Está en la página 1de 77

CORMACARENA

SIAM S.A
CONTRATO N° PS-GCT-2.7.14-496

GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONSTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN


DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE
LOS ACUÍFEROS DEL PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA,
NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META.

CAPITULO 8

CARACTERIZACIÓN HIDROQUÍMICA Y CALIDAD DE AGUA

BOGOTÁ, OCTUBRE DE 2015


GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN
Y ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE
RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO EN LAS
ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL PIEDEMONTE
ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO
DEL META

TABLA DE CONTENIDO

8. HIDROQUÍMICA y calidad del agua ......................................................................... 6


8.1 METODOLOGÍA .................................................................................................. 6
8.2 Balance iónico ................................................................................................... 13
8.3 Propiedades físico químicas .............................................................................. 14
8.4 Origen y propiedades geoquímicas de los iones disueltos ................................. 28
8.5 Alcalinidad total ................................................................................................. 40
8.6 Otras sustancias de interés ............................................................................... 43
8.7 Índices Hidroquímicos ....................................................................................... 47
8.8 Indicadores biológicos ....................................................................................... 48
8.9 Caracterización de las aguas ............................................................................. 54
8.1.1 Diagramas de Piper ....................................................................................... 54
8.1.2 Diagramas de Stiff .......................................................................................... 62
8.1.3 Caracterización regional de las aguas ............................................................ 67
8.1.4 Calidad del agua subterránea ........................................................................ 71
a. Relación de adsorción de sodio o SAR (Sodium-Adsortion Ratio) ..................... 73

i
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN
Y ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE
RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO EN LAS
ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL PIEDEMONTE
ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO
DEL META

INDICE DE FIGURAS

Figura N° 8-1 Localización de los puntos de muestreo. ..................................................................... 7


Figura N° 8-2 Puntos de agua seleccionados para el muestreo......................................................... 8
Figura N° 8-3 Histograma del Error aceptable en el balance iónico ................................................. 14
Figura N° 8-4 Histograma. Temperatura in situ en pozos y aljibes de entre 0 y 20 m. .................... 16
Figura N° 8-5 Histograma. Temperatura in situ en pozos de entre 21 y 60 m. ................................ 16
Figura N° 8-6 Histograma. Temperatura in situ en pozos de más de 60m de profundidad. ............ 16
Figura N° 8-7 Mapa e histograma de conductividad en captaciones de 0 a 20m de profundidad. .. 18
Figura N° 8-8 Mapa e histograma de conductividad en captaciones de 21 a 60m de profundidad. 19
Figura N° 8-9 Mapa e histograma conductividad en captaciones a más de 60m de profundidad. .. 20
Figura N° 8-10 Mapa de pH en muestras de agua entre 0 y 20m. ................................................... 22
Figura N° 8-11 Histograma de los valores de pH en puntos de agua entre 0 y 20m. ...................... 22
Figura N° 8-12 Mapa de pH en muestras de agua entre 21 y 60m. ................................................. 23
Figura N° 8-13 Histograma de los valores de pH en puntos de agua entre 21 y 60m. .................... 24
Figura N° 8-14 Mapa de pH en muestras de agua de más de 60m. ................................................ 24
Figura N° 8-15 Histograma de los valores de pH en puntos superiores a 60m. ............................... 25
Figura N° 8-16 Mapa de dureza en captaciones de 0 a 20m de profundidad. ................................. 26
Figura N° 8-17 Mapa de dureza en captaciones de 21 a 60m de profundidad. ............................... 27
Figura N° 8-18 Mapa de dureza en captaciones superiores a 60m de profundidad. ....................... 28
Figura N° 8-19 Mapa de distribución de sulfatos en captaciones de 0 a 20m de profundidad. ....... 29
Figura N° 8-20 Mapa de distribución de sulfatos en captaciones de 21 a 60m de profundidad. ..... 30
Figura N° 8-24 Mapa de distribución de sulfatos en captaciones superiores a 60m de profundidad.
................................................................................................................................. 31
Figura N° 8-21 Mapa de distribución de nitratos en captaciones de 0 a 20m de profundidad. ........ 32
Figura N° 8-22 Mapa de distribución de nitratos en captaciones de 21 a 60m de profundidad. ...... 33
Figura N° 8-23 Mapa de distribución de nitratos en captaciones de más de 60m de profundidad. . 33
Figura N° 8-25 Mapa de isoconcentraciones de hierro total (Fe mg/l) en captaciones de 0 a 20m de
profundidad. ............................................................................................................. 35
Figura N° 8-26 Mapa de isoconcentraciones de hierro total (Fe mg/l) en captaciones de 21 a 60m
de profundidad. ........................................................................................................ 36
Figura N° 8-27 Mapa de isoconcentraciones de hierro total (Fe mg/l) en captaciones >61m de
profundidad. ............................................................................................................. 37
Figura N° 8-28 Mapa de distribución de cloruros en captaciones de 0 a 20m de profundidad ........ 38

ii
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN
Y ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE
RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO EN LAS
ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL PIEDEMONTE
ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO
DEL META

Figura N° 8-29 Mapa de distribución de cloruros en captaciones de 21 a 60m de profundidad ...... 39


Figura N° 8-30 Mapa de distribución de cloruros en captaciones de más de 60m de profundidad . 39
Figura N° 8-31 Mapa de distribución de la alcalinidad total en captaciones de 0 a 20m de
profundidad .............................................................................................................. 41
Figura N° 8-32 Mapa de distribución de la alcalinidad total en captaciones de 21 a 60m de
profundidad .............................................................................................................. 42
Figura N° 8-33 Mapa de distribución de alcalinidad total en captaciones de más de 60m de
profundidad .............................................................................................................. 43
Figura N° 8-34 Mapa de isoconcentraciones de E Coli (NMP/100mL) en captaciones de 0 a 20m de
profundidad. ............................................................................................................. 49
Figura N° 8-35 Mapa de isoconcentraciones de E Coli (NMP/100mL) en captaciones de 21 a 60m
de profundidad. ........................................................................................................ 50
Figura N° 8-36 Mapa de isoconcentraciones de E Coli (NMP/1000L) en captaciones >61m de
profundidad. ............................................................................................................. 51
Figura N° 8-37 Mapa de isoconcentraciones de Coliformes totales (NMP/100mL) en captaciones de
0 a 20m de profundidad. .......................................................................................... 52
Figura N° 8-38 Mapa de isoconcentraciones de Coliformes totales (NMP/100mL) en captaciones de
21 a 60m de profundidad. ........................................................................................ 53
Figura N° 8-39 Mapa de isoconcentraciones de Coliformes totales (NMP/1000L) en captaciones
>61m de profundidad. .............................................................................................. 54
Figura N° 8-40 Diagrama de Piper para clasificación química de las aguas. ................................... 55
Figura N° 8-41 Diagrama de Piper. Puntos de agua entre 0 y 20m. Villavicencio ........................... 57
Figura N° 8-42 Diagrama de Piper. Puntos de agua entre 0 y 20m. Acacias. .................................. 57
Figura N° 8-43 Diagrama de Piper. Puntos de agua entre 0 y 20m. Puerto López. ......................... 58
Figura N° 8-44 Diagrama de Piper. Puntos de agua entre 0 y 20m. Restrepo- Cumaral. ................ 58
Figura N° 8-45 Diagrama de Piper. Puntos de agua entre 21 y 60m. Villavicencio. ........................ 59
Figura N° 8-46 Diagrama de Piper. Puntos de agua entre 21 y 60m. Acacias. ................................ 60
Figura N° 8-47 Diagrama de Piper. Puntos de agua entre 21 y 60m. Puerto López. ....................... 60
Figura N° 8-48 Diagrama de Piper. Puntos de agua +60m. Villavicencio. ....................................... 61
Figura N° 8-49 Diagrama de Piper. Puntos de agua entre +60m. Restrepo – Cumaral. .................. 61
Figura N° 8-50 Distribución de Stiff. Aljibes y pozos entre 0 y 20 m de profundidad. Villavicencio. 62
Figura N° 8-51 Distribución de Stiff. Aljibes y pozos entre 0 y 20 m de profundidad. Restrepo
Cumaral ................................................................................................................... 63
Figura N° 8-52 Distribución de Stiff. Aljibes y pozos entre 0 y 20 m de profundidad. Puerto López.63
Figura N° 8-53 Distribución de Stiff. Aljibes y pozos entre 0 y 20 m de profundidad. Acacias ......... 64
Figura N° 8-54 Distribución de Stiff. Pozos entre 21 y 60 m de profundidad. Villavicencio.............. 64

iii
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN
Y ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE
RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO EN LAS
ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL PIEDEMONTE
ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO
DEL META

Figura N° 8-55 Distribución de Stiff. Pozos entre 21 y 60 m de profundidad. Puerto López. ........... 65
Figura N° 8-56 Distribución de Stiff. Pozos de más de 60 m de profundidad. Villavicencio. ............ 66
Figura N° 8-57 Distribución de Stiff. Pozos de más de 60 m de profundidad. Restrepo. ................. 66
Figura N° 8-58 Caracterización de las aguas subterráneas entre 0 y 20m ...................................... 68
Figura N° 8-59 Caracterización de las aguas subterráneas entre 21 y 60m .................................... 69
Figura N° 8-60 Caracterización de las aguas subterráneas entre 21 y 60m. ................................... 70
Figura N° 8-61 Clasificación de las aguas según la salinidad (CE) y Relación de Adsorción de
Sodio (SAR) del agua de riego; Normas Riverside (Wilcox – Thorne – Peterson). 75

LISTA DE TABLAS

Tabla 8.1 Requerimientos para conservación y almacenamiento de muestras de agua ................. 10


Tabla 8.2 Límites establecidos en el “Decreto 1594 de 1984 del Ministerio de Salud” .................... 12
Tabla 3 Error aceptable en el balance ionico según la conductividad eléctrica ............................... 14
Tabla 8.4 Datos de conductividad ..................................................................................................... 17
Tabla 8.5 Tipos de agua de acuerdo a la dureza.............................................................................. 25
Tabla 8.6 Clasificación de los cuerpos de agua según su alcalinidad total ...................................... 40
Tabla 8.7 Clasifican de los plaguicidas de acuerdo a su toxicidad, expresada en DL 50 (mg/Kg).
Tomado de Ramírez, J & Lacasaña, M, 2001 ......................................................... 44
Tabla 8.8 Clasifican de los plaguicidas de acuerdo a su vida media................................................ 45
Tabla 8.9 Clasificación de los plaguicidas, según la familia química. ............................................... 45
Tabla 8.10 Características de algunos plaguicidas........................................................................... 46
Tabla 8.11 Puntos de agua entre 0 y 20m que exceden los límites permitidos por el Decreto
1594/84 del Ministerio de Salud .............................................................................. 51
Tabla 8.12 Puntos de agua entre 20 y 60m que exceden los límites permitidos por el Decreto
1594/84 del Ministerio de Salud .............................................................................. 53
Tabla 8.13 Puntos de agua a más de 60m que exceden los límites permitidos por el Decreto
1594/84 del Ministerio de Salud .............................................................................. 53
Tabla 8.14 Evaluación del riesgo de alcalinización de los suelos de acuerdo al índice SAR. ......... 73
Tabla 8.15 Evaluación del riesgo de alcalinización de los suelos de acuerdo al carbonato sódico
residual. ................................................................................................................... 76

iv
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN
Y ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE
RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO EN LAS
ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL PIEDEMONTE
ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO
DEL META

LISTA DE FOTOGRAFIAS

Fotografía 8-1 Toma de datos in situ con la sonda multiparamétrica YSI Pro 1030. ........................ 8
Fotografía 8-2 Toma de datos in situ con la sonda multiparamétrica HANNA. ................................. 8
Fotografía 8-3 Toma de muestra directamente del pozo. ................................................................... 9
Fotografía 8-4 Toma de muestra con bailer de acero inoxidable. ...................................................... 9
Fotografía 8-5 Toma de muestra con bomba de vejiga Geocontrol PRO........................................... 9
Fotografía 8-6 Envasado, rotulado y almacenamiento en frío de las muestras. .............................. 10

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 8.1 Mapa de puntos de muestreo de aguas subterráneas

ANEXO 8.2 a. Análisis de laboratorio


b. Datos hidroquímicos

ANEXO 8.3 Reporte del balance iónico

ANEXO 8.4 Mapas de Conductividad.

ANEXO 8.5 Mapas de pH

ANEXO 8.6 Mapas de concentración de Hierro.

ANEXO 8.7 Mapa de isoconcentraciones de E Coli

ANEXO 8.8 Mapa de Coliformes totales

ANEXO 8.9 Diagramas de Piper y Stiff

ANEXO 8.10 Mapa de diagramas de Stiff

ANEXO 8.11 Diagramas de Wilcox

v
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

8. HIDROQUÍMICA Y CALIDAD DEL AGUA

Con el fin de realizar una caracterización hidroquímica y de calidad del agua, se


seleccionaron 117 muestras de aguas teniendo en cuenta: su ubicación litoestratigráfica
(cubrir todas las unidades cartografiadas), acuífero captado (Cuaternario y Guayabo-Caja)
y distribución areal, a las cuales se analizaron entre otros parámetros: concentración de
iones (diagramas piper, stiff), variación lateral de concentración de iones, calidad del agua,
índices hidrogeoquímicos, que permitieran deducir la evolución y comportamiento
hidroquímico de las aguas etc.

Así mismo se realizó un análisis de cada uno de los parámetros medidos (35 en total) a
cada una de las 117 muestras analizadas con el fin de verificar su variabilidad
espacialmente, y se seleccionaron para graficar aquellos que presentaban
comportamientos no lineales.

Por último se hizo una comparación de índices de calidad respecto a las normas legales
vigentes con el fin de verificar la calidad del agua, y si estas eran aptas para consumo
humano o no. De acuerdo al Decreto Único reglamentario 1076 del 2015 Sección 3
“Criterios de calidad para destinación del recurso” artículo 2.2.3.3.3.2 se determina los
criterios de calidad según el Decreto 3930 de 2010 artículo 20; sin embargo, este decreto
no especifica las concentraciones mínimas a considerar de los diferentes parámetros y
establece un plazo de 18 meses contados a partir de la publicación del decreto. Al existir
un vacío de información se adoptaran los límites establecidos en el decreto 1594 de 1984
Artículos 38 y 39. Adicionalmente, para el análisis de concentración de plaguicidas, se
comparó con otras normas internacionales como la directriz de calidad ambiental
establecidos por la United States Environmental Protection Agency (EPA).

8.1 METODOLOGÍA

Para la caracterización físico química de las aguas subterráneas se llevó a cabo entre el 26
de junio y 11 de julio de 2015 un muestreo de 117 puntos de agua con el fin de conocer las
relaciones hidrogeológicas y geoquímicas existentes (Figura N° 8-1) (ANEXO 8.1 Mapa de
puntos de muestreo de aguas subterráneas). Estas muestras corresponden a una selección
con base en el inventario de puntos de captación de aguas subterráneas.

6
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Figura N° 8-1 Localización de los puntos de muestreo.

Procedimiento General:

1. Determinación de los objetivos del análisis: Antes de seleccionar los puntos de


agua que fueron muestreados, se establecieron los objetivos generales del
análisis: i. Crear una red de muestreo distribuida homogéneamente en el área
de estudio, ii. Establecer los posibles focos de contaminación como estaciones
de servicio, lavadero de autos, presencia de industrias, zonas agrícolas,
poblaciones que se abastecen a partir de un punto, etc., y iii. Determinar el tipo
de agua de los diferentes niveles acuíferos.
2. Selección del laboratorio: Se seleccionó el laboratorio ANTEK S.A.S por ser una
empresa acredita por el IDEAM bajo la norma NTC-ISO 17025.
3. Selección de los puntos de muestreo teniendo en cuanta la geología del área,
tipo de acuífero y representatividad de la muestra: En la zona de estudio se
seleccionaron 117 muestras: 61 pozos y 56 aljibes (Figura N° 8-2).

7
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Puntos de muestreo

56
61

Pozos Aljibes

Figura N° 8-2 Puntos de agua seleccionados para el muestreo.

4. Ejecución de la campaña: La campaña de tomas de muestra de agua, se llevó a


cabo entre el lunes 29 de julio y agosto 11 de 2015. Paralelamente a la toma de
muestras se realizó una toma de datos in situ de parámetros físico-químicos en
la columna de agua con la sonda multiparamétrica YSI Pro 1030 (Fotografía
8-1) y la sonda multiparamétrica marca HANNA modelo 991301 (Fotografía
8-2), el cual mide conductividad eléctrica (CE), temperatura (T), pH, oxígeno
disuelto (OD), salinidad y Sólidos Disueltos Totales (TSD).

Fotografía 8-1 Toma de datos in situ con Fotografía 8-2 Toma de datos in situ
la sonda multiparamétrica YSI Pro 1030. con la sonda multiparamétrica HANNA.

Las muestras de agua se tomaron directamente de la tubería cuando existía una bomba en
el pozo dejando bombear por 5 minutos para que la muestra fuera representativa del
acuífero (Fotografía 8-3). Si no había bomba, se utilizó bailer de acero inoxidable (para
evitar contaminación cruzada) (Fotografía 8-4) y la bomba de vejiga Geocontrol PRO para
tomar muestras en profundidad (Fotografía 8-5).

La toma de muestras se realizó en el nivel de agua próximo a la superficie.

8
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Fotografía 8-3 Toma de muestra Fotografía 8-4 Toma de muestra con


directamente del pozo. bailer de acero inoxidable.

Fotografía 8-5 Toma de muestra con bomba de vejiga Geocontrol PRO

Las muestras se recolectaron en frascos ambar de 1000ml o plástico (se requiere material
inerte) previamente rotulados dejándola fluir por las paredes de la botella para evitar
turbulencias, posteriormente se les colocó un sello sobre la tapa una vez cerrados. Las
muestras, se refrigeraron en una nevera portátil con hielo para mantener la temperatura
promedio de 4°C, éstas fueron enviadas junto con la respectiva cadena de custodia al
laboratorio ANTEK S.A.S. En la Tabla 8.1, se resumen los requerimientos para
conservación y almacenamiento de la muestra que fueron aplicados.

9
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Fotografía 8-6 Envasado, rotulado y almacenamiento en frío de las


muestras.

Tabla 8.1 Requerimientos para conservación y almacenamiento de muestras de agua


Máximo almacenamiento
Parámetro a analizar Conservación
Recomendado/Regulatorio
Alcalinidad total Refrigeración 24h/14d
Cloruros No requiere 28d
Color Refrigeración 48h/48h
Adicionar NaOH a pH >12, refrigerar 24h/14 d; 24 h si hay sulfuro
Cianuro total
en oscuridad presente
Dureza Adicionar HNO3 a pH < 2 6 meses/6 meses
Aceites y grasas Adicionar HCl a pH < 2.0, refrigerar 28d/28d
DBO Refrigeración 6h/48h
Analizar tan pronto sea posible, o
DQO 7d/28d
adicionar H2SO4 a pH < 2.0, refrigerar
Conductividad eléctrica Refrigeración 28 d/28 d
Para metales disueltos filtrar
Metales en general inmediatamente, adicionar HNO3 a pH 6 meses/6 meses
< 2.0
Cromo VI Refrigeración 24h/24 h
Mercurio Adicionar HNO3 a pH < 2.0, refrigerar 28 d/28 d
Analizar tan pronto como sea posible o
Amonio 7 d/28 d
adicionar H2SO4 a pH < 2.0, refrigerar
Analizar tan pronto como sea posible ó
Nitrato 48h/48 h
refrigerar
Nitrato + Nitrito Adicionar H2SO4 a pH < 2.0, refrigerar 1-2d/ 28 d
Analizar tan pronto como sea posible ó
Nitrito Ninguno/48 h
refrigerar
Nitrógeno orgánico,
Adicionar H2SO4 a pH < 2.0, refrigerar 7 d/28 d
Kjeldahl
Preferiblemente refrigerar
Fenoles Refrigerar, adicionar H2SO4 a pH< 2.0 durante el almacenamiento y
analizar tan pronto sea

10
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Máximo almacenamiento
Parámetro a analizar Conservación
Recomendado/Regulatorio
posible /28 d después de la
extracción.
Adicionar HCl ó H2SO4 a pH < 2.0,
Grasas y aceites 28 d/28 d
refrigerar
Oxígeno disuelto,
Analizar inmediatamente 0.25 h/ 0.25 h
electrodo
Analizar inmediatamente, puede
Oxígeno disuelto, winkler retrasarse la titulación después de la 8 h/8h
acidificación
pH Analizar inmediatamente 0.25 h/0.25 h
Para fósforo disuelto filtrar
PO4 48 h/
inmediatamente; refrigerar
Fósforo total Adicionar H2SO4 a pH < 2.0, refrigerar 28 d
Analizar inmediatamente 6 meses
Salinidad 7 d/ 2-7 d
Sólidos Refrigeración
Sulfatos Refrigeración 28 d /28 d
Refrigerar, adicionar 4 gotas de
Sulfuros acetato de zinc 2N/100 ml muestra; 28d/7d
adicionar NaOH a pH > 9.0
Temperatura Analizar inmediatamente 0.25 h/ 0.25 h
Analizar el mismo día, guardar en
Turbidez 24 h/48 h
oscuridad hasta 24 horas; refrigerar
Tomado del Instituto Nacional de Salud. 2011

5. Análisis de resultados: Para el estudio el laboratorio ANTEK S.A.S realizo el


análisis fisicoquímico, análisis de elementos mayoritarios y minoritarios,
tensoactivos, hidrocarburos petrogénicos, pesticidas organoclorados, coliformes
totales y E. Coli.

Los resultados de laboratorio fueron analizados de acuerdo a los límites


establecidos en el “Decreto 1594 de 1984” (Tabla 8.2). Para el análisis químico
se utilizó el software Aquachem 5.1 y se establecieron tres niveles a diferentes
profundidades que permitan determinar las características de las aguas de
acuerdo al nivel captado: i. 0-20m, en este rango se evalúa el acuífero superficial
captado generalmente por aljibes poco profundos, ii. Pozos entre 21 y 60 m, para
evaluar los niveles acuíferos cuaternarios más profundos y iii. Pozos profundos
de más de 60m, que permite la evaluación de niveles acuíferos del Neógeno –
Paleógeno.

11
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Tabla 8.2 Límites establecidos en el “Decreto 1594 de 1984 del Ministerio de Salud”
LIMITES PERMISIBLES
DECRETO 1594/84
PARÁMETRO UNIDADES MINISTERIO DE SALUD
Art 38 Art. 39
Acidez mg/L CaCO3 N.E. N.E.
Alcalinidad mg/L CaCO3 N.E. N.E.
Aluminio mg/L N.E. N.E.
Antimonio Mg/L N.E. N.E.
Arsénico mg/L 0,05 0,05
Bario mg/L 1 1
Berilio mg/L N.E N.E
Bicarbonatos mg/L CaCO3 N.E. N.E.
Boro mg/L N.E. N.E.
Cadmio mg/L 0,01 0,01
Calcio mg/L N.E. N.E.
Carbonatos mg/L CaCO3 N.E. N.E.
Carbono Orgánico mg/L N.E. N.E.
Cianuro disociable mg/L N.E. N.E.
Cianuro Libre mg/L N.E. N.E.
Cianuro Total mg/L 0.2 0.2
Cloruros mg/L Cl- 250 250
Cobalto mg/L N.E N.E
Cobre mg/L 1.0 1.0
Coliformes Fecales NMP/100mL 2 000 N.E.
Coliformes Totales NMP/100Ml 20 000 1 000
Color UPC 75 20
Conductividad us/cm N.E. N.E.
Cromo mg/L N.E. N.E.
DBO5 mg/L O2 N.E. N.E.
DQO mg/L O2 N.E. N.E.
Dureza Total mg/L N.E. N.E.
E. Coli NMP/100 Ml N.E. N.E.
Estroncio mg/L N.E. N.E.
Fenoles mg/L 0,002 0,002
Flúor mg/L N.E N.E
Fluoruros mg/L N.E. N.E.
Fosfatos mg/L P-PO4-3 N.E. N.E.
Fósforo Inorgánico mg/L P N.E. N.E.
Fósforo Orgánico mg/L P N.E. N.E.
Fosforo Total mg/L P N.E. N.E.
Grasas y Aceites mg/L S.P.V S.P.V
Hidrocarburos
mg/L N.E. N.E.
Totales TPH
Hierro mg/L N.E. N.E.
Litio mg/L N.E N.E
Magnesio mg/L N.E. N.E.
Manganeso mg/L N.E N.E
Mercurio mg/L 0,002 0,002

12
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

LIMITES PERMISIBLES
DECRETO 1594/84
PARÁMETRO UNIDADES MINISTERIO DE SALUD
Art 38 Art. 39
Molibdeno Mg/L N.E N.E
Níquel mg/L N.E. N.E.
Nitratos mg/L N-NO3 10 10
Nitritos mg/L N-NO2 10 10
Nitrógeno
mg/L N-NH3 1 1
Amoniacal
Ortofosfatos mg/L N.E. N.E.
Oxígeno Disuelto mg/L O2 N.E. N.E.
PAH'S µ /L N.E. N.E.
BTEX* µ/L N:E N.E.
Pesticidas
mg/L N.E. N.E.
Organoclorados
Pesticidas
mg/L N.E. N.E.
Organofosforados
pH UNIDADES 5,0-9,0 6,5-8,5
Plata mg/L N.E. N.E.
Plomo mg/L 0,05 0,05
Potasio mg/L N.E. N.E.
Selenio mg/L 0.01 0.01
Silicio mg/L N.E. N.E.
Sodio mg/L N.E. N.E.
Sólidos Disueltos mg/L N.E. N.E.
Sólidos
mL/L – h N.E. N.E.
Sedimentables
Sólidos
mg/L N.E. N.E.
Suspendidos
Sólidos Totales mg/L N.E. N.E.
Sulfatos mg/L SO4-2 400 400
Temperatura ⁰C N.E. N.E.
Tensoactivos mg/L LAS 0,5 0,5
Trialometanos N.E. N.E.
Turbiedad NTU N.E. 10
Vanadio mg/L N.E N.E
Zinc mg/L 15 15

8.2 Balance iónico

En un análisis químico, la suma de miliequivalentes de aniones debe ser igual a la suma


de miliequivalentes de los cationes:

∑r aniones = ∑r cationes donde r= meq/L

r(CO3H- + SO4 = + Cl- + NO3-) = r(Ca++ + Mg++ + Na+ + K+)

13
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

El error de balance de cargas viene dado por la siguiente ecuación:

Error (%) = ((∑ cationes - ∑ aniones) / (∑ cationes + ∑ aniones))*100

Los rangos de error admisible de una muestra de agua, dependen de la concentración y del
tipo de agua. La Tabla 3, presenta los criterios para determinar el error aceptable en el
balance iónico:

Tabla 3 Error aceptable en el balance ionico según la conductividad eléctrica


Conductividad eléctrica
50 200 500 2000 >2000
(µs/cm)
Error aceptable (%) ±30 ±10 ±8 ±4 ±4

De acuerdo a los resultados obtenidos (ANEXO 8.3 Reporte balance iónico y ANEXO 8.2
a Resultados de laboratorio y b. Datos hidroquímicos) (Figura N° 8-3), el 73.91% de los
análisis se encuentran dentro del error aceptable para aguas con muy bajas
conductividades: 7,5 y 50 µs/cm (error del 30%). El restante 26.09%, exceden el error; sin
embargo, la mayoría corresponden a los puntos de muestreo con conductividades de
menos de 26 µs/cm que pueden presentar los mayores porcentajes de error y estarían
relacionadas con aguas meteóricas con muy bajo contenido iónico y muy pobremente
enriquecido en cationes.

36 34

32

28

24

20
Frecuencia

16 14

12 10 10
8 8
7
8 6
5
4 4
3
4
1 1
0
-100 -90 -80 -70 -60 -50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Balance %

Figura N° 8-3 Histograma del Error aceptable en el balance iónico

8.3 Propiedades físico químicas

Temperatura (C°): La importancia de la evaluación de la temperatura del agua radica en el


hecho de que la mineralización de las aguas subterráneas incrementa con la temperatura.
Básicamente la temperatura del agua está influenciada por la temperatura del aire en

14
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

superficie y la corriente de calor terrestre ascendente.

Esta medida se tomó in situ para las 117 muestras de agua a la salida de la bomba con una
sonda multiparamétrica dejando que se alcanzara el equilibrio térmico entre el aparato y el
agua muestreada. En las zonas más superficiales de los acuíferos la temperatura del agua
depende de los cambios en la temperatura ambiente. Por debajo de la zona en que se notan
las variaciones anuales y estacionales de temperatura el factor predominante en el estado
térmico de las aguas subterráneas es el flujo geotérmico (1ºC/33 m). La temperatura de las
aguas subterráneas es muy poco variable y responde a la media anual de las temperaturas
atmosféricas del lugar, incrementada en el producto de la profundidad por el gradiente
geotérmico (1ºC por cada 33 m). También, puede existir un aumento de temperatura por
procesos contaminantes (Montero, 2012).

La distribución espacial de la temperatura en un acuífero depende de diferentes factores


como: conductividad, permeabilidad, configuración del nivel freático, relación longitud /
profundidad de la cuenca, distribución de la temperatura ambiente respecto a las zonas de
recarga y descarga, etc.

Un aumento de temperatura provoca mayor solubilidad de las sales, incremento de la


actividad microbiana y aumento de la conductividad, y una disminución en la solubilidad de
gases y pH.

La temperatura ambiente en la zona de estudio está entre 25.18 y 26,84°C para la zona
oriental (Pachaquiaro, Puerto López y San Carlos de Guaroa) y de 23.05 y 25.17 °C
(Villavicencio, Acacias) para el área occidental. Las temperaturas registradas en los puntos
de agua de la zona de estudio no muestran grandes variaciones y responde a las
temperaturas del aire en superficie.

Las muestras de agua entre 0 y 20m, presentan un rango de temperatura in situ entre
23.7°C y 30.4°C (en promedio 26.8) (Figura N° 8-4), estas variaciones responden a varios
procesos de intercambio de calor en la superficie que son positivos o negativos. Dentro de
los positivos tenemos la radiación solar, el ingreso de calor por precipitación e infiltración,
el intercambio de calor con el aire (este también puede ser negativo) y dentro de los
negativos el principal factor es la perdida de radiación nocturna.

Las muestras de agua entre 21 y 60m, presentan un rango de temperatura in situ entre
25.2°C y 30.9°C (en promedio 27.5) lo que responde a las temperaturas registradas en
superficie (Figura N° 8-5).

Las muestras de agua a más de 60m, presentan un rango de temperatura in situ entre
24.2°C y 26.6°C (en promedio 27.9) (Figura N° 8-6), este rango es similar a las temperatura
encontradas en superficie por lo que podríamos presumir que se está presentando una
mezcla de agua con zonas acuíferas más superficiales o se podría pensar en una conexión
entre aguas provenientes del piedemonte con temperaturas más bajas (19,9 – 23,04°C) ya
que la temperatura está controlada por la altura.

15
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Figura N° 8-4 Histograma. Temperatura in Figura N° 8-5 Histograma. Temperatura in


situ en pozos y aljibes de entre 0 y 20 m. situ en pozos de entre 21 y 60 m.

Figura N° 8-6 Histograma. Temperatura in situ en pozos de más de 60m de profundidad.

Conductividad eléctrica: La conductividad eléctrica del agua mide la capacidad de


conducir la corriente eléctrica y esta a su vez depende de la concentración y carga de los
iones en solución y de la velocidad a la que los iones pueden moverse bajo la influencia de
un potencial eléctrico. La conductividad, es directamente proporcional a la temperatura (El
aumento de 1ºC se traduce en un aumento de alrededor del 2% en la conductividad).

En la Tabla 8.4, se presentan algunos valores de conductividad según el tipo de agua.

16
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Tabla 8.4 Datos de conductividad


Tipo Conductividad
agua destilada 0,045 μS/cm
El agua lluvia puede llevar gases, partículas o sales en
solución, las conductividades están entre 2-40 μS/cm,
agua de lluvia aunque localmente pueden presentar variaciones por la
proximidad del mar o de áreas de contaminación
industrial o urbana.
aguas dulces entre 100 y 2000 μS/cm
salmueras 100.000 μS/cm
agua del mar a 18 ºC tiene unos 45.000 μS/cm

Para los pozos entre 0 y 20m de profundidad los valores de la conductividad se encuentran
entre 7,50 y 430 µS/cm, los valores más altos se reportan en Restrepo – Cumaral (SAP3,1-
A-001 430 μS/cm y SAP3,1-A-011 410 μS/cm) y Acacias (SAP3,1-P-265 416 μS/cm). La
mayoría de puntos de agua distribuidos en toda el área (34) presentan valores de
conductividad entre 7,5 y 50 μS/cm (aguas sin mineralización) (Figura N° 8-7) (ver ANEXO
8.4 Mapas de conductividad).

En el municipio de Puerto López, las resistividades encontradas están entre 17,9 y 36,7
µS/cm valores bajos que son comunes en aguas meteóricas (aguas sin mineralización). En
el área de Restrepo y Cumaral vemos otro comportamiento donde se encuentran
resistividades entre 430 y 310 µS/cm con un promedio de 362 µS/cm aguas ligeramente
mineralizadas (a temperaturas entre 25,9 y 27,2°C), estos valores son comunes para aguas
dulces.

En el área de Villavicencio las resistividades medidas se encuentran entre 416 y 7,50 µS/cm
con un promedio de 63 µS/cm (a temperaturas entre 23,7 y 30,8°C). En general estamos
viendo una caída en la conductividad en sentido oeste – este y norte sur (desde el municipio
de Restrepo - Cumaral hacia el río Guayuriba).

Estos datos nos muestran un grado de mineralización muy baja lo que podría deberse a la
mezcla de corrientes subterráneas con aguas meteóricas en un gran porcentaje. Ya hacia
el municipio de Restrepo aumenta el grado de mineralización lo que podría tener relación
con contaminación o con aguas saladas provenientes de la zona de Upin (salinas de Upin).

17
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Figura N° 8-7 Mapa e histograma de conductividad en captaciones de 0 a 20m


de profundidad.

Para los pozos entre 21 y 60m de profundidad se reportan conductividades entre 7,5 y 332
μS/cm, la mayoría de pozos se encuentran en un rango de entre 10 y 30 μS/cm, valores
bajos que corresponden a aguas meteóricas sin mineralización.

El valor más alto se reportó en Villavicencio (SAP3.1-P-260 332 μS/cm); sin embargo, se
debe aclarar que este dato no es común (El promedio para Villavicencio es de 43 μS/cm).
El Municipio de Puerto López reporta las conductividades más bajas en la zona con un

18
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

promedio de 35,9 μS/cm y rangos entre 17.3 y 83.1 µS/cm (Figura N° 8-8) (ver ANEXO 8,4
Mapas de conductividad).

Figura N° 8-8 Mapa e histograma de conductividad en captaciones de 21 a


60m de profundidad.

Para los pozos construidos a más de 60m de profundidad, los valores de la conductividad
se encuentran entre 0,20 y 296 µS/cm, los valores más altos se reportan en Restrepo –
Cumaral (SAP3,1-P-005 296 μS/cm). La mayoría de puntos de agua muestreados a estas

19
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

profundidades se encuentran en Villavicencio donde el promedio es de 41.5 μS/cm (Figura


N° 8-9) y (ver ANEXO 8.4 Mapas de conductividad).

En resumen, en los puntos de agua la conductividad no presenta valores superiores a las


concentraciones normales para aguas dulces y se ve una disminución del valor en niveles
acuíferos más profundos. De otro lado los valores más altos se presentan en el Municipio
de Restrepo en los aljibes y pozos construidos entre 0 y 20m. La tendencia general es la
caída de la conductividad en sentido oeste – este.

Figura N° 8-9 Mapa e histograma conductividad en captaciones a más de 60m


de profundidad.

20
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Estos valores de conductividad no corresponden a aguas de circulacion regional donde va


aumentando la mineralizacion hasta irse saturando en diferentes iones. Si se piensa en un
transito desde el piedemonte hasta el occidente de el area de estudio (Municipio de Puerto
Lopez), vemos como el agua va disminuyendo se conductividad lo que podria presentarse
debido a una recarga a lo largo de todo el cuaternario por precipitacion y los valores indican
en una mezcla en profundidad. Por otra parte, este grado de mineralizacion muy baja y baja
hace que el agua sea apta para riego.

pH: El agua pura es muy débilmente iónica, efectuándose una disociación molecular de
acuerdo con la reacción simplificada (Montero, 2012):

H2O ↔ H+ + OH

Su conductividad eléctrica es muy baja, del orden de 0.045 μS/cm a 18ºC, pero crece al
contener pequeñas cantidades de impurezas, pudiendo llegar a ser un buen conductor
eléctrico.

A cualquier temperatura se cumple que: [H+] x [OH-] = K en la que [ ] indica concentración


molal y K es una constante en función de la temperatura y la presión, cuyo valor es 10 -14 a
25 ºC y 1 atm.

Si el agua es pura, el equilibrio iónico cumple: [H+] = [OH-]

La concentración en hidrogeniones [H+] es una cifra muy importante, pero para evitar
manejar cifras muy pequeñas, se emplea el pH que se define como pH = -log [H+].

Para el agua pura a 25ºC el pH es neutro, es decir, pH = 7 (K = 10-14) a 18ºC pH = 7.08

A mayor temperatura hay mayor disociación y el pH es más ácido (< 7), por el contrario, a
menor temperatura la disociación es menor y el pH es más básico (>7).

De acuerdo a los valores de pH (in situ) de los 59 pozos y aljibes muestreados de entre 0 y
20 m de profundidad en el área de estudio, tenemos un rango entre 4,3 y 7,6. Los valores
de pH más comunes en la zona de estudio son bajos (pH ácido entre 4.8 y 5.4) (Figura N°
8-11).

De acuerdo a los límites permisibles para agua de consumo humano según el Decreto
1594/84 del Ministerio de salud cuyo rango es de 5 y 9, once (11) puntos muestreados no
cumplen con la norma: SAP3,1-A-021, SAP3,1-A-275, SAP3,1-A-246, SAP3,1-A-311,
SAP3,1-A-229, SAP3,1-A-327, SAP3,1-A-148, SAP3,1-A-210, SAP3,1-A-312, SAP3,1-A-
158, SAP3,1-A-035 y SAP3,1-P-144. En la Figura N° 8-10 (ver ANEXO 8.5 Mapas de pH),
se observa la distribución del pH, estos valores ácidos se encuentran formando dos focos
principales, uno hacia el municipio de Acacias y el otro en el municipio de Villavicencio.

Los puntos muestreados en el municipio de Puerto López, presenta unos valores uniformes
de pH 5.8 a 5.9, cumpliendo con el Decreto 1594/84 del Ministerio de salud.

21
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Los valores de pH más altos (básico), se encuentran sobre el Abanico de Villavicencio (pH
7,6 y 7,2): SAP3,1-A-209 y SAP3,1-A-226. En general, los valores más altos de pH se
encuentran más cerca del piedemonte y disminuyen hacia el Municipio de Acacias.

Figura N° 8-10 Mapa de pH en muestras de agua entre 0 y 20m.

7
Puntos de agua entre 0-20m
6
6
5 5
5
4 4 4
N° de muestras

4
3 3 3 3 3
3
2 2 2
2
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
1
0
4.3 4.4 4.6 4.7 4.8 4.9 5.0 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9 6.0 6.1 6.2 6.4 6.6 6.8 7.0 7.6
pH Campo

Figura N° 8-11 Histograma de los valores de pH en puntos de agua entre 0 y 20m.

En las muestras de agua más profundas (entre 21 y 60m), los valores de pH in situ se
encuentran entre 4,2 y 7,2. El mayor número de pozos se encuentra a pH entre 5,1 y 5,6
(15 muestras). De los 32 puntos muestreados, siete pozos se encuentran incumpliendo el

22
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Decreto 1594/84: SAP3,1-P-326, SAP3,1-P-069, SAP3,1-P-165, SAP3,1-P-354, SAP3,1-P-


349, SAP3,1-P-363 y SAP3,1-P-331.

En la Figura N° 8-12 (ver ANEXO 8.5 Mapas de pH) y Figura N° 8-13, se observa como los
pH más ácidos (4,3 a 4,9) se encuentran en el municipio de Puerto López en captaciones
de 28 a 30m de profundidad. Este mismo comportamiento se presenta hacia Acacias
(SAP3,1-P-326 pozo de 42m de profundidad). Caso contrario a la zona urbana de
Villavicencio, donde se tienen valores de pH entre 5.1 y 7.1, presentando el mismo
comportamiento de los acuíferos someros.

Figura N° 8-12 Mapa de pH en muestras de agua entre 21 y 60m.

23
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Puntos de agua entre 21 y 60m


4

3 3 3 3 3
3
N° De muestras

2 2 2 2
2

1 1 1 1 1 1 1 1 1
1

0
4.3 4.7 4.8 4.9 5.0 5.1 5.2 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 6.0 6.2 6.5 6.6 6.7 7.2
pH de campo

Figura N° 8-13 Histograma de los valores de pH en puntos de agua entre 21 y 60m.

En las muestras de agua más profundas (+60m), los valores de pH in situ se encuentran
entre 4,8 y 7,2. El mayor número de pozos se encuentra a pH entre 5,1 y 5,2 (6 muestras).
De los 25 puntos muestreados, solo uno se encuentra incumpliendo el Decreto 1594/84:
SAP3,1-P-146, pozo de 65m ubicado en la vereda La Vigia (Figura N° 8-14) (ver ANEXO
8.5 Mapas de pH) y Figura N° 8-15.

Figura N° 8-14 Mapa de pH en muestras de agua de más de 60m.

24
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Figura N° 8-15 Histograma de los valores de pH en puntos superiores a 60m.

Dureza: La dureza del agua se debe a la presencia de cationes alcalinotérreos como calcio
(Ca++) y magnesio (Mg++). Desde el punto de vista sanitario, la dureza del agua no tiene
ninguna implicación con la salud humana; sin embargo, influye en la capacidad de un agua
para consumir jabón o producir incrustaciones (Montero, 2012). Esta unidad se mide en
ppm de CaCO3. De acuerdo a la dureza se tienen los siguientes tipos de agua (Tabla 8.5):
Tabla 8.5 Tipos de agua de acuerdo a la dureza.
TIPO mg/l CaCO3
MUY BLANDA 0-40
BLANDA 40-120
MEDIA 120-350
DURA 350-650
MUY DURA > 650

En los análisis de las 117 muestras de agua se determinó la Dureza total (Dt), donde:

Los valores de dureza en los pozos y aljibes entre 0 y 20m presentan un rango entre 2 y
224 mg/l. Para el municipio de Villavicencio el promedio es de 32,16mg/l predominando las
aguas blandas; solo tres puntos presentan aguas con dureza media SAP3,1-A-226 164mg/l,
SAP3,1-A-209 224 mg/l y SAP3,1-A 176 mg/l) (Figura N° 8-16).

El municipio de Puerto López, presenta aguas muy blandas con un rango de


concentraciones entre 2,60 y 20 mg/l y un promedio de 9,24 mg/l.

En Restrepo y Cumaral la dureza de las aguas es muy baja (aguas muy blandas) con un
rango de valores entre 5.8 y 24.40 mg/l (promedio de 12,2 mg/l).

En Acacias, se reportaron los valores más bajos de dureza (entre 8 y 9 mg/).

En general las aguas subterráneas de niveles acuíferos superficiales presentan aguas


blandas con muy baja mineralización generalmente del tipo bicarbonatada cálcica.

25
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Figura N° 8-16 Mapa de dureza en captaciones de 0 a 20m de profundidad.

A mayores profundidades para el área de Villavicencio el rango de dureza se encuentra


entre 2 y 134 mg/l (promedio 24mg/l), este valor de dureza se va incrementando hacia el
norte y disminuyendo hacia el sur. Estos datos nos indican que el agua tiene una dureza
muy blanda (21 pozos), blanda (2 pozos) y media (1 pozo) (Figura N° 8-17).

En Puerto López, el agua es muy blanda con valores entre 2.5 y 9 mg/l.

26
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Figura N° 8-17 Mapa de dureza en captaciones de 21 a 60m de profundidad.

A mayor profundidad (+60m), en el área de Villavicencio tenemos aguas muy blandas (13
pozos) y agua blanda (8 pozos) y en Restrepo se tienen aguas muy blandas con un rango
entre 3 y 12 mg/l (Figura N° 8-18).

El “Decreto 1594 de 1984” no establece los límites máximos permitidos para la dureza total;
sin embargo, la Resolución 2115/07 en el artículo 7 establece un valor máximo aceptable
para tener consecuencias económicas e indirectas sobre la salud humana en 300mg/l. De
acuerdo a estos rangos, en la zona de estudio ningún punto excede los límites máximos
permitidos.

27
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Figura N° 8-18 Mapa de dureza en captaciones superiores a 60m de profundidad.

8.4 Origen y propiedades geoquímicas de los iones disueltos

Sulfatos: El origen de este anión está ligado a terrenos formados en condiciones de gran
aridez, yesíferos o en ambientes marinos; pueden así mismo, originarse por la oxidación de
sulfuros, por el lavado de rocas ígneas, metamórficas o sedimentarias, por la disolución de
yeso y/o anhidrita. Las actividades urbanas, industriales y agrícolas pueden aportar
cantidades importantes de este anión. Mediante procesos microbiológicos se puede
presentar la reducción de sulfatos y puede precipitarse como SO4Ca y raramente como
SO4Sr o SO4Ba. La concentración de sulfatos varía ampliamente en fuentes naturales de
agua así, el agua lluvia presentan una concentración de sulfatos menor a 5 mg/l, los ríos y
regiones húmedas presentan concentraciones cercanas a 50 mg/L y los lugares de
extracción de carbón o minas de azufre pueden alcanzar fácilmente concentraciones del
orden 5000 mg/L (Montero, 2012).

Para las captaciones entre 0-20m en el municipio de Villavicencio las concentraciones del
ion sulfato se encuentran entre -5 y 65 mg/l, en promedio para los 46 pozos es de 13.7 mg/l,
estos valores disminuyen hacia el municipio de Puerto López, donde los valores del ion
sulfato para los 5 pozos están por debajo del límite de detección de 0,5 mg/l (Figura N°
8-19).

28
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

En el municipio de Restrepo y Cumaral los valores para los 5 pozos muestreados se


encuentran entre 5 y 14,3 mg/l. Esta misma situación se presenta en el municipio de
Acacias, donde los tres pozos muestreados tienen en promedio una concentración de
sulfatos del orden de 8.16 mg/l.

Según la legislación nacional “Decreto 1594 de 1984 por el cual se expiden las normas
técnicas de calidad del agua para consumo humano y doméstico”, la máxima concentración
permisible para sulfatos en agua es de 400 mg/litro y de 250 mg/l de acuerdo a la Resolución
2115 de 2007, por lo que podemos afirmar que en el área de estudio ninguna captación
entre 0 y 20m de los puntos muestreados sobrepasan los límites permisibles para aguas de
consumo humano.

Figura N° 8-19 Mapa de distribución de sulfatos en captaciones de 0 a 20m de


profundidad.

A mayores profundidades para el área de Villavicencio el rango de concentración del ion


sulfato se encuentra entre 5 y 63 mg/l (promedio 8.9 mg/l), la mayoría de estos valores
están por debajo del límite de detección y no presentan valores importantes de acuerdo a
la legislación nacional. Hacia el municipio de Puerto López y Acacias, continua la misma
tendencia donde el rango de valores para este ion están por debajo del límite de detección
(Figura N° 8-20).

29
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Figura N° 8-20 Mapa de distribución de sulfatos en captaciones de 21 a 60m de


profundidad.

En captaciones superiores a los 60m en el área de Villavicencio el ion sulfato se encuentra


entre 5.0 (límite de detección) y 63 mg/l (promedio de 10.5 mg/l). En las tres captaciones
del municipio de Restrepo se tienen concentraciones inferiores a 7 mg/L (Figura N° 8-21).

En conclusión los valores del ion sulfato para todo el área de estudio son bajos en los tres
rangos de profundidad. Solo se reportan tres puntos con concentraciones de 60 mg/l
(SAP3.1-PA-058, SAP3.1-P-084 y SAP3.1-A-209) en el área urbana de Villavicencio.

30
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Figura N° 8-21 Mapa de distribución de sulfatos en captaciones superiores a 60m de


profundidad.

Nitratos: El anión nitrato es el resultado de procesos de nitrificación naturales, de procesos


microbiológicos, de la descomposición de la materia orgánica, lavado de materiales
nitrogenados, emanaciones volcánicas, lavado de suelos antiguos y en ocasiones de la
contaminación urbana, industrial y actividades agrícolas. Localmente se pueden generar
durante el desarrollo de pozos con explosivos. Su origen no siempre es claro, no es tan
estable y puede ser fijado al terreno o reducido a nitrógeno gaseoso o amoniaco (Montero,
2012).

El anión nitrato se considera como un indicador de contaminación de origen orgánico.


Concentraciones mayores a 10 mg/l en agua para consumo humano en los infantes
metahemoglobinemia, una enfermedad que produce cianosis azul violeta en la piel y las
mucosas.

A nivel regional las captaciones entre 0 y 20m de profundidad no sobrepasan las


concentraciones permitidas según la legislación nacional “Decreto 1594 de 1984 por el cual
se expiden las normas técnicas de calidad del agua para consumo humano y doméstico”
cuyo valor está establecido en 10 mg/l. El rango de valores encontrado en las 45 muestras
de agua está entre 0.1 y 1.31 mg/l. Sin embargo, los puntos de concentración más altos se
encuentran en uso industrial: SAP3.1-A-081(1,31mg/l), SAP3.1-P-360 (1.14 mg/l), SAP3.1-
A-210 (1.18 mg/l) y SAP3.1-A-185 (1.76 mg/l); los tres primeros corresponden a lavaderos
de autos y el ultimo a una industria de cereales (Figura N° 8-22).

31
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Figura N° 8-22 Mapa de distribución de nitratos en captaciones de 0 a 20m de


profundidad.

El mismo comportamiento se presenta en las captaciones a profundidades entre 21 y 60m,


donde la menor y mayor concentración del ion nitrato es de 0,1 y 5,09 mg/l respectivamente
(este último dato es anómalo) y el promedio para las 33 muestras es de 0.34mg/l. Los
puntos con concentración más altos se encuentran Villavicencio (SAP3.1-P-264 con 5,09
mg/l hotel y el SAP3.1-A-331 con 1,05 mg/l auto lavado) (Figura N° 8-23).

En captaciones de más de 60m de profundidad las concentraciones de nitratos son bajas


(entre 0.1 y 1.36), el valor más alto corresponde al SAP3,1-P-006 con 1.36 mg/l en el
municipio de Restrepo, el uso es pecuario (Figura N° 8-24).

En toda la región y a diferentes niveles los valores de concentración de nitratos son muy
bajos y no superan los 1,7 mg/l a excepción de un punto en Villavicencio donde se alcanzan
los 5,09 mg/l.

32
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Figura N° 8-23 Mapa de distribución de nitratos en captaciones de 21 a 60m de


profundidad.

Figura N° 8-24 Mapa de distribución de nitratos en captaciones de más de 60m de


profundidad.

33
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Sodio: Este catión tiene origen en los feldespatos, feldespatoides y otros silicatos, en el
lavado de sedimentos de origen marino y en el cambio de bases con arcillas del mismo
origen. Localmente puede provenir de la disolución de sal gema o sulfato sódico natural,
raramente de emanaciones y fenómenos relacionados con procesos magmáticos,
contaminación urbana e industrial. El sodio es retenido por adsorción en superficies de alta
capacidad de intercambio mineral, como la arcilla. Entre sus principales características se
encuentra su alto grado de solubilidad.

Los valores de concentración de sodio en los pozos y aljibes entre 0 y 20m para el municipio
de Villavicencio presentan un rango entre 0,1 y 9,0 mg/l (promedio de 2,8mg/l), hacia Puerto
López la concentración se encuentra entre 0,5 y 8,1 mg/l (promedio de 3,3mg/l) y hacia
Restrepo y Acacias el comportamiento es similar 0,4 a 2,2 mg/l.

En los pozos entre 21 y 60m, aumenta un poco la concentración de sodio: Para Villavicencio
el rango está entre 0,3 y 34,7 (promedio de 6,23mg/l), los tres puntos que presentan las
mayores concentraciones son; el SAP3,1-A-099 34,7mg/l, SAP3,1-P-260 14,2 mg/l y
SAP3,1-P-298 15,10 mg/l). Acacias presenta en promedio concentraciones de 0,30mg/l y
Puerto López de 6,36mg/l.

Y en los pozos de más de 60m distribuidos en Villavicencio el rango es bajo 0,21 a 23 mg/l
(Promedio de 3,82mg/l) (el dato más alto corresponde al SAP3,1-P-266 23mg/l).

Hierro: Las concentraciones altas de hierro, no suelen causar problemas de salud; sin
embargo, alteran el sabor del agua dándole un gusto metálico y causan problemas de tipo
doméstico (puntualmente en el municipio de Puerto López la comunidad manifiesta que el
contenido de hierro en el agua subterránea mancha la ropa). El agua puede ser incolora al
ser extraída de la captación, pero al entrar en contacto con aire, el catión se oxida y precipita
para formar un depósito rojizo marrón. Las aguas con un pH bajo generalmente tienden a
tener una mayor concentración de hierro que las aguas alcalinas.

Generalmente, el hierro tiene un origen natural haciendo parte de la estructura de silicatos


ferríferos, como resultado del desgaste de sulfatos y óxidos de hierro o por ataque de rocas
sedimentarias, también puede tener su origen en la oxidación del entubado de los pozos.

En el área de estudio en los puntos de agua someros (0-20m), se encuentran


concentraciones de Fe mg/L entre <0,073 y 11,1 (SAP3,1-P-199 pozo de 20m de
profundidad). Como puntos intermedios tenemos 5,4 mg/L (SAP3,1-A-036 aljibe de 2,4m
de profundidad), 3,06 mg/L (SAP3,1-A-233 aljibe de 9m), 2,9 mg/L (SAP3,1-A-319 aljibe de
9m) y 2,08 mg/L (SAP3,1-A-226 aljibe de 5m). Hacia el área urbana del municipio de Puerto
López, se ve un aumento en la concentración del hierro en el pozo SAP3,1-P-358 (pozo de
17m) con un valor de 1,9 mg/L. En Cumaral y Restrepo, se presentan valores bajos de
hierro <0,073 que no alcanzan al límite de detección (Figura N° 8-25) (ver ANEXO 8.6
Mapas de concentración de hierro).

De acuerdo a estos datos, no se puede establecer una relación entre la profundidad de la

34
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

captación y la concentración del Fe para los puntos de captación someros.

Figura N° 8-25 Mapa de isoconcentraciones de hierro total (Fe mg/l) en captaciones de 0 a


20m de profundidad.

Los puntos de agua entre 21 y 60m de profundidad, presentan concentraciones de Fe entre


<0,073 y 1,070 mg/L (SAP3,1-P-351 pozo de 48m de profundidad). El punto SAP3,1-P-156,
presenta concentraciones de 1,02 mg/L y es un pozo de 49m de profundidad (Figura N°
8-26) (ANEXO 8.6 Mapas de concentración de hierro).

35
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Figura N° 8-26 Mapa de isoconcentraciones de hierro total (Fe mg/l) en captaciones de 21


a 60m de profundidad.

Los puntos de agua de más de 61 de profundidad, presentan concentraciones de Fe entre


<0,073 y 10,8 mg/L (SAP3,1-P-195 pozo de 220m de profundidad). El punto SAP3,1-P-163,
presenta concentraciones de 9,7 mg/L y es un pozo de 121m de profundidad. Según los
datos se puede establecer que los pozos de más de 121m de profundidad presentan las
mayores concentraciones de hierro siempre que estén ubicados en cercanías al
piedemonte (Figura N° 8-27).

De acuerdo a los resultados obtenidos en los 117 puntos de agua, las captaciones
construidas entre 21 y 60m de profundidad presentan bajos contenidos de hierro. Por otra
parte, no se puede establecer un patrón claro en la distribución espacial del hierro.
Puntualmente, hacia la zona urbana de Puerto López se presenta un aumento en la
concentración de hierro a diferentes profundidades (se debe tener en cuenta que estos
valores son altos para la zona pero no son representativos a nivel regional).

El Decreto 1594/84 del Ministerio de Salud no establece los máximos permitidos para el
hierro total en aguas de consumo humano; sin embargo la Resolución 2115/07 para agua
potable establece un valor máximo de 0.3 mg/l. De acuerdo a este máximo 14 de los 60
pozos muestreados entre 0 y 20m de profundidad incumplen el decreto (12 de ellos están
ubicados en el municipio de Villavicencio). Con respecto a los pozos construidos entre 21 y
60m, 4 de los 33 muestreados se encuentran incumpliendo la norma y en los pozos más
profundos de más de 60m nueve incumplen.

La presencia de hierro puede afectar el sabor del agua, producir manchas sobre la ropa
blanca y puede afectar las redes de distribución, de otro lado la presencia de hierro en el
agua altera la turbiedad y el color del agua. En aguas superficiales este elemento se
presenta en forma coloidal y es muy común en manantiales asociados a las formaciones
de rocas lutiticas como la Formación Macanal.

36
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Figura N° 8-27 Mapa de isoconcentraciones de hierro total (Fe mg/l) en captaciones >61m
de profundidad.

Cloruros: Las aguas naturales tienen concentraciones muy variadas de cloruros


dependiendo de las características de los terrenos que atraviesan; sin embargo, esta
concentración es menor a la que se encontraría en el agua residual. Las altas
concentraciones de cloruros pueden deberse a infiltraciones de agua de mar, en zonas
áridas puede existir el lavado de los suelos o a contaminación del agua por aguas
residuales. El límite máximo establecido para el agua de consumo humano de acuerdo al
Decreto 1594/84 del Ministerio de Salud es de 250 mg/L. En las aguas subterráneas se
pueden esperar concentraciones del orden de los 105 mg/l.

En los pozos y aljibes entre 0 y 20m, se obtuvieron concentraciones por debajo del límite
de detección de <3.0mg/l en los municipios de Acacias y Restrepo. En el municipio de
Villavicencio, se tiene un rango de concentraciones entre 20.60 y <3.0mg/l (promedio
4.41mg/l). Los tres puntos con mayores concentraciones son: SAP3.1-P 20.6 mg/l, SAP3.1-
A-208 con 10.2 mg/l y el SAP3.1-A-209 con 12.2 mg/l (Figura N° 8-28).

37
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Figura N° 8-28 Mapa de distribución de cloruros en captaciones de 0 a 20m de


profundidad

En los pozos entre 20 y 60m de profundidad las concentraciones se encuentran entre


<3.0mg/l y 43.4mg/l. En Villavicencio el rango se encuentra entre <3.0mg/l y 43,4 (promedio
de 5,5 mg/l), en Puerto López los pozos están por debajo del límite de detección excepto el
SAP3.1-P-365 donde la concentración es de 30mg/l (Figura N° 8-29).

En los pozos de más de 60m, se obtuvieron concentraciones por debajo del límite de
detección de <3.0mg/l en el municipio de Restrepo. En el municipio de Villavicencio se tiene
un rango de concentraciones entre 15.10 y <3.0mg/l (promedio 3.98 mg/l). Los tres puntos
con mayores concentraciones se encuentran en Villavicencio: SAP3,1-P-195 15.10 mg/l, y
el SAP3,1-A-254 con 5.70 mg/l (Figura N° 8-30).

38
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Figura N° 8-29 Mapa de distribución de cloruros en captaciones de 21 a 60m de


profundidad

Figura N° 8-30 Mapa de distribución de cloruros en captaciones de más de 60m de


profundidad

39
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

A nivel regional no se reportan concentraciones de cloruro que excedan el límite permitido


de acuerdo a la legislación nacional “Decreto 1594 de 1984”.

8.5 Alcalinidad total

La alcalinidad total, es la capacidad del agua para neutralizar ácidos y representa la suma
de las bases que pueden ser tituladas. La alcalinidad TAC, mide la capacidad para
neutralizar ácidos hasta un pH de 4,5 y la alcalinidad TA, mide la capacidad para neutralizar
ácidos hasta un pH de 8,3 (Montero, 2012).

Dado que la alcalinidad de aguas superficiales está determinada generalmente por el


contenido de carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos, ésta se toma como un indicador de
dichas especies iónicas. Al pH que se encuentran las aguas subterráneas (6,5 a 8) la
cantidad de CO3= no es importante, por lo que la alcalinidad carbonatada (TAC) se mide
como la concentración de HCO3.

Internacionalmente es aceptada una alcalinidad mínima de 20 mg/L de CaCO 3 para


mantener la vida acuática. Cuando las aguas tienen alcalinidades inferiores se vuelven muy
sensibles a la contaminación, ya que no tienen capacidad para oponerse a las
modificaciones que generen disminuciones del pH (acidificación) (Montero, 2012).

En la Tabla 8.6, se clasifican las aguas según su capacidad amortiguadora (alcalinidad).

Tabla 8.6 Clasificación de los cuerpos de agua según su alcalinidad total


Descriptor Alcalinidad (mg/l)
Mínimo aceptable 20
Pobremente amortiguadas <25
Moderadamente amortiguadas 25-75
Muy amortiguadas >75

Los pozos entre 0 y 20m en el municipio de Villavicencio presentan unos valores de


alcalinidad total entre 4.0 y 160 mg/l (promedio de 19,8 mg/l), en el municipio de Puerto
López, el rango se encuentra entre <4 y 14.1 mg/l (9.34 mg7l), en Restrepo y Cumaral se
encuentran concentraciones por debajo del límite de detección <4.0 y 16,7mg/l y en Acacias
(Figura N° 8-31).

Los valores están por debajo del límite de detección. En general los valores más altos
registrados superiores a 100 mg/l se encuentran en Villavicencio: SAP3.1-A- con 100 mg/l,
SAP3.1-A-226 con 120 mg/l y SAP3.1-A-209 con 160 mg/l.

40
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Figura N° 8-31 Mapa de distribución de la alcalinidad total en captaciones de 0 a 20m de


profundidad

Los pozos entre 21 y 60m tienen concentraciones similares a los puntos más superficiales.
Para el municipio de Villavicencio, el rango de concentración se encuentra entre el límite de
detección <4.0 y 84 mg/l (promedio 12.54mg/l). En Puerto López y Acacias, el rango está
entre <4.0 y 6.6 mg/l. Los valores más altos se reportan en la ciudad de Villavicencio:
SAP3.1-P-259 84 mg/l, SAP3.1-P-260 con 75 mg/l, SAP3.1-P-268 con 31.6 mg/l y el
SAP3.1-P-289 con 20 mg/l Figura N° 8-32).

41
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Figura N° 8-32 Mapa de distribución de la alcalinidad total en captaciones de 21 a 60m de


profundidad

En los pozos con más de 60m de profundidad se encontraron concentraciones entre el


límite de detección <4.0 y 88.8 mg/l (26.4 mg/l) (Figura N° 8-33).

De acuerdo a los resultados, los acuíferos superficiales tienen las más altas
concentraciones de alcalinidad total y existen concentraciones similares entre el
Piedemonte y el área de Puerto López.

A nivel regional no se reportan concentraciones importantes de alcalinidad total. El “Decreto


1594 de 1984” no establece los límites máximos permisibles de alcalinidad para aguas de
consumo humano; sin embargo, el límite máximo es de 200 mg/l de acuerdo a la resolución
2115/07 para agua potable y ningún punto muestreado supera esta concentración.

42
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Figura N° 8-33 Mapa de distribución de alcalinidad total en captaciones de más de 60m de


profundidad

8.6 Otras sustancias de interés

Sustancias de interés que deben ser observadas y sobre las que se debe hacer mayor
control son:

Bario: El bario, es un metal pesado presente en forma combinada. Se encuentra en rocas


ígneas y sedimentarias, suelo, aire y combustibles fósiles (esto último es importante ya que
podría encontrarse altas concentraciones en agua de producción). Algunas de las sales de
bario como nitrato y cloruro son solubles en agua, mientras que otras como carbonato,
fluoruro y arsenato son poco solubles. La solubilidad en agua de las sales de bario (excepto
el sulfuro de bario), se incrementa al disminuir el pH (OMS, 1995). El límite máximo
establecido para el agua de consumo humano de acuerdo al Decreto 1594/84 del Ministerio
de Salud es de 1mg/L.

Las concentraciones de bario a nivel regional están por debajo del límite de detección de
<0.096. Las concentraciones más altas de bario se encuentran en Villavicencio: SAP3,1-A-
203 con 0.80 mg/l (lavadero de autos aljibe de 10m), SAP3.1-P-164 0.81 mg/l
(embotelladora de agua pozo de 25m) y SAP3,1-P-053 0.81 mg/l (Pompeya pozo de 72m).

TPH (Hidrocarburos Totales Presentes): Los hidrocarburos totales de petróleo (TPH),


incluyen una variedad de compuestos químicos originados del petróleo crudo, entre los que

43
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

se encuentran los compuestos alifáticos y los aromáticos. Es analizado por ser el indicativo
de la actividad Industrial en la zona, se espera tener valores por debajo 1mg/l o del límite
de detección.

El Decreto 1594/84 del Ministerio de Salud no especifica un valor máximo para las aguas
de consumo humano; sin embargo, a nivel regional las concentraciones para estas
sustancias están por debajo del límite de detección <0.007 mg/l por lo que no se encuentran
puntos de contaminación industrial.

Plaguicidas: En el área de estudio, se desarrollan labores agrícolas con cultivos


tecnificados de arroz y palma africana, además de cultivos tradicionales de yuca, cítricos y
plátano. Para el control, prevención y destrucción de plagas que puedan afectar los cultivos,
se introducen en el medio sustancias químicas o mezclas de ellas. En 1998, la Agencia de
Protección Ambiental (EPA) de los EE.UU, mantenía registrados 620 ingredientes activos
con los que se producen 20.000 diferentes plaguicidas (Ramírez, J & Lacasaña, M, 2001).

Los plaguicidas se clasifican de acuerdo a cuatro características: i. Toxicidad aguda, ii. Vida
media, iii. Estructura química y iv. Uso. La toxicidad, se mide a través de la dosis letal media
(DL50) o de la concentración letal media (CL50) (ver Tabla 8.7), estos parámetros varían de
acuerdo a la presentación del plaguicida (sólido, gel, gas), vía de entrada al organismo,
temperatura, edad, sexo, etc., (Ramírez, J & Lacasaña, M, 2001). Por su vida media los
plaguicidas, se clasifican en permanentes, persistentes, moderadamente persistentes, y no
persistentes (ver Tabla 8.8). Por su estructura química, los plaguicidas se dividen en
organoclorados, organofosforados, carbamatos, compuestos inorgánicos, etc. (ver Tabla
8.9). En este informe nos centraremos en la clasificación de plaguicidas organoclorados ya
que son los más utilizados en el área de estudio y por lo tanto fueron objeto de análisis.

Tabla 8.7 Clasifican de los plaguicidas de acuerdo a su toxicidad, expresada en DL 50


(mg/Kg). Tomado de Ramírez, J & Lacasaña, M, 2001

44
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Tabla 8.8 Clasifican de los plaguicidas de acuerdo a su vida media


Tomado de Ramírez, J & Lacasaña, M, 2001

Tabla 8.9 Clasificación de los plaguicidas, según la familia química.


Tomado de Ramírez, J & Lacasaña, M, 2001

Pesticidas organoclorados: Los pesticidas organoclorados (POC), son compuestos


con alta estabilidad química ya que el enlace carbono cloro es difícil de romper. Esta
característica le infiere una baja solubilidad en agua por lo que el pesticida al entrar en
el ambiente se degrada lentamente y tiende a acumularse en los suelos (su vida media
es de 5 años aunque varía según el producto). En el tejido humano y animal, tiende a
acumularse en el tejido celular subcutáneo, en el componente graso de la leche materna
y en la sangre (Ramírez, J & Lacasaña, M, 2001).

45
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Los pesticidas organoclorados pueden clasificarse de la siguiente manera: i. Aromáticos


clorados (DDT, Dicofol, Metoxicloro, Clorobencilato), ii. Cicloalcanos clorados
(Hexaclorociclohexano - lindano), iii. Ciclodiénicos clorados (Aldrín, Dieldrín, Endrín,
Heptacloro, Endosulfán, Clordano, Mirex) y iv. Terpenos clorados (Toxafeno).

Los pesticidas aromáticos clorados como el DDT podrían llegar a los acuíferos gracias
al lavado de los suelos y posterior movilización hacia el acuífero o a través de un
derrame puntual. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el DDT tiene una baja
solubilidad en agua de 3,4ppb, lo que indicaría que cuando el pesticida entra en el
sistema lo primero que ocurre es su sedimentación y posterior acumulación en el suelo.
Por lo tanto, no es de esperarse la contaminación de los acuíferos por la alta afinidad
del DDT a partículas de suelo.

Los pesticidas cicloalcanos clorados como el lindano, son moderadamente solubles en


agua (10mg/l) y son más solubles en acetona y etanol. Sin embargo, en medio alcalino
se descomponen y liberan con facilidad ácido clorhídrico.

Los pesticidas ciclodiénicos clorados como el Aldrin, se adsorben moderadamente en


el suelo transformándose lentamente en dieldrin. Se estima que la biodegradación es
lenta y que el aldrin no se lixivia (tiene una baja solubilidad en agua de 0,027mg/l). En
la Tabla 8.10, se resumen las principales características de los plaguicidas
organoclorados.

Tabla 8.10 Características de algunos plaguicidas


Plaguicidas Concentraciones Solubilidad Sw Degradación DT50 suelo
admisibles agua
potable
DDT 400 μg/l 0,0033 mg/l No es 4-30 años Muy ligeramente
soluble degradable
Aldrin 2 μg/l 0,027 mg/l No es 20-100 días Ligeramente
soluble degradable
lindano 160 μg/l 7,3 mg/l Fácilmente 15 meses Muy ligeramente
soluble degradable
Toxafeno _ 3 mg/l Moderadamente > 14 años Muy ligeramente
soluble degradable
Tomado de Deposito de documentos de la FAO
http://www.fao.org/docrep/005/x2570s/X2570S09.htm

Según la legislación nacional “Decreto 1594 de 1984” por el cual se expiden las normas
técnicas de calidad para aguas de consumo humano y doméstico, la máxima concentración
permisible para plaguicidas en agua es de <0,001 mg/litro. Al no existir una legislación
ambiental específica para agua subterránea, se adoptó esta concentración como punto de
comparación de las 117 muestras de agua del área de estudio. Adicionalmente, se comparó
con otras normas internacionales como las directrices de calidad ambiental de Canadá
(CEQG) y la United States Environmental Protection Agency (EPA), donde las
concentraciones máximas para pesticidas están entre 0.0023 a 0.001 µg/L y de 2 y 1 µg/L
respectivamente.

46
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Este análisis permitió establecer que en el área de no se presentan concentraciones


importantes de pesticidas organoclorados obteniendo un valor de <0,0000002 mg/L para
las 117 muestras. Si se compara con otras normas internacionales como las directrices de
calidad ambiental de Canadá (CEQG) y la United States Environmental Protection Agency
(EPA), no se encuentran valores que sobrepasen estos límites. Sin embargo, se debe tener
en cuenta para posteriores estudios que estos plaguicidas tienen baja solubilidad en agua
y de presentarse contaminación es muy posible que se acumule en los suelos.

Fenoles: Los fenoles son compuestos aromáticos que se caracterizan por tener uno o
varios grupos hidroxilo unidos directamente al anillo aromático. Los miembros de esta
familia tienen propiedades desinfectantes, plaguicidas, antisépticas y edulcorantes, por lo
que se espera un alto riesgo de dispersión en el medio ambiente. Estos compuestos son
altamente tóxicos y persistentes (Montero, 2012). La presencia de fenoles en el medio
ambiente es consecuencia tanto de acciones naturales como del aporte de la actividad
agrícola e industrial (especialmente de la industria petrolera y del uso de pesticidas y
plaguicidas).

Los fenoles, son fácilmente absorbidos a través de la piel y las membranas mucosas. Su
toxicidad afecta directamente a gran variedad de tejidos, órganos, sistemas de órganos e
incluso a los cromosomas.

La concentración media de fenoles en aguas naturales no contaminadas es de 2 µg/L,


aproximadamente (este valor varía según el tipo de agua). La contaminación del medio
acuático por fenoles es causada principalmente por la descarga de aguas residuales más
que por la degradación natural de la materia orgánica, destacando las aguas industriales
procedentes del procesamiento del carbón, refinerías, producción de celulosa y madereras,
tintoreras y la manufactura de plaguicidas, plásticos y resinas. Entre estos compuestos
podemos citar: fenol, 2-clorofenol, 4-clorofenol, 2,4-diclorofenol, 2,4,6-triclorofenol,
tetraclorofenol, pentaclorofenol, 2-nitrofenol, 4-nitrofenol, 2,3- dinitrofenol, 4-metilfenol y
2,4-dimetilfenol (Alonso et al., 1998).

El límite máximo establecido para el agua de consumo humano de acuerdo al Decreto


1594/84 del Ministerio de Salud es de 0.002 mg/L y dentro de las 117 muestras de agua
todas las concentraciones para fenoles están por debajo del límite de detección de <0.002
mg/l.

8.7 Índices Hidroquímicos

Este análisis se basa en el principio de que los acuíferos tienen una composición casi
constante del agua en un punto debido a: i. la lentitud del tránsito del agua subterránea y ii.
La mezcla producida por dispersión y difusión en un gran volumen de agua.

Los índices hidroquímicos nos permiten hacer una comparación entre las relaciones iónicas
(en meq/L) de las aguas de un acuífero y las aguas lluvias locales, las aguas de acuíferos
colindantes y la roca por la que atraviesa el agua para determinar las relaciones existentes

47
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

como una posible conexión hidráulica, indicar una característica especifica del agua,
permitir el trazado de las líneas de flujo, las áreas de recarga y posibles procesos de
contaminación agrícola, industrial, ente otros.

 Relación rMg++/rCa++
Esta relación iónica permite establecer el origen del agua evaluada a partir de rangos
preestablecidos. Para el agua de mar este rango esta en torno a 5, mientras que en las
aguas continentales varía entre 0,3 y 1,5. Si hay presencia de aguas mezcladas o que
atraviesen formaciones marinas la relación aumentara (Montero, 2012).

Otro de los factores que pueden ser evaluados a partir de este indicador, es el tipo de
litología por la que atraviesa el agua ya que valores superiores a 1 son típicos de terrenos
silicatados magnésicos como los basaltos y gabros. Valores iguales a 1 indican posible
influencia de terrenos dolomíticos o con presencia de serpentina. En caso de que precipite
calcita (CaCO3) aumentara el valor de esta relación.

En los niveles acuíferos superficiales (captaciones entre 0-20m) la relación Mg/Ca se


encuentra entre 0.42 y 0.72 a excepción del punto SAP3,1-A-226 con una relación Mg/Ca
de 1.18. Estos datos indican que las aguas son de origen continental de rápida circulación.

En acuíferos más profundos (21 a 60m), la relación entre el Mg y Ca es similar a los niveles
acuíferos más someros obteniendo valores entre 0.35 y 0,72 y en pozos de más de 60m la
relación Mg/Ca se encuentra entre 0,35 y 0,72 (a excepción del SAP3,1-P-141 donde la
relación es de 1.8).

En resumen la relación Mg/Ca indica que las aguas son de origen continental de rápida
circulación. De otro lado no se puede establecer una relación entre este índice y el tipo de
litología ya que la geología de esta zona corresponde a una cuenca de relleno sedimentario
con influencia de múltiples litologías.

8.8 Indicadores biológicos

Coliformes Totales y E. Coli: Los coliformes totales, son un grupo de bacterias que existen
de manera natural en el tracto digestivo de los mamíferos superiores y por lo tanto en sus
excrementos. Este grupo está constituido por bacilo bacterias aeróbicas y anaeróbicas
facultativas, Gram-negativas, no formadoras de esporas y fermentadoras de lactosa. En su
mayoría incluyen especies de los géneros Citrobacter, Enterobacter, Websiela, Serranía y
E. Coli. Todas las bacterias pueden existir como saprofitas independientemente, o como
microorganismos intestinales, excepto el género Escherichia cuyo origen es sólo fecal. Esto
ha llevado a distinguir entre coliformes totales (grupo que incluye a todos los coliformes de
cualquier origen) y coliformes fecales (término que designa a los coliformes de origen
exclusivamente intestinal) con capacidad de fermentar lactosa también a 44,5°C. La
existencia de una contaminación microbiológica de origen fecal se restringe a la presencia
de coliformes fecales, mientras que la presencia de coliformes totales que desarrollan a
35°C, sólo indica existencia de contaminación, sin asegurar su origen (Apella y Araujo,
2005).

48
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Sin embargo, estas bacterias no están naturalmente presente en las aguas subterráneas y
son un indicador de que más organismos dañinos pueden estar presentes existiendo un
riesgo para la salud humana. Existen diferentes razones por las cuales un pozo puede estar
expuesto a la contaminación como: Pozos localizados en suelos arenosos donde existe una
rápida infiltración de agua superficial, pozos localizados en cercanías (aguas arriba) de un
pozo séptico, cañerías con fugas que permiten entrada de bacteria en las líneas de
suministro y sistema de tratamiento que no ha sido mantenido y está albergando bacterias.

El límite máximo establecido para el agua de consumo humano de acuerdo al Decreto


1594/84 del Ministerio de Salud es de 20000 NMP/100ml para coliformes totales y de 2.000
para coliformes fecales. Sin embargo, en el caso de la Unión Europea de acuerdo a la
Directiva 98/83/EC sobre la calidad del agua destinada a consumo humano, el límite
máximo permisible para coliformes totales y coliformes fecales es de 0 UFC/100ml.

En el área de estudio, las captaciones entre 0 y 20m presentan concentraciones de E Coli


entre <1 y 1310 NMP_100mL (este último dato es de un aljibe SAP3,1-A-208 que no excede
el límite máximo establecido para Coliformes Totales). De acuerdo a los datos obtenidos en
las muestras de agua, existen otros 2 puntos que se acercan a los máximos permitidos para
aguas de consumo humano: Aljibe de 5m - 1200 NMP_100mL (SAP3,1-A-226) y aljibe de
7.4m -1070 _100mL (SAP3,1-A-011NMP) (Figura N° 8-34) (ver ANEXO 8.6 Mapa de
isoconcentraciones de Ecoli).

Figura N° 8-34 Mapa de isoconcentraciones de E Coli (NMP/100mL) en captaciones de 0 a


20m de profundidad.

Las captaciones entre 21 y 60m de profundidad, presentan concentraciones de E Coli entre

49
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

<1 y 5001 NMP_100mL (este último dato es de un pozo SAP3,1-P-331m que excede el
límite máximo establecido para Coliformes fecales), otro dato alto es un pozo de 60m
SAP3,1-P-248 con 1011 NMP_100mL. En general estas captaciones no se encuentran
excediendo los límites máximos permitidos para aguas de consumo humano y el valor que
más se repite en la serie de datos es de <1 NMP_100mL (17 de 33 puntos muestreados)
(ver Figura N° 8-35) (ver ANEXO 8.6 Mapas de concentración de E coli).

Figura N° 8-35 Mapa de isoconcentraciones de E Coli (NMP/100mL) en captaciones de 21 a


60m de profundidad.

Las captaciones a más de 60m de profundidad (Figura N° 8-36) (ver ANEXO 8.7 Mapa de
isoconcentraciones de E coli), presentan concentraciones de E Coli entre <1 y 886
NMP_100mL (este último dato es de un pozo SAP3,1-P-228 de 72m de profundidad). El
promedio de concentración de E coli para los 25 pozos analizados es de 110 NMP_100mL.
En general estas captaciones no se encuentran excediendo los límites máximos permitidos
para aguas de consumo humano y solo existen focos puntuales de contaminación.

50
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Figura N° 8-36 Mapa de isoconcentraciones de E Coli (NMP/1000L) en captaciones >61m


de profundidad.

Las captaciones entre 0m y 20m de profundidad, presentan concentraciones de Coliformes


totales entre 4,8 y 61670 NMP_100mL. De acuerdo a los valores obtenidos de Coliformes
totales para las captaciones entre 0 y 20m, se encuentran 12 de los 59 puntos de agua
excediendo los límites permitidos de acuerdo al Decreto 1594/84 del Ministerio de Salud
(Tabla 8.11). En la Figura N° 8-37 (ver ANEXO 8.8 Mapa de isoconcentraciones de
Coliformes totales, se observan cuatro focos claros de contaminación: Aljibe de 9,5m con
61670 NMP_100mL (SAP3,1-A-035), aljibe de 5m con 61310 NMP_100mL (SAP3,1-A-
250), aljibe vereda Santa Rosa 58120 NMP_100mL, aljibe de 12m NMP_100mL (SAP3,1-
A-343)m y aljibe de 13m NMP_100mL (SAP3,1-A-004).

Tabla 8.11 Puntos de agua entre 0 y 20m que exceden los límites permitidos por el Decreto
1594/84 del Ministerio de Salud
Profundidad de la Coliformes_totales_NMP
SAP ESTE NORTE Tipo
captación _100mL
SAP3,1-
1054429 953222 ALJIBE 5,0 26030,0
A-226
SAP3,1-
1049095 949905 ALJIBE 12,0 24810,0
A-227
SAP3,1-
1054965 955044 ALJIBE 32550,0
A-253
SAP3,1-
1050961 948811 ALJIBE 15,5 22240,0
A-200

51
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Profundidad de la Coliformes_totales_NMP
SAP ESTE NORTE Tipo
captación _100mL
SAP3,1-
1052627 946469 ALJIBE 5,0 61310,0
A-250
SAP3,1-
1066837 962766 ALJIBE 13,0 50990,0
A-004
SAP3,1-
1063698 956416 ALJIBE 7,4 27550,0
A-011
SAP3,1-
1051320 934342 ALJIBE 6,0 24890,0
A-311
SAP3,1-
1100476 940229 ALJIBE 12,0 52470,0
A-343
SAP3,1-
1053844 946326 ALJIBE 5,3 32820,0
A-039
SAP3,1-
1069877 941129 ALJIBE 9,6 61670,0
A-035

Figura N° 8-37 Mapa de isoconcentraciones de Coliformes totales (NMP/100mL) en


captaciones de 0 a 20m de profundidad.

En el área de estudio, las captaciones entre 21 y 60m presentan concentraciones de


Coliformes totales entre 2 y 75560 NMP_100mL (ver Figura N° 8-38). De los 33 pozos que
se encuentran entre 21 y 60m, cuatro (4) exceden los límites permitidos por el Decreto
1594/84 Articulo 38 del Ministerio de Salud para agua potable (ver Tabla 8.12).

52
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Tabla 8.12 Puntos de agua entre 20 y 60m que exceden los límites permitidos por el Decreto
1594/84 del Ministerio de Salud
SAP ESTE NORTE Tipo Coliformes_totales_NMP_100mL
SAP3,1-P-247 1049567 943459 POZO 72700,0
SAP3,1-P-248 1049028 943725 POZO 26030,0
SAP3,1-P-143 1063848 940185 POZO 75560,0
SAP3,1-P-331 1039079 932337 POZO 34480,0

Figura N° 8-38 Mapa de isoconcentraciones de Coliformes totales (NMP/100mL) en


captaciones de 21 a 60m de profundidad.

Las captaciones de más de 60m de profundidad, presentan concentraciones de Coliformes


totales entre 1,0 y 72150 NMP_100mL (Figura N° 8-39) y ver ANEXO 8.8 Mapas de
coliformes totales). De las 25 captaciones de aguas subterráneas que se encuentran en
este rango, tres exceden los límites permitidos de acuerdo al Decreto 1594/84 del Ministerio
de Salud (Tabla 8.13).

Tabla 8.13 Puntos de agua a más de 60m que exceden los límites permitidos por el Decreto

53
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

1594/84 del Ministerio de Salud


Profundidad
SAP ESTE NORTE Tipo de la Coliformes_totales_NMP_100mL
captación
SAP3,1-P-
1047977 949289 POZO 120 60150,0
232
SAP3,1-P-
1049618 922672 POZO 80 72150,0
266
SAP3,1-P-
1048148 945498 POZO 68 38730,0
058

Figura N° 8-39 Mapa de isoconcentraciones de Coliformes totales (NMP/1000L) en


captaciones >61m de profundidad.

8.9 Caracterización de las aguas

8.1.1 Diagramas de Piper

Los Diagramas triangulares (Piper), representan en cada uno de sus vértices el 100% de la

54
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

concentración en meq/L de un elemento y el 0% del elemento situado en el vértice siguiente


según el sentido de las agujas del reloj. Los valores del % de la concentración de cada
elemento se representan trazando desde el punto del lado del triángulo que representa el
% del elemento. En los diagramas se representan tres aniones o tres cationes de cada
muestra de agua. Utilizan dos triángulos, uno para representar aniones y otro para
representar cationes. Ambos se relacionan en un diagrama central en forma de rombo en
el que queda definido un tercer punto que representa a aniones (CO3H, SO4 y Cl) y cationes
(Ca, Mg y Na) de la misma muestra (Figura N° 8-40).

Figura N° 8-40 Diagrama de Piper para clasificación química de las


aguas.

En estos diagramas la agrupación de puntos define familias de aguas con características


químicas semejantes en cuanto al contenido iónico (ANEXO 8.9 Diagramas de stiff y piper
y ANEXO 8.10 Mapa de diagramas de stiff y piper).

El transito del agua desde que alcanza la superficie freática hasta que sale al exterior puede
ser de unos pocos días hasta miles de años, y el recorrido puede ser de unos metros o de
varios kilómetros. En este recorrido, el agua se enriquecerá en unos iones dependiendo de
los minerales con que entre en contacto y de la duración de dicho contacto, que a su vez
dependerá de la velocidad del flujo.

De acuerdo con la secuencia de Chevotarev, a mayor permanencia del agua en el terreno,


mayor será la salinidad (Cl-) y a menor permanencia generalmente se tendrán aguas del
tipo bicarbonatadas. Por otra parte, en la composición catiónica esta relación no es tan
clara; sin embargo la secuencia seria: Ca Mg Na.

55
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

El muestreo en el área de estudio en pozos y aljibes construidos entre 0 y 20m de


profundidad corresponde a un acuífero superficial constituido por las unidades cuaternarias
Depósitos de abanico y Terraza. La ausencia de depósitos evaporíticos y el predominio de
rocas y sedimentos detríticos siliciclásticos en el área de estudio, podrían explicar el
predominio de aguas poco mineralizadas de tipo bicarbonatado.

El diagrama de Piper muestra principalmente tres familias de aguas: i. aguas del tipo
bicarbonatada cálcica y/o magnésica, ii. aguas del tipo Sulfatadas y/o cloruradas cálcicas
y/o magnésicas y iii. aguas del tipo cloruradas y/o sulfatadas sódicas. Existe además un
cuarto tipo: aguas del tipo bicarbonatadas sódicas que se presenta como una excepción en
un pozo de Puerto López (SAP3,1-A-343) (Figura N° 8-41 a Figura N° 8-44 y ANEXO 8.9
Diagramas de stiff y piper).

Las aguas del tipo bicarbonatadas corresponden a una zona con flujo activo superficial,
generalmente de recorridos cortos influenciada por la precipitación (tránsito local), con una
menor solubilidad de minerales y la permanencia podría ser de pocos años. El agua de
recarga de estos flujos, proviene normalmente de la lluvia (el agua meteórica tiene baja
concentración iónica) que atraviesa la zona no saturada en tiempos cortos. Estas aguas
tienen una temperatura muy poco variable y son muy similares a la temperatura atmosférica.
Con respecto a la composición catiónica tiene una evolución esperada donde predomina el
ion calcio seguido por el magnesio.

Las aguas del tipo sulfatadas, tendrían un mayor tiempo de circulación de acuerdo a la
secuencia de Chevotarev o esta composición podría estar influenciada por la
descomposición de minerales ricos en sulfuros como la pirita (FeS2) presente en algunas
formaciones aflorantes en el piedemonte, también en esquistos piritosos o magnesianos y
del lavado de terrenos formados en ambientes marinos. Estas aguas tendrían recorridos
menos activos, recorridos más largos y mayores tiempos de permanencia.

Las aguas del tipo cloruradas no se presentan en la zona de estudio; sin embargo, se
encuentran aguas sulfatadas sódicas en el área de Villavicencio hacia las veredas
Barcelona y Santa Rosa cuyas aguas provienen de depósitos cuaternarios. En el área de
Puerto López, fuera del área de estudio (Alto de Menegua) estas aguas provienen del
tránsito sobre la formación Caja, con recorridos de flujo posiblemente más lentos que le
permite enriquecerse en sodio (Figura N° 8-43 SAP3.1-P-359). Esta última observación
nos permitiría pensar en un mayor tiempo de permanencia en el acuífero o una influencia
de rocas más antiguas; sin embargo, no quedaría claro la influencia sobre los influjos en la
zona de Villavicencio.

56
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

En el área de Restrepo predominan las aguas con mayores concentraciones de calcio,


magnesio y sulfato. Estas concentraciones podrían estar relacionadas con las rocas que
afloran en el piedemonte donde predomina la Formación Lutitas de Macanal rica en pirita y
con presencia de calcita.

En Acacias estos puntos están captando del abanico aluvial y el tipo de agua corresponde
a aguas Sulfatadas Cálcicas influenciadas por las rocas aflorantes en el piedemonte.

Figura N° 8-41 Diagrama de Piper. Puntos de agua entre 0 y 20m. Villavicencio

Figura N° 8-42 Diagrama de Piper. Puntos de agua entre 0 y 20m. Acacias.

57
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Figura N° 8-43 Diagrama de Piper. Puntos de agua entre 0 y 20m. Puerto López.

Figura N° 8-44 Diagrama de Piper. Puntos de agua entre 0 y 20m. Restrepo-


Cumaral.

El muestreo en el área de estudio en pozos construidos entre 21 y 60m de profundidad está


marcado por el predominio de dos tipos de aguas: i. aguas del tipo Sulfatadas y/o cloruradas
cálcicas y/o magnésicas y ii. Aguas del tipo cloruradas y/o sulfatadas sódicas (
Figura N° 8-45 a Figura N° 8-47 y ANEXO 8.10). Las aguas del tipo bicarbonatada cálcica
y/o magnésica, se encuentran en solo cuatro pozos del área de Villavicencio (se debe
aclarar que tres de estos estarían en la zona de intercambio). Al no existir un predominio

58
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

de un tipo de aguas, se podría pensar en la existencia de mezcla de aguas profundas con


aguas superficiales debido al diseño de los pozos (presencia de filtros en zonas
superficiales).

Siguiendo el posible origen de las aguas que adoptamos en los puntos de entre 0 y 20m de
profundidad, tendríamos aguas influenciadas por la composición mineralógica de las rocas
sobre las que transita el flujo lo que tendría relación directa con mayores tiempos de tránsito.

Para el área de Puerto López, la presencia de cinco muestras cuyo tipo de agua
corresponde a sulfatadas sódicas podría mostrarnos un posible aporte desde el oriente (Alto
de Menegua) donde aflora la formación Caja. Las muestras más alejadas de este posible
aporte son más del tipo Bicarbonatado sódico.

Para el área de Villavicencio, no se puede establecer una relación directa entre aguas más
antiguas provenientes de acuíferos más profundos ya que no existe un patrón espacial.

Figura N° 8-45 Diagrama de Piper. Puntos de agua entre 21 y 60m. Villavicencio.

59
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Figura N° 8-46 Diagrama de Piper. Puntos de agua entre 21 y 60m. Acacias.

Figura N° 8-47 Diagrama de Piper. Puntos de agua entre 21 y 60m. Puerto López.

Con respecto a las muestras de agua de pozos profundos (>60m) se tiene tres tipos de
aguas: i. aguas del tipo Sulfatadas y/o cloruradas cálcicas y/o magnésicas, ii. aguas del tipo
cloruradas y/o sulfatadas sódicas y iii aguas del tipo bicarbonatada cálcica y/o magnésica
(ver Figura N° 8-48 y Figura N° 8-49).

60
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Figura N° 8-48 Diagrama de Piper. Puntos de agua +60m. Villavicencio.

Figura N° 8-49 Diagrama de Piper. Puntos de agua entre +60m. Restrepo – Cumaral.

De acuerdo a los resultados obtenidos en las diferentes muestras de agua de aljibes y pozos
con diferentes profundidades no se puede obtener una relación clara de la profundidad y el
tipo de agua, es decir, los tres tipos de agua coexisten a diferentes profundidades. Este
resultado podría esperarse dada la naturaleza geológica de la región que corresponde a
una cuenca de relleno sedimentario cuyos clastos tienen diferentes fuentes que van desde
rocas metamórficas, pasando por rocas sedimentarias depositadas en un ambiente marino
y rocas sedimentarias con aporte terrígeno. De otro lado, los pozos estarían captando de
diferentes niveles lo que podría producir una mezcla de diferentes tipos de agua.

61
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

8.1.2 Diagramas de Stiff

Este diagrama consta de una serie de rectas paralelas equidistantes entre sí cortadas por
una perpendicular a ellas. Esta perpendicular constituye el origen de las medidas sobre las
semirectas en que han quedado divididas las paralelas. De la vertical a la derecha se
representan los aniones y los cationes están del lado izquierdo de la vertical (las
concentraciones están reportadas en meq/L). La unión de los extremos de estos segmentos
define un polígono cuya superficie es proporcional a la mineralización del agua. Su forma,
define las concentraciones de los iones disueltos indicando el tipo de agua desde el punto
de vista químico.

De acuerdo a lo observado en los diagramas de stiff para los pozos y aljibes de entre 0 y
20m de profundidad en el Municipio de Villavicencio, predominan las aguas bicarbonatadas
cálcicas y magnésicas. Con respecto a las mayores concentraciones tenemos valores más
altos en las áreas cercanas al piedemonte (Figura N° 8-50) (ANEXOS 8.9 Diagramas de
piper y Stiff) y ANEXO 8.10 Mapa de diagramas de stiff y piper).

Figura N° 8-50 Distribución de Stiff. Aljibes y pozos entre 0 y 20 m de profundidad.


Villavicencio.

En las muestras del área de Restrepo, predomina el catión calcio y como anión sulfato lo
que nos indicaría un enriquecimiento aportado por las rocas desde el piedemonte. Es
importante observar que hacia el norte de la zona de estudio (zona de Restrepo y Cumaral)
existen mayores concentraciones de los elementos lo que nos indicaría mayor tiempo de
tránsito relacionado posiblemente con la formación Guayabo (Figura N° 8-51 y ANEXO
8.10 Mapa de diagramas de stiff y piper).

62
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Figura N° 8-51 Distribución de Stiff. Aljibes y pozos entre 0 y 20 m de profundidad.


Restrepo Cumaral

En la zona de Puerto López, predomina el catión calcio y como anión el bicarbonato, las
bajas concentraciones de estos elementos podrían relacionarse con aguas meteóricas
dentro de un sistema acuífero superficial (Figura N° 8-52) (ANEXOS 8.89 Diagramas de
piper y Stiff y 8.10 Mapa de diagramas de stiff y piper).

Figura N° 8-52 Distribución de Stiff. Aljibes y pozos entre 0 y 20 m de profundidad.


Puerto López.

En el municipio de Acacias, predomina el calcio y el sulfato posiblemente por mayores


tiempos de tránsito sobre rocas aflorantes en el Piedemonte (Figura N° 8-53) (ver ANEXOS
8.9 Diagramas de piper y Stiff y 8.9 Mapas Diagramas de Piper y stiff).

63
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Figura N° 8-53 Distribución de Stiff. Aljibes y pozos entre 0 y 20 m de profundidad.


Acacias

De acuerdo a lo observado en los diagramas de Stiff para los pozos de entre 21 y 60m de
profundidad en el Municipio de Villavicencio, predomina el catión Ca, seguido por el Na y
como anión predomina el bicarbonato. Las mayores concentraciones se encuentran en las
áreas más próximas al piedemonte (Figura N° 8-54) (ANEXOS 8.9 Diagramas de piper y
Stiff y ANEXO 8.10 Mapas Diagramas de Piper y stiff).

Figura N° 8-54 Distribución de Stiff. Pozos entre 21 y 60 m de profundidad. Villavicencio

En Puerto López, predomina el catión Na y anión bicarbonato; sin embargo, son aguas con
baja concentración iónica (Figura N° 8-57) (ANEXOS 8.9 Diagramas de piper y Stiff y

64
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

ANEXO 8.10 Mapas Diagramas de Piper y stiff).

Figura N° 8-55 Distribución de Stiff. Pozos entre 21 y 60 m de profundidad. Puerto


López.

En Acacias solo se muestreo un punto de 46m de profundidad construido sobre los


depósitos cuaternarios donde predominan los iones de calcio y sulfato.

65
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Los pozos construidos a más de sesenta metros en el área de Villavicencio y Restrepo,


tienen una mayor concentración en mg/L, donde predomina el Ca, Mg y el ion sulfato (
Figura N° 8-56, Figura N° 8-57 y ANEXOS 8.9 y 8.10).

Figura N° 8-56 Distribución de Stiff. Pozos de más de 60 m de profundidad. Villavicencio.

Figura N° 8-57 Distribución de Stiff. Pozos de más de 60 m de profundidad. Restrepo.

66
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

8.1.3 Caracterización regional de las aguas

La caracterización de las aguas en el área de estudio se hizo de acuerdo a tres niveles:


pozos y aljibes entre 0 a 20m los cuales captan aguas del acuífero libre cuaternario, pozos
entre 21 y 60m que captan agua del acuífero cuaternario en un nivel más profundo y pozos
profundos a más de 60m los cuales captan del acuífero Guayabo.

La distribución del agua de acuerdo a la profundidad y distribución de elementos se


observar en la Figura N° 8-58, Figura N° 8-59 y Figura N° 8-60.

En la Figura N° 8-58, se presentan los diagramas de Stiff y Piper de acuerdo al muestreo


de agua subterránea. Se observa que la mayor concentración iónica por muestra se
presenta en el área de Cumaral-Restrepo, Acacias y Puerto López. Villavicencio tiene una
mayor concentración iónica en algunos puntos cercanos al piedemonte y posteriormente la
concentración iónica va disminuyendo en un corredor central de dirección occidente oriente.
Esta distribución podría ser explicada por el aporte de iones de las rocas que integran la
zona montañosa del piedemonte, cuyas aguas viajan en sentido de la pendiente y que
posteriormente van siendo diluidas a medida que los acuíferos se van recargando en el
área de la planicie siguiendo un recorrido oeste - este. Este patrón se vería afectado en el
área de Puerto López donde de nuevo aumenta la concentración iónica que podría tener
relación por la afluencia de agua subterránea en sentido este oeste desde el alto de
Menegua hacia la planicie.

En la Figura N° 8-59, se presentan los diagramas de Stiff y Piper para los pozos entre 21 y
60m, donde se observa que las muestras con una mayor concentración de iones se ubican
hacia el piedemonte donde posiblemente tienen relación con rocas del Paleógeno, a medida
que fluye el agua de occidente a oriente se va presentando una dilución por la recarga de
agua lluvia, esto nos indicaría un tránsito rápido del agua subterránea a través de las rocas
del cuaternario.

En la Figura N° 8-60, se observan los pozos construidos a más de sesenta metros en el


área de Villavicencio y Restrepo, donde existe una mayor concentración de iones en mg/L,
predominando el Ca, Mg y el ion sulfato. Posiblemente reciben una mayor concentración
de elementos al circular por rocas de la Formación Guayabo donde el transito es más lento.

67
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Figura N° 8-58 Caracterización de las aguas subterráneas entre 0 y 20m

68
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Figura N° 8-59 Caracterización de las aguas subterráneas entre 21 y 60m

69
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Figura N° 8-60 Caracterización de las aguas subterráneas entre 21 y 60m.

70
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

8.1.4 Calidad del agua subterránea

La calidad del agua, se considera desde el punto de vista de una utilización determinada;
lo que hace que pueda tener múltiples usos: calidad para la bebida, para la agricultura, para
la industria. etc.

La determinación de los iones presentes en el agua permite establecer de acuerdo a la


normativa las posibilidades de utilización de un agua de composición definida. Las normas
de calidad se actualizan a medida que las investigaciones avanzan y se establecen en
función de criterios químicos y bacteriológicos, donde se instauran las concentraciones
máximas que no constituyen un peligro potencial para la salud. En la legislación colombiana,
se tiene:

Decreto 1594 de 1984, en el Capítulo IV “De los criterios de calidad para destinación del
recurso” se establecen: Articulo 38 “los criterios de calidad admisibles para la destinación
del recurso para consumo humano y doméstico, son..... e indican que para su potabilización
se requiere solamente tratamiento convencional”, Articulo 39 “Los criterios de calidad
admisibles para la destinación del recurso para consumo humano y doméstico...., e indican
que para su potabilización se requiere sólo desinfección” y Articulo 40 “Los criterios de
calidad admisibles para la destinación del recurso para uso agrícola”.

Decreto 475 de 1998, por el cual se expiden normas técnicas de calidad del agua potable,
en el Capítulo III “Normas organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas de la calidad
del agua potable”.

Resolución 2125, del 22 junio de 2007 por medio de la cual se señalan características,
instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del
agua para consumo humano. Capítulo II “Características físicas y químicas del agua para
consumo humano”.

 Agua de uso domestico

De acuerdo a las características físico químicas de las 117 muestras de agua, y cuyas
concentraciones han sido comparadas con la norma; las aguas del área de estudio reúnen
los requisitos físico químicos y microbiológicos para que puedan ser consumidas por la
población sin que tenga efectos adversos para la salud.

La contaminación microbiológica se estableció con base a los coliformes totales y los


fecales. En el área de estudio, las captaciones entre 0 y 20m presentan concentraciones
de E Coli entre <1 y 1310 NMP_100mL, por lo tanto no exceden los máximos permitidos
por el Articulo 38 Decreto 1594/84, donde se establecen los criterios de calidad para aguas
de consumo humano y doméstico con un tratamiento convencional.

71
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Las captaciones entre 0m y 20m de profundidad, presentan concentraciones de Coliformes


totales entre 4,8 y 61670 NMP_100mL. De acuerdo a los valores obtenidos de Coliformes
totales para las captaciones entre 0 y 20m, se encuentran 12 de los 59 puntos de agua
excediendo los límites permitidos de acuerdo al Decreto 1594/84 artículo 38 del Ministerio
de Salud y 32 puntos exceden los límites permitidos de acuerdo al Decreto 1594/84 artículo
39 del Ministerio de Salud por lo que sus aguas requieren tratamientos de potabilización.

Las captaciones entre 21 y 60m de profundidad, presentan concentraciones de E Coli entre


<1 y 5001 NMP_100mL. En general estas captaciones no se encuentran excediendo los
límites máximos permitidos para aguas de consumo humano a excepción del pozo SAP3,1-
P-331. Las concentraciones de Coliformes totales se encuentran entre 2 y 75560
NMP_100mL. De los 33 pozos que se encuentran entre 21 y 60m, cuatro (4) exceden los
límites permitidos por el Decreto 1594/84 del Ministerio de Salud para agua potable.

Las captaciones de más de 60m de profundidad, presentan concentraciones de Coliformes


totales entre 1,0 y 72150 NMP_100mL. De las 25 captaciones de aguas subterráneas que
se encuentran en este rango, tres exceden los límites permitidos de acuerdo al Decreto
1594/84 del Ministerio de Salud.

Por lo tanto, las aguas extraídas de pozos, aljibes y manantiales en la zona de estudio
requieren tratamientos de potabilización. El hallazgo de contaminación por coliformes
fecales en algunos puntos puede atribuirse a factores puntuales como: pozos con una
inadecuada infraestructura como la mala a nula construcción de sellos de seguridad,
utilización de mangueras o tuberías sin condiciones higiénicas, localización de pozos
sépticos con escapes, existencia de comunicación de aguas superficiales contaminadas,
etc.

En las muestras de agua, los valores de pH in situ se encuentran entre 4,8 y 7,6. De los
117 puntos muestreados, solo 19 se encuentra incumpliendo el Decreto 1594/84.

Para la dureza, el “Decreto 1594 de 1984” no establece los límites máximos permitidos; sin
embargo, la Resolución 2115/07 en el artículo 7 establece un valor máximo aceptable para
tener consecuencias económicas e indirectas sobre la salud humana en 300mg/l. De
acuerdo a estos rangos, en la zona de estudio ningún punto excede los límites máximos
permitidos.

Los valores del ion sulfato y nitrato para todo el área de estudio no exceden los límites
máximos permitidos según el “Decreto 1594 de 1984” en sus artículos 38 y 39.

Con respecto al hierro total, el Decreto 1594/84 del Ministerio de Salud no establece los
máximos permitidos para aguas de consumo humano; sin embargo la Resolución 2115/07
para agua potable establece un valor máximo de 0.3 mg/l. De acuerdo a este máximo 29
puntos de agua muestreado estarían por encima de este máximo por lo que las aguas
necesitarían tratamiento.

72
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

 Agua de uso agrícola

La evaluación de aguas para uso agrícola se realizó de acuerdo a la relación de adsorción


del sodio y al carbonato sódico residual:

a. Relación de adsorción de sodio o SAR (Sodium-Adsortion Ratio)

El sodio es un catión monovalente que tiende a reemplazar parcialmente en el complejo de


cambio a los cationes divalentes como el calcio y el magnesio. Si el agua de riego es rica
en sodio, éste puede acabar siendo predominante en el complejo de cambio, desplazando
principalmente al calcio y al magnesio. Algunas de las propiedades físicas de los suelos
dependen del tipo de iones intercambiables que haya en el complejo de cambio, iones como
el calcio y el magnesio proporcionan características favorables (estructuración y agregación
del complejo arcillo-húmico) y al contrario el ion sodio produce hinchamiento y dispersión
de las arcillas produciendo reducción de la permeabilidad del suelo. Por otra parte, el sodio
retenido en el complejo de cambio puede intercambiarse por cationes H+, procedentes de
la disociación del agua, dando lugar a hidróxido sódico que elevará el pH produciendo la
alcalinización del suelo (Montero, 2012).

La Relación de Adsorción de Sodio (índice SAR), evalúa el peligro de la aguas con alta
concentración de sodio. Este índice se define como:

Un SAR bajo (2 a 10) indica escaso peligro de alcalinización debido al sodio, valores entre
11 y 18 indican riesgos medios, entre 19 y 26 alto riesgo y superior a 26 riesgo muy alto.
Cuanto más baja sea la fuerza iónica de una disolución, mayor será el riesgo para un SAR
dado (Tabla 8.14).

Tabla 8.14 Evaluación del riesgo de alcalinización de los suelos de acuerdo al índice SAR.
Riesgo de Sodio
SAR Riesgo
0-10 Bajo
11-18 Medio
19-26 Alto
Más de 26 Muy Alto

Richards (1954), desarrollo un sistema para alertar del peligro de la salinización del suelo a
partir del análisis de la conductividad eléctrica del agua y del cálculo de la Relación de
adsorción de Sodio (RAS) determino el riesgo de alcalinización del suelo. El resultado fue
la definición de cuatro clases de riesgo de salinización y otras cuatro de riesgo de
sodificación, resultando en un total de 16 clases de agua (Figura N° 8-61 y ANEXO 8.10).

73
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Tipos Calidad y normas de uso


Agua de baja salinidad, apta para el riego en todos los casos. Pueden existir problemas
C1
sólo en suelos de muy baja permeabilidad.
Agua de salinidad media, apta para el riego. En ciertos casos puede ser necesario
C2
emplear volúmenes de agua en exceso y utilizas cultivos tolerantes a la salinidad.
Agua de salinidad alta que puede utilizarse para el riego de suelos con buen drenaje,
C3
empleando volúmenes de agua en exceso y utilizar cultivos muy tolerantes a la salinidad.
Agua de salinidad muy alta que en muchos casos no es apta para riego. Sólo debe
C4 usarse en suelos muy permeables y con buen drenaje, empleando volúmenes en exceso
para lavar las sales del suelo y utilizando cultivos muy tolerantes a la salinidad.
Agua de salinidad excesiva, que solo debe emplearse en casos muy contados,
C5
extremando todas las precauciones apuntadas anteriormente.
C6 Agua de salinidad excesiva, no aconsejable para riego.

Tipos Calidad y normas de uso


Agua con bajo contenido en sodio, apta para el riego en la mayoría de los casos. Sin
S1
embargo, pueden presentarse problemas con cultivos muy sensibles al sodio.
Agua con contenido medio en sodio, y por lo tanto, con cierto peligro de acumulación de
sodio en el suelo, especialmente en suelos de textura fina (arcillosos y franco-arcillosos)
S2
y de baja permeabilidad. Deben vigilarse las condiciones físicas del suelo y
especialmente el nivel de sodio cambiable del suelo, corrigiendo en caso necesario
Agua con alto contenido en sodio y gran peligro de acumulación de sodio en el suelo.
Son aconsejables aportaciones de materia orgánica y empleo de yeso para corregir el
S3
posible exceso de sodio en el suelo. También se requiere un buen drenaje y el empleo
de volúmenes copiosos de riego.
Agua con contenido muy alto de sodio. No es aconsejable para el riego en general,
S4
excepto en caso de baja salinidad y tomando todas las precauciones apuntadas.

74
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Figura N° 8-61 Clasificación de las aguas según la salinidad (CE) y Relación de Adsorción
de Sodio (SAR) del agua de riego; Normas Riverside (Wilcox – Thorne – Peterson). Fuente:
http://www.ivia.es/sdta/pdf/revista/tecnologia/19tema41.pdf

El resultado de la relación de adsorción de sodio y de la conductividad eléctrica para las


117 muestras de agua en la zona de estudio fue la misma para todas ubicándolas en la
zona de aguas tipo C2 S1 (ANEXO 8.11 Diagramas de Wilcox), que son aguas de salinidad
media aptas para riego que puede usarse en suelos permeables, en caso de permeabilidad
deficiente se requiere elegir el cultivo para que no sea sensible a las sales y con respecto
al sodio al tener un contenido medio pueden tener peligro de acumulación de este ion
sobretodo en suelos arcillosos y francoarcillosos, se requiere usar en suelos de textura
gruesa.

En conclusión, la zona de estudio en los tres niveles acuíferos (0-20m, 20-60m y más de
60m) presenta aguas aptas para el riego, sin embargo se requiere de un control y
seguimiento.

b. Carbonato sódico residual (RSC)

El cálculo de carbonato sódico residual RSC permite predecir la tendencia del calcio y
magnesio a precipitar en el suelo cuando se riega con aguas altamente carbonatadas.
Cuando esto ocurre, aumentara la proporción relativa de sodio presente en el suelo, es
decir, aumentara el valor de SAR y por tanto, el riesgo de alcalinización del suelo, a pesar

75
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA
CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA
LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO
EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

de que la cantidad presente de sodio no ha variado. Se calcula mediante la siguiente


fórmula (Montero, 2012):

RSC = ([CO3 2- ] + [HCO3 -]) – ([Ca2+] + ([Mg2+])

En función de este índice se establece la siguiente clasificación (Tabla 8.15):

Tabla 8.15 Evaluación del riesgo de alcalinización de los suelos de acuerdo al carbonato
sódico residual.
Carbonato sódico residual
RSC ( meq / l ) Riesgo
<0 Bajo Recomendable
1,25 - 2,5 Medio Poco recomendable
más de 2,5 Alto No recomendable

El cálculo de este índice para las 117 muestras de agua dio valores negativos lo que nos
permite determinar que el riesgo en función del carbonato sódico residual es bajo y por lo
tanto las aguas de estos pozos y aljibes es apta para el riego.

76

También podría gustarte