Está en la página 1de 92

Lógica

matemática
Delia Peña
Operadores
Hay tres clases:
Aritméticos
Comparación
Lógicos
Operadores lógicos
LLAMADOS TAMBIÉN CONECTIVOS LÓGICOS EN
PROPOSICIONES COMPUESTAS
Existen conectivos u operadores lógicos que permiten
formar proposiciones compuestas, es decir, formadas por
varias proposiciones.
En el lenguaje común utilizamos
proposiciones más complejas, por lo que
es necesario definir sus nexos.
A estos se los denomina conectores u
operadores lógicos.
Negación(operador not)
Definición y ejemplos
Su función es negar la proposición.
Esto significa que si alguna
proposición es verdadera y se le
aplica el operador not se obtendrá
su negación (falso) y viceversa.
Este operador se indica por medio
del símbolo: ’ , ~ ,¬.
• Sea a una proposición y la negación de a, representada
simbólicamente por ¬a, es una nueva proposición. El
operador cambia el valor de verdad de la proposición:

• Si a es proposición verdadera, ¬a es falsa y si a es una


proposición falsa, ¬a es verdadera. 
La negación se presenta gramaticalmente
con los siguientes términos: “no”, “ni”, “no
es cierto que”, “no es verdad que”, etc. 
Ejemplos

Si se tiene la proposición:
a: Tengo un billete de veinte
dólares.
La negación de a es: 
¬a: No tengo un billete de
veinte dólares.
Si se tiene la proposición:
b: No quiero hacer la excursión.
La negación de b es:
¬b: Quiero hacer la excursión.  
• Exprese las negaciones de las siguientes proposiciones.
(a) p: "2+2 = 4“
~p es la proposición "no es cierto que 2+2 = 4," o más
sencillamente, ~p: "2+2 4."

(b) q: "1 = 0“
~q: "1 0."

(c) r: "Los diamantes son el mejor amigo de una perla.“

~r: "Los diamantes no son el mejor amigo de una perla".


p p
Tabla de
verdad 0 1
1 0
Conjunción
Definición y ejemplos
Se utiliza para conectar dos proposiciones
que se deben cumplir para que se pueda
obtener un resultado verdadero. Se le
conoce como multiplicación lógica y su
símbolo es ∧ (and).
Sean a y b proposiciones, la conjunción entre a y b, se
representa simbólicamente a ∧ b. Este operador lógico
relaciona dos proposiciones para formar una nueva,
donde la proposición resultante será verdadera
solamente cuando el valor de verdad de ambas
proposiciones es verdadero.
Gramaticalmente se vieron los términos comúnmente
utilizados como los son: “y” y sus equivalentes como
“e”, “pero”, “aunque”, “aún cuando”, “tanto...como”,
“sino”, “ni...ni”, “sin embargo”, “además”, etc. 
Si se tienen las proposiciones:

a: Obtengo buenas calificaciones.


b: Gano un certificado de honor.
La conjunción entre a y b es:

a ∧ b: Obtengo buenas
calificaciones y gano un certificado
de honor.
Si se tienen las proposiciones:

a: Trabajo muchas horas.


b: Recibo un alto sueldo.
La conjunción entre a y b es:

a ∧ b: Trabajo muchas horas,


pero recibo un alto sueldo.
p q pq
0 0 0
0 1 0
1 0 0
1 1 1
Disyunción
Definición y ejemplos
Disyunción inclusiva
Con este operador se obtiene un resultado
verdadero cuando alguna de las proposiciones
es verdadera.
Se conoce como suma lógica y su símbolo es
∨ (or).
Este operador lógico relaciona dos proposiciones
para formar una nueva, representada
simbólicamente por a ∨ b.
Esta nueva proposición resultante será falsa
únicamente cuando el valor de verdad de ambas
proposiciones componentes es falso. 
Si se tienen las proposiciones:

a: Tengo un libro de matemáticas.


b: Tengo un libro de anatomía.
La disyunción inclusiva entre
a y b es:

a ∨ b: Tengo un libro de
matemáticas o uno de
anatomía.
p q pq
0 0 0
0 1 1
1 0 1
1 1 1

Con este operador se obtiene un resultado verdadero cuando alguna de


las proposiciones es verdadera. O será falso si las dos proposiciones son
falsas
En este ejemplo existe la posibilidad de tener ambos
libros por lo que se trata de una disyunción inclusiva.
Para el siguiente ejemplo debemos recordar la
existencia de la disyunción exclusiva donde dos
situaciones son mutuamente excluyentes entre sí y se
representa simbólicamente por a ⊻ b. 
Disyunción exclusiva
Este operador lógico relaciona dos proposiciones para formar una
nueva donde la proposición resultante será verdadera solamente
cuando una de las proposiciones componentes es verdadera.

Y se representa simbólicamente por : ⊻ , ∆ .


Si se tienen las proposiciones:

a: Estoy en Cuenca.
b: Estoy en Guayaquil.
La disyunción exclusiva entre a y b es:

a ⊻ b: Estoy en Cuenca o estoy en Guayaquil.


• Ejemplo.
Sea el siguiente enunciado: puedo tomar la carretera federal o tomar la
autopista de zona
Sean:
• p: Tomar la carretera federal.
• q: Tomar la autopista de Zona.

p ⊻ q , Puedo tomar la carretera federal o tomar la autopista de


Zona.
p q pq
0 0 0
0 1 1
1 0 1
1 1 0

La proposición resultante será verdadera solamente cuando una de las


proposiciones componentes es verdadera
Condicional
Definición y ejemplos
Este operador lógico es también denominado enunciación
hipotética o implicación y su representación simbólica es a→b.

En la proposición a → b, a es el antecedente y b es el consecuente.

La proposición resultante será falsa solamente cuando el valor de


verdad del antecedente sea verdadero y el valor de verdad del
consecuente sea falso. 
Si se tienen las proposiciones:

a: Luis gana la lotería.


b: Luis dona la mitad del premio.
La condicional entre a y b es:

a→b: Si Luis gana la lotería, dona la


mitad del premio.
Parafraseando la condicional, se tiene:

Luis dona la mitad del premio siempre que gane la lotería.

Cuando Luis gane la lotería, dona la mitad del premio.

La promesa de Luis se quebrantará únicamente si gana la


lotería y no dona la mitad del premio.
p q pq
0 0 1
0 1 1
1 0 0
1 1 1

La proposición resultante será falsa solamente cuando el valor de verdad del


antecedente sea verdadero y el valor de verdad del consecuente sea falso. 
Variaciones de la
condicional
Definición y ejemplos
Existen otras proposiciones relacionadas a la condicional
a→b:

La recíproca: b→a
La contrarrecíproca: ¬b→¬a.
La inversa: ¬a→¬b
A partir de la siguiente
proposición:

“Si es un autobús, entonces es un


medio de transporte.”

¿Cuáles serían las variaciones de


la condicional?
“Si es un autobús, entonces es un medio de transporte.” La recíproca: b→a
La contrarrecíproca: ¬b→¬a.
La inversa: ¬a→¬b

Inversa: Si no es un
Recíproca: Si es un
medio de transporte,
autobús, entonces no
entonces es un es un medio de
autobús. transporte.

Contrarrecíproca: Si no es
un medio de transporte,
entonces no es un
autobús.
Cabe recalcar que una proposición puede
ser reemplazada por su contrarrecíproca sin
que se afecte su valor de verdad, lo cual no
se cumple con la inversa o la recíproca.
Bicondicional
Definición y ejemplos
Este operador también se lo conoce como doble
implicación y se representa simbólicamente por a↔b.
Esta proposición bicondicional será verdadera cuando
los valores de verdad de ambas proposiciones sean
iguales.
Cabe recalcar también que será falsa cuando los
valores de verdad de ambas proposiciones sean
diferentes.
Dadas las proposiciones:

a: Un triángulo tiene tres lados.


b: Un triángulo tiene ángulos internos
que en total suman 180 grados.
La bicondicional entre a y b es:

a↔b: Un triángulo tiene tres lados sí y solo sí


tiene ángulos internos que en total suman 180
grados.
p q pq
0 0 1
0 1 0
1 0 0
1 1 1

Esta proposición bicondicional será verdadera cuando los valores de verdad de


ambas proposiciones sean iguales.
Reglas de inferencia
Las reglas de inferencia sirven para deducir
conclusiones lógicas a partir de premisas. La
conclusión en este sentido es una
consecuencia lógica de las premisas. Si cada
paso que se da para llegar a esa consecuencia
lógica se encuentra permitido por una de las
doce reglas de inferencia, entonces habremos
hecho un ejercicio de deducción.
Doble negación
(DN)
Si niego algo dos veces,
entonces lo afirmo.
a: Llueve

Aplicando la doble negación:

¬¬a: No (No llueve)

Se tiene la siguiente conclusión:

¬¬a ≡a Entonces llueve.


Advertencia: cuidado con el uso de paréntesis, la
negación de a→b será ¬(a→b) y no ¬a→b;
utilizarlos puede modificar enteramente el
enunciado original.
La aplicación de las reglas de inferencia es
ilimitada en el sentido de que no solo se pueden
utilizar cuantas veces sea necesario, sino además
se pueden combinar en una sola demostración.
Adjunción
(ADJ)
Definición y ejemplos
Si disponemos de dos enunciados
afirmados como proposiciones
separadas, entonces puedo
unirlas mediante una conjunción.
Se tienen dos
proposiciones afirmadas:

a: María es doctora.
b: Roberto es ingeniero.
Aplicando la regla de adjunción
a las dos proposiciones:

a ∧ b: María es doctora y
Roberto es ingeniero.
Modus Ponens
(MP)
Definición y ejemplos
Modus Ponens (MP)

La regla Modus Ponens significa “afirmando afirmo” y en


un condicional establece que si el antecedente se afirma
entonces necesariamente se afirma el consecuente.
Sean las proposiciones:

a: Luis está en el partido de fútbol.


b: Luis está en el estadio.

Y el condicional de las proposiciones o


conclusión, aplicando la regla es:

a→b: Luis está en el partido de fútbol


entonces Luis está en el estadio.
La regla Modus Ponens (MP) permite demostrar
b a partir de a→b y a. Esta regla se aplica a la
forma de las proposiciones, es decir, que siempre
que se dé una proposición condicional y se dé el
antecedente de aquella condicional, se sigue
precisamente el consecuente.
Modus Tollens (MT)
Definición y ejemplos
Modus Tollens (MT)

Esta regla significa “negando, niego” y tiene referencia


a una propiedad inversa de las condicionales. Si de un
condicional, aparece como premisa el en consecuente
negado (el efecto), eso nos conduce a negar el
antecedente (la causa), puesto que, si un efecto no se
da, su causa no ha podido darse.
Se tienen las siguientes proposiciones:
a: Tiene luz propia.
b: El astro es una estrella.

El siguiente condicional resultante:


a→b: Si tiene luz propia, entonces el astro es una
estrella.
¬b: El astro no es una estrella.

Y la proposición final o conclusión, aplicando la regla


es:
¬a: No tiene luz propia.
Disyunción (D)
Definición y ejemplos
Si disponemos de dos enunciados como
premisas separadas, entonces puedo unirlos
mediante una disyunción (o).
Se tienen dos
proposiciones afirmadas:

a: María es doctora.
b: Roberto es ingeniero.
Aplicando la regla de
disyunción a las dos
proposiciones:

a ∨ b: María es doctora o
Roberto es ingeniero.
Simplificación
(SIMP)
Definición y ejemplos
Es la operación inversa a la adjunción,
si se tiene una conjunción, se pueden
separar las proposiciones.
Se tiene la siguiente conjunción:

a ∧ b: María es doctora y Roberto es


ingeniero.
Aplicando la regla de
simplificación:

a: María es doctora.
b: Roberto es ingeniero.
Advertencia: tanto en las reglas de la conjunción como en las de
la disyunción, tener mucho cuidado con el paréntesis para aplicar
la regla de la simplificación.
En el caso de (a ∧ b) → c, no puedo simplificar la premisa, porque
el conectivo lógico dominante es la implicación. Es incorrecto
decir que entonces tendría a → c. Si, por el contrario, la
proposición fuera a ∧ (b → c), entonces puedo simplificar la
premisa obteniendo a u obteniendo b → c, porque el conectivo
lógico principal es la conjunción.
Adición (ADI)
Definición y ejemplos
Si disponemos de un enunciado verdadero,
se le puede adicionar mediante la
conjunción cualquier otra proposición:
a: Roberto es ingeniero.

Aplicando la regla, agregamos cualquier otra


proposición:

a ∧ b: Roberto es ingeniero y Luis es cocinero.


Silogismo
hipotético (SH)
Definición y ejemplos
Si disponemos de dos premisas que son implicaciones y el
consecuente de la primera es el antecedente de la
segunda, podemos concluir una implicación entre el
antecedente de la primera y el consecuente de la tercera:
Como regla general, la notación de los hipotéticos es la siguiente:

1era premisa: P —–> Q


2da premisa: Q —-> R
Conclusión: P —-> R.
Se tienen las siguientes
proposiciones:

a: Hace frío.
b: Luis va a caminar al parque.
c: Luis arregla la casa después de
almorzar.
Por lo que se forman las siguientes
proposiciones:

a → b: Si hace frío entonces Luis va a


caminar al parque.

b → c: Si Luis va a caminar al parque


entonces Luis arregla la casa después de
almorzar.
Aplicando el silogismo hipotético se
tiene como conclusión:

a → c: Si hace frío entonces Luis


arregla la casa después de almorzar.
Silogismo
disyuntivo (SD)
Definición y ejemplos
Para utilizar dicha ley se requieren 3 premisas,
una disyunción y dos condicionales. Donde la
disyunción dada está compuesta por los
antecedentes de ambas condicionales, y la
conclusión será la disyunción compuesta por
los dos consecuentes de las premisas dadas.
Se tienen las siguientes proposiciones:

a: Llueve.
b: El campo está seco.
c: Jugaremos dentro de la casa.
d: Jugaremos fútbol.
Con estas proposiciones se forman otras proposiciones para
aplicar la regla:

a ∨ b: Llueve o el campo está seco.

a → c: Si llueve entonces jugaremos dentro de la casa.

b → d: Si el campo está seco entonces jugaremos fútbol.


Aplicando el silogismo disyuntivo se tiene la conclusión:

a ∨ d: Jugaremos dentro de la casa o jugaremos fútbol.

También podría gustarte