Está en la página 1de 4

1.

CIENCIA, HECHOS Y EVIDENCIA


Introducción.
Discusión: Ciencia basada en hechos. Sirve de inicio pero es imagen algo simplificada que no recoge todos los
ejemplos científicos o lo hace sin matices.

1.1. La evidencia como guía del conocimiento científico


 Ciencia basada en hechos
La ciencia busca proporcionar conocimiento fiable basado en hechos, responder preguntas acerca de un objeto de
estudio apoyándose en hechos. La investigación científica busca comprender cómo son de hecho las cosas (y no
cómo imaginamos o deseamos que sean). Ejemplos:
- ¿Cuál es la estructura del benceno? ¿Cómo se produce la división celular? ¿Cuáles son las propiedades de los
agujeros negros? ¿Cuál es la relación entre el éxito académico de los estudiantes y el nivel socioeconómico
de sus padres?
 Hechos y verdad
Hechos: cómo son las cosas, aquello que es verdad. Es un hecho que p = Es verdad que p . Ejemplos:
- Es un hecho que la Tierra tiene más de 4000 años = Es verdad que le Tierra tiene más de 4000 años.
- Es un hecho que un átomo de hidrógeno tiene un protón = Es verdad que un átomo de hidrógeno tiene un
protón.
 Ciencia, hechos y objetividad
La ciencia aspira a la objetividad, es decir a basarse en hechos objetivos (cuya verdad no depende de nuestras
opiniones o imaginaciones). Una cuestión es objetiva si no depende de las opiniones, deseos o particularidades de
quienes evalúan dicha cuestión. En general, los hechos de los que se ocupa la ciencia son independientes de
nuestras opiniones y deseos. Ejemplos:
- La cuestión de si la Tierra tiene más de 4000 años es objetiva: el hecho de que la Tierra tenga más de 4000
años no depende de que nosotros creamos (o deseemos) que sea así.
- En cambio, la cuestión de si el helado de fresa está más rico que el de chocolate no es objetiva (depende del
gusto de cada uno).
 Evidencia
Este conocimiento fiable y objetivo se consigue acudiendo a la evidencia. Evidencia: pruebas, indicios o pistas
acerca de una cuestión. Evidencia acerca de una cuestión x: conjunto de consideraciones que tienen relevancia para
determinar si x es verdad (evidencia de que x = algo que hace evidente, indica o hace probable que x es verdad).
Ejemplos:
- Una huella de ciervo en el camino es evidencia (muestra/indica) de que ha pasado un ciervo. La presencia de
humo es evidencia de que hay fuego. La radiación de fondo de micro-ondas es evidencia de que el Big Bang
tuvo lugar.
 Ciencia y evidencia
La investigación científica se apoya y toma como guía la evidencia disponible, ya que su meta es averiguar cómo
son de verdad las cosas. Factores no evidenciales (deseos o preferencias del científico) no son relevantes para una
investigación acerca de la verdad porque no importa cómo opinamos/deseamos que sean las cosas. Ejemplo:
- Un físico de partículas se apoya en la evidencia proporcionada por experimentos de colisiones entre
partículas para averiguar cuáles son (de hecho) las propiedades de las partículas sub-atómicas.
Analogía: Un detective investiga un crimen basándose en la evidencia disponible (pruebas, pistas, indicios):
informes de los testigos, grabaciones, análisis forenses, el arma encontrada en la escena del crimen… No ha de
dejarse influir por factores no evidenciales: superstición, amistad con uno de los acusados, deseo de finalizar la
investigación cuanto antes...
 Conclusión
La Ciencia buscar ofrecer CONOCIMIENTO FIABLE acerca de cómo es el mundo. Para ello se basa en
HECHOS OBJETIVOS, tomando como guía las EVIDENCIAS disponibles.

1.2. Evidencia, verdad y éxito práctico


 ¿Por qué el conocimiento basado en evidencia?
¿Por qué quiere la ciencia conocimiento basado en evidencia? (i) Por utilidad práctica. Muchos resultados
científicos tienen aplicaciones prácticas (útiles). Comprender cómo funciona el mundo permite realizar predicciones
acertadas e intervenir en el mundo de manera exitosa para nuestros intereses. (ii) Por el valor en sí mismo de la
investigación científica: curiosidad o deseo de comprender cómo funciona el mundo.
 Verdad, evidencia y éxito
Las creencias verdaderas tienden a llevar al éxito práctico con más fiabilidad que las falsas. Ejemplo:
- María está decidiendo si comer una seta. Si su creencia de que la seta es comestible es verdadera, podrá
comérsela sin intoxicarse. En cambio, si su creencia de que la seta es comestible es falsa, es probable que se
intoxique al comerla.
El éxito práctico tiene una dimensión objetiva, depende de cómo son de hecho las cosas en el mundo (e.g. si la seta
es de hecho tóxica), no de nuestros deseos, voluntades y opiniones. Nuestras interacciones prácticas con el mundo
tienen más probabilidad de ser exitosas si se guían por evidencia acerca de cómo son de hecho las cosas en el
mundo (evidencia = indicador de verdad). Saber cómo son las cosas en el mundo nos permite predecir, anticipar las
consecuencias de nuestros actos y tomar decisiones ventajosas para nuestros intereses.
 La ciencia como guía para la acción
La ciencia (conocimiento científico) ofrece una guía fiable para la acción exitosa (permite tomar decisiones
informadas al actuar), ya que se basa en evidencia acerca de cómo es de hecho el mundo. Cuando intervenimos
prácticamente en el mundo, queremos saber cuáles serán de hecho las consecuencias de nuestros actos y qué
opciones nos ofrecen mayor probabilidad de alcanzar nuestros objetivos. Ejemplo:
- Un médico que busque prescribir un tratamiento efectivo y fiable se apoyará en evidencia acerca de los
efectos de los tratamientos disponibles. En cambio, no habrá certeza sobre la fiabilidad de un tratamiento que
no esté respaldado por evidencia sobre sus efectos (p.e., tratamientos escogidos de manera supersticiosa).
 Ciencia/Investigación básica y aplicada
Ciencia básica o fundamental: investigación científica enfocada sin aplicaciones prácticas inmediatas o directas;
solo para incrementar el conocimiento de los principios fundamentales del mundo (matemáticas, astrofísica…).
Ciencia aplicada: aplicación de conocimientos científicos a cuestiones prácticas (ingeniería, medicina…). Ambas
están conectadas entre sí puesto que las básicas suelen acabar teniendo aplicaciones de gran alcance. Ejemplos:
- Mecánica cuántica se aplica en Láser, semiconductores (transistores, microchips, ordenadores personales…).
- Teoría de la Relatividad se aplica en GPS, energía nuclear.
 Ciencia, tecnología y aplicaciones prácticas
Los avances científicos desempeñan un papel crucial en el desarrollo tecnológico (y viceversa). Ejemplo: el
descubrimiento de las ondas electromagnéticas (Maxwell, Hertz) supuso el desarrollo de telégrafo, radio,
televisión…
 Ciencia y motivaciones prácticas
Mientras que las tesis científicas deben basarse en la evidencia, el objetivo de la propia investigación científica
suele tener finalidades prácticas. Los científicos pueden elegir su tema de investigación guiados por su interés en
resolver ciertos problemas prácticos. Las motivaciones prácticas del científico y su entorno social contribuirán a
determinar qué líneas de investigación reciben más atención, recursos materiales y financiación. Ejemplo: La
investigación en bioquímica está en gran medida promovida por la búsqueda de tratamientos médicos.

1.3. Evidencia científica frente a tradición y autoridad


 Antidogmatismo y evidencia
Actitud de la investigación científica: antidogmática, crítica y abierta a revisión. Ninguna tesis/propuesta se acepta
(i) si no tiene suficiente respaldo por la evidencia, o (ii) solo porque esté apoyada por la tradición, consenso social o
una autoridad “infalible”. No se tratan como dogmas incuestionables y todas pueden ser revisadas y sometidas a
crítica si aparece evidencia en su contra.
El criterio decisivo para aceptar o rechazar una tesis científica es la evidencia directa acerca de la verdad/fasedad de
tal tesis.
 Ciencia, tradición y autoridad
El surgimiento de la ciencia moderna está marcado por el enfrentamiento con la tradición y con el principio de
autoridad.
La actitud científica reivindica la autonomía intelectual (Kant, ¿Qué es la Ilustración?): los científicos han de
evaluar por sí mismos la evidencia disponible, en lugar de seguir de manera acrítica opiniones sostenidas por la
tradición y el pensamiento recibido, o por el peso de la autoridad (argumentos de autoridad = argumentos a favor
de una tesis que apelan exclusivamente al hecho de que una autoridad la ha defendido). Ejemplos: Darwin y la
teoría de la evolución. Galileo y la teoría heliocéntrica.
 Evidencia contra el principio de autoridad. Caso de Galileo
Científicos desafiaron la autoridad de textos religiosos o clásicos apelando a la evidencia empírica. Ejemplo:
- Galileo (1554-1642) se opuso a aceptar ideas apoyadas por la tradición (Aristóteles) y las autoridades
(religiosas), pues estaban en conflicto con la evidencia disponible. Observó mediante telescopio manchas
solares e irregularidades en la superficie lunar. Estas observaciones fueron la evidencia para rechazar la tesis
aristotélica de que el Sol y la Luna son cuerpos celestes incorruptibles y sin imperfecciones. Galileo
argumentó que los textos religiosos no han de ser considerados como evidencia científica (son compatibles
con la ciencia en la medida en que tratan cuestiones espirituales, en lugar de describir el mundo).
 Ciencia y autoridad
¿Hay un papel para la autoridad en la ciencia? Los expertos científicos son investigadores cuyas opiniones acerca
de ciertas cuestiones científicas son fiables, por lo que merecen ser considerados como autoridad fiable acerca de
las cuestiones en que se especializan. Pero un experto solo tiene autoridad científica en la medida en que sus
opiniones estén basadas de manera fiable en la evidencia. Si la opinión de un experto entra en conflicto con la
evidencia disponible, será sometida a crítica.
 Anti-dogmatismo científico
Al ser la ciencia anti-dogmática y revisable, nunca se blinda ante la evidencia y siempre está dispuesta a revisar
nuestras creencias a la luz de los hechos. Contraejemplo:
- Las teorías conspiranoicas (terraplanismo, negacionismo de llegada a la Luna, anti-vacunas…) suelen ser
insensibles a la llegada de evidencia en su contra. Internet y las redes sociales incluyen numerosas fuentes de
información que se presentan de manera ilegítima como autoridades (fake news, bulos…). Confiar
acríticamente en tales fuentes, sin cuestionar su fiabilidad y sin evaluar si existe evidencia en su contra,
supone adoptar una actitud poco científica.

1.4. Evidencia frente a sesgos y prejuicios


 Ciencia y conocimiento ordinario
Nuestras creencias ordinarias sobre el mundo también tienden a basarse en la evidencia. Ejemplo: Para decidir si
llevar paraguas, buscaremos evidencia sobre si va a llover (consultaremos un pronóstico, miraremos por la
ventana…). Así, la investigación científica puede verse como una extensión refinada y sistematizada de nuestra
forma ordinaria de adquirir conocimientos sobre el mundo. Sin embargo, al tomar decisiones y formar creencias en
contextos cotidianos, en ocasiones tendemos a evaluar la evidencia de manera distorsionada o sesgada, o
formamos opiniones que no se basan en evidencia: prejuicios, pensamiento desiderativo, sesgos. La ciencia trata de
corregir y evitar estas formas defectuosas de evaluar la evidencia.
 Prejuicios
La ciencia aspira a no dejarse llevar por prejuicios. Prejuicio = opinión acerca de una cuestión formada sin haber
considerado evidencia directa acerca de tal cuestión. Ejemplos:
- Prejuicios sociales (juzgar a una persona por su grupo social).
- Opiniones apoyadas en el consenso social, o en la tradición, sin respaldo de evidencia fiable (e.g. el frío
causa resfriados).
La investigación científica busca basarse siempre en evidencia directa acerca de su objeto de estudio, sin dejarse
llevar por prejuicios. Una actitud científica se muestra abierta a cuestionar opiniones preconcebidas, aunque
gocen del apoyo de aparentes autoridades o del consenso social.
 Verdad: evidencia o deseo
La investigación y la actitud científica deben basarse en la evidencia (comprobar lo que de hecho sucede de verdad)
y son incompatibles con formar creencias en función de lo que desearíamos que sucediera (creer que p simplemente
porque deseamos que p sea verdad). El Pensamiento desiderativo (wishful thinking) es un proceso de formación
de creencias influido por nuestros deseos acerca de cómo queremos que sea el mundo (en lugar de la evidencia
acerca de cómo de hecho es el mundo). Ejemplos:
- Un hincha de fútbol que cree que su equipo ganará un torneo porque desea que sea así, pese a la evidencia
que indica que es enormemente improbable que su equipo triunfe.
- Creer, contra la evidencia, que un cierto fenómeno no ocurrirá porque sus consecuencias serían demasiado
desastrosas (negar el cambio climático).
El pensamiento desiderativo no siempre es fácil de reconocer, controlar y evitar. Un sujeto puede dar más peso
inconscientemente a la evidencia que favorece su opción preferida, dejando de lado evidencia contraria.
 Sesgos
Sesgo cognitivo: distorsión sistemática en la evaluación e interpretación de la evidencia disponible. Ejemplos:
- Falacia del jugador: errores sistemáticos al razonar intuitivamente con grandes cantidades, o con
probabilidades.
- Sesgo de confirmación: tendencia a prestar más atención y dar más peso a la evidencia que favorece tesis
que estamos inclinados a aceptar, y a ignorar evidencia en contra.
- Pensamiento grupal: tendencia a aceptar la opinión mayoritaria del grupo al que se pertenece.
La investigación científica intenta eludir este tipo de sesgos, acudiendo a métodos sistemáticos de evaluación de la
evidencia que corrijan o minimicen estas distorsiones (e.g. experimentos anonimizados).

También podría gustarte