Está en la página 1de 7

FÍSICO QUÍMICA – SEGUNDO AÑO

¿QUE ES LA CIENCIA? ¿CUÁLES SON SUS CARACTERITICAS?


La ciencia es un conjunto de conocimientos aceptados como verdaderos, a los que se llega a través de
la aplicación de un método científico. Además, es una actividad humana; en ella participan hombres y
mujeres que se relacionan con el mundo e intervienen en él. Se hacen preguntas y se buscan
respuestas, lo que implica que los resultados a los que llega son impredecibles, inciertos y siempre
llevan a nuevas preguntas.
La ciencia puede entenderse, también, como un proceso de producción y construcción de
conocimientos a lo largo de la historia, conocimientos que van cambando hacia formas más
validas o útiles para ver el mundo. Esto lo hace provisional y perfectible, es decir, lo que se
considera hoy como válido quizás en el fututo no lo sea.
Que en determinados momentos la forma de observar y explicar el mundo sea de una manera y luego
cambie, do significa que la ciencia no sea fiable. Los científicos se hacen preguntas (relacionadas con
su intereses, saberes y culturas) y elaboran respuestas provisorias que se ajustan a lo que se sabe en
ese momento histórico.
Por ejemplo, ahora suena lógica la idea de la Tierra girando alrededor del Sol  Heliocentrismo. Sin
embargo, en la antigüedad, esa no resultaba una explicación convincente; se creía que la Tierra se
encontraba en el centro del Universo y que todos los planetas giraban alrededor de ella
Geocentrismo. Hoy todos sabemos que gira alrededor del Sol, pero fueron necesarios muchos años de
investigación y descubrimiento científico.
La ciencia moderna. Concepto y características
Se denomina ciencia a aquel conocimiento de las diferentes dimensiones de la realidad que se
distingue por ser racional, sistemático y por brindar pruebas de aquello que intenta explicar. Por medio
de la investigación científica el ser humano procura una reconstrucción conceptual del mundo cada vez
más amplia, profunda y exacta.

EL LENGUAJE DE LA CIENCIA.
Las Ciencias Naturales y el Conocimiento Científico.
Para construir el conocimiento científico, hacen falta muchas cosas. Las nociones e investigaciones
previas, los materiales y equipos, la vinculación con otros científicos, la interacción con hechos y
fenómenos, etc.
Pero, por encima de todos esos requisitos, es el hombre interesado por el mundo natural. Sin sus ojos,
manos, oídos, cerebro, sin su insaciable curiosidad e interés constante, el avance del saber científico
resultaría imposible.
La ciencia se convierte en una continua evolución del conocimiento, de todo aquello que despierta el
interés y la curiosidad del ser humano. La Ciencia existe porque el hombre se pregunta el cómo y el
porqué de todas las cosas.
Pero para formar parte del conocimiento científico, las conclusiones a las que se llega en una
investigación no pueden ser interpretadas como verdades absolutas, sino que siempre han de ser
susceptibles de revisión.
Las Ciencias Naturales, que se incluyen dentro de las Ciencias Fácticas, intentan conocer con la
mayor certeza posible la realidad del mundo físico, químico y biológico a través de la investigación
científica de los Fenómenos Naturales. La característica más importante de las Ciencias Naturales es
la experimentación, la base del Método Científico. Por esta razón, se lo denomina también Ciencias
Experimentales.
La Física, Química, Astronomía, Biología, Geología, Meteorología, Climatología y Edafología son
Ciencias Naturales, porque sus características se basan en fenómenos naturales observables, y
Ciencias Experimentales, porque sus hipótesis pueden someterse a experimentación.
Ciencias Formales: Ciencias que trabajan con conceptos que no derivan de la experimentación
sensorial. Incluyen la Matemática y la Lógica.

LAS RAMAS DE LA CIENCIA.


La Física se ocupa del estudio de la materia y sus cambios y de las manifestaciones de energía
asociadas a dichos cambios, siempre que no modifiquen la naturaleza íntima de la materia. Por ejemplo,
cuando se calienta un recipiente con agua, se produce un fenómeno físico: el agua comienza a hervir
y pasa del estado líquido al gaseoso. Cuando el vapor de agua se enfría, vuelve al estado líquido. Se
trata de un fenómeno físico, puesto que no se altera la naturaleza del agua.
La Química se ocupa de la composición íntima de la materia y de las trasformaciones que modifican
su constitución. Por ejemplo: si se descompone una determinada cantidad de agua por el paso de una
corriente eléctrica, se produce un cambio químico: se obtienen dos gases, hidrógeno y oxígeno. Se
trata de un fenómeno químico, puesto que el cambio genera dos elementos (H 2 y O2) de naturaleza
diferente del original (H2O).

¿Cómo se clasifican las ciencias?


Según el objetivo de estudio de cada una, podemos clasificar a las ciencias de la siguiente manera:

CIENCIA Y TECNOLOGÍA
La ciencia suele dividirse en tres grandes áreas: la ciencia básica, que estudia las propiedades de los
objetos y las leyes que los rigen; la ciencia aplicada, que busca el modo de hacer uso de esas
propiedades, y el desarrollo tecnológico, que intenta dar escala industrial a las aplicaciones.
Así, por ejemplo, la ciencia básica estudia los anticuerpos y el sistema inmunológico; la ciencia aplicada
descubre una vacuna haciendo uso de esos conocimientos, y el desarrollo tecnológico se encarga de
perfeccionar el proceso de elaboración para que pueda ser utilizada masivamente.
Intentaremos que conozcan los métodos que habitualmente caracterizan el trabajo de los hombres y
mujeres que van construyendo la ciencia y que reflexionen sobre ellos, es el objetivo que les
proponemos en este primer contacto que tienen con la Física.
El trabajo en Física responde a un mismo planteamiento, pero se caracteriza por utilizar técnicas
experimentales diferentes en cada uno de ellos.

Método científico
La ciencia sirve para explicar cualquier fenómeno que observamos en la naturaleza, de forma ordenada.
Ahora bien, ¿cómo realizan los científicos este estudio? Podríamos pensar que lo hacen de forma
aleatoria, pero como ya hemos indicado anteriormente, debe ser ordenado con unas etapas claramente
definidas. Por tanto, para estudiar cualquier fenómeno los científicos usan el método científico es el
procedimiento, o conjunto de pasos, que permite estudiar un determinado fenómeno y llegar a
establecer las leyes que lo explican.

1) Observación: consiste en observar detenidamente el fenómeno que se esté investigando para


obtener, de esa manera, toda la información que sea posible. Este primer paso es muy importante,
pues cuanto mayor sea la cantidad de información obtenida, más fácil resultará explicar el fenómeno.
Ej: Todos los cuerpos caen cuando dejan de estar sostenidos.
2) Formulación de hipótesis: cuando todos los científicos reúnen la información obtenida en el paso
anterior, es momento de dar una explicación al fenómeno que se está estudiando. Una hipótesis es una
explicación de dicho fenómeno y que aún no ha sido comprobada (por tanto, puede ser correcta o
errónea). Ej.: La Tierra atrae a los cuerpos, como por ejemplo a nosotros mismos o a la Luna.
3) Experimentación: Es la etapa más importante del método científico, pues permite comprobar si la
explicación dada ha sido, o no, válida. A partir de la hipótesis desarrollada en el paso anterior se realizan
predicciones que deben comprobarse en el laboratorio. La experimentación consiste en diseñar y
realizar experimentos de forma cuidadosa, a fin de comprobar si las predicciones son correctas. En
estos experimentos deben anotarse todos los resultados obtenidos para poder estudiarlos
detenidamente. Si los resultados de estos experimentos están de acuerdo con las predicciones,
entonces la hipótesis será válida; en caso contrario, es necesario reformular la hipótesis y comenzar el
método científico desde el principio. En el caso de que no sean variables que se puedan estudiar en el
laboratorio deberán comprobarse a través de información en libros, estadísticas, etc. Ej.: Tomar cuerpos
iguales o bien diferentes, soltarlos desde la misma altura, medir el tiempo de caída, la velocidad que
alcanza.
4) Elaboración de conclusiones: una vez comprobado en el paso anterior que la hipótesis es válida,
ésta se transforma en una ley científica. Habitualmente, esta ley se expresa con ayuda de una fórmula
matemática. Al conjunto de leyes que explican fenómenos relacionados se le llama teoría. En muchas
ocasiones, cuando las leyes son muy complejas se utilizan explicaciones más sencillas del fenómeno;
estas explicaciones se llaman modelos. Ej.: La ley de gravitación universal establece que todos los
cuerpos se atraen entre si con fuerzas directamente proporcionales al producto de sus masas e
inversamente proporcionales al cuadrado de la distancia que los separa.
5) Teoría = Es una hipótesis aceptada como cierta por la comunidad científica, ya que se han realizado
varios experimentos científicos, y todos ellos han corroborado la veracidad de la hipótesis. Ley = Es
aquello que está demostrado científicamente que es cierto, y que además se puede describir mediante
ecuaciones matemáticas. Ej.: Al aprobarse experimentalmente un conjunto de leyes que corroboran las
hipótesis surgidas de las observaciones, estas hipótesis se convierten en Teoría científicamente
comprobada.
Informe científico:
1. Título, nombre y fecha.
2. Introducción ----- Descripción del fenómeno observado y objetivos que se pretenden.
3. Procedimiento experimental ------------materiales, montajes, etc.
4. Resultados ----------------- Datos y cálculos.
5. Análisis de los resultados.
6. Conclusiones finales.
7. Bibliografía.

OBJETIVOS DE FÍSICO Y QUÍMICA – DIFERENCIAS.


La física propiamente dicha estudia las propiedades de los cuerpos y los fenómenos o cambios
accidentales producidos em ellos por los agentes naturales.
Entre ambas ciencias, física y química, existen conexiones en diversos fenómenos naturales. Así, hay
fenómenos como la solidificación y la vaporización de los líquidos que participan de la característica de
transformación accidental, por cuanto cambian las características y la forma del cuerpo sin dejar de ser
el mismo compuesto, y de cambio de naturaleza de la sustancia, pues varía en su intima estructura el
estado de agregación de sus moléculas. Como solución de compromiso para realizar el estudio de
estos fenómenos, tanto en una como en otra ciencia, se ha denominado fisicoquímica a la disciplina
que se ocupa de ellos.
FENÓMENOS FISICOS: Son modificaciones transitorias o no que experimentan las sustancias sin que
se altere la naturaleza intima de la materia que la constituye.
Ejemplos de fenómenos físicos:
✓ Reflexión de la luz
✓ La caída libre
✓ El sonido producido al golpearse dos piezas de metal
✓ El paso de la corriente eléctrica por un conductor

FENÓMENOS QUÍMICOS: Son modificaciones intimas que experimentan las sustancias. Luego de
realizado sobre ella el fenómeno químico, la sustancia original se modifica transformándose en una o
más sustancias distintas.
Ejemplos de fenómenos químicos:
✓ Combustión de un carbón (el carbón deja de ser tal, para convertirse en vapor de agua y dióxido
de carbono)
✓ Enmohecimiento de la superficie de una pieza de hierro (la capa superficial deja de ser hierro
para convertirse en óxido de hierro)

FENÓMENOS REVERSIBLES E IRREVERSIBLES


FENÓMENOS REVERSIBLES: Son aquellos que se realizan en dos sentidos, es decir que, efectuado
un cambio en la materia por una determinada acción, aquélla vuelve a su estado o forma primitiva al
desaparecer esa acción.
Ejemplos de fenómenos Reversibles:
✓ Inflar un globo produciendo el estiramiento de su dibujo.
✓ Un metal se calienta levemente y se dilata
✓ Se tracciona de ambas puntas un resorte estirándolo dentro de su fase elástica

FENÓMENOS IRREVERSIBLES: Son aquellos en los que no se logra volver a la situación o forma
primitiva de la materia, pasando por las mismas etapas, al desaparecer la causa que provocó el
fenómeno.
Ejemplos de fenómenos Irreversibles:
✓ Se infla un globo hasta hacerlo explotar
✓ Se cae al piso un vaso de vidrio y se rompe en pedazos
✓ Se prende fuego una prenda de vestir
✓ Se tracción de ambas puntas de un cuerpo hasta separarlo en dos partes

Ejemplos de cambios físicos

1. Cuando se coloca un cubo de hielo cerca del fuego y este se derrite se pasa del estado
sólido al líquido, pero sin que pierda su naturaleza.
2. Cuando se rompe una hoja de papel en varios pedazos.
3. Cuando el mercurio que se encuentra en un termómetro entra en contacto con
temperaturas elevadas, su tamaño se dilata, pero no por esto cambia su naturaleza.
4. Cuando se pone agua a hervir en una olla esta pasa de estado sólido al gaseoso.
5. Cuando un vidrio se empaña, al rato comienzan a hacerse gotitas. Esto es como
consecuencia que el vapor de agua se transforma en líquido.
6. Cuando el helado queda afuera del freezer y se descongela.
7. Cuando el vidrio entra en contacto con temperaturas elevadas, este se vuelve más
maleable.
8. Cuando un pedazo de queso es rallado con un rallador.
9. Cuando las nubes se chocan y llueve el agua pasa de estado gaseoso a líquido.
10. Cuando se funde un metal como puede ser el oro, que pasa de estado sólido a líquido.
11. Disolver una cucharada de azúcar en un vaso con agua. Si bien aquella se disuelve,
ninguno de los dos elementos puede sus cualidades.
12. Cuando nos olvidamos una botella de coca cola en el freezer y esta se congela, pasa de
estado líquido a sólido.
13. Cuando hay elevadas temperaturas y el cemento de la calle se hincha y hasta a veces se
quiebra.
14. Cuando se lima un pedazo de hierro.
15. Cuando dejamos una botella de alcohol abierta y este se evapora.
16. Cuando llenamos las hieleras con agua y las ponemos en el congelador, al rato tendremos
cubitos de hielo. En este caso, el agua pasa del estado líquido al sólido.
17. Cuando nos lavamos el pelo y después nos los secamos con el secador de pelo.
18. Cuando partimos una piedra en varios pedazos.
19. Cuando moldeamos un pedazo de plastilina.
20. Con el paso del tiempo, los perfumes se evaporan. Es decir, pasan de estado líquido a
gaseoso.

Los cambios químicos (o reacciones químicas) son modificaciones que sufren las sustancias y
que las convierten en otras diferentes. Esto se debe a que sufren una modificación en su
naturaleza. Son cambios que experimenta una sustancia y que involucran ruptura y la formación
de enlaces químicos para generar una sustancia nueva.

Los cambios químicos se diferencian de los cambios físicos puesto que en los físicos no se
produce una transformación en la naturaleza, sino que simplemente hay un cambio de estado,
volumen o forma.

Por ejemplo, cuando se pone agua en una olla y esta hierve, pasa de estado líquido a gaseoso.
Este proceso es un cambio físico reversible, es decir, que el vapor de agua puede volver a ser
líquido al cambiar las condiciones de presión o temperatura.

Los cambios químicos, entonces, no son siempre reversibles, mientras que los físicos
generalmente sí lo son. Además, los cambios químicos pueden ser analizados desde dos puntos
de vista:

• Macroscópico. Es aquel cambio en el que se analiza la formación de nuevas


sustancias a partir de otras.
• Molecular. Es aquel proceso en el que se analiza la ruptura de enlaces o la
reorganización de átomos o iones para formar nuevas estructuras.

Cuando quemamos troncos para hacer una fogata, se produce un cambio químico. Esto se
debe a que la madera de los troncos se convierte en cenizas y, a su vez, libera algunos
gases, como dióxido de carbono.
La producción de agua, como consecuencia de la combinación de dos moléculas de
hidrógeno y una de oxígeno.
La transformación del almidón en distintos tipos de azúcar, cuando entran en contacto con
la saliva, en el momento en el que lo digerimos.
Cuando combinamos el sodio con cloro y estos reaccionan, como consecuencia se obtiene
sal común, también denominada cloruro de sodio.
En la digestión de alimentos, aquello que comemos se transforma luego en la energía que
precisamos para vivir y para llevar adelante distintas actividades, desde las básicas como
caminar y respirar, hasta las más complejas, como puede ser pensar y trabajar.
Durante la fotosíntesis (proceso que llevan adelante las plantas), la energía solar se
transforma en su fuente de alimentación.
Cuando los átomos se transforman en iones.
El diésel, como resultado de los procesos de refinación que sufre el petróleo.
Cuando ponemos un pedazo de papel en una llama de fuego y este se quema y se
convierte en cenizas.
La cocción de una mezcla de torta (ya no puede volver a su estado anterior).
La quema de la pólvora, cuando encendemos un fuego artificial o cuando disparamos un
arma.
Cuando olvidamos las frutas afuera de la heladera durante varios días,
las bacterias comienzan a actuar sobre ellas, hasta oxidarlas.
La transformación del vino en vinagre ocurre cuando las bacterias comienzan a actuar y
transforman el alcohol etílico en lo que se conoce como ácido acético.
La cocción de un pedazo de carne de cerdo en una plancha.
El amoníaco, que se produce a partir de la mezcla de nitrógeno e hidrógeno.
Cuando la uva se fermenta (lo cual implica un cambio en el azúcar que contienen las
frutas) y se transforma en vino.
Cuando respiramos, inhalamos oxígeno, que luego se convierte en dióxido de carbono que
exhalamos.
La combustión de la nafta de una motocicleta cuando está en marcha.
Cuando preparamos un huevo frito.
La producción de bioetanol para usarlo como biocombustible.

También podría gustarte