Está en la página 1de 8

https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n45/art02.

pdf
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/28598/1/2020_factores_protecto
res_ambientales.pdf
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1362/1861
https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/5016/pg_053-068_inneduc14.pdf
http://148.202.167.116:8080/jspui/bitstream/123456789/1791/3/La%20contribuci%c3%b3n
%20de%20Claude%20Levi%20Strauss.pdf

Luisa

http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/rcp/article/view/6710/6258
https://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/re-
presentaciones/article/view/4317/26003383
https://www.cepchile.cl/cep/site/docs/20160304/20160304095843/DOC_AValenzuela_Crisi
s-de-Representacion-y-Reforma-Politica-en-Chile.pdf

3. Revisadas por Fabián:


MC
mejorar, desánimo y pensamientos suicidas
angustia por episodio de violencia con carabineros
ansiedad e insomnio
revisar relaciones con amigos y padres
crisis de ansiedad en el trabajo
crisis de angustia
Duelo
malestar físico y pena a causa del estallido social

Sobre el proceso
5 interrumpen
3 no inician
4 cierran
Fichas s/mc
Ocupación
empleado
estudia y trabaja
enseñanza sup
enseñanza sup congelado
preu
ed.media
¿Qué aspecto del contexto (Otro) se desprende?

Necesidad de mejorar. Estar a la altura del MUNDO. Estuve mal pero ahora bien.
Impide recogimiento mundo interno (insomnio) y falta algo (angustia)***
Pérdida de control (ataque de ansiedad) Performance (en el trabajo*)
Ausencia, Muerte, duelo (pérdida y rivalidad)
Estallido social, carabineros
Centrado en el otro versus centrado en sí mismo

Según la última encuesta nacional de la juventud (2018), la mayor parte de ella ha


sentido con mayor o menor frecuencia dificultades para dormir, pocas ganas de hacer
cosas, incapacidad para tomar decisiones, que no puede superar sus problemas o
dificultades y poca confianza consigo misma, a excepción, de sentir ganas de
terminar con su vida o suicidarse donde esta nunca, alguna o rara vez lo ha hecho
(Instituto Nacional de la Juventud [INJUV])

Pese a esta alta frecuencia, solo un 5,8 % acude a

Para una comprensión relacional de la producción de malestar en Salud Mental


estudiantil reconociendo la influencia de procesos vinculares institucionales y
culturales que en caso alguno dependen de la voluntad de sujetos particulares

Es heterogénea muestra cambios con gran velocidad.


Muy susceptible a las transformaciones sociales
Un factor que contribuye la falta de Progreso la falta de datos y acciones
específicas para la salud mental de los jóvenes

La juventud con problemas de Salud Mental sobre lleva una doble exclusión: la
juventud y su salud mental, lo cual, los hace más vulnerables

Irarrázaval, 2019

https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/plan-de-accion-SM-2014.pdf

Punto de partida y de llegada de todo el argumento

Estamos hablando de un medio ambiente que es relativo a su organismo y, además,


nunca está completo. Como un organismo (hay que recordar que el medio también es un
organismo) está en continua construcción. El medio ambiente es, ante todo, un
proceso, un proceso de elaboración (continuamente en compañía de otros organismos).

Esta noción tiene similitudes con la idea desarrollada por Toren (1999), a partir
de los escritos de Humberto Maturana y Francisco Varela, de que

los seres humanos (como todos los demás seres vivos) son "sistemas
autopoyéticos",17Sistemas autoorganizados, cuya principal característica es ser
autónomos y activos. Esto no significa que un sistema tenga un control total sobre
las condiciones de su existencia, ya que está ubicado en un mundo habitado por
otros seres. Se produce o se crea a sí mismo, pero sin olvidar que la relación con
el otro es fundamental en el proceso autopoyético humano. La idea es que
"encarnamos" (Toren, 1999, p. 7) la historia de nuestras relaciones con otros seres
vivos. Para Toren (1999, p. 5), somos "individualmente social y socialmente
individuales", somos en nuestra propia "naturaleza" seres sociales y, por lo tanto,
es la historia de nuestra relación con los demás la que informa quiénes somos como
gente singular.

Ingold (2000, p. 87, mi traducción) sostiene que en la tradición del pensamiento


occidental se acordó extender la idea de hacer , entendida como "la inscripción
conceptual en la sustancia material",18no solo a los artefactos, sino también al
cultivo de plantas, la crianza de animales e incluso al proceso de educación de los
niños.

La socialización del niño entiende como el proceso en el que las normas y valores
se superponen a la propia material presentado por los niños está de acuerdo con
esta idea de hacer ( hacer ). Este hacer está impregnado de la idea de algo que
tiene su origen en el mundo de la sociedad (valores, normas) y está impreso en un
sustrato de la naturaleza que le es externo (el niño como tabula rasa , un ser
biológico). Ingold se opone a esta idea, para él los niños, pero también las
plantas, los animales e incluso las cosas, mientras que también están hechos.
Sugerí que la educación de los niños o la crianza de animales, así como el cultivo
de cultivos agrícolas, es un proceso en el que las plantas, los animales o las
personas no se producen tanto como se cultivan, y en el que los seres humanos que
los rodean tienen una mayor o menor participación en el establecimiento de las
condiciones de cría. (Ingold, 2000, p. 87, mi traducción).19

Esto significa que la fabricación y el crecimiento de cosas, animales, plantas y,


sobre todo, niños, solo es posible en los contextos relacionales de participación
mutua entre las personas y sus entornos. Con esto, se destacarían dos
características de los organismos: son autónomos y creativos y, al mismo tiempo,
están insertados en un medio que es importante para su propia autonomía. Y ahora,
podemos presentar a los propios niños, organismos autónomos y dependientes al mismo
tiempo.

en términos de Toren (1999), de la llamada "socialización" que apunta a formar


seres estandarizados, a través de la inculcación de la cultura. Los sistemas
autopoiéticos producen sólo seres, ya que ningún historial de encuentros con otras
organizaciones es idéntico, incluso en el caso de gemelos intrauterinos. Por tanto,
no hay forma de determinar cómo será el niño en el futuro, ya que lo que sucede en
el proceso microhistórico escapa a las predicciones de padres y expertos. La forma
en que Ingold y Hallam (2007, p. 1, mi traducción, énfasis agregado) presentan su
libro Criatividad e improvisación culturalse puede transcribir aquí: "No hay guión
para la vida social y cultural. [...] En una palabra, [...] hay que improvisar ".22

Lo que quiero proponer es que estos conceptos de cultura y sociedad, implicados en


la noción de socialización, como se describió anteriormente, no parecen ser capaces
de comprender lo que está sucediendo en el mundo adulto y mucho menos en el mundo
infantil. La cultura no reside estática en la cabeza de los adultos, esperando ser
enviada pasivamente a la cabeza de los niños. Enfoques de la infancia que tratan a
los niños como agentes sociales, productores de cultura y personajes históricos
(por citar algunos ejemplos: Bluebond-Langner, 1978; Briggs, 1992; Cohn, 2002;
Corsaro, 2003, 2005; Nascimento, 2007; Nunes, 1999 ; Pires, 2009; Tassinari, 2001;
Toren, 1990, 1999), tomar en cuenta que: 1) no existe una edad única para el
aprendizaje cultural: no solo los niños aprenden, sino que los adultos no dejan de
aprender; 2) los niños aprenden tanto como enseñan, compañeros y adultos; 3) el
aprendizaje no solo se hace de forma consciente y racional, sino también a través
de otras formas de conocer y aprender.23

El concepto de cultura y sociedad adecuado a estas tres afirmaciones se basa en la


idea de que no existe una cultura estática que se pueda enseñar o transmitir de
padres a hijos. La cultura, entonces, sería algo dinámico que se constituye en cada
momento. No existe a priori , sino en cada momento en que se actualiza. Profundizar
en estos temas me parece fundamental para el desarrollo de esta área de estudio, y
también puede contribuir mucho a la antropología en general.

Lo que quiero proponer es que los niños (y adultos) sean pensados dinámicamente en
relación con la llamada influencia cultural o social. Si, a través de la
investigación etnográfica, es posible demostrar la validez de estos tres enunciados
presentados anteriormente, podríamos decir que ya no estaríamos operando con el
concepto de cultura o sociedad como entidad, que parece haber sido la tónica de la
estudios de niños como índice. Estaríamos pensando en la cultura y la sociedad ante
todo como una relación, ya sea entre niños-adultos, niños-niños o adultos-adultos.
Ir en la dirección de estudios sobre la antropología de la niñez y la niñez que
tratan a los niños como agentes sin, sin embargo, simplemente retroceder del polo
colectivista al polo individualista

Toren (Strathern et al., 1996) propone la noción de "socialidad" en lugar de la de


sociedad. Aunque también estamos ante una abstracción, "socialidad" denota procesos
sociales dinámicos en los que se insertan las personas. La idea de sociedad, de la
cual la socialización es una hija, denota un conjunto de reglas / costumbres /
estructuras / significados que existen como sistema independientemente del
individuo que será socializado (Strathern et al., 1996, p. 74) . Toren trabaja en
contra de la idea de un bebé como una tabula rasa , en la que se inscribirá una
sociedad (o una cultura), abstracta y desencarnada. Alternativamente, la ruta
propuesta es diferente Tomemos una nueva perspectiva, desde donde, en el corazón de
nuestros estudios, ubicamos a las personas que, como sujetos históricos activos y
objetos de la acción ajena, son al mismo tiempo productos y productores de
significados infinitamente variables, pero no arbitrarios. (Strathern et al., 1996,
p. 76, mi traducción).28

STRATHERN, M. y col. El concepto de sociedad es teóricamente obsoleto. En: INGOLD,


T. (Org.). Debates clave en antropología Londres: Routledge, 1996. p. 57-96.

**
Determinantes sociales en salud mental

¿Influye la variabilidad de los contextos sociales en los motivos de consulta y en


la búsqueda de recibir atención psicológica en jóvenes entre 18 y 30 años, usuarios
de la Clínica Psicológica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso entre
los años 2017 y 2020?

influye sobre la percepción de malestar y sensación de descontrol, inestabilidad.

+se observa alza


+se consulta por un otro
+se permanece en consulta (red de apoyo)

[¿Terapia genera beneficios?]

DISCUSIÓN

Lo universitario. Lo público y no privado

¿Qué sucede si el contexto social fuera diferente?***


Los motivos para consultar serían diferentes
¿habría mayor acceso?

¿cómo puede ser mejor el contexto como la salud mental?


¿A mejoras en el contexto, mejoras en salud mental?
¿cómo pensar el desarrollo juvenil considerando esta variable?
PROGRAMA 1.5.57

prevalencia, estimación qué está sucediendo. Datos de dónde vienen encargado de


salud mental. Año pasado. Sistematizados salud mental. Datos salud pública.
Prevalencia. Cantidad 40-50

Este diseño se caracteriza por el trabajo en torno a temas provenientes de


declaraciones manifiestas y directas presentes en los documentos, en este caso, los
motivos de consulta de las fichas clínicas (Cáceres, 2003; Krippendorff, 1990), y a
partir de éstas realizar inferencias e interpretaciones de acuerdo a los propósitos
de la investigación.
El diseño del estudio es documental (Peña y Pirela, 2007),
Peña, T. y Pirela, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información,
Cultura y Sociedad,16, 55- 81
Tipo Cualitativa: El objetivo principal de la investigación cualitativa es
comprender e interpretar las interacciones sociales; de esta forma, da como
resultado descripciones de escenarios, personas y comunidades.

Lo mencionado anteriormente se realizará a través de un estudio de las fichas


clínicas, que son los documentos recopilados que entregarán los datos que serán
analizados mediante la técnica de Análisis de Contenido Cualitativo. Esta es una
técnica de interpretación de textos, escritos, auditivos, visuales, etc, donde
exista un registro comunicativo. Se basa en la lectura de estos registros
comunicativos como instrumento de recopilación de información, siguiendo el método
científico (Abela, 2002).

De esta forma el análisis de contenido es empleado como una técnica analítica que
permite traducir el corpus textual de los documentos en unidades de texto-contexto
con significación (Vázquez Sixto, 1996)
Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica
alcanzable, Psicoperspectivas, 2, 53-82.
Krippendorff, K. (1990). Metodología del análisis de contenido. Teoría y práctica.
Barcelona: Paidós.
Vázquez Sixto, F. (1996). El análisis de contenido temático: Objetivos y medios en
la investigación psicosocial. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

Primer Semestre [julio – diciembre 2020]

1. Hegel: vida, obras, mitos

2. La Fenomenología: ediciones, dificultades, polémicas, bibliografía

3. La Fenomenología: hipótesis global, estructura, conceptos clave


4. La conciencia natural: la idea de conciencia; certeza, conciencia,
autoconciencia

5. Introducción: secciones, estructura, contenidos

6. Introducción: lectura de los párrafos principales

7. Conciencia: estructura, contenidos; certeza sensible, percepción

8. Fuerza y Entendimiento: secciones, estructura, contenidos

9. La Infinitud: lectura de los párrafos principales

10. Autoconciencia: estructura, contenidos; señorío y servidumbre, conciencia


desventurada

11. Señorío y servidumbre: lectura de los párrafos principales

12. Conciencia Desventurada: estructura, contenidos, importancia

13. Razón: estructura, contenidos; Razón Observadora, Razón Activa, Razón Real

14. Introducción a Razón: lectura de los párrafos principales

15. Razón Observadora: estructura, contenidos, importancia; la filosofía de la


naturaleza en Hegel

16. Identidad de Coseidad y Razón: lectura de los párrafos principales, importancia

17. Razón Activa: estructura, contenidos; Fausto, Karl Moor, don Quijote

18. Razón Real: estructura, contenidos, importancia dentro del texto general

19. El reino animal del Espíritu: lectura de los párrafos principales

20. Recapitulación del primer semestre, proyección

[a. Sesión de conversación]

[b. Sesión de conversación]

Segundo Semestre [marzo – julio 2021]

21. Recapitulación: alusiones temporales en la Fenomenología

22. Espíritu: estructura, contenidos; Eticidad, Cultura, Moralidad

23. Introducción a Espíritu: lectura de los párrafos principales

24. Eticidad: estructura, contenidos; Eticidad antigua y Eticidad moderna

25. Cultura: estructura, contenidos

26. La libertad absoluta y el terror: lectura de los párrafos principales

27. Moralidad: estructura, contenidos; la crítica a la moralidad kantiana

28. El Alma Bella: lectura de los párrafos principales, la buena conciencia y el sí


mismo
29. Religión: estructura, contenidos; valoración de la religión en Herder, Kant y
Hegel

30. Introducción a Religión: lectura de los párrafos principales

31. Religión Natural: lectura de los párrafos principales

32. Religión Artística: estructura, contenidos; la epopeya, la tragedia, la comedia

33. Sobre la tragedia y la comedia: la bella eticidad y su crisis, valoración


cultural hegeliana

34. Religión Manifiesta: estructura, contenidos; protestantismo y catolicismo en


Hegel

35. Saber Absoluto: estructura, contenidos; ¿qué sabe el Saber Absoluto?

36. Saber Absoluto: lectura de los párrafos principales; el contenido que se


muestra como Ser

37. Saber Absoluto: lectura de los párrafos principales; naturaleza e historia

38. Prólogo: estructura, contenidos, su lugar en la obra

39. Recapitulación de la hipótesis global de lectura

40. Paso al “sistema” y a la Ciencia de la Lógica

[c. Sesión de conversación]

[d. Sesión de conversación]

https://www.linio.cl/p/silla-de-oficina-ergono-mica-altura-regulable-negro-oo4tg9?
utm_source=affiliates&utm_medium=hasoffers&utm_campaign=7270&aff_sub=

https://www.linio.cl/p/silla-gamer-oficina-reclinable-altura-ajustable-n4btdn?
qid=db73f76cd5b60f3f98b620e72043af5d&oid=NO841HL17G89PLACL&position=4&sku=NO841HL17
G89PLACL

https://www.linio.cl/p/silla-gamer-ultimate-racing-negro-yprtyr?
qid=db73f76cd5b60f3f98b620e72043af5d&oid=NO841HL00D82CLACL&position=1&sku=NO841HL00
D82CLACL

checho_hl
rodal_

silicona kit jhonson

Episodio I: La amenaza fantasma (1999)


Episodio II: El ataque de los clones (2002)
Episodio III: La venganza de los Sith (2005)

Solo (2018)
Rogue one. Pícaro uno (2016)1.30.20
Episodio IV: Una nueva esperanza (1977)
Episodio V: El imperio contraataca (1980)
Episodio VI: El regreso del Jedi (1983) 1.12

Episodio VII: El despertar de la fuerza (2015)


Episodio VIII: Los últimos Jedi (2017)
Episodio IX: El ascenso de Skywalker (2019)

El mandaloriano (2019-2020)

nuevo concepto del deseo, con guttari

Se desea algo simple. Un complejo, ensamble. Relación

no se desea algo singular sino en un contexto. Las posibilidades de agrado que


comporta
deseo en relación
Es un construccionismo

También podría gustarte