Está en la página 1de 20

Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo

Facultad de Medicina

Escuela de Psicología

INTEGRANTES:

Bezzolo Taboada, Gabriel

Falla Cabrera, Fatima

Mendoza Cabrejos, Angela

Reaño Ugaz, Ethel

Chiclayo – 2010
1. Ficha técnica

1.1. Nombre del test: “BFMR I”

1.2. Autores:

Bezzolo Taboada, Gabriel

Falla Cabrera, Fatima

Mendoza Cabrejos, Angela

Reaño Ugaz, Ethel

1.3. Año de elaboración: 2010 II

1.4. Objetivos:

Medir el nivel de autoestima de los estudiantes de secundaria de las instituciones

estatales del distrito de Chiclayo.

1.5. Ámbito de aplicación:

Estudiantes de Secundaria de colegios estatales.

1.6. Tipo de aplicación: Grupal

1.7. Tiempo de aplicación: 15 a 30 minutos aproximadamente

2. Fundamentación teórica

Para la siguiente investigación asumimos el concepto de autor Vildoso V. (2003)

que fue el siguiente: "La autoestima es un complejo y dinámico sistema de percepciones,


creencias y actitudes de un individuo sobre sí mismo. Es multifacético, multidimensional

pues incluye cuatro dimensiones: Autoconcepto académico, autoconcepto social,

autoconcepto emocional y autoconcepto fisicomotriz. Por lo tanto la autoestima alude a una

actitud hacia uno mismo que se expresa en la forma habitual de pensar, amar, sentir,

trabajar, estudiar y comportarse."

Kepic A, y Pappalettera N. (2005) se refieren al aspecto académico de la

autoestima como a la percepción que el sujeto tiene de la calidad del desempeño de su rol,

como estudiante. Es determinante de las metas que establece el individuo y de cómo las

aborda. La satisfacción dependerá del grado en que la profesión ha permitido desarrollar el

autoconcepto ideal. La carrera se elige considerando el autoconcepto y la imagen que se

tiene de las profesiones, atribuyendo a la carrera elegida, características del propio

autoconcepto.

Luego Vildoso V., (2003) nos dice que las personas con autoestima saben

identificar los talentos propios de la inteligencia lo cual lo ayuda a apreciarse y valorarse a

si mismos, otra característica es que desarrollan hábitos de estudio que se manifiestan en su

buen rendimiento académico, al sentirse bien consigo mismo posee una adecuada

motivación lo cual facilita el aprendizaje.

El factor Social implica saber establecer relaciones productivas y duraderas,

capacidad para aceptar a los demás, y reconocer sus habilidades, se sienten seguros en las

relaciones sociales, desarrollan un sentido de pertenencia, planifican sus actividades para

que estas no perjudiquen su desarrollo académico, sabe tomar en cuenta las cosas que los

demás dicen de él, es capaz de manifestar signos de aprecio, es capaz de hablar a los demás
de sus virtudes o defectos con franqueza y honestidad, respeta los de los demás, sienten

aprecio y respeto por los demás, identifican buenos modelos a los cuales tomar como

referencia.

Kepic A, y Pappalettera N. (2005) dicen que el autoestima social consiste en la

percepción que el sujeto tiene de su desempeño en las relaciones sociales. Esta dimensión

está definida por dos ejes: a) la red social del sujeto y su facilidad o dificultad para

mantenerla y ampliarla y b) las cualidades que considera importantes en las relaciones

interpersonales.

Para el factor emocional encontramos que: Frente a una situación difícil saben responder

con confianza y generalmente alcanzan un alto grado de éxito, cuando tiene que hablar a los

demás de si no se siente mal, generalmente se siente alegre, sereno, sabe expresar

compasión, se siente digno del aprecio de los demás, sus emociones en armonía con lo que

hace.

Massó F. Nos dice que la dimensión emocional de la autoestima es el aprecio y

amor que experimentamos hacia nuestra propia persona, la consideración que mantenemos

hacia nuestros intereses, creencias, valores y modos de pensar.

Para el factor Fisicomotriz: Estiman su cuerpo y lo aceptan con sus limitaciones y

sus límites y lo perciben de forma positiva, se preocupa por lucir agradable respetando las

normas propias de su sociedad, suelen practicar actividades como danza o deportes, se

percibe así mismo como agradable para los demás.

3. Análisis psicométrico
Para el análisis psicométrico del Test de Autoestima “BFMR I” se trabajo con una

muestra de 456 estudiantes de nivel secundario de las Instituciones Estatales del Distrito de

Chiclayo, esta población cuenta con un total de 20118 estudiantes.

Después de elaboradas los ítems Teóricos y Empíricos y habiendo estos pasado por

la validación de los expertos se construyo la prueba piloto y fue aplicada a la muestra. Con

estos datos se procedió a elaborar el proceso de la Validación de Reactivos, la Validez y

Confiabilidad del Instrumento. Para Validación de los reactivos se utilizo el método de

Correlación Ítem – Test y se obtuvo como resultados ítems con un valor entre 0,16 -en el

más bajo de los ítems- y 0,56. Para determinar la Validez del Instrumento se utilizo el

método de Contrastación de Grupos en él se obtuvieron los siguientes Niveles de

Significancia: General, se obtuvo un Nivel de Significancia al 0.5 un valor de 1.96

(153.42/327) y al 0.1 un valor de 2.576 (153.42/327),en las Áreas se obtuvieron:

Académico: Nivel de Significancia para la Validez de 1.96 (51.88/333); Área Emocional:

Nivel de Significancia del 1.96 (68/337);Área Social: Nivel de Significancia

1.96(55.4/340);Área Física: Nivel de Significancia 1.96(78.31/323). Esto significa que

considerando las Áreas independientemente así como de forma general el Test realmente la

variable que pretende medir.

El test BFMRI presenta una confiabilidad del 0.92; en las áreas se obtuvieron:

Académico: Confiablidad de 0.69; Área Emocional: Confiabilidad de 0.76; Área Social:

Confiabilidad de 0,69; Área Física: Confiabilidad de 0.79. Aunque los resultados

independientes de las áreas no tenga niveles muy elevados de confiabilidad, el resultado del

instrumento de manera general nos indica que es bastante confiable, lo cual significa que

los resultados del test no variarían muy considerablemente de ser aplicado nuevamente en

un intervalo de tiempo corto.


4. Normas para la administración

4.1. Normas para el examinador

El “Test BFMR I” sirve para determinar el nivel de Autoestima en Alumnos de

secundaria (11 a 17 años), está construido para aplicarse en un contexto estudiantil, mide la

Autoestima considerando 4 indicadores que son: Social, Académico, Emocional y Físico

Motriz. Puede ser aplicado de forma grupal pero teniendo en cuenta la edad de los

examinados, cuando menor es prestar mayor atención y aplicarlo a grupo no mayores de 25

y se ser un grupo mayor se debe contar con un aula o espacio grande y tranquilo. Este test

está construido para aplicarse en un ambiente Educativo, para hacerlo solo es necesario un

lápiz o un lapicero. Se estima para su llenado un tiempo aproximado de 10 a 20 min como

máximo, en el cual el material utilizado para la misma será únicamente las copias del test y

un lápiz o lapicero para marcas las respuestas.

Es importante también consideras el establecimiento de un buen “rapport” con las

personas a las que se les aplicara el test ya que de la forma en que se obtenga su apoyo

dependerá en gran parte la obtención adecuada de la información.

4.2. Normas para el examinado

El siguiente Test sirve para determinar el nivel de Autoestima, los resultados de

estos Test son totalmente confidenciales, debes marcar solo una respuesta e intentar no

hacer borrones, escoge la respuesta que piensa es la que más se adapta a su situación:

Ejemplo:

Muy a menudo o siempre


Muy rara vez o nunca A menudo
Rara vez X
Durante la aplicación del test no debes conversar con tus compañeros y cuando la

termine debe esperar en silencio hasta que terminen también los demás. Cualquier duda el

examinador la responderá.

5. Normas de calificación e interpretación

Para calificar la prueba y obtener el puntaje usaremos la tabla de la página siguiente

(Tabla n° 01) en la que se muestra el valor que corresponde para cada respuesta obtenida en

los ítems del test.


Tabla n° 01 NORMAS DE CALIFICACIÓN

C as i
Nunc a
A A s iem p r e
In d ic ad o r P o s ic ió n o C as i
m en u d o v ec es o
Nunc a
s iem p r e
S oc ia l 1 3 2 1 0
E m oc iona l 2 0 1 2 3
Ac a dé m ic o 3 0 1 2 3
Ac a dé m ic o 4 0 1 2 3
E m oc iona l 5 0 1 2 3
Ac a dé m ic o 6 0 1 2 3
Ac a dé m ic o 7 0 1 2 3
F ís ic o 8 0 1 2 3
E m oc iona l 9 0 1 2 3
Ac a dé m ic o 10 0 1 2 3
S oc ia l 11 0 1 2 3
Ac a dé m ic o 12 0 1 2 3
S oc ia l 13 0 1 2 3
F ís ic o 14 0 1 2 3
E m oc iona l 15 0 1 2 3
E m oc iona l 16 0 1 2 3
Ac a dé m ic o 17 0 1 2 3
S oc ia l 18 0 1 2 3
S oc ia l 19 0 1 2 3
F ís ic o 20 0 1 2 3
F ís ic o 21 0 1 2 3
F ís ic o 22 3 2 1 0
S oc ia l 23 0 1 2 3
E m oc iona l 24 0 1 2 3
E m oc iona l 25 0 1 2 3
E m oc iona l 26 0 1 2 3
S oc ia l 27 0 1 2 3
Ac a dé m ic o 28 0 1 2 3
S oc ia l 29 0 1 2 3
E m oc iona l 30 0 1 2 3
S oc ia l 31 0 1 2 3
F ís ic o 32 3 2 1 0
Ac a dé m ic o 33 0 1 2 3
S oc ia l 34 0 1 2 3
F ís ic o 35 0 1 2 3
S oc ia l 36 0 1 2 3
E m oc iona l 37 0 1 2 3
E m oc iona l 38 0 1 2 3
E m oc iona l 39 0 1 2 3
F ís ic o 40 0 1 2 3
F ís ic o 41 0 1 2 3
F ís ic o 42 0 1 2 3
Tras asignar los puntajes correspondientes a cada ítem obtenemos los puntajes

específicos por Áreas. A continuación en la tabla n° 02 se muestran los baremos para el

Área Académica y en la tabla n° 03 el resumen de los baremos. De la misma forma serán

presentados los baremos de las otras Áreas.

Tabla n° 02 Tabla n° 03

Puntaj
PC Nivel Escala
PT e
26 – 27 100 Alto 0 a 18 Bajo
25 96 Alto 19 a 22 Medio
24 91 Alto 23 a mas Alto
23 82 Alto
22 70 Medio PT: Puntaje
21 63 Medio PC: Percentil
20 52 Medio
19 40 Medio
18 28 Bajo
17 22 Bajo
16 18 Bajo
15 13 Bajo
14 10 Bajo
13 7 Bajo
12 3 Bajo
11 2 Bajo
7 – 10 1 Bajo
0 0 Bajo
A continuación en la tabla n° 04 se muestran los baremos para el Área

Emocional y en la tabla n° 05 el resumen de los baremos.

Tabla N° 04 Tabla N° 05
PT PC Nivel Puntaje Escala
36 100 Alto 0 a 22 Bajo
35 99 Alto 23 a 28 Medio
34 98 Alto 28 a mas Alto
33 97 Alto
32 95 Alto PT: Puntaje
31 86 Alto PC: Percentil
30 80 Alto
29 70 Alto
28 63 Medio
27 55 Medio
26 53 Medio
25 46 Medio
24 38 Medio
23 34 Medio
22 28 Bajo
21 24 Bajo
20 19 Bajo
19 16 Bajo
18 12 Bajo
17 9 Bajo
15-16 5 Bajo
14 4 Bajo
12-13 2 Bajo
11-10 1 Bajo
1 0 Bajo
A continuación en la tabla n° 06 se muestran los baremos para el Área Social y en la

tabla n° 07 el resumen de los baremos.

Tabla N° 06 Tabla N° 07
Puntaj
Nivel Escala
PT RP e
31-33 100 Alto 0 a 21 Bajo
30 97 Alto 22 a 24 Medio
29 92 Alto 25 a mas Alto
28 90 Alto
27 88 Alto
26 79 Alto
25 75 Alto
24 68 Medio
23 58 Medio
22 46 Medio
21 37 Bajo
20 28 Bajo
19 23 Bajo
18 19 Bajo
17 16 Bajo
16 11 Bajo
14-15 5 Bajo
13 2 Bajo
07-12 1 Bajo
0 0 Bajo
A continuación en la tabla n° 08 se muestran los baremos para el Área Físico y en la

tabla n° 09 el resumen de los baremos.

Tabla N° 08 Tabla N° 09
Puntaj
Nivel Escala
PT RP e
30 100 Alto 0 a 19 Bajo
29 98 Alto 20 a 23 Medio
28 95 Alto 24 a mas Alto
27 94 Alto
26 91 Alto
25 82 Alto
24 73 Alto
23 63 Medio
22 55 Medio
21 48 Medio
20 39 Medio
19 31 Bajo
18 25 Bajo
17 19 Bajo
16 16 Bajo
15 13 Bajo
14 9 Bajo
12-13 5 Bajo
7 1 Bajo
6 0 Bajo
Finalmente los Baremos para el resultado General

Tabla n° 10

Altos Medios Bajos


PT PC Nivel PT PC Nivel PT PC Nivel
124 100 Alto 98 66 Medio 85 33 Bajo
123 99 Alto 97 62 Medio 84 31 Bajo
121 99 Alto 96 58 Medio 83 30 Bajo
118 99 Alto 95 55 Medio 82 28 Bajo
117 99 Alto 94 53 Medio 81 28 Bajo
116 97 Alto 93 49 Medio 80 27 Bajo
115 97 Alto 92 48 Medio 79 26 Bajo
114 95 Alto 91 44 Medio 78 23 Bajo
113 95 Alto 90 42 Medio 77 21 Bajo
112 94 Alto 89 39 Medio 76 20 Bajo
111 93 Alto 88 38 Medio 75 16 Bajo
110 91 Alto 87 38 Medio 74 15 Bajo
109 90 Alto 86 35 Medio 73 14 Bajo
108 90 Alto 72 12 Bajo
107 91 Alto 71 12 Bajo
106 85 Alto 70 10 Bajo
105 83 Alto 69 9 Bajo
104 81 Alto 68 8 Bajo
103 78 Alto 67 8 Bajo
102 73 Alto 66 7 Bajo
101 73 Alto 65 6 Bajo
100 70 Alto 61 6 Bajo
99 68 Alto 60 5 Bajo
59 5 Bajo
58 4 Bajo
57 5 Bajo
56 2 Bajo
Puntaje Escala 55 2 Bajo
0 a 85 Bajo 53 2 Bajo
86 a 98 Medio 50 2 Bajo
99 a mas Alto 49 1 Bajo
41 1 Bajo
39 1 Bajo
36 1 Bajo
9 0 Bajo
Teniendo ya una calificación por áreas y la más importante una calificación general

mostramos la interpretación de la escala obtenida según sea el caso. Alto, Medio, Bajo.

Autoestima Baja.- Este nivel de autoestima nos indica que la persona no cree en su

potencial académico, emocional, social y fisicomotriz. Todos los rasgos expuestos en la

autoestima de nivel bajo indicarían una pobre imagen de uno mismo, un sentimiento de

desánimo y profunda tristeza y desesperación. También indicarían que las relaciones que se

establecen con otras personas son conflictivas y con frecuencia, generan más frustraciones

e inseguridades personales; o en un peor caso, que haya ausencia o falta de relaciones

sociales. Cuando el nivel de autoestima es bajo, disminuye nuestra capacidad para

enfrentarnos a los problemas y conflictos, la falta de confianza hace que evitemos los

compromisos y por lo tanto abordemos nuevas responsabilidades, privándonos así de una

mayor riqueza en nuestras experiencias vitales, o bien cuando afrontamos nuevos

compromisos nos abruman las responsabilidades, esto a su vez no contribuye a fomentar

nuestra creatividad, puesto que no confiamos en nuestras capacidades personales. Cuando

falta autoestima, es difícil trazar metas propias por lo que se es más vulnerable a actuar de

acuerdo con lo que se espera de nosotros y no de acuerdo a nuestras propias decisiones.

Autoestima Normal.- Este tipo de personas tienen una buena confianza en sí

mismas, pero en ocasiones ésta puede llegar a ceder. Son personas que intentan mantenerse

fuertes con respecto a los demás aunque en su interior están sufriendo en algunos

momentos. Aquellos que posean ésta forma de ser viven de una forma relativamente

dependientes de los demás, es decir, si ven que el resto les apoyan en alguna acción su

autoestima crecerá pero, por el contrario, cualquier error que alguien le eche en cara servirá

para que su confianza caiga un poco. Estos vaivenes no muy acusados en los que se ven
este tipo de personas pueden controlarse con un poco de racionalidad a la hora de

enfrentarse a los retos, sobre todo los retos profesionales.

Autoestima Alta.- Las personas con autoestima alta no ceden ante la presión, se

siente sobre todo seguras de sí mismas, son capaces de tener intimidad en las relaciones que

desarrollan, no ocultan sus sentimientos, tienen la capacidad de reconocer sus propios

logros y esto les ayuda a reconocer lo de los demás pero también son capaces de reconocer

sus propios errores, tienen más confianza en sí mismo y esto les ayuda a superar, la

autoestima alta aporta un conjunto de efectos beneficiosos para nuestra salud y calidad de

vida, que se manifiestan en el desarrollo de una personalidad más plena y una percepción

más satisfactoria de la vida. Aumenta la capacidad de afrontar y superar las dificultades

personales al enfrentarnos a los problemas con una actitud de confianza personal.


Bibliografía

*Gonzales, N.; Lopez, A. (2001). La autoestima: medición y estrategias de

intervención a través de una experiencia en la reconstrucción del ser. UAEM: México.

*Knight, L. (2000). Por qué es bueno sentirse mal: respuestas positivas a estados

y sentimiento de depresión. Selector, S.A. de C.V.: México.

*Towers, M. (2004). Venza a su peor enemigo. FC editorial.

Güell, M. (2005). ¿Por qué he dicho blanco si quería decir negro?: técnicas

asertivas para el profesorado y formadores. Editorial GRAÓ: España.


6. Anexo

Test de Autoestima “BFMR I”

Apellidos y Nombres:

__________________________________________

Edad: _____ Grado y Sección: _____ Fecha:

_________________

Indicaciones:
El siguiente Test sirve para determinar el nivel de
Autoestima, los resultados de estos Test son totalmente
confidenciales, debes marcar solo una respuesta e intentar
no hacer borrones, escoge la respuesta que piensa es la
que más se adapta a su situación:
Ejemplo:
Muy a menudo o siempre
Muy rara vez o nunca A menudo
Rara vez X

Durante la aplicación del test no debes conversar con tus


compañeros y cuando la termine debe esperar en silencio
hasta que terminen también los demás. Cualquier duda el
examinador la responderá.

Posic Pregunta Nunc A A Casi


ión a o menud vec siempr
Casi o es e o
Nunc siempr
a e
1 ¿Te molesta que los demás te
hagan alguna sugerencia?
2 ¿Ante algún conflicto con tus
compañeros eres capaz de
reconocer tus emociones?
3 ¿El sacar buenas notas te
motiva a estudiar?
4 ¿Tienes una idea clara de los
que deseas ser en la vida?
5 ¿Sientes aprecio hacia tu
persona?
6 ¿Estudias o repasas tus clases
cuando no tienes exámenes de
por medio?
7 ¿Haz conversado con alguien
sobre lo que deseas ser de
grande?
8 ¿Se siente orgulloso por como
luce?
9 ¿Reconoces tus emociones
fácilmente? (alegría,
tristeza, ira, etc.)
10 ¿Cuando te sientes tranquilo,
posees una adecuada motivación
para estudiar?
11 ¿Te sientes aceptado por tu
grupo de amigos?
12 ¿Ocupas tu tiempo en cosas
importantes?
13 ¿Crees tú que al relacionarte
con tus amigos, lo haces bien?
14 ¿Te arreglas antes de salir?
15 ¿Sientes que consigues
mantenerte de buen humor?
16 ¿Siento que soy una persona
importante?
17 ¿Dispones de tu tiempo libre
para realizar actividades?
18 ¿Puedes lograr realizar una
tarea que ha sido encargada
por otros?
19 ¿Crees que alguna persona es
digna de tu admiración por sus
buenas cualidades?
20 ¿Te sientes bien con su
cuerpo: Estatura, peso, color?
21 ¿Practicas algún deporte o
danza?
22 ¿Tus defectos alguna vez te
han hecho sentir mal?
23 ¿Cuando entablas una
conversación, te sientes
seguro?
24 ¿Mayormente estas tranquilo?
25 ¿Crees que tu comportamiento
expresa lo que sientes?
26 ¿Eres digno del afecto que te
recibes por parte de tu
familia?
27 ¿Tienes amigos verdaderos?
28 ¿Te interesas por lograr un
buen desempeño en el colegio?
29 ¿Sientes que en tu familia
eres considerado como parte de
ella?
30 ¿Puedes expresar tus emociones
fácilmente?
31 ¿Piensas que son importantes
las opiniones de los demás?
32 ¿Te fastidia tener que
respetar las normas de
vestimenta?
33 ¿Crees que eres un buen
alumno?
34 ¿Has aprendido cosas buenas de
otras personas?
35 ¿Estás de acuerdo con que
debemos de vestir según la
ocasión?
36 ¿A las personas que están a tu
alrededor, las aprecias?
37 ¿Demuestras lo que sientes
cuando estas reunido con tus
compañeros? Por ejemplo: odio,
ira, alegría, entre otras.
38 ¿Cuándo le dices que ha
actuado mal a una persona, te
sientes tranquilo al decirlo?
39 ¿Eres digno del afecto que te
recibes por parte de tus
amigos?
40 ¿Reconoces tus limitaciones
físicas?
41 ¿Te interesas por lucir bien?
42 ¿Realizas ejercicios físicos
de cualquier tipo?

También podría gustarte