Está en la página 1de 11

“Año del bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÓNOMA

QUIMICA GENERAL: PRACTICA Nº 3 ENLACE


QUIMICO

ALUMNA:

Vega Castillo Vanessa.

DOCENTE:
Rubio Alfaro Guillermo.

Nuevo Chimbote – 2021


I. OBJETIVOS:

❖ Determinar a través de un experimento las diferencias entre enlace iónico, enlace


covalente y enlace metálico.
❖ Establecer la relación existente entre enlace químico y las propiedades de las
sustancias.
❖ Identificar y clasificar algunos compuestos en iónicos o covalentes realizando
algunas pruebas de conductividad eléctrica y solubilidad que nos permitan dar
esta clasificación dependiendo de los resultados.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

Un enlace químico es la fuerza que mantiene o une a dos átomos para formar una
entidad de orden superior, como una molécula o una estructura cristalina. Este se
puede tener 3 tipos de enlaces, de los cuales en esta práctica nos referiremos solo
a los 2 principales:

Los compuestos iónicos se mantienen unidos por la fuerza de atracción entre


iones de carga opuesta. En la formación de un enlace iónico entre un metal y un
no metal, hay una transferencia de densidad electrónica del metal al no metal, y
se forma el enlace iónico. Los enlaces iónicos están en forma de redes
tridimensionales gigantescas, de iones de carga opuesta, unidos entre sí por
enlaces iónicos, como se ve en la figura. Cada ion Na+ de la estructura está
rodeado por 6 iones Cℓ-, y cada ion Cℓ-está rodeado por 6 iones Na+.
Los compuestos con enlace covalente están formados generalmente por
partículas discretas, los enlaces son direccionales y existen fuerzas de enlace
covalente entre los átomos de esa molécula y otra. En el sólido solo actúan fuerzas
de carácter débil entre una molécula y otra.

Conductividad eléctrica y solubilidad

¿Se puede probar una sustancia para establecer el tipo de enlace que está presente? Sí es
posible. Tanto las pruebas de conductividad eléctrica como la de solubilidad de las
sustancias pueden ofrecer importantes indicios acercade las características de sus
enlaces; por ejemplo, si una pequeña cantidad de materia se disuelve en agua (solvente
polar) y la solución resultante conduce la electricidad, se deduce que el material es una
sustancia iónica. Si la solución no conduce la electricidad es covalente apolar; si el
material que se prueba es un sólido que conduce la electricidad y tiene una apariencia
brillante, la sustancia es un metal.
III. MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES:

- 1 equipo de conductividad
- 1 gradilla para tubos
- Vasos de precipitados
- Varilla de vidrio
- Pizeta
- Pipeta
- Cocinilla
REACTIVOS:
- 1 barra y virutas de aluminio - 50 ml de ácido clorhídrico al 1N
- 1 barra de cobre - 50 ml de agua destilada
- 1 barra de hierro - 50 ml de agua potable
- 1g de cloruro de sódio - 50 ml de alcohol
- 1g se sulfato de cobre - 50 ml de bencina
- 1ml de ácido de clorhídrico - 50 ml de cloruro de sódio al 1N
- 1ml de bencina - 50 ml de sulfato de cobre 1N
- 1 ml de tetra cloruro de carbono - 50 ml de sumo de limon
- 1 papa mediana

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

A) SOLUBILIDAD
Para este punto, la prueba se realizó con agua destilada y hexano. Cuando vertimos
el agua en el hexano, ninguna de las dos sustancias se disolvió, quedando el
hexano sobre el agua; esto se atribuye a que la ley de la solubilidad dice que igual
se disuelve con igual, y conociendo que el agua es un compuesto polar, se puede
concluir que el hexano es una sustancia apolar. Otra explicación a este resultado
es la densidad de cada sustancia, ya que este fenómeno hace que el compuesto de
mayor densidad quede en el fondo del recipiente, y por los resultados obtenidos
se determinó que el agua tiene una densidad mayor (1 g/cm3), que la del hexano
(0.65 g/cm3).
B) CONDUCTIVIDAD ELECTRICA
Por medio de prueba se pudo determinar que los compuestos iónicos en estado
sólido no conducen la electricidad, pero en una solución acuosa si, ya que el
compuesto se disocia y los iones liberados tienen espacio para moverse y así
permitir el paso de la corriente eléctrica. En el caso de la solución del cloruro de
sodio (NaCl) hubo conductividad eléctrica, pudiendo así concluir que es un
compuesto iónico; para este punto se hiso la prueba con esta solución al 1% y al
10%, y la diferencia radica en que la solución al 1% la intensidad lumínica fue
baja, debido a la poca concentración de cloruro de sodio, y en la de 10% hubo
mayor luminosidad gracias a la alta concentración del soluto.

V. RESULTADOS (REPORTE)

A) SOLUBILIDAD

• Formula de la sustancia

• Solubilidad de la sustancia frente al agua

De acuerdo a ello determinar el tipo de enlace que posee la sustancia.

SOLUBILIDAD TIPO
Nº SUSTANCIA FORMULA EN AGUA DE
sí /no ENLACE

1 Sulfato de cobre Cu2 SO4 Si Iónico

2 Tetracloruro de CCl4 No Covalente


carbono apolar
3 Benceno C6 H6 No Covalente
apolar
4 Cloruro de sodio NaCl Si Iónico

5 Ácido clorhídrico HCl Si Covalente polar

6 Viruta de aluminio Al No Covalente polar


B) CONDUCTIVIDAD ELECTRICA DE ENLACE METALICO, IONICO Y
COVALENTE

• Identificar compuestos o tipos de mezcla determinado su conductividad si conduce o


no conduce electricidad

CONDUCTIVIDAD
Nº COMPUESTO O FORMULA ELECTRICA
MEZCLA sí / no
1 Plomo Pb si

2 Cobre Cu si

3 Agua destilada H2 O no

4 Agua potable H2 O si

5 Sulfato de cobre Cu2 SO4 si

6 Cloruro de sodio NaCl no

7 Cloruro de sodio disuelto NaCl si


en agua
8 Ácido clorhídrico HCl si

9 Benceno C6 H6 no

10 Tetracloruro de carbono CCl4 no

11 Etanol C𝐻3 C𝐻2 OH no

12 Zumo de limón HCl si

13 Papa mediana Al si
• Identificar los iones formados para aquellas sustancias que son conductoras

CONDUCTIVIDAD IONES
Nº SUSTANCIA FORMULA ELECTRICA Catión /Anión

1 Plomo Pb si Pb2+
2 Cobre Cu si Cu+
3 Agua potable H2 O si H+, OH-

4 Sulfato de cobre Cu2 SO4 si Cu2+ SO4 2-

5 Cloruro de sodio NaCl si Na+ Cl-


disuelto en agua
6 Ácido HCl si H3O+ + Cl−
clorhídrico
7 Zumo de limón C6 H8 O7 si Ion negativo

8 Papa mediana si
• Realizar la escritura de Lewis solo para los compuestos

N° COMPUESTO FORMULA ESCRITURA


DE LEWIS

1 Agua destilada 𝐻2 𝑂

2 Sulfato de cobre 𝐶𝑢𝑆𝑂4

3 Cloruro de sodio 𝑁𝑎𝐶𝑙

4 Cloruro de sodio disuelto en agua 𝑁𝑎𝐶𝑙

5 Ácido clorhídrico 𝐻𝐶𝑙

6 Etanol 𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝑂𝐻

7 Benceno 𝐶6 𝐻6

8 Tetracloruro de carbono 𝐶𝐶𝑙4


• Determinar el tipo de enlace y para los compuestos se debe calcular adicionalmente la
diferencia de electronegatividades

N° SUSTANCIA FORMULA TIPO DE


ENLACE
1 Plomo Pb Iónico
2 Cobre Cu Iónico
3 Agua destilada 𝐻2 𝑂 Covalente
4 Agua potable 𝐻2 𝑂 Covalente
5 Sulfato de cobre 𝐶𝑢𝑆𝑂4 Covalente
6 Cloruro de sodio 𝑁𝑎𝐶𝑙 Iónico
7 Cloruro de sodio disuelto en agua 𝑁𝑎𝐶𝑙 Iónico
8 Ácido clorhídrico 𝐻𝐶𝑙 Covalente
9 Benceno 𝐶6 𝐻6 Covalente
10 Etanol 𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝑂𝐻 Covalente
11 Zumo de limón Covalente
12 Papa Covalente
13 Tetracloruro de carbono 𝐶𝐶𝑙4 Covalente

COMPUESTO FORMULA ∆𝑬𝑵(∗)

Agua destilada 𝐻2 𝑂 1.3


Sulfato de cobre 𝐶𝑢𝑆𝑂4 …….
Cloruro de sodio 𝑁𝑎𝐶𝑙 2.1
Cloruro de sodio disuelto 𝑁𝑎𝐶𝑙 2.1
en agua
Ácido clorhídrico 𝐻𝐶𝑙 0.9
Etanol 𝐶𝐻3 𝐶𝐻2 𝑂𝐻 ……..
Benceno 𝐶6 𝐻6 0.4
Tetracloruro de carbono 𝐶𝐶𝑙4 0.5

VI. DISCUSIONES

Las interacciones con iones son claves para la funcionalidad de los nucleótidos y
de los ácidos nucleicos, por otro lado, las interacciones involucran contactos
salinos con los fosfatos, pero son cada vez más los sistemas en los que se describen
interacciones de iones con las nucleobases. En este tipo de interacción el ión ejerce
una marcada influencia sobre la distribución electrónica del heterociclo.
VII. CONCLUSIONES

❖ En conclusión, los compuestos covalentes son apolares y no conducen la


electricidad.
❖ Los compuestos iónicos solidos no conducen la electricidad, debido a que
sus iones no tienen libertad de movimiento y estos son los que permiten el
paso de la electricidad.
❖ La prueba de solubilidad con el agua como solvente universal, nos permite
identificar si un compuesto es polar o apolar, debido al lay de la
solubilidad.
VIII. BIBLIOGRAFIA

• Gispert, J. C. (2019). Estructura atómica y enlace químico. Reverté.


• Riboldi, L., Pliego, Ó., & Odetti, H. S. (2004). El enlace químico: una
conceptualización poco comprendida. Enseñanza de las ciencias: revista de
investigación y experiencias didácticas, 195-212.
• Riboldi, L., Pliego, Ó., & Odetti, H. S. (2004). El enlace químico: una
conceptualización poco comprendida. Enseñanza de las ciencias: revista de
investigación y experiencias didácticas, 195-212.

También podría gustarte