Está en la página 1de 75

SOLUCIONARIO

1º ENSAYO OPTATIVO PRUEBA DE


CIENCIAS
QUÍMICA





MODULO BIOLOGÍA COMÚN

1. Los lípidos, pese a ser considerados enemigos en nuestra sociedad debido al
aumento de materia grasa cuando su consumo es excesivo, constituyen
nutrientes esenciales ya que:

A) Son fuente de energía, aislante térmico y forman parte de la estructura
celular.
B) Son la única fuente de energía que permite el funcionamiento del
metabolismo celular.
C) Son utilizados en la síntesis de hormonas proteicas que regulan la función
metabólica del organismo.
D) Pueden transformarse en energía a corto plazo.
E) Son la última opción como fuente de energía para nuestro organismo.

Eje Temático / Área Temática: Estructura y función de los seres vivos /


Organización, estructura y actividad celular.
Habilidad: Comprensión.
Clave: A
Resolución: Los lípidos, son sustancias que, si se acumulan exageradamente en
el organismo, alteran el metabolismo ocasionando síndromes como la obesidad.
Sin embargo, son nutrientes esenciales porque, forman parte de las membranas
celulares, son la base de la formación de algunas hormonas (sexuales y otras),
proporcionan energía a largo plazo (como reserva) y algunos de ellos otorgan
protección cardiovascular (ácidos grasos esenciales). Los lípidos no son la
última opción de energía. Quienes ocupan este lugar son las proteínas que no se
utilizan por lo general para esta función, debido a la gran cantidad de roles que
tiene en los organismos y que son prioritarios para su sobrevivencia.

2. Parte de la variabilidad genética que aporta la meiosis se produce en la

A) Profase II.
B) Metafase II.
C) Profase I.
D) Anafase I.
E) Anafase II.

Eje Temático / Área Temática: Estructura y función de los seres vivos /
Organización, estructura y actividad celular.
Habilidad: Reconocimiento.
Clave: C
Resolución: La variabilidad genética aportada por la meiosis se debe a dos
procesos: la recombinación genética o “crossing over” y la permutación
cromosómica. El primer proceso ocurre en la profase I y el segundo, en la
metafase I. Por lo tanto, entre las opciones presentes, la profase I,
específicamente en su etapa paquinema, es la única en que se aporta variabilidad
genética.



3. Las enzimas y los canales iónicos tienen en común propiedades como

I) la especificidad.
II) estar estructuradas por aminoácidos.
III) catalizar reacciones bioquímicas.

Según las descripciones, son propiedades comunes

A) solo I.
B) solo II.
C) solo I y II.
D) solo I y III.
E) I, II y III.

Eje Temático / Área Temática: Estructura y función de los seres vivos /


Organización, estructura y actividad celular.
Habilidad: Comprensión.
Clave: C
Resolución: La mayoría de las enzimas son proteínas que actúan como
catalizadores biológicos y los canales iónicos son proteínas integrales de
membrana que actúan como transportador, por lo tanto, ambas están
estructuradas por aminoácidos. Presentan especificidad, es decir, las enzimas se
unen a su sustrato y los canales iónicos se unen al ligando de manera específica.
Sin embargo, solo las enzimas catalizan las reacciones químicas.

4. Un paciente presenta síntomas de hipotiroidismo, por lo que se le realiza un
perfil tiroideo con el objetivo de confirmar el diagnóstico y evaluar el origen del
problema. Los resultados se muestran en la siguiente tabla:




A partir del análisis del perfil tiroideo del paciente, se puede inferir que la causa
más probable de sus síntomas es que

A) Las hormonas producidas por la tiroides no son funcionales.
B) Se producen cantidades excesivas de TRH en el hipotálamo.
C) Existe un problema en la estimulación de la hipófisis sobre la tiroides.
D) Se producen suficientes hormonas tiroideas, pero los tejidos periféricos no
responden adecuadamente.
E) Existe un daño a nivel de la tiroides, la que no es capaz de producir cantidades
suficientes de hormonas.

Eje Temático / Área Temática: Estructura y función de los seres vivos / Procesos
y funciones biológicas.

Habilidad: Análisis, síntesis y evaluación.


Clave: C
Resolución: Al analizar los resultados del perfil tiroideo, se puede observar que
tanto los niveles de las hormonas tiroideas T3 y T4 como los de la hormona
estimulante de la tiroides (TSH) son más bajos de lo normal. Por lo tanto, la
tiroides no está produciendo cantidades suficientes de hormonas, lo que lleva a
los síntomas de hipotiroidismo. Al encontrarse bajos los niveles de hormonas
tiroideas, lo esperable sería que la hipófisis produjera mayor cantidad de TSH,
lo que permitiría estimular a la tiroides a producir mayor cantidad de T3 y T4,
sin embargo, lo que se observa es que los niveles de TSH también son más bajos
de lo normal. Por lo tanto, se puede concluir que el problema radica en una baja
estimulación de la hipófisis sobre la tiroides, lo que puede deberse a
malfuncionamiento de esta glándula o a falta de estimulación hipotalámica.

5. ¿Cuál de las siguientes relaciones entre una hormona y su principal lugar de
producción en una mujer no embarazada es correcta?

Hormona Lugar de Producción


A) GnRH Hipófisis
B) Progesterona Cuerpo Lúteo
C) FSH Hipotálamo
D) Estrógenos Endometrio
E) LH Ovario

Eje Temático / Área Temática: Estructura y función de los seres vivos / Procesos
y funciones biológicas.
Habilidad: Comprensión.
Clave: B
Resolución: La hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH) es producida en
el hipotálamo y actúa sobre la hipófisis, estimulando la producción de FSH y LH
en esta glándula, por ende, se descartan las alternativas A, C y E. En una mujer
no embarazada, los estrógenos son producidos por los ovarios, concretamente
por los folículos en desarrollo y luego por el cuerpo lúteo; el endometrio
constituye uno de los lugares donde actúan los estrógenos, desestimándose la
alternativa D. El cuerpo lúteo también es el principal productor de progesterona,
durante la fase postovulatoria o lútea, en la mujer no embarazada y en los
primeros meses de embarazo, por lo tanto, la alternativa correcta es la B.


6. En un estudio clínico sobre la efectividad de una nueva píldora anticonceptiva
combinada se realiza un seguimiento a 325 mujeres en edad fértil durante un
año, al cabo del cual 13 de ellas resultan embarazadas. Las mujeres fueron
entrevistadas sobre su uso, reportándose algunos casos en que olvidaban tomar
una o más pastillas y otros en que estas se combinaron con antibióticos. Con
respecto a este estudio, se puede inferir que

A) La efectividad de la nueva píldora anticonceptiva es independiente de su
conducta de uso.
B) Con un uso incorrecto, es posible esperar un 13% de usuarias embarazadas.
C) La ingesta de antibióticos disminuye la efectividad de la píldora.
D) El único factor que afecta la efectividad de la píldora es el olvido de alguna
dosis.
E) La píldora anticonceptiva es el método anticonceptivo menos efectivo.


Eje Temático / Área Temática: Estructura y función de los seres vivos / Procesos
y funciones biológicas.
Habilidad: Análisis, síntesis y evaluación.
Clave: C
Resolución: La efectividad de los métodos anticonceptivos se puede definir como
la seguridad que estos presentan y se relaciona directamente con su porcentaje
de error. En el enunciado se señala que, en el seguimiento realizado a 325
usuarias de la nueva píldora anticonceptiva, 13 de ellas resultan embarazadas,
por lo tanto, se asume que su efectividad no es de un 100%; además, se
mencionan casos de olvido de dosis y de combinación con antibióticos, por lo
que se puede inferir que el uso incorrecto afecta la efectividad del método
anticonceptivo, por lo cual se desestima la alternativa A. La alternativa B es
incorrecta, ya que son 13 mujeres embarazadas, lo que corresponde al 4% de la
población en seguimiento. El uso de antibióticos en conjunto con la píldora causa
disminución de su efectividad (se reduce la disponibilidad de las hormonas a
nivel del intestino), por lo que la alternativa C es correcta. La alternativa D se
descarta, puesto que, además del olvido de una dosis, el factor anteriormente
mencionado de su ingesta junto con antibióticos reduce la efectividad de la
píldora combinada. La píldora anticonceptiva combinada, con un uso correcto,
es uno de los métodos más efectivos (99% de efectividad), por lo que la
alternativa E es errónea.

7. ¿Cuál de las siguientes infecciones de transmisión sexual se puede tratar con
antibióticos?

A) Candidiasis
B) Clamidia
C) Herpes genital
D) Condiloma
E) Pediculosis púbica

Eje Temático / Área Temática: Estructura y función de los seres vivos / Procesos
y funciones biológicas.
Habilidad: Aplicación.
Clave: B
Resolución: Los antibióticos se usan para el tratamiento de infecciones
bacterianas. De las infecciones que aparecen en el ejercicio, la que corresponde
a una bacteria es la clamidia, por lo tanto, la alternativa correcta es la B. La
candidiasis es producida por un hongo y se trata con antimicótico. El herpes y el
condiloma o papiloma son causados por un virus, por ende, se tratan
principalmente con antivirales. La pediculosis es causada por un insecto (piojo),
la que se trata con un antiparasitario de uso externo.

8. En la especie humana, el daltonismo es considerado como un carácter recesivo
ligado al sexo. Según esta información, ¿Cuál de las siguientes parejas no podrá
generar hijos varones daltónicos?

A) Mujer XdXd y Hombre XdY.
B) Mujer XDXd y Hombre XdY.
C) Mujer XdXd y Hombre XDY.
D) Mujer XDXD y Hombre XdY.
E) Mujer XDXd y Hombre XDY.


Eje Temático / Área Temática: Organismo, ambiente y sus interacciones /
Herencia y evolución.
Habilidad: Aplicación.
Clave: D
Resolución: El daltonismo al ser un carácter recesivo ligado al sexo (d), sólo está
presente en el cromosoma sexual X. Por lo tanto, se manifiesta principalmente
en varones, porque estos presentan en sus células un cromosoma sexual X. El
otro cromosoma sexual el Y, no posee genes que sean alelos al daltonismo. En el
caso de las mujeres, éstas poseen dos cromosomas sexuales X en sus células, de
esta forma sólo podrán manifestar el daltonismo si el gen está presente en
ambos cromosomas sexuales X. En cambio, serán consideradas portadoras de la
enfermedad cuando el gen del daltonismo esté presente sólo en uno de sus
cromosomas sexuales. De esta forma esta mujer es capaz de traspasar la
enfermedad al 50% de sus hijos varones siendo sus hijas portadoras. Un varón
daltónico, sólo es capaz de traspasar el gen del daltonismo a sus hijas, puesto que
ellas heredan el cromosoma sexual X de su padre. Considerando esta
información una pareja compuesta por una mujer normal (XDXD) y un hombre
daltónico (XdY) no podrá tener hijos varones daltónicos.

XD XD Fenotipo: Mujeres 100% sanas
Xd XDXd XDXd (Portadoras) Hombres 100% sanos
Y XDY XDY

9. La diferencia entre un tumor benigno y un tumor maligno radica en que el
crecimiento de este último es

A) Rápido y está circunscrito por una cápsula.
B) Lento y no está circunscrito por una cápsula.
C) Lento y puede invadir otros tejidos.
D) Rápido y puede invadir otros tejidos.
E) Lento y está circunscrito por una cápsula.

Eje Temático / Área Temática: Organismo, ambiente y sus interacciones /
Herencia y evolución.
Habilidad: Comprensión.
Clave: D
Resolución: El tumor benigno se reproduce en los tejidos en que se originó y
tiene la característica de no infiltrarse, no causar metástasis y crecer en forma
lenta. Además, puede ser encapsulado por el organismo, lo que permite ser
extirpado sin ocasionar mayores consecuencias. En cambio, un tumor maligno
está constituido por células anormales llamadas "atípicas", que se caracterizan
por tener un rápido crecimiento, infiltra los tejidos adyacentes y diseminarse a
tejidos distantes, provocando metástasis.













10. El siguiente esquema representa una mutación genética en células de
laboratorio desde un tiempo 1 (T1) a un tiempo 2 (T2), causado por un agente
mutagénico:

Secuencias de ADN

T1 ACA ATG GTA CGA CAA

T2 ACA GAT GGT ACG ACA A

Respecto al tipo de mutación representada, esta puede ser clasificada como una

A) Translocación.
B) Inserción.
C) Transición.
D) Inversión.
E) Transversión.


Eje Temático / Área temática: Organismo, ambiente y sus interacciones /
Herencia y evolución.

Habilidad: Comprensión.
Clave: B
Resolución: La secuencia de ADN en T1 cuenta con 12 nucleótidos, aumentando
a 13 nucleótidos en T2. Por lo que la mutación producida corresponde a una
mutación puntual (afecta una región local de ADN) de tipo inserción de
nucleótidos, aceptándose la alternativa B como correcta. Las mutaciones por
translocación e inversión corresponden a mutaciones cromosómicas
estructurales, por lo que no afectan a secuencias cortas de ADN como las
expresadas en la pregunta. Las transiciones y transversiones corresponden a
mutaciones puntuales o génicas por reemplazo de nucleótidos, manteniéndose
la misma cantidad de nucleótidos desde la versión normal a la alterada.







11. En el “tomatillo enaniforme”, el color púrpura del fruto domina sobre el amarillo
y el tamaño grande sobre el pequeño. Se fecundan flores de tomatillo de frutos
amarillos y pequeños con polen (gameto masculino) de una planta de tomatillo
de frutos púrpuras y grandes. Entre un gran número de descendientes solo hay
frutos púrpuras grandes y púrpuras pequeños. De esto, puede concluirse que

I) El polen pertenece a una planta homocigota para el color del
fruto.
II) El polen pertenece a una planta heterocigota para el tamaño del
fruto.
III) La planta de frutos amarillos y pequeños es doble heterocigota.

Es (son) correcta(s)
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y II.
D) Solo I y III.
E) Solo II y III.


Eje Temático / Área Temática: Organismo, ambiente y sus interacciones /
Herencia y evolución.
Habilidad: Análisis, síntesis y evaluación.
Clave: C
Resolución: Según la relación de dominancia indicada, los alelos responsables
del color se pueden denominar, por ejemplo, como P (color púrpura) y p (color
amarillo) y los que determinan el tamaño, como G (grande) y g (pequeño). De
esta manera, según los datos iniciales del enunciado, la planta de frutos amarillos
y pequeños es de genotipo ppgg, es decir, homocigota recesiva para ambos
genes, por lo que se descarta la opción III. Todos los descendientes reciben un
alelo p y un alelo g de la planta homocigota recesiva. Dado que entre ellos solo
hay plantas de frutos púrpuras, se puede deducir que el genotipo de todos los
descendientes es Pp para el color del fruto. Como el alelo P necesariamente
proviene de la planta que aportó el polen, lo más probable es que se trate de una
planta homocigota dominante para el color del fruto (PP), puesto que si fuera
heterocigota (Pp), se esperaría encontrar un 50% de fenotipo amarillo, por ende,
la opción I es correcta. Con respecto al tamaño del fruto, entre los descendientes
existen individuos con frutos grandes y con frutos pequeños, en consecuencia,
algunos tienen genotipo Gg y otros gg para este rasgo. Esto permite concluir que
el polen proviene de una planta heterocigota para el tamaño del fruto, puesto
que de ser homocigota dominante (GG), solo habría descendientes con frutos
grandes, por lo tanto, la opción II es correcta.

P: Púrpura G: Grande
p: Amarillo g: Pequeño

Frutos Amarillos y Pequeños X Frutos Púrpura y Grande
ppgg X PpGg



12. La fotosíntesis se caracteriza por:

I) Utilizar luz solar en una de sus etapas.
II) Generar moléculas orgánicas.
III) Utilizar agua en la etapa luminosa.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) I, II y III

Eje Temático / Área Temática: Organismo, ambiente y sus interacciones /
Organismo y ambiente.
Habilidad: Reconocimiento.
Clave: E
Resolución: La fotosíntesis, proceso de transformación de energía lumínica a
química (moléculas orgánicas), consta de dos etapas: la fase luminosa y la fase
oscura. En la fase luminosa requiere de luz, la cual actúa sobre el agua generando
su fotólisis, para la obtención de oxígeno e intermediarios que serán útiles en la
fase oscura. El producto de la fase oscura es la obtención de una molécula
orgánica, que es un monosacárido, el cual tiene varias posibilidades de
utilización dentro de las vías metabólicas de la planta. Por lo tanto, todas las
aseveraciones son correctas.


13. El gráfico representa el tamaño poblacional de dos especies (P y Q) que
interactúan.



¿Qué tipo de interacción interespecífica existe entre la especie P y la especie Q?

A) Depredación
B) Mutualismo
C) Parasitismo
D) Competencia
E) Comensalismo

Eje Temático / Área Temática: Organismo, ambiente y sus interacciones /


Organismo y ambiente.

Habilidad: Reconocimiento.
Clave: A
Resolución: Estas curvas pertenecen al modelo de depredación en el que un
aumento en la cantidad de la especie presa conlleva un incremento de su
consumo por la especie depredadora. En consecuencia, disminuye el tamaño
poblacional de la presa y aumenta el del depredador, luego la escasez de presas
provoca la reducción de la población depredadora y el ciclo se perpetúa.











14. La lluvia ácida se produce por la interacción de las precipitaciones con

A) El ozono superficial.
B) El metano.
C) Los CFC.
D) Los óxidos de azufre.
E) El dióxido de carbono.


Eje Temático / Área temática: Organismo, ambiente y sus interacciones /
Organismo y ambiente.

Habilidad: Reconocimiento.
Clave: D
Resolución: Los óxidos de azufre y de nitrógeno son los que resultan más
importantes para el fenómeno de la lluvia ácida; estos reaccionan con el agua de
la atmósfera, dando como resultado ácido sulfúrico y nítrico, los cuales son
altamente corrosivos, generando los efectos conocidos de la lluvia ácida, por lo
tanto, la alternativa correcta es la D. El ozono superficial o troposférico es un
contaminante que se acumula en la capa más baja de la atmósfera; se genera, en
parte, por los óxidos de nitrógeno e hidrocarburos que emiten vehículos e
industrias, generando un calentamiento temporal del ambiente e interfiriendo
con la salud. Es distinto del ozono estratosférico que forma una capa en la zona
alta de la atmósfera, bloqueando el paso de las raciones ultravioletas. La capa de
ozono se afecta por los compuestos CFC. El metano es un potente gas que, en
conjunto con el dióxido de carbono, provoca el efecto invernadero.














15. El siguiente esquema representa una red trófica de un ecosistema dulceacuícola:



Con respecto a la red trófica, es correcto afirmar que

I) Los únicos organismos productores del ecosistema son las algas.
II) La gambusia es un consumidor secundario.
III) El cangrejo de río pertenece al segundo nivel trófico.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

Eje Temático / Área Temática: Organismo, ambiente y sus interacciones /
Organismo y ambiente.
Habilidad: Análisis, síntesis y evaluación.
Clave: E
Resolución: La red trófica que se muestra en la figura tiene dos productores: las
algas y el fitoplancton. Esto se puede inferir puesto que no reciben energía de
ningún organismo (no hay flechas dirigidas hacia ellos), ya que la obtienen del
sol, por lo tanto, la opción I es incorrecta. El zooplancton y los moluscos se
alimentan de fitoplancton que corresponde a un productor, por lo que son
consumidores primarios, al igual que el cangrejo de río que se alimenta de algas,
por lo tanto, la opción III es verdadera. La gambusia ocupa el tercer nivel trófico
ya que se alimenta de zooplancton que ocupa el segundo nivel trófico,
correspondiente a los consumidores secundarios, aceptándose la opción II como
válida. Por lo que la alternativa correcta es la letra E.
16. En relación al ciclo del carbono-oxígeno ¿qué nivel(es) trófico(s) aportaría(n)
O2 a la atmósfera?

I) Consumidores secundarios
II) Consumidores terciarios
III) Productores

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) I, II y III.


Eje Temático / Área Temática: Organismo, ambiente y sus interacciones /
Organismo y ambiente.

Habilidad: Comprensión.
Clave: C
Resolución: El ciclo del carbono-oxígeno ocurre gracias a dos procesos
metabólicos que se dan en los seres vivos. En el proceso de respiración celular,
los organismos obtienen nutrientes y energía a través del consumo de moléculas
orgánicas, principalmente glucosa, la cual es oxidada dentro de las células,
usando oxigeno atmosférico y produciendo gas de dióxido de carbono (CO2) y
agua (H2O). La fotosíntesis que consiste en tomar el CO2 de la atmósfera
(compuesto inorgánico), agua del ambiente y formar materia orgánica,
principalmente carbohidratos y liberar O2 a la atmosfera. Este proceso solo lo
realizan organismos productores, por lo tanto, las opciones I y II son falsas y la
opción III es verdadera.



17. En el siguiente gráfico, la curva 1 muestra el potencial biótico de una población,
que corresponde a su máxima capacidad de crecimiento. Sin embargo, en
ambientes naturales dicho potencial no se alcanza, lo que es representado en la
curva 2.



¿Cómo se denomina el factor que está involucrado en la diferencia entre ambas
curvas?

A) Resistencia ambiental
B) Capacidad de carga
C) Crecimiento logístico
D) Crecimiento dependiente de la densidad
E) Competencia

Eje Temático / Área Temática: Organismo, ambiente y sus interacciones /


Organismo y ambiente.
Habilidad: Análisis, síntesis y evaluación.
Clave: A
Resolución: La reproducción de los organismos por sí sola se podría describir
como una retroalimentación positiva, ya que, los nuevos organismos se vuelven
a reproducir y producen más organismos. Esto determina un crecimiento de tipo
exponencial (curva 1; potencial biótico), pero como los recursos son limitados,
las especies no pueden alcanzar y/o mantener su potencial biótico,
estableciéndose una retroalimentación negativa con el ambiente que determina
un crecimiento logístico (curva 2). La diferencia entre ambas curvas
corresponde al efecto de la resistencia ambiental, definida como el conjunto de
factores limitantes, bióticos y abióticos del medio, que impiden a los organismos
alcanzar su potencial biótico o continuar en él. Entiéndase esto, como la
depredación, enfermedades, contaminación, competencia intraespecífica, entre
otros.

18. ¿En cuál de las siguientes opciones se presenta una asociación entre especies
que es perjudicial para ambas?

A) Comensalismo
B) Amensalismo
C) Depredación
D) Mutualismo
E) Competencia

Eje Temático / Área Temática: Organismo, ambiente y sus interacciones /
Organismo y Ambiente.

Habilidad: Reconocimiento.
Clave: E
Resolución: Las alternativas describen los diferentes tipos de relaciones
interespecíficas que se pueden dar en una comunidad. En el comensalismo solo
una especie se beneficia mientras que la otra no se perjudica ni se beneficia
(+/0). El amensalismo es una relación indiferente para uno de los organismos y
perjudicial para el otro (-/0). La depredación es una relación del tipo
depredador-presa, donde el primero se beneficia y la última es perjudicada (+/-
). El mutualismo corresponde a un tipo de interacción simbiótica que resulta
beneficiosa para ambas especies (+/+). Y finalmente, la competencia (-/-) es
una relación negativa para ambos organismos interactuantes, dada por lo
general por la escaza disponibilidad de recursos y territorio, por lo que la
alternativa E es la correcta. Hay que mencionar que la competencia puede ser
una relación intraespecífica (misma especie) o interespecífica (distintas
especies).

MÓDULO FÍSICA COMÚN

19. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto de las sísmicas P es siempre correcta?

A) Su rapidez aumenta a medida que se propagan.
B) Solo pueden propagarse en materiales en fase líquida.
C) Son las últimas ondas que se detectan en un sismógrafo.
D) Se originan en el epicentro propagándose hacia el interior de la Tierra.
E) Es posible detectarlas en cualquier sismógrafo ubicado en la corteza terrestre.

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Ondas / Sismos


HABILIDAD COGNITIVA: Comprender.
CLAVE: E
RESOLUCIÓN:
Las ondas P, son ondas internas, que se generan en el hipocentro y se propagan en
todas direcciones por el interior de la geosfera. Su rapidez es mayor que la de las
ondas S, por lo que son las primeras en detectarse por los sismógrafos. Como estas
ondas (P) son longitudinales, se pueden propagar tanto en sólidos como en fluidos,
pudiendo propagarse por todas las capas de la Tierra, en consecuencia es posible
detectarlas en cualquier sismógrafo ubicado en la corteza terrestre.

20. ¿Cuál o cuáles de las siguientes características de las ondas dependen
exclusivamente de la fuente emisora?

I) Rapidez de propagación.
II) Amplitud.
III) Frecuencia.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Ondas / Características ondulatorias


HABILIDAD COGNITIVA: Reconocer.
CLAVE: D
RESOLUCIÓN:
La rapidez de propagación depende de la naturaleza de la onda y del medio en el
que se propaga, la amplitud dependerá directo de la fuente emisora de la onda al
igual que la frecuencia. Por ejemplo, una fuente emisora de sonido puede emitir una
nota de 440 Hz, con una intensidad determinada, de tal manera que su frecuencia
será 440 Hz y su amplitud será A; pero la misma fuente puede emitir una nota de
390 Hz, con diferente intensidad, por lo tanto, con amplitud A1≠A, y al ser ambas
notas musicales, corresponden a sonido, lo que quiere decir que, a la misma
temperatura, se propagarán con la misma rapidez (pues la rapidez no depende de
la fuente emisora)

21. Dos ondas, una que corresponde a un sonido audible que se denominará S y otra
que corresponde a un rayo de luz monocromático rojo que se denominará L, viajan
desde el aire hacia el agua. De acuerdo con las características de ambas ondas es
incorrecto afirmar que al ingresar al agua

A) La onda S aumentó su rapidez.
B) Ambas ondas cambiaron sus longitudes de onda.
C) La onda L disminuyó su longitud de onda.
D) Ambas ondas cambiaron sus rapideces.
E) La onda S redujo su altura.

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Ondas / Luz y Sonido


HABILIDAD COGNITIVA: Comprender
CLAVE: E
RESOLUCIÓN:
Como la onda S corresponde a Sonido, al pasar del aire al agua aumentará su
rapidez, aumentando así también su longitud de onda. Por otro lado, como la onda
L corresponde a Luz, al pasar del aire al agua, disminuirá su rapidez, disminuyendo
así su longitud de onda. Finalmente, cuando una onda, ya sea de luz o de sonido,
pasa de un medio a otro, no cambia su frecuencia; por lo tanto, la onda S no reducirá
la altura.












22. Un sonómetro corresponde a un instrumento de medición que se puede utilizar
para determinar la contaminación acústica existente en un lugar. Para probarlo una
persona P le pide a otras dos personas (M y N) que se ubiquen frente a él a una
distancia de 1 m, y griten. La persona M registró 70 dB mientras que la persona N
registró 80 dB. Según un medidor de frecuencia la persona M emitió un sonido más
agudo que la persona N. De acuerdo con la información dada es posible señalar
correctamente que

A) la persona N emitió un sonido de menor tono que la persona M.
B) la persona M emitió un sonido de mayor intensidad que la persona N.
C) la altura del sonido de la persona N es mayor que la altura del sonido de la
persona M.
D) las intensidades de los sonidos emitidos por ambas personas son iguales, ya
que ambas personas se ubican a un metro.

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Ondas / Sonido
HABILIDAD COGNITIVA: Reconocer.
CLAVE: A
RESOLUCIÓN:
Como la persona M emitió un sonido más agudo que el emitido por la persona N,
significa que el sonido emitido por M tiene mayor frecuencia que el emitido por N,
por lo tanto, la afirmación A) es correcta.





















23. Dos móviles P y Q viajan a través de la misma trayectoria recta y se encuentran
inicialmente separados por una distancia D. Con el fin de probar efecto Doppler el
móvil P viaja con una sirena encendida la cual emite un sonido de frecuencia 3f, y
Q tiene un receptor de frecuencias adherido para registrar las magnitudes
percibidas. A continuación, se plantean 4 casos distintos, y se muestra el esquema
de cómo estaban dispuestos los móviles.





Rapidez Rapidez
Sentido en que se Sentido en que se
Caso de P de Q
mueve P mueve Q
[m/s] [m/s]
1 v v Hacia la izquierda Hacia la izquierda
2 v v Hacia la derecha Hacia la izquierda
3 2v v Hacia la derecha Hacia la derecha
4 2v v Hacia la izquierda Hacia la izquierda

¿En cuál o cuáles de los casos la frecuencia percibida por el móvil Q será mayor a la
emitida por el móvil P? (Considere que los móviles no se cruzarán en el camino)

A) Solo en los casos 1 y 2.
B) Solo en los casos 2 y 3.
C) Solo en los casos 3 y 4.
D) Solo en los casos 2 y 4.

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Ondas / Efecto Doppler


HABILIDAD COGNITIVA: Comprender
CLAVE: B
RESOLUCIÓN:
Para que el móvil Q perciba una frecuencia mayor a la emitida por P, entonces se
deben encontrar en movimiento relativo acercándose. Analicemos los 4 casos:
Caso 1: Se mueven en mismo sentido y con misma rapidez, no hay rapidez relativa
entre ellos, la frecuencia percibida es igual a la emitida.
Caso 2: Se mueven en sentidos opuestos hacia el encuentro con la misma rapidez.
Los móviles se acercan, por lo tanto, la frecuencia percibida por Q es mayor a la
emitida por P.
Caso 3: Se mueven en el mismo sentido, pero P con mayor rapidez que Q, por lo
tanto, se acerca y de esta forma la frecuencia percibida por Q es mayor a la emitida
por P.
Caso 4: Se mueven en mismo sentido, pero P alejándose de Q.
24. Un objeto X de altura 20 cm se ubica frente a un espejo convexo y se registra como
es su la imagen formada; luego, se ubica el mismo objeto frente a un espejo cóncavo
y se registran las características de la imagen formada. Ambos espejos tienen una
distancia focal de 10 cm, por lo que si el objeto se ubica a 20 cm de ambos espejos
es correcto afirmar que la imagen formada en el espejo convexo

A) corresponde a una imagen virtual al igual que la formada por el espejo cóncavo.
B) es de menor tamaño que la imagen formada en el espejo cóncavo.
C) es de igual tamaño que el objeto al igual que en el espejo cóncavo.
D) corresponde a una imagen real mientras que la formada por el espejo cóncavo
es
virtual.
EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Ondas / Lentes
HABILIDAD COGNITIVA: Comprender
CLAVE: B
RESOLUCIÓN:
En un espejo cóncavo cuando el objeto se ubica en el centro de curvatura (justo a
una distancia de dos veces la distancia focal), la imagen formada es real, invertida y
del mismo tamaño que el objeto; sin embargo, en un espejo convexo, la imagen,
donde sea que se ubique el objeto, será virtual, derecha y de menor tamaño.























25. En la siguiente imagen se muestra un móvil que se mueve por un camino rectilíneo.
24. En la siguiente imagen se muestra un móvil que se mueve por un camino rectilíneo. Se
Se conoce que el móvil parte desde el reposo en la posición 6 m y se mueve con
conoce que el móvil parte desde el reposo en la posición 6 m y se mueve con MRUA
MRUA demorando 2 s en llegar a la posición 14 m.
demorando 2 s en llegar a la posición 14 m.



0 6 14
Entonces si x(t) es la posición y t el tiempo en unidades
del Sistema Internacional, ¿cuál de las siguientes opciones representa su ecuación
Entonces si x(t) es la posición y t el tiempo en unidades del Sistema Internacional, ¿cuál
de movimiento?
de las siguientes opciones representa su ecuación de movimiento?

A) x(t)=
A) x(t)= 6+3t+6t 2 6+3t+6t
2

B) x(t)= 2t+t2
B) x(t)= 2t+t
C) x(t)= 6t+t2
2

C) x(t)= 6t+t
D) 2 x(t)= 6+2t2
E) 2x(t)=
D) x(t)= 6+2t 3t+2t2

E) x(t)= 3t+2t2
25. Una conocida historia relata la forma en que Galileo con un ayudante intentaron
verificar si el viaje de la luz se hacía de manera instantánea o en un tiempo muy
EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA : Mecánica / Cinemática
pequeño. Para ello propusieron enviarse señales tapando y destapando una lámpara de
gas cada uno,
HABILIDAD COGNITIVA : Comprender
primero a distancias cortas y luego a distancias más grandes, como de
CLAVE: D una milla. El objetivo era comprobar si existía diferencia entre los tiempos de las
señales. El resultado fue negativo al no identificar ninguna diferencia, pero debido a la
RESOLUCIÓN :
agudeza que caracterizaba a Galileo concluyó que; basado en la experiencia no puedo
Según el enunciado la posición inicial del móvil es de 6 m y como parte del reposo,
asegurar que el viaje de la luz fuera instantáneo, pero sí puedo decir que es tan rápido
la velocidad inicial es 0 m/s, por lo tanto, se tiene que la ecuación de itinerario será
que no mostró diferencia alguna al cambiar la distancia de separación. Con respecto a
X(t) = 6 + 0·t + ½ · a · t 2 , ahora, como se indica que en t = 2 s la posición es de 14
esta experiencia es correcto que
m, se tiene:
A) Galileo 2debió
14 = 6 + 0·2 + ½ · a · 2 concluir que el viaje era instantáneo, porque lo demostró con
8 = ½ · a · 4 experimentación.
B) una modificación en las lámparas podría haber ayudado a concluir mejor el
8 = 2 · a experimento.
4 = a C) la tecnología de nuestro tiempo habría permitido una medición más precisa de las
Finalmente, en unidades del sistema internacional, la ecuación de itinerario será
variables medidas.
x(t) = 6 + ½ · 4 · t
D) si se2 = 6 + 2t
hubieran 2 tomado distancias mayores a una milla, por ejemplo, una distancia

de 100 millas, con toda seguridad habrían notado la diferencia.


E) debieron realizar la experimentación antes que emitir una hipótesis, por eso la
conclusión no fue significativa.








13
26. Una conocida historia relata la forma en que Galileo con un ayudante intentaron
verificar si el viaje de la luz se hacía de manera instantánea o en un tiempo muy
pequeño. Para ello propusieron enviarse señales tapando y destapando una
lámpara de gas cada uno, primero a distancias cortas y luego a distancias más
grandes, como de una milla. El objetivo era comprobar si existía diferencia entre
los tiempos de las señales. El resultado fue negativo al no identificar ninguna
diferencia, pero debido a la agudeza que caracterizaba a Galileo concluyó que;
basado en la experiencia no puedo asegurar que el viaje de la luz fuera instantáneo,
pero sí puedo decir que es tan rápido que no mostró diferencia alguna al cambiar
la distancia de separación. Con respecto a esta experiencia es correcto que

A) Galileo debió concluir que el viaje era instantáneo, porque lo demostró con
experimentación.
B) una modificación en las lámparas podría haber ayudado a concluir mejor el
experimento.
C) la tecnología de nuestro tiempo habría permitido una medición más precisa de
las variables medidas.
D) si se hubieran tomado distancias mayores a una milla, por ejemplo, una
distancia de 100 millas, con toda seguridad habrían notado la diferencia.

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Mecánica / Habilidades de pensamiento


científico.
HABILIDAD COGNITIVA: Comprender
CLAVE: C
RESOLUCIÓN:
Con el montaje indicado, al tener materiales y formas de recopilar datos tan poco
precisas, no se pudo comprobar la hipótesis, sin embargo, con los avances
tecnológicos que se tienen hoy, se podrían haber realizado mediciones mucho más
precisas.














27. Una partícula se mueve con velocidad constante de magnitud V distinta de cero
respecto a un observador O. La misma partícula se puede encontrar
simultáneamente en reposo respecto a otro observador Q, solo si Q

A) se encuentra en reposo
B) se mueve en la misma trayectoria de la partícula
C) se mueve con igual rapidez que el observador O.
D) se mueve, con respecto a O, con la misma velocidad de la partícula observada
por O.
E) se mueve, con respecto a O, con velocidad de magnitud V, pero en sentido
opuesto a la partícula observada por O.

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Mecánica / Cinemática


HABILIDAD COGNITIVA: Comprender
CLAVE: D
RESOLUCIÓN:
Para que dos partículas se encuentren en reposo, se requiere que ambas tengan la
misma velocidad respecto de un mismo sistema de referencia, por lo tanto, si Q se
mueve con la misma velocidad que la partícula observada por O, respecto a O,
entonces la partícula inicial y la partícula Q se encontrarán en reposo entre ellas,
respecto a O.























28. El siguiente gráfico de rapidez en función del tiempo, describe el movimiento de un
automóvil que se mueve en línea recta.

V[m/s]

60


20


t [s]
50 100


¿Cuál fue la distancia recorrida por el móvil durante los 100 segundos registrados?

A) 200 m
B) 600 m
C) 2000 m
D) 3000 m

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Mecánica / Cinemática


HABILIDAD COGNITIVA: Analizar
CLAVE: D
RESOLUCIÓN:
La distancia recorrida para un móvil que se mueve en línea recta, cuando se muestra
el gráfico de rapidez vs tiempo, se encuentra como el área bajo la curva, que se podrá
separar en un rectángulo de largo 100 s y alto 20 m/s => 100 · 20 = 2000 m , y en
un triángulo de base 50 s y altura 40 m/s => 50·40/2 = 1000 m
En total serán 2000 m + 1000 m = 3000 m


29. Un resorte que cumple la Ley de Hooke, se cuelga y se le aplica una fuerza vertical
hacia abajo. Entonces, en esta situación, es correcto afirmar que

A) la constante elástica del resorte varía linealmente con el estiramiento.

B) la constante elástica del resorte depende de la fuerza que se le aplique.
C) el estiramiento del resorte es directamente proporcional a la magnitud de la
fuerza que se le aplique.
D) el estiramiento del resorte es inversamente proporcional a la magnitud de la
fuerza que se le aplique.

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Mecánica / Dinámica


HABILIDAD COGNITIVA: Reconocer
CLAVE: C
RESOLUCIÓN:
Como la ley de Hooke plantea que la fuerza aplicada será

F = k · x

Donde F es el módulo de la fuerza aplicada medida en Newton, k es la constante
elástica medida en N/m y x es el estiramiento, medido en metros, se puede
reconocer de la expresión matemática que F/x = k por lo tanto, al mantenerse
constante la división entre F y x, serán magnitudes directamente proporcionales.






















30. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación a la magnitud de la
fuerza de gravedad entre dos cuerpos?

A) Es directamente proporcional a las masas de los dos cuerpos.
B) Es inversamente proporcional a las masas de los dos cuerpos.
C) Es directamente proporcional a la distancia entre los cuerpos.
D) Es inversamente proporcional a la distancia entre los cuerpos.

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Mecánica / Dinámica


HABILIDAD COGNITIVA: Reconocer
CLAVE: A
RESOLUCIÓN:
La fuerza de gravedad entre dos cuerpos se define según la Ley de Gravitación
Universal de Newton
𝑀• · 𝑀€
𝐹 = 𝐺 ·
𝑑€

De esta manera, la magnitud de la fuerza de gravedad entre dos cuerpos será
directamente proporcional a las masas de los dos cuerpos, e inversamente
proporcional con el cuadrado de la distancia que los separa.






















31. La ley de Kepler que plantea que los planetas del Sistema Solar describen órbitas
elíptcas, contribuyó a que se

A) abandonara la idea de que los planetas poseen rapidez variable en torno al Sol
B) abandonara la idea de que los planetas mantienen una distancia constante al
Sol.
C) comprobara queexiste un sentido de rotación común para los planetas del
Sistema Solar.
D) comprobara que los satélites naturales mantienen una distancia constante a
su respectivo planeta.

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Mecánica / Leyes de Kepler


HABILIDAD COGNITIVA: Reconocer.
CLAVE: B
RESOLUCIÓN:
En el tiempo en que se plantearon las Leyes de Kepler, se aceptaba y primaba el
modelo de Copérnico, heliocéntrico, que indicaba que el Sol estaba en el centro de
las órbitas de los planetas que giraban alrededor de él describiendo circunferencias
(es decir mantenían una distancia constante al Sol), como Kepler, a partir de
mediciones astronómicas muy precisas, plantea que realmente las órbitas de los
planetas son elípticas (describen una elipse) con el Sol ubicado en uno de los focos
de la elipse, se tiene entonces, que los planetas no mantienen una distancia
constante al Sol, pues existen, un punto de la elipse donde el planeta está más cerca
del Sol (perihelio) y otro punto de la órbita donde se encuentra más alejado (afelio).


32. Las siguientes figuras representan cinco montañas rusas por las que se moverá un
carro desde la posición X.


















Si el carro parte desde el reposo y en ningún caso existe roce, ¿en cuáles de las
montañas rusas el carro puede alcanzar la posición Z?

A) Solo en las montañas rusas 1 y 3.
B) Solo en las montañas rusas 1 y 4.
C) Solo en las montañas rusas 2 y 5.
D) Solo en las montañas rusas 1, 2 y 5.
E) Solo en las montañas rusas 2, 3 y 4.

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Energía / Energía.


HABILIDAD COGNITIVA: Analizar
CLAVE: A
RESOLUCIÓN:
Como el carro parte desde el reposo, y no existe roce, la energía mecánica desde la
posición X se debe mantener en todo el trayecto, de manera que al comenzar desde
el reposo, la energía mecánica total será igual a la energía potencial gravitatoria en
el punto X; esto implica que el cuerpo no podrá alcanzar una altura mayor a la altura
en que se encuentra la posición X, por lo tanto, el carro solo podrá alcanzar la
posición Z en los casos 1 y 3.



33. Desde 10 m de altura se lanza a través de un plano inclinado con rapidez 2 m/s una
caja de masa 3 kg. Si al llegar al plano horizontal la caja tiene rapidez 12 m/s es
correcto concluir que

A) durante la trayectoria no actuaron fuerzas disipativas.
B) se conserva la energía mecánica de la caja.
C) la superficie es de roce despreciable.
D) hubo transformación de energía durante el trayecto.

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Energía / Energía y trabajo.


HABILIDAD COGNITIVA: Analizar
CLAVE: D
RESOLUCIÓN:
La energía mecánica inicial del bloque será
EMi = m·g·h + ½ m · v2 = 3·10·10 + ½ · 3 · 22 = 300 + 6 = 306 J
La energía mecánica final del bloque será
EMf = 3·10·0 + ½ · 3 · 122 = 0 + 216 = 216 J
Como la energía mecánica final es menor a la inicial, significa que en el camino se
disipó energía, que podría deberse al roce entre el bloque y la superficie del plano
inclinado.


34. Con respecto a los métodos de electrización, ¿cuál(es) de ellos no requiere,
necesariamente, de un cuerpo cargado previamente?

A) Electrización por contacto.
B) Electrización por frotación.
C) Electrización por polarización.
D) Electrización por inducción.

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Electricidad y magnetismo / Electrización de


cuerpos.
HABILIDAD COGNITIVA: Reconocer.
CLAVE: D
RESOLUCIÓN:
Para electrizar un cuerpo por contacto, se requiere sí o sí al menos un cuerpo
cargado previamente ya que la cantidad de carga neta del sistema debe ser distinta
de cero. Para cargar por frotación, se requieren ambos cuerpos neutros, de tal
manera que la redistribución de carga ocurre según la electronegatividad de los
elementos que componen a los cuerpos que se están frotando. Para cargar por
inducción uno de los cuerpos debe estar cargado para poder polarizar y así al
conectar a tierra al cuerpo polarizado, puedan subir o bajar electrones según
corresponda, para que termine desconectándose de tierra y quede cargado.

























35. Un día de verano, en el desierto de Atacama, se registra una temperatura mínima
de -2ºC a las 7:00 am, sin embargo a las 15:00 se registra la temperatura máxima
del día, siendo esta de 18ºC. Dicha oscilación térmica, expresada en grados
Fahrenheit corresponde a

A) 18 ºF
B) 20 ºF
C) 36 ºF
D) 40 ºF
E) 72 ºF

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Energía / Escalas termométricas


HABILIDAD COGNITIVA: Comprender
CLAVE: C
RESOLUCIÓN:
La variación en grados Celsius corresponde a 20ºC.
Como la relación entre variación de Celsius y variación de Fahrenheit es la siguiente

∆𝐹 180
=
∆𝐶 100
Se tendrá:
∆𝐹 180
=
20 100

180 · 20
∆𝐹 = = 36
100



36. Un sismo de mediana a baja magnitud es percibido en una región caracterizada por
la subducción de una placa oceánica bajo una continental. Aproximadamente dos
horas después, un nuevo sismo de gran magnitud es percibido en la misma región.
Posteriormente, una seguidilla de sismos de magnitud media a baja se siente en la
misma región, disminuyendo su magnitud paulatinamente. El enunciado anterior
permite afirmar correctamente que

A) es de esperar que se produzcan erupciones volcánicas.
B) no habrá un sismo de gran magnitud nuevamente en esa región.
C) los sismos posteriores al evento de mayor magnitud permiten predecir la
ocurrencia de un gran terremoto.
D) los sismos posteriores al evento de mayor magnitud corresponden al reacomodo
de las placas luego del sismo mayor.

EJE TEMÁTICO / ÁREA TEMÁTICA: Energía / Sismos
HABILIDAD COGNITIVA: Analizar
CLAVE: D
RESOLUCIÓN:
Cuando ocurre un sismo que libera gran cantidad de energía, es común que queden
algunas secciones menores de litosfera en un estado de inestabilidad, las que al
reacomodarse darán origen a sismos de menor magnitud que el principal, los que
son conocidos como réplicas, quienes ocurren siempre después del sismo de mayor
magnitud.






















MÓDULO QUÍMICA COMÚN

37. En la figura se representan las posibles transiciones espectrales para un átomo
X, desde n = 1 a n = 5:



Al respecto, ¿cuál de las siguientes transiciones emite radiación
electromagnética de longitud de onda más larga?

A) Desde n = 1 a n = 5
B) Desde n = 5 a n = 1
C) Desde n = 4 a n = 3
D) Desde n = 3 a n = 2
E) Desde n = 1 a n = 3

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Estructura
atómica.
HABILIDAD: Comprensión.
CLAVE: B

RESOLUCIÓN: Para responder esta pregunta debemos reconocer que en las


transiciones electrónicas puede haber emisiones o absorciones de energía. Las
emisiones son aquellas que van desde niveles de mayor energía hacia niveles de
menor energía, luego aquella que emita más energía será aquella que estén más
distantes los niveles iniciales y finales.
38. En la figura se representa a un átomo neutro


Sólo con esta información, ¿cuál de las siguientes aseveraciones respecto a este
átomo es incorrecta?

A) Si su número másico fuese de 15 (A=15), sería un isótono del núclido de O-
16.
B) Pertenece al grupo V-A (15) de la tabla periódica.
C) Es menos electronegativo que un átomo cuya configuración electrónica en
estado basal es [He]2s2 2p2
D) El ion con carga 3- de este átomo no posee electrones desapareados cuando
se escribe su configuración electrónica en estado basal.
E) El tipo de enlace que formará con el átomo de cloro es de tipo covalente.

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Estructura
atómica.
HABILIDAD: Análisis, síntesis y evaluación.
CLAVE: C

RESOLUCIÓN: Con 7 electrones sabemos que la configuración electrónica es


[He]2s22p3. Con esto sabemos que la alternativa C sería la incorrecta. Viendo la
representación del átomo podemos afirmar que este átomo se encuentra en el
segundo periodo (2 niveles) y grupo VA (5 electrones de valencia), la
configuración electrónica [He]2s2 2p2 señala que se encuentra en el segundo
periodo y grupo IVA. Es por esto que la alternativa C es falsa ya que el átomo
representado se encuentra a la derecha.
39. ¿Qué tienen en común las siguientes especies mostradas a continuación?

H2CO BF3 NO3-

A) El número de electrones de valencia.
B) La cantidad de estructuras resonantes.
C) La cantidad de enlaces dobles en su estructura.
D) La geometría molecular.
E) La polaridad molecular.

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Estructura
atómica.
HABILIDAD: Aplicación.
CLAVE: D

RESOLUCIÓN: Representando las moléculas con estructuras de Lewis:

H2CO BF3 NO3-

Mirando las representaciones de las moléculas, estas tendrán la misma


geometría molecular (trigonal plana), ya que el átomo central se conecta con 3
átomos.















40. La siguiente estructura corresponde al propanolol, un fármaco usado
ampliamente para el tratamiento de la angina de pecho y la hipertensión arterial.


¿Cuál de los siguientes grupos funcionales no está presente en la estructura del
propanolol?
A) éter
B) éster
C) alcohol
D) amina
E) Anillos aromáticos

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Química
orgánica.
HABILIDAD: Reconocimiento.
CLAVE: B

RESOLUCIÓN: De las alternativas presentes, la función éster no se encuentra


presente en la molécula del propanolol.

Función orgánica éster.

R representa cadenas hidrocarbonadas












41. Cierto hidrocarburo tiene un 90% de C en masa. ¿Cuál es su fórmula empírica?

A) CH3
B) C2H3
C) C2H6
D) C3H4
E) C6H8

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Reacciones
químicas y estequiometría.
HABILIDAD:
CLAVE: D

RESOLUCIÓN: Esta molécula al ser un hidrocarburo tiene un 90% de C y 10% de


H. Asumiendo que la masa es de 100 g, las masas de cada elemento serán:

C = 90 g.
H = 10 g.

Luego calculando el número de moles,

90 𝑔
𝐶= 𝑔 = 7,5 𝑚𝑜𝑙
12 𝑚𝑜𝑙

10 𝑔
𝐻= = 10 𝑚𝑜𝑙
1 𝑔/𝑚𝑜𝑙
Luego la relación molar será:
•,Ž ••‘ •’ ••‘
𝐶 = •,Ž ••‘ = 1 𝐻 = •,Ž ••‘ = 1,33
Finalmente, para que la fórmula tenga números enteros debemos amplificar
esta relación por tres: C3H4.








42. Si un compuesto molecular X tiene mayor masa molar que un compuesto
molecular Y entonces se cumple que

I) si se toma 1 mol de cada compuesto, la muestra del compuesto X
tiene mayor masa que la de Y.
II) si se toma 1 mol de cada compuesto, la muestra del compuesto X
tendrá mayor número de moléculas que la de Y.
III) si se toma 1 g de cada compuesto, la muestra del compuesto X
tendrá menor número de moles que la de Y.

Es (son) correcta (s)

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y III.
E) I, II y III.

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Reacciones


químicas y estequiometría.
HABILIDAD: Comprensión.
CLAVE: D

RESOLUCIÓN: La definición de 1 mol es 6,022 * 10 23 unidades elementales. 1


mol de una sustancia siempre tendrá esta cantidad de unidades, sin importar su
masa, por lo que la afirmación II) es falsa.
Definamos, además, masa molar (MM) como

𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝑔)
𝑀𝑀 =
𝑚𝑜𝑙

Para la afirmación I, si tenemos 1 mol de sustancia para las dos, la cantidad de
masa será igual a la masa molar, por lo que la sustancia X tendrá mayor masa.
Para la afirmación III, si tenemos 1 g de sustancia, la cantidad de mol será 1/ MM,
por lo que la sustancia X tendrá menor cantidad de moles o de unidades.
El compuesto X al tener mayor masa molar que el compuesto Y, si se tiene el
mismo número de moles X tendrá mayor masa que Y, pero el mismo número de
moléculas. Luego, si se toma la misma masa el compuesto X (de mayor masa
molar) tendrá menor número de moles.
43. El ion Sr2+ posee 36 electrones y su número másico es 88, por lo tanto, el número
atómico y número de neutrones son respectivamente

Nº atómico Nº neutrones

A) 36 88

B) 38 50

C) 36 50

D) 36 52

E) 38 88

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Estructura


atómica.
HABILIDAD: Aplicación.
CLAVE: B

RESOLUCIÓN: El ion Sr2+ al tener 36 electrones y carga +2 implica que este


átomo “perdió” 2 electrones, es decir, es estado neutro debe tener 38 electrones
y por ende 38 protones. El número atómico es igual al número de protones. El
número másico es la suma de protones y neutrones.

A=P+N
88=38+N
N=50















44. Si un átomo X se transforma en el ion X+2

I) pierde 2 electrones.
II) cambia su número másico.
III) mantiene su número atómico.

De las anteriores es (son) correcta(s)

A) Solo II.
B) Solo III.
C) Solo I y II.
D) Solo I y III.
E) I, II y III.

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Estructura
atómica.
HABILIDAD: Reconocimiento
CLAVE: D

RESOLUCIÓN: Este átomo al adoptar carga 2+ pierde 2 electrones, sin embargo,


el número de partículas del núcleo no cambian.

45. Los experimentos realizados por Ernest Rutherford en 1913 le permitieron


comprobar que el átomo:

I) Tiene un núcleo con carga positiva.
II) Está sujeto al principio de incertidumbre.
III) Posee niveles de energía con electrones.

A) Solo I.
B) Solo III.
C) Solo I y II.
D) Solo I y III.
E) I, II y III.

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Estructura
atómica.
HABILIDAD: Reconocimiento
CLAVE: A
RESOLUCIÓN: Los trabajos realizados por Rutherford le permitieron comprobar
que el átomo posee un núcleo pequeño y positivo y que los electrones se
encuentran a su alrededor. Los niveles electrónicos serían propuestos de
manera posterior por Niels Bohr, y el principio de incertidumbre fue propuesto
por Heisenberg y se asocia al modelo mecánico cuántico.




46. ¿Cuántos pares de electrones NO enlazantes presenta, en total, la molécula
denominada tetracloruro de carbono (CCl4)?

A) 0
B) 3
C) 6
D) 8
E) 12

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Estructura
atómica.
HABILIDAD: Aplicación.
CLAVE: E

RESOLUCIÓN: Para resolver esta pregunta se hace necesario representar esta


molécula con estructuras de Lewis.

Esta molécula, como se puede


observar tiene en total 12 pares
electrónicos libres o no enlazantes.


47. El amoníaco se produce industrialmente mediante el proceso Haber. La reacción
global que ocurre viene dada por la siguiente ecuación no balanceada:

N2(g) + H2(g) ⟶ NH3(g)

Si se mezclan cantidades equivalentes de N2(g) e H2(g), en mol, de tal manera que
la reacción transcurra con un rendimiento hipotético del 100%, siempre se
cumplirá que

A) el nitrógeno es el reactivo limitante.
B) el hidrógeno se consume completamente.
C) la cantidad de producto formado, en mol, será igual a la suma de las
cantidades iniciales de nitrógeno e hidrógeno mezclados, en mol.
D) tanto el hidrógeno como el nitrógeno se consumen completamente.
E) la suma de la masa de los reactantes mezclados es igual a la suma de la
masa de producto formado.

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Reacciones
químicas y estequiometría.
HABILIDAD: Aplicación.
CLAVE: B

RESOLUCIÓN: Primero la reacción del proceso de Haber balanceada queda de la


siguiente manera:

N2(g) + 3 H2(g) ⟶ 2 NH3(g)

Dados los coeficientes estequiométricos para esta reacción:



1 mol de N2 reacciona completamente con 3 mol de H2.

Luego, si las cantidades (moles) de los reactantes son iguales, por ejemplo, 1
mol de cada reactante, el H2 será el reactivo limitante dado que:

1 mol de H2 reacciona completamente con 1/3 mol de N2



48. ¿Qué volumen de agua se necesita para diluir 200 mL de disolución de NaOH al
20% m/v, de tal manera que quede con una concentración de 1,0 M, asumiendo
volúmenes aditivos?

A) 800 mL.
B) 1000 mL.
C) 200 mL.
D) 100 mL.
E) 4000 mL

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Reacciones
químicas y estequiometría.
HABILIDAD: Aplicación.
CLAVE: A

RESOLUCIÓN: Esta solución al tener una concentración 20% m/v podemos decir
que hay 20 g de soluto en 100 mL de solución, luego:

20 g de soluto → 100 mL de solución


… g de soluto → 200 mL de solución

Por lo tanto, en 200 mL de solución hay 40 g de soluto. Ahora, para calcular el
número de moles dividiremos la masa de soluto en su masa molar.

MM(NaOH) = 23 + 16 + 1 = 40 g/mol

Dado que la masa de soluto es igual a la masa molar, habrá 1 mol de soluto
NaOH.

De esta manera, la molaridad de esta solución será:

𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 1 𝑚𝑜𝑙
𝑀= → 𝑀 = = 5 𝑀
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝐿) 0,2 𝐿

Finalmente, como se busca que la concentración final sea 1,0 M podemos
ocupar la ecuación de dilución:
C1 V1 = C2 V2 → 5 M * 200 mL = 1 M * X mL → V2 = 1000 mL.

Por lo que debemos añadir 800 mL de agua a la solución inicial, para alcanzar
un volumen final de 1000 mL.

49. En la figura se representa a un ion con carga 2- de un elemento:


¿A qué grupo y a qué período del sistema periódico pertenece este elemento?

A) Grupo 6A (16), Período 3.
B) Grupo 8A (18), Período 3.
C) Grupo 6A (16), Período 4.
D) Grupo 2A (2), Período 4.
E) Grupo 6B (6), Período 4.

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Estructura
atómica.
HABILIDAD: Aplicación.
CLAVE: B

RESOLUCIÓN: Para responder esta pregunta debemos reconocer que la


estructura atómica, en particular, su corteza y configuración electrónica
determina su posición dentro de la tabla periódica. En particular, los niveles de
energía nos indican el perido (periodo 3) y los electrones de valencia el grupo
(VIII) .
50. De las siguientes moléculas será soluble en un solvente apolar:

A)

B)

C)

D)

E)


EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Química
orgánica.
HABILIDAD: Reconocimiento
CLAVE: D

RESOLUCIÓN: Para que un soluto sea soluble en un solvente estos deben ser
afines, esto es en términos de su polaridad. Si buscamos un soluto soluble en un
solvente apolar, este también debe ser apolar. Para que una molécula sea apolar,
no debe poseer enlaces polares o estos deben estar contrapuestos como pasa en
la molécula CCl4.








51. ¿Cuántos enlaces sigma (𝞂) y pi (π) tiene el siguiente compuesto?



A) 3𝞂 y 7π
B) 3𝞂 y 3π
C) 5𝞂 y 5π
D) 6𝞂 y 3π
E) 7𝞂 y 3π

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Química


orgánica.
HABILIDAD: Reconocimiento.
CLAVE: E

RESOLUCIÓN: Para responder esta pregunta conviene representar es molécula


de manera estructural desarrollada:

De esta manera se puede contar:


• 5 enlaces simples (5 𝞂)
• 1 enlace doble (1 𝞂+1 π)
• 1 enlace triple (1 𝞂+2 π)
Por lo tanto, en total esta molécula tiene 7 enlaces sigma (𝞂) y 3 enlaces pi (π).











52. ¿Cuántos gramos de agua se obtienen al combustionar completamente 2 mol de
propano en presencia de suficiente oxígeno?

A) 18 g
B) 27 g
C) 36 g
D) 72 g
E) 144 g

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Reacciones


químicas y estequiometría.
HABILIDAD: Aplicación.
CLAVE: E

RESOLUCIÓN: Primero debemos proponer la reacción balanceada de


combustión de 2 moles de propano (CH3-CH2-CH3).

2 CH3-CH2-CH3 + 10 O2 → 6 CO2 +8 H2O


De esta manera, cuando se combustionan 2 moles de propano en suficiente
oxígeno se forman 8 moles de agua (H2O).
MM(H2O)=1*2 + 16 = 18 g/mol.
18 g de H2O → 1 mol de H2O
… g de H2O → 8 mol de H2O
Por lo tanto, se formarán 144 g de agua.














53. De acuerdo con los siguientes valores de electronegatividad para algunos
átomos

H = 2,1 C = 2,5 Cl = 3,0 F = 4,0 K = 0,8 O = 3,5

¿Cuál de las siguientes moléculas tendrá el mayor carácter iónico?

A) HCl
B) CF4
C) H2O
D) CO2
E) KOH

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Estructura


atómica.
HABILIDAD: Reconocimiento.
CLAVE: E

RESOLUCIÓN: El carácter iónico de una molécula está dado por el tipo de enlace
que la compone. El enlace iónico será aquel compuesto por un metal y un no
metal y que además tenga una diferencia de electronegatividad elevada. La
diferencia de electronegatividad es proporcional a su carácter iónico.


















54. Un compuesto formado por hidrógeno (H), azufre (S) y oxígeno (O) presenta la
siguiente composición

H = 0,4 mol
S = 0,2 mol
O = 0,8 mol

Si se cuenta con 100 g de compuesto, ¿cuál será su fórmula empírica?

A) HSO
B) H2SO3
C) H2SO4
D) H4S2O8
E) H8S4O2

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Reacciones
químicas y estequiometría.
HABILIDAD: Aplicación.
CLAVE: C

RESOLUCIÓN: Para determinar la razón en moles de los elementos que


componen a esta molécula podemos dividir las cantidades de cada elemento en
la menor.
0,4 𝑚𝑜𝑙 0,2 𝑚𝑜𝑙 0,8 𝑚𝑜𝑙
𝐻= = 2 𝑆 = = 1 𝑂 = =4
0,2 𝑚𝑜𝑙 0,2 𝑚𝑜𝑙 0,2 𝑚𝑜𝑙

De esta manera la fórmula empírica será H2SO4.















MÓDULO QUÍMICA MENCIÓN

55. La fórmula molecular C6H11NO podría corresponder a un compuesto que tuviera
en alguna parte de su estructura:

I) una amida secundaria alifática y una cetona.
II) una amida terciaria cíclica.
III) una amida primaria y un enlace triple.

Es (son) correcta (s):
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo I y II.
D) Sólo II y III.
E) I, II y III.

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Química


orgánica
HABILIDAD: Comprensión.
CLAVE: B

RESOLUCIÓN: Con esta fórmula molecular podemos trazar las siguientes


estructuras:

Amida secundaria alifática (C6H11NO) Amida terciaria cíclica


(C6H11NO)

Amida primaria y triple enlace


(C6H9NO)

56. De las siguientes representaciones de Newman, ¿cuál(es) corresponde(n) a
algún estereoisómero del 1-cloro-2-metilbutano?

I II III


A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y III.
E) Solo II y III.

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Química
Orgánica.
HABILIDAD: Análisis, síntesis y evaluación.
CLAVE: C

RESOLUCIÓN: Para resolver esta pregunta conviene escribir estas estructuras de


manera convencional, recordar que el “punto” corresponde a un enlace carbono-
carbono mirado “de frente”:

I II III
2-cloro-2-metilbutano 2-clorobutano 1-cloro-2-metilbutano


57. Respecto de las siguientes propiedades periódicas de los elementos:

I) potencial de ionización.
II) afinidad electrónica.
III) radio atómico.

¿Cuál o cuáles NO es (son) propia(s) de los gases inertes?

A) Solo II.
B) Solo III.
C) Solo I y II.
D) Solo I y III.
E) Solo II y III

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Estructura
atómica.
HABILIDAD: Reconocimiento
CLAVE: A

RESOLUCIÓN: El potencial de ionización (PI) es la energía mínima necesaria para


sacar 1 electrón a un átomo (en estado gaseoso). Los gases inertes presentan altos
valores de PI debido a la estabilidad energética que presentan.

La afinidad electrónica (AE) es una medida de la tendencia de un átomo a ganar un


electrón (esta tendencia se mide en unidades de energía). Cuanto mayor es la AE de
un átomo, es más probable que se estabilice como anión. Como los gases nobles son
estables NO presentan AE.

El radio atómico (RA) es la distancia entre el núcleo y la capa de valencia. Todos los
átomos del sistema periódico (incluidos los gases nobles o inertes) poseen un
tamaño definido y distinto.










58. ¿Cuál de las siguientes relaciones de tamaño es correcta?

A) Mg+2 < Li+
B) F– > S2–
C) Na+ < O2–
D) Al < Al3+
E) Cl– = Ar

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Estructura
atómica.
HABILIDAD: Comprensión.
CLAVE: C

RESOLUCIÓN: Si se trata de iones se cumple que:


• El radio de un catión es siempre menor que el de su propio átomo neutro.
• Para iones isoelectrónicos a menor valor de Z mayor será su tamaño.
• El radio de un anión es siempre mayor que el de su propio átomo neutro.
• Para iones isoelectrónicos, mientras más positivo sea el ión, mas pequeño es
su tamaño.
• Para iones isoelectrónicos, mientras más negativo sea el ion, más grande es
su tamaño

59. Si dos elementos representativos poseen el mismo número de electrones de
valencia entonces es esperable que

A) sus propiedades físicas sean similares.
B) sus radios covalentes sean similares.
C) presenten reactividad química similar frente a las mismas sustancias.
D) tengan el mismo número atómico.
E) tengan electronegatividades similares.

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Estructura
atómica.
HABILIDAD: Reconocimiento
CLAVE: C

RESOLUCIÓN: Si dos átomos representativos tienen el mismo número de


electrones de valencia, estos se enlazarán de manera similar por lo que se espera
que estos átomos presentan reactividades químicas similares frente a las
mismas sustancias. Además, estos átomos pertenecerán al mismo grupo.
60. ¿En cuál de las siguientes sustancias, nombradas según la IUPAC, su fórmula
empírica coincide con su fórmula molecular?

A) Benceno.
B) 2-metil-1-penteno.
C) 2-butanamina.
D) Ácido butanoico.
E) Hexano.

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Química


orgánica.
HABILIDAD: Aplicación.
CLAVE: C

RESOLUCIÓN: Para esto es conveniente expresar estas estructuras orgánicas, su


fórmula molecular y empírica:

Fórmula molecular: C6H6


Benceno
Fórmula empírica: CH

Fórmula molecular: C6H12


2-metil-1-
penteno
Fórmula empírica: CH2

Fórmula molecular:
C4H11N
2-butanamina
Fórmula empírica: C4H11N
Fórmula molecular:
C4H8O2
Ácido butanoico
Fórmula empírica: C2H4O
Fórmula molecular: C6H14
Hexano
Fórmula empírica: C3H7


61. La metil vainillina es un compuesto empleado en la industria de la alimentación
como agente saborizante. Su estructura es mostrada a continuación:



El ángulo de enlace aproximado marcados con los números 1, 2 y 3 es:

Ángulo 1 Ángulo 2 Ángulo 3

A) 90° 109° 120°

B) 90° 109° 120°

C) 120° 120° 120°

D) 120° 109° 120°

E) 109° 109° 109°

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Química


orgánica.
HABILIDAD: Reconocimiento.
CLAVE: D

RESOLUCIÓN: Para determinar el ángulo de enlace para el carbono es necesario


deducir su hibridación. Para el enlace 1, su ángulo es de 120º ya que el carbono
es sp2 (forma 3 enlaces sigma y 1 enlace pi). El enlace 2, su ángulo es de 109º ya
que el oxígeno (electrónicamente) es sp3 (forma 2 enlaces sigma y 2 pares
electrónicos libres). El enlace 3, su ángulo es de 120º ya que el carbono es sp2
(forma 3 enlaces sigma y 1 enlace pi).


62. Dadas las siguientes moléculas orgánicas:




Es correcto afirmar que son:

A) Un par de isómeros estructurales.
B) La misma molécula.
C) Dos moléculas con distintas propiedades físicas.
D) Dos moléculas con similar reactividad química.
E) Un par de isómeros geométricos.

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Química
orgánica.
HABILIDAD: Comprensión.
CLAVE: B

RESOLUCIÓN: Es claro que estas moléculas tienen la misma fórmula molecular,


pero al estar formadas por enlaces simples y no variar su cadena
hidrocarbonada se trata de la misma molécula.
63. Se tienen dos líquidos en matraces cerrados diferentes. Se sabe que uno de ellos
corresponde a una disolución acuosa de CuSO4 y el otro corresponde a agua
pura. La siguiente figura corresponde a dichos líquidos a 20°C:


Es correcto afirmar que:

I) El matraz A contiene a la disolución y el matraz B al agua pura.
II) El punto de ebullición del líquido contenido en A es mayor al
punto de ebullición del líquido contenido en B.
III) La densidad del líquido contenido en A es menor a la densidad
del líquido contenido en B.
A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) I, II y III.

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Reacciones
químicas y estequiometría.
HABILIDAD: Análisis, síntesis y evaluación.
CLAVE: C

RESOLUCIÓN: Al comparar las figuras vemos que el matraz B presenta menos


cantidad de partículas en estado gaseoso (vapor), lo que nos indica una menor
presión de vapor (tendencia de las partículas a escapar del estado líquido).
Recordemos la propiedad coligativa de disminución de la presión de vapor, que
establece que, la presencia de un soluto disminuye la presión de vapor respecto
al solvente puro. Por lo que solución B contiene CuSO4 y el . Otra propiedad
coligativa es el aumento en el punto de ebullición, también relacionado a la
presencia y concentración de un soluto. Por lo que la solución B, con presencia
de soluto, tendrá un aumento en el punto de ebullición respecto al agua pura. Del
esquema se observa que el matraz A tiene una mayor presión de vapor que B,
por tanto, A tendrá una menor concentración, en este caso será agua pura, que
B, que es la disolución acuosa de CuSO4. Al ocurrir esto, A tendrá un menor punto
de ebullición que B. Respecto a las densidades se espera que la disolución tenga
mayor densidad que el agua pura.
64. Se dispone de un vaso con 300mL de agua a 25°C al cual se le agregan dos
cucharaditas de sal de mesa (NaCl). Se agita suavemente por un tiempo para
disolver por completo la sal. Al tocar el vaso, se percata que está más frío que
antes. Al respecto, es posible inferir correctamente que en el interior del vaso ha
ocurrido un cambio:

A) físico, exotérmico y espontáneo.
B) físico, endotérmico y espontáneo.
C) químico, exotérmico y no espontáneo.
D) químico, endotérmico y espontáneo.
E) físico, endotérmico y no espontáneo.

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Reacciones
químicas y estequiometría.
HABILIDAD: Reconocimiento.
CLAVE: B

RESOLUCIÓN: Al agregar sal de mesa (NaCl) al agua ocurrirá una solvatación del
soluto en agua, proceso físico que implica la ruptura de interacciones soluto-
soluto y la formación de interacciones soluto-solvente. Este proceso es
espontáneo pues no requiere de la “aplicación” externa de energía al sistema.
Por último, al enfriarse el vaso (entorno) se verifica que el proceso es
endotérmico.

65. ¿Cuál(es) de los siguientes pares de moléculas podría(n) interactuar entre ellas
mediante puentes de hidrógeno?

I) C2H5OH y H2O
II) NH3 y CH3OH
III) C2H4 y H2O2

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) I, II y III.

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Estructura
atómica.
HABILIDAD: Reconocimiento.
CLAVE: D
RESOLUCIÓN: El puente de hidrógeno corresponde a la fuerza atractiva
intermolecular que ocurre entre un átomo electronegativo y un hidrógeno
enlazado covalentemente a otro átomo electronegativo. De esta manera los
enlaces -OH y -NH (atendiendo a las moléculas) aportan hidrógenos y átomos
electronegativos capaces de formar puentes de hidrógeno.

66. De los siguientes compuestos químicos orgánicos es apolar:


A)

B)

C)

D)

E)

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Estructura
atómica.
HABILIDAD: Reconocimiento
CLAVE: E

RESOLUCIÓN: Una molécula apolar es aquella que tiene una distribución


simétrica de sus cargas, esto se logra cuando no hay enlaces polares o bien
cuando estos se distribuyen simétricamente.


67. De los siguientes alcoholes, se considera secundario a:

A)

B)

C)

D)

E)



EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Química
orgánica.
HABILIDAD: Reconocimiento.
CLAVE: D

RESOLUCIÓN: Un alcohol secundario es aquel que tiene enlazado el hidroxilo (-


OH) a un carbono secundario, es decir, un carbono que tenga dos carbonos
adyacentes.




68. Respecto a los siguientes compuestos inorgánicos:

HCl NaOH KOH

Es correcto afirmar que:

I) Son hidróxidos metálicos.
II) Se comportan como compuestos ácidos
III) En agua forman soluciones conductoras de la electricidad.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Estructura


atómica.
HABILIDAD: Reconocimiento.
CLAVE: C

RESOLUCIÓN: El HCl es un hidrácido, se comporta como un ácido haciendo que


en una disolución baje el pH. Por otro lado, el NaOH y el KOH son hidróxidos
metálicos, se comportan como bases haciendo que una disolución aumente el
pH. Lo que comparten estos compuestos es que en solución se disocian
generando iones, por tanto, una disolución electrolítica capaz de conducir la
corriente eléctrica.
69. Considerando la siguiente reacción de síntesis de etano:

2 C(s) + 3 H2(g) → C2H6(g)

De esta se infiere que, con 24 g de carbono y suficiente hidrógeno, la masa que
podría generarse de etano será:

A) 6 g
B) 18 g
C) 30 g
D) 56 g
E) 80 g

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Reacciones


químicas y estequiometría.
HABILIDAD: Aplicación.
CLAVE: C

RESOLUCIÓN: Al haber suficiente hidrógeno (H2), el carbono (C) será el reactivo


limitante y determinará la cantidad de producto: etano (C2H6).

2 mol de C (MM= 12 g/mol) → 1 mol de C2H6 (MM=30 g/mol)



De esta manera, la relación de masas será:

24 g de C → 30 g de C2H6


70. En un recipiente hermético hay 3 mol de H2 gaseoso. Asumiendo que su
comportamiento es ideal, se puede afirmar que:

I) Hay 6 mol de átomos totales.
II) En condiciones normales de presión y temperatura ocupa un
volumen de 67,2 L.
III) Hay 1,81 x 1023 moléculas de H2 aproximadamente.

Es(son) correcta(s):

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III
D) Solo I y II.
E) I, II y III.

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Reacciones


químicas y estequiometría.
HABILIDAD: Reconocimiento.
CLAVE: D

RESOLUCIÓN: En 3 mol de hidrógeno gaseoso (3 H2) hay 6 mol de átomos de
hidrógeno atómico (6 H). Si en condiciones normales de presión y temperatura
1 mol de cualquier gas ocupa un volumen de 22,4 L, 3 mol de hidrógeno
molecular ocuparan un volumen de 67,2 L. Luego, en 1 mol de cualquier
sustancia hay 6,02 x1023 partículas, en 3 moles de hidrógeno molecular habrá
1,81 x 1024.















71. De los siguientes compuestos, aquel que posee el mayor número de pares
electrónicos libres en el átomo central es:

A) SO2
B) PH3
C) COCl2
D) BF3
E) H2S

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Estructura


atómica.
HABILIDAD: Aplicación.
CLAVE: E

RESOLUCIÓN: Para resolver esta pregunta conviene proponer las estructuras de
Lewis para estas moléculas



SO2 (1 par) PH3 (1 par) COCl2 (0 par) BF3 (0 par) H2S (2 pares)


















72. Debido a la tetravalencia del carbono, con la fórmula molecular C3H6 pueden
existir solo dos compuestos: uno es el propeno. Para el otro compuesto, es
posible afirmar que:

I) Es un compuesto que no presenta enlaces dobles ni triples.
II) Es un hidrocarburo de cadena abierta o alifático.
III) Es un isómero estructural del propeno.

Es (son) correcta(s)

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III
D) Solo II y III.
E) Solo I y III.

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Química


orgánica.
HABILIDAD: Comprensión.
CLAVE: E

RESOLUCIÓN: Sabiendo que la fórmula general de un alcano es CnH2n+2, esta


fórmula molecular (C3H6) señala la existencia de 1 insaturación por lo que es
posible que en esta molécula exista 1 doble enlace (propeno) o que este
compuesto sea cíclico (ciclopropano).



Propeno Ciclopropano








73. La termita es una reacción química en la cual se combina aluminio y un óxido de
metálico y se genera una gran cantidad de calor, es por esto que en la
construcción se utiliza para derretir el hierro.

2 Al + Fe2O3 → Al2O3 + 2 Fe

Si en esta reacción se mezclan 3 mol de aluminio con 2 mol del óxido de hierro
(III), el reactante en exceso y la cantidad de este que quede sin reaccionar será:

Reactante en exceso Cantidad que no reacciona (mol)

A) Al 0,5

B) Al 1,5

C) Al 2,0

D) Fe2O3 0,5

E) Fe2O3 1,5


EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Reacciones
químicas y estequiometría.
HABILIDAD: Aplicación.
CLAVE: D

RESOLUCIÓN: La relación estequiométrica de esta reacción señala que por cada:



2 mol de Al reaccionan 1 mol de Fe2O3.

Por lo tanto, cada

3 mol de Al reaccionan 1,5 mol de Fe2O3.

De esta relación se verifica que para que reaccione la totalidad de aluminio se
requiere una cantidad menor (a la que se tiene) del óxido de hierro, de esta
manera este último compuesto estará en exceso. Además quedará un exceso de
0,5 mol.





74. Un gas que se comporta de manera ideal está confinado dentro de un recipiente
con émbolo móvil. Si inicialmente se encuentra a 200K y ocupa un volumen de
6L y luego se calienta hasta una temperatura de 400 K. Asumiendo que la presión
en el sistema permanece constante, el volumen del gas finalmente será de


A) 3,0 L
B) 12,0 L
C) 22,4 L
D) 48,8 L
E) 72,6 L

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Reacciones
químicas y estequiometría.
HABILIDAD: Aplicación.
CLAVE: B

RESOLUCIÓN: Según la Ley de Charles, el volumen es directamente proporcional


con la temperatura a la que se encuentre:

𝑉• 𝑉€ 6 𝐿 𝑉€
= → = → 𝑉€ = 12 𝐿
𝑇• 𝑇€ 200 𝐾 400 𝐾










75. Se tienen dos gases contenidos (CO2 y O2) en 2 recipientes (X e Y) de 1 L de
volumen cada uno conectados por una llave de paso. El recipiente X contiene CO2
a 1 atm y el recipiente Y contiene O2 a 4 atm. Siendo la temperatura constante,
¿qué gráfico describe mejor la variación de la presión en el recipiente Y luego de
abrir la llave de paso?

A)

B)

C)

D)

E)



EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Reacciones
químicas y estequiometría.
HABILIDAD: Comprensión.
CLAVE: A

RESOLUCIÓN: Ya que los gases tienen un comportamiento ideal cuando se abra


la válvula estos gases no reaccionarán entre sí, además la presión en el sistema
completo será el resultado de la suma de las presiones que genere cada gas. Para
el dióxido de carbono (CO2), la presión disminuirá la mitad (0,5 atm) ya que
ahora ocupará un volumen del doble del original, para el gas O2 ocurrirá lo
mismo: disminuirá la presión a la mitad (2 atm). Por lo tanto, la presión del
sistema será 3 atm una vez abierta la válvula. En el recipiente Y, la presión pasará
de ser 4 atm a 3 atm.

76. Para los siguientes elementos químicos:



ª €’
€𝐻𝑒 •’𝑁𝑒


Al comprarlos, es correcto afirmar que:

I) Ne tiene mayor radio atómico que He.
II) He tiene menos electrones que Ne.
III) He tiene mayor valor de electronegatividad que Ne.

A) Solo I.
B) Solo III.
C) Solo I y II.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Estructura
atómica.
HABILIDAD: Comprensión.
CLAVE: C

RESOLUCIÓN: Utilizando la tabla periódica es posible comprobar que ambos


elementos son gases nobles, por tanto, no presentan electronegatividad. El He al
estar sobre el Ne en la tabla periódica, presentará menor radio atómico y
también menos electrones.


77. A continuación, se presenta un modelo atómico. Solo con esta información no
es posible determinar el (la):



A) Número atómico.
B) Número másico.
C) Número de niveles electrónicos.
D) Configuración electrónica.
E) Ubicación en la tabla periódica.

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Estructura
atómica.
HABILIDAD: Análisis, síntesis y evaluación.
CLAVE: B

RESOLUCIÓN: Al observar el esquema de este átomo solo se tiene la información


de los electrones y protones que este tiene, desconociéndose el número de
neutrones que se encontrarán en el núcleo. De esta manera, será imposible
conocer el número másico (A) ya que este corresponde a la suma de protones y
neutrones.













78. Un alumno despistado prepara una solución acuosa de un soluto no volátil de
concentración M, pero olvida taparla. Luego de dos semanas, las propiedades
coligativas variaran de la siguiente manera:

I) La presión de vapor de disolución actual será mayor a la
disolución de concentración M
II) El punto de congelación de la disolución actual será menor al
punto de congelación de disolución de concentración M.
III) El punto de ebullición de la disolución actual será mayor que el
punto de ebullición de la disolución de concentración M.

Es (son) correcta(s):

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y II.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Reacciones
químicas y estequiometría.
HABILIDAD: Comprensión.
CLAVE: D

RESOLUCIÓN: Al olvidar tapar el recipiente que contiene a la disolución se


espera que en el transcurso del tiempo se evapora el solvente haciendo que la
concentración aumente. Un aumento de la concentración hará que la presión de
vapor para la solución actual sea menor, que su punto de ebullición aumente y
su punto de congelación disminuya.











79. Las moléculas se pueden representar mediante la notación o símbolos de
Lewis. Al respecto de esta representación se puede afirmar que:

I) Representa mediante puntos los electrones de valencia de un
átomo.
II) Facilita la representación de los distintos tipos de enlaces.
III) Entrega la configuración electrónica de un átomo.

Es(son) correcta(s):

A) Solo I.
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III.

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Estructura


atómica.
HABILIDAD: Reconocimiento.
CLAVE: B

RESOLUCIÓN: Las estructuras de Lewis señalan a los elementos y alrededor de


ellos los electrones de valencia como puntos o cruces. Esta representación
facilita el entendimiento de la formación de distintos tipos de enlaces.
80. ¿Cuál(es) de los siguientes hidrocarburos presenta(n) isomería geométrica?

I II III


A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo II y III
E) I, II y III.

EJE TEMÁTICO/ÁREA TEMÁTICA: Materia y sus transformaciones. Química
orgánica.
HABILIDAD: Reconocimiento.
CLAVE: B

RESOLUCIÓN: La condición para que exista isomería geométrica es que exista un


doble enlace o un ciclo, ya que estos presentan rotación impedida. Luego es
necesario, para los dobles enlaces, que los átomos o grupos unidos a cada
carbono sp2, sean distintos.

También podría gustarte