Está en la página 1de 10

GUÍA Y FICHA

DE APRENDIZAJE
Período 1
Servicios de la Salud

Educación Media Técnica (EMT)


GUÍA DE APRENDIZAJE 1 Período 1 - Noviembre de 2021
Educación Media Técnica (EMT)

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE 2. IDENTIFICACIÓN DEL PARTICIPANTE


Menciones: SERVICIOS DE LA SALUD Nombre del participante:
Componente: FORMACIÓN LABORAL Cédula de Identidad:
Unidad de aprendizaje: SITUACIÓN DE LA SALUD CCA:
Guía de aprendizaje: 1 E-mail:
Formulación: JANETTE RUJANO Ciudad:
Revisión: HIRMA RAMÍREZ ANGULO Teléfono:

3. INTRODUCCIÓN

Estimados compañeros:
Es muy importante que entiendas lo que te informamos a continuación, respecto a las nuevas reglamentaciones que nos ha dado el
Ministerio del Poder Popular para la Educación:
a) A partir de este semestre, podrás graduarte en tres años y medio, es decir siete períodos (1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7), antiguamente
llamados semestres, en la modalidad de educación de jóvenes y adultos.
b) Los primeros seis períodos son de escolaridad a distancia con la resolución de las guías de aprendizaje y para finalizar, en el
período 7, realizarás las pasantías.
c) Al culminar esos períodos recibirás el título como Técnico Medio en Contabilidad o Informática, según la mención que
hayas escogido.
d) En las guías de aprendizaje trabajaremos cuatro componentes:
1. Componente Básico. Áreas de Formación: Lengua, Cultura y Comunicación; Matemática; Ciencias Naturales y
Memoria, Territorio y Ciudadanía.
2. Componente de Participación e Integración Comunitaria. Áreas de Formación: Promoción de la Artes;
Tradiciones Culturales; Acción Comunal; Actividad Física, Salud, Deporte y Recreación; Inteligencia Emocional.
3. Componente de Idiomas: Inglés.
4. Componente de Formación Laboral: corresponde a los contenidos propios de las menciones de Contabilidad e
Informática y unos contenidos comunes para ambas menciones de Ofimática.
Finalmente, en el Instituto Radiofónico Fe y Alegría hemos considerado fundamental que aprendamos a abrir los ojos y sensibilizarnos
sobre los problemas del mundo actual de forma global, y que los contenidos que se trabajen nos permitan conocerlos, saber cuáles son
sus causas, aprender a prevenirlos y buscar soluciones. Es decir, que el contenido educativo tenga un sentido para la vida y que nos sirva
para afrontar los problemas de la cotidianidad. Por lo tanto, es importante informarse y ponerse en acción.
Cada guía de aprendizaje contendrá para cada una de las áreas, las actividades de aprendizaje que tienes que desarrollar.

4. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

JUVENTUD, TRABAJO-PRODUCTIVIDAD
Estimado participante, esperamos que este recorrido que haremos juntos, sea una mejor y nueva oportunidad para conocernos y
conocerte como persona y plantear para tu vida nuevos sueños y retos. Esta primera sección es la situación problemática, con la cual
queremos describir una realidad actual, que incide en la vida de la sociedad mundial y venezolana y que tiene especial repercusión en el
mundo juvenil, por tanto, esto es más que una simple introducción; se trata de la situación que pensamos va a incidir en tu futuro, por lo
que debes conocerla, encargarte de ella y dar respuesta de forma creativa y por ello acompaña y busca inspirar cada una de las áreas de
conocimiento.
Para los jóvenes, la época actual supone gran incertidumbre, ya sea por educación, empleo, oportunidades de progresar, sumado al
futuro incierto en un escenario mundial marcado por desequilibrios económicos, sociales, sanitarios, ambientales y políticos. Cosas tan
elementales como lograr un puesto de trabajo “cómodo” es algo que en ocasiones se torna inalcanzable. En nuestro país por múltiples
factores se tiene una débil inserción laboral lo que dificulta y posterga la formación de hogares propios de los y las jóvenes, prologándose
la dependencia de los padres y la carga financiera familiar que esto implica.
Lo que haremos en esta ocasión es colocar extractos de diversos informes e investigaciones que describen la realidad de la juventud y el
trabajo productivo y terminamos con unos retos que te abran horizontes. Cada ítem brinda la oportunidad para pensar, analizar y
movilizarnos. Puedes ir leyendo uno a uno, despacio y sin apuros, al leerlos contrástalos con tu realidad para comprobar su veracidad en
el entorno en que te desenvuelves.
GUÍA DE APRENDIZAJE 1 Período 1 - Noviembre de 2021
Educación Media Técnica (EMT)

Juventud
• La población juvenil venezolana define el “ser joven” como ser emprendedor, creativo, tener iniciativa y optimismo; identifi-
ca a la etapa juvenil como el momento para adquirir experiencia y conocimientos. Considera que el país debe ofrecer las
capacidades y las oportunidades a la juventud para su inclusión en el proceso de desarrollo (Genny Zúñiga Á., 2016, en línea:
https://bit.ly/3yXxWT2).
• Al comenzar este siglo, los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) mostraban que entre el año 2000 y hasta el 2045
la población venezolana tendría una estructura irrepetible: los venezolanos en edad de trabajar y producir superarían a los
jóvenes menores de 15 años y a los mayores de 65. Esta condición, que se denomina bono demográfico, ocurre una sola vez
en la historia de los países y permite reducir los recursos destinados a la crianza de los hijos o a los ancianos, y disponer de
más mano de obra para impulsar el crecimiento y el desarrollo. Pero no ocurrió así.
Las proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas y de la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI), elaborada
por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), indican que en 2020 la población de Venezuela es de 28,4 millones de
habitantes: cuatro millones menos de lo proyectado por el INE, como resultado de la emigración, en su gran mayoría, de
jóvenes entre 15 y 39 años de edad. Dicha emigración se traduce en que el país envejeció, perdió el bono demográfico y en
este momento la cantidad de menores de 15 años y mayores de 65 años supera a quienes tienen edad de trabajar (UCAB,
2020, en línea: https://bit.ly/3yXxWT2). El impacto de este cambio es profundo, porque el empobrecimiento del país no
permite contar con los recursos para implementar programas de pensiones y protección para los ancianos.
• Los jóvenes tienen un acceso limitado a oportunidades de liderazgo y empleo, ya sea por no poseer suficiente experiencia o
por obstáculos sociales, económicos o culturales. Los jóvenes no son incluidos en la toma de decisiones a nivel local y
nacional en temas que directamente les afectan (Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), 2020, en línea:
https://bit.ly/3sebWkt).
• Hoy la juventud venezolana es víctima de la más grande crisis económica y social de la nación, lo que ha provocado un
inminente deterioro en la calidad de vida, evidenciado en la migración que según cifras extraoficiales abarca aproximada-
mente cuatro millones de venezolanos, de los cuales el 80 % son personas entre los 15 y 49 años y 57 % entre 15 y 29 años
(UNFPA, 2020, en línea, https://bit.ly/3AHXGDs).
Educación y Productividad
• Dos de los ámbitos que se identifican como centrales para el desarrollo social inclusivo son la educación y el mundo del
trabajo. La educación constituye un eje clave de la inclusión social y un eslabón fundamental para la inclusión laboral y el
aumento de la productividad y está estrechamente asociada con las oportunidades para acceder a mejores condiciones
sociales, económicas, laborales y culturales (Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2019, en línea:
https://bit.ly/3AHXGDs).
• La crisis humanitaria específicamente en Venezuela y la pandemia dela COVID-19, ha afectado a muchos jóvenes en un
momento crucial de sus vidas, interrumpiendo su transición de la escuela a la universidad o al trabajo. Los datos de crisis
anteriores muestran que la entrada en el mercado laboral durante una recesión reduce las probabilidades de empleo a largo
plazo, los salarios y las perspectivas de desarrollo de competencias en el trabajo (Organización Internacional del Trabajo
(OIT), 2021, en línea: https://bit.ly/3xImUj9).
Trabajo y productividad
• En el año 2019, el empleo total se redujo en 114 millones de trabajadores ya fuese porque estos se quedaron sin trabajo o
porque abandonaron la fuerza de trabajo. Sin la pandemia, se calcula que se habrían creado unos 30 millones de nuevos
puestos de trabajo en el 2020, en todo el mundo. En conjunto, estas pérdidas significan que el déficit mundial del empleo
aumentó en 144 millones de puestos de trabajo en 2020 (OIT, 2021, en línea: https://bit.ly/3xImUj9).
• La falta de acceso al trabajo decente es un factor determinante en la pobreza y las desigualdades sociales. La estructura y las
dinámicas de los mercados de trabajo en los países de América Latina se caracterizan por una baja capacidad de generar
empleos productivos y trabajo digno, y por las profundas desigualdades de género, raza, etnia y edad, afectando en particu-
lar a la población juvenil (CEPAL, 2019, en línea: https://bit.ly/3xImUj9).
• Por otro lado, el emprendimiento sale con fuerza a la palestra y el mismo se puede enfocar como las aportaciones que
hacen los individuos a la comunidad como un factor determinante para el desarrollo económico, el cambio social y es-
tructural, pero también es visto como una fuerza impulsora que estimula la adquisición de conocimiento, el cambio
tecnológico, la competitividad y la innovación; en ese sentido la UNFPA lo enfoca así: emprendimiento es el desarrollo de
diversos proyectos que permitan a las y los jóvenes desarrollarse en el ámbito profesional y académico, con miras a lograr
una estabilidad económica y una mejor calidad de vida que permita desarrollar aportes significativos para sus familias, para
sí mismos y para el país (UNFPA, 2020, en línea: https://bit.ly/3xImUj9).
• En América Latina existe una contracción en el 2020 ya que la pandemia dio lugar a un gran número de cierres de micro-
empresas, pequeñas y medianas empresas y a la destrucción de capacidades productivas y humanas. Estos fenómenos
afectaron más a las mujeres y reforzaron los nudos estructurales de las desigualdades de género (CEPAL, 2021, en línea:
https://bit.ly/3CKJtaS).
GUÍA DE APRENDIZAJE 1 Período 1 - Noviembre de 2021
Educación Media Técnica (EMT)

• Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), los trabajadores jóvenes más calificados suelen trabajar en ocupaciones
que se han visto menos afectadas por las pérdidas de empleo y que se han beneficiado de la posibilidad de trabajar a
distancia. La capacidad de trabajar desde casa en ocupaciones más especializadas, y en zonas con mejor acceso a Internet,
han acentuado las desigualdades (ONU, 2020, en línea https://bit.ly/3CKJtaS).
Retos
• Promover un crecimiento económico generalizado y la creación de empleo productivo mediante la inversión en sectores que
puedan ser fuente de puestos de trabajo decentes y que favorezcan una transición justa, igualdad de género y unos merca-
dos laborales dinámicos (OIT, 2021, en línea: https://bit.ly/3xImUj9).
• Un país con posibilidades reales, confiables, donde no queden leyes en solo papeles, sino que sean realmente llevadas a
cabo, en y con la sociedad. Un futuro consciente de las fortalezas como nación, con un cambio positivo en lo social; mayor
integración, inclusión y participación de los jóvenes con ideas que sean tomadas en cuenta para conseguir avances. En
definitiva, una Venezuela sin discriminación, ni polarización, con espacios para todxs (UNFPA, 2020, en línea:
https://bit.ly/3AHXGDs).
• La heterogeneidad estructural de los sectores productivos latinoamericanos (manufactura, turismo, digital, entre otros),
plantea grandes desafíos a los sistemas educativos en cuanto al desarrollo de mallas curriculares que incluyan los saberes
que permitan desarrollar las competencias y habilidades necesarias en los estudiantes (CEPAL, 2019, en línea:
https://bit.ly/3xVmy9j).
• Los jóvenes deben comprometerse con su formación a pesar de las adversidades del momento, despertar y fomentar el
espíritu de la curiosidad, mejorar sus competencias profesionales, y, sobre todo entender que es en la educación donde
encuentran las herramientas para insertarse en el mercado laboral de forma más eficiente.
En el Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA) confiamos en la educación en, por y para el trabajo, para hacer posible un futuro mejor,
con más oportunidades, y mejores competencias para todos, y apostamos al logro de sueños. Por eso #Creemosenti y en tu poder de
decisión para romper paradigmas e insertarte como persona, ciudadano y técnico en la sociedad venezolana y contribuir con ello en su
mejora y desarrollo integral.

5. RECOMENDACIONES GENERALES

Lee cuidadosamente y analiza lo que se te propone en esta guía. Esperamos te brinde una visión clara y concreta de los temas y de lo
que tienes que hacer en cada actividad. Adicionalmente, podrás comunicarte con un tutor por teléfono, WhatsApp o por correo
electrónico para aclarar tus dudas.
Comienza las actividades que te resulten más fáciles y comprensibles. Tienes libertad para escoger el orden en que las realizarás.

6. COMPONENTE LABORAL - OFIMÁTICA

Elementos de competencia:
• Describir el sistema de salud en Venezuela, su estructura y cobertura, previa revisión de documentación pertinente,
demostrando sensibilidad ante la situación de los servicios que se prestan.
• Interpretar la información sobre salud y enfermedad del individuo proporcionada por profesionales de la salud y su familia,
tomando en cuenta los derechos y la atención integral del paciente.
La principal innovación del sistema de salud de Venezuela de los últimos años es la aprobación de la Constitución de 1999, que en sus
artículos 83 a 86 reconoce la salud como un derecho y señala la obligación del Estado de garantizarlo. Establece que todas las personas
tienen derecho a la protección de la salud, pero que están igualmente obligadas a participar activamente en la promoción y defensa de la
misma, y a cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento.
Después de la aprobación de la nueva Constitución, el Programa Barrio Adentro ha sido la innovación más importante que se ha llevado y
se ha convertido en el eje central del nuevo sistema de salud del país.
A más de veinte años de aprobada la nueva constitución, todavía no existe una Ley Orgánica de Salud (LOS) que permita instrumentar
los derechos garantizados en la Constitución y establecer el Sistema Público Nacional de Salud.
Dentro de los desafíos más importantes del sector salud en Venezuela se cuentan la reducción de las injusticias en salud y la mejoría de
la calidad de la atención. Otro reto importante es mejorar los sistemas de información y crear o incrementar los mecanismos de rendi-
ción de cuentas y de evaluación de políticas. Urge asimismo resolver la escasez de médicos y enfermeras del país que pone en riesgo la
prestación de servicios de calidad y afecta la capacidad del sistema de salud para responder a los desafíos que enfrenta.
Por último, es prioritario contar con una LOS vigente, que sea consistente con los principios establecidos en la Constitución. A través de
esta ley se deben activar los mecanismos para reducir la exclusión y las desigualdades, dando prioridad a los derechos a la salud y la vida
contemplados en los artículos 83 a 86 de la Constitución.
Fuente: https://bit.ly/3jgTKTX
GUÍA DE APRENDIZAJE 1 Período 1 - Noviembre de 2021
Educación Media Técnica (EMT)

Actividades:
Actividad 1: elabora una lista de centros de atención a la salud existentes en tu comunidad y señala si tu dependencia es pública o
privada. Revisa la Ficha 1.
Actividad 2: en la ficha de contenido 2 se puede visualizar un esquema que ilustra el sistema de salud en Venezuela. ¿Cuáles son los
elementos o relaciones más importantes que visualizas? ¿Por qué?
Actividad 3: describe ¿Cómo ha sido tu experiencia en la atención que has recibido en el sistema de salud venezolano, tomando en
cuenta calidad de la atención del personal y dotación de insumos y medicamentos?
Actividad 4: en el artículo 2, de la Ley Orgánica de Salud de 1998 https://bit.ly/3jhLKSH se explica lo que se entiende por salud. En el
diccionario de la Real Academia de la Lengua Española https://bit.ly/3AOQXaJ encontramos otras definiciones. Toma en cuenta ambas
propuestas y elabora un concepto propio de salud.
Actividad 5: Caso clínico: Isabel es una mujer de 62 años de edad, que es seguida desde febrero de 2018 por un Equipo de Atención
Primaria (EAP) de su área de salud, para control de síntomas y observación de su enfermedad. A los dos meses de habérsele dado de
alta, notó un aumento del dolor y con las dosis de analgésicos pautadas no sentía alivio. Isabel llama a su médico de referencia porque
no puede tolerar esta situación, y necesita mejorar su estado de salud, que le alivie su sufrimiento actual. Isabel vive con su marido e hijo
en un tercer piso sin ascensor. Dedica su tiempo a las labores domésticas. La vida de Isabel es rutinaria; refiere levantarse todos los días
sobre las 8:00 de la mañana para preparar el desayuno a su marido. Suele desayunar un vaso de café con leche y, a media mañana, se
toma otro café con leche e intenta tomarse una compota de frutas. En general, procura seguir una dieta sana, controlando la ingesta de
sal aunque está teniendo que triturar bastantes comidas o cambiarlas por alimentos más blandos ya que presenta dificultad para la
deglución. Suele comer a la misma hora todos los días excepto los fines de semana, que come más tarde. Procura ingerir una botella de 2
litros de agua aparte de la ingesta de otros alimentos y otras bebidas. Refiere dormir y descansar bien (7-8 horas diarias). Desde aproxi-
madamente un mes, su patrón de sueño es irregular porque el dolor es cada vez mayor. La paciente va de nuevo al médico y es diagnos-
ticada de un cáncer gástrico. Como antecedentes personales, Isabel padece hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo II y se le han
practicado dos intervenciones quirúrgicas, por apendicitis y por una hernia inguinal derecha. La paciente tiene capacidad para aprender
los cuidados que requiere y llevar a cabo sus acciones de autocuidado, ya que está consciente, orientada, con buena compresión verbal
y muestra interés por aprender. En ocasiones no sabe cómo actuar, cómo llevar a cabo los cuidados oportunos, entre otros. Tiene
capacidad de movimiento y habilidades para realizar su autocuidado. La patología que padece la paciente limita su vida a una actividad
moderada y de poco esfuerzo, sobre todo en períodos de dolor. En ocasiones necesita de la ayuda de su marido para realizar alguna de
las actividades de la vida diaria tales como el aseo y, las tareas domésticas.
Revisa la ficha de contenido 5 y luego organiza en el siguiente cuadro la información, de acuerdo a los elementos básicos de valoración:

Descripción de la
persona:

Patrón de vida:

Estado de salud:

Capacidades mentales:

Limitaciones mentales:

Capacidades de
movilidad:

Limitaciones de
movilidad:

Actividad 6: Señala las cinco cualidades o actitudes que considera más importantes para desarrollar tu trabajo como prestador de
servicios de la salud, (Ver Ficha 3) y de lo que significa brindar atención integral (Ver Ficha 4). Justifica tu respuesta.
GUÍA DE APRENDIZAJE 1 Período 1 - Noviembre de 2021
Educación Media Técnica (EMT)

7. EVALUACIÓN

Instrumento de evaluación:
Aclaratoria: la tabla que se presenta a continuación solo tiene carácter informativo para el participante. No debe llenar esta tabla, pero es
importante que usted conozca los criterio que utilizará su facilitador para evaluar esta guía.
Esta tabla la llenará el orientador.

Evidencias 0 1 2 3 4
Reconoce elementos del sistema de salud en Venezuela.
Diferencia los distintos niveles de servicio que se ofrecen.
Organiza la ficha diagnóstico del paciente.
Valora las buenas actitudes en el cuidado y atención de un paciente.
Entrega las actividades en el tiempo requerido.
LEYENDA: 0= NO CUMPLIÓ 1=DEFICIENTE 2=REGULAR 3=BUENO 4=EXCELENTE

8. AUTOEVALUACIÓN

Antes de finalizar esta guía, te proponemos contestes las siguientes preguntas:


• ¿Qué piensas qué es lo más importante que has aprendido en esta guía?
• ¿Qué problemas o dificultades has encontrado? Señala la actividad concreta donde hayas tenido más dificultades y
explica por qué.
• ¿Qué has aprendido de ti mismo?

9. ORIENTACIONES FINALES

1. Para cualquier duda, contacta con el facilitador.


2. Finalmente, al completar las actividades, envíalas al facilitador.
FICHA DE CONTENIDO 1
GUÍA DE APRENDIZAJE 1
COMPONENTE DE FORMACIÓN LABORAL - SERVICIOS DE SALUD
PERÍODO 1

La salud en Venezuela.
A partir de 1999, el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) se planteó la reestructuración del nivel central para implementar
un modelo de atención integral a la población y la creación de un Sistema Público Nacional de Salud (SPNS) cuyo financiamiento y
gestión serían responsabilidad del Estado. Sin embargo, el proceso de creación del SPNS ha sido lento y aún no se ha concretado,
principalmente porque no se ha promulgado la Ley Orgánica de Salud (LOS) correspondiente. Hasta que no se cuente con dicha ley se
mantiene la estructura del sistema de salud venezolano tradicional de 1998.
El sistema de salud de Venezuela está conformado por un sector público y un sector privado. El primero está constituido por el Ministe-
rio del Poder Popular para la Salud (MPPS), los organismos de salud descentralizados y las instituciones de la seguridad social, principal-
mente el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), el Instituto de Previsión Social de las Fuerzas Armadas (IPSFA), el Instituto
de Previsión y Asistencia Social del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (IPASME), Petróleos de Venezuela (PDVSA) e institutos de
previsión social de las universidades.
En 2003 se crea la Misión Barrio Adentro que presta servicios a través de tres modalidades:
• Barrio Adentro I, que es la puerta de entrada al sistema de salud con énfasis en promoción, prevención y diagnóstico
temprano., en los módulos, consultorios y clínicas populares.
• Barrio Adentro II, enfocado en servicios integrales de salud mediante los Centros de Diagnóstico Integral (CDI), las Salas de
Rehabilitación Integral (SRI) y los Centros de Alta Tecnología (CAT).
• Barrio Adentro III (medicina clínica-hospitalaria), atiende a través de la red hospitalaria existente, los llamados Hospitales del
Pueblo (Tipo I, II y III), los hospitales especializados y universitarios, y los centros nacionales especializados, como el Centro
Nacional de Oncología y el Centro Nacional de VIH/SIDA.
El sector privado se financia con el pago directo de los usuarios al momento de recibir los servicios o a través del pago de primas de
seguros de salud. La atención se ofrece en consultorios y clínicas privadas.
El MPPS se financia con recursos del gobierno central, estados y municipios. El IVSS se financia con cotizaciones patronales, cotizaciones
de los trabajadores y con aportes del gobierno. Ambas instituciones cuentan con su propia red de atención ambulatoria y hospitalaria. El
IPASME, IPSFA y los institutos de previsión social de las universidades se financian con aportaciones de los empleadores y de los traba-
jadores. También cuentan con su propia red de establecimientos para atención ambulatoria, pero contratan los servicios de hospitaliza-
ción con el sector privado, a excepción del IPSFA que cuenta con su red de hospitales. Las empresas públicas como Petróleos de Venezu-
ela (PDVSA) contratan servicios privados de salud.
Fuente: https://bit.ly/3jgTKTX en línea, septiembre 2021
https://bit.ly/3lT0bhOl

Ministerio del Poder Popular


para la Salud

Misión
Asociación
Venezolana de
Clinicas y
ADENTRO Hospitales
FICHA DE CONTENIDO 2
GUÍA DE APRENDIZAJE 1
COMPONENTE DE FORMACIÓN LABORAL - SERVICIOS DE SALUD
PERÍODO 1

La salud en Venezuela.
Sector Público Privado

Gobierno central, Cotizaciones Cotizaciones


Fuentes gobiernos estatales de los de los Empresas Hogares
y municipales trabajadores empleadores

Ministerio Instituto IPSFA PDVSA Seguros privados


Fondos del Poder Popular Venezolano de los Universidades y medicina
para la Salud Seguros Sociales IPASME prepagada

Hospitales Centros de atención Consultorios y clínicas


Hospitales y centros
y centros de salud ambulatoria de casa privadas
de salud públicos.
del IVSS institución
Proveedores Módulos Hospitales
del Programa privados
Barrio Adentro

Personas Trabajadores del Empleados Personas


Usuarios sin sector formal y sus de las instituciones con capacidad
cobertura beneficiarios y sus beneficiarios de pago

IVSS: Instituto Venezolano de los Seguros Sociales


IPASME: Instituto de Prevención y Asistencia Social del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes
IPSFA: Instituto de Prevención Social de las Fuerzas Armadas
PDVSA: Petróleos de Venezuela
FICHA DE CONTENIDO 3
GUÍA DE APRENDIZAJE 1
COMPONENTE DE FORMACIÓN LABORAL - SERVICIOS DE SALUD
PERÍODO 1

La salud es un derecho.
En 1981, la Asociación Médica Mundial crea su propia declaratoria del Derecho del Paciente, que se fue nutriendo y modificando en el
tiempo.
Muchos son los tratados y muchas las normas que hoy día protegen a los pacientes, y en la mayor parte de los países del mundo se han
elaborado leyes, cartas compromiso o normativas que aseguran estos derechos, entre los que usualmente coinciden los siguientes:
• Derecho a recibir atención médica adecuada.
• Derecho a recibir trato digno y respetuoso.
• Derecho a recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz.
• Derecho a decidir libremente sobre su atención.
• Derecho a otorgar o no su consentimiento válidamente informado.
• Derecho a ser tratado con confidencialidad.
• Derecho a contar con facilidades para obtener una segunda opinión .
• Derecho a recibir atención médica de urgencia.
• Derecho a contar con un expediente clínico.
Fuente: https://bit.ly/3lVueoU en línea, octubre 2021

Legislación sobre salud en Venezuela.


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
Art. 83. La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como
parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad
de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la
protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el
de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.
Fuente: https://bit.ly/3aOOxOu

Ley Orgánica de Salud (1998).


Artículo 1º. Esta Ley regirá todo lo relacionado con la salud en el territorio de la República.
Establecerá las directrices y bases de salud como proceso integral, determinará la organización,
funcionamiento, financiamiento y control de la prestación de los servicios de salud de acuerdo con los
principios de adaptación científico tecnológica, de continuidad y de gratuidad, este último en los
términos establecidos en la Constitución de la República. Regulará igualmente los deberes y derechos
de los beneficiarios, el régimen cautelar sobre las garantías en la prestación de dichos servicios, las actividades de los profesionales y
técnicos en ciencias de la salud, y la relación entre los establecimientos de atención médica de carácter privado y los servicios públicos
de salud contemplados en esta Ley.
Fuente: https://bit.ly/3jhLKSH
FICHA DE CONTENIDO 4
GUÍA DE APRENDIZAJE 1
COMPONENTE DE FORMACIÓN LABORAL - SERVICIOS DE SALUD
PERÍODO 1

Atención integral.
El proceso de salud – enfermedad, es la forma en que la sociedad comprende cómo un
isciplinarida
individuo pasa de estar sano a enfermar. En la prehistoria predomina el pensamiento erd d
nt
mágico, atribuyendo enfermedades al Sol, animales u otros eventos. Luego los griegos y

O
IC
O
OG
PS GIC
romanos comprendieron que la salud tenía que ver con su estilo de vida, así fomentaron el

AL

COMUNAL
OL
O

CI
FAMILIAR
OL

IC

SO
ejercicio, los masajes, baños y otras prácticas. En la actualidad aún existe pensamiento

BI

INDIVIDUAL
PROMOCIÓN Continuidad
mágico pero la comprensión de los estilos de vida y su incidencia en la salud es cada día PREVENCIÓN
mayor. RECUPERACIÓN
REHABILITACIÓN
La concepción del proceso salud-enfermedad es la que fomenta a la sociedad a responder a mu
ltidiciplin ari o
los diferentes problemas de salud individuales y colectivos.
En el siglo recién pasado, surgió la especialización, que tuvo un gran auge hasta nuestros
días, sin embargo favoreció la pérdida de la integrabilidad de las personas. Los individuos eran vistos como órganos enfermos y solo se
preocupaban por recuperarlo, pero olvidaban que dicho órgano estaba dentro de un individuo, que además de tener otros órganos,
tenía preocupaciones, intereses, convivía con una familia y se relacionaba con una sociedad, todos, aspectos que pueden favorecer o no
la salud o la enfermedad.
Hoy se comprende que curar más personas NO es tener una población más sana. Se entiende además que la salud o la enfermedad no
depende solo de los médicos, sino de otros aspectos que incluyen además de su situación biológica, otras condiciones ambientales,
socioculturales, su estilo de vida y de los servicios de salud que se brindan.
Para comprender el concepto de atención integral es preferible ilustrarse con el siguiente gráfico que explica la complejidad del modelo.
La atención integral es el enfoque biopsicosocial que se le brinda a los pacientes, su familia y la comunidad, mediante acciones de
promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud.
El proceso de cambio hacia la atención integral surge como una necesidad social, más que por avances científicos o tecnológicos. La
mayoría de las sociedades mostraron la insatisfacción por la falta de la comprensión del individuo como un ser completo. La relación
médico-paciente se volvió comercial, fría y concentrada en la solución de la alteración de un órgano o sistema. No se comprendía que la
enfermedad tenia efecto no solamente sobre una parte del cuerpo, sino que afectaba el estado de ánimo, condición mental del paciente,
así como su relación con su familia y el entorno.
Los pacientes se acostumbraron a buscar al médico cuando se sentían mal, y no para mantenerse bien.

Requerimientos del paciente.


Antes de iniciar el cuidado de un paciente hospitalario o domiciliario es importante
conocer información detallada de su estado físico, mental y emocional. Es recomendable
hablar con los familiares, con su médico u otros profesionales sanitarios. Lo importante es
comprender bien a qué situación se enfrenta el prestador del servicio de salud o cuidador
a corto y largo plazo, lo que ayudará a trazar un mejor plan para realizar los cuidados.
Elaborar un plan de cuidados es una buena idea que ayudará a optimizar el tiempo y a
garantizar el cuidado de calidad de la persona a la que se cuida.
Antes de elaborar este plan de cuidados es muy importante tener en cuenta una valoración inicial de las condiciones del paciente.

Elementos a tomar en cuenta para la valoración inicial del paciente:


Descriptivos de la persona: edad, sexo, con quién vive, dónde, actividades que realiza; si
se encuentra hospitalizada o con atención domiciliaria.
Patrón de vida o rutina diaria: hora de levantarse; horas de comidas; tipo de alimentos
que consume, dietas; hidratación; ingesta y excreción; horas de descanso; dificultad o no
para conciliar el sueño.
Estado general de salud del paciente: diagnóstico médico; capacidades y limitaciones
cognitivas (del pensamiento, memoria, lenguaje, autocuidado); capacidades y limitaciones
de movilidad.

También podría gustarte