Está en la página 1de 8

TEMA 7: MEMORIA.

CONCEPTO
Son los diversos procesos y estructuras implicados en organizar, almacenar y recuperar información. Existen dos
aproximaciones de estudio complementarias:
 Arquitectura: sistemas de memoria, cómo se estructura la memoria en nuestro cerebro:
- Modelo Modal (Atkinson y Shiffrin, 1968).
- Tipos de MLP (Tulving, 1972; Squire, 1986).
- Working memory (Baddeley y Hitch, 1974).
 Procesos: interrelación entre los sistemas de memoria:
- Codificación.
- Almacenamiento.
- Recuperación.
Todo lo que se sabe de la memoria se basa en diferentes enfoques de investigación que se han ido desarrollando a lo
largo del tiempo:
 Estudio experimental:
- Asosacionista: aprendizaje de sílabas sin sentido para ver qué ocurría cuando esa información se
recuperaba. Ebbinghaus, 1879. Se centró en el estudio del olvido.
- Constructivista: memoria con significado. Barlett, 1932 (experimental y social), consideraba que no
tenía sentido aprender sílabas sin sentido:
o Medidas:
 Recuerdo: serial (acordarse del orden de aparición de los estímulos) y libre
(acordarse de lo que sea).
 Reconocimiento (reconocer los estímulos a los que anteriormente se ha sido
expuesto).
 Memoria de la vida real (Neisser, 1976): focalizarse en experiencias de la memoria de la vida cotidiana, más
social y menos experimental. Quiso poner énfasis en los recuerdos cotidianos de la memoria, cuando nos
falla…
 Neurociencias: neurobiología, neuropsicología y estudios de neuroimagen. Técnicas y tecnología para
estudiar el cerebro.

ARQUITECTURA.
Existen diversos modelos que hablan de la memoria, pero el modelo modal o multialmacén es el más importante.
Clasificaban la memoria en tres almacenes: memoria sensoria, a corto plazo (MCP) y a largo plazo (MLP), de tal forma
que todo recuerdo pasa por estos tres almacenes.
Hay una estimulación externa que es captada por los estímulos y recibimos información, la memoria sensorial es muy
breve, y el estimulo se queda milésimas de segundo. Si el estimulo es relevante, pasa a la siguiente memoria, pero si
no se diluye en el tiempo y se desecha.
Si es relevante, pasa a la MCP, donde se procesa y codifica la información. Tiene una capacidad limitada así como su
duración. Si la información es relevante pasa a la MLP, en la que el recuerdo se almacena; si no, el recuerdo es
desechado.
MEMORIA SENSORIAL.
Es como un eco del impacto sensorial.
 Función:
- Preservar el input más allá de su presencia.
- Proceso de identificación básico.
- Si interesa se asignan recursos para procesarlo, es decir, pasa a la memoria de corto plazo.
- Si no interesa o hay interferencias, se desvanece.
 Sistemas: los dos más estudiados son la memoria visual y la auditiva, aunque se poseen sistemas para cada
uno de los sentidos.
- Memoria icónica: reminiscencia que dejan las imágenes en nuestra memoria (icon).
o Experimento de Sperling:
procedimiento de informe
global y parcial. Con este
último trataba de demostrar
cómo dando una pista a la
persona sobre la columna, la
memoria sensorial
aumentaba cuanto más cerca
estuviera la pista de la
aparición de la columna. La
memoria sensorial tiene,
aproximadamente, una
duración de 0,25 segundos.
- Memoria ecoica: memoria auditiva: reminiscencia que dejan los sonidos en nuestra memoria (econ).
o Fundamental para la comprensión de las palabras. Para entender y decir las palabras, todas
las silabas de la misma deben permanecer en nuestra memoria ecoica para que nuestro
cerebro pueda construir la palabra.
o Menos desarrollada para otros sonidos.
o Mayor duración que la icónica (0,25-2 segundos).
 Capacidad y duración: capacidad prácticamente ilimitada pero duración muy breve.
 Existen pruebas a favor de su existencia

MEMORIA A CORTO PLAZO (MCP).


Es un almacenamiento temporal, un paso intermedio desde la entrada de información hasta el almacenamiento de la
memoria a largo plazo. En un principio se pensaba que cuando la información llegaba aquí, ocurría un
procesamiento más complejo para facilitar su codificación y almacenamiento en la memoria de largo plazo. Una vez
que a información llega aquí, ya somos totalmente conscientes de ella, y puede ser codificada o almacenada, o no.
Posteriormente se le dio la relevancia que realmente tiene, y es que en ella se realizan muchísimos procesos
importantes. Sigue siendo un paso intermedio, pero la función presupuesta ahora es la del trabajo activo con la
información y que es fundamental para recurrir a la memoria.
 Funciones:
- Almacenamiento temporal.
- Base de actividad mental consciente: centro de control del sistema de memoria.
La MCP como memoria de trabajo: la memoria operativa es un espacio mental muy poco duradero
en el que podemos manipular la información.
 Capacidad y duración:
- Con la prueba de WAIS (series de letras o números), se descubrió el número mágico de Miller (7±2).
- Diferencias individuales, tipo material, uso de estrategias.
- Procesos de repetición o repaso.
- Curva de memoria a corto plazo según el matrimonio Peterson (1959): estudiaron cómo era la curva
de MCP cuando se generaba una interferencia. Las personas se aprendían listados de silabas sin
sentido (trigrama de consonantes), luego tenían que contar desde el 768 de tres en tres hacia atrás,
por lo que el cerebro se centraba en realizar la tarea aritmética y no repasaba las silabas.
Manipulaban el tiempo que estaban contando hacia atrás. Cuanto más tiempo dura la interferencia,
menor es el nivel de recuerdo.
- Curva de posición serial: se recuerdan
las primeras palabras de la serie o
efecto de primacía, que refleja que
como ha pasado más tiempo desde
que se han dicho las palabras, las
hemos podido repasar e introducirlas
a la MLP, lo que demuestra su relación
con la MCP. El efecto de recencia
refleja la inmediatez del recuerdo de
las últimas palabras, que se
encuentran en nuestra MCP. Las
palabras que se encuentran a mitad
de la lista tienen más dificultad para
ser recordadas a no ser que tengan un
valor significativo para el oyente. Al
contar hacia atrás antes de escribir las
palabras, creando una interferencia,
eliminamos el efecto de recencia y no
nos deja repasar las primeras
palabras.
 Pruebas a favor de su existencia:
- Evidencia neuropsicología.
- Curva de posición serial.
 MCP  memoria operativa o de trabajo: pasa de entenderse como un almacén unitario en 1968 (Atkinson y
Shiffrin) a entenderse como un sistema multicomponente que combina el almacén transitorio de información
y el proceso cognitivo activo de la información, pues somos capaces en un espacio mental con capacidad
limitada de manipular y procesar la información (Baddeley y Hitch). A raíz de este nuevo enfoque, se han
generado nuevos modelos que han ido evolucionando también.
Cuando recibimos estimulación lingüística como palabras, esa información llega a un almacén fonológico y le
hacemos un repaso articulatorio, el bucle fonológico. Po otro lado está la agenda visoespacial, en la que
guardamos la información visual y la repasamos. Baddeley añadió el búfer episódico, una especie d sistema
intermedio que combina la información de los diferentes sentidos e integra conocimiento. También incluyo
ejecutivo central, que es un sistema que se refiere a la atención y como la dirigimos hacia cada una de las
tareas. Cuando vamos a realizar una tarea, el ejecutivo central está activo, así como los recursos
atencionales, que lo procesan. Si la información es relevante, pasa entonces a la MLP. Cuando contamos las
puertas de nuestra casa, recuperamos la información de la MLP gracias a la agenda visoespacial para realizar
una especie de tour y gracias al bucle fonológico contamos las puertas.
MEMORIA A LARGO PLAZO (MLP).
 Función: almacenar información para recuperarla cuando la necesitemos.
 Subsistemas (taxonomía de la memoria a largo plazo propuesta por Squire):
- Memoria declarativa o explicita aprendizaje no asociativo (aprender a
(memoria del “saber qué”), aquellas tocar instrumentos, a jugar a
que se pueden contar o explicitar: videojuegos…)
o Memoria episódica o
autobiográfica: experiencia TAXONOMÍA DE LA MLP PROPUESTA POR SQUIRE.
personal.
o Memoria semántica:
conceptos, hechos y datos.
Estos conceptos pasan antes
por la memoria episódica, que
nos aporta experiencias con
las que aprendemos.
- Memoria procedimental o implícita
(memoria del “saber cómo”):
habilidades o procedimientos,
facilitación, condicionamiento,

 Capacidad: supuestamente es ilimitada.


 Codificación de la información: a ella llega la información previamente codificada.
 Recuperación de la información: a partir de la MLP podemos recuperar la información.

PROCESOS.
 Codificación: adquirir información y procesarla, y dependiendo del grado de profundidad de ese
procesamiento, a información será más o menos duradera; la huella de memoria será más fuerte o más
débil. Todo aquello a lo que no prestamos atención no existe para nosotros y no lo codificaremos ni
procesaremos.
- Adquisición, procesamiento inicial.
- Importancia de la atención.
- Papel fundamental de la memoria de trabajo.
- Niveles de procesamiento: huella de memoria. Craik y Tulving (1975) trabajaron con un grupo de
personas a las que se les hacia procesar información de manera distinta para que se acordasen de
ella en diferentes niveles de procesamiento (visual, acústico y semántico). Cuanto más profundo sea
el nivel de procesamiento, más capacidad hay para recordar la información.

 Almacenamiento: la información se organiza, se estructura y se incluye en la memoria. En base a esto se han


desarrollado numerosas estrategias y técnicas para mejorar la retención. La organización ayuda a memorizar.
Si organizamos palabras o conceptos en grupos jerarquizados, los recordamos mejor que cuando los vemos
presentados aleatoriamente. El cerebro busca similitudes constantemente en todo y de ahí extrae la
característica principal para luego, a través del pensamiento, pueda categorizar la información. Cuanto más
categorizada esté, mejor se entenderá, almacenará y recuperará.

 Recuperación: recuerdos o reconocimiento (reconocer dentro de una serie de estímulos aquello que hemos
memorizado). Es un proceso a tener en cuenta. Hay cuatro aspectos:
- Claves para la recuperación (asociaciones): facilitamos a nuestro cerebro el recuperar información
almacenada. El asociar información nueva con la que ya tenemos es una de las claves más
importantes para la recuperación de la información de forma correcta. Cuando alguien adquiere
información lo más factible es activar los conocimientos previos de ese tema, activando neuronas. La
información nueva se asocia a experiencias y conocimientos previos. Cuantas más claves asociativas
se den, mejor será el proceso de codificación así como el de recuperación.
- Recuerdo y contexto (recuperación dependiente del contexto): el contenido d los recuerdos se suele
asociar al contexto donde se han generado. Según un estudio realizado, unos submarinistas se
aprendieron dentro del agua 20 palabras. Cuando se las preguntaba dentro del agua, se acordaban
mejor que, por ejemplo, en la playa. Así, las palabras se recuperan mucho mejor cuando se
recuerdan en el mismo contexto.
- Recuerdo y emoción (congruencia del estado de ánimo): la recuperación de los recuerdos es mejor
cuando hay congruencia del estado de niño en el momento de la codificación y en el momento de la
recuperación. Es más fácil recuperar la información cuando el estado de ánimo es congruente, es
decir, es igual en el momento de la codificación y de la recuperación. Cuando codificamos
información durante un estado de estrés muy fuerte, el recuerdo será mejor cuando estemos bajo el
mismo estado de ánimo. Algunas técnicas de tratamiento de traumas instalan a la persona en el
mismo estado de ánimo que durante la codificación alcanzando asi zonas que normalmente no se
pueden alcanzar.
- Reconstrucción y reconsolidación: cada vez que se accede a los recuerdos se modifican (recuerdos
falsos).
o Construcción de recuerdos: cuando se hizo una pregunta tendenciosa a personas que habían
visto una película sobre un accidente de coche, recordaron un accidente mucho más grave
que el que habían visto realmente (Loftus y Palmer, 1973).

OLVIDO.
Algunos lo consideran un proceso más de la memoria.
 Teoría del desuso de Ebbinghaus.
- Curva del olvido de Ebbinghaus: a través de aprendizaje de listas de palabras sin sentido, observó
que el olvido es inicialmente muy rápido, pero luego se estabiliza. El olvido era muy potente hasta el
tercer día, y luego se estabilizaba y lo aprendido se quedaba retenido. Podemos atenuar esta curva
mediante el repaso periódico del material.
o En la memoria sensorial podemos tener perdida de información por decaimiento (proceso
natural de la señal que decae, si no hemos empezado un procesamiento más intenso, esta
memoria se pierde si no conseguimos registrarla) o por enmascaramientos (interferencia de
señales que se superponen enmascarando la señal principal, que no puede ser procesada).
o En la MCP puede haber perdida de información por decaimiento o por interferencia (es igual
al enmascaramiento, pero las señales no se solapan, sino que se genera otro estimulo que se
mezcla con la actividad que estamos realizando) al ser una memoria limitada en el tiempo, si
la información no se procesa, se pierde.
o En la MLP tenemos perdida de información por decaimiento (los recuerdos con el tiempo se
borran por desuso o por otros motivos), por fallo en el almacenamiento (no se almacenan
con una buena huella de memoria) o en la recuperación (cuando sabemos algo pero no
conseguimos acordarnos de ello).
 Olvido incidental y olvido intencional. Los pecados de la memoria (Schacter, 2007):
- Pecados de omisión:
o Transcurso: fragilidad o pérdida de memoria por el paso del tiempo.
o Distractibilidad: falta de atención a lo que estamos haciendo.
o Bloqueo: búsqueda de información frustrada. Fenómeno punta de la lengua.
- Pecados de comisión:
o Atribución errónea: asignar un recuerdo a una fuente errónea (recordamos la esencia de lo
que sucede).
o Sugestionabilidad: recuerdos implantados por preguntas, observaciones… cuando una
persona está intentando evocar una experiencia. Hay ciertas preguntas que si son realizadas
con cierta tenencia cuando una persona está intentando recordar, pueden sugerir o generar
recuerdos falsos. Es importante en los juicios o en las ruedas de reconocimiento, pues se
puede generar una sugestión.
o Sesgo retrospectivo: influencia de nuestros conocimientos y creencias actuales en la forma
de recordar el pasado. Las personas cambian, y en función de su estado actual, puede tender
a tener un sesgo en cuanto al recuerdo para que cuadren con el estado actual.
o Persistencia: recordar lo que queremos olvidar. Cuanto más queramos olvidar algo, más lo
recordaremos. Cuando nos acurre algo malo o intenso, al querer su olvido, lo recordamos sin
querer.
- Olvido motivado o represión.
o Evitar o suprimir experiencias dolorosas: control.
o Amnesia selectiva.
o Represión defensiva: mecanismo de protección ante experiencias abrumadoras. No existen
evidencias científicas definitivas sobre esto. Sin embargo, cuando en un entorno seguro se
consigue generar el estado de ánimo con el que se codificó, por ejemplo, un trauma, si es
cierto que se acceden a detalles a los que, de otra manera, no se podrían acceder.
Respondería a un mecanismo de protección automático por el que la mente “entierra” un
recuerdo que no quiero que sea recordado.
o Supresión deliberada: activación de la corteza prefrontal dorsolateral y reducción de la
actividad del hipocampo ante el control de memorias no deseadas. Es el intento de eliminar
un recuerdo. Esto sí está científicamente probado.
 Reinterpretación del olvido:
- Fallos de codificación:
o Niveles de procesamiento.
o Organización e integración.
o Proceso de construcción de los recuerdos.
- Fallos de recuperación:
o Teoría de la interferencia: transferencia negativa que aprendizajes previos o posteriores
ejercen sobre lo aprendido.
 Interferencia proactiva: nuestros conocimientos previos bloquean o dificultan la
adquisición de aprendizajes nuevos.
 Interferencia retroactiva: los aprendizajes nuevos dificultan o bloquean nuestros
conocimientos previos.

AMNESIA.
Es una condición por la cual la memoria se altera.
 Tipos de amnesia:
- Anterógrada: la información nueva no se almacena y no se puede recuperar. Son personas que viven
en el pasado, antes de la lesión; y en el presente, teniendo una vida estancada en la memoria hasta
el momento de la lesión.
- Retrógrada: desde el momento del accidente, hacia atrás, no se recuerda nada. Sin embargo, se
pueden generar recuerdos nuevos.
 Algunas causas posibles:
- Lesiones cerebrales (amnesia postraumática).
- Síndrome de Korsakoff (amnesia generada por el alcohol).
- Demencias.

También podría gustarte