funciones de las autoridades públicas.

Guárdenlo en su portafolio, les servirá para su proyecto.

Eje: Sentido de justicia y apego a la legalidad


189

De manera individual, lee las situaciones y escribe lo que piensas que pasaría si se pre-
sentaran en México. R. M.

Qué pasaría si…

• el presidente de la República pudiera disponer libremente de los recursos públicos sin


que el Congreso de la Unión revisara las cuentas de cuánto y en qué se gasta.
Quedaríamos en la ruina, no habría dinero para mantener los hospitales públicos, no se
podría pagar a los maestros, el enojo de la ciudadanía provocaría un conflicto social…

ón
• el presidente de la República pudiera declarar la guerra a otro país sin necesidad de que
los representantes de los mexicanos, o sea los diputados y senadores, lo autorizaran.
Estaríamos en un gran riesgo porque la paz dependería de la decisión de una

ci
ri A
sola persona.

st N
bu
di LA
• el Congreso de la Unión elaborara una ley que prohibiera el uso de las redes sociales
para criticar al gobierno y limitara el acceso a los sitios de internet.
Se violaría el derecho a la información y a la libertad de expresión. Nuestro país sería
su IL
menos democrático.
T

• los jueces dictaran sus sentencias con base en su opinión personal y no en las leyes.
Habría muchas injusticias: las personas podrían ser sancionadas por delitos no
da N

cometidos y las sanciones podrían ser insignificantes o muy severas.


bi SA

• no existiera el Tribunal Electoral para resolver las inconformidades posteriores a las elec-
ciones. Cualquier candidato que haya perdido podría decir que no acepta su derrota y
hi ©

se crearía un conflicto social.

• no existieran leyes que limitaran el poder de los gobernantes, y la ciudadanía no tuviera


manera de rechazar decisiones injustas, abusivas o que violan los derechos humanos.
Viviríamos en una dictadura y sufriríamos los abusos de los gobernantes, además de
que se enriquecerían con los recursos de la Nación.
ro

• el poder del Estado no estuviera dividido. Una sola persona concentraría todo el poder
P

y muy probablemente abusaría de este, porque no habría quien lo limitara.

Retoma el texto que elaboraste al inicio de la sesión y relee la respuesta a: ¿Cómo influye
el quehacer de las autoridades en la democracia de México?

• Compleméntalo con una explicación sobre la importancia de la autoridad y el poder pú-


blico en un régimen democrático.

Tema: La función de la autoridad en la aplicación y cumplimiento


de normas y leyes
Secuencia
didáctica 14
190 Sesión 1

Para empezar… La democracia es una forma de organización política y so-


cial, eso significa que sus principios, valores, mecanismos y procedimientos se pueden
aplicar tanto a los gobiernos como a la vida cotidiana. Tanto en la primaria como en
distintas sesiones de este curso, has puesto en práctica algunos de estos aspectos al
tomar decisiones con tus compañeros y construir consensos para la realización de ac-
ciones de beneficio común. En esta secuencia reconocerás las características del go-
bierno democrático, así como las atribuciones y responsabilidades de los representan-
tes populares.

ón
La democracia como forma
de organización social y política:

ci
principios, mecanismos,

ri A
procedimientos e instituciones

st N
bu
di LA
En grupo, lean las ideas sobre la democracia y, a partir de lo que saben,
construyan el significado de cada una. Cuando estén de acuerdo con cada
explicación, escríbanla. R. M.
su IL
La democracia…

• es lo contrario a los gobiernos autoritarios. En la democracia la autoridad


T

está limitada, el gobernante debe hacer lo que mandan los ciudadanos


da N

y la ley.

• sustenta su poder en el pueblo. La ciudadanía elige a algunos


bi SA

ciudadanos como gobernantes y representantes, les da poder


y los controla.
• se basa en la participación de la ciudadanía. Los ciudadanos eligen
hi ©

gobernantes y toman decisiones por medio de sus representantes, que


también son ciudadanos.
Figura 3.23 Gracias
• se fundamenta en la división de poderes, los cuales están limitados por la ley. La ley
a la democracia, las
personas en México dicta lo que está permitido hacer a los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
pueden viajar libremente
• tiene entre sus prácticas el ejercicio del voto. Mediante el voto la ciudadanía elige
ro

por su territorio.
a sus gobernantes y se toman decisiones colectivas.
• se fortalece o debilita por el actuar de los representantes. Se fortalece cuando los
P

representantes ven por el bienestar de quienes los eligieron.


• promueve el pluralismo y la igualdad. Se escuchan las voces de todas las personas,
respetando sus diferentes formas de ser y pensar.
• garantiza el respeto a los derechos humanos y libertades. Se sustenta en leyes que
protegen los derechos y la dignidad humana.

Eje: Democracia y participación ciudadana


191

En equipo, revisen el texto en el que se exponen las características del gobierno democrá-
tico. En la medida que avancen en la lectura, corrijan o enriquezcan las ideas sobre demo-
cracia que elaboraron en la página anterior.

El gobierno democrático
El artículo 40 de nuestra Constitución establece que “Es voluntad del pueblo mexicano
constituirse en una República representativa, democrática, laica y federal, compuesta por
Estados libres y soberanos…”. La democracia es una forma de gobierno cuya principal ca-
racterística es que la ciudadanía elige a sus gobernantes, quienes deben actuar en benefi-
laica. Que no
cio del pueblo que los eligió. Por ello se suele definir como el “gobierno del pueblo, para el

ón
establece una religión
pueblo y por el pueblo”. oficial, se respeta la
libertad religiosa y
Estas son sus características, analizaremos a fondo algunas de ellas en esta sesión y otras hay una separación

ci
en las siguientes.

ri A
entre el Estado y las
iglesias.

st N
Gobierno democrático

bu
di LA
Principios
• Mayoría
• Soberanía popular
• Legalidad

su IL
Representatividad
En Rebelión en la
Normas granja, George Orwell
T

• Competencia política regulada: ciudadanos que aspiran a gobernar o a representar a utiliza la ficción
otros ciudadanos luchan por el poder público en elecciones populares periódicas para contar una
da N

• Límites al poder público historia que se repite


• Respeto a los derechos humanos, en especial los políticos constantemente
en la historia de
bi SA

• Respeto a las libertades, en especial la de expresión, la de prensa y la de asociación


• Reglas para presentar inconformidades o impugnar una elección la humanidad: un
gobierno tiránico trata
de ser expulsado
Valores por un grupo que
• Legalidad quiere el poder. Los
hi ©

• Pluralismo, tolerancia y respeto a la diversidad personajes de Orwell


• Respeto, responsabilidad y corresponsabildad son animales de
• Justicia una granja quienes,
• Equidad e igualdad motivados por los
• Libertades ideales de libertad e
igualdad de un cerdo
Procedimientos
sabio, llamado Viejo
• Voto universal, libre y secreto
Mayor, se rebelan
ro

• Participación ciudadana
contra la tiranía del
• Diálogo y construcción de consensos
granjero, el señor
• Revocación de mandato
Jones.
P

• Plebiscito, referendo y consulta popular


No dejes de leer
este clásico que
La democracia se originó en la antigua Grecia, en donde los ciudadanos participaban en se encuentra en la
Biblioteca Escolar.
las decisiones de su ciudad-estado, por ejemplo, en Atenas. Esta forma de participación se
llama democracia directa y era posible porque solo eran ciudadanos los hombres libres
nacidos en la ciudad. Quedaban fuera de las decisiones públicas las mujeres, los esclavos
y los extranjeros.

Tema: La democracia como forma de organización social y política:


principios, mecanismos, procedimientos e instituciones
192 Secuencia didáctica 14 Sesión 1

La democracia se fortaleció con la evolución de las sociedades,


porque en estas se reconoce que todas las personas son iguales en
dignidad y derechos y se comprende que el poder público no pro-
viene ni de la fuerza bruta ni de los dioses.

Por otra parte, debido al crecimiento poblacional, ya no sería posi-


ble una democracia directa en la que miles o millones de ciudada-
nos se reunieran a dialogar en una asamblea con el propósito de
tomar una decisión. Por esa razón nuestra democracia es represen-
Figura 3.24 La tativa, es decir, la ciudadanía participa en las decisiones mediante
democracia como forma otros ciudadanos a quienes ha nombrado como representantes. Este principio de repre-

ón
de gobierno tiene sus sentatividad de la democracia, y los de mayoría, soberanía popular y legalidad, se descri-
orígenes en la Grecia
antigua, aunque ha
ben a continuación.
cambiado mucho.

ci
1. Principio de mayoría y defensa de los derechos de las minorías. Las decisiones de-

ri A
mocráticas se toman considerando lo que piensa y opina la mayor parte de las perso-

st N
nas que participan en una votación. Esto significa que la opción elegida por la mayo-

bu
ría, gana. Pero no se debe ignorar la opción u opciones que obtuvieron menos votos

di LA
porque las minorías tienen derecho a ser escuchadas.

En una democracia siempre será posible la alternancia, es decir,


en una votación subsecuente, una minoría se puede convertir en
su IL
mayoría y así ganar la elección. Por otra parte, la mayoría que gana
una elección, puede construir consensos: a la decisión mayoritaria
se incorporan las opiniones y necesidades de las minorías.
T
da N

Para que este principio efectivamente fortalezca la democracia, se


debe procurar la justicia, garantizando la igualdad, la no discrimina-
bi SA

ción y la equidad. Esto implica, por ejemplo, aplicar acciones afir-


mativas para garantizar que ciertos grupos sociales minoritarios no
sean excluidos y por ello se conviertan en minorías políticas. Por
esa razón en México se facilitan boletas electorales en braille para
que las personas ciegas puedan votar y también hay casillas espe-
hi ©

ciales para las personas con otras discapacidades.


Figura 3.25 Un Estado
democrático debe 2. Principio de legalidad. En una democracia es indispensable contar con normas y
evitar la exclusión leyes que regulen la competencia electoral, limiten el poder público, establezcan re-
y la discriminación.
glas para la expresión de inconformidades y acuerdos y garanticen los derechos hu-
manos, en general, y los derechos políticos, en particular. Cuando los derechos no se
respetan, las autoridades no tienen límites o no es posible denunciar las inconformi-
ro

dades, la democracia es imposible.

Tanto la ciudadanía como las autoridades públicas tienen la obligación de respetar


P

las normas. Por ejemplo, los ciudadanos tienen derecho a participar en la elección de
sus gobernantes y a ser candidatos, pero deben hacerlo de acuerdo con los procedi-
mientos establecidos para que el Instituto Nacional Electoral, INE, les otorgue regis-
tro; pueden ejercer su derecho a la libre expresión de ideas al cuestionar la actuación
del gobierno en un asunto particular, pero deben respetar los límites que establece la
ley. Asimismo, las autoridades deben cumplir sus funciones apegándose a lo esta-
blecido en la ley, sin abusar del poder y sin cometer delitos.

Eje: Democracia y participación ciudadana


193

Para que las elecciones sean limpias y ningún candidato tenga pri-
vilegios en la contienda electoral, antes, durante y después de las
elecciones se deben respetar de manera estricta las leyes: nadie
debe usar los programas sociales para hacer campaña en su favor,
las autoridades públicas no deben obligar a los empleados de go-
bierno a votar por algún partido o candidato, no se deben exceder
en los límites que marca la ley para los gastos de campaña, nadie
debe recoger credenciales de elector y por último, los candidatos
perdedores deben aceptar la derrota.

En la democracia se gana o se pierde, esto se debe aceptar, pero si

ón
existe alguna sombra de duda o alguna sospecha de que no se res-

Eduardo Mirando / http://www.procesofoto.com.mx


petó la voluntad popular, la ciudadanía y los mismos partidos políti-
cos pueden inconformarse ante el Tribunal Electoral.

ci
ri A
3. Principio de la soberanía popular. En la democracia, el poder

st N
público proviene del pueblo, pues el pueblo manda, es el so-

bu
berano; el principal instrumento para ejercer el poder ciudada-

di LA
no es el voto universal, libre y secreto mediante el cual elige
a sus gobernantes. Ya sabes que gobernantes y legisladores
tienen poder público y constituyen figuras de autoridad, pero
no dejan de estar al servicio del pueblo soberano, por esa ra-
su IL
zón se llaman servidores públicos y deben rendir cuentas.
Figura 3.26 El Tribunal
4. Principio de representación. Debido a que no es posible la participación directa de to- Electoral resuelve las
T

dos los ciudadanos en las decisiones que les afectan, en nuestra democracia repre- controversias en materia
de elecciones.
da N

sentativa los ciudadanos eligen a otros ciudadanos para que, en su nombre y durante
un tiempo limitado, tomen decisiones, hagan leyes, administren los recursos públi-
bi SA

cos, apliquen la ley y promuevan el desarrollo del país, del estado o del municipio. En
la siguiente sesión aprenderás más acerca de los representantes populares.

En equipo, subrayen en el texto anterior las ideas principales y consulten en el dicciona-


rio las palabras que no entiendan. Pidan apoyo al docente si no comprenden alguna idea. contienda electoral.
hi ©

Lucha por obtener los


• Completen las explicaciones elaboradas al inicio de la sesión. votos de la mayoría.
• En grupo, comenten las explicaciones que modificaron y argumenten por qué hicieron
esos cambios.
• Si alguna explicación está equivocada o incompleta, dialoguen con sus compañeros y
comenten cómo se puede complementar.
• Expongan algunos ejemplos de aplicación de las características del gobierno democrá-
ro

tico en la escuela, en la comunidad o en el país.


• Por ejemplo: en la escuela se toman las decisiones mediante el voto y la construcción
de consensos.
P

• En equipo elaboren una descripción grupal de las características de un gobierno demo-


crático y guárdenla.

Para la siguiente sesión, lee la explicación sobre los representantes populares.

Comenta con tus familiares la historia del músico de black metal que llegó a ser diputado
sin quererlo. Toma nota de sus comentarios a las respuestas de análisis.

Tema: La democracia como forma de organización social y política:


principios, mecanismos, procedimientos e instituciones
194 Secuencia didáctica 14 Sesión 2

Representantes populares
En grupo, lean y comenten esta historia.

“Por favor, no votes por mí”: músico noruego


de black metal gana las elecciones sin querer
La popularidad del músico noruego Gylve Nagell, mejor conocido como ‘Fenriz’,
miembro de la banda de black metal Darkthrone, es tal que ha sido elegido para un

ón
cargo público en su ciudad natal a pesar de que rogaba a la gente que no votara por
él, informa la revista ‘Time’.

ci
ri A
En una entrevista con el portal CLRVYNT, Fenriz detalla la forma como aceptó for-
mar parte de una lista de candidatos para el Consejo de Kolbotn, una pequeña ciu-

st N
bu
dad del sur de Noruega. “Un día me llamaron y me preguntaron si quería estar en la
lista para las elecciones de representantes del Consejo. Dije que sí, pensando que

di LA
no ganaría y no tendría que hacer nada”, relató Nagell, de 44 años.

Aborrecía tanto la posibilidad de ser electo que para su campaña eligió una foto-
su IL
grafía suya sosteniendo a su gato en brazos con la leyenda: “Por favor, no votes por
mí”. Sin embargo, la voluntad de los habitantes de Kolbotn fue otra.
T

“La gente simplemente se ha vuelto loca. Después de las elecciones me llamó el


da N

cabeza de lista y me dijo que ahora soy diputado. Yo no estaba muy contento, y no
lo estoy ahora”, admite ‘Fenriz’, para quien el oficio de funcionario es “aburrido” y un
bi SA

trabajo en el que “no se puede ganar mucho dinero”.

Pero el músico no puede renunciar a su nuevo cargo, porque “si te eligieron tienes
que permanecer en el puesto durante cuatro años y solo entonces podrás dimitir”.
Figura 3.27 Aunque el flamante diputado destacó que está acostumbrado a este tipo de com-
hi ©

Los representantes
populares deben promisos a largo plazo.
comprometerse con
Fuente: archivo.larazon.viapais.com.ar/interesa/Insolito-gotica-elegido-diputado-
las personas a las
que representan. voluntad_0_825900071.html (consulta: 28 de febrero de 2018).

Respondan en grupo. Expongan sus propias opiniones y los comentarios de sus familiares.
ro

• ¿Por qué crees que la gente votó por este músico si él no quería ser diputado?
• ¿Por qué es importante que los candidatos a representantes expliquen a la ciudadanía
P

cómo piensan representarlos y resolver sus problemas?

Una idea central de la democracia es que los ciudadanos tienen la capacidad de autogo-
bernarse, por eso eligen a otro ciudadano para que los represente. Los representantes son
los portavoces del pueblo, sus negociadores. Como su nombre lo indica, su tarea es pre-
sentar las ideas, propuestas, necesidades y preocupaciones de la ciudadanía al tomar de-
cisiones colectivas.

Eje: Democracia y participación ciudadana


195

En la secuencia anterior estudiaste las atribuciones de las autoridades públicas. Como re-
cordarás, entre las facultades de los representantes populares se encuentran las de hacer
leyes que protejan los derechos de la ciudadanía, tomar decisiones considerando las ne-
cesidades y propuestas del pueblo al que representan y vigilar que el uso de los recursos negligencia. Falta de
públicos se realice de acuerdo con lo que establece la ley y en beneficio de la comunidad. cuidado en lo que se
hace, descuido.
Analicemos este ejemplo: en el Congreso local de un estado de la República se discute el
presupuesto y el programa de gobierno. Hay varias propuestas para atender a la juventud:
unos plantean impulsar el deporte y otros, crear un nuevo centro de reclusión. En uno de
los municipios ha aumentado el número de estudiantes que terminan su educación secun-
daria y el bachillerato es insuficiente para atenderlos. Un grupo de ciudadanos, junto con

ón
la Presidenta Municipal exponen la situación a su diputado, quien propone al Congreso im-
pulsar el número de escuelas preparatorias en el estado. En este caso, las autoridades pú-
blicas consideran lo que necesita y demanda la ciudadanía a la que representan.

ci
ri A
Como parte de sus responsabilidades, los representantes popula-

st N
res deben comprometerse con la ciudadanía pues están actuando

bu
en su nombre; procurar hacer su trabajo lo mejor posible; actuar

di LA
con honestidad y prepararse para la tarea que les ha encomenda-
do el pueblo.

Cuando la ciudadanía está descontenta con el quehacer de algún


su IL
representante porque su actuación fue abusiva, negligente o co-
rrupta y no contribuyó al desarrollo del estado o del país, puede
utilizar el voto de castigo, que consiste en no votar por él ni por el
T

partido político que representa. Figura 3.28


da N

Los representantes
Otra responsabilidad de los representantes es la de actuar reconociendo que son iguales públicos deben escuchar
las necesidades de
bi SA

a la ciudadanía, que no son personas superiores, sino que están al servicio del pueblo y los ciudadanos.
deben rendirle cuentas. Para esto necesitan reconocer que todos los ciudadanos tienen
capacidad de opinar, de intervenir en los asuntos públicos y plantear ideas para mejorar el
entorno.
hi ©

En una sociedad desigual, marcada por la discriminación y los privilegios, ciudadanos y


representantes deben trabajar para erradicar la brecha que separa a unos de los otros. Por
esa razón, es responsabilidad de los representantes escuchar a la ciudadanía, llevar su voz
a las negociaciones y defender sus intereses.

Por su parte, la ciudadanía debe vigilar los actos y decisiones que se toman en su nombre
para garantizar que no traspasen los límites que impone la ley.
ro

En grupo comenten si en la escuela y en el salón eligen representantes.


P

• Si los eligen, comenten cómo califican su actuación, qué tanto han representado sus in-
tereses, en qué fallaron, qué cambios harían para mejorar la representatividad.
• Si no los eligen, comenten cómo pueden nombrar a los representantes en su grupo.

Para la siguiente clase, investiguen quiénes son los representantes populares de su loca-
lidad o entidad y cómo han realizado sus funciones. Pueden buscar información en medios
impresos y digitales o preguntar a sus familiares.

Tema: La democracia como forma de organización social y política:


principios, mecanismos, procedimientos e instituciones
196 Secuencia didáctica 14 Sesión 3

El voto y el proceso electoral


En grupo, comenten.

• ¿En qué casos votan en la escuela y en el salón?


• ¿Qué rasgos del voto democrático aplican?
• ¿Cómo pueden mejorar su utilización?
• ¿Cuál es la importancia del voto para la vida democrática?

En muchas escuelas, con frecuencia se integran planillas en las que, quienes aspiran a ser
representantes estudiantiles, explican a sus compañeros lo que piensan hacer para mejo-

ón
rar la escuela, la convivencia y las clases. Los alumnos eligen la planilla con los candidatos
que representen mejor sus intereses.

ci
En dicha experiencia, los representados aprenden a elegir, a plantear sus ideas para que

ri A
sean escuchadas por la asamblea y a pedir cuentas; mientras que los representantes

st N
aprenden a escuchar, a ser portavoces y a negociar o decidir teniendo presentes las nece-

bu
sidades, preocupaciones y propuestas de los otros.

di LAEn México, los partidos políticos y las candidaturas independientes son las vías para que,
quienes desean gobernar y representar al pueblo, formen parte de la contienda electoral.
su IL
Los partidos políticos son organizaciones de ciudadanos que se reúnen para buscar el
poder público mediante las elecciones. Quienes integran un partido político comparten
ideas sobre cómo impulsar el desarrollo del país, cómo gobernar y cómo resolver los pro-
T

blemas que lo aquejan. Comunican estas ideas al electorado mediante debates públicos,
da N

cuestionamientos al trabajo del gobierno en turno y sus campañas políticas. Los ciuda-
danos que presentan una candidatura independiente también deben manifestar al elec-
bi SA

torado sus ideas, proyectos y propuestas. La ciudadanía votará por aquellos con quienes
se sienta identificada.

El voto es la expresión de una preferencia ante varias opciones con


el propósito de elegir una de ellas. Es útil en grupos grandes y se
hi ©

puede aplicar en casi cualquier situación de la vida colectiva.


Natursports / Shutterstock.com

En México, el voto se utiliza principalmente para elegir a una auto-


ridad o a un representante. El procedimiento es relativamente sim-
ple: se señalan las alternativas, cada persona reflexiona y analiza
las opciones, luego, de manera libre e informada, vota. A continua-
ción se cuentan los votos y gana la opción que eligió la mayoría.
ro

Las minorías deben respetar la decisión, aunque la diferencia solo


sea de un voto.
P

Figura 3.29
En México pueden En un gobierno democrático, el voto es un poderoso instrumento de la soberanía popular
votar las personas que pues con él la ciudadanía califica la actuación de los representantes populares y expresa
tengan dieciocho años
cumplidos o más y un
su opinión sobre del rumbo que cree debe tomar el país.
modo honesto de vivir.
Se suele asociar la votación con la democracia, aunque en algunos contextos no democrá-
ticos también se vota. Por ejemplo, en países con una débil democracia o con una franca
dictadura el poder Legislativo vota como los poderosos quieren que lo haga.

Eje: Democracia y participación ciudadana


197

Para proteger el voto en México y garantizar que este tenga validez,


es necesario que tenga estas características:

1. Universal. Todas las personas que participan en la votación


tienen derecho a votar sin distinciones ni privilegios. Todos los
votos tienen el mismo valor.

2. Libre. Nadie puede decir a otra persona cómo votar. Cada


quien debe pensar libremente cómo hacerlo y por qué. Solo
necesita estar informado y que se respeten sus libertades, Figura 3.30 Para votar,
como la de expresión, de asociación, de prensa y de tránsito. las personas también

ón
deben contar con su
credencial de elector,
3. Secreto. Nadie puede obligar a otra persona a que le diga por cuál opción votó. expedida por el INE.

ci
4. Directo. No es válido que alguien vote a nombre de otra persona.

ri A
st N
Cuando no se respetan estas condiciones del voto democrático, se incurre en delitos elec-

bu
torales, como la compra de votos, presionar o amenazar a un ciudadano para que vote por

di LA
cierto candidato, obligar a un ciudadano a que le tome una fotografía a la boleta electoral
para comprobar que votó de cierta manera, votar con la credencial de otra persona o votar
dos veces, entre otras acciones.
su IL
Algunas personas desconfían de los partidos políticos, de sus candidatos y de que se res-
pete su voto, por esa razón llaman a no votar o promueven el llamado voto nulo, es decir,
anular el voto de manera intencional poniendo una leyenda en la boleta electoral, marcan-
T

do varias opciones o dejándola en blanco.


da N

Cada ciudadano tiene el derecho de decidir por quién votar, de abstenerse o de anular su
bi SA

voto; pero si lo piensas bien, al recurrir a esta última práctica, se desperdicia la oportunidad delito electoral.
que tiene de participar en una decisión muy importante. Recuerda que se puede ganar con Acciones que la ley
un voto de diferencia; seguramente tus familiares te habrán comentado cómo en algunos sanciona porque
lugares con un mínimo de votos han ganado candidatos poco confiables. violan los derechos
políticos y electorales.
hi ©

Por otra parte, el voto no solo se aplica para elegir representantes: votas con tus amista-
des para decidir a qué jugar, en la casa, para decidir a dónde ir el domingo y en la escuela,
para elegir a tus representantes de grupo, los cuales pueden integrar una asamblea, con-
sejo estudiantil o sociedad de alumnos para velar por los intereses del alumnado. Votar es
una práctica democrática que ejerces desde siempre en todos tus espacios de convivencia.

El proceso electoral
ro

El proceso electoral es el conjunto de actos y actividades que realizan autoridades, partidos


políticos y ciudadanos con el propósito de renovar periódicamente a los representantes y
P

gobernantes. En México, el Instituto Nacional Electoral (INE) organiza las elecciones fede-
rales en las que cada seis años se elige al presidente de la República y a los senadores, y
cada tres, a los diputados federales.

En coordinación con los Organismos Públicos Locales, el INE organiza las elecciones para
gobernadores, quienes duran en el cargo seis años; también las de los diputados locales y
las autoridades de los Ayuntamientos cada tres años.

Tema: La democracia como forma de organización social y política:


principios, mecanismos, procedimientos e instituciones
198 Secuencia didáctica 14 Sesión 3

Cuando solo se eligen diputados federales, el proceso electoral se realiza en tres etapas;
pero si se eligen también senadores y presidente de la República, las etapas son cuatro.

padrón electoral. Etapas del proceso electoral


Base de datos con
la información de
quienes han solicitado
su credencial de • Inicia con una sesión especial celebrada por el Consejo General del INE la primera
elector. semana de septiembre del año anterior a la elección y termina en la mañana del día
de la votación.
lista nominal. • Se instalan los consejos electorales y distritales, se integran el padrón electoral
Documento que y la lista nominal, se expide la credencial de elector, se otorga el registro a los

ón
Preparación
contiene la fotografía candidatos, se fija el tope de gastos de campaña y se entrega el dinero para las
campañas, se acredita a los observadores, se vigilan los gastos y actividades de
y el nombre de los
campaña. Asimismo, se define la ubicación de las casillas electorales, se designan
ciudadanos que
por sorteo a los funcionarios de casilla y se les capacita para que cumplan con

ci
ri A
tienen su credencial sus funciones.
de elector y que

st N
podrán votar en la

bu
jornada electoral.
• Es el momento clave de las elecciones democráticas. La ciudadanía expresa su

di LA
voluntad y elige a quienes integrarán los órganos de gobierno.
• Comienza a las ocho de la mañana del primer domingo de junio con la instalación
de las mesas de casilla.
Jornada • Se integran las mesas directivas de las casillas con las ciudadanas y los ciudadanos
su IL
electoral seleccionados como funcionarios de casilla. Estos, cuentan los votos, elaboran las
actas y verifican que se respete el derecho al voto.
• Se vigila la limpieza de las elecciones por parte de los observadores electorales y
T

los representantes de los partidos.


• Se denuncian los delitos electorales antes y durante la jornada.
da N
bi SA

• Se envían todos los documentos electorales de las casillas a las oficinas distritales
del Instituto y termina con el cómputo y declaración de validez de resultados
Resultado que realizan los consejos del INE o, en su caso, con las resoluciones del Tribunal
y certificación Electoral.
de validez • Después de la jornada, el INE informa a la ciudadanía los resultados generales
hi ©

de la elección, sin designar al ganador. Los partidos políticos deben presentar las
impugnaciones que consideren procedentes ante el Tribunal Electoral.

• Inicia cuando el Tribunal Electoral resuelve la última inconformidad que se haya


Para saber más Calificación presentado en contra de la elección presidencial o cuando se tenga constancia
sobre la democracia de la elección formal de que no se presentó ninguna. Concluye cuando aprueba el cómputo final
ro

y el proceso presidencial de los votos, declara la validez de la elección y otorga al candidato ganador la
electoral, consulta constancia de presidente electo.
los cuadernillos Yo
P

también voto y El
voto: herramienta de Fuente. Elaboración propia a partir de información de http://portalanterior.ine.mx/archi-
la vida democrática, vos3/portal/historico/contenido/Sistema_Politico_Electoral_Mexicano/ (consulta: 4 de
publicados por el INE. agosto de 2017).
Puedes revisarlos en:
www.esant.mx/ Como puedes notar, en el proceso electoral la participación ciudadana es muy importante:
ecsefc1-001 son ciudadanos los candidatos, también los funcionarios de casilla, los electores y los ob-
servadores electorales.

Eje: Democracia y participación ciudadana


199

En equipo realicen estas actividades.

• Describan tres situaciones en las que han aplicado algunas características de la demo-
cracia en su entorno. R. M. Votamos para tomar decisiones en el salón, elegimos
representantes, elaboramos nuestras normas y las respetamos, respetamos la
pluralidad de ideas y opiniones.
• Revisen la descripción que hicieron en equipo sobre las características de un gobierno
democrático. Compleméntenla con lo aprendido sobre el voto y el proceso electoral.
P. R. Se espera que agreguen a la descripción la importancia del voto, las

ón
características del voto democrático, las fases del proceso electoral, la relación de
este con la representatividad.

• Respondan. ¿Cuáles son las funciones y responsabilidades de los representantes

ci
ri A
populares en un gobierno democrático? R. M. Tomar decisiones, hacer leyes,
administrar los recursos, ejercer el poder público considerando las necesidades del

st N
Figura 3.31 Cuando

bu
pueblo, actuar con responsabilidad, compromiso y apego a la ley. existen abusos hacia
la ciudadanía, las

di LA
autoridades
deben actuar
Elijan a un representante popular del lugar en el que viven que haya cumplido las funcio- con estricto apego
nes de su cargo. Completen los datos de la siguiente ficha. R. M. a la ley.
su IL

Nombre del representante: María Rosa Camposanto Justo


T

Principales promesas de campaña: Resolver el problema de la basura y de la


da N

contaminación en el estado.
bi SA

Principales acciones que ha realizado: Votar en contra de la ley que permite a las
fábricas arrojar sus desechos a los cauces de los ríos a cambio de pagar multas;
apoyar la iniciativa ciudadana de instalar una planta recicladora para el manejo de
hi ©

la basura.

Cómo lo califica la ciudadanía: Como una buena representante.

¿Qué ha hecho para defender los intereses de sus representados? Ha votado leyes
e impulsado acciones que atienden las necesidades y problemas del pueblo al que
ro

representa.
¿Cuáles de sus responsabilidades ha cumplido mejor? ¿Por qué? Escuchar las
P

demandas y propuestas de la ciudadanía, y apoyar la creación de leyes justas.

• Completen en su cuaderno una ficha similar a la anterior, pero con los datos de un repre-
sentante popular que no haya cumplido con su cargo. Léanla ante el grupo.

Tema: La democracia como forma de organización social y política:


principios, mecanismos, procedimientos e instituciones
200 Secuencia didáctica 14 Sesión 4

En equipos, lean el siguiente caso y respondan en su cuaderno.

Caso 1. En el año 2006, tres mujeres indígenas hñähñú fueron acusadas de haber
secuestrado a seis policías de la Agencia Federal de Investigación (AFI), que intenta-
ron decomisar sin una orden la mercancía que vendían en el tianguis.

Aunque nunca hubo pruebas, una de las mujeres fue sentenciada a veintiún años de
prisión por un delito que no cometió. Sus familiares denunciaron por todos los me-
dios la injusticia y exigieron su libertad. Después de más de tres años de prisión, fue

ón
puesta en libertad, luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación anuló la
sentencia y la declaró inocente.

ci
En el 2016, los jueces ordenaron a la Procuraduría General de la República (PGR)

ri A
ofrecer una disculpa pública a las tres mujeres, reconocer ante todo el pueblo de

st N
México su inocencia y “cubrir el tiempo que estuvieron sin trabajar y una cantidad

bu
adicional por daño moral, ya que durante su encarcelamiento se lesionó su honor,

di LA
sentimientos, vida privada, decoro, reputación y aspecto físico”.

En 2017, cuando la PGR se disculpó públicamente y declaró la inocencia de las tres


mujeres, una de ellas declaró que la disculpa pública había sido una gran victoria
su IL
porque se cerraban así once años de lucha.
Fuente: Elaborado con información de www.gob.mx/pgr/prensa/comunicado-309-17-realiza-pgr-acto-
T

de-reconocimiento-de-inocencia-y-ofrece-disculpa-publica-a-tres-mujeres-hnahnu
(consulta: 28 de febrero de 2018).
da N
bi SA

1. Expliquen cuáles de estas autoridades actuaron como se espera en un gobierno de-


mocrático y cuáles abusaron de su poder o hicieron mal su trabajo: a) Los agentes
de la AFI. b) Las autoridades que las tuvieron presas. c) Los jueces que ordenaron su
liberación. d) La Procuraduría General de la República.
2. Explica cómo se aplicaron en el caso estos rasgos del ejercicio de la autoridad y del
hi ©

poder público en un régimen democrático: a) Poder ilimitado. b) Reparación del daño.


3. Respondan: ¿consideran que se hizo justicia en este caso?

De manera individual lee el caso 2 y haz lo que se pide.

Caso 2. “Es un error suponer que el porvenir de la democracia de México se haya


ro

puesto en peligro por la continua y larga permanencia de un presidente en el poder.


Por mí, puedo decirlo con toda sinceridad, el ya largo periodo de la presidencia no
P

ha corrompido mis ideales políticos, sino antes bien, he logrado convencerme más y
Figura 3.32 Unos años
antes de las elecciones
más de que la democracia es el único principio de gobierno, justo y verdadero; aun-
presidenciales de 1910, que en la práctica es solo posible para los pueblos ya desarrollados”. Porfirio Díaz en
el periodista James la entrevista que concedió a J. Creelman.
Creelman entrevistó
a Porfirio Díaz en el
Castillo de Chapultepec. 1. Aplica lo aprendido para explicar al presidente Díaz por qué no tiene razón. Escribe el
texto argumentativo en tu cuaderno y compártelo con tu grupo.

Eje: Democracia y participación ciudadana


201

¿Cómo vamos?

Plan de trabajo
En esta sesión integrarán el plan de trabajo del proyecto “Participamos para mejorar
nuestro entorno”. Para hacerlo, será necesario que cada equipo haya definido ya su
proyecto y las acciones que va a realizar. Si aún no han tomado estas decisiones, es el
momento de hacerlo.

ón
• Revisen las conclusiones a las que llegaron sobre el ejercicio de la autoridad y el po-
der, la aplicación de la ley y la procuración de justicia y la práctica de la democracia
en México.

ci
• Expongan los problemas que han detectado en su entorno y que pueden mejorar

ri A
con su intervención. Pueden ir más a fondo en la atención de los problemas que

st N
examinaron en los dos proyectos anteriores o tomar algún otro que les parezca im-

bu
portante para promover el respeto a la dignidad, el buen trato, la no discriminación, la

di LA
paz, la justicia, la solidaridad o la vida democrática.
• Elijan algunos de estos problemas para su proyecto y descríbanlos en la sección
Hemos observado que… del formato de proyecto incluido en la página 218.
• Revisen el nombre que habían dado al proyecto del grupo y si lo consideran necesa-
su IL
rio, cámbienlo. Si no lo habían definido, háganlo ahora.
• Revisen o redacten su objetivo y complementen el apartado de lo que ya saben y
de lo que tienen que investigar o aprender. Si deciden profundizar en alguno de los
T

proyectos realizados en los trimestres anteriores, anoten en esta parte lo que obser-
da N

varon y lo que aprendieron al aplicar el proyecto.


• Definan qué pueden hacer para prevenir o atender los problemas detectados. Pueden
bi SA

continuar con algunas actividades exitosas de los proyectos realizados el trimestre


anterior. Anoten sus ideas en el apartado Plan de trabajo del formato de proyecto en
la página 219.
• También determinen quién hará qué, cuándo lo harán y qué necesitarán. Pueden
guiarse con el ejemplo que aparece a continuación.
hi ©

Equipo: Los patriotas de San Pancho Nombre del proyecto: Democracia, ¡ya!
Objetivo:
Lograr que las personas adultas de la escuela, las familias y la comunidad reconozcan
que las niñas, niños y jóvenes tenemos derecho a participar en las decisiones que nos
afectan y que tenemos capacidad para contribuir a mejorar nuestro entorno.
ro

¿Qué haremos? Responsables Fecha ¿Qué se necesita?


P

Una campaña de sen- Mayra hará Todo el mes Cartulinas,


sibilización con el lema los volantes; de mayo hojas de reúso,
“Pregúntame, yo sé cómo” Danila, Bruno impresora, acceso
dirigida a las personas adul- y Esteban los a redes sociales.
tas para que se den cuenta de distribuirán.
que tenemos información, so-
mos responsables y capaces.

Tema: Criterios para la construcción y aplicación de las normas


y leyes para la vida democrática
Secuencia
didáctica 15
202 Sesión 1

Para empezar… En una democracia las decisiones se toman por medio del
voto o el consenso, con la participación de las personas que les interesa o afecta. Si
comparas la manera de tomar decisiones en los gobiernos autoritarios, seguramente
valorarás ser ciudadano en una democracia, donde tu opinión es tomada en cuenta al
momento de decidir.

La democracia como base para la


reflexión sobre asuntos que nos afectan,

ón
la toma de decisiones en función del bien
común y la actuación conforme a ello

ci
ri A
st N
En grupo, lean el siguiente fragmento de El principito. Luego respondan.

bu
di LA
Se encontraba en la región de los asteroides 325, 326, 327, 328, 329 y 330. Comenzó
a visitarlos para instruirse y ocuparse en algo al mismo tiempo.
El primero estaba habitado por un rey que vestía ropas púrpura adornadas con piel
de armiño, estaba sentado sobre un trono sencillo y, sin embargo, majestuoso.
su IL
}¡Ah!, —exclamó el rey al ver al principito} ¡Aquí tenemos un súbdito!
Y el principito se preguntó:
T

}¿Cómo puede reconocerme si nunca me ha visto?


No sabía que para los reyes todos los hombres son súbditos.
da N

}Acércate para que te vea mejor }le dijo el rey, orgulloso de ser por fin el rey de
alguien. El principito buscó dónde sentarse, pero el planeta estaba casi cubierto por el
bi SA

magnífico manto. Se quedó, entonces, de pie, y como estaba muy fatigado, bostezó.
}La etiqueta no permite bostezar en mi presencia }dijo el rey}, te lo prohíbo.
}No pude evitarlo }respondió el principito muy confuso—, he realizado un viaje
muy largo y no he dormido…
hi ©

}Entonces }dijo el rey} te ordeno que bosteces. Hace años que no veo boste-
súbdito. Habitante de zar a nadie. Los bostezos pueden despertarme mucha curiosidad. ¡Vamos, bosteza
una monarquía, que
otra vez, te lo ordeno!
debe obedecer al rey.
}Ya no puedo, me ha cohibido }dijo el principito ruborizado.
cohibir. Apenar. }¡Hm! —respondió el rey}. ¡Bueno! Te ordeno que bosteces o que no bosteces…
Tartamudeaba un poco y parecía inquieto, pues el rey exigía que su autoridad fue-
ro

se respetada y no toleraba la desobediencia. Era un monarca absoluto. Pero a pesar


de eso, era muy bueno y siempre daba órdenes razonables. […]
}Señor, }le dijo} perdóneme si le pregunto…
P

}Te ordeno interrogarme }se apresuró a decir el rey.


}Señor… ¿sobre qué ejerce su poder?
}Sobre todo }contestó el rey con gran naturalidad. […]
Tanto poder maravilló al principito. […]
Fuente: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/ObrasClasicas/_docs/ElPrincipito.pdf
(consulta: 27 de noviembre de 2017).

Eje: Democracia y participación ciudadana


203

• ¿Cuál es la diferencia entre un súbdito y un ciudadano?


• ¿Cuál es la diferencia entre un monarca absoluto y un presidente democrático?
• ¿Qué piensan de la idea de que un rey ejerza su poder sobre todo?
• ¿Por qué no puede tomar decisiones el principito sin que el rey se lo ordene?
• Mencionen cinco ventajas de vivir en democracia.
• Elaboren una definición de ciudadanía. Anótenla en su portafolio, la revisarán más adelante.

Las ventajas de la democracia


La democracia no es un sistema perfecto, pero es el mejor que conocemos hasta hoy. Se
basa en la participación individual o colectiva de la ciudadanía, en la elección de gobernan-

ón
tes, en la defensa de los derechos, en la solución de los conflictos y en la acción organizada
para procurar el bienestar común. En gobiernos autoritarios, las personas no pueden elegir
a sus gobernantes, expresar sus opiniones ni participar en la toma de decisiones, pues no

ci
son ciudadanos sino súbditos y deben obedecer.

ri A
st N
El filósofo Aristóteles destacó que la democracia, un gobierno de muchos, tenía ventajas

bu
sobre otras formas de gobierno en las que una persona o unas cuantas ejercían su poder

di LA
en gran cantidad de gente. En el esquema, puedes ver algunas ventajas del gobierno de-
mocrático. Notarás que algunas expresiones del gobierno autoritario están presentes en los
lugares donde convives, porque la democracia es una aspiración de la humanidad, pero no
siempre es fácil alcanzarla. Si valoras la democracia, el primer paso es identificar los rasgos
su IL
autoritarios en tu vida cotidiana, rechazarlos y participar para transformarlos. Figura 3.33 El reinado
de Luis XIV, rey de
Francia, es un ejemplo
T

Democracia Formas autoritarias de gobierno


fiel de la monarquía
absoluta.
da N

El poder se ejerce para beneficio


El poder se ejerce en favor de la mayoría.
de un grupo de privilegiados. Nada
Poder La ley limita el poder de los gobernantes.
bi SA

limita el poder de los gobernantes.


y legalidad El poder se divide para evitar que se
Una sola persona o un pequeño
concentre en una sola persona.
grupo tiene el poder.

Se ejercen las libertades. Se respeta la


No se respetan las libertades y
hi ©

Respeto a igualdad, la diversidad y el pluralismo


existen privilegios para unos cuantos.
los derechos de ideas. Se reconocen y garantizan,
No se reconocen ni se garantizan los
humanos con leyes e instituciones, los derechos
derechos políticos de la ciudadanía.
políticos de la ciudadanía.

La participación es limitada por


La ciudadanía elige a los gobernantes
la voluntad del gobernante. La
mediante el voto y solicitan la rendición
Participación ciudadanía no puede participar en las
de cuentas. Participa en asuntos públicos
ro

ciudadana decisiones, controlar el quehacer de


de manera directa o por medio de sus
los gobernantes, cuestionarlos y, en
representantes.
muchos casos, no pueden elegirlos.
P

Comenten cómo se aplican en su vida diaria los rasgos de los gobiernos democráticos y
de los no democráticos.

• ¿Por qué, aunque vivimos en un gobierno democrático, encuentran ejemplos autoritarios


en su vida cotidiana?
• Revisen la lista que elaboraron sobre las cinco ventajas de vivir en una democracia.
Anoten en su cuaderno las que no están incluidas en el esquema anterior.

Tema: La democracia como base para la reflexión sobre asuntos que nos afectan,
la toma de decisiones en función del bien común y la actuación conforme a ello
204 Secuencia didáctica 15 Sesión 2

Las decisiones democráticas


En equipo, comenten cómo se toman decisiones en los lugares donde conviven.

• ¿Qué decisiones se toman en la escuela, en su familia, entre amigos, en la comunidad?


¿Cuáles de ellas los afectan e interesan? Elijan tres de esas decisiones y elaboren un
cuadro como el siguiente. Se incluye un ejemplo. P. R. Se espera que los alumnos
anoten decisiones tomadas de manera democrática y no democrática.
¿Qué decisiones ¿Quién participa en ¿Cómo deciden? ¿Es democrática
se toman? la decisión? la decisión?
¿Por qué?

ón
Los acuerdos para El maestro de FCE Por consenso Sí, porque todos
la convivencia en el y todo el grupo participamos y es-
salón tamos de acuerdo.

ci
ri A
st N
bu
di LA
su IL

• Identifiquen quiénes participan en esas decisiones.


T

• Expliquen cómo se toma la decisión, ¿por votación o por


da N

consenso?
• En la última columna valoren si la decisión es democrática, con-
bi SA

siderando lo que ya saben. Si tienen dudas, consulten la siguien-


te explicación sobre las decisiones democráticas.

Existen varias formas de tomar decisiones democráticas, basadas


en la participación de las personas interesadas, de manera indivi-
hi ©

dual o colectiva, y de modo directo o indirecto, por medio de repre-


sentantes o de autoridades.
Figura 3.34 En muchas
escuelas se aplica el El voto. Es la principal estrategia de toma de decisiones democráticas. En la secuencia an-
voto al tomar decisiones. terior estudiaste que, al votar, cada uno elige una opción y gana la que tenga más votos,
pues se aplica el principio de mayoría.
ro

Pero votar no hace automáticamente democrática la decisión, pues algunas acciones pue-
den ensuciar la esencia del voto: no se respeta lo que dice la mayoría, quienes pierden no
aceptan la derrota, antes de una votación se amenaza para que voten por quien se les im-
P

pone, no se cuentan bien los votos, unos votan doble y a otros no se les permite hacerlo.

El consenso. Cuando los grupos son pequeños, es posible escuchar las opiniones y las
propuestas de todas las personas involucradas y llegar a un acuerdo a partir del diálogo. A
este tipo de acuerdo se le llama consenso. Requiere una amplia participación para discutir
y analizar el problema explorando las posibles soluciones. Al decidir por consenso se es-
pera que todos se comprometan a respetar la decisión.

Eje: Democracia y participación ciudadana


205

Ya estudiaste que hay distintos niveles de acuerdo y que, incluso,


puede haber desacuerdo, al que se le llama disenso. En este caso,
se deben escuchar todas las opiniones, las alternativas, negociar y
tomar una decisión con un mayor grado de compromiso.

El consenso se construye entre todos, procurando incluir los distin-


tos puntos de vista. Es importante para tomar decisiones democrá-
ticas porque se escuchan todas las ideas y opiniones en condicio-
nes de igualdad.

Una autoridad decide. No todas las decisiones se pueden votar. Ya

ón
que las autoridades han sido electas como representantes, las le-
yes los autorizan para tomar ciertas decisiones sin someterlas a Figura 3.35 Las
discusión o votación, pero deben hacerlo considerando el bienestar de la población y res- autoridades del sector

ci
petando la legalidad, en especial cuando se trata de una decisión que requiere conocimien- salud deciden qué

ri A
vacunas aplicar en sus
tos especializados. Por ejemplo, en la escuela no votas para decidir qué materias estudiar campañas. Esta es una

st N
ni qué temas, porque esa es una decisión que en México toma la autoridad educativa con

bu
decisión especializada
la intervención de especialistas. que no se vota.

di LA
Pero una decisión de este tipo deja de ser democrática cuando la autoridad impone su volun-
tad contra los intereses de las personas afectadas. Para evitar esa situación se prevé que la
ciudadanía participe en estas decisiones mediante el plebiscito, en el que expresa su opinión
su IL
sobre una propuesta o posible decisión de las autoridades; o por medio del referendo, en el
cual se pregunta a los ciudadanos si aceptan o rechazan una ley o propuesta legislativa.
T

En ambos casos se plantean opciones cerradas, de tal manera que la ciudadanía elija entre
da N

Sí y No, o entre varias alternativas presentadas como incisos.


bi SA

Consulta popular. La ciudadanía puede votar en las consultas populares sobre asuntos
de trascendencia nacional convocadas por el Congreso de la Unión, el presidente de la
República, la tercera parte de los diputados o los senadores o por dos por ciento de los
ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores. El Instituto
Nacional Electoral (INE) organiza las consultas y los resultados de-
hi ©

ben acatarse.

Comenten en el grupo su trabajo y, entre todos, respondan.

• ¿En qué decisiones participan ustedes con más frecuencia?


• ¿Dónde se toman más decisiones democráticas?
• ¿Ustedes participan más en las decisiones democráticas que en
ro

las no democráticas?
• ¿A qué creen que se deba?
P

Individualmente, redacta un texto en el que expliques las venta-


jas de vivir en una democracia al momento de tomar decisiones. Figura 3.36 En 1824 se realizó el primer plebiscito
Guárdalo. en México. Se consultó al pueblo chiapaneco por
el futuro del estado: a) se excluían de la decisión,
b) optaban por formar una federación con América
• Para la siguiente clase, comenta con tus familiares la fábula de Central, y c) optaban por la federación con México.
Esopo Las ranas pidiendo rey. Respondan las preguntas que se Ganó la tercera opción.
incluyen para reflexionar sobre la fábula.

Tema: La democracia como base para la reflexión sobre asuntos que nos afectan,
la toma de decisiones en función del bien común y la actuación conforme a ello
206 Secuencia didáctica 15 Sesión 3

La ciudadanía activa e integral


En grupo, lean esta fábula de Esopo.

Las ranas pidiendo rey


Cansadas las ranas del propio desorden y anarquía en que vivían, mandaron una
delegación a Zeus para que les enviara un rey.
Zeus, atendiendo su petición, les envió un grueso leño a su charca.
Espantadas las ranas por el ruido que hizo el leño al caer, se escondieron don-

ón
de mejor pudieron. Por fin, viendo que el leño no se movía más, fueron saliendo a
la superficie y, dada la quietud imperante, empezaron a sentir tal desprecio por el
anarquía. Desorden
nuevo rey que brincaban sobre él y se le sentaban encima, burlándose sin descanso.

ci
creado por la

ri A
ausencia de normas y Y así, sintiéndose humilladas por tener de monarca a un simple madero, vol-
reglas en la sociedad. vieron donde Zeus, pidiéndole que les cambiara al rey, pues este era demasiado

st N
bu
negligente.
Indignado, Zeus les mandó una serpiente de agua que, una a una, las atrapó y

di LA devoró sin compasión.


Esopo
su IL
Respondan. Incluyan sus reflexiones y las respuestas que dieron sus familiares.
T

• ¿Por qué creen que las ranas no asumieron la responsabilidad de ordenar ellas mismas
da N

su desorden y establecer reglas para combatir la anarquía?


• ¿Por qué crees que las ranas querían un rey y no optaron por elegir a una de ellas como
bi SA

su gobernante?
• ¿Por qué alguien preferiría ser súbdito que ciudadano?
• ¿Qué hubieran hecho en el lugar de las ranas? Expliquen su respuesta.

En equipo, lean la explicación sobre la ciudadanía activa e integral.


hi ©

Como ya sabes, la Constitución establece que son ciudadanos


mexicanos quienes tienen dieciocho años o más y un modo ho-
nesto de vivir. Esto significa que, al cumplir la mayoría de edad, se
adquiere formalmente la ciudadanía y con ello el derecho a ele-
gir representantes, ser electo como gobernante e intervenir en los
asuntos públicos del país, siempre que se cuente con la credencial
ro

para votar con fotografía.

Sin embargo, nadie espera que, al cumplir dieciocho años, auto-


P

máticamente las personas desarrollen el interés por participar en


Figura 3.37 Al cumplir su comunidad o las capacidades para tomar decisiones colectivas;
dieciocho años te tampoco se puede decir que los menores de edad no pueden expresar su opinión sobre
conviertes en ciudadano, lo que pasa en su entorno, involucrarse en acciones de beneficio común, elegir a sus re-
pero no debes esperar
hasta ese momento
presentantes escolares o formar parte de órganos de gobierno estudiantil. Los menores de
para participar. edad son tan capaces como los mayores, pero es necesario fortalecer en unos y en otros
el compromiso ciudadano y el valor de participar en la sociedad.

Eje: Democracia y participación ciudadana


207

Los conocimientos y valores que se adquieren durante la educa-


ción básica, así como las actividades en las que participas para la
toma de decisiones, en la elección de representantes y las activida-
des colectivas para el bienestar común, van fortaleciendo tus acti-
tudes y capacidades para ser un ciudadano activo en una sociedad
democrática y ayudan a erradicar las actitudes pasivas, como las
de las ranas que, en lugar de organizarse para resolver sus proble-
mas, pidieron un rey.
Figura 3.38 El interés
Las actitudes de súbdito están presentes en personas que, aunque vivan en una democra- por participar en
cia, se comportan como si vivieran en un gobierno totalitario en el que no tienen derecho proyectos colectivos es

ón
una actitud deseable
a participar, no asumen ningún compromiso con su sociedad ni con su gobierno y sienten en los ciudadanos.
que no tienen la posibilidad de influir en las decisiones públicas o en la política.

ci
Ciudadano con actitudes de “súbdito”

ri A
Tiene pocos conocimientos sobre su país. Desconoce su historia, no entiende cuál

st N
bu
es la situación actual del país ni los problemas que enfrenta, los avances y progresos
logrados por el pueblo y el gobierno.

di LA
Sabe poco sobre el gobierno de su país. Quizá sabe cómo se eligen a los gobernantes,
pero ignora cuáles son las funciones, las atribuciones y los límites de las autoridades
del gobierno, cómo se divide el poder y otros aspectos.
su IL
Se mantiene alejado de la política. Tiene conciencia de que existen instituciones
públicas, pero no le interesa saber qué hacen.
No comprende ni valora los principios básicos de la democracia: representatividad,
T

soberanía, legalidad o el principio de mayorías.


da N

Ve a los gobernantes como seres superiores que resolverán sus problemas.


Espera regalos del gobierno. Considera que un candidato o gobernante es bueno si
bi SA

distribuye dádivas entre la población: becas, materiales de construcción, televisores,


despensas. No comprende que esto se compra con dinero del pueblo y que es
obligación de los gobernantes usarlo para satisfacer las necesidades de la población.
No se interesa por comprender lo que ocurre en su entorno, solo le preocupan las
hi ©

situaciones que le afectan.


Desconoce sus derechos y, por tanto, no los exige.
Es respetuoso de sus obligaciones, respeta la ley y obedece a la autoridad sin
cuestionar nada.
No tiene interés ni capacidades para participar en acciones y proyectos colectivos
orientados al bienestar común.
ro

No está comprometido con la mejora de su país ni de su gobierno.


Casi nunca participa en la elección de sus representantes o gobernantes.
P

Está dispuesto a cambiar su voto por dinero, pues no le concede ningún valor al
primero.
Piensa que lo que diga o haga no cambiará en nada lo que ocurre en el país. Considera
que solo las personas poderosas pueden influir en la solución de los problemas y en la
mejora del entorno.
Desconoce los mecanismos con los que cuenta para participar, pedir cuentas a sus
gobernantes o para influir en las decisiones públicas.

Tema: La democracia como base para la reflexión sobre asuntos que nos afectan,
la toma de decisiones en función del bien común y la actuación conforme a ello
208 Secuencia didáctica 15 Sesión 4

Lo anterior es muy grave, porque esas decisiones afectan la vida de muchas personas y, al
no participar, se deja todo en la voluntad de un puñado de personas. Imagina que en nues-
tro país el presidente de la República tuviera poder absoluto y decidiera que, a partir de ma-
El señor presidente, ñana, solo los hombres podrán cursar una carrera universitaria porque, según él, el lugar de
de Miguel Ángel las mujeres es el hogar; o que estableciera un acuerdo comercial con algún país poderoso
Asturias, es una
novela que aborda el en el que México se comprometiera a mantener bajos los salarios, a formar a todos los jó-
tema de los gobiernos venes para trabajar como obreros en las fábricas y así poder competir con otros países en
dictatoriales. Te la elaboración masiva de productos baratos.
recomendamos leerla
para que comprendas Parece el guion de una mala película, pero lo triste es que puede ocurrir si la ciudadanía
las consecuencias
no se compromete con su país, no participa y no cuida la democracia. En la escuela pri-

ón
de los excesos de los
gobernantes y las maria aprendiste que el mundo social es resultado de lo que las personas hacemos y lo
ventajas de vivir en que dejamos de hacer. Un claro ejemplo es el cambio climático. La contaminación, el uso
una democracia. excesivo de combustibles fósiles como el petróleo o el gas, y nuestro estilo de vida emiten

ci
a la atmósfera una gran cantidad de gases con efecto invernadero que están alterando de

ri A
manera peligrosa el clima de la Tierra.

st N
bu
La comunidad científica alerta sobre estos riesgos, pero también señala que hay esperan-

di LA
za: cambiando los hábitos y dando importancia a la vida y al cuidado del medio ambiente
se puede frenar el cambio climático y revertir el daño. Algo similar ocurre con la violencia.
La inseguridad que sufren muchas regiones de nuestro país es resultado de las acciones y
decisiones que han tomado personas de distintas edades y clases sociales. Vivimos en la
su IL
sociedad que hemos construido, pero tenemos la capacidad de transformarla.

Aunque aún no tengas la mayoría de edad ni cuentes con una credencial para votar con
T

fotografía, puedes tener muchas de las características de un ciudadano activo e integral.


da N

Para saber más


sobre ciudadanía Un ciudadano activo e integral…
bi SA

activa, consulta tiene conciencia de su dignidad y sus derechos.


las acciones que
realizan el Instituto ejerce y defiende sus derechos humanos.
Nacional Electoral y
el Programa de las aplica los valores y los procedimientos democráticos en la vida cotidiana.
Naciones Unidas para
hi ©

el Desarrollo (PNUD) cumple con sus responsabilidades ciudadanas y respeta la ley.


en la plataforma
#JuventudActua, participa activamente en la defensa de la igualdad, la no discriminación, la inclusión,
disponible en: la justicia y la paz.
www.esant.mx/ comprende lo que ocurre en su entorno.
ecsefc1-028
reflexiona y dialoga con base en razones a fin de construir consensos en la toma
ro

de decisiones colectivas.
participa en la solución de los problemas y desafíos de su entorno.
P

se organiza con otras personas para realizar proyectos colectivos orientados


al bienestar común.
participa de manera individual y colectiva en la denuncia de abusos e injusticias
por parte de la autoridad.
exige que las autoridades rindan cuentas.
participa en la elección de sus representantes y gobernantes.

Eje: Democracia y participación ciudadana


209

¿Qué no te gusta del lugar en que vives? ¿Qué no te gusta de


México? Ya has visto en este curso que pequeñas acciones pueden
provocar grandes cambios gracias a la participación responsable
de la ciudadanía: se puede incrementar la solidaridad, el respeto a
los derechos humanos, combatir la desigualdad y discriminación,
impulsar acciones para que quienes sufren de desigualdad tengan
mejores niveles de vida, fortalecer el quehacer de los representan-
tes políticos.

La democracia puede ser muy frágil y cuando las personas no se


comprometen con su país, no se interesan, no conocen cómo fun-

ón
ciona su gobierno ni participan en las decisiones, dejan libre el te-
rreno para que cualquiera ejerza el poder. Para defender la demo-
cracia, valora que al vivir en ella puedes… Figura 3.39 La defensa

ci
del derecho a la cultura

ri A
• contar con información sobre lo que sucede en tu localidad, en el país y en el mundo. y a conservar las
tradiciones es parte de la

st N
Esto te permitirá entender los problemas, tomar una postura personal y proponer accio-

bu
ciudadanía activa.
nes para resolverlos.

di LA
• formar parte de alguna agrupación que desarrolle acciones para el bienestar común y
defienda el derecho a la libertad.
• ejercer la soberanía popular eligiendo representantes en tu grupo cuando eres menor de
edad y, al ser ciudadano, a las autoridades del gobierno.
su IL
• votar para tomar decisiones respetando lo que elige la mayoría.
• organizarte con otras personas para defender los derechos, promover mejores condi-
ciones de vida y pedir a las autoridades que hagan bien su trabajo y utilicen de manera
T

adecuada el dinero del pueblo.


da N

• participar para transformar tu sociedad para hacerla más justa, igualitaria, solidaria, libre
y democrática.
bi SA

La ciudadanía se puede ejercer de manera individual al cumplir con las responsabilidades


ciudadanas, aplicar los valores y los procedimientos democráticos en la vida cotidiana, al
expresar una opinión o emitir un voto. Pero también se puede ejercer de manera colecti-
va al analizar junto con otras personas los problemas que les aquejan y realizar proyectos
hi ©

para atenderlos, tal como has hecho a lo largo de este curso.

En equipo, lean nuevamente el cuadro que describe los rasgos de los ciudadanos que tie-
nen actitudes de súbdito.

• A la derecha de cada rasgo pongan una 3 en aquellos que identifican en algunas perso-
nas adultas que conozcan o en ustedes.
ro

• Respondan: ¿Cuáles rasgos de la cultura de súbdito están más presentes en su entorno?


¿Cuáles están presentes en ustedes? ¿Cómo afectan estas actitudes a la democracia?
¿Cómo pueden cambiarlas?
P

• Ahora lean los rasgos de la ciudadanía activa. A la derecha de cada uno pongan una 3
en aquellos que han aplicado en sus clases y al hacer los proyectos.
• Reflexionen sobre cómo han aplicado los rasgos de la ciudadanía activa a lo largo de
este curso.
• Comenten cómo pueden aplicar los demás rasgos de la ciudadanía activa.
• Vuelvan a leer su definición de ciudadanía que elaboraron en la página 203, y comple-
méntenla a partir de lo que han aprendido en esta sesión.

Tema: La democracia como base para la reflexión sobre asuntos que nos afectan,
la toma de decisiones en función del bien común y la actuación conforme a ello
Secuencia
didáctica 16
210 Sesión 1

Para empezar… La participación ciudadana es indispensable en la vida de-


mocrática. Por ello, en esta última secuencia valorarás la participación social y política
responsable, informada, crítica y comprometida, y analizarás la manera como tú y tus
compañeros de grupo han influido en las decisiones que afectan su entorno familiar,
escolar y social.

Participación ciudadana
en las dimensiones política, civil y social,

ón
y sus implicaciones en la práctica

ci
En equipo, lean el siguiente caso y comenten las preguntas.

ri A
st N
bu
En el estado de Veracruz la organización Somos + Decididos,

di LA
Asociación Civil desarrolla el proyecto “Ecocina: Programa de
Cocinas Sustentables”, el cual involucra la participación activa
de niños, jóvenes, padres de familia y maestros para disminuir
la contaminación del río Papaloapan.
su IL
La Asociación Civil realiza acciones para la conservación y
protección del medioambiente en los doce municipios del es-
T

tado. Una de ellas es el manejo responsable de los residuos


que contaminan el agua, como el aceite usado de cocina, el
da N

Figura 3.40 Para reducir


la contaminación del río cual es transformado en jabón biodegradable gracias a la iniciativa de jóvenes de la
Papaloapan localidad de Pachuca del municipio de Ixmatlahuacan.
bi SA

se requiere la Entre los logros de estos jóvenes, destacan haber despertado el interés de varias
participación ciudadana.
familias para desarrollar acciones que protegen su entorno natural y mejoran la eco-
nomía familiar. Señalan que a cambio del aceite reciclado a cada hogar se le entrega
jabón biodegradable a fin de que le encuentren sentido al desarrollo sustentable.
hi ©

Los integrantes de Somos + Decididos se sienten satisfechos por su incidencia


en algunas escuelas; por el trabajo realizado con docentes, quienes han incorporado en
su labor educativa el tratamiento de las problemáticas locales; y han generado nue-
vas prácticas entre otras personas sensibles a la problemática y dispuestas a reciclar
el aceite.
Están convencidos de la necesidad de aprender a trabajar unidos con otras per-
ro

sonas y con organizaciones de la sociedad civil (OSC), en coordinación con autorida-


organizaciones de la des. Destacan que, de esta manera, “se genera una suma de esfuerzos y así no se
sociedad civil. duplican los trabajos para tener un mayor impacto social”. Al respecto dicen:
P

Grupos autónomos “Conjuntar una agenda de trabajo en común con organismos gubernamentales
de ciudadanas y productivos es de lo más trascendente que hemos logrado para tener una real in-
y ciudadanos que cidencia en políticas públicas”. […]
realizan acciones en
beneficio Fuente: Informe de la organización Somos + Decididos Asociación Civil, participante de la iniciativa
de la comunidad. #JuventudActuaMx, impulsada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
y el Instituto Nacional Electoral

Eje: Democracia y participación ciudadana


211

• ¿Qué hacen los jóvenes de Somos + Decididos?


• ¿Cómo participan en la solución de problemas de su entorno?
• ¿Cómo influyen en otras personas para que participen en la mejora de su entorno?

Redacten qué significa para ustedes ser ciudadanos y qué relación tiene este hecho con la
participación. P. R. Se espera que los alumnos identifiquen los rasgos formales de la
ciudadanía: tener dieciocho años, una manera honesta de vivir, contar con su credencial
de elector y tener interés por lo que pasa en su entorno.

La participación ciudadana

ón
Participar es tomar parte en acciones y decisiones que nos afectan, interesan o preocupan.
Además de elegir gobernantes, la ciudadanía participa para que sus ideas, necesidades y

ci
propuestas sean consideradas por las autoridades del gobierno al tomar decisiones, elabo-

ri A
rar leyes y, en general, para gobernar.

st N
bu
Algunos mecanismos de participación ciudadana son el voto, la expresión de la opinión,

di LA
una manifestación pública, un donativo, la discusión de un problema y la acción colectiva.
Al participar, los ciudadanos ejercen su derecho a contribuir en la construcción de la socie-
dad que imaginan, ya que la participación es un derecho humano que forma parte de los
llamados derechos políticos.
su IL
Votar para elegir gobernantes y representantes
T
da N

Ser votado para un cargo de elección popular


bi SA

Votar en las consultas populares

Derechos
Iniciar leyes
políticos plenos
hi ©

Ser nombrado para un cargo público

Hacer una petición o solicitar información al gobierno


ro

Asociarse para participar en asuntos de interés común

La mayoría de estos derechos se ejercen por los ciudadanos, sin embargo, en la Convención
P

sobre los Derechos del Niño se reconoce el derecho de los menores de edad a…

• expresar libremente su opinión en los asuntos les afectan


• buscar, recibir y difundir informaciones e ideas
• asociarse y celebrar reuniones pacíficas
• ejercer su derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión
• participar en las decisiones que les afectan

Tema: Participación ciudadana en las dimensiones política, civil y social,


y sus implicaciones en la práctica
212 Secuencia didáctica 16 Sesión 1

En México la Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes reconoce que las
personas menores de edad, como tú, son inteligentes, por lo que pueden entender la reali-
dad en la que viven, hacer propuestas para mejorarla y defender sus derechos.

La participación ciudadana puede ser de dos tipos: social y política. En la participación


social, las niñas, los niños, adolescentes y todos los demás miembros de una comunidad
se involucran, de manera individual u organizada, en la solución de los problemas que les
aquejan, en el mejoramiento del entorno y en la búsqueda del bienestar colectivo. De esta
manera, asumen su responsabilidad frente a la sociedad a la que pertenecen.

ón
Este tipo de participación generalmente se realiza en el entorno in-
mediato, es decir, en la colonia, en la comunidad, en la escuela o en
el país, con la intención de satisfacer las necesidades de la pobla-

ci
ción, mejorar la calidad de vida, solucionar los problemas que les

ri A
afectan y ejercer sus derechos.

st N
bu
Los proyectos en que has colaborado en este curso son una forma

di LA
de participación social. En ellos no solo has contribuido a mejorar tu
entorno y fortalecer el respeto a la dignidad, los derechos humanos
y la democracia en los espacios en que convives, sino que has de-
sarrollado actitudes y capacidades ciudadanas.
su IL
La participación política es el espacio para ejercer plenamente los
derechos políticos. Incluye las actividades en que la ciudadanía
T

Figura 3.41 El ciudadano


participa en la mejora ejerce su derecho a decidir sobre el gobierno, a elegir representantes, a participar en la
de su entorno mediante
da N

elaboración de normas y leyes, a ser electos para ejercer cargos públicos, a vigilar que los
la exigencia de que se
cumpla la ley.
gobernantes cumplan las funciones que establece la ley y a pedir cuentas sobre sus actos
bi SA

y decisiones, en especial sobre cómo gastan el dinero del pueblo.

Votar para elegir representantes y gobernantes es quizá la más conocida de las formas de
participación política; pero no es la única. Como puedes ver en la gráfica, en la Encuesta
Nacional sobre Calidad de la Ciudadanía, IFE, 2013, se muestra que, además del voto,
hi ©

la participación política de los mexicanos se realiza mediante acciones como platicar con
otras personas sobre temas políticos y colaborar en las actividades de los partidos políticos
antes y durante las campañas electorales, entre otras.

Tipos de participación política no electoral en la que se involucran


los mexicanos
ro

Participado en una huelga 2


Tomado o bloqueado lugares o instalaciones públicas... 3
Participado en manifestaciones o protestas públicas 6
Firmado peticiones o documentos en señal de protesta 9
P

Figura 3.42 En México,


la participación política Leído o compartido información política por alguna... 10
mediante huelgas, Intentado convencer a sus amigos para que voten por... 11
bloqueos o toma de Colaborado en las actividades de los partidos... 11
instalaciones públicas es Asistido a reuniones del cabildo municipal o... 12
la menos común. Platicado con otras personas sobre temas políticos 39

Fuente: Aziz, A. y otros. Informe sobre la calidad de la ciudadanía en México,


Instituto Federal Electoral/El Colegio de México, México, 2014, pp. 71-72.

Eje: Democracia y participación ciudadana


213

De manera individual, completa el texto para identificar cómo ejerces tus derechos rela-
cionados con la participación. R. M.

• Tengo derecho a participar en las decisiones de los asuntos que me afectan, en la En Hablemos de
los años 60. La
solución de los problemas comunes, en la elección de mis representantes rebeldía, Enrique
Rajchenberg describe
y en proyectos para mejorar mi entorno. Puedo ejercer mi derecho a la libre asociación y
la importancia
reunión en la escuela y en la comunidad , por ejemplo, formar parte de la participación
juvenil en los
de la sociedad de alumnos , o reuniéndome con compañeros y con otras cambios sociales
personas para analizar los problemas que enfrentamos ocurridos en México

ón
y en el mundo. En
y encontrar soluciones. el libro encontrarás
fotografías y
• Tengo derecho a ser consultado y a expresar libremente mi opinión sobre comentarios sobre el

ci
cuestiones que me interesan y afectan movimiento hippie, la

ri A
, y a participar en las decisiones que
Guerra de Vietnam
se toman en la familia, la escuela y la comunidad. . o el inicio de la

st N
bu
llamada Guerra Fría.
Por eso participo en las clases dentro del salón , me involucro en la toma

di LA
de decisiones y otros espacios de participación que se abren en la Este libro se
encuentra en la
escuela. En mi casa digo mi opinión, propongo soluciones a los problemas Biblioteca Escolar.
y hago propuestas para las decisiones que tomamos en la familia.
su IL
• Para ejercer mi derecho a recibir información sobre lo que pasa en México y en el
mundo , así como sobre los asuntos que me afectan o interesan, consulto
T

lo que necesito en internet y en otras fuentes . También puedo solicitar


da N

información a mi familia, compañeros, maestros y autoridades . Para elaborar


mi proyecto primero observo e investigo
bi SA

para comprender el problema.

Compartan con el grupo sus respuestas y elaboren una lista de las situaciones en que par-
ticipan y los objetivos de la participación, como en el ejemplo.
P. R. El alumno responderá con base en las actividades que realiza.
hi ©

En la página del
¿En qué participamos? ¿Para qué participamos? Instituto Mexicano
de la Juventud
En la elaboración de los acuerdos para Para que se tome en cuenta nuestra idea encontrarás datos
la convivencia. de cómo queremos convivir. estadísticos
y encuestas sobre
la situación
de la juventud en
México, información
ro

sobre acciones
que fomentan la
participación de
P

los jóvenes en
este país y sobre
distintas experiencias
participativas de la
ciudadanía, consulta:
Para la próxima clase, investiga en qué organizaciones sociales de tu localidad participan www.esant.mx/
las personas jóvenes. ecsefc1-029

Tema: Participación ciudadana en las dimensiones política, civil y social,


y sus implicaciones en la práctica
214 Secuencia didáctica 16 Sesión 2

Participación estudiantil y juvenil


En grupo, comenten los siguientes datos.

En 2016, la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo estableció,


mediante un estudio, qué tan preparados se encuentran los jóvenes para asumir su pa-
pel como ciudadanos del siglo XXI. En México, este estudio se conoce como Cívica 2016.
Estudiantes de segundo grado de secundaria de veinticuatro países respondieron varias
preguntas como las que se incluyen en la tabla.

Porcentaje de estudiantes que reportaron haber Porcentaje de estudiantes que reportaron haber

ón
participado en estas actividades en la escuela participado en las siguientes actividades
durante los pasados doce meses durante los pasados doce meses
País Votar para elegir Participar en Ser candidato para Organización para Grupo de Grupo de
representante la toma de representante de jóvenes afiliados voluntarios jóvenes que

ci
ri A
de grupo o decisiones sobre grupo o de a algún partido para ayudar a hacen campaña
sociedad de el funcionamiento la sociedad político o sindicato la comunidad en favor de

st N
bu
alumnos de la escuela de alumnos una causa
Chile 91 % 49 % 46 % 11 % 40 % 38 %

di LA
Colombia 90 % 49 % 42 % 12 % 54 % 34 %
México 76 % 57 % 42 % 15 % 49 % 33 %
Rep. Dominicana 66 % 60 % 62 % 23 % 67 % 48 %
su IL
Cívica 2016 77 % 42 % 42 % 10 % 37 % 24 %
Tu salón P. R. Se espera que el alumno responda con base en los datos de su grupo.
T

Fuente: Elaboración propia a partir de INEE. Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana
(ICCS, 2016), informe de resultados, Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, México, 2017.
da N

Analicen los datos de la tabla y respondan.


bi SA

• ¿En cuál actividad participan más los estudiantes mexicanos y en cuáles menos? ¿En
qué casos México tiene mayores porcentajes de participación estudiantil que otros paí-
ses? ¿En cuáles es menor el porcentaje de participación de estudiantes mexicanos?
hi ©

Completen la información de la última fila de la tabla. Apliquen lo aprendido en Matemá-


ticas para calcular el porcentaje y comenten los resultados obtenidos.

En México, los adolescentes participan en la elección de sus representantes, en las deci-


siones para mejorar su escuela, en asambleas escolares, en organizaciones de su locali-
dad y pueden expresar libremente sus ideas sobre los asuntos que les preocupan en un
periódico escolar o en medios digitales como las redes sociales. También se pueden sumar
ro

a campañas en internet impulsadas por organizaciones nacionales e internacionales. Estas


son acciones de la llamada ciudadanía digital.
P

En grupo, elaboren una lista de las acciones que han realizado en sus proyectos.

• Comenten cómo han fomentado estas acciones la participación estudiantil en la aten-


ción de los problemas que les afectan y en la toma de decisiones.
• Identifiquen las acciones en que utilizan internet, redes sociales, dispositivos móviles
y otros recursos digitales. Comenten qué pueden hacer para fortalecer su uso.
• Comenten la importancia de su participación en estos proyectos para su formación.

Eje: Democracia y participación ciudadana


215

Características de la participación democrática:


responsable, informada, crítica y comprometida
La participación social y política es uno de los derechos más importantes para la cons-
trucción de la ciudadanía democrática. Para ejercerlo se requiere que las personas sean
conscientes de su derecho a participar, tengan interés y sepan cómo hacerlo.

No toda participación es democrática. Por eso, es necesario que se base en valores uni-
versales como la justicia, la solidaridad y la equidad, en procedimientos legales, legítimos
y democráticos y se caracterice por los rasgos que se observan en el esquema.

ón
Responsable. Significa responder ante los otros por nuestros actos y decisiones. Al participar, cada persona
debe hacerlo de manera comprometida: asumir las tareas que le corresponden, respetar las normas,
reconocer los límites y atribuciones, contribuir a la construcción de consensos, hacer a un lado los intereses
egoístas y asumir las consecuencias de los actos y decisiones.

ci
ri A
Informada. Al participar, las personas deben ejercer su derecho a la información objetiva, veraz y oportuna

st N
que le brinde herramientas para comprender el problema o asunto y participar de manera consciente, sin

bu
permitir manipulaciones.

di LA
Crítica. La democracia está fundada en la razón, en la ley, en el establecimiento civilizado y razonado de
Rasgos de la
acuerdos y decisiones. Por ello, la participación democrática requiere de una ciudadanía que comprenda
participación
lo que ocurre en su sociedad y utilice la información para identificar las causas de los problemas sociales,
democrática
valorar las opciones, emitir juicios sobre los hechos, actos y situaciones y tomar decisiones.
su IL
Comprometida. La participación democrática debe ser voluntaria. Al participar de manera comprometida, cada
persona asume su responsabilidad ante la sociedad a la que pertenece, por lo que pone todo de su parte para
hacer que funcione, que mejore y crezca.
T

Respetuosa de la legalidad. Las leyes protegen los derechos de todos, se basan en principios universales,
da N

protegen la dignidad humana y garantizan la equidad, la igualdad y la no discriminación. Por esa razón, se
debe participar mediante los procedimientos establecidos, respetar los derechos humanos y reconocer que
bi SA

nadie puede estar por encima de la ley.

En equipos, reproduzcan el cuadro en su cuaderno.

• Comenten cómo han aplicado cada rasgo en sus proyectos. Anoten ejemplos de casos
hi ©

en que se aplicó o no se aplicó al desarrollar sus proyectos. P. R. El alumno


responderá con base en su experiencia personal.
Rasgos de participación
Ejemplos de aplicación Ejemplos de no aplicación
democrática
Responsable
Informada
ro

Crítica
Comprometida
P

Respetuosa de la legalidad

• En grupo, reflexionen sobre lo que ha significado participar en los proyectos y en la toma Figura 3.43 Al participar,
de decisiones para mejorar su entorno escolar y social. puedes usar las artes
• De manera individual escriban un texto en el que expliquen por qué es valioso participar como medio
de expresión.
de manera responsable, informada, crítica, comprometida y respetando la ley en las ac-
ciones y decisiones para mejorar su entorno escolar y social.

Tema: Participación ciudadana en las dimensiones política, civil y social,


y sus implicaciones en la práctica
216

Proyecto 3. Participamos
para mejorar nuestro entorno
El proyecto de este último trimestre tiene el propósito de que participen para mejorar su
entorno y, al mismo tiempo, apliquen lo aprendido a lo largo del curso para fortalecer sus
capacidades y actitudes ciudadanas.

Por esta razón, la planeación, aplicación, monitoreo y evaluación de este tercer proyecto
forma parte del cierre del curso. Esto significa que, al integrar su proyecto y exponerlo al
grupo, profundizarán en la reflexión iniciada en la sesión anterior sobre los logros, los desa-

ón
fíos y las satisfacciones que les deja la realización de los tres proyectos.

Como es costumbre, en esta sesión los integrantes de cada equipo harán un recuento de

ci
los pasos dados en el proyecto y lo registrarán en el formato que aparece al final de esta

ri A
sección.

st N
bu
Planeación

di LA
La observación del entorno, sus aprendizajes previos y el análisis de la información dis-
ponible tanto el libro de texto como en otras fuentes informativas es el punto de partida
para identificar los problemas que les aquejan en relación con el respeto a las leyes y
su IL
los derechos humanos. Pero no solo eso, también es importante la aplicación justa de
las normas, el trabajo de las autoridades y de los representantes populares, así como la
participación en la toma de decisiones y en la realización de acciones para mejorar el
T

entorno.
da N

Ahora saben que la información es indispensable para la participación democrática, lo mis-


bi SA

mo que la comprensión crítica del mundo social.

Por esa razón, se deben asegurar de que cuentan con la información necesaria para definir
el problema sobre el que van a intervenir, comprenderlo y proponer soluciones.
hi ©

Algunas actividades de observación del en-


torno que pueden retomar para definir los
problemas que atenderán en su proyecto
son las siguientes:

• la observación de las características de la


autoridad democrática que aplican las fi-
ro

guras de autoridad en su entorno.

• la manera como ejercen sus funciones


P

las autoridades públicas de la localidad


y del país.

Figura 3.44 Participar en acciones promovidas por • la manera como ustedes participan en
organizaciones de la sociedad su escuela para elegir a sus representan-
y organismos internacionales en internet tes, el trabajo que estos hacen y la forma
fortalece tu ciudadanía digital.
como lo desempeñan.
217

A partir de estas y otras actividades han definido el nombre del pro-


yecto y sus objetivos, en los que explican lo que quieren lograr
y cómo esperan hacerlo.

Identificar lo que ya saben del tema y lo que deben investigar los


ayudará a tener una participación informada, crítica y responsable.

En este último proyecto la elaboración del plan de trabajo es una


oportunidad de recuperar las acciones que han funcionado en los
proyectos anteriores e incluso sumar esfuerzos de varios equipos
para hacer actividades de mayor impacto.

ón
Por ejemplo, si han sido exitosas las campañas realizadas en algu-
no de los proyectos anteriores, pueden ahora hacer una similar; o Figura 3.45 Solicitar a

ci
bien, aunque cada equipo tenga su proyecto, pueden buscar la manera de que coincidan una autoridad local que

ri A
en la realización de una campaña. Esto dará fuerza a sus proyectos y les permitirá fortale- atienda los problemas
de los adolescentes es

st N
cer el aprendizaje de la participación.

bu
una poderosa acción
ciudadana.

di LA
Procuren que las actividades sean realizables, que contribuyan a cumplir el objetivo pro-
puesto del proyecto y que no los ponga en riesgo. Ya saben que en su plan de trabajo de-
ben definir qué le toca hacer a cada uno, cuándo y con qué recursos.
su IL
Pueden tomar como ejemplo algunas acciones que han realizado los estudiantes de otros
grados de secundaria:
T

• Organizar, durante varios viernes, un ciclo de cine-debate en donde proyecten películas


da N

relacionadas con los temas del curso y, con la participación de padres de familia y maes-
tros, las analicen y comenten.
bi SA

• Pueden reflexionar sobre la dignidad y el autoritarismo en Juegos


del hambre o sobre la libertad, la legalidad, la justicia y la demo-
cracia en El señor de las moscas.
hi ©

• Elaborar un periódico escolar o crear un blog para informar sobre


asuntos que les interesan y afectan a los adolescentes.

• Organizar una asamblea con los representantes de cada grupo


para analizar los problemas de convivencia en la escuela y en-
contrar soluciones.
Figura 3.46 Pueden
ro

Aplicación y monitoreo organizar debates reales


o virtuales sobre los
temas que les interesan.
Después de completar la planeación del proyecto es momento de llevarlo a cabo. Con la
P

coordinación y asesoría de su maestro realicen las actividades propuestas, ya sea fuera o


dentro de la hora destinada a Formación Cívica y Ética: elaboren los materiales que nece-
sitan, soliciten los apoyos requeridos y ¡manos a la obra!

Deberán registrar lo que pasa: las dificultades y cómo las enfrentaron, los logros, las reac-
ciones y los comentarios. Les servirá para reflexionar sobre los avances, los retos para lo-
grar un trato digno y respetuoso en la escuela y para valorar sus aprendizajes.
218 Integración del proyecto

Evaluación

Para terminar el proyecto, organicen toda la información con la que cuentan y preparen
una serie de cuestiones que les permita reflexionar en grupo. Estas preguntas pueden
orientar este paso.

• ¿Qué problemas queríamos prevenir?


• ¿Qué esperábamos mejorar en cuanto a la justicia, legalidad y participación democrática?
• ¿Qué hicimos? ¿Cómo resultaron las actividades propuestas?
• ¿Qué dificultades se presentaron? ¿Cómo las resolvimos?
• ¿Cómo podemos mejorar el trabajo colaborativo en equipo y en grupo?

ón
• ¿Qué logramos?
• ¿Qué aprendimos? P. R. Los alumnos responderán de acuerdo con el
• ¿Qué satisfacciones nos quedan? desarrollo del proyecto.

ci
ri A
Equipo: Nombre del proyecto:

st N
bu
Planeación (primer mes y parte del segundo)

di LA
Hemos observado que… Objetivo del proyecto
su IL
T
da N
bi SA
hi ©

Lo que ya sabemos y lo que tenemos que investigar o aprender


ro
P
219

Plan de trabajo
¿Qué haremos? Responsables Fecha ¿Qué se necesita?

ón
ci
ri A
st N
bu
di LA
su IL
T
da N
bi SA

Aplicación y monitoreo (segundo mes y parte del tercero)


¿Qué hicimos? Dificultades y logros
hi ©
ro

Integración del proyecto, evaluación y presentación de resultados (última semana del trimestre)
P

Preparación para exponer el proyecto Lo que aprendimos


220 ¿Cómo lo hicimos?
P. R. El alumno deberá responder
1. Marca la casilla que describa mejor tu desempeño para cada indicador. de manera individual de acuerdo
con su desempeño.
Nivel de logro
Aprendizajes esperados
En proceso Satisfactorio Excelente
Reconozco las Se me dificulta recordar Identifico instituciones Distingo las instituciones
instituciones las instituciones nacionales que defienden y organismos
y organismos y organismos la aplicación justa de internacionales que
internacionales que internacionales que normas y leyes, pero trabajan en la aplicación
trabajan en la defensa exigen que se apliquen no los organismos justa de normas y leyes.

ón
de la aplicación justa de las normas y leyes de internacionales que
normas y leyes. forma justa. lo exigen.
Identifico las Identifico algunas Reconozco las Comprendo las

ci
características características de características generales características

ri A
generales de las leyes las leyes y se me de las leyes, pero no generales de las leyes

st N
y su importancia para la dificulta explicar cómo logro relacionarlas con la y su importancia para

bu
organización social se relacionan con la organización social la organización social y
y política de un país. organización de y política de un país. política de un país.

di LA
Explico las implicaciones
de la autoridad y el poder
un país.
Identifico a algunas
autoridades, aunque no
Comprendo las
implicaciones de la
Ejemplifico las
implicaciones de la
su IL
público en un régimen sé para qué se necesita autoridad, pero no el autoridad y el poder
democrático. el poder en un régimen papel del poder público en público en un régimen
T

democrático. una democracia. democrático.


da N

Reconozco la forma Identifico la forma de Identifico la forma de Explico la forma de


de organización del organización de un organización de una organización del gobierno
bi SA

gobierno democrático, así gobierno democrático, democracia y algunas democrático, y diferencio


como las atribuciones y pero no distingo responsabilidades de las atribuciones y
responsabilidades de los las atribuciones y los representantes responsabilidades de
representantes populares. responsabilidades de populares. los representantes
los representantes. populares.
hi ©

Valoro el ser ciudadano en Se me dificulta Reconozco el papel de Argumento la relevancia


un gobierno democrático comprender el papel la ciudadanía en los de ser ciudadano en
para involucrarme en de la ciudadanía en los procesos de toma de los procesos de toma
procesos de toma de procesos de toma de decisiones en un gobierno de decisión en
decisiones. decisiones en un democrático. una democracia.
gobierno democrático.
ro

Valoro la participación No logro comprender Aprecio la participación Aprecio la participación


social y política la importancia de la social y política social y política
responsable, informada, participación social responsable e informada responsable, informada,
P

crítica y comprometida, y y política y participar y planeo cómo influir en crítica y comprometida, y


participo colectivamente colectivamente en la decisiones que afectan mi participo colectivamente
para influir en las toma de decisiones que entorno escolar y social. para influir en las
decisiones que afectan mi afectan los espacios de decisiones que
entorno escolar y social. convivencia social. afectan mi entorno.

• Reflexiona sobre tus resultados y, con ayuda de tu profesor, busca estrategias para fortalecer tus áreas débiles.
221

¡Vamos a reflexionar sobre las actitudes y valores que desarrollaste en este trimestre!

2. Pide a un compañero que coloree la franja que represente el nivel donde te ubicas.

normas de manera voluntaria p


speta las orqu
Re u e son necesarias para conv e
q ivir.
sabe
s. siempre
má Se

ón
e re
sd

sp
inc
o

casi siempre
nl

on
co

sa
um
ce

bil
pli
ble

iza
mi

ci
a veces

ri A
sta

de
en
sie
c

to d
ee

sus
mp
as
s qu

eu
re

nunca

acc
st N
is

re
re

bu
mp

na n
trato

iem
mp

ione
av
sie

orm
sie

pre
ces
n los

s ant
ece
di LA

a.
casi

nu
ca
a ve

s
Es justo e

e el
nca
nun

su IL

entorno.
rítica y
Acata lo

T
nca

nun

ada, c
rar su
s

a
da N
re
s prin

ece

nu

ca

cas
mp

form
ce

mejo
av

i sie
cipio

s
al to

re

e, in
sie
bi SA si s
mp

ara
sy

nunca mp
mar

abl
ca

pr

as p
e
pro

s c pons
re
si
dec

ced

ctiv
a veces
res
isio

im

ole
ne

ac nera
ien
sc

tos

ne
a
hi ©

casi siempre
ole

m
cio
de

m e
ad n
cti

oc
rát p
va

. i
ico rtic ida e
s

Pa
s
siempre
et
p rom
Ado
pta u mas com
na actitud activa ante los proble

que afectan su entorno.


ro

3. Lee y responde de manera individual. P. R. El alumno contestará de acuerdo con su experiencia personal.
P

• ¿Qué es lo que más te ha gustado en este trimestre?

• ¿Qué es lo que menos te ha gustado en este trimestre?

• ¿Qué podrías mejorar la próxima vez?


222

Para el alumno
Impresas

ƒ Allende, Isabel. El cuaderno de Maya, Plaza & Janes, Chile, 2011.


ƒ Armin, Greder. La ciudad, Océano, México, 2012 (Libros del Rincón).
ƒ Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley Federal para Prevenir
y Eliminar la Discriminación, México, 2003.
ƒ Campos, Mario y otros. Mensajes de odio y discriminación en las redes sociales,
Secretaría de Gobernación / Conapred, México, 2015 (colección Matices).

ón
ƒ Canedo Castro, Catalina Gloria. Yo también voto, INE, México, 2016.
ƒ Carbajal, Elizabeth. Adolescencia y calidad de vida, Santillana, México, 2002 (Libros

ci
del Rincón).

ri A
ƒ Consejo Nacional Para Prevenir y Eliminar la Discriminación. Ley Federal para Prevenir

st N
y Eliminar la Discriminación, resumida e ilustrada, Conapred, México, 2004.

bu
ƒ Díaz Reguera, Raquel. Yo voy conmigo, Thule Ediciones, España, 2015.

di LA
ƒ Garro, Daniel. La máquina de los sueños, Costa Rica Editorial, Costa Rica, 2014.
ƒ Golding, William. El señor de las moscas, Alianza Editorial, Madrid, 2011.
ƒ Gutiérrez Espíndola, José Luis. El voto: herramienta de la vida democrática, INE,
su IL
México, 2016.
ƒ Instituto Mexicano de la Juventud y Secretaría de Educación Pública. Encuesta
T

Nacional de Juventud 2010, Imjuve / SEP / Centro de Investigación y Estudios


Judiciales, México, 2010.
da N

ƒ López, María Luisa. El placer de cuidarme, Santillana, México, 2002 (Libros del Rincón).
bi SA

ƒ Luna Elizarrarás, María Eugenia. Constitución y vida democrática, INE, México, 2016.
ƒ Mankell, Henning. El hijo del viento, Tusquets, Barcelona, 2009.
ƒ Orwell, George. Rebelión en la granja, Libros del Zorro, Barcelona, 2010 (Libros del Rincón).
ƒ Rajchenberg, Enrique. Hablemos de los años 60: la rebeldía, México, Ríos de Tinta /
hi ©

CEM, 2007 (Biblioteca Escolar).


ƒ Rodríguez Zepeda, Jesús. ¿Qué es la discriminación y cómo combatirla?, vol. 2,
Conapred, México, 2004 (Cuadernos de Igualdad).
ƒ Savater, Fernando. Ética para Amador, Ariel, España, 2003.
ro

Electrónicas
P

www.peaceculture.net/stories/24/24
Auer, Martin. La guerra extraña, historias para educar en la paz.
www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgdnna.htm
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley General de los Derechos de Niñas,
Niños y Adolescentes, México, 2014.
http://biblio.ine.mx/janium/Documentos/la_constitucion_protege.pdf
Conde Flores, Silvia. La Constitución protege mis derechos, INE, México, 2016.
Consultas: 5 de diciembre de 2017
Fuentes de información 223

Para la elaboración de este libro


Impresas

ƒ Ayuste, Ana (coord.). Educación, ciudadanía y democracia, Organización de Estados


Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) / Octaedro, España, 2006.
ƒ Buxarrais, María Rosa y María del Pilar Zeledón (coord.). La familia, un valor cultural:
tradiciones y educación en valores democráticos, Desclée de Brouwer, España, 2004.
ƒ Carrillo, Isabel. Es posible educar en valores en familia, Graó, España, 2007.
ƒ Cascón Soriano, Paco y Greta Papadimitriou. Resolución no violenta de conflictos. Guía

ón
metodológica, McGraw-Hill, México, 2005.
ƒ Colegio de México e Instituto Nacional Electoral. Ciudadanía en México. ¿Ciudadanía
activa?, Cólmex / INE, México, 2015.

ci
ri A
ƒ Conapred. Género y democracia, Conapred, México, 2012.

st N
ƒ Gómez Tagle, Silvia y otros. Informe de la encuesta “La cultura política de los jóvenes

bu
en México”, IFE / Cólmex, México, 2012.

di LA
ƒ INE. Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México, INE, México, 2015.
ƒ López-Jurado, Marta. La decisión correcta. El aprendizaje de valores morales en la
toma de decisiones, Desclée de Brouwer, Bilbao, 2010.
su IL
ƒ Martín García, Xus y Josep Puig Rovira. Las siete competencias básicas para educar
en valores, Graó, Barcelona, 2012.
T

ƒ Solbes, Martín y otros. Educar es convivir: ciudadanía, interculturalidad y cultura de


paz, Ediciones Aljibe, España, 2014.
da N

ƒ Martínez Martín, Miquel y Guillermo Hoyos Vásquez (coords.). La formación en valores


en sociedades democráticas, OEI / Octaedro, España, 2006.
bi SA

ƒ Mena, Isidora y otros. Cada quien pone de su parte. Conflictos en la escuela, Ediciones
SM, México, 2011 (Somos Maestros).
ƒ OEI. Avanzar en la construcción de un espacio cultural compartido. Desarrollo de la
Carta Cultural Iberoamericana, España, 2012.
hi ©

ƒ Reguillo, Rossana. Culturas juveniles. Formas políticas del desencanto, Siglo XXI
Editores, Argentina, 2013.
ƒ Seminario Galego de Educación para la Paz. Educar para desaprender la violencia,
Madrid, 2005 (Los Libros de la Catarata).
ƒ Somuano, M. F. y otros. Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México, INE /
Cólmex, México, 2014.
ro

Electrónicas
P

educrea.cl/la-educacion-entre-pares-los-modelos-del-alumno-ayudante-y-mediador-escolar/
Fernández García, Isabel. “La educación entre pares: los modelos del alumno ayudante
y mediador escolar”, España.
rieoei.org/rie47a10.htm
Mayordomo, Alejandro. “El sentido político de la educación cívica: libertad, participación
y ciudadanía”, en Revista Iberoamericana de Educación, España.
Consultas: 5 de diciembre de 2017
ón
ci
ri A
st N
bu
di LA
Formación Cívica y Ética 1 llegó a
su fin, pero recuerda que el respeto
a los derechos humanos nunca
su IL
termina. ¡Hasta luego y nos vemos
en el próximo libro!
T
da N
bi SA
hi ©
ro
P
Recursos Didácticos para el Profesor

Cívica y Ética
Formación Cívica y Ética 1. Recursos

ón
Recursos Didácticos para el Profesor
didácticos para el profesor de la serie
Espacios Creativos es una obra especialmente diseñada

ci
para acompañarlo en el camino de la Reforma Educativa.

ri A
Este material contiene, entre otros, los siguientes

st N
recursos didácticos:

bu
di LA
• Descripción del Modelo Educativo para la educación
obligatoria y del mapa curricular
• Propuestas de dosificación de los aprendizajes
esperados
su IL
• Evaluación diagnóstica, evaluaciones trimestrales
y solucionario
• Reproducción del libro del alumno con respuestas
T

de todas las actividades


da N

Estamos seguros de que este libro será un valioso apoyo


bi SA

para su labor cotidiana en el aula.


hi ©
ro
P

santillanacontigo.com.mx

También podría gustarte