Está en la página 1de 21

HACIA EL LIDERAZGO CONSICIENTE

Nos familiarizaremos con el concepto de inteligencia emocional. Históricamente, se ha dado mayor


relevancia al coeficiente intelectual que al coeficiente emocional. Sin embargo, desde hace tiempo, y
especialmente con Daniel Goleman (1996), que es el autor que populariza el término, esto ha
cambiado hasta el punto de que hoy no se concibe el no considerar las habilidades que se engloban
dentro de la inteligencia emocional como elementos determinantes en el liderazgo.
Por ello, los objetivos del tema son:
 Desarrollar y entender el concepto de inteligencia emocional. El primer paso para ello será
adentrarnos en las habilidades que conforman la inteligencia emocional.
 Reconocer qué tipos de emociones tenemos y cuáles se deben manifestar en nuestro marco
laboral para ser unos líderes eficientes. Para ello, se establecerán unas pautas sencillas para
la identificación y el conocimiento de las emociones.
 Conocer las distintas definiciones e instrumentos de medida que existen desde el punto de
vista científico sobre inteligencia emocional. Para ello, se estudiarán las principales corrientes
en la materia.
 Desarrollar las estrategias y competencias necesarias para lograr un entorno de trabajo
estable y una óptima relación con los demás y poder así ejercer un liderazgo desde la
consciencia.
INTELIGENCIA EMOCIONAL
El término inteligencia emocional fue utilizado por primera vez en 1990 por Peter Salovey, de la
Universidad de Harvard, y John Mayer, de la New Hamsphire. Ambos autores lo definían como:

«La capacidad de controlar y regular los sentimientos de uno mismo y de los demás y
utilizarlos como guía del pensamiento y de la acción. Se concreta en un amplio número de
habilidades y rasgos de personalidad, tales como empatía, expresión y comprensión de los
sentimientos, control de nuestro genio, independencia, capacidad de adaptación, simpatía,
capacidad de resolver problemas de forma interpersonal, habilidades sociales, persistencia,
cordialidad, amabilidad…».

Unos años antes, en 1983, Howard Gardner recogía en su famoso modelo denominado inteligencias


múltiples siete tipos de inteligencia, los cuales reflejamos en la siguiente tabla:

Inteligencias múltiples (Howard Gardner)

Verbal (lingüística)
Lógico-matemática (números)
Espacial (logística)
Musical
Kinestésica (sentimientos)
Interpersonal (autoconocimiento)
Intrapersonal (relación con los demás)

Hasta entonces, se consideraba como inteligente aquella persona que tenía destreza y agilidad en


matemáticas, lógica, números o expresión escrita. El bagaje emocional no se ponderaba como
elemento relevante ni determinante. Sin embargo, hoy en día sabemos de la importancia de un uso
adecuado de nuestras emociones.
Aunque estas habilidades se cultivan cada vez más, todavía muchas personas se mueven bajo el
paradigma tradicional y priman los números por encima del resto de habilidades. Gracias a Daniel
Goleman y su libro Inteligencia emocional, el término se populariza y se integra poco a poco.

En palabras de Goleman (1999), la inteligencia emocional «es el conjunto de destrezas, actitudes,


habilidades y competencias que determinan la conducta de un individuo, sus relaciones y estados
mentales, conocimiento de sus emociones propias y ajenas».

ESQUEMA DE SECUENCIA EMOCIONAL

Bagaje emocional Manifestación

El primer paso en cualquier proceso de


inteligencia emocional es sentir la emoción.
1 Sentir las emociones 1 Por ejemplo, ante una situación de riesgo, si
no sentimos miedo, no podremos tener una
respuesta adecuada.

Una vez sentidas, será necesario usar las


emociones mediante la reacción adecuada.
2 Usar las emociones 2 El uso de la emoción provocará la acción
necesaria: movernos bruscamente, gritar,
etc.
Es importante también avanzar y no
quedarnos simplemente en sentir y usar las
3 Comunicar las emociones 3
emociones, sino que también debemos
potenciar el comunicarlas a otras personas.

Reconocer tanto las emociones propias


4 Reconocer las emociones 4
como las de terceras personas.

Aprender las causas, consecuencias,


5 Aprender de las emociones 5 efectos, etc., que las emociones, tanto
propias como de terceros, producen.

Comprender lo que representan e


6 Entender las emociones 6 implican tanto las emociones propias
como las de terceras personas.

Llegar a un grado de conocimiento y


control de las emociones que nos
7 Gestionar las emociones 7 permita gestionarlas para obtener los
mejores resultados personales en cada
ocasión.

El conocimiento de las emociones nos permite adentrarnos en la esencia de lo que somos. En este
vídeo el estudiante podrá conocer más en profundidad cómo es el proceso de las emociones y su
manifestación.

ACONTECIMIENTO: Niño de 3 años te grita


DIMENSIONES QUE AFECTAN A LA VALORACIÓN: Son factores previos al acontecimiento
- Dimensiones espiritual o trascendental= Si la persona siente que tiene una misión en su vida
por ejemplo la de ayudar a otros, si tiene valores, si tiene un objetivo específico, tienes
motivación, actitud. (Un padre que fomenta la obediencia se va a enojar con el niño y un padre
que fomenta la expresión de emociones y la felicidad, ese grito puede producir sensaciones
de control o de compasión por aquel niño).
- Dimensiones Mental= Ser consciente, auto concepto, estar en el aquí y ahora, si es más fácil
caer en la irritación si mi mente está en otro lado. Puedes expresar el enfado con respeto.
Tener la cabeza en el presente.
- Dimensión Física.
 Habito Saludables: deporte, alimentación sana, he dormido bien voy a tener más
respuestas positivas, porque cuando dormimos, descansamos generamos endorfinas.
 Ritmo y tipo de actividades: El cortisol y la adrenalina que se da de acuerdo a lo que
haces, apurada o rutinaria.
 Fisiología:- Postura, tensión, respiración entre cortable nos vuelve más vulnerables a
acontecimientos negativo, mientras que, una respiración más profunda nos da el
control.
- Dimensión Emocional.
 Paradigmas emocionales.- Como nos educaron, Eje, amor o miedo, optimismo o
pesimismo, en la desconfianza o la confianza a los demás, si haces esto mal entonces
ya no te quiero, a perdonar o a resentirte. Es automático porque lo hemos visto desde
pequeñitos. Casi como la rama cognitivos conductuales
 Estado de ánimo.- Si acumulas emociones negativos, es más probable que reacciones
negativo, pero si eres alguien que acumula de buena racha, puedes reaccionar mejor.
 Emoción.- Si antes de que te regañen en, venias de la feria, puede que tu emoción de
ese mismo momento sea distinta, a que si viniste del trabajo.
DIMENSIONES QUE AFECTAN A LA EMOCIÓN
- Neurofisiológica.- sea que generes endorfinas o cortisol. Sensaciones en el cuerpo, cuando
me enfado, cuando me irrito, me pongo nervioso, por el ritmo cardiaco, nudos en el estómago,
dolor lumbar, tic, sudor. Darte cuenta que estas sintiendo una emoción negativo o positiva. Se
manifiestan en pates diferentes del cuerpo. Si es negativa hay que hacer algo.
- Cognitiva.- Ver ese momento como una vivencia subjetiva sea positiva o negativa (esta
situación es.., esta persona es..., yo...) si piensas en negativo Ej. Este niño me saca de quicio,
es un malcriado; a diferencia de verlo positivo como, está cansado, está irritado, no ha
dormido, necesita ayuda.
- Conductual o no verbal.- Comportamiento, si estoy nervioso estoy más tenso, se me va a
notar en la cara, te vas a poner serio, se te caen las cosas, el volumen en la voz, el tono de la
voz, postura, expresiones faciales, gestos.
DIMENSIONES DE LA ACCIÓN
Si nos pusimos nerviosos, antes de pegarle un grito al niño o pegarle, podemos pensar en regularlo
detectar la emoción, la intención del momento y regularla dirigiendo la situación.
- REACTIVA
 Estallido
 Ataque
 Parálisis
 desequilibrio
- DIRIGIDA
 Comunicación
 Cambio
 canalización
 Recuperación del equilibrio
OBTENDREMOS UN RESULTADO
Siempre va a existir un resultado, sea que hayas tomado una decisión u otra
- ¿Cuáles han sido las consecuencias?
- ¿Me perjudican o me benefician? respecto a mis valores, objetivos, relaciones, bienestar
CONCLUSIONES
Constructivas: centradas en el aprendizaje, la próxima vez lo hare mucho mejor.
Destructivas: centradas en el fracaso te hace sentir impotente, fracasado, frustrado, inseguro.
Recomendable centrarse en tus procesos de valoración, que es lo previo para poder tomar
decisiones y la canalización de la emoción, así podrás tomar la mejor acción y generar conclusiones
constructivas
PODEMOS ELEGIR….
Ser víctimas de nuestro entorno o hacer algo para sentirnos mejor
¿Tú que eliges?

A partir de Goleman, muchos autores empezaron a desarrollar el concepto de inteligencia


emocional. Una de las más aceptadas es aquella propuesta por Mayer, Salovey y Caruso (1990, p.
76), que plantean «la IE como una habilidad para procesar la información emocional». En concreto,
«la habilidad para percibir, valorar y expresar emociones con exactitud, la habilidad para acceder y/o
generar sentimientos que faciliten el pensamiento; la habilidad para comprender emociones y el
conocimiento emocional y la habilidad para regular las emociones promoviendo un crecimiento
emocional e intelectual».
El modelo de las cuatro fases de los autores citados consiste en:
- Desarrollar la percepción emocional. Consiste en identificar nuestros estados anímicos, saber
cómo nos sentimos desde que nos levantamos y hacer un chequeo de cómo es nuestro
bagaje emocional cuando nos acostamos. ¿Estamos felices? ¿Nos invade la tristeza o la ira?
Solo siendo conscientes de nuestras emociones podremos hacer un uso inteligente de ellas.
Si no sabemos cuál es nuestro diálogo emocional, seremos fruto de secuestros emocionales
o, lo que es lo mismo, viviremos en la espiral de la ira o el enfado (si fuesen esas las
emociones que formasen parte de nuestro mundo interior en ese momento).
- Usar las emociones (facilitación emocional). Responde a la pregunta: ¿estoy haciendo un uso
correcto de las emociones? Solo podemos hacer un uso adecuado si somos conscientes de
las emociones que sentimos, tal y como hemos visto en el punto anterior de percepción
emocional.
- Entender las emociones (comprensión emocional). Responde a las preguntas: ¿comprendo
por qué siento lo que siento?, ¿entiendo el proceso que me lleva a experimentar la emoción
concreta que estoy vivenciando en este momento? En ocasiones sentimos tristeza, pero no
sabemos por qué. Se trataría de conceptualizar la emoción y encontrar respuestas a la
pregunta formulada.
- Gestionar nuestras emociones (regulación emocional). Cuando identifico la emoción, estoy
haciendo un uso correcto de ella porque la he sabido contextualizar; tengo la oportunidad de
regularme y saber integrar las emociones más adecuadas para el contexto concreto en el que
me encuentro. Supongamos que identifico que estoy enfadado y sé que estoy enfadado
porque la situación de trabajo que se está produciendo no es la que yo querría, porque he
detectado que no he sabido priorizar. Tengo la oportunidad de bajar el grado de enfado -e-
incluso de minimizarlo- si en ese momento empiezo a distinguir lo que es relevante de lo que
no lo es.

Por lo tanto, reflexionar sobre nuestras emociones y poder gestionar esta última fase de
regulación emocional requiere, en palabras de Mayer, Salovey y Caruso:

Mayer, Salovey y Caruso (1990). Regulación emocional

Primer paso: definir cuál es el origen de la emoción.


¿Qué me lleva a sentirla?
Segundo paso: ¿qué puedo hacer para evitar sentir emociones que me
inhiben?
¿Qué otra alternativa emocional me puede ayudar a gestionar la
situación?
Tercer paso: acción.
Acometamos la alternativa que sustituye a la situación viciada de
origen. Salir de la espiral emocional inhibitoria.

HABILIDADES INTRAPERSONALES

Las habilidades intrapersonales tienen que ver con el conocimiento de uno mismo. Nos permiten dar
respuesta a cuestiones fundamentales, como:
 ¿Quién soy?
 ¿Qué puntos fuertes y débiles tengo?
 ¿Cómo me comporto en mi vida profesional y personal?
 ¿Cómo me relaciono con los demás?
Por ello, es fundamental conocer cuáles son estas habilidades intrapersonales, las cuales se
desglosan en tres aspectos principales:
1. Autoconocimiento.
2. Autorregulación.
3. Automotivación.

1. Autoconocimiento

Consiste en dar una versión realista sobre uno mismo: saber y detectar cuáles son nuestros puntos
fuertes y también nuestras áreas de mejora. A veces, este proceso reflexivo es complejo, pues en
ocasiones es mucho más fácil analizar a los demás que a uno mismo. Sin embargo, si uno responde
a las preguntas ¿qué hace?, ¿cómo lo hace?, ¿qué resultados obtiene de sus acciones? y lo analiza
en profundidad, podrá encontrar respuestas a estos interrogantes. Al igual que en las organizaciones
se acometen análisis DAFO, uno mismo debería hacer un DAFO personal.

Pero ¿dónde procesamos nuestros juicios? ¿De dónde proviene nuestro diálogo interno? Del
cerebro.

La herramienta más poderosa que tenemos es nuestro cerebro y, para la mayor parte de nosotros,
es un gran desconocido.
Como observamos en el dibujo, horizontalmente, el cerebro tiene un hemisferio izquierdo y
un hemisferio derecho.

 El hemisferio izquierdo, más vinculado a la razón:


o Lenguaje hablado.
o Capacidad para los números.
o Lenguaje escrito.
o Lectura.
o Razonamiento.
o Control de la parte derecha del cuerpo.

 El hemisferio derecho está vinculado con las emociones:


o Sentido musical.
o Sentido del arte.
o Intuición.
o Imaginación.
o Formas tridimensionales.
o Control de la parte izquierda del cuerpo.

Paleo córtex. Es la región más primitiva del cerebro, la encargada de regular:


o Las funciones vitales básicas.
o La respiración.
o Las acciones o movimientos automáticos.
El sistema límbico (cerebro emocional). Emerge del cerebro primitivo y supervisa emociones
primarias, como el placer, el miedo, la ira, etc. La evolución del sistema límbico ha posibilitado el
desarrollo de dos importantes funciones:
o El aprendizaje.
o La memoria.
El neo córtex (cerebro racional) se desarrolló mucho después que el cerebro emocional. Controla
procesos sofisticados, como:
o El pensamiento.
o El lenguaje.
o El entendimiento de los datos que proceden del exterior. Etc.
El cerebro emocional es mucho más veloz que el cerebro racional; por ello somos víctimas, en
ocasiones, de secuestros emocionales.
Conveniente reunirnos itinerario visitar

2. Autorregulación o control de sí mismo

Es la capacidad de reajustarse emocionalmente y no ser fruto de un secuestro emocional. Por


ejemplo, si estoy en una situación de tensión por un problema, es fácil que la ira se apodere de
mí, pero si soy consciente de que esto está ocurriendo a un nivel anímico, puedo romper el círculo
vicioso de la vorágine emocional y salir de la situación de tensión dándome un respiro, saliendo a
pasear o, incluso, meditando. Relativizar y distinguir lo que es realmente importante y relevante es
fundamental para autorregularse.
La regulación emocional
Poder autorregularnos nos permite adoptar la mejor respuesta al entorno sin ser fruto de secuestros
emocionales. El estudiante puede profundizar en este concepto a través del siguiente vídeo.

Pasos para elaborar un plan de autorregulación

a) Análisis de la situación actual.- Tomar consciencia de situaciones, de las reacciones


automáticas, de que cosas pesamos, y cuáles son las consecuencias y como nos está
afectando.
b) Definir mi objetivo.- Como quiero sentirme, cómo quiero vivirla pues ahorita estoy sufriendo
¿Qué me va aportar a mi mantener la calma? ¿Qué va aportar a mi entorno? ¡Cómo puedo yo
mantener la calma?
c) Definición del plan de regulación.- Que voy hacer para regularla, actuar de forma diferente,
si algo vivo repitiendo, pues has algo distinto
d) Preparación.- NO puede quedar solo en idea, debes prepararte, como te vas a preparar, que
vas a ser para prepararte y ser mejor caso contrario puedes caer en lo de siempre

a) Análisis de la situación actual:

Descripción de la situación.- ¿Cuál es el acontecimiento que está provocando en nosotros esa


emoción que deseamos regular. Un mismo acontecimiento puede generar diferentes tipos de
emociones dependiendo de la valoración que hagamos.

- Valoración de la interpretación.- ¿Qué significa ese acontecimiento para ti


- Emoción.- ponle nombre
- Cuerpo.- la emoción como se presenta en el cuerpo, que sientes en el cuerpo
- Mente.- pensamientos recurrentes y atención.- hacia donde se va mi atención
- Comportamientos.- como son tus gestos, tu mirada, tu tono, la velocidad con la que hablas, tu
postura.
- Comunicación o acción.- ¿cómo expresas la emoción? ¿Qué haces?

b) Definir mi objetivo
- Tu objetivo.- como quiero yo vivir esta situación quiero, que emoción quiero sentir (estar bien
con mi hijo todas las mañanas).
- Tu motivación.- que va a portar para ti y para quienes te rodean, el para qué.
- Tus valores.- que valores me pueden ayudar a conseguir tu objetivo, de los que ya tienes o
los que necesito cultivar (paciencia, el amor).

Si no tienes en claro tu objetivo, tu motivación al finar acabaras haciendo lo de siempre

c) Definir el plan de regulación

Exactamente qué voy hacer

- Valoración: buscar otra perspectiva de la situación, en vez de verla desde el mismo punto de
vista, porque seguiré razonándola de la misma manera.
- Cuerpo: ¿qué estrategias voy a utilizar? respiración, relajación de zonas tensas, EFT
- Mental: mindfulness, que técnicas de pensamientos me pueden ayudar (mi hijo necesita
ayuda, ver - positivo). Cambiar el foco de atención.
- Comportamiento: llegar con una sonrisa, hablar despacito, más cariñoso, modular
conductas, la mirada, los gestos. O un plan B
- Comunicación: Que mensaje le quiero enviar, que quiero expresarle, acciones actividades a
realizar

d) Preparación Entrenamiento y prevención.

Conectar lo que voy hacer con mi motivación y mis valores

Visualizar el plan de regulación personal y alcanzando nuestro objetivo.

Si vas hacer mindfullnes no esperes que te salga esos días, debes entrenarlo con anticipación.

Actividades que en mis hábitos cambien lo que voy hacer, como comer bien y dormir bien para dejar
de ser nervioso, cambiar hábitos. Tal vez levantarte y poner música

“La clave del éxito es la preparación”

3. Automotivación

Es la habilidad para estar en un estado de ánimo de continua mejora, de continua realización interior.
Dar sentido a lo que es nuestra vida y nuestro trabajo y dar lo mejor de nosotros mismos a los demás
nos lleva a renovar ilusiones. Es importante en esta variable de auto motivarnos buscar el propósito
vital, la realización personal siendo coherentes con nuestro sentir y nuestro proyecto de vida.
Se sabe que nuestra autoestima es adecuada cuando:
 Creemos en nosotros mismos.
 Somos conscientes de nuestros comportamientos y acciones.
 No nos afectan los juicios gratuitos de los demás.
 Aceptamos la crítica constructiva
 Somos asertivos y mostramos nuestro desacuerdo si alguna situación no nos parece adecuada.
 Manifestamos nuestras opiniones con libertad

Podemos mejorar nuestro auto concepto o la imagen que tenemos sobre nosotros:


 Si nos retroalimentamos en un lenguaje positivo.
 Nos valoramos adecuadamente.
 Nos proyectamos en nuestras áreas de mejora.
 Reforzamos nuestras fortalezas.
Seguir todos estos pasos nos permite acercarnos a nuestro auto concepto ideal o a nuestra
expectativa de realización.

Conocer lo que nos motiva es determinante para el cambio actitudinal.

Motivación.-Es un proceso que parte de una meta a lograr o de una necesidad de satisfacer

Automotivación.- es la capacidad de generar estímulos internos, dentro de ti, los elementos


necesarios para motivarnos, no esperar que el entorno nos motive, una capacidad para conseguir
esos estímulos internos.

Elementos y sistemas que voy a necesitar para auto motivarme:

- Elementos: Dirección del esfuerzo y el interés por la situación.


Intensidad del esfuerzo y desempeñó manteniendo la conducta

Quiero aprender a tocar el violín, pero veo la academia de violín y termino por no inscribirme,
pues así no va a funcionar. Y si ya estas adentro hazlo con intensidad y con acción.

- Sistemas:
 Sistema motivacional.- que necesidades tienes ahora mismo
 Sistema instrumental.- que recursos tienes disponible, sea cognitivo o conductual
 Sistema ejecutivo.- sabes que tienes las dos anteriores, tienes la capacidad y los
requisitos para hacerlo, entonces este sistema te va a poner en la acción

Para poner de acuerdo a los 3 sistemas es importante disponer de: criterio y tu valoración global (si
estás pasando por un momento difícil, cálmalo y empieza).

Por eso es importante que las metas y objetivos que nos proponemos sean alcanzables, medibles,
tangible. Porque si no son alcanzables la motivación baja.

- Fuentes: Internas (nosotros mismos somos una fuerza de motivación, nuestros valores, las
metas, para qué lo hago) y externas ( entornos como amigos, familia, trabajo, el entono físico
como espacio de trabajo, un buen olor, una buena luz, tus líderes o tus referentes ejemplo
cómo lo haría tu padre).
- Actitudes: se suma a las fuentes ( confianza, la pasión, la pro actividad, la firmeza, así
parezca imposible por momentos)

Por tanto, el autoconocimiento fomenta nuestro cambio individual. Algunas personas se aferran a la


no posibilidad de cambio porque creen que esto no es posible. Por ello, es importante saber que en
nuestra forma de ser influye:

 Temperamento. Es genético, no se puede cambiar.


 Carácter. Es la suma del temperamento y de todos los hábitos que vamos adquiriendo.
 Personalidad. Es la suma de nuestro carácter más todos los principios y valores que vamos
adquiriendo; es modificable.
Es importante saber que la personalidad no tiene una naturaleza inmóvil, sino que es algo que está
en constante movimiento y es susceptible de ser modificada, con lo que siempre es posible el
cambio personal

HABILIDADES INTERPERSONALES

Dentro de las habilidades interpersonales, que son las que desarrollamos en nuestra relación con los
demás, hemos de desarrollar dos conceptos:
 Habilidades sociales. Todas aquellas variables que conforman nuestro proceso relacional,
que incluyen la capacidad de ser empáticos y la coherencia en la asertividad al saber
manifestar de forma idónea nuestras opiniones o sentimientos.
 Empatía. Es la capacidad de ponernos en el lugar del otro superando el sesgo subjetivo de
nuestro criterio, definido con base en nuestras experiencias, conocimientos y vivencias. Si
no hacemos el punto de inflexión de abrirnos a las experiencias, vivencias y conocimientos
del otro, es difícil que el proceso de empatía se produzca.
 La asertividad. supone manifestar nuestras experiencias, vivencias y conocimientos sin
temor a hacerlo.

Asertividad

EXPONGAMOS AQUÍ UNA SERIE DE IDEAS FALSAS:

No voy a aburrir a los que me rodean con mis problemas.


FALSO
Lo importante es lo que piensan los otros.
FALSO
Tengo que adaptarme a lo que piense la mayoría.
FALSO

También se puede empezar contando unos ejemplos para entender la asertividad y otros temas:

Las personas pueden tener formas diferentes de reaccionar para una misma situación.

Primer protagonista reacciona de forma agresiva.- Nos sentimos por encima de los demás,
queremos poder y control de nuestros interlocutores, quizá antipático y maleducado.
Pendiente de las miradas de los demás.
La segunda persona se sitúa por debajo de los demás: Se siente más pequeña. Calladita,
como que evita se va, solo mira como todos son felices mientras yo estoy por debajo. NO me
vayan agredir o se vayan a burlar. Pendiente de la mirada de los demás

La tercera persona tiene conducta asertiva.- Los dos a la misma altura, ni uno ni el otro es
más importante, da igual que tengas una carrera o no, o tengas mayor edad, que tengas
mucho dinero, que seas una persona poderosa. Estamos a la misma altura, no necesitamos ni
que nos reconozcan ni que nos teman. Ver al otro y nos vemos hacia nosotros mismos de
cómo estamos actuando.

Una persona se comporta asertivamente cuando:

- Conoce cuáles son sus gustos, derechos e intereses personales en una situación
determinada. (tenerlo en claro, por ejemplo a ser respetado, o tus intereses, viene a estudiar o
aprender sobre la carrera, así que no me obligues a tomar, así no les guste a los demás )
- Defender estos derechos e intereses
- Poner en juego una serie de habilidades de poder se objetivos (ni ver por debajo ni por
encima de los demás).
- Y sabe respetar los derechos de todos los demás.

Requiere de estrategias

Internas.- Lo que nos decimos a nosotros mismo-auto mensajes (tu eres digno de que se te
respete, aquí tengo derecho a protestar, a no estar de acuerdo)

Externas. Saber cómo es nuestra conducta, saber cómo decir, como hacer, que cara poner y
como utilizar, esta funciona si las estrategias internas son las correctas

Se relaciona con la autoestima:

Autoestima baja.- NO vamos a poder defender nuestros derechos, algunos llegan a ser agresivos
por autoestima baja, por necesidad de imponerte como sea o de controlar la situación o de que se te
van a subir por eso los piso. O de una sumisión por debajo de los demás

Autoestima alta.- Yo me respeto y quiero a mi mismo, por lo tanto, a los demás, la respuesta es la
asertividad.

Siempre van a estar presente las 3 situaciones:-

Agresividad - asertividad – sumisión.

Y va a existir momentos en que tengas que ser agresivo siempre y cuando respetes a los demás, por
ejemplo, Basta ya!. O sumisos si sentimos que alguien sabe mas que nosotros, preguntaremos y lo
escucharemos con humildad y ganas de aprender. Y la mayoría de las veces se espera ser
asertivos.

Asertividad tiene que ver con: respeto, coraje, cambio, afirmación, flexibilidad, derechos.

Para practicar la asertividad tenemos que realizar los siguientes pasos:


- Identificar mi conducta.
o ¿Soy una persona que manifiesta sus opiniones?
o ¿Me dejo llevar por las propuestas de la mayoría, aunque no esté de acuerdo?
o ¿Me reafirmo en mis posturas a través de mi silencio positivo?
- Identificar la incoherencia cuando no manifieste mi criterio.
o ¿Por qué no he manifestado mi criterio?
o ¿Qué personas estaban implicadas en la situación?
o ¿En qué contexto se ha producido?
- Describir la situación. 
o Se trata de detallar lo máximo posible el contexto en el que no he sido asertivo (día, hora,
situación, personas…).
- Visualizar mi asertividad. 
o Por escrito, y después escenificando lo escrito, visualizarme en la situación detallada en el
punto anterior, pero manifestando mi asertividad a través de mi lenguaje verbal, para
verbal y corporal.

Todos estos puntos reforzarán mi autoestima, con lo que evitaré las manipulaciones de los demás. Al
fin y al cabo, el responsable de la conducta es uno mismo. Asumir esta responsabilidad
supone tomar el control de tus acciones.

COMO MEJORAR MI ASERTIVIDAD

Hay ocasiones u personas con quienes tenemos la dificultad de ser asertivos.

1ro. Definan el problema. ( a veces el cliente no define bien el problema, solo dice, es que me siento
mal, no te dice el problema)

2do. El objetivo (un objetivo no es, quiero ser feliz, debe ser algo que sepamos que sea medible y
sepamos que logramos este objetivo)

3ro. Análisis del problema.

- Esos derechos que están rebasando las otras personas


- El esquema mental que me está impidiendo hacerlo

4to. Afrontamiento

- Que me puedo decir (auto mensajes asertivos)


- Que se puede hacer ( estrategias asertivas)

Ejemplo: una profesora a quien le hacían acoso

1ro. Definición del problema

Me siento intimidada triste/ enojado/frustrado porque compañero/marco hace o


pone al grupo en contra mío.
2do. Objetivo: debe ser concreto no general (todos me traten bien NO)

- Que este grupo de personas que se burla de mí deje de hacerlo


- Ser capaz de que no me afecte lo que me digan de mi

Realista – concreto – alcanzable

- Quiero hacerme la líder porque le líder me trata mal (este no es alcanzable es mas no tiene
sentido

3ro. Análisis del problema

¿Lo estoy viendo forma objetiva? Cuando invaden las emociones, nos sentimos abrumados,
encendidos, paralizados. Por lo tanto esto interfiere en la visión del problema. No lo estás viendo
objetivo. La mayoría de las veces no solemos ver objetivo

¿Estas teniendo una conducta asertiva? Si estas sumiso, o si estas agresivo es más que obvio
que no estas teniendo una conducta asertiva

¿TE estas respetando? Puede que los otros te estén irrespetando, pero si te olvidas de respetarte
a ti mismo, será muy difícil que en el futuro te respeten.

¿Respeto al otro? Hay un respeto al grupo. Si todo se cumple de forma correcta la respuesta será
que sí, e este caso ella si está respetando

4to. Análisis del problema

Derechos transgredidos

A mi a ser tratado con respeto y dignidad (tal vez o también a mí mismo)

A la otra persona………………………….( si no lo hiciste no pasa anda)

Esquema mental subyacente

- Es terrible que las cosas no sean como a mi me gustaría que fueran (este es un pensamiento
agresivo, querer que todos hagan lo que a ti te place)
- Tengo que ser querido y aceptado con todo el mundo ( es un pensamiento sumiso) <- En este
caso es el pensamiento que interfiere, se sentía no aceptada, por esos e sometía al grupo.

5to. Afrontamiento

Qué me puedo decir (auto mensaje)

- Si me critican tengo derecho a resolver


- -No son mis amigos, son solo compañeros de trabajo. Y si no me aceptan yo tengo a mis
personas queridas.

Que puedo hacer (estrategias asertivas)


-preguntas asertivas ¿estás diciendo que es culpa mía? O te estas refiriendo a mi

Asertividad empática: entiendo que estemos todos nerviosos, por la situación, pero no tienen por
qué descargarlo en mí.

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN

Podemos definir la comunicación como el acto de transmisión entre dos o más personas. Al que
emite la información le llamaremos emisor y al que la recibe, receptor.
El mensaje que queremos transmitir viaja a través de un medio (oral, escrito, digital, etc.) con la
pretensión de que sea recibido y entendido por la otra parte y con el fin último de informar, influenciar
o motivar.
Normalmente, la persona que recibe el mensaje contestará, produciéndose lo que entendemos
como diálogo.
Por tanto, en todo proceso de comunicación observaremos que se da en la siguiente tabla:

En la bilateralidad de la comunicación emisor-receptor/receptor-emisor, debemos tener en cuenta la


fuerza del:
 Lenguaje corporal.
 Lenguaje paraverbal.
 Lenguaje verbal.
Todos estos lenguajes engloban lo que se denominan elementos conductuales de la
comunicación. Veámoslos detalladamente.
Lenguaje corporal

En el impacto de comunicación, es la variable que más fuerza tiene. Lo que denominamos primeras


impresiones generan en nosotros un poso a nivel subconsciente que tiene mucha fuerza.

¿Qué variables debemos tener en cuenta para evaluar los componentes corporales de


alguien?
 Expresión de la cara. Es uno de los componentes no verbales que más delatan las emociones
que sentimos (alegría, tristeza, ira, miedo, sorpresa…), que se exteriorizan a través de tres partes
diferenciadas de nuestra cara: la región frontal y las cejas, los ojos y los párpados y la boca y la parte
inferior de la cara.
 Mirada. Principalmente, cuando es dirigida hacia los ojos o hacia la parte superior de nuestros
interlocutores. Interviene de forma especialmente activa cuando escuchamos al emisor.
 Sonrisa. Transmite apertura hacia el interlocutor, da la bienvenida y despide una conversación
de forma conciliadora. Hace que nuestro alrededor se sienta confortable y ejerce un ambiente
positivo en la relación.
 Postura. Refleja la actitud y la forma en que una persona se relaciona con los demás a través
de su postura corporal y de sus brazos y piernas. Cómo caminamos, nos sentamos o estamos de pie
denota cierta información. Existen dos grandes grupos:
o Acercamiento-retirada. El primero muestra interés; el segundo, distancia.
o Expansión-contracción. La excesiva expansión muestra actitud de poco respeto, de
desprecio o arrogancia y la contracción muestra abatimiento, depresión.
 Orientación. Hace referencia a la posición en que nos encontramos frente a nuestro
interlocutor. Si estamos de frente, se propicia mayor interactividad; si es lateral, al contrario.
 Distancia. Resalta nuestro tipo de relación con los demás. Debe tenerse en cuenta que puede
variar respecto a la diversidad de culturas.
 Gestos. Apoyan nuestro discurso y reflejan nuestro estado de ánimo. Son utilizados como
medio de comunicación por los sordomudos.
 Apariencia personal. Influye en nuestro primer contacto con una persona: su higiene personal,
su forma de vestir, su apariencia… De forma consciente o no, nos afectará en nuestro primer
juicio (es cierto que, con el trato posterior, puede afirmarse el dicho de que las apariencias
engañan).
 Automanipulaciones. Arreglarnos las mangas de la camisa, recolocar el nudo de la corbata,
rascarnos la cabeza… representan cierto estado de nervios y preocupación. Son
movimientos, muchas veces inconscientes, que reflejan cierta información sobre el que los
realiza.
 Movimientos nerviosos. Son movimientos rítmicos y repetitivos que denotan ansiedad, nervios
y ganas de finalizar la conversación. Los más comunes son los movimientos repetitivos de las
piernas, los dedos golpeando una superficie, el frotarnos las manos…

Lenguaje paraverbal

Son aquellos que no alteran el contenido del mensaje, las palabras como tal, pero pueden llegar
a modificar el significado.
Por ejemplo, si a una persona le decimos «¡venga!» en un cierto tono de voz, puede significar que le
damos nuestro apoyo y le animamos; si lo decimos alzando la voz, puede parecer que le estamos
riñendo. La palabra no se modifica, pero el mensaje percibido por el receptor se modifica del todo.
Los componentes paraverbales más significativos son:
 Volumen de la voz. Nos ayuda a expresar emociones, a resaltar parte de un discurso, a
romper la monotonía en una conferencia para atraer la atención del oyente o a hacer llegar el
mensaje a personas que se encuentran a cierta distancia de nosotros.
 Tono. En función de las subidas o bajadas del volumen de nuestras palabras, el discurso será
más inteligible y llevadero. Nos referimos a la entonación, a una exclamación o a la formulación de
una pregunta, por ejemplo.
 Timbre. Es el sonido de la voz de una persona, el cual dependerá de la cavidad oral de cada
individuo.
 Fluidez. Es el ritmo con que emitimos el mensaje, haciendo que fluya de forma ordenada,
utilizando las palabras adecuadas, sin engancharnos ni repetir palabras, evitando los excesivos
silencios y, a la vez, eludiendo también el llamado atropello de información.
 Velocidad. Nos da mayor credibilidad en nuestro mensaje, siempre que sea la adecuada. Si
somos lentos, corremos el riesgo de aburrir y de transmitir que emocionalmente estamos
apesadumbrados, tristes. Si somos excesivamente rápidos, puede que nuestro mensaje no se
entienda por contener tanta información o que nuestro interlocutor se pierda y, por lo tanto,
desconecte de nuestro mensaje.
 Claridad. Para transmitir un mensaje nítido, la vocalización y la pronunciación serán
elementos determinantes.
 Tiempo de habla. Dependiendo de la situación en la que nos encontremos, tendrá mayor o
menor importancia. En un speech, tenemos un tiempo concreto y somos los ponentes; en una
conversación con más personas debemos participar todos, pero sin llegar a monopolizar la
conversación, pues corremos el riesgo de aburrir.
 Silencios y pausas. Relativos al tiempo que transcurre cuando respondemos o iniciamos una
conversación. Si respondemos a una pregunta cuando nuestro interlocutor aún no ha
finalizado su turno de palabra, pareceremos nerviosos, ansiosos, y si, por el contrario,
esperamos demasiado tiempo, puede denotar aburrimiento o poco interés.

El lenguaje verbal
se refiere a qué decimos y cómo lo decimos, y este se pondera con base en los
siguientes elementos:
 Contenido. Tiene dos vertientes: una hace referencia al tema en sí (por ejemplo, la opinión
sobre la ecología) y la otra a la forma en que abordamos, tratamos y desarrollamos el tema (forma
reflexiva, agresiva, empática, etc.).
 Humor. El recurso del humor se asocia a pasarlo bien, a ser agradable, y tiene importancia,
puesto que refuerza nuestra comunicación interpersonal con los demás al hacer que el trato con
nosotros sea más apetecible. Esto da lugar a una mayor propensión de comunicación por parte de
los demás.
 Atención personal. Mostrar nuestro interés por la persona que nos emite el mensaje es un
elemento imprescindible en el proceso de la comunicación. El mirar mientras nos hablan, el
preguntar o el hecho de escuchar atentamente denota un respeto y un interés para con los demás.
 Preguntas. Persiguen conocer opiniones de nuestros interlocutores o conocer más sobre
ellos. Pueden ser abiertas (respuesta amplia) o cerradas (limitadas a un sí o un no).
 Respuestas a las preguntas. Nuestra respuesta debe estar en armonía con el tipo de
pregunta formulada. Si la pregunta es abierta, la contestación debe serlo; de lo contrario, puede
denotar desinterés hacia el emisor (por ejemplo, salimos del hospital y nos preguntan cómo estamos;
si respondemos con un «bien» seco, pareceremos maleducados). Si la pregunta es cerrada, lo
mismo (por ejemplo, si nos preguntan «¿quieres que te lleve con el coche a casa?» y le empezamos
a dar detalles de la operación, aburriremos al emisor).

NEUROLIDERAZGO

La neurociencia detrás del liderazgo, David Rock, propone el neuroliderazgo porque todo el mundo
tiene un cerebro. Ya que cualquiera de nosotros podemos ser líderes.

La práctica de neuro liderazgo se la denomina Quiety leadership, significa: Un liderazgo consciente,


discreto, sereno sosegado, que busca filtrar y priorizar la información para crear conocimiento, para
transformar, gestionar el estrés y los conflictos atravez del ejemplo.

- Silencioso: Gestionar la sobrecarga de la información, gestionar las interrupciones, gestionar


la atención y el tiempo. Neurociencias cognitivas
- Tranquilo: gestionar el estrés y la salud física. Neurociencias afectivas
- Humilde: Gestionar las relaciones productivas, predicar con el ejemplo. Neurociencias
sociales ( neuronas espejo)
Las habilidades del neuro líder son validaras de las cuales se debe destacar

- La habilidad de resolver problemas y tomar decisiones


- La habilidad de regular las emociones IE
- La habilidad de colaborar con otros. La habilidad de facilitar el cambio.

Las neuronas espejo: la misma neurona que se activa cuando un mono agarra el vaso, es la
misma que se activa cuando tu vez a un mono agarrando un vaso. Es como ver su propia
acción reflejado en un espejo. También se activa cuando conversas con alguien, te cuenta
algo doloroso automáticamente nos identificamos, y decidimos ayudarle, en teoría eso se
tendríamos que hacer.

Habilidades para resolver problemas: Es un ciclo, pero hay que entender que sí puede ser
modificada. SI resuelves el problema, el grupo lo va a visualizar

Identificación y selección del problema

Análisis del problema

Generar alternativas de solución

Evaluación de la solución

Selección y planificación de la solución

Ejecución y control.

RESUMEN

Tan importante como la inteligencia tradicional (coeficiente intelectual) es la inteligencia


emocional para el desarrollo exitoso tanto personal como profesional.
Fue Gardner quien, con su modelo, reconoció a otras capacidades humanas el mismo valor que
tradicionalmente se había concedido exclusivamente a las verbales y matemáticas.
El gran mérito de Daniel Goleman (1996) ha sido su capacidad divulgadora, su acercamiento al
público en general.
Hemos visto que el desarrollo del concepto de inteligencia emocional engloba los siguientes factores:
 Habilidades intrapersonales:
o Autoconocimiento.
o Autorregulación.
o Automotivación.

 Habilidades interpersonales:
o Habilidades sociales.
o Asertividad.
o Empatía.
La emoción una guía para liderar.

https://www.youtube.com/watch?v=4modSNImxhQ

Es difícil pedir a un colaborador que se introduzca emocionalmente con tu proyecto, si tú no eres


capaz de inmiscuirte con su realidad. No como empleado si no como persona. Y si tú como empresa
no eres capaz de darle un espacio para que pueda conversar sobre su persona, su persona o su
familia, donde pueda traer vida a su trabajo y a sus vidas.

Si quisiera más a mis empleados, darles un feedback de crecimiento, sería más natural y no me va a
pesar tanto. Si están haciendo las cosas mal, estas a tiempo de decirlo, siempre con asertividad y
tranquilidad.

Eres el líder y debes contar el problema, así te tiemble las piernas, pero eso es lo que esperan de ti,
no que les des un discurso si no que les digas la verdad.

No disimules, si no eres perfecto pues está bien perdonarte, evita mostrar algo que no eres pues
probablemente se note y es estés intranquilo contigo mismo, te rompas. A veces es difícil perdonarse
así mismo, a pesar de que perdonamos a nuestros colaboradores, así que perdónate tú también,
estas a tiempo de hacer mejor las cosas.

La verdad no cambia porque no nos la cuenten, deben los empleados tener el valor de hacer
feedbak positivo o negativo, poder decirle a su superior “te equivocas” o sucede esto o no me ha
gustado que has hecho esto con el cliente”. Porque cualquier feedback son un regalo. Aprender
aceptar las deficiencias y visualizar las áreas para la mejora

Danel Goleman inteligencia emocional

https://www.youtube.com/watch?v=6IhuTOYCg-A

El buen samaritano. Porque algunos tenemos la oportunidad de ayudar a alguien, a veces lo haceos
y a veces no. eso refleja esa historia.

A un grupo de estudiantes se les ordenó que fuesen a predicar el buen samaritano en diferentes
aulas, se cruzaron con una persona que podían ayudar, sin embargo no lo hicieron, estaban más
concentrados en como impartir la parábola.

No aprovechamos todas nuestras oportunidades para ayudar ¿Por qué no lo hacemos si el proceso
es cerebral? Cuando estamos muy ensimismados con uno mismo, centrándonos en nuestros
problemas, no percibimos al otro.

La correlación del coeficiente intelectual y el coeficiente o empatía emocional son diferente, porque
lo que más aterra de un asesino serial tiene un coeficiente intelectual muy alto, y el sentir con otra
persona es nula. El cerebro los controla de diferente manera.¿ no sienten lastima por sus víctimas
acaso?. Pues desconectan esa parte de ayudar al otro en esos momentos de crimen.

Desconectamos nuestras mentes pensando en uno mismo, con el consumismo, sabemos que se
daña mucha naturaleza por las cosas que compramos y sin embargo lo seguimos haciendo. Otra
vez, pensamos en nosotros mismo. Los niños que viven cerca de las fábricas suelen aumentar su
riesgo de leucemia.

Al final todos sabrán todo ¿y esto hará la diferencia?

La única manera de cambiar esto, es fijándonos, fijándose en ayudar en ver al otro y podrás cambiar
al mundo.

Liderazgo consciente

https://www.youtube.com/watch?v=4GMY6qV7AL8

Intrapersonales

- Autoconocimiento.- La personalidad adulta se conforman entre los 4 y 8 años, cuando


éramos niños. En esos momentos al niño le decías, no hagas, no puedes. Muy diferente a
decirle si puedes. Saber Quiénes somos
- Autorregulación.- Reconocer las emociones y sacar l mejor de nosotros mismo. Conocer
esas emociones y saber elegirlas
- Automotivación.- hay herramientas que nos motivan internamente

Interpersonales

- Habilidades sociales: Si lo comunico bien todo puede estar en armonía

Leguajes verbales.- el fluido, un hilo argumental completo

Para verbal.- Está enfatizado, o es lineal

Lenguajes corporal.- Que información da el cuerpo, que está oculto para mí,, que mis
interlocutores pueden ver

Organizacionales

También podría gustarte