Está en la página 1de 34

SUFIJOS INDEPENDIENTES.

Estos sufijos no están asociados con las frases nominales ni verbales, pueden añadir a
cualquier raíz, sólo que en los verbos no pueden adjuntarse directamente. Estos
sufijos se clasifican:

VALIDADORES. Califican o validan las proposiciones que son expresadas por el


hablante, emitiéndose una serie de juicios. Estos son:

a) INFORMACIÓN DE PRIMERA MANO. Los sufijos son –m / mi, expresan afirmación,


sustentación, declaración.
Vocal= m/n
Consonante = mi
Ejemplos:
Chayamun –mi Me consta que llegó
Aycha –m/n Es carne
Sapa punchaw –mi Todos los días

Ñuqa sutiymi
Ñuqa sutiyqa

Kaymi wasiymi
Kaymi wasiyqa
Ñuqa Enriquem kani
Ñuqa Bradoc tonymi kani

Kanka takinmi
K’ankam takin
Pay puno llaqtamantam
Pay paqu (curandero) kani
Mamay tant’ata mikhun
Mamay tant’ata mikhunmi
Jose tusuqmi (bailarin)
Roxana argentina suyumantam

YACHACHIQ: BENJAMIN MANGO MAMANI 1


Yachachiqniyqa chayamunmi.
Ñuqaqa sapa punchawmi uwihata michini.

*ATESTIGUATIVO. (-n/-mi = ES) indica que la información es de primera mano. Se


pospone el sufijo (N) cuando la palabra termina en vocal; se añade el sufijo (MI)
cuando termina en consonante.
Ejemplo.
María +n = es María qullqi+ n = es plata
P’uyñu + n = Es una jarra llama + n = es llama
Jesus + mi = es Jesus Hatun + mi = es grande
Atuq + mi = es zorro Wasin + mi = es su casa

*SUFIJO VALIDADOR: –M / –MI


En la tradición de los estudios quechuísticos, la terminación -m / -mi recibe el
nombre de validador o evidencial. Cuando este sufijo aparece en una oración, indica
que el hablante tiene certeza de lo que dice, ya que ha sido testigo directo de los
acontecimientos que relata. Ello significa que el enunciado se basa en información
de primera mano. Cuando hablamos en quechua, nosotros debemos emplearlo de la
misma manera, es decir que debemos emplearlo cuando tengamos certeza sobre los
hechos, es decir, cuando hayamos sido testigo de los mismos.
Tal como se aprecia en el título de este acápite, este sufijo tiene dos realizaciones.
Si se añade a una palabra que termina en vocal, el sufijo en cuestión se realiza como
–m, mientras que, si la palabra termina en consonante, la realización del sufijo será
mi.
Veamos los siguientes ejemplos, en los cuales Juan y Ricardo se presentan
Ñuqa Juan-mi kani. ‘Yo soy Juan.’
Ñuqa Ricardo-n kani. ‘Yo soy Ricardo.’
Dado que, como ya señalamos, el verbo kay ‘ser’ no se emplea en tercera persona,
este sufijo puede hacer las veces del verbo ser.
Carlos Punomanta-n. ‘Carlos (es) de Puno.’
Pay yachachiq-mi. ‘Él (es) profesor.’
Ricardo salsata tusuchkanmi (Ricardo está bailando salsa)

Wakam qumir qachuta mikhun


Waka qumir qachutam mikhun
Waka qumir qachuta mikhunmi

YACHACHIQ: BENJAMIN MANGO MAMANI 2


Josem yachay wasipi pukllanawan pukllan
Jose yachay wasipi pukllanawanmi pukllan
Jose yachay wasipi pukllanawan pukllanmi

Finalmente, hay que señalar que, dado que se trata de un sufijo oracional o inde-
pendiente, la terminación –mi se puede colocar, teóricamente, sobre cualquier
palabra de la oración. Una buena manera de adiestrarnos en su uso es relacionar su
aparición con la palabra más importante de la oración, aquella que se quiere
resaltar. Así, lo más recomendable es colocar el sufijo –mi justamente en esa
palabra, tal como se aprecia en los siguientes ejemplos:
Ricardo-m salsata tusuchkan. ‘Es Ricardo quien está bailando salsa.’
Ricardo salsata-m tusuchkan. ‘Es salsa lo que Ricardo está bailando.’
Ricardo salsata tusuchkan-mi. ‘Ricardo está bailando salsa.’

b) INFORMACIÓN DE SEGUNDA MANO. Los sufijos son –s / si, expresan: dicen que,
se dice, se comenta.
Ejemplos:
Sapa punchaw –si dicen que todos los días
Huk runa -s dicen que un hombre

Wasiykipiqa sapa punchawsi tusunku.


Huk runas Mayuman pasaykuspa wañusqa.

Juansi (dice que juan


Liqui liqis (dice que es ave)
Kurus
Atoqsi
Yawarsi
Yawarsi dice que la sangre
Hawassi dice que el habas
Maransi dice que el batan
Añassi dice que el zorrino
Yachachiqsi dice que el profesor
Qullqiysi dice que mi plata

YACHACHIQ: BENJAMIN MANGO MAMANI 3


Paras dice que la lluvia
Punku dice que la puerta

Atoqsi huallpata wañuchisqan

*Reportativo: ( S / SI = DICE , DICEN )indica información obtenida por terceras


personas que ineludiblemente falta comprobar.
Ejemplos:
Papa + s t’ikaruchkanña = dice que la para ya esta floreciendo
Sach’a + s urmarqun = dicen que se cayó el árbol.
Kuntur + si uña llamata mikhurqun = dice que el condor se comio la lamita
Mach’aqwaywan + si tupasqa = dice que se encontró con una culebra.

Kunan chisis paranqa = dice que hoy en la tarde lloverá


Awichuysi t’antata apamusqa = dice que mi abuelo había traído pan
Kunan tutas waka wachasqa = dice que hoy en la noche había parido
Jorges urpichanrayku waqasqa = dice que Jorge había llorado por su pareja
Marias awtuta rantisqa
Joses mikhunata suwasqa

Ejercicios de caso
*wawacha kaqtiyqa Punota + s apawasqaku.
Disque cuando yo era bebito me habían llevado a Puno
Huk sipa + si ukyata michikusqa; hinaspa + s huk wayna taripasqa.
Dice que una muchacha pastaba ovejas; y entonces le alcanzó un joven.
Ama + s qanqa rinkichu!
Me encargo decirte que no vayas.
Ni + s pi yachanch mikhunchu + s manachu + s chayta.
Pues nadie sabe si come o no

* Sufijo validador –s/ –si

A diferencia de la terminación –m / –mi, vista en la unidad anterior, la marca –s/–si


indica que el hablante no tiene certeza con respecto a lo que dice, ya que no lo ha
visto directamente y, por tanto, se basa en información de segunda mano. Por ello,

YACHACHIQ: BENJAMIN MANGO MAMANI 4


lo empleamos cuando hablamos de hechos míticos o históricos, o de cosas que nos
contaron otros.
Este sufijo tiene dos formas. Si la palabra termina en vocal, el sufijo se realiza como
–s, mientras que, si la palabra termina en consonante, la realización del sufijo es –si.
Pay Carlos-si. ‘Dicen que él es Carlos.’
Pay Pedro-s. ‘Dicen que él es Pedro.’

Chaqay mamaysi dice que aquella es mi mama


Pay waiqeys
Finalmente, tal como se vio con el sufijo –mi, hay que señalar que el sufijo –si se
puede colocar, teóricamente, sobre cualquier palabra de la oración. Por ello, se
coloca sobre la palabra más importante, aquella que se quiere resaltar. Por ejemplo:
Carlos-si kunan tantata mikun. ‘Es Carlos, dicen, quien come pan ahora.’
Carlos kunan-si tantata mikun. ‘Es ahora, dicen, que Carlos come pan.’
Carlos kunan tantata-s mikun. ‘Es pan, dicen, lo que Carlos come ahora.’
Carlos kunan tantata mikun-si. ‘Carlos, dicen, come pan ahora.’
Cuando se quiere resaltar la oración en su conjunto, se coloca el sufijo –si en el
verbo, como en el último ejemplo.

Joses mikhunata suwasqa / suwan

EL CONJETURAL. El sufijo es –cha, expresa: tal vez, ojalá, quien sabe. O sea una
especulación, hipótesis, etc.
Ejemplos:
¡Pi –cha! ¡Quién será¡
¡Ima –cha! ¡Qué será¡

¡Pichá wak irqiqa!


¡Imachá kay unquyqa!

Apamunchá

YACHACHIQ: BENJAMIN MANGO MAMANI 5


waiqeycha

atoqchá
picha munawanqa quien me querrá
picha apamunqa quien traerá
maypicha tarikun donde se encontrará
imacha kanqa que habrá
hayk’aqchá tusunqa cuando bailará
haykaqchá masachakusaq cuando me casaré
llankanpischá
*Conjetural: (CHÁ = SUPONGO, SEGURAMENTE) sufijo chá con acento enfatiza la
duda, denota una posibilidad expresa una acción supuesta que no le consta al sujeto
que expresa la oración.
Ejemplo.
Pablo - chá = posiblemente es pablo.
Warmiy - chá hamunqa = posiblemente venga mi esposa
Chhaqayqa qarpaq - chá = aquel debe ser el que riega
Wasi - chá sapan = posiblemente la casa quedó solo.
Pukllanpischá
Wayqeycha pukllarqun

*Sufijo -cha: este sufijo deriva, a partir de sustantivos, verbos que expresan crear,
dar forma de, añadir o quitar algo a otra cosa. Por ejemplo.
Wasi casa > wasichay hacer una casa.
Pirqa pared > pirqachay hacer una pared.
Qhilli sucio > qhillichay ensuciar
Qura hierba > qurachay deshierbar.

Rumi Piedra: rumichay empedrar


T’uru barro: t’uruchay embarrar, enlodar
Misk’i dulce: miskichay endulzar
Kachi sal: kachi salar
Wanu abono: wanuchay abonar

YACHACHIQ: BENJAMIN MANGO MAMANI 6


Q’ipi atado: q’ipichay alistar atado
Pichana escoba: pichanachay barrer
Wira sebo: wirachay ensebar
Yana negro: yanachay
Qaqa roca: qaqachay enrocar
T’ika flor: t’ikachay adornar
Uchú aji: uchuchay muy picante
Raimichay: hacer fiesta

*Pronosticativo: -cha. El pronosticativo –cha, con o sin el acento enfático, tiene los
siguientes significados.
1.- Cuando se agrega a cualquier palabra que no sea pronombre indefinido y lleva
acento enfático si ocurre como silaba final de palabra, denota.
A.- Una suposición, especulación o anticipación que hace el hablante acerca
de la realización de un evento. En este caso, le corresponden las siguientes
traducciones: seguramente, supongo que, se presume que, temo de que, etc.
Ejemplos.
LLuyta + chá papataqa kururapuchkan!
= seguramente estará agusanando totalmente a la papa.
Irqikunawan + chá pukllaykurqanki; chaykama + chá + ri ukyaqa chinkarqapun.
= ya lo creo que habrás jugado con otros niños, y mientras tanto se ha perdido la
oveja.
Manan para kanchu. Kunan wataqa mana + chá allinchu chakra kanqa.
=no hay lluvia. ¡Presumo que este año no será buena cosecha!

Panaycha yachay wasita purinqa

B.- probabilidad de ocurrir un evento. en este caso, va antecedido por el


aditivo –pas , y le corresponden las siguientes traducciones. Probablemente, quizá
tal vez, etc. Ejemplos.

Mama + pas + chá tukumusaqchu sapallayqa.


=quizá no podré acabar de hacerlo solo.
Para + pas + chá huq’uykamuwanqa.
Tal vez me mojará la lluvia.

YACHACHIQ: BENJAMIN MANGO MAMANI 7


Manapaschá unu kanchu quizá no haya agua
Chisipi chirinqapaschá probablemente haga frio

Manapaschá purísaqchu raimiman

2.- cuando se agrega a pronombres indefinidos y lleva acento enfatico, si ocurre


como silaba final de palabra, denota:
A). perplejidad del hablante ante cosas enormes o lugares remotos que le parecen
irrealizables o inalcanzables. en este caso, se dan las siguientes traducciones: ¡sabe
Dios..!, ¡Cuán…!, etc
Ejemplos.
Hayk’araq + chá walikun chay traktorqa!
Sabe Dios cuanto todavía costará ese tractor!
Imayna hina karu + chá kakun chay llaqtaqa.
Yo me imagino que ese pueblo quedará tan lejos.

B). duda o incertidumbre del hablante. En este caso, le corresponden las siguientes
traducciones: no sé…, no estoy seguro…, etc.
Ejemplos.
Pi + chá kakunpas = No sé quien será.
Imata + chá chay runaqa rurakamunpas kunankama.
No sé qué hará allí ese hombre hasta ahora.

Imata mikhuchkan que estará comiendo


Imatachá tusunqa que bailará
Picha chiqniwan
Tutamantachá
Paqarin pichá hamunqa mañana no se quien vendrá
Paqarin tutamanta pichá wayk’unqa no se quien cociara
Kunan tutamanta imatachá rantinqa
Watapichá tususaq no se si al año bailaré
Allqu maypichá kachkan no se mi perro donde estará
Qayna punchay pichá tusurqan

YACHACHIQ: BENJAMIN MANGO MAMANI 8


Wayqey maypichá yachaqachkan no se mi hermano donde estará estudiando

Watapi maypichá llank’asaq al año donde trabajaré


Kunan tuta pichá t’aqsanqa esta noche quien lavará
Yana misi maypichá kachkan
Qana punchay maypichá puñurqanki

3.- cuando se agrega a pronombres indefinidos, y es siempre silaba final de palabra


sin el acento enfático, denota.
a. Conjetura absoluta o desconocimiento completo del hablante respecto de una
persona, lugar o cosa que se presenta. A veces se usa la traducción no sé….
Ejemplos.
Pi + cha chhaqayqa hamuchkan. = Una persona desconocida viene allá
Imata + cha chhaqay allqu apachkan. = No sé qué estará llevando aquel perro.
Juanta pichá yanapanqa
Tutamanta mana iskachay takirqanchik

Wayqey maypichá yachaqachkan no se mi hermano donde estará estudiando

b.- Conjetura ficticia; referencia a una costumbre o tradición en actual transcurso o


ya extinta, referencia a un plan supuesto, etc. Bajo estas acepciones es sustituible
por el reportativo –si/-s, o por la secuencia –chu-s, interrogativo respectivamente.
Ejemplos.
Tapuylla tapurikuy maymanta +cha kani chayta.
= Puedes averiguar no más acerca del lugar de mi procedencia.
Ñuqa willaykiman imayna +cha ñawpaq kargo rray karqan, wara chaskiy, misti sirwiy,
asindapi pongo kay chaykunata.
Yo te diría acerca de cómo en la antigüedad hacían el cargo, recibían la vara,
servían al blanco, pasaban como pongo en la hacienda, etc,
Puno llaqtapi iqiqutachá raymichanqaku en la ciudad festejarán al ekeko

YACHACHIQ: BENJAMIN MANGO MAMANI 9


Runakuna hanp’atupicha iñinku
Kunan kukuchi millaytachá waqanqa esta noche el condenado llrara feo
Wak runakuna may tiqsi muyumantachá hamunku

Ayllanakuypiñayá yachasunchik pi + cha kamachikuq waykunqa chayta.


Ya en las elecciones podremos saber acerca de la persona que a de ser la autoridad.

EL INTERROGATIVO. El sufijo es –chu, expresa interrogación cuya respuesta puede


ser afirmativa o negativa.
Ejemplos:
¿Huamangata–chu? ¿A Huamanga fue?
¿Nereo –chu? ¿Nereo es?
-chu = preguntas cerradas
-taq = preguntas abiertas

Wankawillka - chu llaqtayki


Punochu llaqtayki?

¿Mamayki Huamangatachu rirqa?


¿Nereochu qampa sutiyki?
VOCABULARIO
ari sí, pues allqu perro
arí sí mawk'a viejo (objetos)
mana no, ni t'ika flor
aycha carne t'anta pan
sipas muchacha puka rojo
p'isqu pájaro -chu partícula interrogativa y negativa
saqra malo qucha lago, laguna
FRASES FUNDAMENTALES
A. ¿Kayqa alquCHU?

YACHACHIQ: BENJAMIN MANGO MAMANI 10


Arí, kayqa alqu.
¿Chayqa aychaCHU?
Mana, chayqa MANA aychaCHU.
¿chhaqaykuna atuqkunaCHU?
Arí, chhaqaykunaqa atuqkuna.
B. ¿Kayqa chakraCHU pampaCHU?
Kayqa chakra.
¿Chayqa mayuCHU quchaCHU?
Chayqa qucha.
¿chhaqaykunaqa wasiCHU rumiCHU?
chhaqaykunaqa MANA rumisCHU.
¿chhaqaykunaqa alquCHU atuqkunaCHU?
chhaqaykunaqa MANA atuqkunaCHU.
EXPLICACIÓN GRAMATICAL
INTERROGACIÓN: "CHU"
La interrogación se expresa con el sufijo "CHU".
Ej: ¿Chayqa aychaCHU? ¿Es éso carne?
Cuando hay un pronombre interrogativo (ima, etc.) en la frase, no se usa el sufijo
"CHU".
Ej: ¿IMAtaq kay? ¿Qué es ésto?
El sufijo "CHU" se añade a la palabra que tiene mayor énfasis.
Ej: ¿Chay aychaCHU? ¿Es éso CARNE?
¿ChayCHU aycha? ¿ESO es carne?
La interrogación que en castellano incluye la alternativa "o", en quechua se expresa
por medio del sufijo interrogativo "CHU" colocado después de cada término.
Ej: ¿WasisCHU rumisCHU? ¿Son casas o piedras?

DIÁLOGO "En el tren a Puno"


A- Allin ch’isi, don Germán. ¿Imaynalla?
G- Waliqlla.
A- ¿Imataq kaykuna, don Germán?
G- Kaykunaqa t'ikas.

YACHACHIQ: BENJAMIN MANGO MAMANI 11


A- ¿chhaqaykunari? ¿Rumischu wasischu?
G- chhaqaykunaqa rumis
A- Mana, don Germán, wasis, a.
G- Mana wasischu, Alberto, rumis, a.
A- Arí, don Germán, rumis. Don Germán, ¿chaykunaqa alqukunachu?
G- Mana, mana alqukunachu
A- ¿Imataqri?
G- Chaykunaqa atuqkuna kaykunataq p'isqukuna.
A- ¿chhaqayri? ¿Ima estaciontaqri? ¿Puno estacionchu?
G- Mana, chhaqayqa Juliaca estación.

EL NEGATIVO. Se forma con la siguiente estructura: “manam .....-chu” expresa


negación.
Ejemplos:
Manam rikuni –chu No he visto
Manam yachani -chu No sé

Manam uywaykitaqa rikunichu.


Manam yachanichu qillqaytaqa.

*La partícula negativa ama, tiene su significado prohibitivo.

Ejemplo.
Ama pukllaychu No juegues
Yachachiqwan pukllaychu.
NEGACIÓN: "MANA ...CHU"
La negación se expresa por medio de las partículas "MANA" y "CHU".
"MANA" precede a la parte de la frase que se quiere negar. "CHU" se añade a la
palabra que (leva el énfasis de la negación.
Ej: MANA aychaCHU. No es carne.
"ARI"

YACHACHIQ: BENJAMIN MANGO MAMANI 12


El adverbio "ARI", cuando significa respuesta a una pregunta, lleva el acento en la
última sílaba.
Ej: ¿Kayqa alquchu? ¿Es éste un perro?
Arí, kayqa alqu. Sí, éste es un perro.
A veces expresa insistencia en el sentido de "pues". En este caso lleva el acento en la
primera sílaba y a menudo se suprime la sílaba "Rl".
Ej: Rumis, ari. Son piedras, pues.
Rumis, a. Son piedras, pues.
EJERCICIOS
1. ¿Kaykunaqa mayuchu? Mana, kaykunaqa mana mayuchu.
(lagos)
(perros)
(pájaros)
(flores)
2. ¿Chaykunaqa atuqkunachu? Arí, chaykunaqa atuqkuna.
(papeles)*
(diablos)
(muchachas)
3. ¿chhaqayqa t'antachu? Mana, chhaqayqa mana t'antachu.
(carne)
(flor)
(perro)
(pájaro)
4. ¿Kayqa wasichu rumichu? Kayqa wasi.
(hombre o mujer)
(perro o zorro)
(pan o carne)
(río o lago)
5. ¿chhaqayqa yurajchu pukachu? chhaqayqa puka.
(nuevo o viejo)
(bueno o malo)
6. chhaqay p'isqukunqa mana pukachu.

YACHACHIQ: BENJAMIN MANGO MAMANI 13


(piedras)
(flores)
(manos)
(papeles)*
7. Chay quchaqa mana munaychu.
(grande)
(viejo)

EL CERTITUDINAL. El sufijo es –puni, expresa seguridad o convicción sobre aquello


que se dice.
Ejemplos:
Qasachkan –puni -n siempre está helando
Qam –puni –n tú siempre lo harás

Kunan punchawkunaqa qasachkanpunim.


Qampunin wayk’uytaqa munarqanki
VOCABULARIO
katari serpiente, lagarto -rara lleno de
chimpay acercarse tinkuy encontrarse con
hark'ay impedir, defender de -puni siempre
atipay ganar, vencer wañuchiy matar, apagar
casuy obedecer saqiy dejar
ni pi nadie mana pi nadie
ni pipis nadie mana pipis nadie
mana ni pipis nadie (siquiera) mana ni pi nadie
FRASES FUNDAMENTALES
A. Paqarin qan tapuWANKICHIK.
Paqarin pay tapuWASUN.
Minchha qankuna tapuWANKICHIK.
Minchha paykuna tapuWASUNCHIK.
Antonio tapuWASUNCHIK.
Paykuna tapuWASUNCHIK.

YACHACHIQ: BENJAMIN MANGO MAMANI 14


B. Paqarin hamusaqPUNI.
PaqarinPUNI hamunki.
Pedro camionta rantinqaPUNI.
EXPLICACIÓN GRAMATICAL
SUFIJO: "PUNI"
Esta partícula traduce el popular "siempre" del castellano boliviano, expresando una
insistencia o una certidumbre con la idea de: "sin falta", "a pesar de todo", "en
cualquier caso", etc.
Ej: hamunqaPUNI. Ha de venir siempre.
DIÁLOGO "¿Campesinokunaq huñukuyninman rinkichu?"
"¿Vas a ir a la reunión de los campesinos?"
C- Noqapis rillasaqtaq. ¡Kuskalla risun!
A- Khusapacha.
C- ¿Maypitaq tarinakusunchik?
A- Rumirumi urqu larupi tarinakusunchik (2). ¿Khusachu?
C- Arí, khusa. ¿Imatataq campesinokuna niwasunchik?
A- ¡Kusikunqaku, a! Tukuy masinkunawan tupasunchik.
C- ¿Tukuychu hamunqaku?
A- Arí, a.
C- Paykunata sumaqta riqsinki; riqsichiwanki masiykikunata, ari.
¿Mikhuyta apasunchikchu?
A- Mana, campesino masinchik quriwasunchikchu. Ama llakikuychu, hinallapuni. Uk
chuwa mana kallanqapuni.
C- Paqarin sut'iyayta rumirumi urquman hamusaq. Paqarinkama.
A- Paqarinkama kachun.
C- ¡Antonio! ¿Paqarin campesinospaqta huñukuyninman rinkichu?
A- Arí, risaqpuni, a. ¿Qanrí?
EJERCICIOS
1. ¿Pitaq willawasunchik? Ni pipis willawasunchikchu.
¿Quién nos avisará? Nadie nos va a avisar.
(vencerá)
(obedecerá)
(impedirá)

YACHACHIQ: BENJAMIN MANGO MAMANI 15


(encontrará)
2. ¿Hayk'aq qullqita quwasunhik? ¿Minchhachu?
¿Cuándo nos darán la plata? ¿Pasado mañana?
(traerán)
(llevarán)
(mostrarán)
3. ¿Paqarin sut'iyayta lluqsiyta saqiwasunchikchu?
¿Nos van a dejar salir mañana al amanecer?
(dormir)
(comer)
(bañarnos)
(acercarnos)
(cocinar)
4. ¿Piwan wiraquchaq wasinman rinqaku? Kuskapuni rinqaku.
¿Con quién irán a la casa del caballero? Irán juntos siempre.
(vendrán)
(viajarán)*
(caminarán)
(se acercarán)
5. Quwikunatapuni wañuchinqa, ¿ i ?
Matará conejos siempre, ¿no es cierto?
(pájaros)
(chanchos)
(gallinas)
(serpientes)
(zorros)
6. Paqarin hamusaqpuni.
Vendré siempre mañana.
(saldré)
(ganaré)
(obedeceré)
(me acercaré)

YACHACHIQ: BENJAMIN MANGO MAMANI 16


EL ENFÁTICO. El sufijo es –ya, expresa un mayor énfasis sobre lo que se dice.

Ejemplos:
¡Muchaway -yá ! ¡Bésame pues!
¡Haku –yá! ¡Vamos pues!

Maryacha, munaspaqa muchawayá.


Jorgecha hakuya pukllaq.
*Enfatizante: (YA = PUES, AUNQUE SEA) Sufijo que anuncia énfasis sobre aquello
que indica , recae al receptor un estado de animo de confabulación, disgusto o
satisfacción.
Ejemplo. Waha + ya ususiykita = pues llama a tu hija.
Tusuypas + ya = aunque sea baila.
Muna + ya chay qharita = ama pues a ese hombre.
Ama + ya chhayna millayqa kaychu = no sea tan malo.
*Emotivo: -ya. El emotivo –ya expresa el tono emocional del hablante, ya sea como
señal de ánimo o alegría si confronta una situación favorable; o como señal de
molestia o desgano si confronta una sitacion adversa. Lleva tilde cuando ocurre como
silaba final de la palabra. Sus posibles traducciones son: pues, entonces, claro, por
supuesto, etc.
Ejemplo.
Haku + yáriqsinakusunchik! = ¡seamos, pues, amigos!
T’ikaykitaqa rakiykuway + yá! = ¡Regálame, pues, un poco de las flores que llevas!
Ama + yá phiñakuyñachu! = pues, ya no te enojes!
Suwakusqanwan + yá qhapaq kachun! = ¡Que se vuelva, pues, rico con lo que ha
robado!
Ima + ya + ri kakunpas!
¡No sé qué cosa podría ser (eso)!.
*El sufijo –ya. Deriva, a partir de sustantivos, verbos que expresan procesos de
adquisición de ciertas propiedades. Por ejemplo.
Wira grasa > wirayay engordar.
Tullu hueso > tulluyay hacerse huesos, adelgazar.
Huq’u humedad > huq’uyay humedecerse
Hatun grande > hatunyay agrandarse.

YACHACHIQ: BENJAMIN MANGO MAMANI 17


a) CONECTORES. Establecen relaciones explícitas o implícitas entre un enunciado y
otro. Son de los siguientes tipos:

EL TOPICALIZADOR. El sufijo es –qa, a través de ella en la conversación o en el


discurso se proporciona una información nueva.
Ejemplos:
Warmi-qa La mujer
Pay-qa El

Warmiqa llikllitanwanmi pachakun.


Imatacha payqa munan.
*Topicalizador. (QA = EL, ES, ELLA, ELLAS, ELLOS) sufijo que tiene la finalidad de
beneficiar a un concepto de definición sobre algo, sean estos enunciados afirmativas
o negativas. Ejemplos.
Juanpa allqun + qa q’aran = el perro de Juan no tiene pelo.
Irqin + qa unquylin = su niño es enfermizo.
Wasin + qa urmayunqañamá = su casa ya se va a caer.
Qusan + qa sumaqllañan = su esposo es tan bueno.
Carlos + qa yachachiqmin = En cuanto a Carlos, él es profesor.
Payta + qa manan riqsinichu = A él, del que hablamos, no lo conozco.
Wasipi + qa achkha runan = en la casa hay muchas personas.
*introductivo –qa. El introductivo –qa marca el elemento que actua como tópico
nuevo o previamente conocido en declaraciones y mandatos, y en forma limitada en
algunas preguntas que denotan duda o conjetura. Este enclítico no tiene
traducción.
El elemento topicalizador normalmente se ubica en posición inicial de la oración,
pero también puede ser movido a cualquier otra posición.
Las partículas mana “no” y ña “ya” no toman –qa. Ejemplos.
Waka + qa q’achutan watananpi mikhuchkan.
La vaca está comiendo pasto en su atadero.
Kunan tuta + qa qasamunqapaschá
Esta noche quizá escarche.
Maman munanichu kukata + qa.
No me gusta la coca.
Pichá alcalde + qa waykunqa kunan wata, i?

YACHACHIQ: BENJAMIN MANGO MAMANI 18


¿Pues, quien entrará de alcalde este año. No?
EL REANUNADOR. El sufijo es –ri, a través de ella se reanuda la conversación o el
discurso.
Ejemplos:
Qam-ri Y tú ¿De dónde vienes?
Kunan-ri Y ahora ¿adónde iré?

Qamri maymantataq hamuchkanki.


Kunanri maytataq risun.
FRASES FUNDAMENTALES
A. ¿Imataq kayKUNA?
KayKUNAqa wasi.
¿Imataq chayKUNA?
ChayKUNAqa chakra.
¿Imataq chhaqayKUNA?
chhaqayKUNAqa mayu.
B. ¿KaykunaRI?
Kaykunaqa atuqkuna.
¿ChaykunaRI?
Chaykunaqa qillqanakuna.
¿chhaqaykunaRI?
chhaqaykunaqa supaykuna.
C. ¿Imataq kaykuna?
Kaykunaqa raphikuna.
¿Chaykunan?
Chaykunaqa awtukunakuna
EXPLICACIÓN GRAMATICAL
SUFIJO: "RI"
"Y"
Sufijo "RI" <
"PUES" (ruego suave cariño)

YACHACHIQ: BENJAMIN MANGO MAMANI 19


Este sufijo tiene varios sentidos pero siempre relacionados con la idea de ruego suave
o de cariño. A menudo traduce el "y" o el "pues" típico de Bolivia.
Ej: ¿KaykunaRl? ¿Y éstos?
NOTA: El sufijo "Rl", colocado al final de una palabra, lleva una entonación distinta
según el sentido de la frase o los signos de puntuación. La entonación no debe
confundirse con el acento aunque a veces puedan coincidir.
EJERCICIOS
1. ¿Imataq kaykuna? Kaykunaqa chakra.
¿Qué son éstas? Estas son chacras.
(manos)
(ríos)
(pueblos)
(puertas)
2. ¿Imataq chaykuna? Chhavkunaqa qillqana.
¿Qué son esos? Esos son lápices.
(zorros)
(diablos)
(camiones)*
3. ¿Pitaq chhaqaykuna? chhaqaykunaqa qhari.
¿Quiénes son aquéllos? Aquéllos son hombres.
(esposos)
(esposas)
(personas/gente)
(señores)
4. ¿Kaykunari? Kaykunaqa punku.
¿Y éstas? Estas son puertas.
(casas)
(ríos)
(chacras)
(personas/gente)
5. ¿Chaykunari? Chaykunaqa wawa.
¿Y ésos? Esos son niños.
(señores)

YACHACHIQ: BENJAMIN MANGO MAMANI 20


(manos)
(corazones)
(pueblos)
6. chhaqay awtukunaqa khusa.
Aquellos camiones son buenos
(nuevos)
(lindos)
(grandes)
(blancos)
SUFIJO: "RI"
FRASES FUNDAMENTALES
A. ¡Alberto, p’anqaykita quWAY!
¡p’anqanta quWACHUN!
¡Alberto, Pedro, p’anqaykichikta quWAYCHIK!
¡P’anqankuta quWACHUNKU!
B. ¿YanapaWAYta munankichu?
Arí, munani.
¿P’anqanta quWAYta munanchu?
Mana munanchu.
C.T'antata quRlway.
Llaqtaman pusaRIway.
SuyaRly.
TiyaRlkuy.
EXPLICACIÓN GRAMATICAL
SUFIJO: "Rl"
Este infijo, muy usado, traduce la idea de cortesía, suavidad, cariño, ruego suave.
Ej: Llaqtaman pusaRlway. Llévame al pueblo, por favor.
Sirve también para expresar una invitación cortés.
Ej: TiyaRIkuy. Siéntate, por favor.
También puede expresar un reproche cariñoso al traducir el popular "pues".
Ej: SuyaRIy. Espera, pues
DIÁLOGO "Francisca, ¡rikuwaman risun!"

YACHACHIQ: BENJAMIN MANGO MAMANI 21


"Francisca, ¡iremos al mercado!"
E- Francisca, ¡rikuwaman risun!
F- ¿Manachu wayk’uq rinqa?
E- Mana, paymanta risunchik. Quya, ¿imakunata rantimusunchik?
L- Yuyukunata rantimuwaychik; phichqa kilo khuchi aychata apamuwaychik.
E- ¿Hayk’ata? ¿Phichqa kilostachu ninki?
L- Hinalla, chay yachakaQkuna anchata mikhunku.
E- ¿Papatari? ¿Rantimusaqkuchu?
L- Arí, iskay arrobata rantinkichik.
Misk’i rurukunatapis rantinkinchik.
E- Qullqita quriwayku, quya.
L- Kay iskay pachakta h'apiy, sipascha.
E- Ya. Ratukama, quyay.
E- ¡Achkha runa tiyan kanchapi, Francisca!
Chay quyamanta rantimusunchik.
M- ¡Rantirikuway! (1) caserita.
E- Achkhata rantisaq. Rebajawanki quyay.
M- Arí, caserita.
E- ¡Casero!, ¡yanapaway! Kay q'ipita colectivoman apanki. ¡Llasa kasqa!
F- Achkhata rantinki; chayrayku llasa.
E- Sumaqta rebajawan yapitatawan caseritay quwan.
F- wayk’uq sinchita kusikunqa.
E- Arí, a.
EL ADITIVO. El sufijo es –pis
SUFIJO: "PIS"
VOCABULARIO
sut'iyay temprano, aclararse, amanecer hatariy levantar, retirar
tarpuy sembrar wayk'uy cocinar, guisar
kallpa fuerza mayninpihina de vez en cuando
ch'unqay chupar tipiy cosechar, el maíz
kallpayuj fuerte allay cavar
kiru diente, muela qarpay regar los campos

YACHACHIQ: BENJAMIN MANGO MAMANI 22


chaypacha entonces -puni siempre, mismo
paqarin madrugada, mañana
FRASES FUNDAMENTALES
A. Sapa p'unchay chakraman riq kaNI.
Sapa p'unchay limaman riq kaNKI.
Sapa p'unchay Icaman riq.
Sapa killa wasinman riq kaNCHIK.
Sapa killa llaqtaykiman riq kaYKU.
Sapa killa chakranman req kaNKICHIK.
Sapa killa Ayawiriman riq kaNKU.
B. PedroPIS hamunqa
PedroPIS CarlosPIS
hamunqanku.
"PIS"
"PIS" PedroPIS hamunqa. Pedro también vendrá.
"TAMBIÉN"
"LLA... PIS" T'antaLLAtaPIS rantisaq. Al menos compraré pan.
"AL MENOS" "SIQUIERA'
"PIS... PIS" PedroPIS CarlosPIS hamunqanku. Tanto
"TANTO... COMO"
PedroPIS CarlosPIS hamunqaku. Tanto Pedro como Carlos vendrán.
DIÁLOGO "Puñunan ch’u'nkaykuchkan."
"Su cama le está quitando el ánimo."
E- Allin p’unchaw, Pilar, ¿imaynalla karikuchkanki?
P- allillanchu.
E- ¿Mamaykiri?
P- Mana allinchu. Puñullapipuni kachkan mana kallpayuq. puñunan payta
ch'unkaykuchkan. Chaywanpis mamachayqa mana puñunapi kayta atinchu;
puriytapuni munan.

E- ¿Usqhaytachu hatarikuyta munan?


P- Arí, llank'ayta munan. Ñawpaqta sapa p'unchay tataywan chakraman riq.

YACHACHIQ: BENJAMIN MANGO MAMANI 23


E- ¿Imata ruraq chakrapiri?
P- Tatay tarpuq. Mamaytaq paypaq wayk'uq; mayninpihina payta yanapaq.
E- Ichás sinchita llank'aq. Kunanri, ¿pitaq chakrata llank'an?
P- Juan wayqiy chakrata llank'an.
E- Chaypacha tukuy confianzawan samarikuchun mamaykiqa.
P- Arí, ahinata payman nisaq.
Paqarinkama.
E- Paqarinkamalla, Pilar.

EL ADITIVO. El sufijo es –pas, son de dos tipos

a) COMO COORDINADOR. Enlaza elementos en el mismo nivel. En castellano


equivale a“también”.
Ejemplos:
T’antata-pas, aychata-pas Pan, carne
Tusun-pas, takin-pas Baila, canta

T’antatapas, aychatapas ñuqaqa mikhunim.


Wasillaypin tusunpas, takinpas.
*-Pas = (HASTA, TAMBIEN)este sufijo también se traduce “hasta” denota
comparación peyorativa, una idea desfavorable o hipócrita. Ejemplos.
Allqu + pas p’achayuqma kapusqa = hasta el perro usa ropa.
Juanacha + pas qhariyuqma kapun = hasta la juanita tiene esposo.
Wayra +pas q’upataraqmi huqarin = el viento levanta hasta la basura.
Maria +pas llank’achikullanqataqmi = también María hará trabajar.
Misi + pas wañurapullasqataqmi = También el gato se había muerto

*Chay warmim tusun + pas takin +pas = esa mujer canta y baila.
*Ñuqa + pas allillam kani.= yo también estoy bien.

b) COMO SUFIJO DE INDEFINICIÓN. Connota ambigüedad, desconocimiento o


imprecisión.
Ejemplos:
Pi-pas Quién sea

YACHACHIQ: BENJAMIN MANGO MAMANI 24


Maypi-pas Donde sea

Pipas qullqi wischusqaytaqa tarisqachu.


Maypipas uywaykunataqa michillanim.
Ejemplos de casos PIS/PAS
CASO 1.- inclusión, acuerdo, igualdad o identidad del elemento escogido, con alguna
referencia anterior. Para este significado corresponden las siguientes traducciones.
a) En afirmaciones: también, además, como también, en adición a, incluso, aún,
aún así, fuera de eso, etc.
b) En negaciones: tampoco, no…, ni…, ni tampoco, etc, ejemplos.
Ñuqa + pas hawallaqtamantan kani = Yo también soy del campo.
Maman, ni qillqaykuyta + pis yachanichu = ni tampoco sé cómo se firma.
Manasyá p’asña + pis atinchu rumi punku kuyurichiyta
= Dice, pues, que tampoco la muchacha podía mover la puerta de piedra.
CASO 2,. Acumulación coordinada de dos o más elementos en la oración
complementaria. En oraciones negativas acompaña a veces a la partícula ni “ni”. En
este caso, corresponden las siguientes traducciones: y, así como también, tanto…
como, ni tampoco, etc. Ejemplos.
Uqa + pis machwa + pis punupiqa wiñanmi. = En Puno crece además la oca y el izañu.
Rikunin Limata + pis Arikipata + pis.
Asimismo, conozco Lima y Arequipa.
Maman mamayqa ni ñawinchayta +pis ni qillqayta +pis yachanchu.
Mi mamá no sabe leer ni escribir

CASO 3.- Alternancia de dos o mas elementos equivalentes en la oración


complementaria. A veces acompaña la partícula utaq “o, o si no”. En este caso,
corresponden las siguientes traducciones: o, este… o el otro, etc ejemplos.
Papapaq + pis hawaspaq + pis qusqaykiyá qullqita.
Puedo darte habas para papas o para plata.
Ñuqaña uywaykusqayki, urpillay, sunqullay; warma wiqiyman qarpaspa, kaypi + pas
maypi + pas!
Yo ya te cultivare, palomita, corazoncito; regando con mis tiernas lágrimas, aquí, o
en otra parte.
Nuwalla +pas, uqita + pas utaq pukata + pas munallaninpunchutaqa.
Me gusta el poncho ya sea de color marron o plomo.

YACHACHIQ: BENJAMIN MANGO MAMANI 25


CASO 4.- Probabilidad 0 duda para que ocurra una acción. En este caso, el aditivo, a
veces seguido por el pronosticativo –cha, marca el elemento cuya intervención u
ocurrencia es probable; y en oraciones negativas, a la partícula mana. En la
traducción se usan las siguientes expresiones: tal vez, quizá, probablemente.
Ejemplos.
Papataqa qasarapun + pas-chá= ¡quizálo habrá helado a las papas!
Mana- +pas-chá misaqa kanqachu!. = Tal vez no habrá la misa!.
Pararimunqachus kan + pis!. = tal vez va a caer la lluvia de un momento a otro.

CASO 5.- Duda o desconocimiento acerca de uno de losparticipantes de la acción, en


este caso, el aditivo marca el verbo en las preguntas dubitativas que usan pronombre
interrogativo. En la traducción se usa. “ no sé…” ejemplos.
Imatas ch’isiqa musqhukusqani + pas? = No sé qué me soñé anoche?
Imay urastachá kutikamunqa +pas! = No sé a qué hora regresará!
CASO 6.- Sugerencia para realizar algo opcional. En este caso, el aditivo marca al
verbo o al verbo auxiliar en preguntas optativas, y acompaña a veces la partícula
icha “o”. en la traducción se usa. “o, que tal si…” ejemplos.

Alkutaqa q’uñiyrachisaqchu icha kan + pas?. = o quieres que lo haga calentar el


alcohol?
Mayqintachu munanki + pas? = O cuál quisieras?

CAS0 7.- Aceptación o rechazo opcional. En este caso el aditivo, a veces seguido por
el emotivo –ya, marca al elemento que se acepta o se rechaza; y en oraciones
negativas a la partícula ama. Acompaña a veces la partícula maski “aunque sea”. En
la traducción se usan las expresiones. “bueno, no importa, aunque sea; aunque no”
etc. Ejemplos.
Maski pay + pis richun! = No importa que él vaya!
Haku +pas +yá! ¡Aunque sea vamos, pues!
Ama + pas ruraychuyá! = Aunque sea no hagas!

EL CONTRASTIVO. El sufijo es –taq, establece una coordinación contrastivo, se usa


en las preguntas de información y además conlleva un matiz de sorpresa o reproche.
Ejemplos:
¿Pi-taq ? ¿Y quién?
paqarin-taq Y mañana

YACHACHIQ: BENJAMIN MANGO MAMANI 26


¿Pitaq? Quqawiytari mikhurqapuwan.
Kunanqa Qusqutan risaq, paqarintaq Limata.

*Contrastivo. (TAQ = QUE, CUÁNTO, CÓMO, A LA VEZ, LA, ES ) Este sufijo tiene
varias funciones, algunas veces indica afirmación, negación o interrogación asi como
una llamada de atención. Ejemplos.
 Funciona como interrogativo cuando se añade pronombres interrogativos.
Ejemplo.
Ima +taq? = ¿Qué es?
May + taq? = ¿Dónde esta’
Hayk’a + taq? = ¿cuánto es?
Pi + taq? = quién es? ¿pues quién es?

 Como cautela, se añade un nombre , indica alarma, que revela cuidado, en


este caso significa cuidado. Ejemplos.

Allqu +taq kanirqusunkiman = cuidado que el perro te muerda.


Sach’a + taq urmaykamunman = cuidado que el árbol se caiga.
Suwa +taq wasita waykuman = cuidado el ladrón ingrese a la casa.
Mayu +taq apasunkiman = cuidado que el rio te lleve.

 Como enlazador de dos verbos ambivalentes, donde permite precisar distintas


acciones que realiza un sujeto. Ejemplos.

Saqman +taq hay’tan + taq = patea a la vez le da puñetes.


Takinña +taq tusunña + taq = una vez canta y otra vez baila.
Mikhun + taq upyan + taq = bebe a la vez come.
Waqachkanña +taq aschkanña +taq = llora a la vez se ríe.

EL CONTINUATIVO. El sufijo es –raq, expresa la continuidad de un estado de cosas.

Ejemplos:
Manaraqmi No Todavía
Ñuqaraqmi takisaq Yo todavía

Manaraqmi illarimuchkanchu.
Ñuqaraqmi takisaq.

YACHACHIQ: BENJAMIN MANGO MAMANI 27


*El continuativo: -raq. Conlleva varios matices de significado, como en los siguientes
casos.
1.- continuación de la acción o de la existencia de algo. En este caso –raq
generalmente se añade al verbo, al adverbio cualitativo o a la partícula negadora.
Las siguientes traducciones son apropiadas: aún, todavía, todavía no, no deja de ,
etc. Ejemplos.

Parachkallan + raq + mi. = aún sigue lloviendo.


Kachakan +raq –chu aqhayki? = tienes más chicha?.
Manan allinta +raq –chu ñawinchayta yachani. = todavía no he aprendido bien a leer.
Ama +raq ripuychu! = todavía no te vayas!

2.- Prioridad o anterioridad con que ocurre una acción en relación a otras acciones, o
la preferencia que se da a cierta persona, lugar o cosa en la realización de la acción.
En este caso, le corresponden las siguientes traducciones: primero, previamente,
antes que nada, antes que, (cualquier otra persona, lugar o cosa) ejemplos.

Haku kukanchikta +raq akulliykusunchik = primeramente picchemos nuestra coca.


Ñuqa +raq –mim unutaqa hap’isaq = yo tengo que usar el agua primero.

3.- ocurrencia simultanea o alternada de dos o mas acciones. En este caso, le


corresponden las siguientes traducciones. A veces…, unas veces…, otras veces…, de
vez en cuando, etc. Ejemplos.

Chhaqay urquta qhawarinkichus, paray,


Yanayarun + raq yuraqyarun +raq, paray,
Hinalla + taq –si warmayanaypis, paray
Qunqariwan + raq yuyariwan + raq, paray.
¿ves aquel cerro, oh lluvia.
Por ratos se opaca, por ratos se aclara, ¡oh lluvia!
Asimismo mi amada, ¡oh lluvia!
A veces me olvida, a veces me recuerda, ¡oh lluvia!

4.- Añadido al adverbio temporal, indica transferencia del evento de un tiempo a


otro, es decir el tiempo referido por dicho adverbio. Le corresponden las siguientes

YACHACHIQ: BENJAMIN MANGO MAMANI 28


traducciones: recientemente, recién, hace algún tiempo, todavía en, postergado
para, etc. Ejemplos.

Awichuyki wañupuchkan anchay wata +raq –mi yachay wasiqa rurakurqan.


La escuela se construyó todavía en el año en que finó tu abuelo.
Kunan + raq -chá huñunaku kanqa
Recién hoy día se realizará la asamblea

5.- Añadido a un pronombre interrogativo en una oración, indica enigma o duda.


Ejemplos.
Ima +raq mana kanchu kay pachapi!
¡Que todavía no hay en este mundo!
Hayk’aq + raq- chá runayankipas!
No sé cuándo todavía podrás actuar por ti mismo.

6.- Amenaza o desafío. Ejemplos.


Q’asurusayki + raq – mi ma!
Yo te puedo dar paliza.
Mana + raq – mi wayk’usaqpaschu!
Si me da la gana ni voy a cocinar.

EL DISCONTINUATIVO. El sufijo es –ña, expresa lo opuesto del continuativo.


Ejemplos:
Mikhuruniñam ya comí
Paqarinñam risun Mañana ya

Ñuqaqa mikhuniñam.
Paqarinña Qusquta risun.

*Discontinuativo: (ÑA = YA) denota una acción concluida o priorizada, asi como
también puntualiza aquello a que se refiere, también tiene distintas funciones
dependiendo de la expresión.
 Utilizando los verbos denota una acción respecto a una acción pasada.

YACHACHIQ: BENJAMIN MANGO MAMANI 29


Wayk’uruni + ña turay = ya cociné hermano.
Mikhuni + ña –m ñuqaqa = yo, ya comí.
Tusuruni + ña, takirapusayki = yo baile ahora te lo canto.
Wakakunataqa qatiruni +ña-m = ya he arreado a las vacas.

 Utilizando el sustantivo denota la demarcación de aquello que se indica.


Ejemplos.
Qucha + ña = ya es laguna
Puna + ña = ya es cordillera/altura
Yunka + ña = ya es selva.
Wasikuna + ña = ya hay casas.

 En cuanto a una expresión afirmativa este sufijo es redundante para lo cual


antecede al verbo. Ejemplos.

Ña + tukuni + ña ruranayta = ya termine mi tarea.


Ña + puni + ña chayamunan + ña taytaykiqa = ya debería llegar tu padre.

Ñataq takiruni + ña = pues , ya he cantado.

Ña + hamuchkan + ña panayqa = ya viene mi hermana.

Ñachu tukurunki + ña rurayta = ya terminaste tu tarea?

EL LIMITATIVO. El sufijo es -lla, expresa afecto, es atenuador en los mandatos;


también señala el límite de algo.
Ejemplos:
Ñuqallam Yo nomás
T’antallatam Pan nomás

Ñuqallam llamk’aqqa risaq.


Inqikunaqa T’antallatam munanku.

VOCABULARIO
siray coser
llamiy probar
saqta comida preparada con papalisa

YACHACHIQ: BENJAMIN MANGO MAMANI 30


wayllay techar con paja
tanqay empujar
laqray rajar, agrietar

FRASES FUNDAMENTALES
A. LlaqtaLLAman richkani.
Qusaypis riLLAnTAQ.
PIrqata ruraLLAnqaRAQ.
Pedro hamuLLAnÑA.
T'antaLLAtaPIS rantisaq.
B. Wasiyman hamuLLAY.
¡RuraLLAY, Francisco!
TiyakuLLAY, tatáy.
C. NiLLAchkanki.
D. ¿ImaynaLLA karikuchkanki
¿ALLillanchu?
EXPLICACIÓN GRAMATICAL
"LLA"
Esta partícula es sumamente usada en quechua y sirve para indicar varios matices.

Sentido fundamental: el "no más" puneño.


Ej: ArequipaLLAman rini. Fui a Arequipa no más.
La partícula "LLA" se encuentra con mucha frecuencia con "TAQ", sobre todo cuando
viene antecedida de una palabra con la partícula "PIS".
Ej: QusayPIS chakrapi llank'aLLAnTAQ.

YACHACHIQ: BENJAMIN MANGO MAMANI 31


Mi esposo trabaja también en la chacra.
El uso de "RAQ" con "LLA" es también muy común.
Ej: RuraLLAnqaRAQ. Hará no más todavía.
El "ÑA" es igualmente muy usual.
Ej: HamuLLAnÑA. Ya ha venido (no más)
El infijo "LLA" usado con "PIS" da a este último sufijo el sentido de "siquiera", "por lo
menos".
Ej: T'antaLLAtaPIS rantisaq.
Compraré pan siquiera.
EXPLICACIÓN GRAMATICAL
El infijo "LLA" usado con la forma del imperativo le da suavidad. Es decir, la orden
llega a ser una invitación.
Ej: HamuLLAy. Ven no más.
Con la misma forma del imperativo, el "LLA" puede alentar a la persona a "seguir
haciendo", a veces con insistencia, otras como ruego, como imperativo suave, etc.
Ej: TiyakuLLAy. Sigue sentado te ruego.
(Siéntate no más).
RuraLLAy. Haz no más.
En ciertas expresiones el "LLA" da el sentido de "en broma".
Ej: NiLLAchkanki. Estás diciendo no más.
Usada la partícula "LLA" en palabras de saludo, le da un sentido de suavidad y de
cariño.
Ej: ¿ImaynaLLA karikuchkanki? ¿Cómo estás?
DIÁLOGO "Tiyarikuychik. Parlarisunchik."
"Siéntense. Vamos a hablar."
V- Pilar, ¿manachu nuqawan hamuyta munanki?
P- ¿Mayman richkankiri?
V- Comadrey Mariata watukuyta munachkani.
P- Haku.
V- Allin p’unchaw, comadrey.
¿Imaynalla karikuchkanki?
M- Waliqlla, comadrey. ¿Qanrí?
P- Nuqapis.

YACHACHIQ: BENJAMIN MANGO MAMANI 32


M- Waykumullaychik. ¡Tiyarikuychik!, parlarisunchik
P- ¿Imatataq rurachkankiri, comadrey?
M- Huk pollerata sirachkani.
P- K'achitu kay q'umir llinp’iqa. Ancha munani. ¿Pipaq rurachkankiri?
M- Rosario wawaypaq rurachkani
P- ¿Compadreyri? ¿Imaynalla? ¿Kaypichu kachkan?
M- Arí, kaypi kachkan; patiopi punkuta rurachkanan. Wasi masiypaqta
wallpankuna wasikanchayman waykumun; kaypi mikhunku, chaymanta patiollankupi
runtuta churanku.
P- ¿Wawari? ¿Imaynalla kachkan, comadrey? ¿Waliqllachu?
M- Arí, waliqlla kakuchkanku. Yachay wasipi kachkanku. Rosario sirayta
yachakachkan. Juancitopis yachay wasipillapitaj; kimsa ñiqillapiraq kachkan.
¡Qillqaytaqa sumaqtaña yachan!
P- ¡Ancha ch’isiña, comadrey! Ripusaq.
M- Tiyarikullayraq, comadrey, ¡tutamantallaraq!
P- Francisca tiyaytapis watukuyta munachkani. ¡Wak p’unchaw hamusaq, comadrey!
M- Khusapacha, comadrey. Watukuwankipuni, a.
P- Paqarinkama, comadrey.
M- Paqarinkamalla, comadrey.
EJERCICIOS
1. Qusaypis rillantaq.
Mi esposo también ha ido.
(rajado leña)
(techado con paja)
(cosechado maíz)
(sacado fruta)*
(probado chicha)
(empujado)
2. Rurallanqaraq.
Hará no más todavía.
(coserá)
(comerá "saqta")
(techará su casa)
(probará el caldo)*
3. Hamullanña.
Ya ha venido.
(comido el chuño)
(rajado los palos)
(empujado el camión)*
(techado con paja)
(cosido la ropa)
(probado chicha)
4. T'antallatapis rantikusaQ.

YACHACHIQ: BENJAMIN MANGO MAMANI 33


Me compraré pan por lo menos.
(sal)
(carne seca)
(harina)
(medicina)
5. Qaynahina nillachkanki.
Estás diciendo como ayer, no más.
(están)
(estoy)
(estamos)
(están, ellos)
6. Watukullaway.
Visítame no más.
(avísame)
(pregúntame)
(auméntame)

YACHACHIQ: BENJAMIN MANGO MAMANI 34

También podría gustarte