Está en la página 1de 7

Objetivo general

Analizar el comportamiento de jóvenes adolescentes debido a la sobreexposición


de las redes sociales.
Objetivos específicos
Identificar los efectos secundarios que produce el abuso de las redes sociales.
Estimar el tiempo recomendado para el uso de pantallas.
Ilustrar los límites que los padres de adolescentes deben establecer para evitar el
abuso de las redes sociales.
Determinar si las redes son sociales o asociales.
Comprobar los efectos negativos que ha producido el uso excesivo de las redes.
Marco Teórico

CAPÍTULO I

Efectos secundarios que produce el abuso de las redes sociales

Las redes sociales forman parte de nuestra vida. Plataformas como Facebook, Twitter e
Instagram han revolucionado la manera de conectar entre nosotros y son utilizadas por
una de cada cuatro personas en todo el mundo.

Es innegable que hay un pico importante del consumo de internet en el mundo y en


República Dominicana, sobre todo en horas donde habitualmente el consumo era bajo,
por ejemplo en las mañanas se daba un consumo más lento y ahora se ha disparado,
debido al confinamiento que tienen los usuarios en sus casas

Las redes sociales se han convertido en un espacio en el que formamos y construimos


relaciones, configuramos nuestra propia identidad, y nos expresamos y conocemos el
mundo que nos rodea.
La mayor incidencia del uso de las redes sociales se da entre los jóvenes de 16 a 24
años, un periodo crucial para el desarrollo emocional y psicosocial de las personas.
Precisamente por ello, es necesaria una mayor comprensión del impacto de las redes
sociales en los jóvenes, poniendo especial interés en cómo éstas pueden afectar a su
salud mental. Sabemos que las redes sociales más populares son fuente de innumerables
beneficios y ventajas para sus usuarios, pero también generan efectos secundarios poco
saludables. Un nuevo estudio, realizado entre jóvenes británicos, se centra en un problema muy
particular: el bienestar y la salud mental de los usuarios de estas aplicaciones.

CAPÍTULO II

Tiempo recomendado para el uso de pantallas

De acuerdo con una investigación publicada en 2015 por la Biblioteca Nacional de


Medicina de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas
en inglés), las personas que pasan dos o más horas al día usando las redes sociales
tienen más probabilidades de tener problemas de salud mental.
El doctor Hugues Sampasa-Kanyinga, del departamento de epidemiología del
Departamento de Salud Pública de Ottawa, Canadá, autor del estudio, dijo que aunque
la relación entre la adicción a las redes sociales y los problemas mentales aún no está
del todo clara, el uso diario durante al menos dos horas de las redes sociales está
vinculado a trastornos psicológicos.

Entre los problemas psicológicos, el científico habla de ansiedad, depresión e incluso


pensamientos suicidas. "Es posible que los adolescentes con problemas de salud mental
estén buscando interacciones porque se sienten solos", escribió en el informe. Y añadió:
"La relación entre el uso de sitios de redes sociales y los problemas de salud mental es
compleja".

Por eso, es difícil encontrar una causalidad directa. Sin embargo, son varios los
especialistas que alertan que pasar más de dos horas al día es peligroso. La psicóloga
infantil Nadia Goren dice que los niños que dedican más de dos horas de su día a las
redes sociales pueden presentar una baja en el rendimiento de sus actividades escolares.
De acuerdo con otro estudio publicado en 2017, se necesitan más de dos horas al día
para decir que hay un problema. Uno de los autores de esa investigación, Andrew
Przybylski, de la Universidad de Oxford, en Reino Unido, le dijo a la BBC que no
comienza a ser perjudicial hasta que se alcanzan las 5, 6 ó 7 horas al día.

CAPÍTULO III

Límites que los padres de niños y adolescentes deben establecer para


evitar el abuso de las redes sociales.
Limitar la cantidad de tiempo que autoriza a sus hijos a estar conectados a
Internet.
Comentar lo que es o no es apropiado para compartir online y recordarle a su
hijo que no hay nada secreto en el ciberespacio.
Aconsejar a sus hijos que tengan cuidado con las personas que no conocen y que
desean unirse a su red: estos “amigos” podrían ser pederastas o acosadores
cibernéticos que quieren hacerles daño.
Enseñarles los riesgos y peligros que implica el hecho de compartir contraseñas,
números de teléfono, direcciones y otros tipos de información personal, incluso
con sus mejores amigos.
Recomendarles que no utilicen su nombre completo, ciudad, escuela y edad en
ningún texto o imagen, de manera que esta información no pueda usarse para
encontrarlos cuando no están conectados.
Pedirles que le comuniquen si notan algo extraño o inusual como, por ejemplo,
mensajes de “amigos” que parecen atípicos o fotografías que sus hijos nunca
publicaron.
Explicarles a sus hijos que no pueden reunirse personalmente con individuos que
hayan conocido online.
Pedirle a sus hijos que confíen en sus instintos si sospechan de alguien: si alguna
vez se sienten incómodos o amenazados, animarle a que se lo comuniquen. 
Hacer uso del tiempo en otras actividades que no impliquen el uso del celular o
las redes sociales, como por ejemplo, ejercicios, manualidades, paseo, etc.
El ingeniero en sistema Mite Nishio señala la importancia de que la población
estudiantil realice otras actividades que no incluyan el uso de internet, luego de
cumplir con su horario de clases. “Que se realice un equilibrio entre las horas
online y las offline”.

CAPÍTULO IV

¿Las redes son sociales o asociales?


Entre las causas más reconocidas de la adicción a las redes sociales se encuentran la
baja autoestima, la insatisfacción personal, la depresión o hiperactividad e, incluso, la
falta de afecto, carencia que con frecuencia los adolescentes tratan de llenar con los
famosos likes. De hecho, muchos jóvenes los buscan casi compulsivamente para
experimentar una intensa, pero siempre breve, sensación de satisfacción que, sin
embargo, puede ser contraproducente al hacerlos dependientes, a la larga, de la opinión
de los demás.

Psicólogos, psiquiatras y expertos de Silicon Valley alertan de que el uso de las redes
sociales puede ser adictivo y sus consecuencias, las mismas que las de cualquier otra
adicción: ansiedad, dependencia, irritabilidad, falta de autocontrol. Psicólogos,
psiquiatras y expertos de Silicon Valley alertan de que el uso de las redes sociales puede
ser adictivo y sus consecuencias, las mismas que las de cualquier otra adicción:
ansiedad, dependencia, irritabilidad, falta de autocontrol.

CAPÍTULO V

Efectos negativos que ha producido el uso excesivo de las redes.

Ansiedad y depresión
Uno de cada seis jóvenes experimentará un trastorno de ansiedad en algún momento de
su vida, y las tasas de ansiedad y depresión en los jóvenes han aumentado un 70%. El
estudio ha demostrado que cuatro de cada cinco jóvenes afirman que el uso de las redes
sociales provoca que sus sentimientos de ansiedad empeoren. 

Dormir
El sueño y la salud mental están estrechamente relacionados. El sueño es especialmente
importante en los jóvenes y adolescentes, ya que el dormir es un momento clave para su
desarrollo. El sueño es esencial para que podamos funcionar correctamente durante el
día y los adolescentes necesitan alrededor de 1-2 horas más de sueño diaria que los
adultos.
Numerosos estudios han demostrado que el uso creciente de redes sociales tiene una
asociación significativa con la mala calidad del sueño en los jóvenes. Utilizar las redes
sociales a través de teléfonos, ordenadores portátiles y tabletas por la noche antes de
dormir también está relacionado con un sueño de mala calidad. Se piensa que el uso de
luces LED antes del sueño, puede interferir y bloquear procesos naturales en el cerebro
que desencadenan sensaciones de somnolencia, así como la liberación de la hormona
del sueño, la melatonina.

Imagen corporal
La imagen corporal es un problema para muchos jóvenes, tanto hombres como mujeres.
Hay 10 millones de fotografías nuevas cargadas sólo en Facebook cada hora, ofreciendo
constantemente las posibilidades de compararse. Un estudio también ha demostrado
que las chicas expresaban un deseo para cambiar su apariencia como la cara, el pelo y/o
la piel después de pasar tiempo en Facebook.
Acoso cibernético
El acoso durante la infancia es un factor de riesgo importante para una serie de
problemas, incluida la salud mental. El aumento de las redes sociales ha hecho que casi
todos los niños y jóvenes estén en contacto constante entre ellos. 
El aumento de la popularidad de las aplicaciones de mensajería instantánea, como
Snapchat y WhatsApp, también puede convertirse en un problema ya que actúan como
vehículos rápidos para difundir mensajes de propaganda y difundir imágenes.
Siete de cada 10 jóvenes han experimentado ciberacoso. Estas estadísticas son
extremadamente preocupantes para la salud general y el bienestar de nuestros jóvenes.

Miedo a perderse alguna cosa (FOMO)


FOMO son las iniciales de fear of missing out, que se puede traducir por "miedo a
perderse algo". La expresión describe una nueva forma de ansiedad surgida con la
popularización del móvil y las redes sociales, una necesidad compulsiva de estar
conectados.
En esencia, FOMO es la preocupación que los eventos sociales, o de cualquier otro tipo,
puedan tener lugar sin que estemos presentes para disfrutar. FOMO se caracteriza por la
necesidad de estar constantemente conectado con lo que hacen los demás, para no
perderse nada. El intercambio de fotos y vídeos en las redes sociales significa que los
jóvenes experimentan una corriente prácticamente interminable de experiencias de
otros, que potencialmente pueden alimentar los sentimientos de que se están perdiendo
cosas.

Referencias

Déu, S. (2021). Los riesgos de las redes sociales en la salud mental de los adolescentes.
Mayo 27, 2021, de FAROS Sitio web: https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/riesgos-
redes-sociales-salud-mental-adolescentes

BBC. (2018) ¿2, 5 o 7 horas al día?, ¿Cuánto tiempo es demasiado usando redes
sociales? Mayo 27, 2021, de BBC News Mundo Sitio web:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-44438861
Establece límites en el uso de internet de tus hijos. Nuestros Hijos.
https://nuestroshijos.do/formacion/educando-en-casa/establece-limites-en-el-uso-de-
internet-de-tus-hijos/

Anón. (2021). Adicción a las redes sociales: causas y síntomas principales. Mayo 27,
2021, de IBERDROLA Sitio web: https://www.iberdrola.com/compromiso-
social/como-afectan-redes-sociales-jovenes

Álvarez, Y. (2020). El “uso responsable” del internet durante la cuarentena por el covid-
19. Mayo 27, 2021, de elDinero Sitio web: https://eldinero.com.do/102017/el-uso-
responsable-del-internet-durante-la-cuarentena-por-el-covid-19/

También podría gustarte