Está en la página 1de 67

SOLUCIONARIO

4º ENSAYO PRUEBA DE CIENCIAS


BIOLOGÍA









MÓDULO BIOLOGÍA COMÚN
1. ¿Qué diferencia existe entre un gen supresor de tumores y un protooncogén?

A) El primero inactiva el progreso a través del ciclo celular y el segundo
promueve la división celular.
B) El primero estimula el progreso a través del ciclo celular y el segundo
promueve la división celular.
C) El primero inactiva el progreso a través del ciclo celular y el segundo
reprime la división celular.
D) El primero inactiva el progreso a través del ciclo celular y el segundo forma
el tumor.
E) El primero activa el progreso a través del ciclo celular y el segundo reprime
la división celular.

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Estructura y función de los seres vivos /
Organización, estructura y actividad celular.
HABILIDAD: Comprensión.
CLAVE: A

RESOLUCIÓN: Genes supresores de tumores: inactivan o reprimen el progreso a
través del ciclo celular y de la división celular resultante. Estos genes y/o sus
productos génicos deben estar ausentes o inactivos para que tenga lugar la
división celular. Si estos genes quedan completamente inactivados o se pierden
por mutación, se pierde el control sobre la división celular y la célula comienza
a proliferar de un modo descontrolado. Protooncogenes: funcionan
normalmente promoviendo la división celular. Por ejemplo, los genes que
codifican para factores de crecimiento. Para detener la división celular, estos
genes y/o productos génicos tienen que inactivarse.

















2. Respecto a la membrana plasmática, es correcto afirmar que:

I) está constituida por una bicapa fosfolipídica.
II) hay proteínas insertas en ella.
III) es selectiva al paso de substancias.

A) Solo l
B) Solo ll
C) Solo l y ll
D) Solo ll y lll
E) l, ll y lll

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Estructura y función de los seres vivos /
Organización, estructura y actividad celular.
HABILIDAD: Reconocimiento.
CLAVE: E

RESOLUCIÓN: El modelo de mosaico fluido plantea que la base de la membrana
está constituida por una bicapa lipídica, en la cual se insertan distintos
componentes, tales como las proteínas, de disposición integral o periférica. Del
punto de vista del comportamiento que tiene la membrana, es selectiva al paso
de sustancias, ya que sustancias de gran tamaño son filtradas, no pudiendo
atravesar la membrana. Por lo tanto, son correctas las tres aseveraciones.

3. Si un eritrocito de mamífero es colocado en una solución cuya concentración de
soluto es mayor que el medio intracelular, es posible esperar:

A) desplazamiento neto de agua contra su gradiente.
B) desplazamiento neto de agua a favor de su gradiente.
C) movimiento de soluto contra la gradiente de concentración.
D) movimiento de soluto a favor de su gradiente.
E) que no haya movimiento de ningún tipo.

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Estructura y función de los seres vivos /
Organización, estructura y actividad celular.
HABILIDAD: Aplicación.
CLAVE: B

RESOLUCIÓN: Los eritrocitos (glóbulos rojos) son células eucariontes de tipo
animal, que cuando son expuestas a una solución hipertónica, es decir, que tiene
mayor concentración de soluto y menor cantidad de agua en relación al
citoplasma celular, comienza a salir agua del glóbulo rojo hacia el exterior de la
célula. Este proceso es osmosis, tipo de transporte pasivo que involucra el
movimiento de moléculas de agua a favor del gradiente de concentración. En el
eritrocito se produce crenación, disminuyendo su volumen celular por la salida
de agua.

4. ¿Cuál de las siguientes hormonas NO está correctamente apareada con su
acción?

A) Tiroxina: estimula los procesos metabólicos.
B) Insulina: estimula la degradación de glucógeno en el hígado.
C) Oxitocina: estimula las contracciones uterinas durante el parto.
D) Hormona Luteinizante: estimula la síntesis de hormonas sexuales en las
gónadas.
E) ACTH: estimula la liberación de cortisol en la corteza suprarrenal.

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Estructura y función de los seres vivos /
Procesos y funciones biológicas.
HABILIDAD: Reconocimiento.
CLAVE: B
RESOLUCIÓN: La insulina es una hormona proteica, sintetizada por las células
beta de los Islotes de Langerhans del páncreas. Su función es disminuir los
valores de glicemia cuando estos se encuentran aumentados, es decir, su efecto
es hipoglicemiante. Su principal mecanismo de acción es permitir el ingreso de
glucosa sanguínea al interior de las células y estimular la síntesis de glugógeno
hepático y muscular (glucogenogénesis). Por lo tanto, la respuesta incorrecta es
la B, ya que la degradación de glucógeno (glucogenolisis) es favorecida por la
hormona glucagón, la que actúa de manera antagónica a la insulina.


















5. El gráfico muestra la respuesta inducida por la hormona X en dos cultivos del
mismo tipo celular, uno control y el otro tratado previamente con una
proteasa.


Con respecto al gráfico, es correcto concluir que

A) la proteasa destruye a la hormona X.
B) la hormona X tiene un receptor intracelular.
C) el tratamiento previo inhibe el efecto de la hormona X.
D) las células control son inhibidas por la proteasa.
E) la hormona X es lipídica.

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Estructura y función de los seres vivos /
Procesos y funciones biológicas.
HABILIDAD: Análisis, síntesis y evaluación.
CLAVE: C

RESOLUCIÓN: Las opciones A), B) y E) corresponden a inferencias o extrapolaciones
que no se sostienen con la información entregada en el enunciado; en tanto que, la
opción D) corresponde a una interpretación errónea de los datos del gráfico.
Respuesta celular (u.a.) Tiempo (u.a.) Control Tratadas Hormona X Incorporación de
la hormona X Cuando se analizan los resultados del gráfico, se constata que al aplicar
la hormona X a los dos cultivos de células, sólo el cultivo no tratado previamente con
la proteasa (control) exhibe cambios significativos en la respuesta celular a la
aplicación de la hormona X. De acuerdo con esto, la conclusión derivada del análisis
del gráfico es que el tratamiento previo con la proteasa inhibió la acción de la
hormona X, por lo tanto, la respuesta correcta corresponde a la opción C).



6. En la siguiente tabla se tabulan diferentes métodos anticonceptivos y su relación
con respecto a si protegen contra Infecciones de Transmisión Sexual:


+: indica eficacia relativa respecto a la abstinencia, al cual se le asignan 5 signos.
Respecto a los datos contenidos en la tabla es correcto concluir que:

I) El condón masculino es el único que ofrece protección contra ITS.
II) Hay una relación positiva entre la eficacia del método anticonceptivo y
la protección contra ITS.
III) El espermicida es el método anticonceptivo menos útil.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y III
E) Solo II y III

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Estructura y función de los seres vivos /
Procesos y funciones biológicas.
HABILIDAD: Análisis, síntesis y evaluación.
CLAVE: D

RESOLUCIÓN: El preservativo o condón masculino es el único método de control
de la natalidad que protege contra el contagio de infecciones de transmisión
sexual, sin embargo, no es un método 100% eficaz en la prevención del
embarazo ya que, con su utilización, según la tabla, hay un 15% de embarazos.
De hecho, existen métodos que no previenen las ITS, pero son mucho más
eficaces como métodos anticonceptivos, en relación al condón masculino, como
las píldoras anticonceptivas, el parche y el DUI (dispositivo intrauterino), por lo
tanto, no hay una relación positiva entre la eficacia del método y la protección
contra las ITS. El espermicida es el método menos eficaz, ya que presenta un
29% de embarazo con su utilización.




7. La diferencia funcional de la prolactina y la oxitocina en la lactancia materna
radica en que

A) la primera es la que genera la secreción y la segunda la almacena.
B) la primera es la que genera la secreción y la segunda la expulsa.
C) la primera es la que almacena la secreción y la segunda la secreta.
D) la primera es la que expulsa la secreción y la segunda la genera.
E) la primera es la que fabrica la secreción y la segunda la almacena.
EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Estructura y función de los seres vivos /
Procesos y funciones biológicas.
HABILIDAD: Reconocimiento
CLAVE: B

RESOLUCIÓN: La lactancia materna es un proceso neuroendocrino generado por
la acción de dos hormonas fundamentales, la prolactina y oxitocina. La
prolactina se sintetiza en la adenohipófisis y su función es producir la secreción
láctea, en cambio la oxitocina es una hormona hipotalámica almacenada en la
neurohipófisis, cuya función es expulsar la secreción láctea desde las glándulas
mamarias, es decir, generar la bajada de la leche durante la lactancia.

8. Una madre espera cuatrillizos. ¿Qué probabilidad existe que los 4 nacimientos
sean de sexo masculino?

A) 1/4
B) 1/2
C) 1/8
D) 1/16
E) 1/32

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Organismo, ambiente y sus interacciones /
Herencia y evolución.
HABILIDAD: Comprensión
CLAVE: D

RESOLUCIÓN: Se considera que la probabilidad de tener un hijo varón es de 1/2
(50%). Aquí son 4 sucesos independientes a la hora de calcular y, por tanto, cada
probabilidad se multiplica. En consecuencia: (1/2) 4 = 1/2 x 1/2 x 1/2 x 1/2
= 1/16 probabilidad para los 4 varones.







9. En experimentos repetidos se envía a un gemelo adulto a una estación espacial
por 6 meses, mientras el otro gemelo permanece en la tierra en un ambiente
tropical; ¿Qué se pretende investigar mediante este experimento?

A) Comparar ambos genotipos.
B) Establecer la influencia del genoma en la aclimatación.
C) Detectar la presencia de mutaciones gatilladas por el ambiente.
D) Comprender la relación genotipo-ambiente.
E) Comparar ambos ambientes.

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Organismo, ambiente y sus interacciones /
Herencia y evolución.
HABILIDAD: Comprensión.
CLAVE: D

RESOLUCIÓN: Para responder esta pregunta es necesario conocer la ecuación
fundamental de la genética, la cual corresponde a: Fenotipo = Genotipo +
Ambiente, para dar respuesta a una situación particular. En la pregunta se
plantea una situación en la cual el genotipo se presenta como una constante,
debido a que los gemelos presentan la misma constitución genética. Por lo tanto,
la variable a investigar corresponde a la influencia del ambiente en el organismo.
Como se menciona en el enunciado, a uno de los gemelos se le envía al espacio y
el otro se queda en la tierra, bajo la influencia de un ambiente tropical. Como se
fundamentó anteriormente, el genotipo los dos gemelos es igual, pero debido a
la influencia de los diferentes factores ambientes, sus fenotipos debiesen variar.
En base a este análisis, este experimento sirve para comprender la relación
genotipo–ambiente.

















10. Un investigador realizó la siguiente experiencia: a una coneja negra(NN) le
extrajo sus ovarios y luego los transplantó a una coneja blanca (nn). Luego, la
coneja blanca fue cruzada con un conejo blanco homocigoto. ¿Cuál de las
siguientes alternativas representa la proporción esperada en la primera
descendencia (generación F1)?

A) 100% de conejos blancos.
B) 100% de conejos negros.
C) 50% de conejos negros y 50% de conejos blancos.
D) 75% de conejos blancos y 25% de conejos negros.
E) 75% de conejos negros y 25% de conejos blancos.

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Organismo, ambiente y sus interacciones /
Herencia y evolución.
HABILIDAD: Comprensión.
CLAVE: B

RESOLUCIÓN: Según la simbología proporcionada, el pelaje negro es dominante


sobre el pelaje blanco. De esta manera al trasplantar los ovarios de una coneja
negra a otra blanca, esta sólo formará gametos con los genes de la coneja negra
(NN), por lo que al cruzarla con un macho blanco homocigoto (nn) se obtendrán
en la descendencia sólo conejos de color negro, de genotipo heterocigoto (Nn).

N N
n Nn Nn 100% Negros
n Nn Nn

11. ¿En cuál de las siguientes opciones se presentan correctamente dos genes alelos
homocigotos?



EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Organismo, ambiente y sus interacciones /
Herencia y evolución.
HABILIDAD: Aplicación.
CLAVE: B

RESOLUCIÓN: La alternativa B es la correcta, porque la idea planteada en esta
pregunta es buscar genes homocigotos, por tanto, deben ser alelos; para ello se
debe encontrar la figura que muestre los genes al mismo nivel, o sea que ocupen
el mismo locus (lugar donde se ubican los genes alelos dentro de un
cromosoma). Luego si son homocigotos deben ser iguales, es decir, utilizar la
misma simbología. Ninguna de las otras alternativas cumple con los 2
parámetros.

12. Respecto del ecosistema, es correcto afirmar que
I) Su estructura está determinada por factores bióticos y abióticos.
II) Las transferencias energéticas siguen las leyes de la
termodinámica.
III) La energía que ingresa circula en forma cíclica.

A) Solo l
B) Solo lll
C) Solo l y ll
D) Solo ll y lll
E) l, ll y lll

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Organismo, ambiente y sus interacciones /
Organismo y ambiente.
HABILIDAD: Comprensión.
CLAVE: C

RESOLUCIÓN: La estructura de un ecosistema está conformada por factores


bióticos: seres vivos o poblaciones que se relacionan entre sí, constituyendo una
comunidad o biocenosis; y factores abióticos: elementos fisicoquímicos del
medio ambiente que conforman el biotopo. Es decir, cuando los factores bióticos
y abióticos interactúan eso es llamado ecosistema donde las comunidades
afectan en cierto grado a su medio ambiente y viceversa. Las transferencias
energéticas siguen la 1ª y 2ª ley de la termodinámica. La energía tiene un flujo
lineal y NO cíclico, la energía una vez que pasa por un nivel trófico no vuelve
atrás, ya que gran parte de ella se libera al medio ambiente como calor, a menos
que iniciemos una nueva transferencia a partir de los productores.












13. Para que una población de mamíferos tenga una tasa de crecimiento positiva, se
debe cumplir que:
A) El porcentaje de la población en edad reproductiva sea el más alto.
B) La tasa de emigración sea mayor que la tasa de inmigración.
C) La proporción de machos sea igual a la de hembras.
D) La cantidad de individuos que nace sea igual a la cantidad de individuos que
muere.
E) El porcentaje de la población pre reproductiva sea mayor que el de la
reproductiva.

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Organismo, ambiente y sus interacciones /


Organismo y ambiente.
HABILIDAD: Comprensión.
CLAVE: E

RESOLUCIÓN: La tasa de crecimiento poblacional indica la razón de crecimiento
de una población durante a lo menos dos periodos. Esta tasa puede ser negativa,
si la población final es menor a la población inicial, nula, si la población final es
exactamente igual a la población inicial o positiva si la población final es mayor
a la población inicial. Los factores que impactan positivamente en la tasa de
crecimiento poblacional son la natalidad y la inmigración, mientras que los
factores que impactan negativamente la tasa de crecimiento poblacional son la
mortalidad y la emigración. La opción E) señala que la tasa de crecimiento será
positiva cuando “el porcentaje de la población prerreproductiva sea mayor que
el de la reproductiva”. Esta situación es un indicador de que los individuos en
edad reproductiva han dejado una descendencia superior en porcentaje, por lo
tanto, el tamaño poblacional final será mayor que el inicial, por ende, la tasa de
crecimiento será positiva.









14. A altas intensidades luminosas la tasa fotosintética aumenta, al incrementarse
la temperatura. Sin embargo, en plantas de climas templados, 35°C es una
temperatura límite a partir de la cual la fotosíntesis podría estar
descompensada. Este hecho usted lo puede explicar porque:

I) una temperatura superior a los 35ºC favorece la apertura de los
estomas y aumenta la tasa fotosintética más de lo necesario.
II) la intensidad luminosa no sigue aumentando después de los
35ºC, por lo que no hay suficiente energía luminosa.
III) a temperaturas superiores a 35ºC la actividad enzimática
disminuye y con ello el rendimiento fotosintético.
Es (son) correctas(s)

A) solo I
B) solo II
C) solo III
D) solo I y II
E) solo II y III

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Organismo, ambiente y sus interacciones /
Organismo y ambiente.
HABILIDAD: Aplicación.
CLAVE: C
RESOLUCIÓN: El alza de temperatura provoca que las enzimas que participan en
la fotosíntesis en un principio aumenten su función, pero al seguir aumentando
la temperatura por sobre los 35ºC se desnaturalizan y por ende disminuyen su
función. También se produce el cierre de los estomas para evitar la pérdida de
agua por transpiración a través de ellos, por lo que también hay poco CO2
disponible para continuar el proceso fotosintético. Con respecto a la intensidad
luminosa esta alcanza un máximo que es dado por las condiciones
meteorológicas y fiscas como la estación del año, pero no depende de la
temperatura.











15. La comunidad de lagunas subterráneas se caracteriza por presentar sólo
organismos consumidores y desintegradores. Dicha comunidad es dependiente,
entonces, de:

A) Los organismos productores subterráneos.
B) La cadena de organismos consumidores de la comunidad.
C) La materia orgánica proveniente del medio exterior.
D) Los organismos desintegradores de la comunidad.
E) Los factores abióticos del ecosistema de lagunas subterráneas.

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Organismo, ambiente y sus interacciones /


Organismo y ambiente.
HABILIDAD: Aplicación.
CLAVE: C
RESOLUCIÓN: La comunidad de lagunas subterráneas al estar compuesta sólo
por organismos consumidores y desintegradores, será dependiente de la
materia orgánica proveniente del medio exterior, ya que en ella no existen
organismos productores (autótrofos), que son los encargados de sintetizar
materia orgánica en un ecosistema. Debido a lo anterior, la alternativa A es
incorrecta. La alternativa B también es incorrecta porque el enunciado no
describe una cadena de organismos consumidores, por lo que puede existir un
solo nivel de este tipo de organismos y, en todo caso, no tiene sentido decir que
la comunidad es dependiente de ellos, puesto que se trata de sus propios
componentes. Lo mismo ocurre con las alternativas D y E; como en cualquier
comunidad los organismos desintegradores y también los factores abióticos
juegan un papel importante en la comunidad, pero la pregunta alude a
dependencia, se refiere a un factor externo.


















16. En la trama trófica, ¿qué organismos ocupan más de un nivel trófico?



A) Las aves insectívoras
B) Los insectos
C) Los reptiles
D) Las liebres
E) Los zorros

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Organismo, ambiente y sus interacciones /
Organismo y ambiente.
HABILIDAD: Aplicación
CLAVE: E

RESOLUCIÓN: En el primer nivel trófico (productores) encontramos a dos
organismos, las plantas con semillas y los pastizales. En el segundo nivel trófico
(consumidores primarios) encontramos a tres organismos, los insectos, las
liebres y los roedores. En el tercer nivel trófico (consumidor secundario)
encontramos a las aves insectívoras, los reptiles y los zorros. Finalmente, en el
cuarto nivel (consumidor terciario) encontramos sólo a los zorros, por lo tanto,
esta última población es la única que ocupa más de un nivel dentro de la trama
trófica.











17. Al estudiar una población de un roedor herbívoro endémico de Chile, se
identificaron tres situaciones que la afectaron directa y significativamente.
¿Cuál(es) de estas situaciones es(son) clasificada(s) como factor(es) denso
dependiente(s)?

I) El desarrollo de minería en zonas cercanas.
II) La disminución de los arbustos disponibles (recurso limitante).
III) El aumento del número de sus depredadores.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo II y III
E) I, II y III
EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Organismo, ambiente y sus interacciones
/Organismo y ambiente.
HABILIDAD: Comprensión.
CLAVE: D

RESOLUCIÓN: Los factores limitantes independientes de la densidad (denso
independientes=factores abióticos) se definen como aquellos que afectan la tasa
de crecimiento de una población sin importar qué tan densa sea esta, pudiendo
conducir a cambios erráticos y abruptos en el tamaño poblacional. En general,
un clima muy severo, la contaminación ambiental y los desastres naturales se
consideran ejemplos de factores limitantes denso independientes. Por otra
parte, los factores limitantes dependientes de la densidad (denso
dependientes=factores bióticos) se definen como aquellos que afectan la tasa de
crecimiento de una población de manera diferente según la densidad de la
población. La mayoría de este tipo de factores hacen que la tasa de crecimiento
disminuya cuando la población aumenta. Algunos ejemplos comunes de factores
limitantes denso dependientes son, entre otros, la competencia por algún
recurso limitado dentro de una comunidad, la depredación y la presencia de
parásitos o enfermedades.











18. El gráfico muestra la utilización de recursos por dos especies distintas, en
función de su nicho ecológico.


Al respecto, es correcto concluir que:

A) La especie 1 hace una mejor utilización de los recursos.
B) La especie 2 utiliza todos los recursos que utiliza la especie 1.
C) Ambas especies utilizan la mayor parte de los recursos de forma exclusiva.
D) El nicho ecológico de la especie 1 es más amplio que el de la especie 2.
E) Los nichos ecológicos de las especies 1 y 2 no se sobreponen en ningún
punto.

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Habilidades de Pensamiento Científico /
Organismo y Ambiente.
HABILIDAD: Habilidad de Pensamiento Científico.
CLAVE: C

RESOLUCIÓN: Cada especie utiliza un rango distinto de recursos, lo que se


representa por el área bajo las curvas y donde se observa, en ambos casos, un
punto de máxima utilización (punto óptimo) y un descenso de esta utilización a
medida que avanzamos hacia ambos extremos. Este uso de recursos por parte
de ambas especies es compartida en el área donde ambas curvas se sobreponen.
Al analizar el área formada en la sobre posición de ambas curvas, se aprecia
cualitativamente que esta es significativamente inferior a las áreas formadas por
cada curva de manera Utilización de recursos (u.a.) Nicho ecológico (u.a.)
Especie 1 Especie 2 independiente, por consiguiente, ambas especies utilizan la
mayor parte de los recursos de forma exclusiva.






MÓDULO FÍSICA COMÚN

19. Un grupo de estudiantes desea determinar los índices de refracción de tres


sustancias totalmente transparentes. Si se conoce la rapidez de la luz en el vacío,
¿cuál de las siguientes experiencias permitirá lograr el objetivo?

A) Medir la rapidez de propagación de un mismo rayo de luz monocromático
en los tres medios.
B) Medir la frecuencia de distintos rayos de luz monocromáticos en los tres
medios.
C) Medir la longitud de onda del mismo rayo de luz monocromático en los tres
medios.
D) Medir la intensidad del mismo rayo de luz monocromático en los tres
medios.
EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Ondas / Fenómenos ondulatorios.
HABILIDAD COGNITIVA: Comprender.
CLAVE: A

RESOLUCIÓN: Recordemos que la ecuación que relaciona rapidez de la luz en un
medio, con la rapidez de la luz en el vacío es
~
𝑉yz{|} =
•€•‚ƒ„

Por lo tanto, si se requiere determinar el índice de refracción de tres sustancias
distintas, basta con medir la rapidez de un rayo de luz monocromática en cada
medio y comparar según la ecuación mostrada, de tal forma que nmedio = c /
Vmedio.


















20. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones asociadas a las ondas sísmicas y las capas
de la Tierra es correcta?

A) Las ondas Rayleigh solo se mueven por la litósfera.
B) Cuando las ondas S llegan al núcleo interno aumentan su rapidez.
C) Las ondas Rayleigh viajan más rápido en la mesósfera que en la litósfera.
D) Las ondas Love solo pueden viajar desde el hipocentro hasta la mesosfera.
E) En su viaje hacia el interior de la Tierra las ondas P van disminuyendo su
rapidez.
EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Ondas / Ondas sísmicas
HABILIDAD COGNITIVA: Comprender.
CLAVE: A

RESOLUCIÓN: Para resolver esta pregunta es necesario reconocer que las ondas
P y S son internas, mientras que las Love y Rayleigh son superficiales, por esta
razón A) es correcta y C) y D) incorrectas. Por otro lado, B) no es correcta ya que
las ondas S son transversales y no pueden atravesar fluidos, por lo que no
pueden pasar el núcleo externo, de tal forma que no llegan al núcleo interno.
Finalmente la alternativa E) es incorrecta porque la rapidez de las ondas
internas va aumentando hacia el interior de la Tierra, de manera que cambia
drásticamente en cada discontinuidad, pero al aumentar profundidad en la
misma capa de la Tierra, aumenta la rapidez de las ondas P (ver gráfica adjunta).





















21. A continuación se muestra el perfil temporal de una onda mecánica que se
propaga a 10 m/s a través de un medio homogéneo.


A partir de los datos dados ¿cuál es el valor de la longitud de onda?

A) 0,5 m
B) 1,0 m
C) 2,0 m
D) 10,0 m
E) 50,0 m
EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Ondas / Características de las ondas.
HABILIDAD COGNITIVA: Reconocer
CLAVE: D

RESOLUCIÓN: A partir del perfil temporal se puede observar que en 5 segundos
se completan 5 ciclos, por lo tanto, el período de la onda mostrada será de 1 s
(5s/5 ciclos = 1 s). Como la rapidez es 10 m/s y 𝑣 = 𝜆⁄𝑇 al despejar 𝜆 resulta
𝜆 = v·T = 10 · 1 = 10 m

22. Una persona está sentada junto a una fuente sonora que genera un sonido de
600 Hz a 300 m de una superficie reflectora, percibiendo su correspondiente eco
2 s después de la emisión del sonido. Al respecto, ¿cuál es la longitud de onda
asociada a la onda de este sonido?

A) 4,00 m
B) 2,00 m
C) 1,00 m
D) 0,50 m
E) 0,25 m
EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Ondas / Reflexión del sonido
HABILIDAD COGNITIVA: Comprender
CLAVE: D

RESOLUCIÓN: Como la onda de sonido viaja de ida y de vuelta, recorre 600 m en
total, en un tiempo de 2 s, por lo tanto, su rapidez será de v = 600 m/2 s = 300
m/s.
Ahora, considerando que v = 𝜆 · f , se tendrá que 𝜆 = 𝑣/𝑓 = 300 / 600 = 0,5 m

23. Considere un ciclista que se mueve a 2 m/s hacia la derecha, una ambulancia,
por delante del ciclista, que va con la baliza y la sirena encendidas, emitiendo
sonido, que se mueve a 10 m/s en el mismo sentido que el ciclista, y un
automóvil, por delante de la ambulancia, moviéndose a 15 m/s, también hacia la
derecha; los tres móviles, con la misma dirección sobre una carretera rectlínea.
Si f0 corresponde a la frecuencia del sonido emitido por la ambulancia, fc es la
frecuencia percibida por el ciclista, y fa es la frecuencia percibida por el
conductor del automóvil, ¿cuál de las siguientes relaciones es verdadera?

A) f0 < fc
B) f0 < fa
C) f0 = fc
D) f0 > fc
E) f0 = fa
EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Ondas / Efecto Doppler en Sonido
HABILIDAD COGNITIVA: Comprender
CLAVE: D
RESOLUCIÓN: En la situación planteada, por las rapideces de cada móvil y su
sentido de viaje, se puede observar que tanto el ciclista como el automóvil se
están “alejando” de la ambulancia, por lo tanto, la frecuencia percibida por el
ciclista y por el conductor del automóvil será menor que la emitida, de esta
manera, la alternativa correcta será D.

24. Frente a dos espejos curvos un objeto forma dos imágenes; en el primero, la
imagen es de menor tamaño que el objeto y en el segundo la imagen resulta
invertida.

Es correcto afirmar que estos espejos

A) son ambos cóncavos, necesariamente.
B) son ambos convexos, necesariamente.
C) ambos pueden ser cóncavos y también puede que solo uno de ellos sea
cóncavo.
D) ambos pueden ser convexos y también puede que solo uno de ellos sea
convexo.
EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Ondas / Óptica
HABILIDAD COGNITIVA: Reconocer.
CLAVE: C
RESOLUCIÓN:
Si la imagen es de menor tamaño, puede ser un espejo cóncavo o convexo, pero
en la segunda situación si la imagen resulta invertida, entonces el espejo no
puede ser convexo, por lo tanto, podrían ser ambos cóncavos o solo uno de ellos,
pero no podrían ser los dos convexos.
25. Una pelota P se suelta desde una altura h, mientras una pelota Q se lanza hacia
arriba alcanzando esta misma altura h. El tiempo que demora la pelota P desde
h hasta el suelo es igual al tiempo que demora la pelota Q desde el suelo hasta h,
la situación se muestra en la siguiente imagen









Si se considera solamente el viaje de la pelota P desde h hasta el suelo y el viaje
desde el suelo hasta la altura máxima de la pelota Q, ¿cuál de las siguientes
opciones es verdadera?

A) Los desplazamientos de las pelotas P y Q son iguales.
B) Las rapideces medias de las pelotas, P y Q, son iguales.
C) Las velocidades medias de las pelotas, P y Q, son iguales.
D) La distancia recorrida por la pelota P es mayor a la de la pelota Q.
EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Mecánica / Cinemática
HABILIDAD COGNITIVA: Reconocer
CLAVE: B

RESOLUCIÓN: Los desplazamientos tendrán el mismo módulo y la misma
dirección, pero sentido opuesto, por lo tanto, no serán iguales, esto implica que
A) y C) son incorrectas ya que velocidad media es desplazamiento / tiempo. Por
otro lado, las distancias recorridas serán iguales, y como el enunciado indica que
el tiempo es el mismo, entonces rapidez media que corresponde a
distancia/tiempo será la misma para P y Q.













26. Se sabe que un móvil viajó desde el pueblo A hasta el pueblo B, demorando 90
minutos en llegar y luego de permanecer una hora en B, inicia su viaje hacia el
pueblo C, demorando también 90 minutos en llegar. Además se sabe que desde
que partió en A hasta llegar al pueblo C, recorrió 36 km. Con estos datos, es
correcto afirmar que

A) en ambos trayectos la aceleración media fue de igual magnitud.
B) desde que partió en el pueblo A hasta llegar al pueblo C, su rapidez media
fue de 9 km/h
C) la rapidez media entre los pueblos A y B es igual a la rapidez media entre los
pueblos B y C.
D) la distancia que recorrió entre los pueblos A y B es igual a la distancia
recorrida entre los pueblos B y C.
EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Mecánica / Cinemática
HABILIDAD COGNITIVA: Análisis, síntesis y evaluación
CLAVE: B

RESOLUCIÓN: No se puede asegurar nada respecto a la aceleración media,
velocidad media ni rapidez media entre los pueblos A y B respecto a B y C, ya que
no se tiene más información de los trayectos por separado, excepto el tiempo.
Por otro lado, se puede observar que entre los pueblos A y C se recorren en total
36 km, y el tiempo total empleado es 90 min + 1 h + 90 min = 1,5 h + 1 h + 1,5
h = 4 h; por lo tanto, la rapidez media desde que comenzó en A hasta que llegó a
C, es de 36 km/4h = 9 km/h.



















27. Sobre una caja actúan 5 fuerzas de distintas direcciones y magnitudes, las cuales
al sumarlas dan como resultado | Fneta | = 0 N. Se les pregunta a un grupo de
estudiantes qué pueden afirmar respecto a esta caja, respondieron lo siguiente:

Francisco: Si la caja se encuentra en movimiento necesariamente viaja con
velocidad constante.
Andrea: Al ser la fuerza neta cero la caja necesariamente se encuentra en reposo.
Manuela: Con la información entregada no se puede determinar si la caja se
encuentra en movimiento o en reposo.

¿Cuál o cuáles de los estudiantes realizaron afirmaciones correctas?

A) Solo Francisco.
B) Solo Andrea.
C) Solo Manuela.
D) Solo Francisco y Manuela.
EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Mecánica / Dinámica
HABILIDAD COGNITIVA: Evaluar y comunicar.
CLAVE: D

RESOLUCIÓN: Como la fuerza neta es igual al producto de la masa por
aceleración, si la fuerza neta sobre un cuerpo es de módulo cero, entonces la
aceleración será nula, esto implica que el cuerpo está en reposo o moviéndose
con velocidad constante, por lo tanto solo Francisco y Manuela realizan
afirmaciones correctas.




















28. Un bloque de 4 kg se desplaza en línea recta sobre una superficie horizontal.
Cuando la rapidez del bloque es de 30 m/s entra a una zona rugosa de modo que
10 s después se detiene. De acuerdo a estos datos, ¿cuál es el módulo de la fuerza
neta que actúo sobre el bloque en la zona rugosa?

A) 3 N
B) 6 N
C) 12 N
D) 15 N
E) 24 N
EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Mecánica / Dinámica
HABILIDAD COGNITIVA: Aplicar
CLAVE: C

RESOLUCIÓN: Como el bloque se mueve a 30 m/s cuando entra en una zona
rugosa y luego de 10 s se detiene, se puede calcular el módulo de su aceleración,
pues
a = (Vf – Vi) / tiempo = (0 – 30) / 10 = -3 m/s2.
Como la fuerza neta es masa por aceleración, considerando solo los valores y el
sentido se tiene que Fneta = 4·-3 = -12 N.
Finalmente, la pregunta es por el módulo de la fuerza neta, que, según lo
calculado, será de 12 N.























29. Considerando que G corresponde a la constante de gravitación universal, M a la
masa de la Tierra y R a su radio, ¿cuál de las siguientes opciones expresa
correctamente la magnitud de la aceleración con la que cae un objeto de masa m.
cerca de la superficie de la Tierra, según la Ley de Gravitación Universal?

A) GM / R2
B) Gm2 / R2
C) Gm / R
D) GM / R
E) GmM / R
EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Mecánica / Dinámica
HABILIDAD COGNITIVA: Aplicar
CLAVE: A

RESOLUCIÓN:En la superficie de la Tierra, un cuerpo de masa m y la Tierra se
ejercerán una fuerza de atracción de magnitud

𝐺𝑀𝑚
𝐹=
𝑅”

Luego, como la fuerza que ejerce la Tierra sobre un cuerpo corresponde también
al peso del cuerpo, se tendrá
𝐺𝑀𝑚
𝑚𝑔 = ”
𝑅
𝐺𝑀𝑚
𝑚𝑔 = ”
𝑅
𝐺𝑀
𝑔 = ”
𝑅

















30. Una persona levanta desde el piso un lápiz que se encontraba en reposo, y lo deja
nuevamente en reposo, pero sobre una mesa. ¿Cuál de las siguientes opciones es
correcta respecto al trabajo hecho sobre el lápiz?

A) El trabajo neto hecho sobre él corresponde a la variación de la energía
cinética.
B) El trabajo neto hecho sobre él corresponde a la variación de energía
mecánica.
C) El trabajo hecho por el peso del lápiz corresponde a la variación de la energía
cinética.
D) El trabajo neto hecho sobre él corresponde a la variación de la energía
potencial gravitatoria.
E) El trabajo hecho por la persona sobre el lápiz corresponde a la variación de
la energía potencial gravitatoria.
EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Energía / Trabajo.
HABILIDAD COGNITIVA: Reconocer.
CLAVE: A

RESOLUCIÓN: El teorema del trabajo y la energía nos dice que el trabajo neto es
siempre la variación de energía cinética, o también en el caso que no existan
fuerzas no conservativas, será también el opuesto de la diferencia de energía
potencial gravitatoria. En este caso solo se indica lo enunciado en un principio
de este párrafo.





















31. Un bloque de 12 kg se desliza sobre una superficie horizontal. En cierto instante
su energía cinética es 600 J y en un instante posterior es 384 J. Si el coeficiente
de roce cinético entre el piso y el bloque es 0,2 y las únicas fuerzas que actúan
sobre el bloque son la fuerza de roce, la fuerza peso y la fuerza normal, ¿qué
distancia recorre el bloque entre estos dos instantes?

A) 4,5 m
B) 9,0 m
C) 16,0 m
D) 25,0 m
E) 41,0 m
EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Energía / Energía cinética
HABILIDAD COGNITIVA: Reconocer y aplicar.
CLAVE: B

RESOLUCIÓN: Como la diferencia de energía cinética corresponde al trabajo
neto, se tiene
∆𝐸~ = 𝑊•z™}
384 − 600 = 𝐹› · 𝑑
−216 = −𝜇 · 𝑁 · 𝑑
−216 = −24 · 𝑑
9 𝑚 = 𝑑

32. Una persona mide los volúmenes de placas y remaches de metal antes de
modificar su temperatura. Luego de calentar dichos objetos por un breve tiempo
y registrar su temperatura, obtiene los volúmenes después del cambio de
temperatura. ¿A qué componente de la investigación científica corresponde lo
descrito anteriormente?

A) A un modelo experimental.
B) A un procedimiento experimental.
C) A una conclusión del estudio.
D) A una hipótesis experimental.
E) A un problema del estudio.
EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Energía / Habilidades de pensamiento
científico.
HABILIDAD COGNITIVA: Evaluar y comunicar.
CLAVE: B

RESOLUCIÓN:Como en la pregunta se describe lo que la persona está realizando
y no un esquema, dibujo, bosquejo de la situación, por lo que lo descrito en el
párrafo del enunciado corresponde a un procedimiento experimental y no a un
modelo experimental.

33. Una persona pone su mano al lado de una vela, sintiendo el calor de esta. Luego
cambia la posición de su mano, y la ubica sobre la llama notando una mayor
cantidad de calor. Respecto a la propagación del calor desde la vela hacia la
mano, ¿cuál de las siguientes opciones es correcta?

A) En principio el calor se propaga por conducción hacia la mano.
B) En la segunda situación el calor se propaga solo por radiación hacia la mano.
C) En la primera situación el calor se propaga principalmente por convección.
D) En las dos situaciones la principal forma de propagación del calor es la
conducción.
E) En la segunda situación el aumento de calor que siente la mano se debe a la
convección.
EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Energía / Energía térmica
HABILIDAD COGNITIVA: Evaluar y reconocer.
CLAVE: E

RESOLUCIÓN: El calor se propaga por conducción cuando hay transferencia de
calor entre cuerpos que están en contacto; se transmite por convección cuando
hay corrientes de líquidos o de gases que transportan la energía calórica; y se
transmite por radiación cuando lo hace a través de radiación electromagnética.
Los cuerpos incandescentes transmiten calor principalmente por radiación, sin
embargo cuando la vela calienta el aire y este sube, cuando las manos están sobre
la llama ese aumento en la sensación de calor se debe a la transmisión de calor
por convección.





















34. Un sismo es percibido en dos localidades A y B, que se muestran en la siguiente
figura:









Respecto a las variables que se pueden medir del sismo y las distancias x e y,
¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

A) Si la distancia x hubiera sido mayor, la magnitud Richter del sismo habría
sido menor.
B) Para la localidad B, la distancia entre el hipocentro y el epicentro es y.
C) La intensidad del sismo podría ser la misma para las localidades A y B.
D) A y B obtienen una medida diferente de la magnitud del sismo en el foco
debido a las distintas distancias.
EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Energía / Sismos.
HABILIDAD COGNITIVA: Reconocer, comprender y evaluar.
CLAVE: C

RESOLUCIÓN: Para responder esta pregunta, es necesario reconocer que
independiente de las distancias desde el hipocentro hacia las localidades, la
magnitud medida podría ser la misma o no, ya que corresponde a una medida de
la energía liberada por el sismo, ahora, si el sismo fuera a mayor profundidad,
podría liberar más o menos energía, teniéndose que la magnitud podría ser
menor o mayor. Por otro lado, la distancia entre hipocentro y epicentro es la
proyección en 90º del hipocentro sobre la superficie, por lo tanto, no podría ser
de valor y según la figura. Finalmente, como la intensidad corresponde a una
forma de medir los efectos del sismo, no su energía, efectivamente podría
tenerse que la intensidad del sismo sea la misma en las dos localidades
señaladas.









35. Se frota, con un paño de lana, una barra de ámbar. Luego la barra toca a una
esfera conductora inicialmente neutra. Si se sabe que luego de frotar la barra con
el paño, este quedó cargado positivamente, entonces la esfera

A) y la barra quedaron con carga positiva, después del contacto.
B) y la barra quedaron con carga negativa, después del contacto.
C) quedó con carga negativa y la barra positiva, después del contacto.
D) quedó con carga positiva y la barra negativa, después del contacto.
E) y la barra quedaron sin carga neta, después del contacto.
EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Electricidad y magnetismo / Electrización.
HABILIDAD COGNITIVA: Análisis, síntesis y evaluación.
CLAVE: B

RESOLUCIÓN: Como el paño queda cargado positivamente, la barra de ámbar
queda cargada negativamente (ya que, al electrizar cuerpos por frotación,
quedan siempre con distintos tipos de carga). Luego, como la barra toca a la
esfera, se genera electrización por contacto, lo que implica que quedan ambos
cuerpos con el mismo tipo de carga, en este caso, negativa.

36. Se tiene un conductor óhmnico cilíndrico de largo L, área de sección transversal
A y resistividad 𝜌, por el que circula una cantidad de carga. Para determinar la
intensidad de corriente eléctrica, que circula a través de este conductor se
requiere conocer:

A) Solo la sección transversal A.
B) Solo el largo L.
C) La sección transversal A y la cantidad de carga que circula.
D) La cantidad de carga que circula y el largo L.
E) La cantidad de carga que circula por A y el tiempo que se demora en ello.
EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Electricidad y magnetismo / Intensidad de
Corriente.
HABILIDAD COGNITIVA: Aplicar
CLAVE: E
RESOLUCIÓN:
Por definición, la intensidad de corriente corresponde a la medida de la cantidad
de carga que circula por una sección transversal en un determinado tiempo, por
lo tanto la alternativa correcta es E).







MÓDULO QUÍMICA COMÚN

37. Todos los átomos del elemento nitrógeno tienen igual:



I) Numero atómico.
II) Número másico.
III) Número de electrones

Es (son) correcta(s)

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) Solo I y III.

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Estructura atómica.
HABILIDAD: Reconocimiento.
CLAVE: E

RESOLUCIÓN: Cuando se habla de elemento, se refiere a una especie neutra, la cual


presenta siempre igual número atómico (Z), y configuración electrónica, ya que
corresponden a la misma especie química, en este caso, nitrógeno. El número
másico (A), varía entre los diferentes isótopos del mismo elemento.

38. El número de protones, neutrones y electrones constituyen datos importantes para
caracterizar un átomo. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

A) Número atómico (Z) es el número de neutrones existentes en el núcleo de un
átomo.
B) Número másico (A) es la suma de los protones y electrones que existen en un
átomo.
C) Isótopos son átomos con un mismo número de protones y diferente número
másico (A).
D) Isóbaros son átomos con un mismo número de protones y mismo número másico
(A).
E) Isótonos son átomos con un mismo número de protones y diferente número
másico (A).

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Estructura atómica.
HABILIDAD: Reconocimiento.
CLAVE: C

RESOLUCIÓN: El numero atómico se representa con la letra Z y equivale a la


cantidad de protones de un átomo. El numero másico se representa por A y
corresponde a la cantidad de protones + neutrones de un átomo. Los isotopos
poseen igual número de protones (Z) y distinto A. Difieren en su cantidad de
neutrones. Los isóbaros son átomos con distinto Z e igual A. Los isótonos son átomos
con igual número de neutrones. Difieren en su número de protones y su A.

39. ¿Cuál es el nombre correcto de la siguiente estructura orgánica?


A) 1-metil-3-etil-butano
B) 1-etil-3-metil-butano
C) 1-metil-2-etil-ciclobutano
D) 1-etil-2-metil-ciclobutano
E) 2-etil-3-metil-ciclobuteno

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Química orgánica.
HABILIDAD: Aplicación.
CLAVE: D

RESOLUCIÓN: Para asignar el nombre IUPAC debemos seleccionar la cadena principal:
ciclobutano. Luego los radicales son de dos carbonos, etil, y de un carbono, metil. Luego
el orden de los radicales es alfabético, al igual que su numeración.

40. ¿Cuál de los siguientes compuestos se clasifica como ácido carboxílico?

A) CH3– CH2– OH
B) CH3– CO – CH3
C) HOOC – CH2– CH3
D) CH3– CHOH – CH3
E) CH3– COO – CH3

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Química orgánica.
HABILIDAD: Reconocimiento.
CLAVE: C

RESOLUCIÓN: Dentro de las funciones orgánicas se encuentra el ácido


carboxílico, como uno de lo más importantes. Este tiene la siguiente estructura:
R–COOH.









41. La masa molar del ácido acético (CH3COOH) es 60 g/mol. ¿Qué masa del ácido se
encuentra contenida en 3 moles de esta sustancia?

A) 0,15 g
B) 60,00 g
C) 20,00 g
D) 180,00 g
E) 40,00 g

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Reacciones
químicas y estequiometría.
HABILIDAD: Aplicación.
CLAVE: D

RESOLUCIÓN: La masa molar corresponde a la masa de un mol.



60 g de CH3COOH ⟶ 1 mol CH3COOH
…. g de CH3COOH ⟶ 3 mol CH3COOH

Por lo tanto, la masa de 3 moles es 180 g.

42. Para que la siguiente ecuación química

Fe2O3 +X CO→ Y Fe + Z CO2


cumpla con la ley de conservación de masa, los valores de X, Y y Z deben ser,
respectivamente

A) 1,2,1
B) 3,3,2
C) 2,2,2
D) 4,2,4
E) 3,2,3

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Reacciones
químicas y estequiometría.
HABILIDAD: Comprensión.
CLAVE: E

RESOLUCIÓN: Para balancear la ecuación se deben seleccionar coeficientes


estequiométricos para que la cantidad de átomos de cada elemento sean iguales
para reactantes y productos. De esta manera los coeficientes deben ser: 3 , 2 , 3.




43. La solubilidad del sulfato cúprico (CuSO4), de masa molar igual a 132 g/mol, en agua es
de 207 g/L a 20 °C.

Entonces, a 20oC:


I) Se pueden disolver hasta 207 g de CuSO4 en 1 L de disolvente.
II) Una disolución de 1 L de volumen se encuentra saturada con 207 g de
CuSO4.
III) Si se agregan más de 207 g de soluto, parte de esta quedará sin
disolverse.

Es(son) correcta(s):

A) Solo II
B) Solo II y III
C) Solo III
D) I, II y III
E) Solo I y II

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Reacciones
químicas y estequiometría.
HABILIDAD: Comprensión.
CLAVE: D

RESOLUCIÓN: La solubilidad corresponde a la masa máxima de soluto que puede


disolver un determinado volumen de disolvente. Es decir, como máximo se
pueden disolver 207 de sulfato cúprico en 1L de agua, ahí se forma una solución
saturada.



















44. De acuerdo con el siguiente modelo, es correcto afirmar que el átomo


I) Posee 2 niveles de energía con electrones
II) Tiene 6 electrones de valencia
III) Presenta simbología ¦§¥𝑂¨”

Es(son) correcta(s):

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) I, II y III.

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Estructura atómica.
HABILIDAD: Análisis, síntesis y evaluación.
CLAVE: D

RESOLUCIÓN: Del esquema del átomo, se verifica que tiene 8 protones, 9


neutrones y 8 electrones distribuidos en 2 niveles, de estos electrones, 6 son de
valencia.


















45. ¿Cuantos moles de soluto hay presentes en 1 litro de solución acuosa 0,1 Molar de LiCl?

A) 0,1
B) 1,0
C) 1,5
D) 2,0
E) 2,5

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Reacciones
químicas y estequiometría.
HABILIDAD: Aplicación.
CLAVE: A

RESOLUCIÓN: La concentración molar se calcula como cantidad de soluto


dividido en el volumen de la solución en litros.

𝑚𝑜𝑙
𝑀= → 𝑚𝑜𝑙 = 𝑀 · 𝑉(𝐿)
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝐿)
𝑚𝑜𝑙
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐿𝑖𝐶𝑙 = 0,1 · 1𝐿 = 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐿𝑖𝑐𝑙
𝐿

46. Considere la siguiente reacción NO Balanceada

CH4(g) + F2(g) → CF4(g) + HF(g)

¿Qué masa de metano debe reaccionar para que se formen 4 moles de ácido
fluorhídrico? (considere un exceso de F2)

A) 8 g.
B) 4 g.
C) 32 g.
D) 44 g.
E) 16 g.

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Reacciones
químicas y estequiometría.
HABILIDAD: Aplicación.
CLAVE: E

RESOLUCIÓN: Primero debemos balancear la ecuación:



CH4(g) + 4F2(g) → CF4(g) + 4HF(g)

Sabiendo que el F2 se encuentra en exceso, el metano (CH4) es un reactivo
limitante.

1 mol de CH4 ⟶ 4 mol de HF

De esta manera, para producir 4 moles de HF se requiere 1 mol de CH4. Luego
su masa molar, MM(CH4)=12+1·4=16 g/mol.

47. En la siguiente tabla se presenta la composición porcentual de una sustancia:

Elemento Composición

Hidrógeno (H) 2 %
Oxígeno (O) 65 %
Azufre (S) 33 %

Teniendo en cuenta que la masa molar de la sustancia es 98 g/mol, la fórmula


molecular es

A) H18SO3
B) H2S2O2
C) H4S2O
D) H2SO4
E) H2SO3

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Reacciones
químicas y estequiometría.
HABILIDAD: Aplicación.
CLAVE: D

RESOLUCIÓN: Asumiendo una masa arbitraria de 100 g. Las masas de hidrógeno,
oxígeno y azufre son

2 g de H (MM=1 g/mol)
65 g de O (MM=16 g/mol)
33 g de S (MM=32 g/mol)

Luego las cantidades molares serán:

2 𝑔 𝑑𝑒 𝐻
𝑔 = 2 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻
1 𝑚𝑜𝑙

65 𝑔 𝑑𝑒 𝑂
𝑔 = 4 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑂
16 𝑚𝑜𝑙

33 𝑔 𝑑𝑒 𝑆
𝑔 = 1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑆
32 𝑚𝑜𝑙

De esta manera, la fórmula empírica es H2SO4. Que tiene una masa igual a 98 g/mol,
por lo tanto también corresponde a la fórmula molecular.



48. Dada la siguiente reacción:

2 H2(g) + O2(g) → 2 H2O (l)

Para la obtención de 2 mol de agua, el volumen de oxigeno (O2) que se deberá


descomponer, en condiciones normales de presión y temperatura, es igual a

A) 2L
B) 44,8 L
C) 22,4 L
D) 67,2 L
E) 2 x 6,02 L

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Reacciones
químicas y estequiometría.
HABILIDAD: Aplicación.
CLAVE: C

RESOLUCIÓN: Según la reacción para la obtención de 2 moles de H2O reacciona 1 mol
de O2. Luego, en condiciones normales de presión y temperatura un mol de cualquier
gas ocupa un volumen de 22,4 L.



















49. La reacción de descomposición del agua oxigenada no equilibrada, es:

H2O2 → H2O + O2

Al descomponer 17 gramos de agua oxigenada, se obtiene:

A) 1 mol de agua.
B) 6,022 x 1023 moléculas de oxígeno.
C) 18 gramos de agua.
µ,¶”” · ¦¶¸¹
D) moléculas de agua.

F) 16 gramos de agua y 1 gramo de oxígeno.

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Reacciones
químicas y estequiometría.
HABILIDAD: Reconocimiento.
CLAVE: D

RESOLUCIÓN: Primero debemos balancear la ecuación:

2 H2O2 → 2 H2O + O2

Luego la masa molar del agua oxigenada es 34 g/mol. Por lo tanto, 17 g del compuesto
corresponden a 0,5 mol.
Según la reacción por cada 2 mol de agua oxigenada se producen 2 mol de agua y 1
mol de oxígeno molecular.

Entonces por cada 0,5 mol de agua oxigenada se producen 0,5 mol de agua (MM=18
g/mol) y 0,25 mol de oxígeno molecular (MM=32 g/mol).

















50. De acuerdo con la siguiente reacción en condiciones normales de presión y
temperatura:

K(s) + H2O(l) → KOH(ac) + H2(g)

Se tiene suficiente agua y 3 moles de K(s). ¿Qué cantidad y volumen de H2(g) podría
generarse?

n (moles) V (L)

A) 2,0 44,8
B) 3,0 67,2
C) 1,0 22,4
D) 1,5 33,6
E) 4,0 89,6

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Reacciones
químicas y estequiometría.
HABILIDAD: Aplicación.
CLAVE: D

RESOLUCIÓN: Primero debemos balancear la ecuación:

2 K(s) + 2 H2O(l) → 2 KOH(ac) + H2(g)

Luego, según la reacción por cada 2 moles de K se forma 1 mol de H2, entonces por cada
3 moles de K, se forman 1,5 mol de H2.

2 mol de K → 1 mol de H2
3 mol de K → 1,5 mol de H2

También, se sabe que 1 mol de cualquier sustancia gaseosa ocupa un volumen igual a
22,4 L en condiciones normales de presión y temperatura.

1 mol de H2 → 22,4L
1,5 mol de H2 → 33,6 L







51. La afirmación “el espacio entre los núcleos de los átomos está ocupado por electrones
de carga negativa” representa una interpretación de los trabajos ejecutados por

A) Dalton.
B) Rutherford.
C) Faraday.
D) Crookes.
E) Thomson.

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Estructura atómica.
HABILIDAD: Reconocimiento.
CLAVE: B

RESOLUCIÓN: Rutherford fue el primero que propone un modelo atómico planetario,
donde los núcleos están compuestos por protones y el espacio que los rodea está
compuesto por electrones.

























52. ¿Cuál es la correcta representación del cianuro (CN–)?


A) C N

B) C N

C) C N



D) C N


E) C N


EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Estructura atómica.
HABILIDAD: Aplicación.
CLAVE: B

RESOLUCIÓN: La estructura correcta será aquella que respete la regla del octeto, es
decir, que cada átomo tenga alrededor 8 electrones y que además señale la carga del
ion.
















53. En una reacción química, siempre ocurre que:

A) La suma de la masa de los reactantes es igual a la suma de las masas de productos
B) La suma de los moles de reactantes es igual a la suma de los moles de productos
C) El volumen total de reactantes es igual al volumen total de productos
D) Las concentraciones permanecen constantes tanto para reactantes como para
productos
E) Se descomponen los átomos de reactantes y se generan nuevos átomos en los
productos

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Reacciones
químicas y estequiometría.
HABILIDAD: Reconocimiento.
CLAVE: A

RESOLUCIÓN: En una reacción química siempre se cumple el principio de


conservación de la masa, esto es, la masa de los reactantes es igual a la masa de
los productos.

54. El reactivo limitante corresponde al que en una reacción:

A) Se encuentra en menor cantidad respecto al reactivo en exceso
B) Determina la cantidad de producto que se genera teóricamente
C) Determina el estado de la materia del reactivo en exceso que se debe utilizar
D) Determina la temperatura mínima para que la reacción tenga un máximo
rendimiento.
E) Se encuentra en mayor cantidad respecto al reactivo en exceso.

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Reacciones
químicas y estequiometría.
HABILIDAD: Reconocimiento.
CLAVE: B

RESOLUCIÓN: El reactivo limitante, en contraposición al reactivo en exceso,


será el que se agote y determine la cantidad de producto que podría generarse.








MÓDULO BIOLOGÍA MENCIÓN

55. El gráfico muestra el curso de una reacción catalizada por una enzima, y la
misma reacción sin el catalizador.


¿Qué número indica correctamente la energía de activación de la reacción no
catalizada?

A) 1
B) 2
C) 3
D) 4
E) 5

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Estructura y función de los seres vivos /
Organización, estructura y actividad celular.
HABILIDAD: Comprensión.
CLAVE: C

RESOLUCIÓN: Este esquema es un ejemplo que muestra la conversión de
reactantes en productos en un solo paso. El eje Y indica la energía total de los
reactantes. El eje X se llama coordenada de reacción y representa precisamente
el avance o progreso de la reacción, desde los reactantes hasta la aparición de
los productos. La velocidad de una reacción depende de la frecuencia con que
chocan las moléculas de reactantes, de tal forma que se favorezca la reacción.
Para que los choques entre reactantes originen productos, las sustancias que
colisionan deben tener la orientación correcta y deben poseer la energía
suficiente para acercarse a la configuración física de los átomos y enlaces de los
productos de reacción. En toda reacción existe un punto de máximo nivel
energético denominado estado de transición, un arreglo inestable de átomos en
que los enlaces químicos están en proceso de formación o de ruptura. La energía
que se requiere para llegar a este estado de transición a partir del estado basal
(de mínima energía) de los reactantes se denomina energía de activación. En el
gráfico de la pregunta, el perfil energético de una reacción catalizada
enzimáticamente se presenta con líneas segmentadas. Se muestra que el
catalizador biológico disminuye la energía de activación (2) en comparación con
la misma reacción no catalizada (líneas enteras, 3). Ello se debe a que el estado
de transición se forma a un menor nivel energético en la reacción catalizada
respecto de la no catalizada.

56. Si se quiere estudiar la función del huso mitótico en el movimiento de los
cromosomas durante la mitosis, una aproximación experimental apropiada
sería

A) Estimular la replicación del ADN.
B) Inhibir la condensación de la cromatina.
C) Inhibir la polimerización de los microtúbulos.
D) Estimular la polimerización de la actina.
E) Impedir la desorganización de la membrana plasmática.


EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Estructura y función de los seres vivos /
Organización, estructura y actividad celular.
HABILIDAD: Análisis, síntesis y evaluación.
CLAVE: C
RESOLUCIÓN: Después de que los cromosomas se han condensado, se
ensamblan secuencialmente los componentes del citoesqueleto, los que llevarán
a cabo los procesos de mitosis y citocinesis. Ambos componentes se
desensamblan rápidamente una vez terminada la división celular. Para producir
dos células hijas genéticamente idénticas, la célula tiene que separar los
cromosomas replicados y distribuir una copia de cada uno de ellos en cada célula
hija. En todas las células eucariontes este proceso lo realiza, durante la mitosis,
un huso mitótico bipolar formado por microtúbulos. Los microtúbulos están
constituidos por proteínas (tubulina) y distintas proteínas que interactúan con
ellos. Por lo tanto, una forma para determinar experimentalmente la función del
huso mitótico en el movimiento de los cromosomas es precisamente inhibir la
polimerización de los microtúbulos, ya sea directamente o afectando a las
proteínas que participan en dicho proceso.











57. Si un cultivo de células de Leydig se manipula de forma experimental y
posteriormente se observa una disminución en la producción de testosterona,
¿qué estructura celular pudo verse directamente afectada con la manipulación?

A) Mitocondrias.
B) Retículo endoplasmático liso.
C) Retículo endoplasmático rugoso.
D) Lisosomas.
E) Ribosomas.

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Estructura y función de los seres vivos /
Organización, estructura y actividad celular.
HABILIDAD: Aplicación.
CLAVE: B

RESOLUCIÓN: Las células de Leydig forman parte de las gónadas masculinas
(testículos) y su función es sintetizar testosterona, una hormona esteroidal, esto
significa que es de origen lipídico. Por lo tanto, si en una manipulación
experimental se observa una disminución en la síntesis de esta hormona, en
relación a un grupo de células control, el organelo directamente afectado
correspondería al retículo endoplasmático liso (REL). Esta estructura conforma
una red de sacos aplanados rodeados por una membrana, localizada en el
citoplasma de las células eucariontes, donde precisamente se sintetizan lípidos,
incluidos los esteroides.





















58. ¿Cuál de los siguientes componentes del nefrón humano ejerce
fundamentalmente la función de reabsorción de agua en el proceso de formación
de orina?

A) Glomérulo.
B) Cápsula de Bowman.
C) Túbulo contorneado proximal.
D) Túbulos colectores.
E) Túbulo contorneado distal.
EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Estructura y función de los seres vivos /
Procesos y funciones biológicas.
HABILIDAD: Reconocimiento.
CLAVE: C

RESOLUCIÓN: En el proceso de formación de orina, la mayor parte del agua se
reabsorbe en el túbulo contorneado proximal, entre un 60% y 70%. En el túbulo
contorneado distal y en el túbulo colector se absorbe un porcentaje menor y que
depende de los requerimientos del organismo. Esto significa que la reabsorción
de agua en estos túbulos es mediada por acción de la hormona Antidiurética o
ADH. El glomérulo y la cápsula de Bowman están especializados en el proceso de
filtración desde la sangre.













59. ¿Cuál de los siguientes axones conduce más rápidamente el impulso nervioso?



EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Estructura y función de los seres vivos /
Procesos y funciones biológicas.
HABILIDAD: Aplicación.
CLAVE: D

RESOLUCIÓN: Este axón presenta vaina de mielina, que es uno de los factores
que aumenta considerablemente la velocidad de conducción, ya que curre de
manera saltatoria, a través de los nodos de Ranvier. Además, es el axón con el
mayor diámetro, por tanto, el que ofrece la menor resistencia al paso de los
iones, que es otro factor que aumenta la velocidad de conducción. La menor
resistencia se debe a que un axón más ancho presenta mayor superficie, por lo
tanto, mayor cantidad de canales iónicos y bombas, que permitirán el paso de
los iones más rápido por menor saturación.
















60. ¿Qué consecuencias tiene en un animal experimental la destrucción de las astas
posteriores de la médula espinal?

A) Mala coordinación de los movimientos voluntarios.
B) Pérdida de la capacidad de discriminación táctil.
C) Mayor capacidad para captar estímulos sensitivos.
D) Pérdida de la sensibilidad al dolor y a otros estímulos sensitivos.
E) Pérdida de la movilidad de los músculos correspondientes.

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Estructura y función de los seres vivos /
Procesos y funciones biológicas.
HABILIDAD: Aplicación.
CLAVE: D

RESOLUCIÓN: La destrucción de las astas posteriores de la médula espinal
produce la pérdida de la sensibilidad al dolor y a otros estímulos sensitivos. Esta
vía es la que conduce información desde la periferia hacia el SNC desde los
receptores que informan respecto a tacto, presión, dolor, temperatura y
propiocepción.










61. Cuando se excita una neurona con estímulos de intensidad creciente se obtiene,
a partir del umbral, la misma respuesta eléctrica. En esta situación se pone de
manifiesto la característica de:

A) Ley del todo o nada.
B) Período refractario relativo.
C) Período refractario absoluto.
D) Excitabilidad.
E) Adaptación.


EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Estructura y función de los seres vivos /
Procesos y funciones biológicas.
HABILIDAD: Comprensión.
CLAVE: A
RESOLUCIÓN: Una característica que tiene el funcionamiento neuronal es que la
respuesta de una neurona a partir del umbral, no depende de la intensidad del
estímulo. Es decir, a pesar de aumentar la intensidad del estímulo aplicado la
respuesta de la neurona sigue siendo la misma.

62. ¿Cuál de las siguientes acciones NO es ejercida por la corteza cerebral?

A) Almacenar experiencias.
B) Ajustar el tono muscular.
C) Transformar los impulsos sensitivos en sensaciones.
D) Generar los impulsos motores voluntarios.
E) Interpretar las sensaciones.

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Estructura y función de los seres vivos /
Procesos y funciones biológicas.
HABILIDAD: Reconocimiento.
CLAVE: B
RESOLUCIÓN: Una de las tantas funciones de la corteza cerebral es ordenar
funciones voluntarias y el tono muscular escapa a este concepto, es decir es de
tipo involuntario. El tono muscular es mantenido fundamentalmente por el
cerebelo, el cual consiste en la contracción parcial, pasiva y continua de los
músculos. Ayuda a mantener la postura y suele decrecer durante el sueño.







63. El gráfico muestra las curvas de los efectos relativos (midriasis, taquicardia,
sudoración, alucinaciones, entre otros) medidos en un mismo individuo en
respuesta a la administración de una dosis de concentración constante de la
droga de abuso R o T, en función del tiempo.



De acuerdo al gráfico, es correcto inferir que:

A) La droga R es más potente que la droga T.
B) La droga R es más adictiva que la droga T.
C) El sujeto es más sensible a la droga R que a la droga T.
D) La tolerancia del sujeto a la droga T es mayor que a la droga R.
E) La tolerancia del sujeto a la droga T es menor que la droga R.

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Estructura y función de los seres vivos /
Procesos y funciones biológicas.
HABILIDAD: Aplicación.
CLAVE: D

RESOLUCIÓN: La tolerancia corresponde a la capacidad del organismo de
adaptarse a una cantidad determinada de droga, necesitando más dosis para
obtener los mismos efectos, es por ello que, al observar la curva, el individuo T
presenta una mayor tolerancia que el individuo R; pues si dejamos fijos los
efectos en el tiempo de 10 días, el individuo T tiene menos efectos relativos que
el individuo R.










64. En un humano sano, ¿cuál de las siguientes respuestas, entre otras, se produce
durante un cuadro de estrés agudo?

A) Bradicardia o disminución de la frecuencia cardiaca.
B) Contracción pupilar
C) Hipotensión arterial
D) Aumento de la sudoración
E) Disminución de la frecuencia ventilatoria

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Estructura y función de los seres vivos /
Procesos y funciones biológicas.
HABILIDAD: Comprensión.
CLAVE: D

RESOLUCIÓN: El estrés agudo es una respuesta fisiológica rápida e intensa, y que
está vinculada con la supervivencia del individuo frente a una situación de
amenaza, peligro o riesgo real. Puede ser una respuesta de lucha, huida o
adaptación, en la que el organismo se prepara para responder frente al agente
estresor. Esta respuesta fisiológica se produce como resultado de la activación
del sistema nervioso simpático y del eje hipotálamo–hipófisis–glándula
suprarrenal. Por estimulación de estas vías, la médula adrenal libera
catecolaminas como adrenalina y noradrenalina. Estos neurotransmisores
generan múltiples efectos a nivel sistémico. Durante la respuesta de lucha o
huida, las catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) desencadenan
incrementos en la frecuencia cardíaca y respiratoria, aumento de la presión
arterial y otras respuestas simpáticas como dilatación pupilar y el aumento de
la sudoración.

65. ¿Qué reacción se produce cuando una persona de grupo Rh+ se expone por
primera vez a sangre de tipo Rh–?

A) Se produce una reacción inflamatoria que neutraliza el factor Rh.
B) Se produce una aglutinación del factor Rh.
C) El sistema inmune fabrica anticuerpos contra la sangre Rh–.
D) Se activa la inmunidad celular para eliminar el factor Rh.
E) Ninguna, porque la sangre Rh– no presenta el factor Rh.
EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Estructura y función de los seres vivos /
Procesos y funciones biológicas.
HABILIDAD: Comprensión.
CLAVE: E

RESOLUCIÓN: No existe reacción alguna debido a que una persona Rh negativo
no tiene el aglutinógeno Rh, por tanto, no tiene la sustancia que podría estimular
la respuesta inmune del receptor. Por otra parte, la persona Rh positivo no
presenta anticuerpos (aglutininas) contra el factor que él posee, de esta forma
tampoco se generaría reacción antígeno-anticuerpo.

66. ¿Qué proceso(s) del sistema inmune representa el siguiente esquema?





I) Selección clonal
II) Especificidad
III) Tolerancia

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III
EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Estructura y función de los seres vivos /
Procesos y funciones biológicas.
HABILIDAD: Aplicación.
CLAVE: D

RESOLUCIÓN: En el esquema se aprecia el proceso de selección clonal: este
mecanismo biológico consiste en seleccionar a los linfocitos que son capaces de
discriminar agentes externos de internos y si son o no capaces de reconocer
determinado antígeno. En cuanto a la figura se entiende que hablamos de este
proceso, ya que de los tres tipos de linfocitos se selecciona solo uno, que es el
que se multiplicará. Pero no solo eso podemos observar, en esta situación
también se representa la enorme especificidad entre antígeno y receptor. La
tolerancia es la propiedad que tiene el sistema inmune para no atacar los
antígenos propios y no está demostrada en la imagen.
67. La Teoría Sintética de la evolución

I) Se basa en la Teoría evolutiva de Lamarck.
II) Afirma la gradualidad del cambio evolutivo.
III) Conserva la selección natural como explicación para el cambio
evolutivo.

A) Solo II
B) Solo III
C) I y II
D) II y III
E) I, II y III

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Organismo, ambiente y sus interacciones /
Herencia y evolución.
HABILIDAD: Comprensión.
CLAVE: D

RESOLUCIÓN: La teoría sintética de la evolución de basa en la teoría de la
selección natural postulada por Darwin y Wallace. Los principios
fundamentales de la teoría sintética de la evolución son:
*Las especies contienen determinada variación genética que se produce por
azar (y no por necesidades de adaptación), por mutación y por recombinación.
*También agrega a la selección natural conceptos como la deriva genética y el
flujo genético, que producen cambios en la llamada frecuencia génica y forman
parte del mecanismo de la evolución.
*Además, considera que las variaciones genéticas que se orientan a la adaptación
de los organismos (lo que popularmente se conoce como "la supervivencia del
más apto") tienen efectos principalmente sobre individuos de la especie, de modo
que los cambios fenotípicos de una especie se producen mucho más
gradualmente.













68. Entre organismos que ocupan ambientes similares, ocurre que, al estar sujetos
a presiones selectivas parecidas, suelen desarrollar adaptaciones comunes
(tienden a parecerse), aunque tengan una relación filogenética muy lejana. Esta
es la definición de:

A) Coevolución.
B) Evolución convergente.
C) Evolución divergente.
D) Radiación adaptativa.
E) Microevolución.

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Organismo, ambiente y sus interacciones /
Herencia y evolución.
HABILIDAD: Reconocimiento
CLAVE: B

RESOLUCIÓN: Dos cosas convergen si en un momento determinado se unen. Si
aplicamos esta pauta a las especies, esto implica que hay una evolución
convergente cuando diferentes especies que comparten un mismo medio
natural acaban adaptándose a formas de vida similares. Al mismo tiempo, la
convergencia entre especies está asociada al hecho de compartir una serie de
características anatómicas semejantes. Ejemplos: 1) una paloma es un ave que
pertenece al orden de los vertebrados y una mariposa es un insecto, pero ambas
especies viven en el aire y ambas tienen estructuras análogas (las alas de la
paloma cumplen una función equivalente a las alas de la mariposa), 2) las aves
utilizan la lengua para extraer el néctar de las flores y lo mismo ocurre con
algunos insectos. Los ejemplos anteriores que ilustran la evolución convergente
tienen algo en común: todas las especies implicadas con órganos análogos tienen
la necesidad de resolver los mismos problemas adaptativos en sus
correspondientes nichos ecológicos.














69. Una idea en común que presentan las teorías evolutivas propuestas por Darwin
y por Lamarck es que la adaptación resulta de:

A) Un proceso reproductivo diferencial.
B) El uso y desuso de estructuras anatómicas.
C) La interacción entre el organismo y su ambiente.
D) La mantención de las mejores combinaciones génicas.
E) Mutaciones génicas inducidas por el ambiente.

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Organismo, ambiente y sus interacciones /
Herencia y evolución.
HABILIDAD: Aplicación.
CLAVE: C
RESOLUCIÓN: A pesar de que las ideas principales acerca de los mecanismos por
los cuales se produce la evolución son diferentes entre ambas teorías, hay
coincidencia en que hay relación entre organismo y ambiente. La diferencia es
que para Lamarck el fenotipo cambia dependiendo del ambiente y para Darwin,
el fenotipo es seleccionado al azar por condiciones ambientales que favorecen a
“ese” fenotipo.

























70. El gráfico muestra el número de individuos de una especie de ave en relación
con el tamaño de sus picos, antes (1976) y después (1978) de un fenómeno
natural que redujo la disponibilidad de frutos de menor tamaño de los que se
alimentan. En relación con el gráfico, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es
correcta?



A) Después del fenómeno natural la especie se extinguió.
B) Las curvas reflejan un tipo de selección estabilizadora.
C) El cambio en el tamaño del pico disminuye el tamaño poblacional.
D) Los cambios ambientales permiten la aparición de una nueva especie.
E) La selección favoreció la sobrevivencia de las aves con picos de tamaño X’.

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Organismo, ambiente y sus interacciones /
Herencia y evolución.
HABILIDAD: Análisis, síntesis y evaluación.
CLAVE: E

RESOLUCIÓN: Para que la selección natural opere deben cumplirse varias
condiciones, entre las cuales, es fundamental que exista variabilidad en la
población. Si se estudia el fenotipo en una población para un carácter en
particular, las variaciones de este carácter pueden cuantificarse y registrarse en
gráficos como el que se muestra en la pregunta. En este caso, se observa que la
cuantificación del carácter tamaño del pico sigue una distribución normal dentro
de la población. Esto quiere decir que la mayor parte de la población presenta el
fenotipo de tamaño del pico intermedio (X), y que hacia los extremos de la curva
se distribuyen individuos con tamaño de pico más pequeño (izquierda) o más
grande (derecha) que el tamaño promedio. La distribución normal puede
modificarse por efecto de un evento ambiental. Por una parte, el evento puede
favorecer el fenotipo promedio de la población, ante lo cual estaríamos frente a
un proceso de selección estabilizadora. También podría favorecer uno de los
fenotipos extremos de la población, con lo cual en la población se cuantificaría
una mayor proporción de uno de los fenotipos extremos, o bien podría ocurrir
que este evento favoreciera ambos fenotipos extremos, con lo cual disminuiría
considerablemente el número de individuos con fenotipo promedio. En este
caso, el tipo de selección que opera está favoreciendo la frecuencia de un
fenotipo extremo, ya que en la curva correspondiente al año 1978 se observa
que la mayor cantidad de individuos presenta un tamaño de pico mayor en
comparación con lo que se observa en la curva del año 1976.

71. En un experimento se formaron dos grupos (1 y 2) de hembras de la especie
Hirundo rustica (golondrina común). A las hembras del grupo 1 se les permitió
reproducirse con un solo macho (elegido al azar), mientras que las hembras del
grupo 2 podían decidir, entre varios machos, con cual aparearse y tener crías,
eligiendo por lo general a los machos que presentaban las plumas de la cola más
largas. La situación ocurrida en el grupo 2 corresponde a un ejemplo de:

A) Deriva génica.
B) Cuello de botella.
C) Competencia interespecífica.
D) Selección intersexual.
E) Efecto fundador.

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Organismo, ambiente y sus interacciones /
Herencia y evolución.
HABILIDAD: Comprensión.
CLAVE: D

RESOLUCIÓN: La selección sexual presenta dos mecanismos, uno intrasexual y
otro intersexual. En la selección intrasexual el macho monopoliza el acceso a las
hembras a través de la competencia con otros machos, expulsándolos de su
territorio y obteniendo un hábitat seguro para la hembra. En la selección
intersexual las hembras son quienes deciden con que macho aparearse, por este
motivo la competencia entre machos será indirecta y no monopolizarán el
territorio. En el ejemplo del enunciado, las hembras del grupo 2 seleccionan a
los machos en función del largo de las plumas de la cola, por lo que puede
concluirse que se trata de un tipo de selección intersexual.











72. El siguiente esquema representa a un conjunto de individuos pertenecientes a
distintas poblaciones (1, 2, 3, 4) de una misma especie de roedores, antes y
después (T1 y T2) del surgimiento de una barrera geográfica (M). Respecto a la
población 1 en T2, es altamente probable que su variabilidad genética:


A) Disminuya por mutaciones.
B) Se incremente por migraciones.
C) Disminuya por deriva genética.
D) Se incremente por selección natural.
E) Disminuya por apareamiento al azar.

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Organismo, ambiente y sus interacciones /
Herencia y evolución.
HABILIDAD: Análisis, síntesis y evaluación.
CLAVE: C

RESOLUCIÓN: Los procesos micro evolutivos son cambios evolutivos que se dan
al nivel de especie, los cuales, desde la perspectiva de la genética de poblaciones
son cambios en la frecuencia alélica de una población, perceptibles en pocas
generaciones. Los principales eventos micro evolutivos corresponden a la
selección natural, la deriva génica, el flujo génico y las mutaciones; las dos
primeras disminuyen la variabilidad genética, y las dos últimas aumentan la
variabilidad genética. En el esquema se observa que la población 1 queda aislada
por un fenómeno vicariante, lo que provoca que los individuos de la población 1
queden impedidos de reproducirse con individuos de las otras poblaciones. En
esta situación el evento micro evolutivo que tendrá un mayor impacto será la
deriva génica, ya que esta se incrementa en las poblaciones pequeñas, haciendo
que los individuos por eventos azarosos dejen más o menos descendencia, y no
necesariamente que se reproduzcan los individuos con características más aptas
para el ambiente en el viven.





73. En el campo es común observar que algunos antibióticos de uso continuo,
aplicados a los bovinos, se tornan ineficaces después de un tiempo. Utilizando
tus conocimientos de evolución, ¿cuál es la razón más probable para este hecho?

A) Los antibióticos actúan como agentes mutagénicos, provocando que surjan
bacterias resistentes.
B) Aparecen espontáneamente bacterias resistentes a los antibióticos, como
resultado del uso directo de antibióticos.
C) Ocurren cruzamientos entre bacterias de especies diferentes.
D) Un antibiótico actúa como un agente selectivo posibilitando la reproducción
de bacterias resistentes y limitando aquellas que no lo son.
E) El ambiente altera la constitución genética de las bacterias.

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Organismo, ambiente y sus interacciones /
Herencia y evolución.
HABILIDAD: Análisis, síntesis y evaluación.
CLAVE: D

RESOLUCIÓN: El antibiótico actúa como un agente selectivo. Su acción elimina a
la mayoría de las bacterias sensibles. La sobrevivencia de algunas de ellas hace
que paulatinamente se vuelvan resistentes, sobrevivan y se reproduzcan de tal
forma que cada vez los antibióticos se hacen más ineficaces.

74. Una isla oceánica rica en vegetación fue invadida por representantes de un
animal herbívoro, los cuales se adaptaron muy bien a las condiciones
ambientales que presentaba la isla. Después de cierto tiempo, esta población fue
dividida por un fenómeno geológico. Los animales continuaron viviendo
adecuadamente y reproduciéndose en cada una de las islas formadas. Años
después se cruzaron individuos provenientes de estas islas y se obtuvo como
resultado una descendencia estéril. Este texto ejemplifica un caso de:

A) Diferenciación morfológica.
B) Convergencia adaptativa.
C) Especiación.
D) Selección natural.
E) Radiación adaptativa.
EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Organismo, ambiente y sus interacciones /
Herencia y evolución.
HABILIDAD: Aplicación.
CLAVE: C

RESOLUCIÓN: Si las poblaciones que se forman se reproducen, pero generan un
descendencia híbrida y estéril es porque ya son especies diferentes, es decir, ha
ocurrido especiación (formación de nuevas especies, más específicamente
especiación alopátrica). Para que sean de la misma especie deben generar
descendencia fértil.

75. La incapacidad de coagulación sanguínea es una enfermedad genética conocida
como hemofilia, cuyo gen recesivo se localiza en el segmento no homólogo del
cromosoma X. Un hombre hemofílico tiene una hermana hemofílica, una
hermana portadora y un hermano normal ¿Cuál es el posible genotipo de los
padres?

A) Padre normal - madre hemofílica.
B) Padre hemofílico - madre hemofílica.
C) Padre normal - madre portadora.
D) Padre hemofílico - madre normal homocigota.
E) Padre hemofílico - madre normal heterocigota.

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Organismo, ambiente y sus interacciones /
Herencia y evolución.
HABILIDAD: Aplicación.
CLAVE: E

RESOLUCIÓN: En la herencia ligada al sexo recesiva, los genes se localizan en el
segmento no homólogo del cromosoma X, por lo tanto, el hombre (XY) presenta
dos opciones fenotípicas (sano o enfermo) y dos genotípicas (Hemicigoto
dominante o Hemicigoto recesivo). La mujer (XX), presenta dos opciones
fenotípicas (sana o enferma) y tres genotípicas (Homocigota dominante,
Heterocigota u Homocigota recesiva). Los hijos varones reciben la herencia de
parte de la madre y como ésta es heterocigota, genera la mitad de lo hijos sanos
y la otra mitad hemofílicos. El padre al ser hemofílico solo transmite el
cromosoma X a su descendencia femenina.

XH Xh
Xh XHXh XhXh
Y XHY XhY








76. De la producción de plantas tetraploides (4n) es posible obtener frutos de mayor
tamaño. Esto se puede lograr mediante la aplicación del compuesto colchicina
en una rama de la planta, tal como se muestra en la siguiente figura.



Con respecto a la imagen, se puede inferir que

I) La colchicina induce una mutación cromosómica de tipo
aneuploidía en las células somáticas de la planta.
II) La mutación producida por la colchicina NO afecta a los gametos
de la planta y, por lo tanto, no se transmite a la descendencia.
III) Se puede obtener plantas 4n a partir de cortes de ramas que
producirán clones con la misma información genética de esa
rama.
Es (son) correctas

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Organismo, ambiente y sus interacciones /
Herencia y evolución.
HABILIDAD: Análisis, síntesis y evaluación.
CLAVE: C

RESOLUCIÓN: La colchicina actúa como un agente mutagénico, induciendo una
mutación cromosómica en las células somáticas de la planta, específicamente en
las células de la yema terminal de una rama. Sin embargo, esta mutación no es
una aneuploidía, sino una euploidía, pues aumenta el número de juegos de
cromosomas completos, produciendo un genotipo tetraploide (4N), por lo que
se descarta la opción I. Pese a que inicialmente la colchicina induce una mutación
en células somáticas, en la figura se muestra que esta sí afecta a los gametos
(polen y ovocitos en las flores) y semillas (en los frutos), transmitiéndose a la
descendencia, por lo tanto, la opción II es incorrecta. Más aún, al reproducir la
planta asexualmente mediante cortes para producir estacas o “patillas”, se
pueden obtener clones totalmente tetraploides. Estos clones serán 4n, ya que
tienen la misma información genética que la rama a partir de la cual fueron
creados y todas sus ramas, flores y frutos tendrán esta misma información
genética, por lo que se acepta la opción III como correcta.

77. Un productor de una especie de molusco bivalvo (dos conchas) desea saber qué
metodología de alimentación le conviene aplicar en sus cultivos. Para ello realiza
tres pruebas de alimentación (1, 2 y 3) y obtiene las curvas de sobrevivencia
para cada tratamiento. Sabiendo que la cosecha del molusco se realiza cuando
los individuos alcanzan en promedio el 40 % de su vida, y en relación al gráfico,
es correcto concluir que

A) La dieta que maximiza en todo momento la sobrevivencia es la 3.


B) Las dietas 1 y 3 son igual de efectivas, porque ambas hacen que la población
se comporte de manera similar al tiempo de la extracción.
C) Las dietas 1 y 2 son igual de efectivas, ya que ambas muestran la misma
sobrevivencia al tiempo de la extracción.
D) Ninguna de las dietas es efectiva, ya que finalmente en las tres todos los
animales mueren.
E) La mejor dieta es la 2, ya que presenta una curva de sobrevivencia
intermedia.

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Organismo, ambiente y sus interacciones /


Organismo y ambiente.
HABILIDAD: Análisis, síntesis y evaluación.
CLAVE: C

RESOLUCIÓN: La supervivencia es la probabilidad que tienen al nacer los
organismos de una población de alcanzar una determinada edad. Los ecólogos
suelen clasificar a los organismos de acuerdo a su supervivencia en 3 tipos de
curva (Tipo I, II y III). Los organismos que sobreviven en mayor número durante
los primeros años de vida y mueren a edades avanzadas son clasificados en la
curva tipo I. Las especies en las que la mayoría de los individuos mueren a
edades tempranas y solo unos pocos llegan a edades adultas se clasifican en la
curva tipo III. Las especies en las cuales la tasa de mortalidad de los individuos
es constante en un determinado intervalo de tiempo son clasificados en la curva
tipo II. En el gráfico se representan las curvas que se obtienen al aplicar 3 dietas
en moluscos bivalvos. Con la dieta 3 se obtiene una curva similar a la curva de
supervivencia tipo II, en cambio con las dietas 2 y 1 se obtiene una curva similar
al tipo I. En el enunciado se menciona que la extracción de moluscos se realiza
cuando estos han alcanzado el 40% de su esperanza de vida máxima. Al analizar
las curvas se observa que en el valor antes mencionado tanto con la dieta 1 y 2
el 100 % de los individuos sobrevive, por lo cual ambas dietas son igualmente
efectivas. En cambio, con la dieta 3, al 40% ya ha muerto un número considerable
de individuos.



























78. La figura representa los cambios en la densidad poblacional de dos especies de
roedores herbívoros de similar tamaño corporal y tamaño de camada, uno
nativo y otro introducido en una isla.



En relación a la figura, es correcto inferir que:

A) La especie nativa es más eficiente en la obtención de alimento.
B) La especie introducida es más depredada que la nativa.
C) La especie introducida es más generalista que la nativa.
D) En el tiempo t la competencia es máxima.
E) La especie introducida llega a la capacidad de carga.

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Habilidades de pensamiento científico /
Organismo y ambiente.
HABILIDAD: Análisis, síntesis y evaluación.
CLAVE: C

RESOLUCIÓN: La densidad poblacional se define como la cantidad de individuos
de una población por unidad de superficie. Cuando las poblaciones y/o
comunidades aumentan su densidad, la cantidad de recursos disponibles per
cápita disminuye (territorio, alimentos, etc.), aumentando de esta forma la
competencia intra e interespecífica. El aumento de la densidad, afecta en mayor
magnitud a los organismos especialistas, en comparación a los organismos
generalistas, esto, dado que los primeros no pueden sustituir los recursos que el
medio les provee, en cambio, los segundos presentan una mayor capacidad de
adaptación, debido a que estos organismos tienen la facultad de sustituir algún
recurso por otro que les otorgue la misma utilidad. Y es esta la primera asunción
que debemos hacer respecto de la comparación de un organismo nativo vs uno
introducido, debido a que es una realidad que ocurre al momento de introducir
un organismo foráneo. La alternativa A) no refleja el concepto de organismo
generalista, más bien nos dice que ambas especies se alimentan de exactamente
del mismo recurso y que una es más rápida en obtener el alimento usando menos
energía en ello. Tampoco podemos decir que la competencia por un recurso
alcanza un punto máximo, como en la alternativa D) ya que deberíamos ver dos
curvas avanzar de forma casi igual, o lo que es mucho más claro, dos curvas de
campana sobre lapadas en un gran sector dentro de un gráfico que especifique
utilización de recursos por ambos organismos.

79. En relación con las áreas protegidas, para conservar poblaciones viables de una
especie endémica de mamífero, es necesario

A) Diseñar áreas de gran superficie.
B) Rodear las áreas con cultivos agrícolas que provean de alimento.
C) Introducir especies exóticas para aumentar el número de presas disponibles
D) Podar arbustos y árboles autóctonos para facilitar el movimiento de los
animales.
E) Conectar las poblaciones a través de plantaciones exóticas de rápido
crecimiento.

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Organismo, ambiente y sus interacciones /
Organismo y ambiente.
HABILIDAD: Comprensión.
CLAVE: A

RESOLUCIÓN: Para responder esta pregunta debes comprender que un área
protegida es un espacio geográfico destinado a la conservación o preservación
del ambiente natural. Particularmente, en relación al propósito de asegurar la
continuidad de las poblaciones silvestres en estos espacios, se han establecido
una serie de criterios a considerar en su diseño como lo es el tamaño. Mientras
menor es la superficie del área protegida, aumenta la probabilidad de extinción
de las poblaciones que allí habitan. Esto se debe a que un área pequeña sustenta
poblaciones poco abundantes, en esta condición se presenta una alta posibilidad
de que se expresen determinados genes en lugar de otros, reduciendo la su
variabilidad genética. En caso que sean genes perjudiciales o letales una
población pequeña puede desaparecer. Una respuesta común podría parecer la
alternativa B) pero rodear un terreno con cultivos agrícolas que solo son de uso
humano erosiona el suelo y disminuye la biodiversidad de la zona. La alternativa
C) también desbalancea el ecosistema, un clásico ejemplo son los castores de
tierra del fuego que han destruido el bosque nativo y con ello el hábitat de
especies endémicas de la zona. La alternativa D) destruye la biodiversidad
vegetativa y con ello el hábitat de nuestro mamífero en cuestión. Y con respecto
a la alternativa E) el hecho de reemplazar especies naturales por otras
extranjeras siempre desbalanceará el ecosistema y disminuye la biodiversidad
de la zona como un ejemplo relacionado encontramos las plantaciones de pino
para mueblería en el sur de Chile.


80. Calvertius tuberosus, es un insecto especialista que vive bajo la corteza de la
araucaria en su estado larvario. ¿Cuál de los siguientes factores tiene un efecto
inmediato sobre la disminución de la población de este insecto?

A) Incendios forestales
B) Acidificación del suelo
C) Aumento de las áreas urbanas
D) Erosión del suelo
E) Introducción de especies vegetales.

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Organismo, ambiente y sus interacciones /
Organismo y ambiente.
HABILIDAD: Aplicación.
CLAVE: A
RESOLUCIÓN: Un suelo acidificado puede generar una menor disponibilidad de
nutrientes para las plantas generando una disminución en el número de
individuos e incluso provocar su extinción local. Como consecuencia indirecta de
aquello, se producirá una disminución en el número de individuos que habitan
en estos organismos (ejemplo insectos). El crecimiento de la población humana
trae consigo un incremento de las áreas urbanas ya que requiere la construcción
de viviendas, vías de transporte, etc., esto implica la eliminación de la vegetación
existente e indirectamente de las especies que habitan en ella. La erosión del
suelo es la pérdida de este recurso, lo que provoca la disminución de su fertilidad
afectando por lo tanto el desarrollo de las plantas ya que estas no pueden
acceder a los nutrientes exógenos. En este tipo de superficie las araucarias no
podrán crecer y consecuentemente tampoco podrán establecerse larvas de
insectos. En relación a las especies vegetales introducidas, estas compiten con
las especies nativas aventajándolas, ya que carecen de agentes naturales como
parásitos o depredadores que las controlen. Por ende, tienen mayor posibilidad
de persistir y desplazar a especies de plantas nativas como las araucarias
disminuyendo su población. Como consecuencia de aquello, se producirá una
disminución en la población de insectos. Todos los factores antes mencionados
provocan una disminución en la población de insectos a largo plazo. Los
incendios forestales destruyen araucarias y como resultado inmediato son
destruidas las larvas del insecto que en ellas habitan.

También podría gustarte