Está en la página 1de 7

GUÍA

DE APRENDIZAJE
Todos los períodos

Educación Media Técnica (EMT)


GUÍA DE APRENDIZAJE 7 Todos los períodos - Diciembre de 2021
Educación Media Técnica (EMT)

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE 2. IDENTIFICACIÓN DEL PARTICIPANTE


INFORMÁTICA, CONTABILIDAD, AGROECOLOGÍA,
Menciones: SERVICIOS DE SALUD, MANTENIMIENTO MECÁNICO. Nombre del participante:
Componente: PARTICIPACIÓN E INTEGRACIÓN COMUNITARIA. Cédula de Identidad:
Unidad de aprendizaje: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESPIRITUALIDAD. CCA:
Guía de aprendizaje: 7 E-mail:
Formulación: ROMER BASTARDO. Ciudad:
Revisión: HIRMA RAMÍREZ ANGULO. Teléfono:

3. INTRODUCCIÓN

En las relaciones con los demás, nos vamos conociendo a nosotros mismos, la primera de esas relaciones con nuestros padres o las
personas que desde la niñez nos cuidaron y ayudaron a crecer. En ese mundo de relaciones nos vamos construyendo, descubriendo lo
que somos, lo que podemos, nuestras cualidades, debilidades, nuestros anhelos. Una relación que tenemos que cultivar permanente-
mente es con nosotros mismos, pues con nosotros viviremos hasta la eternidad.

4. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

JUVENTUD, TRABAJO-PRODUCTIVIDAD
Estimado participante, esperamos que este recorrido que haremos juntos, sea una mejor y nueva oportunidad para conocernos y
conocerte como persona y plantear para tu vida nuevos sueños y retos. Esta primera sección es la situación problemática, con la cual
queremos describir una realidad actual, que incide en la vida de la sociedad mundial y venezolana y que tiene especial repercusión en el
mundo juvenil, por tanto, esto es más que una simple introducción; se trata de la situación que pensamos va a incidir en tu futuro, por lo
que debes conocerla, encargarte de ella y dar respuesta de forma creativa y por ello acompaña y busca inspirar cada una de las áreas de
conocimiento.
Para los jóvenes, la época actual supone gran incertidumbre, ya sea por educación, empleo, oportunidades de progresar, sumado al
futuro incierto en un escenario mundial marcado por desequilibrios económicos, sociales, sanitarios, ambientales y políticos. Cosas tan
elementales como lograr un puesto de trabajo “cómodo” es algo que en ocasiones se torna inalcanzable. En nuestro país por múltiples
factores se tiene una débil inserción laboral lo que dificulta y posterga la formación de hogares propios de los y las jóvenes, prologándose
la dependencia de los padres y la carga financiera familiar que esto implica.
Lo que haremos en esta ocasión es colocar extractos de diversos informes e investigaciones que describen la realidad de la juventud y el
trabajo productivo y terminamos con unos retos que te abran horizontes. Cada ítem brinda la oportunidad para pensar, analizar y
movilizarnos. Puedes ir leyendo uno a uno, despacio y sin apuros, al leerlos contrástalos con tu realidad para comprobar su veracidad en
el entorno en que te desenvuelves.
Juventud
• La población juvenil venezolana define el “ser joven” como ser emprendedor, creativo, tener iniciativa y optimismo; identifi-
ca a la etapa juvenil como el momento para adquirir experiencia y conocimientos. Considera que el país debe ofrecer las
capacidades y las oportunidades a la juventud para su inclusión en el proceso de desarrollo (Genny Zúñiga Á., 2016, en línea:
https://bit.ly/3yXxWT2).
• Al comenzar este siglo, los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) mostraban que entre el año 2000 y hasta el 2045
la población venezolana tendría una estructura irrepetible: los venezolanos en edad de trabajar y producir superarían a los
jóvenes menores de 15 años y a los mayores de 65. Esta condición, que se denomina bono demográfico, ocurre una sola vez
en la historia de los países y permite reducir los recursos destinados a la crianza de los hijos o a los ancianos, y disponer de
más mano de obra para impulsar el crecimiento y el desarrollo. Pero no ocurrió así.
Las proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas y de la Encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI), elaborada
por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), indican que en 2020 la población de Venezuela es de 28,4 millones de
habitantes: cuatro millones menos de lo proyectado por el INE, como resultado de la emigración, en su gran mayoría, de
jóvenes entre 15 y 39 años de edad. Dicha emigración se traduce en que el país envejeció, perdió el bono demográfico y en
este momento la cantidad de menores de 15 años y mayores de 65 años supera a quienes tienen edad de trabajar (UCAB,
2020, en línea: https://bit.ly/3yXxWT2). El impacto de este cambio es profundo, porque el empobrecimiento del país no
permite contar con los recursos para implementar programas de pensiones y protección para los ancianos.
GUÍA DE APRENDIZAJE 7 Todos los períodos - Diciembre de 2021
Educación Media Técnica (EMT)

• Los jóvenes tienen un acceso limitado a oportunidades de liderazgo y empleo, ya sea por no poseer suficiente experiencia o
por obstáculos sociales, económicos o culturales. Los jóvenes no son incluidos en la toma de decisiones a nivel local y
nacional en temas que directamente les afectan (Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), 2020, en línea:
https://bit.ly/3sebWkt).
• Hoy la juventud venezolana es víctima de la más grande crisis económica y social de la nación, lo que ha provocado un
inminente deterioro en la calidad de vida, evidenciado en la migración que según cifras extraoficiales abarca aproximada-
mente cuatro millones de venezolanos, de los cuales el 80 % son personas entre los 15 y 49 años y 57 % entre 15 y 29 años
(UNFPA, 2020, en línea, https://bit.ly/3AHXGDs).
Educación y Productividad
• Dos de los ámbitos que se identifican como centrales para el desarrollo social inclusivo son la educación y el mundo del
trabajo. La educación constituye un eje clave de la inclusión social y un eslabón fundamental para la inclusión laboral y el
aumento de la productividad y está estrechamente asociada con las oportunidades para acceder a mejores condiciones
sociales, económicas, laborales y culturales (Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2019, en línea:
https://bit.ly/3AHXGDs).
• La crisis humanitaria específicamente en Venezuela y la pandemia de la COVID-19, ha afectado a muchos jóvenes en un
momento crucial de sus vidas, interrumpiendo su transición de la escuela a la universidad o al trabajo. Los datos de crisis
anteriores muestran que la entrada en el mercado laboral durante una recesión reduce las probabilidades de empleo a largo
plazo, los salarios y las perspectivas de desarrollo de competencias en el trabajo (Organización Internacional del Trabajo
(OIT), 2021, en línea: https://bit.ly/3xImUj9).
Trabajo y productividad
• En el año 2019, el empleo total se redujo en 114 millones de trabajadores ya fuese porque estos se quedaron sin trabajo o
porque abandonaron la fuerza de trabajo. Sin la pandemia, se calcula que se habrían creado unos 30 millones de nuevos
puestos de trabajo en el 2020, en todo el mundo. En conjunto, estas pérdidas significan que el déficit mundial del empleo
aumentó en 144 millones de puestos de trabajo en 2020 (OIT, 2021, en línea: https://bit.ly/3xImUj9).
• La falta de acceso al trabajo decente es un factor determinante en la pobreza y las desigualdades sociales. La estructura y las
dinámicas de los mercados de trabajo en los países de América Latina se caracterizan por una baja capacidad de generar
empleos productivos y trabajo digno, y por las profundas desigualdades de género, raza, etnia y edad, afectando en particu-
lar a la población juvenil (CEPAL, 2019, en línea: https://bit.ly/3xImUj9).
• Por otro lado, el emprendimiento sale con fuerza a la palestra y el mismo se puede enfocar como las aportaciones que
hacen los individuos a la comunidad como un factor determinante para el desarrollo económico, el cambio social y es-
tructural, pero también es visto como una fuerza impulsora que estimula la adquisición de conocimiento, el cambio
tecnológico, la competitividad y la innovación; en ese sentido la UNFPA lo enfoca así: emprendimiento es el desarrollo de
diversos proyectos que permitan a las y los jóvenes desarrollarse en el ámbito profesional y académico, con miras a lograr
una estabilidad económica y una mejor calidad de vida que permita desarrollar aportes significativos para sus familias, para
sí mismos y para el país (UNFPA, 2020, en línea: https://bit.ly/3xImUj9).
• En América Latina existe una contracción en el 2020 ya que la pandemia dio lugar a un gran número de cierres de micro-
empresas, pequeñas y medianas empresas y a la destrucción de capacidades productivas y humanas. Estos fenómenos
afectaron más a las mujeres y reforzaron los nudos estructurales de las desigualdades de género (CEPAL, 2021, en línea:
https://bit.ly/3CKJtaS).
• Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), los trabajadores jóvenes más calificados suelen trabajar en ocupaciones
que se han visto menos afectadas por las pérdidas de empleo y que se han beneficiado de la posibilidad de trabajar a
distancia. La capacidad de trabajar desde casa en ocupaciones más especializadas, y en zonas con mejor acceso a Internet,
han acentuado las desigualdades (ONU, 2020, en línea https://bit.ly/3CKJtaS).
Retos
• Promover un crecimiento económico generalizado y la creación de empleo productivo mediante la inversión en sectores que
puedan ser fuente de puestos de trabajo decentes y que favorezcan una transición justa, igualdad de género y unos merca-
dos laborales dinámicos (OIT, 2021, en línea: https://bit.ly/3xImUj9).
• Un país con posibilidades reales, confiables, donde no queden leyes en solo papeles, sino que sean realmente llevadas a
cabo, en y con la sociedad. Un futuro consciente de las fortalezas como nación, con un cambio positivo en lo social; mayor
integración, inclusión y participación de los jóvenes con ideas que sean tomadas en cuenta para conseguir avances. En
definitiva, una Venezuela sin discriminación, ni polarización, con espacios para todxs (UNFPA, 2020, en línea:
https://bit.ly/3AHXGDs).
• La heterogeneidad estructural de los sectores productivos latinoamericanos (manufactura, turismo, digital, entre otros),
plantea grandes desafíos a los sistemas educativos en cuanto al desarrollo de mallas curriculares que incluyan los saberes
GUÍA DE APRENDIZAJE 7 Todos los períodos - Diciembre de 2021
Educación Media Técnica (EMT)

que permitan desarrollar las competencias y habilidades necesarias en los estudiantes (CEPAL, 2019, en línea:
https://bit.ly/3xVmy9j).
• Los jóvenes deben comprometerse con su formación a pesar de las adversidades del momento, despertar y fomentar el
espíritu de la curiosidad, mejorar sus competencias profesionales, y, sobre todo entender que es en la educación donde
encuentran las herramientas para insertarse en el mercado laboral de forma más eficiente.
En el Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA) confiamos en la educación en, por y para el trabajo, para hacer posible un futuro mejor,
con más oportunidades, y mejores competencias para todos, y apostamos al logro de sueños. Por eso #Creemosenti y en tu poder de
decisión para romper paradigmas e insertarte como persona, ciudadano y técnico en la sociedad venezolana y contribuir con ello en su
mejora y desarrollo integral.

5. RECOMENDACIONES GENERALES

Lee cuidadosamente y analiza lo que se te propone en esta guía. Esperamos te brinde una visión clara y concreta de los temas y de lo
que tienes que hacer en cada actividad. Adicionalmente, podrás comunicarte con un tutor por teléfono, WhatsApp o por correo
electrónico para aclarar tus dudas.
Comienza las actividades que te resulten más fáciles y comprensibles. Tienes libertad para escoger el orden en que las realizarás.

6. DIMENSIÓN: INTELIGENCIA EMOCIONAL

Elementos de competencia:
• Valora la experiencia personal de fe, identificando aquello en lo que creemos y es nuestra fuerza de vida.

Actividades:
Las circunstancias tan difíciles que atravesamos en nuestra realidad, en muchas ocasiones nos generan frustración, por no ver logrados
tantos anhelos, por no ver consolidarse el proyecto de vida y eso también atenta contra la valoración y fe que tenemos en nosotros
mismos. Si queremos ser seres humanos a cabalidad, personas con densidad, creer en nosotros, confiar en lo que Dios puso en cada uno
al darnos la vida, es base para todas las demás relaciones de fe. Es por ello que abordaremos el tema: Relaciones de fe y confianza.
Actividad 1:
Te presentamos una breve reflexión titulada “La desconfianza se aprende” de Jorge Bucay, terapeuta gestáltico y escritor argentino.
Luego de su lectura reposada te invitamos a realizar la rutina de pensamiento “luz roja, luz amarilla” que consiste en resaltar las ideas
que nos hacen detenernos, reafirmar y/o dudar por resultarnos ciertas y exactas o no (luz roja) y los elementos que ameritan que
reflexiones a profundidad, quizás porque no compartimos o no comprendemos (luz amarilla).

La desconfianza se aprende.
Pero claro, no todo es sencillo. Nada que sea bueno es gratis y las mejores cosas a veces no son eternas.
En mi opinión nacemos confiados (¿de qué otra forma podríamos llegar al mundo siendo al nacer la especie más vulnerable de la
creación?), y luego con el tiempo se nos enseña a desconfiar, de lo que nos dicen, de la propia experiencia y de las experiencias
prestadas de otros.
Una torre sólida y alta se construye a lo largo de muchísimos años y, sin embargo, una furiosa tormenta puede derribarla en
algunos minutos. La confianza también se construye en el tiempo, pero también como la torre, se puede derrumbar en un momen-
to.
Los desconfiados no nacieron tales: alguna vez fueron defraudados en su confianza, fueron engañados, estafados, mal amados, y a
partir de ese momento proyectaron sobre todos el prejuicio de “no confiable”, siendo cautelosos, ocultando, estando a la defensiva
desde el principio y poniendo a prueba al que se acerca, esperando ser defraudados nuevamente...
Pierde un tiempo valiosísimo, desperdiciando la posibilidad de disfrutar desde el principio de una relación. No se trata de entregar
confianza absoluta desde el primer instante –no es lo mismo ser confiado que ser ingenuo–, pero sí de dar los primeros pasos en
esa dirección desde el primer encuentro. Ya habrá tiempo para corregir el rumbo más adelante, no hace falta tener a prueba a los
demás, bastará con estar conscientes del crecimiento del vínculo.
El desconfiado comprime sus ganas de compartir con el otro, aplica injustamente la historia pasada sobre todos, consiguiendo que
los más confiables terminen cansándose y se alejen. Así, el desconfiado va limitando su círculo de relaciones, ya que al decir de Tito
Livio: “Ganamos la confianza de aquellos en quienes ponemos la nuestra”.
Consultado en línea el 11 de noviembre de 2021 en https://bit.ly/3wN12od
GUÍA DE APRENDIZAJE 7 Todos los períodos - Diciembre de 2021
Educación Media Técnica (EMT)

Actividad 2:
Parker J. Palmer define los Círculos de Confianza como “espacios y procesos de esclarecimiento, reflexión, recapacitación y exploración
compartida, mediante experiencias y eventos que permiten a sus miembros nutrirse de manera integral y estar más preparados para
afrontar los retos de la vida”

CÍRCULOS DE CONFIANZA Te animamos a completar este esquema para que te


hagas consciente de las relaciones de confianza que
estableces:

¿En quiénes he confiado últimamente?

¿Quiénes confían en mí?


YO
FAMILIA ¿Qué atenta o daña tu confianza?
AMIGOS
COMPAÑEROS
CONOCIDOS
DESCONOCIDOS

Actividad 3:
Recuerda alguna situación de tu vida que la hayas vivido confiando plenamente en Dios ¿Cuáles son las señales o rasgos de esa experien-
cia? ¿Cómo me sentí? Por medio de un dibujo expreso esa vivencia

7. EVALUACIÓN

Instrumento de evaluación:
Aclaratoria: la tabla que se presenta a continuación solo tiene carácter informativo para el participante. No debe llenar esta tabla, pero es
importante que usted conozca los criterios que utilizará su facilitador para evaluar esta guía.
Esta tabla la llenará el orientador.

Evidencias 0 1 2 3 4
Rutina de pensamiento.
Círculo de la confianza.
Expresión artística (dibujo).

LEYENDA: 0= NO CUMPLIÓ 1=DEFICIENTE 2=REGULAR 3=BUENO 4=EXCELENTE

8. DIMENSIÓN: ESPIRITUALIDAD

Elementos de competencia:
• Fortalecer la fe y la confianza en Dios y en los demás para vivir más humanamente en
tiempos adversos.
Actividades:
Las profundas desigualdades que vivimos a causa de estructuras injustas dominadas por el poder,
generan entre otras cosas, una inseguridad personal y colectiva que va moldeando un modo de ser y
de relacionarnos en la desconfianza… con frecuencia se oye en cualquier conversación frases como:
“en este tiempo no hay que confiar en nadie”, “yo no confío ni en mi sombra”, “primero mi seguridad”,
“seguro mató a confianza”,… además ambientalmente muy poco se cultiva la fe como un don y tarea
que viene de Dios… se insiste en que estamos en tiempos de seguridades, de lo tangible, de demostraciones… hoy nuevamente quere-
mos animarnos a ir contra corriente, a atrevernos a vivir la experiencia desde la fe, a sacar de nosotros lo que hay de esta lógica
dominante y decirnos es Tiempo de creer y confiar.
GUÍA DE APRENDIZAJE 7 Todos los períodos - Diciembre de 2021
Educación Media Técnica (EMT)

Actividad 1:
Por medio de un artículo de Laureano Márquez te invitamos a adentrarnos en el tema. Al finalizar la lectura elabora una producción
escrita no menor de quince líneas donde expongas tus reflexiones personales. ¿De lo que traigo interiormente y lo leído en el artículo,
con qué me identifico? ¿en qué veo concretamente ese daño del que habla el artículo? ¿los venezolanos hemos perdido la fe en
nosotros como pueblo?

El mayor daño…
El mayor daño ha sido hecho en nuestros corazones, que se han vuelto incrédulos, desconfiados; que solo ven maldad y traición por
todas partes. Ya no confiamos en nada ni en nadie; toda opinión que no sea la nuestra nos parece interesada, despreciable, digna
de agresión e insulto. Estamos en una torre de Babel de sentimientos. La destrucción es, pues, mucho mayor de lo que parece a
primera vista. Ya hay momentos en los que dudamos de que Venezuela tenga salvación. Somos una tierra en la que toda maldad
tiene su asiento. Estamos cercanos a eso que Hobbes llamaba el “estado de la naturaleza”, es decir, el estado previo al ordenamien-
to jurídico, a las leyes morales, a las normas de convivencia que hacen de un hombre un ser humano. Estamos —diría Hobbes— “en
un estado que se denomina guerra; una guerra tal que es la de todos contra todos”. Santo Tomás de Aquino decía que un tirano se
apropia no solo de los bienes materiales de su pueblo, sino de sus bienes culturales; suprime los valores porque requiere un pueblo
que sea lo menos virtuoso posible y promueve la enemistad entre los ciudadanos apelando al viejo principio de “divide y reinarás”.
El tirano “despojado de la razón, se deja arrastrar por el instinto, como la bestia, cuando gobierna”, nos dice el Angélico. De esta
manera logra envilecer a los ciudadanos hasta el extremo, porque sabe que así los somete mejor. Sin duda, en Venezuela este
instinto ha funcionado a la perfección. Los venezolanos hemos sido envilecidos al extremo. Cómo haremos para volver a creer en
nosotros mismos, para considerarnos un pueblo digno de progreso y bienestar, de libertad y democracia; digno de vivir feliz sin
necesidad de huir de su tierra. Es una pregunta que nos atañe y nos concierne a todos. En nuestro horizonte hay demasiada
hambre, demasiada sangre, demasiado odio. Necesitamos con urgencia volver a creer en algo: creer que somos posibles, que
podemos respetarnos y tolerarnos, que comer es una actividad normal del ser humano, que podemos transitar calles seguras, que
los desacuerdos no nos condenan a asesinarnos, que hay esperanza y futuro y que ese futuro puede ser del tamaño del empeño
que pongamos en él. No puede ser que una tierra que es capaz de producir tanto talento, tantas individualidades inteligentes y
capaces, esté condenada al fracaso como proyecto común. Esta lucha comienza en nosotros mismos. Corazón adentro debemos
hacer que Venezuela renazca como una aspiración de fe en nuestro espíritu, comprometida con valores, principios e ideas. La lucha
es afuera y es adentro. Volver a creer en nosotros es el primer paso para salir de esto, porque a esa certeza no hay fuerza humana
que la someta. Ese día veremos a la tiranía desvanecerse hasta convertirse en un mal recuerdo, como cuando, mirando un viejo
retrato de nosotros mismos, caemos en cuenta de lo feos que fuimos alguna vez… Laureano Márquez
Consultado en línea el 12 de noviembre de 2021 en
https://talcualdigital.com/los-descreidos-por-laureano-marquez/

Actividad 2:
Ahora nos damos un tiempo para hacer nuestro inventario interior, hazlo con sinceridad, sin disfrazar nada, sin culparte, sin justificarte,
miremos qué traemos, preguntándonos y respondiéndonos en silencio y por escrito:
• ¿En quiénes he confiado últimamente? Recuerda algunas de esas situaciones y personas.
• Respecto a la confianza en mí mismo... ¿Cómo he vivido ese aspecto este tiempo?
• ¿Cómo me siento respecto a la confianza en mi comunidad, en mi centro de estudios? ¿y cómo está mi fe en el país?
• ¿Qué puedo decir de mi experiencia de fe? ¿En qué se nota que yo confío, que pongo mi confianza en Dios?
Actividad 3:
Jesús calma la tempestad.
Cuando subía a la barca le siguieron los discípulos. De pronto se levantó tal tempestad en el lago que las olas cubrían la embarcación,
mientras tanto, él dormía. Los discípulos se acercaron y lo despertaron diciendo: — ¡Señor, sálvanos, que morimos!
Él les dijo: — ¡Qué cobardes y hombres de poca fe son!
Se levantó, increpó a los vientos y al lago, y sobrevino una gran calma. Los hombres decían asombrados: ¿Quién es este, que hasta los
vientos y el lago le obedecen? Biblia - Mateo-8-23-27
• Hagamos una lectura calmada... entremos en la escena cómo si presente nos halláramos… veamos el mal tiempo, las
grandes olas que cubren el barco… veamos a los discípulos llenos de temor con sensación de muerte… veamos a Jesús,
imaginemos el cansancio de todo el recorrido del que venía que lo ha dejado profundamente dormido.
• Escuchemos la solicitud desesperada de los discípulos y la respuesta tajante de Jesús… ¿qué descubres en ese diálogo? ¿si
los discípulos confiaban en Jesús, por qué lo despiertan para que los salve? ¿acaso no sabían que llevaban en la barca al
Señor de la Vida? ¿la situación era tan difícil que se olvidaron de confiar? ¿será distinto llamar a Jesús para que los salvara o
para que se prepararan juntos para el naufragio?
GUÍA DE APRENDIZAJE 7 Todos los períodos - Diciembre de 2021
Educación Media Técnica (EMT)

• ¿Yo, cómo me veo en mi barca que es golpeada por tempestades? ¿la situación tan difícil me borra la fe y la confianza?
¿cuáles son esas olas-situaciones que llenan de temor? ¿olvido que Jesús va conmigo? ¿cuál es el mensaje que me deja esta
palabra?
• Escribe tu diálogo con el Señor, pide la gracia de la confianza en él.

9. EVALUACIÓN

Instrumento de evaluación:
Aclaratoria: la tabla que se presenta a continuación solo tiene carácter informativo para el participante. No debe llenar esta tabla, pero es
importante que usted conozca los criterios que utilizará su facilitador para evaluar esta guía.
Esta tabla la llenará el orientador.

Evidencias 0 1 2 3 4
Reflexión personal.
Inventario personal.
Producción escrita, diálogo.

LEYENDA: 0= NO CUMPLIÓ 1=DEFICIENTE 2=REGULAR 3=BUENO 4=EXCELENTE

10. AUTOEVALUACIÓN

Antes de finalizar esta guía, te proponemos contestes las siguientes preguntas:


• ¿Qué piensas qué es lo más importante que has aprendido en esta guía?
• ¿Qué problemas o dificultades has encontrado? Señala la actividad concreta donde hayas tenido más dificultades y
explica por qué.
• ¿Qué has aprendido de ti mismo?

11. ORIENTACIONES FINALES

1. Para cualquier duda, contacta con el facilitador.


2. Finalmente, al completar las actividades, envíalas al facilitador.

También podría gustarte