Está en la página 1de 70

CORMACARENA

SIAM S.A
CONTRATO N° PS-GCT-2.7.14-496

GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN


DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE
LOS ACUÍFEROS DEL PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA,
NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META.

CAPITULO 4

GEOMORFOLOGÍA Y GEOLOGÍA

BOGOTÁ, OCTUBRE DE 2015


GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

TABLA DE CONTENIDO

4 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA ............................................................................................ 6


4.1 METODOLOGÍA .................................................................................................................. 6
4.2 GEOMORFOLOGÍA ............................................................................................................ 7
4.2.1 Localización ..................................................................................................................... 7
4.2.2 Morfogénesis ................................................................................................................... 8
4.2.3 Morfodinámica ................................................................................................................. 9
4.2.3.1. Erosión .................................................................................................................... 9
4.2.3.2. Erosión laminar ...................................................................................................... 10
4.2.3.3. Movimientos en masa............................................................................................ 10
4.2.4 Morfoestructura ............................................................................................................. 11
4.2.5 Unidades geomorfológicas ............................................................................................ 11
4.2.5.1. Cadena montañosa estructural ............................................................................. 11
4.2.5.2. Piedemonte aluvial ................................................................................................ 14
4.3 GEOLOGÍA ........................................................................................................................ 20
4.3.1 Evolución Tectónica ...................................................................................................... 22
4.3.1.1 Evolución tectónica del Terciario Tardío ............................................................... 24
4.3.2 Correlación estratigráfica............................................................................................... 26
4.3.3 Estratigrafía Regional .................................................................................................... 28
4.3.3.1 Paleozoico ............................................................................................................. 28
4.3.3.1 Mesozoico ..................................................................................................................... 35
Cretácico tardío ............................................................................................................. 40
4.3.3.2 Cenozoico .............................................................................................................. 47
4.4 Geología Estructural .......................................................................................................... 65
4.4.1 Neotectónica .................................................................................................................. 68

i
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

LISTA DE FIGURAS

Figura N° 4-1 Esquema de jerarquización propuesto por INGEOMINAS (SGC, 2004). .................... 7
Figura N° 4-2 Localización estructural de la Cuenca de los Llanos Orientales. Tomado y modificado
de Instituto Colombiano del Petróleo ICP, 1999. .................................................... 20
Figura N° 4-3 Provincias estructurales. Tomado y modificado del Atlas de cuencas sedimentarias
de Ecopetrol, 2001. .................................................................................................. 23
Figura N° 4-4 Columna generalizada del sector sur de la cuenca de los Llanos Orientales.
Modificada de Kendall et al., 1982. ......................................................................... 24
Figura N° 4-5 Evolución de cuenca foreland de los Llanos Orientales. ............................................ 25
Figura N° 4-6 Correlación de las unidades del Piedemonte y la cuenca de los Llanos Orientales.
Compilado por SIAM S.A 2015. ............................................................................... 27
Figura N° 4-7 Mapa Geológico del área del proyecto. ...................................................................... 30
Figura N° 4-8 Correlación Estratigráfica para los pozos Castilla-18, Castilla-3, y Yacare-1. Tomado
de Suarez & Suarez, 2005. ..................................................................................... 45
Figura N° 4-9 Correlación W-E de los pozos Troya Estratigráfico-Ávila-1 y Chacao-1 .................... 57
Figura N° 4-10 Modelo geológico Piedemonte-Cuenca de los Llanos Orientales. Tomado de
Ingeominas, 2010. ................................................................................................... 66
Figura N° 4-11 Transecta Lenguapá 1_E- Cuenca de los Llanos Orientales. Tomado de ANH, 2012.
................................................................................................................................. 66
Figura N° 4-12 Interpretación de lineamientos en la zona de estudio sobre Modelo Digital de
Elevación ................................................................................................................. 69

LISTA DE TABLAS

Tabla 4-1 Subunidades de la formación Carbonera basada en las descripciones de Bayona et al.,
(2008) y Suarez & Suarez (2005) ............................................................................ 54
Tabla 4-2 Ciclos estratigráficos de la formación Carbonera según Suarez & Suarez (2005) .......... 55

LISTA DE FOTOGRAFIAS

Fotografía 4-1 Complejo de montañas estructurales (E_CMe), geoforma originada por procesos de
fallamiento y plegamiento. Municipio de Restrepo. ................................................. 12
Fotografía 4-2 Colina estructural. Topografía de lomerío. Municipio de Acacias. ............................ 12
Fotografía 4-3 Crestón homoclinal. Prominencia topográfica de morfología montañosa con

ii
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

pendientes muy inclinadas a abruptas. ................................................................... 13


Fotografía 4-4 Costado lateral de los abanicos aluviales (AB2), con desarrollo de laderas de 3° de
inclinación. Vereda. Municipio de Acacias, vereda San José, rumbo SW-NE. ....... 14
Fotografía 4-5 Zona distal del abanico aluvial (AB2), con desarrollo de pendientes de 1° de
inclinación. Municipio de Acacias, vía hacia la vereda San José, rumbo SW-NE. . 15
Fotografía 4-6 Corte de abanico aluvial. Área de descarga del acuífero superficial. Vereda
Monserrate. .............................................................................................................. 15
Fotografía 4-7 Planicie de inundación río trenzado (PIT), rumbo S-N. Río Guatiquia...................... 16
Fotografía 4-8 Contacto entre el Abanico Aluvial y la Terraza Aluvial. Vereda San Isidro
Chichimene, rumbo W-E. E: 1043767, N 924056 ................................................... 17
Fotografía 4-9 Contacto entre el nivel de Terraza Aluvial Q3t y la Terraza Q4t. Vereda San Isidro
Chichimene, rumbo N40°W. E: 1048789, N 921119 ............................................... 18
Fotografía 4-10 Grupo Quetame. Afloramiento muy alterado, metapelitas grises. Antigua vía a
Villavicencio. E: 1045581 N: 952847. ...................................................................... 31
Fotografía 4-11 A. Secuencia de predominio arenoso del Grupo Farallones, rumbo N30°E. B.
Detalle del afloramiento. Areniscas duras de grano fino, limolitas y arcillolitas
grises. E: 1049376 N: 962325 ................................................................................. 33
Fotografía 4-12. Lutitas rojas y verdes del Grupo Farallones. Detalle del afloramiento. Lutitas rojas
y verdes y manantial. E: 1040142 N: 957060. Vereda Pipiral Bajo. ....................... 33
Fotografía 4-13 Conglomerado del Grupo Farallones (Capas Rojas del Guatiquia). Vereda El Upín.
E: 1054414 N: 964608 ............................................................................................. 34
Fotografía 4-14 Contacto fallado entre el Grupo Farallones y la Formación Lutitas de Macanal,
rumbo OE-E. E: 1053888 N: 966411 ....................................................................... 34
Fotografía 4-15 Brecha sedimentaria de la Formación Brechas de Buenavista, formada por cantos
angulosos a muy angulosos de cuarzo lechoso en una matriz de grano grueso
silícea. Mirador Piedra del amor. E: 1044658 N: 953060........................................ 35
Fotografía 4-16 Formación Brechas de Buenavista. Capas gruesas de cuarzoarenitas de grano
fino, muy diaclasadas. Vía Santa Teresa. E: 1050125 N: 956441 .......................... 36
Fotografía 4-17 Formación Lutitas de Macanal A. Limolitas tabulares con intercalaciones de lutitas
carbonosas. B. Lutitas carbonosas con intercalaciones de areniscas de grano muy
fino en contacto onduloso. C. Detalle de las lodolitas en contacto planoparalelo. Río
Upin. E: 1054020 N: 964206 ................................................................................... 38
Fotografía 4-18 Formación Lutitas de Macanal. A. Lutitas carbonosas ricas en pirita. B. Manantial
finca El Consuelo. E: 1042811 N: 953544............................................................... 38
Fotografía 4-19 Formación Areniscas de Cáqueza. Unidad de areniscas cuarzosas de grano medio
a grueso. Vía Santa Teresa. E: 1049139 N: 954075. Dato estructural
N50°E/65°NW. ......................................................................................................... 39
Fotografía 4-20 Formación Areniscas de Cáqueza. Unidad de areniscas cuarzosas de grano fino.
E: 1047051 N: 952484. ............................................................................................ 40
Fotografía 4-21 Formación Fómeque. A. Areniscas de grano fino en capas gruesas. B. Detalle de
las areniscas de grano fino con lentes carbonosos distribuidos de forma irregular.
Cruzando el puente del río Guatiquia, vía antigua a Restrepo. E: 1048877 N:

iii
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

953711 ..................................................................................................................... 41
Fotografía 4-22 Formación Une. A. Unidad de areniscas cuarzosas de grano medio a grueso.
Vereda Playa Rica. B. Base de la formación Une (Contacto entre la Formación Une
y la Formación Chipaque), se presentan capas de lodolitas grises. E: 1045755 N:
946577. Dato estructural E-W/55°W. ...................................................................... 42
Fotografía 4-23 Formación Une (Base). A. Capas muy gruesas de areniscas cuarzosas de grano
medio con laminación paralela. B. Capas plegadas de areniscas, laminación en
artesa. Dato estructural N55°E/75°E. ...................................................................... 43
Fotografía 4-24 Formación Chipaque. A. Geoforma suave de colinas bajas redondeadas. B. Detalle
de las areniscas de grano fino con laminación interna ondulosa de pocos
centímetros. Vereda La Cecilia. E: 1053083 N: 958804 ......................................... 46
Fotografía 4-25 Grupo Palmichal. A. Capas medias de areniscas cuarzosas de grano fino con
intercalaciones de lodolitas en capas gruesas. B. Capas gruesas de areniscas
cuarzosas. Vereda San Luis, caño Fiebre. E: 1042600 N: 943636. ....................... 47
Fotografía 4-26 Formación Arcillas del Limbo. A. Arcillolitas duras en capas muy gruesas altamente
meteorizadas. B. Detalle de las arcillolitas donde se presenta laminación gruesa.
Vereda Brisas del Guayuriba. E: 1032853 N: 947375. Dato estructural N30E/31°W.
................................................................................................................................. 48
Fotografía 4-27 Formación Arcillas del Limbo. A. Arcillolitas grises y lutitas micáceas. .................. 49
Fotografía 4-28 Formación Areniscas del Limbo. Arenisca cuarzosa de grano fino a grueso, con
bajo contenido de minerales máficos. Vereda san Pablo. Vía Alto del Pañuelo. E:
1031094 N: 939244 ................................................................................................. 50
Fotografía 4-29 Formación Areniscas del Limbo. Arenisca cuarzosa de grano grueso. Vereda San
Pablo. Vía Alto del Pañuelo. E: 1031997 N: 938928. .............................................. 50
Fotografía 4-30 Formación Areniscas del Limbo. A. Areniscas conglomeráticas muy friables. B.
Detalle de los cuarzos retrabajados. Vereda Brisas del Guayuriba. E: 1032743 N:
939548. .................................................................................................................... 51
Fotografía 4-31 Formación La Corneta. Depósito de la unidad en la vereda Peralonso. Rumbo E-W.
E: 1032743 N: 939548. ............................................................................................ 52
Fotografía 4-32 Afloramiento de la Unidad Abanico Aluvial. Se observan clastos angulares mal
seleccionados en una matriz arenosa. Ubicación Vereda El Playón, caño La
reforma. E: 1029975, N: 929980. Tomado de Ecopetrol, 2013............................... 59
Fotografía 4-33 Afloramiento de la Unidad Abanico (Aluvial Subreciente). Nivel de cuarzos
redondeados a subredondeados en una matriz arenosa, con incrustaciones de
bloques angulares de arenisca cuarzosa. Ubicación Vereda Las Blancas. E:
1031456 N: 934842. ................................................................................................ 60
Fotografía 4-34 Manantial sobre la Unidad de Abanico Aluvial Subreciente. Ubicación Vereda Las
Blancas. E: 1031456 N: 934842. ............................................................................. 60
Fotografía 4-35 A. Afloramiento de la Unidad Abanico Aluvial Subreciente. B. Detalles del
afloramiento. Se observan clastos tamaño guijo subredondeados, subangulares
matriz soportados, arenosa Ubicación Villavicencio Anillo vial. E: 1052101, N:
948125. .................................................................................................................... 61
Fotografía 4-36 Afloramiento de la Unidad Abanico Aluvial Subreciente. Ubicación Barrio el Triunfo.

iv
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

Caño Gramalote. E: 1047974 N: 951629 Ap31 ....................................................... 61


Fotografía 4-37 Afloramiento de la Unidad Abanico Aluvial Subreciente. E: 1053918 N: 957542 ... 61
Fotografía 4-38 A. Depósitos de Terrazas suprayacidos por un nivel de suelo. B. Detalle de la
terraza. Clastos redondeados y subredondeados mal seleccionados en una matriz
arenosa. Ubicación Vereda Santa Rosa. E 1066500, N 939717. ........................... 63
Fotografía 4-39 Depósito de Terraza (T4) suprayacidos por un nivel de suelo. Ubicación Margen
sur del río Guayuriba. E 1089690, N 929313. ......................................................... 63
Fotografía 4-40 Depósito aluvial. Río Guayuriba. E 1064096, N 934230. Barras de canal y
depósitos de fondo de canal ................................................................................... 64
Fotografía 4-41 Depósito aluvial. Río Sardinata. E 1033304, N 936227. ......................................... 65
Fotografía 4-42 Trazado de la falla de Mirador sobre el río Guatiquía. Rumbo W-E. ...................... 68

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 4.1 Mapa geomorfológico

ANEXO 4.2 Estaciones geológicas

ANEXO 4.3 Mapa geológico

v
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

4 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

4.1 METODOLOGÍA

La elaboración de la interpretación del componente geológico y geomorfológico para el


estudio “Generación de avances en la construcción y estructuración de la línea base
recurso hídrico subterráneo en las zonas de los acuíferos del piedemonte abanicos de los
ríos Guatiquía, Negro, Guayuriba y Acacías, en el departamento del Meta”, se llevó a
cabo por medio de la metodología convencional combinando los diferente atributos de
imágenes satelitales de tipo RapidEyes, Landsat, Radar y el modelo digital de elevación
(DEM), cada una de las imágenes permite obtener diferente tipo de información de
manera que realizando una adecuada sinergia se puede observar características del
terreno como texturas, niveles de terrazas etc.

Las imágenes RapidEyes de tipo multiespectral, tienen una resolución espacial de 5 m, la


combinación de bandas utilizada 543, permite realzar las características de suelos y
vegetación, sin embargo, se trata de una imagen “plana” en el sentido que no es posible
diferenciar textura del terreno, por lo cual se realizaron sinergias con el DEM (Modelo
Digital de Elevación) e imagen RADAR (Radio Detection and Ranging). Las imágenes
RADAR cuya resolución espacial es de 30 m, son imágenes sin afectación meteorológica
(nubes) ya que trabaja con longitudes de microondas (0.1cm y 1m) por cuanto las
partículas atmosféricas no influyen en la toma de los datos, adicionalmente los satélites
RADAR son de tipo activos que gracias a su auto generación de luz permiten el registro
de la superficie terrestre durante la noche, las imágenes RADAR por tanto ofrecen la
característica de textura que en sinergia con el DEM ofrecen una representación del
terreno en 3D, de manera que es posible diferenciar niveles con alturas distintas, y realza
las formas de terreno permitiendo la separación entre roca-sedimento, así como observar
la disposición de los estratos. La interpretación geológica y geomorfológica fue realizada
por un profesional geólogo con experiencia en el manejo e interpretación de imágenes
satelitales.

Los parámetros de interpretación geomorfológica, la definición de unidades y los


estándares de presentación fueron soportados por los estudios que han realizado el
Servicio Geológico Colombiano (SGC) y el Instituto Agustín Codazzi (IGAC). La
jerarquización de unidades y los estándares de representación (colores) se ajustaron de
acuerdo a la escala de trabajo (1:50.000) de la propuesta metodológica para el desarrollo
de la cartografía geomorfológica para la zonificación Geomática (SGC, 2004), (Figura N°
4-1); la descripción de geoformas, procesos y ambientes geomorfológicos siguió la
propuesta del documento “Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y
zonificación física de tierras” del IGAC, (2005) complementado por literatura.

6
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

Figura N° 4-1 Esquema de jerarquización propuesto por INGEOMINAS (SGC, 2004).

4.2 GEOMORFOLOGÍA

4.2.1 Localización

El área de estudio se encuentra ubicada en la transición de entre la Cordillera Oriental y


los Llanos Orientales de Colombia correspondientes a las provincias geomorfológicas de
la Cordillera Oriental y, llanuras y peneplanicies de la Orinoquía respectivamente de
acuerdo a la clasificación realizada por Carvajal (2004) en la propuesta metodológica para
clasificación geomorfológica. Dentro de la provincia geomorfológica de la Cordillera
Oriental cuyo ambiente morfogenético es estructural se presenta la región geomorfológica
correspondiente a cadena montañosa estructural conformada por las unidades
geomorfológicas:

 Complejo de montaña estructural


 Cubetas estructurales
 Colinas estructurales
 Crestones homoclinales, en pendiente estructural y contrapendiente
estructural
 Laderas irregulares
 Colinas estructurales
 Filas
 Escarpes.

7
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

Por otro lado la provincia de llanuras y peneplacies de la Orinoquía, se encuentra


conformada por el piedemonte que integran unidades con ambiente morfogénetico fluvial
tales como:

 Abanicos aluviales
 Terrazas aluviales
 Planicie de inundación de ríos trenzados, sinuosos y meándricos
 Valles y su subunidad vegas aluviales.

4.2.2 Morfogénesis

En respuesta a la elevación del orógeno se activan procesos denudativos cuyo agente


principal es el agua por medio de precipitación y escorrentía, las alturas alcanzadas por la
Cordillera Oriental propician características adecuadas para la instauración de nieves
perpetuas (Nevado del Cocuy) y el establecimiento de diferentes pisos térmicos a lo largo
del ascenso, en donde la alta tasa de precipitaciones generan una actividad erosiva que
junto con las fuertes pendientes, dan lugar a ríos con alta energía; de esta manera
durante el recorrido de los ríos en las montañas el proceso predominante es denudativo,
en medio de un ambiente con génesis estructural. El cambio de pendiente en la transición
piedemonte – planicie genera un correspondiente cambio en el comportamiento de las
corrientes hídricas que conlleva a la descarga de sedimentos, pasando a ambientes
predominantes de sedimentación.

De acuerdo a la posición y estructuración de las unidades geomorfológicas del


piedemonte oriental de la Cordillera Oriental, se definieron unidades geomorfólogicas
dentro de la unidad genética de piedemonte aluvial, correspondiente a una planicie
inclinada con topografía de glacis, que se extiende desde la base del sistema piedemonte
de la Cordillera Oriental, y que es conformada por la sedimentación de las corrientes de
agua que fluyen desde los terrenos elevados, hacia los Llanos Orientales de Colombia
conformando depósitos de abanicos aluviales. Simultáneamente en la zona de transición
entre la montaña y la llanura se encuentran las unidades correspondientes a la unidad
morfogenética de llanura aluvial de río trenzado y finalmente se presentan las unidades
correspondientes a la unidad morfogenética de llanura aluvial de río meándrico, como
resultado de la madurez que adquieren las corriente en su paso del piedemonte a la
llanura.

Como agente endógeno más importante en la modelación de terreno la Falla de


Guaicaramo y el sistema de fallas de piedemonte, toman un papel protagónico al ser el
origen del continuo levantamiento que experimenta la Cordillera Oriental y que además de
producir material por la constante erosión condiciona la socavación de fondo de los ríos al
tratar de mantener el nivel base.

8
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

4.2.3 Morfodinámica

Los procesos morfodinámicos corresponden a una serie de acciones sucesivas y/o


simultáneas por medio de los cuales procesos endógenos y exógenos, contribuyen al
modelamiento de las formas de la superficie. La secuencia de los procesos
morfodinámicos exógenos está conformada por la erosión, el transporte y la depositación,
parámetros que dependen de factores externos como la energía del agente erosivo (agua
y viento), la posición geomorfológica y factores internos como el grado de cohesión del
material, la textura y composición del mismo. Por su lado, los procesos endógenos como
la tectodinámica, son los responsables de la deformación y la creación de relieves
positivos y negativos (IGAC, 2005).

El área de estudio se encuentra dominada por dos ambientes diferentes según se hable
de la región geomorfológica correspondiente a la cadena montañosa estructural o a las
llanuras de la Orinoquía (piedemonte). Las unidades geomorfológicas formadas bajo un
ambiente estructural se encuentran actualmente bajo acción denudativa por agentes
como el agua que gracias a las precipitaciones y consecuente escorrentía, contribuye en
el modelamiento de las diferentes geoformas como un proceso secundario.

Contrastantemente en el piedemonte la sedimentación da origen a las geoformas que


dominan la llanura de los Llanos Orientales, es así como los depósitos de abanicos y
terrazas aluviales son originados a partir de la depositación de la carga de sedimentos de
los ríos mayores provenientes de la Cordillera Oriental como el río Guatiquía, Guayuriba y
Acacias, sin embargo, la actual tectónica que afecta la región perturba los depósitos
cuaternarios favoreciendo el levantamiento de estos con respecto al nivel base, lo que
incide directamente en una activa erosión de fondo.

4.2.3.1. Erosión

Abarca todas las maneras como los agentes móviles desprenden y trasportan los
productos de la meteorización, produciendo pérdidas de materiales en la superficie
terrestre. El agente erosivo más importante en el área de estudio es el agua, no sólo por
el área que afecta, sino también por la magnitud del desgaste producido. A continuación
se describen los procesos erosivos identificados:

 Socavación de fondo:
Es el tipo de erosión más importante del área de estudio se manifiesta, gracias a las
terrazas de diferentes alturas como resultado de la profundización del cauce, de acuerdo
con observaciones realizadas las terrazas y abanicos aluviales actualmente entallados
presentan espesores considerables de modo que los cauces activos de los ríos se
encuentran socavando estos depósitos y no afectan, al parecer aún los sedimentos de la
formación Guayabo. Dentro de la cadena montañosa estructural este proceso se observa
en los profundos valles en V que entallan todas las corrientes de agua tanto los ríos de
alto caudal como las quebradas menores.

9
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

 Socavación lateral:
se presenta tanto en los tramos de los ríos trenzados como el río Guayuriba en su salida
de la cordillera, como en ríos meándricos como el Metica, resultado del choque entre la
corriente con alta velocidad contra el terreno en las curvas del cauce, separando
paulatinamente material, transportando y depositándolo donde la corriente pierde energía.
En los ríos meándricos como el Acacias, Metica y algunos afluentes la acción del proceso
de socavación lateral es más regional y severa, desarrollándose en las orillas externas de
los meándros, mientras que en las orillas internas se produce el depósito de los
sedimentos erodados aguas arriba al disminuir velocidad.

4.2.3.2. Erosión laminar

Causada por las aguas de escorrentía, seguida de la erosión pluvial, ocasionada por las
gotas de lluvia que caen al terreno, incrementado su efecto en las áreas desprovistas de
vegetación debido a actividades antrópicas como la construcción de asentamientos
humanos, y especialmente vías, o con vegetación baja como pastos, cobertura dominante
en los Llanos Orientales, que da soporte a la ganadería como la mayor actividad
económica de la región.

4.2.3.3. Movimientos en masa

Los procesos denudativos relacionados con la deformación del terreno y el


desplazamiento y o trasposición más o menos rápida y localizada de diferentes
volúmenes de material por incidencia de las fuerzas de desplazamiento (gravedad,
movimientos sísmicos) con participación de agua y otros agentes, (IGAC, 2005). La
remoción en masa depende de los siguientes factores:

a. Naturaleza de los materiales


b. Topografía
c. Clima
d. Edafología

De esta manera, la configuración geológica del piedemonte, la fisiografía, el uso de suelo,


y periodos de altas y continuas precipitaciones, son los principales parámetros que rigen
la amenaza por movimientos en masa, siendo más evidentes hacia el piedemonte que en
la parte distal de la llanura.

Dentro de los movimientos en masa más frecuentes en el piedemonte de la cuenca de los


Llanos Orientales se destacan el desprendimiento o caída que se evidencian en los
coluviones, los flujos como las corrientes y avalanchas de derrubios que dieron origen a
los abanicos aluviales en diferentes tiempos geológicos: por otro lado en la zona distal la
caída o desprendimiento de material de las terrazas en las orillas de los ríos principales
como resultado de la desestabilización de las márgenes de los cauces por la socavación
lateral, es el movimiento en masa más relevante.

10
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

Paralelamente el sector montañoso dentro del área de estudio, caracterizado por alta
pendientes, rocas cementadas pero continuamente sometidas a esfuerzos que terminan
debilitando su consistencia, presenta alta susceptibilidad a remoción en masa,
especialmente a deslizamiento y caída de roca. La acción de fallas a través de amplias
zonas fragmentan las capas rocosas generando zonas inestables.

4.2.4 Morfoestructura

Como factor endógeno principal que da origen a la actual disposición del relieve en el
piedemonte de la Cordillera Oriental, en general el sistema de fallas del piedemonte y de
manera específica la Falla de Guaicaramo a través de la continua deformación que desde
finales del Cretácico e inicios de Paleógeno han dado lugar al orógeno andino por medio
de numerosos repliegues y cabalgamientos. La Falla de Guaicaramo, de carácter inverso,
es la restructura que sirve de rampa para el levantamiento de la cordillera Oriental en
respuesta del acortamiento cortical de la placa suramericana como consecuencia de la
subducción de la placa Nazca.

4.2.5 Unidades geomorfológicas

4.2.5.1. Cadena montañosa estructural

Está región geomorfológica se encuentra conformadas por las unidades ( Figura N°. 4-2.
1 y ANEXO 4.1):

a. Complejo de montaña estructural (E_CMe): abarca las montañas cuya forma y


altura se deben a plegamiento de las rocas y guardan aun rasgos reconocibles de las
estructuras originales, en la zona de estudio se encuentra conformado rocas
sedimentarias del cretácico inferior (Grupos Cáqueza) (Fotografía 4-1) debido a la
densidad de fallas y lineamiento en la zona de estudio la disposición de las crestas y
crestones se presentan en formas compleja, lo que hace difícil diferenciar claramente
estructuras tipo anticlinales y sinclinales en imágenes satelitales.

11
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

Complejo de montañas
estructurales

Abanico aluvial reciente

Fotografía 4-1 Complejo de montañas estructurales (E_CMe), geoforma originada por


procesos de fallamiento y plegamiento. Municipio de Restrepo.

b. Cubeta estructural (E_Ce): Se originan en respuesta de las deformaciones en rocas


sedimentaria, se trata de formas circulares o alargadas cóncavas, esta unidad se
identificó sobre cimas montañosas.

c. Colina estructural (E_Cle): se trata de elevaciones menores a 300 m de altura con


pendientes moderadas, formada a partir de plegamiento en rocas de edad Paleógena
– Neógena (Fotografía 4-2).

Fotografía 4-2 Colina estructural. Topografía de lomerío. Municipio de Acacias.

12
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

d. Crestón homoclinal, en pendiente y contrapendiente estructural (E_CrH): se trata


de un paisaje de perfil transversal, asimétrico, resultado del entalle de ríos o
fallamiento paralelo la rumbo de los estratos, en ocasiones se distingue la pendiente y
contrapendiente estructural que teniendo en cuenta la escala de interpretación
conformaron dos unidades independientes, los buzamientos oscilan entre 8° y 25°, lo
que hace que la contrapendiente sea vertical a subvertical aunque resistente a la
erosión debido a la alta cementación de la rocas constituyentes que en el área de
estudio pertenecen a unidades del cretácico (Fotografía 4-3).

Fotografía 4-3 Crestón homoclinal. Prominencia topográfica de morfología montañosa con


pendientes muy inclinadas a abruptas.

e. Escarpe (E_E): Es la unidad cuya pendiente es vertical e interrumpe la continuidad


del paisaje de acuerdo a la interpretación realizadas para el área de estudio los
escarpes denominados se encuentran asociados a las terrazas aluviales cuyo niveles
de altura alcanzan los cincuenta metros aproximadamente, (los escarpes a las
contrapendientes estructurales de estratos rocosos se manejan en el presente informe
como contrapendientes estructurales).

f. Filas (E_F): Es la unidad conformada por cretas montañosas longitudinal de flancos


abruptos excavados por valles estrechos, esta unidad se diferenció en las rocas
paleozoicas al extremo occidental del área de estudio.

g. Laderas irregulares (E_LI): componente la parte intermedia o flanco de las montañas


de la zona cuyo perfil es irregular gracias al alto plegamiento y fallamiento de las
unidades geológicas del área.

13
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

4.2.5.2. Piedemonte aluvial


a. Abanico aluvial (Fp_AB): Paisaje de forma semicircular cuyo ápice o sección
proximal se extiende hacia la montaña, siguiendo el cauce del río que lo depositó,
apartándose de la montaña se presenta el cuerpo y finalmente la base. Se trata de la
unidad inicial depositada en la transición que hacen las corrientes de la montaña con
alta energía hacia la llanura, compuesta por una sucesión de abanicos aluviales y
conos de deyección. El abanico es el depósito con notorios cambios texturales en las
tres dimensiones, ya que presenta un gradiente textural desde la base hacia el techo
del depósito sedimentando las partículas más gruesas primero que disminuyen hacia
el tope, presenta además dos gradientes texturales, uno longitudinal y otro transversal
debido al decrecimiento de energía que maneja la corriente desde su eje central hacia
los lados y la disminución del poder de carga desde el ápice hacia la base. De esta
manera los abanicos se encuentra conformados por una secuencia granodecreciente
de gravas tamaño bloque hasta canto con matriz arenosas, los bloque se presentan
subredondeados, y subelongados de rocas sedimentaria y metamórficas.

En el área de estudio se presentan abanicos superpuestos de tres edades siendo AB1


los más antiguos y más extensos alcanzando longitudinalmente distancia hasta de 30
km como sucede con el abanico del río Acacias, el cual está siendo actualmente
disectado por el sistema de ríos afluentes del río Acacias, y el abanico al Este de
Restrepo disectado por el conjunto de ríos afluentes del río Guatiquía. Los abanico
AB2 (Fotografía 4-4 y Fotografía 4-5), más jóvenes con una extensión longitudinal
hasta de 18 km cubren parcialmente los abanicos antiguos como se evidencia en el
abanico que suprayace su antecesor AB1 de Acacias. Finalmente, se presentan los
abanicos de menor extensión AB3 cercanos al piedemonte y más recientes,
correspondientes a los abanicos de Acacias y su contemporáneo en el sur, el abanico
de Villavicencio y el abanico de Restrepo, los cuales conservan su forma y la una
pendientes de 3° de inclinación.

Fm Areniscas del Limbo

Abanico Aluvial

Fotografía 4-4 Costado lateral de los abanicos aluviales (AB2), con desarrollo de laderas
de 3° de inclinación. Vereda. Municipio de Acacias, vereda San José, rumbo SW-NE.
E: 1029416, N: 926823.

14
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

Abanico Aluvial

Fotografía 4-5 Zona distal del abanico aluvial (AB2), con desarrollo de pendientes de 1° de
inclinación. Municipio de Acacias, vía hacia la vereda San José, rumbo SW-NE.

En la zona donde los abanicos han sido disectados por corrientes, se observa como el
agua subterránea fluye a partir del contacto entre los lentes arcillosos y el material más
grueso originando zonas de descarga del acuífero superficial (Fotografía 4-6).

Abanico Aluvial

Lente de arcilla

Fotografía 4-6 Corte de abanico aluvial. Área de descarga del acuífero superficial. Vereda
Monserrate.

15
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

b. Llanura aluvial de río trenzado (F_PIT): Las condiciones asociadas a los ríos
trenzados incluyen pendientes acusadas, caudal variables sedimentos de granos
gruesos e importante suministro de sedimento (Miall, 1997), de acuerdo a Choley et al,
(1994) un sistema trenzado puede tener dos orígenes uno cuando existe una
gradación activa la carga de fondo se deposita como barras y el flujo se divide
generando trenzamiento, la otra manera está asociada se trata de las geoformas de
los ríos cuya pendiente longitudinal se inclina entre 1-3%, lo que incide en la velocidad
de la corriente y en la capacidad de carga de la misma, generalmente el lecho mayor
sigue una dirección rectilínea como sucede con el tramo de río Guayuriba y Guatiquía,
donde el cauce principal se divide en cauces menores que erodan y transporta
materiales serpenteando en la baja pendiente de manera que quedan barras entre
canales (Fotografía 4-7). El canal trenzado está constituido por barras e islas, el
grado de trenzamiento se expresa como el porcentaje de la longitud dividido por la
longitud de una o más barras este índice es variable ya que la longitud de la barra
depende de la época de medición (Brice, 1994).

Fotografía 4-7 Planicie de inundación río trenzado (PIT), rumbo S-N. Río Guatiquia.

c. Plano de inundación: conformado por la vega y sobrevega del río. Abarca la


unidad inundable que cede y recibe continuamente aluviones del lecho, bloque y
cantos, actividad que impide la formación de suelos (Vega); y la unidad contigua
(sobrevega) que es ocasionalmente inundable, y por ende presenta una textura más
fina hacia el tope del depósito.

d. Terrazas (Fp_T): Son superficies planas inactivas, una antigua llanura de inundación
ubicada sobre el curso actual de los ríos, (especialmente los principales). Las terrazas
de la cuenca de los Llanos Orientales se originaron a partir de la neotectónica
evidente en el piedemonte gracias a la actividad de fallas regionales como la Falla de
Guaicaramo y fallas asociadas, de esta manera el continuo levantamiento tectónico

16
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

de la Cordillera Oriental hace que los ríos con el objeto de mantener su nivel de
equilibrio realicen una continua socavación de fondo dejando como resultado 6 niveles
diferentes de terrazas agradacionales interpretadas a partir de imágenes satelitales y
junto con el modelo digital de elevación con resolución de 30 metros.
Se trata diferentes niveles de remanentes de anteriores niveles de sedimentación, la
diferencia en alturas es resultado de la continua actividad de socavación de fondo que
hace los ríos entallen los depósitos dejándolos por encima del nivel río, los niveles
más antiguos son los más altos, de esta manera los seis niveles de terrazas se
encuentran discriminados de más antiguo (T1) a más reciente (T6) y están
conformadas por cantos y guijos con matriz arenosa, con menor cantidad de bloques,
los clastos son redondeados a subredondeados y subesféricos predominantemente
líticos de areniscas procedentes del piedemonte y en menor cantidad líticos
metamórficos.

La parta más alta de estas terrazas presenta una morfología plana a ligeramente
inclinada, con pendientes de terreno entre 1 y 3°. Hacia el contacto entre los Abanicos
Aluviales -Terrazas Aluviales y entre los diferentes niveles de terraza se observa
taludes o laderas que pueden tener inclinaciones de entre 20 y 30° (Fotografía 4-8 y
Fotografía 4-9).

Abanico Aluvial Q1ab

Terraza Aluvial Q2t

Fotografía 4-8 Contacto entre el Abanico Aluvial y la Terraza Aluvial. Vereda San
Isidro Chichimene, rumbo W-E. E: 1043767, N 924056

17
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

Terraza Aluvial Q3t

Terraza Aluvial Q4t

Fotografía 4-9 Contacto entre el nivel de Terraza Aluvial Q3t y la Terraza Q4t. Vereda San
Isidro Chichimene, rumbo N40°W. E: 1048789, N 921119

e. Llanura aluvial de río meándrico (PIM): Paulatinamente a medida que las corrientes
de los ríos se alejan de la Cordillera Oriental, se presenta proporcionalmente
disminución en la energía y pérdida en la capacidad de carga, el cauce se ensancha
lateralmente, y divaga más ampliamente en la llanura formando meandros amplios
que posteriormente son estrangulados y abandonados, el avance lateral de la
corriente y los repetidos descensos del nivel base, deja diferentes niveles de terrazas
agradacionales conformada por sedimentos de menor tamaño, como arenas
cuarzosas y arcillas de los ríos Guatiquía, y Guayuriba en cercanías a su confluencia
con el río Metica.

18
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO
HÍDRICO SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS
GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

Figura N°. 4-2. 1 Geomorfología de la zona de estudio


.

19
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

4.3 GEOLOGÍA

El área de estudio está comprendida de occidente a oriente entre el piedemonte oriental


de la Cordillera Oriental y el río Metica, y limita de norte a sur por el cauce actual del río
Guatiquía y el río Acacias respectivamente. Geológicamente pertenece a la cuenca de los
Llanos Orientales, cuenca de tipo ante-país gracias a su relación con respecto a la
Cordillera Oriental. La configuración de la cuenca está relacionada con la evolución de la
orogénesis andina durante el Cenozoico, que cerró el ciclo marinó e inició el ciclo
continental.

La cuenca de los Llanos Orientales es limitada por el Arco de Arauca al norte, al sur por la
serranía de la Macarena y el Arco de Vaupés, al oriente por el escudo de Guyanas y al
occidente por el piedemonte oriental de la Cordillera Oriental (Figura N° 4-2).

Figura N° 4-2 Localización estructural de la Cuenca de los Llanos Orientales.


Tomado y modificado de Instituto Colombiano del Petróleo ICP, 1999.

Para Cooper (1995), la evolución estructural del conjunto conformado por la cuenca de
antepaís de los Llanos Orientales, la cordillera Oriental y la cuenca del Valle medio del
Magdalena se divide en ocho eventos:

20
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

1. Triásico-Cretácico temprano: Cuenca sinrift producto de la separación de Norte y


Suramérica
2. Barremiano-Maastrichtiano: Extensión que generó un sistema de fallas normales y
subsidencia pasiva regional dio origen a una cuenca de retroarco.
3. Maastrichtiano-Paleoceno temprano: Acreción de la cordillera occidental y el
consecuentemente levantamiento de la cordillera central. Inicios de la cuenca de
antepaís –preandina.
4. Deformación compresiva en el valle del Magdalena y el margen occidental de la
cordillera Oriental.
5. Eoceno tardío-Oligoceno tardío: Subsidencia y fallamiento normal gracias a la
flexión de la litosfera en la cuenca de Antepaís
6. Oligoceno tardío – Mioceno temprano: Deformación en el valle del Cauca y el
Magdalena, y continuación de la subsidencia en la cuenca de los Llanos
Orientales.
7. Mioceno medio: Subsidencia rápida con los inicios del levantamiento de la
cordillera Oriental, establecimiento de depocentro de los llanos Orientales en el
piedemonte.
8. Mioceno tardío-Reciente: Última fase de compresión e inversión asociado al
plegamiento frontal y cinturón de cabalgamiento de la cordillera Oriental.

La evolución de la cuenca de los Llanos Orientales a partir de la mega cuenca de retro-


arco durante el cretácico tardío a una cuenca de antepaís durante el Cenozoico temprano,
limita la columna estratigráfica de la cuenca a una secuencia de rocas del Cretácico
superior – Neógeno que representa la deposición marginal periódica, siendo el registro
estratigráfico más completo hacia el Oeste que hacia el Este (Agencia Nacional de
Hidrocarburos ANH, 2012).

La secuencia paleozoica comprende las subsecuencias del Cambro-Ordovícico y del


Devónico al Carbonífero. Por otro lado, el mesozoico inicia en el Triásico-Jurásico con una
secuencia “synrift I”, ligada a la tectónica distensiva de una cuenca tras-arco y el
incipiente origen de la placa Caribe (Suarez & Suarez, 2005).

El registro estratigráfico Triásico-Cretácico temprano está ausente en la cuenca con


locales excepciones en el graben de Arauca, por tanto la transgresión marina durante el
Cenomaniano que inició con la sedimentación de la formación Une y sus correlacionables,
cubrió las unidades paleozoicas que se encontraban expuestas en la cuenca; suprayace
la formación Une, la formación Gachetá depositada durante el Turoniano temprano-
Coniaciano como una secuencia de arcillolitas y lutitas marinas en respuesta al aumento
del nivel del mar global que finaliza con su caída del nivel en el Coniaciano dando paso a
la sedimentación de una secuencia de arenitas correlacionables con el grupo Guadalupe
en la cuenca, caracterizada por ambientes de alta energía cuya fuente de aporte fue el
escudo de Guayanas.

Posterior a la sedimentación marina del Cretácico (65 millones de años) y gracias al inicio
del ciclo compresivo a nivel continental en respuesta de la dinámica convergente entre las
placas de Nazca y Suramericana, que da origen en el territorio colombiano a la Cordillera
Oriental, se dio paso a un nuevo ciclo y a una secuencia de sedimentación con menor

21
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

influencia marina, y discordante sobre la secuencia cretácica, que inició con la Formación
Barco con arenitas de ambientes estuarino en la cuenca de los Llanos Orientales,
suprayacida por ambientes de planicies costeras y llanuras aluviales de la formación
Cuervos, el depósito de esta secuencia se limitó al occidente de la cuenca y al tope se
presenta un nuevo hiato con la unidad suprayacente de edad Eoceno tardío, la formación
Mirador que obedeció a condiciones transgresivas con rellenos de canales que hacia el
tope varían a depósitos de planicie costera, el evento transgresivo continuó hasta
instaurar ambientes de costa afuera con ciclos de progradaciones con depósitos aluviales
y relleno de valles de estuario que fueron cubiertos por sedimentos de la formación
Carbonera enmarcada en cuatro ciclos pertenecientes a ambientes marinos de llanura
costera baja, cada ciclo inicia con una superficie de máxima inundación, seguido por un
sistema de nivel alto del mar que posteriormente pasa a un sistema retogradacional y
finaliza con una nueva superficie de alta inundación (ANH, 2012).

Para el Mioceno medio la formación León conformada por arcillolitas y lutitas suprayace la
formación Carbonera como resultado de una sedimentación en ambientes de nivel del
mar alto, sin embargo y como evidencia del inicial levantamiento de la cordillera Oriental,
la fuente de aporte de sedimentos proveniente del Escudo de Guyanas al Este, cambia y
la formación León recibe sedimentos del Oeste generando cambios laterales de facies en
la unidad volviéndose más arenosa hacia el Oeste.

El episodio del fuerte levantamiento de la Cordillera Oriental como una compleja serie de
cabalgamientos que se elevan sobre la falla de Guaicaramo, falla que separa
geológicamente la Cordillera Oriental al Oeste de la cuenca de los Llanos al Este, queda
registrado en los sedimentos molásicos de la formación Guayabo con aproximadamente
3000 m de clásticos provenientes de la Cordillera Oriental al oeste de la cuenca. En
respuesta a la elevación del orógeno, el sector Este de la falla de Guaicaramo como
bloque yacente sufre una subsidencia causada por la presión litostática del bloque
cabalgante, lo que condiciona un mayor espacio de acomodación y en consecuencia una
alta sedimentación en el cambio de topografía.

4.3.1 Evolución Tectónica

Estrada (1982) y Vásquez (1988), dividen la cuenca de los Llanos en tres zonas
estructurales: el Piedemonte Llanero con pliegues amplios limitados por fallas inversas
con tendencia noreste y buzamiento al oeste; la depresión subandina con fallamiento
normal escalonado y, finalmente la zona de plataforma con poca deformación en el
extremo oriental de la cuenca (Figura N° 4-3). Por su parte Ecopetrol-Beicip (1995)
dividen la cuenca de los Llanos Orientales en cinco provincias estructurales:

1. Provincia de Arauca
2. Provincia de Casanare
3. Provincia Oriental o del Vichada
4. Provincia del Meta
5. Provincia del Piedemonte Llanero

22
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

De acuerdo con la división que realiza Ecopetrol (1995), la zona de estudio objeto de este
proyecto se enmarca en la provincia de Meta y Piedemonte Llanero, con predominio de
fallas normales antitéticas con dirección Norte-Sur y ENE-WSW generando una estructura
de tipo monoclinal.

Figura N° 4-3 Provincias estructurales. Tomado y modificado del Atlas de cuencas


sedimentarias de Ecopetrol, 2001.

Suarez & Suarez (2005), dividen la columna estratigráfica de la cuenca en tres ciclos
depositacionales separados por discordancias regionales: un primer ciclo conformado por
la secuencia paleozoica, el segundo ciclo comprende la secuencia depositada desde el
Albiano al Paleoceno, mientras el tercer ciclo se encuentra representado por las unidades
desde el Eoceno al presente, como fue interpretado por Kendal et al., (1982) en la Figura
N° 4-4.

23
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

Figura N° 4-4 Columna generalizada del sector sur de la cuenca de


los Llanos Orientales. Modificada de Kendall et al., 1982.

4.3.1.1 Evolución tectónica del Terciario Tardío

En la zona del Piedemonte Llanero y Llanos Orientales, se han realizado varios trabajos
para explicar el origen de los sedimentos del terciario tardío en especial los referentes a la
denominada Formación Guayabo, desafortunadamente todos los estudios reportados en
los últimos años se enfocan en la región de Casanare, en especial en el área del
Sinclinal de Nunchía.

Dentro de los trabajos consultados se tienen los siguientes: Bayona et al., 2008 “An
integrated analysis of an orogen–sedimentary basin pair: Latest Cretaceous–Cenozoic
evolution of the linked Eastern Cordillera orogen and the Llanos foreland basin of
Colombia”, Ramírez et al., 2010 “Indicadores sedimentológicos de la evolución tectónica
durante el Mioceno en el sinclinal de Nunchía, piedemonte de la cordillera Oriental de
Colombia” y Delgado et al., 2007 “Significado de la discordancia intraformacional de la
Formación Guayabo en el foreland y el Piedemonte de los llanos orientales en el área del
Casanare y su relación con la orogenia de la Cordillera Oriental”. Según estos autores la

24
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

sedimentación de la Formación Guayabo, se produjo en una cuenca foreland durante el


último pulso de deformación de la Cordillera Oriental, dentro de un patrón complejo de
evolución evidenciado por el cambio en la dirección de paleo corrientes (SE luego NW-E).

Delgado et al., (2007), plantean una evolución desde el punto de vista de estratigrafía de
secuencias de la cuenca foreland para el depósito de la Formación Guayabo. La Figura N°
4-5, muestra el resumen de la misma, donde se muestra las zonas de mayor espesor,
actividad tectónica, geometría de las unidades etc.

Figura N° 4-5 Evolución de cuenca foreland de los Llanos Orientales.


Tomado de Delgado et al., 2007

25
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

4.3.2 Correlación estratigráfica

A pesar de la gran cantidad de estudios realizados dentro del área, hasta la fecha no se
cuenta con una nomenclatura común para esta. Por un lado, se usa la nomenclatura
definida por Servicio Geológico Colombiano (INGEOMINAS) (que tampoco es clara) y por
otro la de las compañías petrolíferas que explotan los yacimientos de la región. Desde el
punto de vista hidrogeológico cuyo interés son las unidades someras del Cuaternario y
Terciario, es aún más difusa la nomenclatura. Para unos autores subyaciendo el
cuaternario se encuentra la Formación Corneta y la Formación Caja, mientras que para
otros, se encuentra subyaciendo la Formación Corneta y la Formación Guayabo. Algunos
autores igualmente unen la Formación León (o Formación Diablo) con la parte inferior de
la Formación Guayabo. En la Figura N° 4-6, se muestra la compilación de las principales
correlaciones de nomenclatura que se han hecho para el área de estudio según diferentes
autores.

26
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO
HÍDRICO SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS
RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

PIEDEMONTE CENTRAL PIEDEMONTE NORTE


ULLOA, RODRIGUEZ BIOZONAS
T.A MILLER ULLOA - CARO (1985) Bord. PULIDO O. GOMEZ S. Plancha 266 CASANARE

PERIODO

PERIODO
/EPOCA/

/EPOCA/
(1976) -Cuadrángulos META ECOPETROL ECOPETROL ICP-GER-(2000) JARAMILLO & Martinez (2006) Bayona et. Al. (2007; figura 8) Bayona et al.

EDAD

EDAD
(1972) Llanero (1997) ELF-AQUITANE
K-12 RUEDA (2004) TN CBA (2007 y 2008)

PLEISTOCENO Fm. LA CORNETA


PLIOCENO FORMACION LA
FORMACION FORMACION LA CORNETA FM CORNETA Fm. GUAYABO FORMACION GUAYABO FORMACIÓN
PLEISTOCENO CORNETA PLIOCENO FM. NECESIDAD
NECESIDAD FM. GUAYABO (FMS. Caja y Diablo según Ulloa GUAYABO
FM. GUAYABO
& Rodriguez 1976)
Fm. LEON
FORMACION CAJA FORMACIÓN FORMACIÓN
FM. CALZON
FORMACION DIABLO LEON LEON
Ca 11
MIOCENO FM. CHARTE FORMACION DIABLO MIOCENO
Ca 10 C1 C1
SHALE LEON SHALE LEON

FORMACIÓN SAN FERNANDO, según Ulloa & Rodriguez (1976)


Ca 9 C2 C2
FM. LEON Ca 8
FORMACION SAN FORMACION SAN

Fm. CARBONERA
Ca 7
FERNANDO FERNANDO
C3-C5 C3-C5
Ca 6

FORMACIÓN CARBONERA

FORMACIÓN CARBONERA
TERCIARIO

Ca 5
FM.
OLIGOCENO OLIGOCENO CARBONERA CARBONERA C6-C7 C6-C7
CARBONERA
FM. ARENISCA DE EL LIMBO Ca 4
ARENISCA DEL LIMBO
FM. ARENISCA DEL
LIMBO Ca 3

FM. MIRADOR Ca 2 C8 C8

EOCENO EOCENO T2 FM. MIRADOR Fm. MIRADOR

ARCILLAS DEL LIMBO FM. ARCILLA DE EL LIMBO Ca 1


FM. ARCILLAS DEL FORMACIÓN MIRADOR
FORMACION
LIMBO FM. MIRADOR
LOS CUERVOS
FM. LOS CUERVOS Fm. BARCO - LOS CUERVOS
PALEOCENO ARENISCAS DE EL MORRO PALEOCENO
FM. BARCO
PALMICHAL
GRUPO
PALMICHAL
GRUPO

GRUPO PALMICHAL
MAESTRICTITAN FORMACION FORMACION
CAMPANIANO K1 Fm. GUADALUPE
GUADULPE GUADULPE
SANTONIANO
CONIACIANO FORMACION FM.
FORMACION CRETACICO
TURONIANO CHIPAQUE FORMACION CHIPAQUE FORMACION CHIPAQUE GUADALUPE FORMACION GACHETA Fm. GACHETA
CEROMANIANO GACHETA TARDIO
(CAPACHO) K2

FORMACION UNE ARENISCAS INFERIORES FM UNE


ALBIANO FORMACION FORMACION UNE FORMACION UNE
UBAQUE (AGUARDIENTE)
CRETACEO

CRETACICO
APTIANO FORMACION FORMACION FORMACION FOMEQUE
FORMACION FOMEQUE TEMPRANO
FOMEQUE FOMEQUE

BARREMIANO ARENISCA DE
HAUTERVI CAQUEZA
GRUPO CAQUEZA

FORMACION ARENISCA DE CAQUEZA


ARENISCAS DE
FORMACION CAQUEZA

LAS HUNTAS
GRUPO CAQUEZA

VALANGIANIANO LUTITAS DE MACANAL


FORMACION
LUTITAS DE LUTITAS DE MACANAL
BERRIASIANO MACANAL
BRECHA DE BUENAVISTA
PRECAMB TRIASICO JURASICO

FORMACION
FM. BRECHAS DE BUENAVISTA
TITONIANO DE CALIZAS
DEL GUAVIO

TRIASICO PALEOZOICO NO PALEOZOICO NO


PALEOZOICO
DIFERENCIADO DIFERENCIADO

DEV. CARBONIA GRUPO FARALLONES


PALEO.

BASAMENTO BASAMENTO
PRE-DEVON GRUPO QUETAME PRECAMBRICO
CRISTALINO CRISTALINO

Figura N° 4-6 Correlación de las unidades del Piedemonte y la cuenca de los Llanos Orientales. Compilado por SIAM S.A 2015.

27
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

4.3.3 Estratigrafía Regional

Con el fin de establecer la cartografía geológica del área de estudio, se realizó un


levantamiento geológico durante el mes de marzo del año 2015, donde se hicieron 83
estaciones geológicas a lo largo de varios recorridos (ANEXO 4.2. Estaciones
geológicas): i. En dirección aproximada Este-Oeste: Vía antigua Bogotá Villavicencio, vía
a la vereda La Argentina, vía a la vereda Santa Teresa, Vía a la vereda La Cecilia, río
Upín, Caño Gramalote, vía a La Cumbre, vía a la Vereda Monserrate, Vía al Alto del
Pañuelo, río Sardinata, San Luis de Ocoa, Cerro Menegua y ii. Recorridos en dirección
Norte-Sur para controlar la planicie cuaternaria: San Isidro Chichimene, El Viso, vereda
Santa Rosa, vereda La Pica Ganadera y vereda San Nicolás. En cada estación se realizó
la ubicación geográfica, toma de coordenadas, descripción litológica, registro fotográfico y
toma de datos estructurales.

Posteriormente, se hizo un análisis de información donde se integró: i. Información


primaria (levantamiento geológico en campo), ii. Información secundaria referente a la
recopilación bibliográfica (ANH, 2008; Alvarado et al., 2010; Cooper et al., 1995; ICP,
2000; Suarez & Suarez, 2005; Duarte et al., 2010; Pulido et al., 1998; Pulido y Gómez,
2001; Rodríguez, 2001 a y b; Tapias et al., 2007, entre otros) y iii. Interpretación de
imágenes RapidEyes y modelo de elevación del terreno DEM. Esta integración permitió
definir básicamente dos áreas de estudio: El Piedemonte Llanero donde afloran rocas de
edad Paleozoica hasta el Eoceno Medio y Depósitos cuaternarios de abanico aluvial y una
planicie Oriental con evidente control estructural donde se identificación lineamientos
asociados a una tectónica reciente y que está cubierta por sedimentos cuaternarios de
origen aluvial.

A continuación se realiza la descripción de las unidades geológicas presentes en la zona


de estudio en superficie y subsuelo, teniendo en cuenta que los sistemas hidrogeológicos
también comprenden las unidades a profundidad (Figura N° 4-7 y ANEXO 4.3).

4.3.3.1 Paleozoico

Se encuentra discordante sobre el Precámbrico y es posible reconocer tres secuencias


que exhiben variedad de rocas desde metamórficas de bajo grado hasta lutitas grises
oscuras. El espesor de este paquete no es bien conocido debido a los pocos pozos que
atraviesan la unidad, por otro lado, el tope se encuentra a diferentes profundidades, pozos
como el SM-7 encuentra el paleozoico a 290 pies, mientras que en los pozos Apiay-4P al
occidente, lo reportan a 10.424 pies. El paleozoico metamórfico está conformado por
filitas verdes y esquistos micáceos de edad pre-ordovícica, mientras las unidades
sedimentarias se encuentran conformadas por lutitas grises a negras, cuarzosas y
ligeramente calcáreas, datadas de edad Ordovícico (Suarez & Suarez, 2005).

Grupo Quetame (pEq): Unidad denominada por Hettner (1982) para denominar unas
rocas metamórficas, situadas por debajo del Cretácico en la región de Quetame.
Posteriormente fue redefinido por Campbell & Burgl (1965), para definir una secuencia de

28
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

rocas metamórficas de bajo grado constituidas por filitas, cuarcitas y pizarras que afloran
en la carretera Bogotá - Villavicencio.

Pulido & Gómez (2001), bajo esta denominación agrupan una secuencia de rocas
compuesta por metarenitas y filitas (Cuarcitas y Filitas de San Cristóbal), metalimolitas
con intercalaciones de metarenitas (Metalimolitas del Río Guamal), filitas micáceas,
metalimolitas y metarenitas (Filitas y Cuarcitas de Guayabetal), meta conglomerados
cuarzosos y filitas (Metaconglomerados y Filitas de Susumuco).

De acuerdo a lo establecido por Ulloa et al., (1998), se le asigna un rango de edad del
Precámbrico al Paleozoico inferior. El espesor estimado en cortes geológicos es de
aproximadamente 1500m (Pulido & Gómez, 2001).

Su cartografía se realizó mediante interpretación de imágenes satelitales, sin embargo,


por la antigua vía a Villavicencio se observa un afloramiento muy meteorizado y
diaclasado de posibles metapelitas (rocas con gran dureza) por lo que se les considera de
poca importancia hidrogeológica debido a que no son rocas porosas; sin embargo,
pueden circular agua a través de diaclasas y fallas producidas por la tectónica local lo que
haría que aumentara la permeabilidad (Fotografía 4-10 y ANEXO 4.2. Estación AP34).

29
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO
HÍDRICO SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS
RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

Figura N° 4-7 Mapa Geológico del área del proyecto.

30
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

Fotografía 4-10 Grupo Quetame. Afloramiento muy alterado, metapelitas grises.


Antigua vía a Villavicencio. E: 1045581 N: 952847.

En la zona de estudio este Grupo aflora en el límite occidental y se encuentra en contacto


fallado (Falla de Manzanares) con formaciones sedimentarias del Cretácico.

Grupo Farallones (pDf): Referencia original de Segovia (1963), en los Farallones de


Medina, para nombrar una secuencia sedimentaria que reposa discordantemente sobre el
Grupo Quetame (Pulido & Gómez, 2001), donde se tiene la secuencia: Hacia la base se
presentan 70m de conglomerado, suprayaciendo se tiene 740m de arcillolitas, calizas,
lutitas oscuras, areniscas y arcillolitas rojas y hacia la parte superior conglomerados.
Posteriormente, fue redefinido por Ulloa & Rodríguez (1976), en el cañón del río Bata
donde se establece la localidad tipo. El espesor total encontrado fue de 2230m.

Siguiendo la nomenclatura utilizada en la Plancha 226 “Villavicencio” y de acuerdo a lo


establecido por Renzoni (1968), este Grupo está conformado por: Una sucesión
fundamentalmente de areniscas y conglomerados cuarzosos denominado Formación
Areniscas de Gutiérrez (Pdg), una secuencia de lutitas y limolitas de color gris oscuro muy
compactas intercaladas con calizas grises denominada Lutitas de Pipiral (Pdp) y la
Formación Capas Rojas del Guatiquía (Pcgc), unidad caracterizada por tener unos niveles
de limolitas con coloración rojiza, interestratificadas con areniscas de grano fino y micritas,
hacia el tope de esta secuencia se encuentra un conglomerado rojizo con areniscas rojas,
grises y verdes.

31
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

La formación Areniscas de Gutiérrez, básicamente está constituida por un conglomerado


cuarzoso con espesores de entre 10 y 60m, que infrayacen 150m de lutitas y estas a su
vez infrayacen a 650m de areniscas (Pulido & Gómez, 2001). Esta formación se depositó
discordantemente sobre el grupo Quetame e infrayace transicionalmente a las Lutitas de
Pipiral. Esta formación se depositó en un ambiente marino de aguas poco profundas. Su
edad es estimada por diferentes autores como Devónico medio a superior y el espesor
según cortes geológicos seria de 700m.

Las Lutitas de Pipiral, fueron introducidas por Hubach (1945), para referirse a una
secuencia incompleta de esquistos de color rojo y verde y a unas areníscas cuarcitícas
rojas. Su espesor estimado según cortes geológicos es de 700m. Generalmente, reposa
concordantemente sobre las areniscas de Gutiérrez e infrayace transicionalmente a la
Formación Capas Rojas del Guatiquia (Pulido & Gómez, 2001). Esta formación se
depositó en un ambiente marino de aguas someras y la edad estimada es Devónico
Medio a Superior de acuerdo a la fauna encontrada.

La Formación Capas Rojas del Guatiquía, descrita inicialmente por Renzoni (1968), para
describir una sucesión de 150m de areniscas grises a veces calcárea, suprayacida por
150m de areniscas verdosas, por encima 250m de areniscas y lutitas rojas abigarradas y
50m de calizas y areniscas calcáreas, suprayaciendo 200m de lutitas rojas y
conglomerados rojizos con intercalación de areníscas rojas, grises y verdes. Esta
formación se depositó en un ambiente marino de aguas someras y la edad estimada es
Misisipiano superior – Pensilvaniano medio de acuerdo a la fauna encontrada (Pulido &
Gómez, 2001). Su espesor estimado según cortes geológicos es de 2500m.

Este Grupo se puede apreciar en la sección vía a Santa Teresa (limite occidental del área
de estudio), ANEXO 4.2 estación Ap-16 donde aflora una secuencia de predominio
arenoso, conformado por capas medias a gruesas de areniscas duras de grano fino color
gris interestratificadas con algunos niveles limoliticos, estos se presentan en capas
delgadas, el contacto es plano paralelo y se observa todo el conjunto muy diaclasado
afectado por tectonismo (Fotografía 4-11). Estas rocas no presentan porosidad debido a
los procesos de la diagénesis que han reducido la porosidad y la permeabilidad.

32
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

A B
Fotografía 4-11 A. Secuencia de predominio arenoso del Grupo Farallones, rumbo N30°E. B.
Detalle del afloramiento. Areniscas duras de grano fino, limolitas y arcillolitas grises. E:
1049376 N: 962325

Por otra parte, en la vereda Pipiral Bajo se presentan manantiales sobre lutitas verdes y
rojas muy fracturadas lo que indica que este Grupo puede ser un acuífero local a partir de
porosidad secundaria. Este punto es utilizado por los habitantes para labores domésticas
y de acuerdo a información de la comunidad en el verano no se seca aunque si baja
mucho su caudal (Fotografía 4-12).

Fotografía 4-12. Lutitas rojas y verdes del Grupo Farallones. Detalle del afloramiento.
Lutitas rojas y verdes y manantial. E: 1040142 N: 957060. Vereda Pipiral Bajo.

33
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

En los recorridos de campo los conglomerados rojos del Grupo Farallones no se


encontraron insitu; sin embargo, se reportan grandes bloques en cercanías a la mina de
sal de Upín (ANEXO 4.2 estación Ap20), al noroccidente del área de estudio. El
conglomerado es polimíctico, matriz soportado, los clastos varían entre canto (6-20cm) y
bloque (20-30cm), estos tienen baja esfericidad y son subredondeados a muy
redondeados, la matriz es arcillosa de coloración rojiza, la composición de los clastos
varia de roca sedimentaria a metamórfica del Grupo Quetame (Fotografía 4-13), es una
roca dura sin porosidad.

Fotografía 4-13 Conglomerado del Grupo Farallones (Capas Rojas del Guatiquia).
Vereda El Upín. E: 1054414 N: 964608

Grupo Farallones

Formación Lutitas
de Macanal

Fotografía 4-14 Contacto fallado entre el Grupo Farallones y la Formación Lutitas


de Macanal, rumbo OE-E. E: 1053888 N: 966411

34
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

El Grupo Farallones, se encuentra aflorando al noroccidente de Restrepo donde está en


contacto fallado (Falla de Servita) con la Formación Lutitas de Macanal (Fotografía 4-14).

4.3.3.1 Mesozoico

La secuencia Triásico-Cretácico Temprano está presente en las formaciones Brechas de


Buenavista y Grupo Cáqueza cuyos afloramentos se observan en el área del Piedemonte
Llanero.

Formación Brechas de Buenavista (Jsb): Definida por Renzoni (1965) para designar
una serie de brechas formadas por cantos de esquistos cloríticos, cuarcitas, filitas y
conglomerados, que afloran en la vía Buenavista-Villavicencio (Etayo et al., 1983). Esta
formación tendría una distribución areal local, producido por el depósito de brechas en un
ambiente marino poco profundo de circulación restringida. Se le asigna una edad de
Jurásico superior Cretácico inferior. Esta unidad se encuentra suprayaciendo
discordantemente a las rocas del Grupo Quetame e infrayaciendo también
discordantemente a las unidades sedimentarias Cretácicas del sector.

En el área de estudio se observa un pequeño afloramiento en el noroccidente de


Villavicencio en el punto conocido como mirador Piedra del Amor (ANEXO 4.2 Estación
Ap02), donde aflora una brecha sedimentaria conformada por cantos subredondeados
esféricos (10%), cantos angulosos (30%) a muy angulosos (10%) de cuarzo lechoso en
una matriz de grano grueso silícea, tamaño guijo a canto (Fotografía 4-15). El contacto es
fallado con la Formación Lutitas de Macanal, por el norte a través de la Falla de
Buenavista y por el sur con la Falla de Mirador.

Fotografía 4-15 Brecha sedimentaria de la Formación Brechas de Buenavista,


formada por cantos angulosos a muy angulosos de cuarzo lechoso en una matriz
de grano grueso silícea. Mirador Piedra del amor. E: 1044658 N: 953060

Otro afloramiento de esta unidad se encuentra hacia el noroccidente del área de estudio
35
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

en la vía a Santa Teresa (ANEXO 4.2 Estación Ap14). El afloramiento está muy
meteorizado y corresponden litológicamente a una cuarzoarenita de grano fino con
intercalaciones de lodolitas grises. Las areniscas se encuentran en capas duras muy
gruesas mayores a 50cm, masivas sin estructuras sedimentarias, el color es gris claro,
selección muy buena, granos subangulares a redondeados compuestas por cuarzo y 2%
de minerales máficos (Fotografía 4-16). Las lodolitas se encuentran en capas delgadas a
medias con contactos paralelos. La secuencia está muy diaclasada evidencia de la fuerte
deformación en el piedemonte.

Fotografía 4-16 Formación Brechas de Buenavista. Capas gruesas de cuarzoarenitas de


grano fino, muy diaclasadas. Vía Santa Teresa. E: 1050125 N: 956441

Estos afloramientos muestran la variación existente en el ambiente de depósito de esta


unidad pasando de una avalancha de detritos de carácter local (ANEXO 4.2 Estación
Ap02) a un ambiente marino de aguas poco profundas (ANEXO 4.2 Estación Ap14).
Desde el punto de vista hidrogeológico estas rocas no son porosas y no se observa
movimiento de agua a través de las diaclasas.

Grupo Cáqueza (Kic): Definida por Hubach (1957) para designar una secuencia de
areniscas, cuarcitas, arcillas, lutitas negras y un conglomerado cuarcítico basal que aflora
en la vía Bogotá Villavicencio. Posteriormente, Ulloa et al., (1988) la divide en tres
unidades: Brechas de Buenavista, Lutitas de Macanal y Areniscas de Cáqueza (siguiendo
la cartografía realizada por Pulido & Gómez (2001), la formación Brechas de Buenavista
se considera independiente e infrayacen al Grupo Cáqueza).

De acuerdo con Pulido & Gómez (2001), este grupo está conformado por un nivel de

36
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

lodolitas negras denominado Formación Lutitas de Macanal y un nivel duro de


cuarzoarenitas correspondiente a la Formación Arenisca de Cáqueza.

La Formación Lutitas de Macanal, fue definida por Ulloa y Rodríguez (1976) para agrupar
una sucesión de lodolitas negras, micáceas, ligeramente calcáreas, con intercalaciones
de areniscas cuarzosas de grano fino y color gris oscuro, aflorantes en el cañón del rio
Batá, entre las quebradas El Volador y La Esmeralda (Etayo et, al., 1983). Su edad es
Jurásico Superior (Titoniano)-Cretácico Inferior (Hauteriviano). El contacto inferior, con la
Formación Brechas de Buenavista es discordante, mientras que su contacto superior con
la Formación Areniscas de Cáqueza, es transicional. En la localidad tipo su espesor es de
2935 m (Etayo et al., 1983). Esta Formación se depositó en un ambiente marino de aguas
someras en cuenca cerrada.

Una de las mejores exposiciones de la Formación Lutitas de Macanal, se presentan sobre


el río Upín en la estación geológica ANEXO 4.2 Ap19 (Municipio de Restrepo), donde se
observa una secuencia de limolitas duras grises en capas muy gruesas con
intercalaciones de lutitas carbonosas en capas medias y gruesas (Fotografía 4-17A),
subiendo por el río, se observan lutitas carbonosas con intercalaciones de areniscas de
grano muy fino grises en capas de 15cm. Predomina la litología fina. Avanzando hacia el
este (E: 1054020 N: 964206), se observa un afloramiento de lutitas carbonosas micáceas
y piriticas (10%), masivas en capas de 80cm, intercaladas con areniscas de grano muy
fino a limolitas grises silíceas, el contacto es onduloso y se observan venas de calcita
(Fotografía 4-17B y 20C). La unidad esta plegada formando un pliegue anticlinal
invertido.

Desde el punto de vista hidrogeológico, esta roca funciona como un sello ya que no
almacenan ni transmiten agua; sin embargo, desviando de la antigua vía a Villavicencio
en la Finca El Consuelo (ANEXO 4.2 Estación Ap03), se observa un manantial que fluye a
través de las diaclasas producto del tectonismo de la región, esta fuente no presenta
caudales importantes y el agua es rica en hierro y sulfuros lo que no la hace apta para el
consumo (Fotografía 4-18).

37
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

A
C

Fotografía 4-17 Formación Lutitas de Macanal A. Limolitas tabulares con intercalaciones de


lutitas carbonosas. B. Lutitas carbonosas con intercalaciones de areniscas de grano muy
fino en contacto onduloso. C. Detalle de las lodolitas en contacto planoparalelo. Río Upin. E:
1054020 N: 964206

Fotografía 4-18 Formación Lutitas de Macanal. A. Lutitas carbonosas ricas en pirita. B.


Manantial finca El Consuelo. E: 1042811 N: 953544

38
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

La Formación Arenisca de Cáqueza fue introducida por Hubach (1957), para designar una
secuencia de areniscas cuarzosas calcáreas, a la base, lodolitas y areniscas cuarzosas,
hacia la parte media, y areniscas y conglomerados al tope, que afloran en la zona
montañosa del municipio de Cáqueza. Posteriormente, Pulido & Gómez, (2001),
mencionan que, en el área de Villavicencio, la unidad consta de areniscas de grano
medio, ligeramente conglomeráticas de color blanco-amarillo con intercalaciones de
limolitas grises. Se encuentra en contacto concordante con la Formación Lutitas de
Macanal, a la base y hacia el tope está en contacto transicional con la Formación
Fómeque (Pulido & Gómez, 2001). Con base en cortes geológicos, se estima un espesor
de 500m para la unidad (Pulido & Gómez, 2001). De acuerdo con información
paleontológica, la formación es de edad Hauteriviano.

Esta unidad aflora entre las estaciones Ap33 y Ap12. Por la vía a Santa Teresa (Ap12
zona de explotación de arenas), se observan capas muy gruesas de arenisca cuarzosa
color amarillo claro, clasto soportada, bien seleccionada, el tamaño de grano es de fino a
medio, granos subangulares a subredondeados de cuarzo hialino (Fotografía 4-19). En la
(ANEXO 4.2) estación Ap33 (Barrio Chapinero), se presenta en capas muy gruesas, la
arenisca tiene un grano fino clasto soportada, friable, compuesta de cuarzo hialino y tiene
un contenido (5%) óxidos de hierro (Fotografía 4-20). En este punto se puede observar
un escurrimiento de agua que proviene de estas areniscas por lo que se infiere que es
una formación acuífera que retiene y transmite el agua, entre estas estaciones no se
observa un cambio significativo en la litología.

Fotografía 4-19 Formación Areniscas de Cáqueza. Unidad de areniscas cuarzosas de


grano medio a grueso. Vía Santa Teresa. E: 1049139 N: 954075. Dato estructural
N50°E/65°NW.

39
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

Fotografía 4-20 Formación Areniscas de Cáqueza. Unidad de areniscas cuarzosas de


grano fino. E: 1047051 N: 952484.

 Cretácico tardío

Para el estudio del Cretácico tardío se tendrá en cuenta dos zonas: i. La primera es el
área de Piedemonte Llanero donde afloran la formación Fómeque, formación Une,
formación Chipaque y Grupo Palmichal y ii. El área de la planicie donde el cretácico no se
encuentra aflorando, sin embargo, por información petrolera se ve como acuña de manera
general hacia el sureste contra los paleoaltos de Vorágine – Negritos y, Negritos y
Candilejas (Figura N° 4-3). Las unidades cretácicas K1 y K2 de la cuenca, son
correlacionadas con la formaciones Chipaque y Une del Servicio Geológico Colombiano
(Figura N° 4-6) respectivamente (Suarez & Suarez, 2005), por otro lado la ANH (2012)
designa como unidad operacional K1 (medio e inferior) a la formación Gachetá de
Ecopetrol, mientras que la unidad Guadalupe (formación para la ANH (2012) y Grupo para
otros autores) se correlaciona con el conjunto superior de la unidad K1, y la unidad K2 es
correlacionable con la formación Une.

Formación Fómeque (Kif): Término introducido por Hubach, (1931), para referirse a una
secuencia de lodolitas grises, rocas calcáreas y areniscas cuarzosas de grano fino,
aflorantes en la zona de confluencia de los municipios de Ubaque, Choachí y Fómeque
(Etayo et al., 1983). Se encuentran suprayaciendo en contacto transicional a la Formación
Areniscas de Cáqueza e infrayaciendo de igual forma a la Formación Une (Pulido &
Gómez, 2001). El espesor en el área de Villavicencio fue calculado en 80m por Pulido &
Gómez (2001). Hubach (1957), le asigna una edad Aptiano-Albiano.

Aunque no se presentan importantes afloramientos de esta unidad, se reconoce la


Formación Fómeque por la suave morfología que suprayace a la Formación Une y que
está conformada por limolitas y arcillolitas grises, o amarillentas de acuerdo con el grado
de oxidación. Sobre la vía antigua a Restrepo, aflora una serie de areniscas de grano fino
con lentes carbonosos (materia orgánica) (Fotografía 4-21 A y B), en capas muy
40
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

gruesas. Las areniscas de acuerdo con el grado de meteorización son de color blanco,
clastosoportadas (70-80%), con matriz arcillosa. Composicionalmente se compone de
cuarzo (70-80%) y minerales arcillosos (ANEXO 4.2. Estación Ap35). De acuerdo a la
litología predominante, esta unidad no tiene importancia desde el punto de vista
hidrogeológico y las areniscas que se observan dentro de esta, tienen poco espesor y no
es porosa.

Fotografía 4-21 Formación Fómeque. A. Areniscas de grano fino en capas gruesas. B. Detalle
de las areniscas de grano fino con lentes carbonosos distribuidos de forma irregular.
Cruzando el puente del río Guatiquia, vía antigua a Restrepo. E: 1048877 N: 953711

Formación Une (Ksu): Término definido por Hubach (1931), para designar las rocas
aflorantes entre las poblaciones de Chipaque y Cáqueza. En el área del Piedemonte se
encuentran suprayaciendo en contacto transicional a la Formación Fómeque e
infrayaciendo de igual forma a la Formación Chipaque (Pulido & Gómez, 2001). El
espesor en el área de Chipaque y Cáqueza tiene de 400 a 500m (Pulido & Gómez, 2001).
Burgl (1957) le asigna una edad Cenomaniano para el tope de la secuencia, basándose
en información paleontológica.

Esta unidad se conforma por cuarzoarenitas y arenitas cuarzofeldespáticas de grano


medio a grueso, subredondeado con baja proporción de matriz argílica y cemento silíceo
con algunos niveles conglomeráticos, hacia el tope presenta delgadas intercalaciones de
lodolitas (Munar et al., 1991, Reyes et al., 1997, Bohorquez et al., 1991). El ambiente de
la formación Une, es interpretado como canales fluviales hacia la parte inferior y media de
la formación, mientras que hacia el tope se cambia a ambientes de estuarios.

Por información de pozo, en el área de los Llanos, la relación de la formación Une, con la
unidad infrayacente (pre-Cretácico) es inconforme en onlap, pinchándose la unidad hacia
el oriente. El espesor de la formación Une varía hasta 327m en el pozo Humadea-1 hasta
desaparecer al oriente en los pozos Canaguaro-1, Camoa1 y Metica-1.
De acuerdo con Muñoz, (1993) la edad de la Formación Une es Coniaciano-Santoniano,

41
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

aunque hacia el norte las dataciones reportan la edad del intervalo Cenomaniano-
Santoniano (Fajardo et al., 1997).

Hacia el municipio de Acacias, en la vereda Playa Rica aflora la Formación Une donde es
explotada (ANEXO 4.2 Estaciones Ap47 y Ap48). Litológicamente, corresponde a
areniscas cuarzosas limpia de grano grueso de color blanco en capas muy gruesas
(Fotografía 4-22 A), hacia la base de esta secuencia y donde tenemos un cambio
geomorfológico se presentan intercalaciones de lodolitas es en capas medias (Fotografía
4-22 B).

B
A

Fotografía 4-22 Formación Une. A. Unidad de areniscas cuarzosas de grano medio a


grueso. Vereda Playa Rica. B. Base de la formación Une (Contacto entre la Formación Une
y la Formación Chipaque), se presentan capas de lodolitas grises. E: 1045755 N: 946577.
Dato estructural E-W/55°W.

Otra buena exposición de la Formación Une, se observa sobre el caño Gramalote (Barrio

42
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

El Triunfo), donde afloran capas gruesas de arenisca friable rica en óxidos de hierro color
amarillo, arenisca cuarzosa masivas de grano medio y areniscas negras de grano fino.
Los contactos entre estas capas son ondulosas y planoparalelos y se observa en algunas
capas laminación ondulosa y laminación inclinada en láminas delgadas (ANEXO 4.2.
Estaciones Ap30 a Ap32). En general estas areniscas son clastosoportadas (80-90%),
bien seleccionadas, los granos son subangulares y subredondeados de cuarzo hialino
(Fotografía 4-23). La matriz es de composición arcillosa silícea (10-20%). Hacia el tope
de la sucesión (occidente), las areniscas se hacen más masivas y aumenta el tamaño de
grano. Por otra parte, se observa inestabilidad del terreno evidenciando posible
tectonismo reciente.

B C
A
Fotografía 4-23 Formación Une (Base). A. Capas muy gruesas de areniscas cuarzosas de
grano medio con laminación paralela. B. Capas plegadas de areniscas, laminación en artesa.
Dato estructural N55°E/75°E.

43
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

Esta formación tiene importancia hidrogeológica ya que la roca es porosa y estos poros
están comunicados permitiendo el movimiento del agua y dando origen a un manantial
aguas arriba.

Formación Gachetá ó Chipaque (Ksc): Definida por Hubach (1931), para designar las
lodolitas negras con intercalaciones de rocas calcáreas y areniscas cuarzosas aflorantes
al este de Bogotá (Etayo et al., 1983). Esta unidad se encuentra en contacto concordante
hacia la base con la Formación Une y hacia el techo con el Grupo Palmichal (Pulido &
Gómez, 2001). Con base en cortes geológicos Pulido & Gómez (2001), estiman un
espesor de 500 m para la unidad. Burgl (1957) le asigna una edad Cenomaniano para el
tope de la secuencia, basándose en información paleontológica y Etayo (1964) le asigna
una edad Cenomaniano-Coniaciano.

El ambiente de depósito de la formación Gachetá es interpretado como transicional a


marino restringido, y de acuerdo a Suarez & Suarez (2005) al igual que la formación Une
la formación Gacheta presenta acuñamiento hacia el Este cerca a los pozos San Juan-1,
Camoa-1, Cumarito-1, y Valdivia-1, y el mayor espesor de la unidad se presenta hacia el
NW con 228.6m. Muñoz (1993), data la formación Gacheta de edad Santoniano –
Campaniano; sin embargo, para Fajardo et al., (1997), la edad de la formación es
Coniaciano – Santoniano en los sectores norte y centro de la cuenca. De acuerdo al
intervalo de edad abarcado por este importante intervalo, la parte inferior se correlaciona
con la formación Gachetá o Chipaque, mientras que la parte superior de edad
Campaniano podría correlacionar con el Grupo Guadalupe (Suarez & Suarez, 2005)
(Figura N° 4-8).

44
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

Figura N° 4-8 Correlación Estratigráfica para los pozos Castilla-18, Castilla-3, y Yacare-
1. Tomado de Suarez & Suarez, 2005.

Esta formación se reconoce sobre la antigua vía Restrepo debido a su geoforma suave de
colinas bajas redondeadas (Fotografía 4-24A); sin embargo, no existen buenos
afloramientos. En la vereda La Cecilia del municipio de Restrepo (ANEXO 4.2 Ap18) se
observan algunas lutitas muy meteorizadas con alto contenido de óxidos de hierro, en
medio de estas se ven niveles muy delgados de arenisca de grano muy fino color amarillo
debido a la meteorización, color gris claro en muestra fresca, clastosoportadas,
moderamente seleccionada, con laminación interna ondulosa de pocos centímetros (-
4cm) que se observa fácilmente por el cambio de coloración (Fotografía 4-24B) y que
corresponde a clastos tamaño arena de grano muy fino color gris. Las areniscas tienen
una composición de granos de cuarzo (70-80%) inmersos en una matriz blanca de
minerales arcillosos (30-20%).

Esta unidad no tiene importancia hidrogeológica debido al predominio de rocas de grano


muy fino que impiden el movimiento del agua a través de esta.

45
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

A
Fotografía 4-24 Formación Chipaque. A. Geoforma suave de colinas bajas redondeadas. B.
Detalle de las areniscas de grano fino con laminación interna ondulosa de pocos centímetros.
Vereda La Cecilia. E: 1053083 N: 958804

Grupo Palmichal (KPgp) - Formación Guadalupe (K1 Superior): Definido por Ulloa &
Rodríguez (1976), como unidad litoestratigráfica que representa a tres conjuntos arenosos
a guijarrosos, separados por dos conjuntos de arcillolitas y limolitas silíceas confinadas
entre la Formación Chipaque y la Formación Arcillas de El Limbo. El Grupo Palmichal
suprayace concordantemente a la Formación Arcillas de El Limbo. Esta unidad se
depositó en un ambiente marino de aguas someras, con influencia deltáica (Ulloa &
Rodríguez, 1976). La edad se sitúa desde el Campaniano al Paleoceno Inferior, según
Vergara & Rodríguez (1997). Presenta un espesor de 540 m en la sección tipo.

Esta unidad aflora en la vereda San Luis (ANEXO 4.2. Estación Ap55) donde de base a
techo está constituido por arenisca cuarzosa de grano fino, con capas delgadas de
limolitas silíceas y arcillolitas, las capas son tabulares y los contactos plano paralelos. Las
areniscas son de color blanco, dispuestas en capas gruesas (40cm), clastosoportadas
(60-70%), moderadamente seleccionadas, con matriz arcillosa (Fotografía 4-25 Ay B). El
armazón está compuesto por granos tamaño arena fina (35-40%) de cuarzo. No se pudo
determinar sus características como acuífero, sin embargo, las características de los
niveles arenosos no presentan una porosidad, son rocas masivas duras por lo que se
presume que requiere de un desarrollo de porosidad secundaria.

46
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

A B

Fotografía 4-25 Grupo Palmichal. A. Capas medias de areniscas cuarzosas de grano


fino con intercalaciones de lodolitas en capas gruesas. B. Capas gruesas de
areniscas cuarzosas. Vereda San Luis, caño Fiebre. E: 1042600 N: 943636.
4.3.3.2 Cenozoico

Se encuentra en la cuenca de los Llanos Orientales suprayaciendo directamente la


formación Gachetá y el Grupo Guadalupe inconformemente, comprenden de antiguo a
reciente las formaciones: Barco-Cuervos, Mirador, Carbonera, León y Guayabo de
acuerdo con la nomenclatura que emplea Ecopetrol (Figura N° 4-6), por otro lado
Ingeominas (2010) a partir de la Formación Mirador difiere de la nomenclatura de
Ecopetrol y propone la formación San Fernando correlacionable con la formación
Carbonera, la formación Diablo correlacionable con la formación León y las formaciones
Caja y Corneta para el intervalo comprendido por la formación Guayabo.

A su vez, las unidades estratigráficas aflorantes en el Piedemonte Llanero (Pulido y


Gómez, 2001), de base a tope son: Arcillas del Limbo (correlacionable con los Cuervos),
Areniscas del Limbo la cual es correlacionable con la Formación Mirador y La Formación
Corneta correlacionable con La Formación Guayabo.

Formación Arcillas del Limbo (Pgal): Hubach, 1941 (En Van der Hammen, 1958)
denominó como Formación Arcillas del Limbo a un conjunto de arcillas esquistosas grises
y verdosas con intercalaciones de areniscas (hacia la base) y mantos de carbón. Su
localidad tipo fue establecida cerca al caserío El Limbo, 2Km al noreste de El Morro y
sobre el río Cravo Sur. Litológicamente, está compuesto por una secuencia de arcillolitas
grises y verdes con intercalaciones de cuarzoarenitas de grano medio. Las Arcillas del
Limbo se encuentran suprayaciendo concordantemente a las rocas del Grupo Palmichal e
infrayace normalmente a la Formación Areniscas del Limbo. Esta unidad se depositó en
un ambiente pantanoso a lagunar marino. Van der Hammen (1957b) le asigna una edad
de Paleoceno. Para Silva y Van Der Hammen (1958) esta unidad es correlacionable con
la Formación Cuervos de la cuenca del Catatumbo.

47
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

La Formación Arcillas del Limbo, aflora en el sector suroccidental de la zona de estudio


(ANEXO 4.2. Estación Ap57), en la vía a Acacias. La unidad comprende una secuencia
ligeramente inclinada, de arcillolitas duras de color gris claro, con algunas intercalaciones
de limolitas, de color gris. Las arcillolitas se encuentran en capas muy gruesas (más de
50cm), son macizas. El afloramiento presenta una coloración naranja debido al alto grado
de meteorización. Las limolitas se encuentran en capas delgadas, el contacto es plano
paralelo (Fotografía 4-26 A y B).

Fotografía 4-26 Formación Arcillas del Limbo. A. Arcillolitas duras en capas muy gruesas
altamente meteorizadas. B. Detalle de las arcillolitas donde se presenta laminación gruesa.
Vereda Brisas del Guayuriba. E: 1032853 N: 947375. Dato estructural N30E/31°W.

Otra sección de esta unidad se observa sobre el río Sardinata, donde afloran unas lutitas
micáceas, y arcillolitas grises (Fotografía 4-27) (ANEXO 4.2. Estación PJC8).

48
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

Fotografía 4-27 Formación Arcillas del Limbo. A. Arcillolitas grises y lutitas


micáceas.
E: 1030422 N: 937153. Vereda Sardinata.

Formación Areniscas del Limbo (Pgarl): Hubach (1941) (En Ulloa et. al., 2001) definió
una sucesión de areniscas conglomeráticas, arcillas, areniscas y lutitas que afloran en el
caserío El Limbo, 2 Km al noreste de El Morro y sobre el río Cravo Sur. Litológicamente
corresponde a una sucesión de conglomerados con cantos redondeados de cuarzo,
cementados en una matriz arenosa, arcillolitas, lutitas y areniscas de grano fino a medio.
La parte superior de la unidad está conformada por areniscas cuarzosas, blanco
amarillentas de grano medio a conglomerático. El espesor de la unidad es de 163 m. El
contacto con la suprayaciente Formación San Fernando es concordante. Van der
Hammen (1968) (en Ulloa et. al., 2001) considera esta unidad como del Eoceno Inferior al
Eoceno Medio y la correlaciona con la Formación Mirador de la zona del Catatumbo y la
Formación Picacho. Ulloa & Rodríguez (1981) consideran que el ambiente de depósito fue
principalmente deltáico, con influencia lagunar marina.

Los mejores afloramientos en el área de estudio se presentan en la vereda San Pablo, vía
Alto del Pañuelo (ANEXO 4.2. Estación PJC1), donde aflora una arenisca cuarzosa de
grano fino a grueso, dispuestas en capas gruesas sin estructuras sedimentarias de color
blanco. Las areniscas son clastosoportadas compuestas por cuarzo y en muy baja
proporción minerales máficos, los cristales son redondeados a subredondeados.
Avanzando hacia el noroccidente (ANEXO 4.2. Estación PJC6 y PJC7), la cuarzoarenita
se presenta muy masiva al ser afectada por metamorfismo de contacto (Fotografía 4-28 y
Fotografía 4-29).

49
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

Fotografía 4-28 Formación Areniscas del Limbo. Arenisca cuarzosa de grano fino a
grueso, con bajo contenido de minerales máficos. Vereda san Pablo. Vía Alto del
Pañuelo. E: 1031094 N: 939244

Fotografía 4-29 Formación Areniscas del Limbo. Arenisca cuarzosa de grano grueso.
Vereda San Pablo. Vía Alto del Pañuelo. E: 1031997 N: 938928.

Hacia el noreste de la vía Alto del Pañuelo, se observan los horizontes con litología más
gruesa compuesta por areniscas conglomeráticas muy friable cuyo armazón está
compuesto de cuarzo blanco retrabajado (1 a 3cm) y se encuentra en una matriz tamaño
arena media (Fotografía 4-30). Esta formación tiene importancia hidrogeológica ya que la
roca es porosa y estos poros están comunicados permitiendo el movimiento del agua.

50
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

A
|

Fotografía 4-30 Formación Areniscas del Limbo. A. Areniscas conglomeráticas muy


friables. B. Detalle de los cuarzos retrabajados. Vereda Brisas del Guayuriba. E:
1032743 N: 939548.

Formación La Corneta (NgQlc): Unidad propuesta por Ulloa y Rodríguez (1976), para
referirse a una serie de gravas interestratificadas con limolitas que afloran en la Quebrada
La Corneta, cerca de la localidad de Nazareth (Cundinamarca) (Pulido & Gómez, 2001).
Esta unidad suprayace de forma concordantemente a la Formación Arcillolitas del Limbo,
e infrayacen los Depósitos de Terrazas (Qt). Esta unidad posee un espesor estimado de
50m (Pulido & Gómez, 2001). Ulloa et al., (1988), le asignan una edad Plioceno-
Pleistoceno, teniendo en cuenta su posición estratigráfica.

Un afloramiento de la Formación La Corneta, se presenta en la vereda Peralonso donde


sobresale formando una elevación con dirección este – oeste, sobre la que se construyó
una locación de Ecopetrol y un barrio. Este depósito está formado por niveles arcillosos
blanco amarillentos en contacto irregular con clastos tamaño grava inmersos en una
matriz areno-arcillosa (Fotografía 4-31).

51
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

Fotografía 4-31 Formación La Corneta. Depósito de la unidad en la vereda


Peralonso. Rumbo E-W. E: 1032743 N: 939548.

A continuación se realizará la descripción de las unidades que comprenden el cenozoico


en la cuenca de los Llanos Orientales a partir de los datos obtenidos gracias a la
perforación de pozos por diferentes compañías petroleras a lo largo de la cuenca, como
es de esperar la nomenclatura utilizada corresponde a la empleada por Ecopetrol; sin
embargo, se realizará la respectiva correlación con la nomenclatura de Servicio Geológico
Colombiano SGC.

Unidad Barco-Cuervos: Estas dos formaciones han sido descritas individualmente en el


Piedemonte con base en la diferenciación litológica que presentan siendo la formación
Barco conformada por un nivel arenoso y la formación Cuervos por un importante nivel de
lodolitas; sin embargo, el cambio facial de la formación Cuervos a arenitas hacia el Este
en la cuenca de los Llanos Orientales hace que la diferenciación no sea evidente
(Ingeominas, 2010), por tal motivo para la cuenca estas dos formaciones se manejan
como una unidad.

La composición de esta unidad se resume en areniscas cuarzosas con delgadas


intercalaciones de lodolitas en la mayor parte de la unidad que hacia el tope pasan a un
importante segmento lodolítico.

El ambiente de esta unidad varía de ambientes fluviales de ríos meándricos con canales y
lodolitas de pantanos y llanuras de inundación. Suarez & Suarez (2005), señalan que en
los pozo Vanguardia -1 y Guacavita, es posible diferenciar la unidad en las dos
formaciones siendo interpretada la formación Cuervos como un depósito de llanura
aluvial.

La unidad Barco – Cuervos presenta acuñamiento hacia el sur y sus máximos espesores
52
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

hacia el noroeste con 112m, la profundidad de esta unidad se presenta entre los 1485m y
3885m. La edad en la mayoría de las dataciones es Paleoceno mientras que en algunos
pozos (Guacavía-1) llega a Eoceno tardío, (Suarez & Suarez, 2005).

Formación Mirador: Suprayace de manera inconforme rocas del pre-Cretácico, Cretácico


tardío y Paleoceno tardío, gracias a la incoformidad del Eoceno reconocida en toda la
cuenca. Se encuentra conformada por conglomerados y areniscas muy friables, de grano
fino a grueso, localmente conglomeráticas con delgadas intercalaciones de lodolitas y
shales; las areniscas son interpretadas de ambientes de canales fluviales con influencia
salobre, mientras las lodolitas se interpretan como depósitos transicionales de planicie
deltaica, aunque en la mayoría de la cuenca el tope de la formación Mirador se presenta
predominancia de litología finas como lodolitas y shales, en los pozos Garabay-1, Valdivia
Sur-1 y Valdivia 3, el tope de la formación se encuentra conformado por arenitas
cuarzosas, de ambientes fluviales, canales estuarinos (Suarez & Suarez, 2005).

La formación Mirador hace onlap hacia el Sureste y su espesor máximo registrado es de


222 m en el pozo Vanguardia-1; sin embargo, presenta adelgazamientos poco comunes
hacia NW. Las dataciones realizadas en varios pozos arrojan una edad de Eoceno Tardío.

Formación Carbonera: Correlaciona con la formación San Fernando de Ingeominas en


el Piedemonte. Se encuentra limitado a la base y tope por superficies de máxima
inundación con contactos transicionales con la infrayacente formación Mirador y la
suprayacente León.

Nombrada en 1944 en la Quebrada Carbonera afluente del río Zulia, en el flanco oriental
del Anticlinal de Petrólea. Es una unidad de ambiente fluvial con capas de litologías finas
que indican incursiones marinas. La edad de esta formación de acuerdo a varios autores,
entre ellos Van Der Hammen (1957 - 1958), con base en bioestratigrafía, es Eoceno
tardío a Oligoceno temprano.

La formación está conformada por arcillolitas grises y moteadas, alternando con arenitas
grises y grises verdosas, y limolitas grises. En general la formación se divide en 10
segmentos o niveles diferenciados litológicamente según el predominio de arenitas o
arcillolitas; los niveles o miembros informales se denominan con la letra C y un
consecutivo desde el 1 al 10 de tope a base. Como resultado del sucesivo acuñamiento
hacia el oriente de las unidades los niveles basales de la Formación Carbonera tienden a
desaparecer sobre el basamento, hasta el punto que, en el sector más oriental de la
cuenca los segmentos C8, C9 y C10 no están presentes.

En la Tabla 4-1, se describen los 10 segmentos en los que ha sido dividida la formación
Carbonera.

53
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

Tabla 4-1 Subunidades de la formación Carbonera basada en las descripciones de Bayona et


al., (2008) y Suarez & Suarez (2005)
UNIDAD
DESCRIPCIÓN
INFORMAL
C10 Lodolitas grises de ambientes de planicie costera con influencia salobre

Areniscas cuarzosas con delgadas intercalaciones de lodolitas, que aumentan hacia


C9
el tope, depositadas bajo un ambiente de canales mareales y planicies mareales.
Aumenta su predominio de arcillolitas hacia el occidente, con intercalaciones de
C8 arenitas. Ambientes de transición de lagos estuarios o bahías a depósitos
progradantes.
Secuencias granodecrecientes de cuarzo-arenitas y arenitas subarcósicas, de color
gris claro, grano fino a grueso, y regular selección, son levemente friables y presentas
C7 estructuras sedimentarias como estratificación cruzada marcada por conjuntos de
grano grueso; alcanzan espesores entre 40 y 65 metros. Ambientes de Crevasse
splay y lodolitas lacustres o de llanura de inundación
Intercalaciones de lodolitas y arenitas, las lodolitas predominan a la base mientras las
arenitas lo hacen hacia el tope. Se interpretan los segmentos finos como depositados
C6
bajo condiciones lacustres o de llanura de inundación, mientras las arenitas señalan
ambientes de rellenos de lagos a canales fluviales.
Areniscas masivas de ambientes de canales fluviales, supayacidas por
intercalaciones de areniscas y lodolitas de ambientes conformados por complejos de
C5
crevasse Splay que al tope pasa a ambientes lacustres con predominio de lodolitas
con intercalaciones de arcillolitas.
Intervalo conformado por intercalaciones de lodolitas predominantes a la base y
C4 arenitas dominante hacia el tope, este segmento es interpretado como llanuras de
inundación y complejos de crevasse splay respectivamente.

Areniscas con intercalaciones de lodolitas que aumentan al tope hasta un nivel


C3
bastante continuo. Pasando de complejos de crevasse splay a ambientes lacustres.
Constituida por una sucesión homogénea de lutitas laminadas, grises verdosas,
físiles, con compactación moderada, y lodolitas macizas, blancas, grises claras y
naranjas, con brillo sedoso. La laminación aumenta hacia el tope, al igual que la
presencia de arenita; en los segmentos laminados se observan restos de plantas y
C2 material carbonoso, en tanto, en los intervalos de lodolitas macizas hay presencia de
peds y esferulitas ferruginosas, Bayona et al. (2008), describen restos de fósiles, tales
como escamas de peces, dientes de tiburón, gasterópodos y restos de crustácesos de
afinidad marina; en el sector medio de la unidad se recobraron algas indicando un
ambiente lacustre.
Es el segmento arenoso que conforma el tope de la Formación Carbonera. Para
Bayona et. al., (2008), se conforma de sucesiones granodecrecientes, con arenita
conglomeráticas y conglomerados arenosos que gradan hacia el tope a arenitas de
grano fino y muy fino, con laminación inclinada local y arenitas lodosas que gradan a
C1
arcillolita laminadas grises con materia orgánica. En la parte media de la unidad se
observan arenitas lodosas blancas, y finalmente, hacia el tope presenta un domino de
arenitas cuarzosas blancas, de grano medio a fino que pasan a arenitas lodosas,
bioturbadas y lodolitas grises a verdes, laminadas.

Suarez & Suarez, (2005), definieron cinco ciclos estratigráficos para la formación
Carbonera (Tabla 4-2).

54
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

Tabla 4-2 Ciclos estratigráficos de la formación Carbonera según Suarez & Suarez (2005)
CICLO
EDAD
ESTRATIGRÁFICO
ToC0 Final del Eoceno tardío inicio del Oligoceno
ToC1 Oligoceno
ToC2
ToC3 Mioceno
ToC4

Los espesores de la formación Carbonera varían desde 1828m registrados en los pozos
Vanguardia-1, Garibay-1 y Negritos-1, hasta 60 m, en los pozos CumaritoSV-1. Con base
en la información bioestratigráfica de varios pozos de la cuenca señalan la base de la
formación en el Eoceno tardío y el tope en el mioceno temprano (Rueda y Garzón, 1993,
Munar, 1993).

Formación León: Se trata de una secuencia de lodolitas con algunas intercalaciones de


arenitas, mostrando un ambiente predominantemente lacustre con algunos cuerpos
progradantes, para Bayona et al., (2008) es una formación homogénea litológicamente,
con cambios sólo en sus patrones de laminación, y es descrita como una secuencia de
lodolitas laminadas, de color verde claro, localmente oscuras, hacia la base gris verdosas
y hacia el tope gris amarillentas. En los niveles laminados es posible observar
bioturbación y algunos restos de carbón y de fósiles (bivalvos), en tanto en los niveles
macizos se encuentran nódulos de siderita. Hacia el tope de la unidad y occidente de la
cuenca aumenta la proporción arenosa, provenientes del levantamiento inicial de la
Cordillera Oriental, localmente cerca a los pozos Camoa-1, Humea-1 y Luna Roja-1 se
presentan dos depocentros. De acuerdo a Jaramillo & Ruedas (2004), la edad de la
Formación León es mioceno medio. El ambiente de esta Formación de acuerdo a Bayona
et al., (2008), es lacustre basados en la presencia de Glauconita.

Formación Guayabo: Se encuentra conformada por el conjunto de sedimentos tipo


molasa provenientes de la Cordillera Oriental, de manera general presenta intercalaciones
de arcillolitas grises a pardo rojizo y arenitas con pobre selección y niveles
conglomeráticos, localmente el tope de la formación presenta niveles carbonosos (ANH,
2012), en la nomenclatura utilizada por Ingeominas (2010), la Formación Guayabo es
correlacionable con la Formación Caja, con respecto a la nomenclatura utilizada por
INTERCOL (Navas 1985) para esta área de la cuenca la Formación Guayabo correlaciona
con las formaciones Isnotu, Palmar y Bejitoque.

Bayona et al., (2008), divide la formación en 6 segmentos informales de acuerdo con la


descripción de núcleos del pozo Saltarín-1A:

Miembro G1: Con un espesor reportado de 53,8 m en el pozo Saltarín, presenta un


contacto transicional con la infrayacente Formación León. Se trata de una sucesión
granodecreciente, con lodolitas laminadas, de color verde y verde amarillento, localmente
café, que pasan a lodolitas arenosas y areniscas muy finas a finas, con laminación planar
y ondulosa. Los niveles arcillosos presentan fragmentos de bivalvos de agua dulce y
restos de hojas; hacia el tope gradan a areniscas lodosas macizas. Es común la presencia

55
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

de bioturbación a lo largo de todo el segmento.

La parte superior del miembro G1 tiene predominio de arenitas, de composición


subarcósica, de grano muy fino a fino, subredondeados a subangulares, selección
moderada y abundante materia orgánica. Con respecto a la Formación Carbonera, la
Formación Guayabo disminuye notoriamente el contenido de cuarzo y aumenta la
plagioclasa.

Miembro G2: Bayona et al., (2008), reportan en el pozo Saltarín un espesor para este
segmento de 75,1 m. Se encuentra conformado por una sucesión de arcillolitas laminadas
con granocrecimiento a lodolitas arenosas, areniscas lodosas laminadas y areniscas con
laminación ondulosa al tope, sin embargo, a lo largo de la parte media y superior del
miembro se presentan intervalos de lodolitas macizas, blancas, amarillas y rojas.

Miembro G3: Se reporta un espesor de 41,4 m en el pozo Saltarín. La parte inferior del
segmento se conforma por sucesiones granodecrecientes de arenitas lodosas con
intraclastos y arenitas laminadas que gradan a lodolitas arenosas macizas, bioturbadas y
lodolitas macizas blancas, de colores amarillos, cafés y rojos (Bayona et al., 2008). En la
parte superior del miembro G3 se presenta un desarrollo de mantos de carbón y lodolitas
carbonosas.

Miembro G4: Se trata de una sucesión granodecreciente con cuarzoarenitas laminadas


que gradan a arenitas lodosas, laminadas, bioturbadas y lodolitas macizas blancas, cafés
y amarillas, ocasionalmente bioturbadas; hacia la parte superior son frecuentes los niveles
gruesos de arcillolita en secuencias granocrecientes pasando a areniscas macizas.

Miembro G5: Bayona et al., (2008), describe un segmento de 123,9 m, con contacto
inferior neto y erosivo. Se conforma de paquetes más gruesos de arenitas dentro de la
Formación Guayabo; se trata de secuencias granodecrecientes de areniscas laminadas y
macizas a arenitas lodosas, lodolitas arenosas y lodolitas macizas grises claras. Las
arenitas son de composición feldespática con fragmentos de chert, biotita, clorita y
granate, grano fino a medio, selección moderada a mala, granos subredondeados a
subangulares.

Miembro G6: De acuerdo a la descripción del pozo Saltarín es un intervalo compuesto por
lodolitas homogéneas, caoliníticas, de color blanco, rojo y amarillo, con sucesiones
granodecrecientes de areniscas cuarzosas de grano fino a medio. Los niveles macizos
presentan restos de raíces oxidadas y esferulitas ferruginosas muy diseminadas. Hacia el
tope del miembro, aumenta la proporción de arenitas de grano medio, mal seleccionada,
con granos subangulares a subredondeadas, muy porosa, compuesta en un alto
porcentaje de cuarzo y mínimo de líticos, se reporta un espesor de 81,6 m. y su contacto
inferior con el miembro G5 es neto.

En cuanto al ambiente Vásquez y Bolívar (1986) proponen un tránsito de ambientes


transicional a continental al tope, Bayona et al. (2008), proponen la instauración de un
sistema continental pasando de llanuras deltaicas (miembro G1), llanuras de inundación y
paleosuelos (miembros G2 y G3), llanuras deltaicas y canales distributarios (miembro G4),

56
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

canales aluviales rectos (miembro G5) y finalmente paleosuelos y sistemas de ríos


meándricos registrados en el miembro superior (G6) de la Formación Guayabo.

La edad de la formación Guayabo de acuerdo con las dataciones realizadas por Bayona
et al., (2008) se establece mioceno medio para el intervalo G1 a mioceno tardío para el
intervalo G5; sin embargo, Robertson (1985), propone que la edad de la unidad podría
abarcar Plioceno.

De acuerdo a la correlación realizada de los pozos Troya-Estratigráfico, Ávila-1 y Chacao-


1 ubicados al sur de la zona de estudio se logró describir 1400 pies de la formación
Guayabo en la cual se presenta predominio de intercalaciones arenitas cuarzosas a la
base a líticas al tope, mayormente de grano medio con arcillolitas, y locales niveles
conglomeráticos de clastos tamaño guijos y cantos hacia el tope de la unidad como se
puede observar en la Figura N° 4-9.

Aunque todos los pozos reportaron el inicio de registro entre 25 y 35 pies (9 a 12 m), en la
Formación Guayabo, la ubicación de los mismos sobre imágenes satelitales permite
observar que los pozos Ávila-1 y Chacao-1 se encuentran localizados sobre abanicos
cuaternarios de considerable espesor, mientras que el pozo Troya estratigráfico se ubica
en una terraza baja 20 m por debajo del abanico; sin embargo, todos los pozos reportan la
unidad como Guayabo sin aclarar cuál es el límite con los depósitos cuaternarios
suprayacentes.

Figura N° 4-9 Correlación W-E de los pozos Troya Estratigráfico-Ávila-1 y Chacao-1

4.3.3.3 Cuaternario

Las unidades geológicas de superficie en el Piedemonte y la llanura de los departamentos


de Casanare, Meta, y Arauca se restringen a depósitos cuaternarios, cuyas características
dependen del gradiente de sedimentación de los ríos, condicionado a su vez por la
energía, velocidad y pendiente a lo largo de los lechos.
57
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

El cambio en la sedimentación y más concretamente en la competencia y capacidad de


los corrientes genera a su vez una diferenciación en las características texturales en los
depósitos, de esta manera, la transición montaña - planicie se depositan abanicos
aluviales con los sedimentos más gruesos y mixtos en cuanto a selección y composición
debido a la proximidad al área fuente, a medida que la corriente se aleja de la montaña el
contenido de material de arrastre decrece, al igual que el tamaño, la forma de los clastos
es más redondeada y esférica, y la selección de tamaño es mejor, indirectamente el
transporte afecta la composición de los sedimentos pasando de heterogénea en el
piedemonte a homogénea en la parte distal ya que los líticos menos competentes son
degradados a lo largo del recorrido, convirtiéndose la mayoría en material de suspensión,
mientras que los granos resistentes continúan como material de arrastre cada vez de
menor tamaño debido a las abrasión continua.

Teniendo en cuenta la base cartográfica existente, el análisis de sensores remotos


(incluyendo el DEM), y las observaciones de campo, los depósitos de origen aluvial
aflorantes en la zona de estudio, pueden ser agrupados en tres unidades geológicas, que
de base a tope son:

Abanico aluvial (Qab): Esta Unidad cuaternaria corresponde a una acumulación de


material, se observa como un extenso depósito en forma de cono que proviene desde el
Piedemonte. En el área de estudio se pueden observar varios abanicos como los de
Villavicencio, Acacias y Restrepo.

Esta Unidad cuaternaria se extiende en gran parte del Municipio de Acacias y Guamal, se
trata de los depósitos de abanico más antiguos; actualmente este depósito esta
disectadado, por el río Acacias. Litológicamente, presentan una gran variación
sedimentológica compuesta por clastos heterométricos que van desde gravillas hasta
bloques embebidos en una matriz de arena y arcilla.

En el área del proyecto, el afloramiento más representativo de esta unidad se presenta


sobre la margen sur del río Acacias (E1040581 N930670), donde se observa un 48% de
clastos embebidos en una matriz areno lodosa de color amarillo claro. Los clastos
corresponden a guijarros (62%), cantos (30%) y bloques (8%), compuestos principalmente
por roca sedimentaria, cuarzo areniscas de grano medio a grueso, estos clastos son sub-
redondeados con moderada esfericidad. Dentro de este depósito se presentan lentes de
arena cuarzosa de grano medio color amarillo con algunos guijarros flotantes y lentes
arcillosos con coloración rojiza.

Hacia el municipio de Restrepo, se presenta un abanico aluvial antiguo que fue agrupado
dentro de esta unidad y se caracteriza por ser un depósito heterométrico con clastos que
van de guijarros a bloques sin una estratificación aparente y con apariencia masiva. Estos
depósitos son clasto soportados a matriz soportados, la matriz varia en su granulometría.

Esta unidad también se observan en la vereda El Playón, en el Caño La Reforma (ANEXO


4.2. Estación PJC14) donde se presentan clastos angulares mal seleccionados
embebidos en una matriz arenosa, color marrón por los óxidos (Fotografía 4-32).

58
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

En la vereda Las Blancas, aflora un nivel superior de este abanico donde se presenta un
nivel clasto soportado de gránulos y guijarros de cuarzo blanco, en una matriz arenosa,
esporádicamente se presentan bloques angulares de arenisca cuarzosa de tamaño de
grano fino a medio y conglomerados rojos (ANEXO 4.2. Estación PJC13) (Fotografía
4-33). A pocos metros de este punto se encuentra un manantial perenne lo que nos
permite afirmar que en esta área la unidad es porosa y permeable (Fotografía 4-34).

Fotografía 4-32 Afloramiento de la Unidad Abanico Aluvial. Se observan clastos


angulares mal seleccionados en una matriz arenosa. Ubicación Vereda El Playón,
caño La reforma. E: 1029975, N: 929980. Tomado de Ecopetrol, 2013.

59
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

Fotografía 4-33 Afloramiento de la Unidad Abanico (Aluvial Subreciente). Nivel


de cuarzos redondeados a subredondeados en una matriz arenosa, con
incrustaciones de bloques angulares de arenisca cuarzosa. Ubicación Vereda
Las Blancas. E: 1031456 N: 934842.

Fotografía 4-34 Manantial sobre la Unidad de Abanico Aluvial Subreciente.


Ubicación Vereda Las Blancas. E: 1031456 N: 934842.

En el área urbana de Villavicencio, se presenta un afloramiento heterométrico mal


seleccionado conformado por clastos (60%) embebidos en una matriz arenosa (40%)
(Fotografía 4-35 A y B). Los clastos corresponden a guijarros (60%), cantos (30%) y
bloques (10%), compuestos principalmente por roca sedimentaria, cuarzo areniscas de
grano medio y cuarzo blanco, estos clastos son sub-redondeados con baja esfericidad. El
afloramiento es rico en óxidos de hierro y se ve una secuencia grano decreciente
(ANEXO 4.2. Estación Ap41).

60
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

SW NE

A B

Fotografía 4-35 A. Afloramiento de la Unidad Abanico Aluvial Subreciente. B.


Detalles del afloramiento. Se observan clastos tamaño guijo subredondeados,
subangulares matriz soportados, arenosa Ubicación Villavicencio Anillo vial. E:
1052101, N: 948125.

En el área urbana de Villavicencio, estación geológica Ap31 ANEXO 4.2 (barrio El


Triunfo), sobre el caño Gramalote se observa un afloramiento de la unidad Abanico
aluvial. Es un sedimento mal seleccionado conformado por clastos angulares a
subangulares con baja esfericidad y que corresponden al 60%, embebido en una matriz
arcillosa (40%) de color amarillo claro. Los clastos son de areniscas de grano fino a medio
(Fotografía 4-36).

Fotografía 4-36 Afloramiento de la Unidad


Fotografía 4-37 Afloramiento de la Unidad
Abanico Aluvial Subreciente. Ubicación
Abanico Aluvial Subreciente. E: 1053918
Barrio el Triunfo. Caño Gramalote. E:
N: 957542
1047974 N: 951629 Ap31
En la vereda Brisas del Upín del municipio de Restrepo, se presenta un afloramiento del

61
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

abanico conformado por 70% de clastos tamaño guijarro a bloque (10% de guijarro, 70%
canto y 20% de bloques) en una matriz arenosa. La composición de los clastos
corresponde a cuarzo arenitas bien seleccionadas de grano medio. Esta secuencia está
cubierta por un nivel de suelo amarillo. Esta unidad es clasto soportada heterométrica
(Fotografía 4-37).

Aunque estas unidades de Abanico Aluvial son formaciones acuíferas, pueden tener gran
variabilidad litológica en la vertical y en la horizontal como respuesta al ambiente de
depósito, estos cambios pueden afectar la porosidad y permeabilidad de la roca.

Terrazas (Qt): Se trata diferentes niveles remanentes de anteriores superficies de


sedimentación, la diferencia en alturas es resultado de la continua actividad de
socavación de fondo que hace que los ríos entallen los depósitos dejándolos por encima
del nivel río, los niveles más antiguos son los más altos, de esta manera los cinco niveles
de terrazas se encuentran discriminados de más antiguo (T2) a más reciente (T6) y están
conformadas por cantos y guijos con matriz arenosa y en menor cantidad de bloques, los
clastos son redondeados a subredondeados y subesféricos predominantemente líticos de
areniscas procedentes del Piedemonte y en menor cantidad líticos metamórficos. Hacia el
oriente presenta disminución de la granulometría debido a la pérdida de energía y
capacidad de carga, pasando de terrazas compuestas por gravas a terraza
predominantemente arenosas con matriz tamaño arcilla, el cambio es paulatino de
manera que es dificultosa la diferenciación debida a la composición.

Este tipo de depósitos cubren la mayor parte del área de estudio extendiéndose en franjas
cuyo sentido es Oeste-Este. Esta unidad se caracteriza por presentar capas lenticulares
limo arcillosas, recubriendo niveles de granulometría más gruesa. El espesor de estos
niveles muestra contrastes variando entre los 50cm (río Guayuriba) y 8m en cercanías a
Chichimene.

Una exposición heterométrica de esta unidad, se presenta en la vereda Santa Rosa,


donde está compuesta por clastos redondeados a subredondeados transportados de
tamaño promedio guijarro a bloque (30 a 50cm), de areniscas de grano fino de color
amarillo que corresponde al 80%, embebidos en una matriz (20%) de arena fina y arcilla,
hay presencia de óxidos de hierro. El afloramiento está cubierto por 20cm de suelo
marrón arcilloso (Fotografía 4-38 A y B) (ANEXO 4.2 Estación Ap24).

62
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

A B

Fotografía 4-38 A. Depósitos de Terrazas suprayacidos por un nivel de suelo. B.


Detalle de la terraza. Clastos redondeados y subredondeados mal seleccionados
en una matriz arenosa. Ubicación Vereda Santa Rosa. E 1066500, N 939717.

Sobre el río Guayuriba, se observa el nivel de terraza T4 en la estación Ap28 (ANEXO


4.2), donde está compuesto por clastos (80%) tamaño canto a bloque de areniscas de
grano fino y areniscas cuarzosas blancas, redondeados a muy redondeados con baja
esfericidad en una matriz (20%) arenosa de grano fino a medio, cubierto por 50cm de
suelo arcilloso de color café a ocre (Fotografía 4-39).

Suelo

Fotografía 4-39 Depósito de Terraza (T4) suprayacidos por un nivel de suelo.


Ubicación Margen sur del río Guayuriba. E 1089690, N 929313.

63
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

Depósito aluvial (Qal): Estos depósitos se asocian a los cauces principales como el río
Guatiquía, el río Guayuriba, y el río Acacias donde el relieve pasa de moderada a
ligeramente inclinado y su patrón es trenzado, cubren extensiones hasta de 70 km, y
están conformados por bloques y cantos inmerso en matriz arenosa, la composición de
las gravas pasa de polimícticas con clastos de areniscas cuarzosas y líticas junto con
clastos metamórficos, cerca al piedemonte a gravas con composición oligomíctica
cuarzosas más resistentes a medida que el depósito se aleja del área fuente, los clastos
varían de subredondeados y subelongados a redondeados y esféricos.

Sobre el río Guayuriba, se pueden observar dos tipos de depósitos que conforman la
llanura aluvial y que son producto de la dinámica activa del río: i. depósitos de canal y ii.
Depósitos de llanura de desborde, estos últimos se depositan durante los episodios más
altos de flujo. Se debe tener en cuenta que este patrón fluvial es cambiante y por lo tanto
no suele ser muy representativo dentro de la cartografía.

Dentro de los depósitos de canal, se observan barras de canal y depósitos de fondo de


canal. Las barras se observan en medio del cauce activo del río y están formadas por
material de granulometría decreciente, es decir gruesa hacia la base (guijos y cantos) y
arenas hacia el tope, los materiales finos como limos y arcillas se transportan en
suspensión sin que se acumulen, solo se depositan en canales secundarios
abandonados. Los depósitos de fondo de canal corresponden al material más grueso que
se encuentra sobre el río, este material es removido durante episodios de alto flujo
(Fotografía 4-40).

Fotografía 4-40 Depósito aluvial. Río Guayuriba. E 1064096, N 934230. Barras de canal y
depósitos de fondo de canal

Sobre el río Sardinata estación PJC4 (ANEXO 4.2), se observan bloques de areniscas
cuarzosas de grano fino a medio y sedimentos tamaño arena de composición cuarcítica,
el espesor de este depósito es de pocos centímetros ya que sobre el lecho se pueden ver
unas capas de lutitas micáceas y arcillolitas grises (Fotografía 4-41).

64
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

Fotografía 4-41 Depósito aluvial. Río Sardinata. E 1033304, N 936227.

4.4 Geología Estructural

El Piedemonte de la Cordillera Oriental y la llanura de los Llanos Orientales que


conforman el área de estudio presentan elementos estructurales importantes dentro de la
evolución tectónica de la cuenca, especialmente la Falla de Guaicaramo y el sistema de
fallas del Piedemonte, estas estructuras dieron origen al levantamiento de la Cordillera.
Como resultado del régimen compresivo entre el orógeno andino y el Escudo de Guyanas
Figura N° 4-10; de esta manera el estilo estructural que caracteriza el sector del Meta en
la cuenca (campos Castilla, Chichimene, Suria, Apiay, Gaván y Guatiquía) corresponde a
sistemas transpresionales (sistema de fallas Castilla-Apiay) que dieron lugar a pliegues y
fallas tanto inversas como normales, responsables del entrampamiento de hidrocarburos
(ANH, 2012) como se puede observar en la transecta de la Figura N° 4-11, desde el
piedemonte hacia la cuenca de los Llanos Orientales.

65
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

Figura N° 4-10 Modelo geológico Piedemonte-Cuenca de los Llanos Orientales. Tomado de


Ingeominas, 2010.

Figura N° 4-11 Transecta Lenguapá 1_E- Cuenca de los Llanos Orientales. Tomado de ANH,
2012.

66
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

La falla del Meta ubicada en el extremo Noroeste de la zona de estudio es otra importante
estructura catalogada por Ingeominas (2010), de tipo normal, cuyo bloque colgante lo
conforma el sector de la cuenca de los Llanos que se extiende hacia el noroeste de la
misma, como lo reporta Ingeominas (2010), el contraste morfológico y litológico al Este y
Oeste de esta falla evidencia su existencia, ya que en superficie separa sedimentos
cuaternarios al Oeste de la roca Neógena al Este, adicionalmente se observa una
diferencia de altura a lo largo del cauce del Río Meta y que es más notable en el Alto de
Menegua.

La zona de piedemonte cuenta con varias fallas importantes, entre las que se encuentran
los sistemas de fallas Servitá-La Reforma y El Mirador-Colepato-Villavicencio. El sistema
de cabalgamiento de Servitá-La Reforma, con dirección NE-SW, y buzamiento al oeste,
pone en contacto rocas del Grupo Quetame y de la Formación Lutitas de Macanal. A
continuación se describen algunas de las fallas que se encuentran en el área.

Falla del Volcán: Falla con dirección Oeste-Este y Suroeste-Noreste, cuyo plano de falla
buza al Oeste poniendo en contacto las rocas del Grupo Quetame con las areniscas de la
Formación une y con el grupo Palmichal. Esta falla esta truncada hacia el norte con una
falla que levanta la Formación Areniscas de Cáqueza.

Falla de San Cristóbal: Falla de dirección preferencial Oeste-este, cuyo plano buza al
sur, poniendo en contacto las rocas de la Formación Une con el Grupo Palmichal. El trazo
de la falla se ve truncada hacia el Oeste por la falla del Tambor.

Falla de Pajul: Falla de dirección aproximada N10°E, ubicada en la Vereda Brisas del
Guayuriba, cuyo plano buza al Oeste, pone en contacto rocas del grupo palmichal con la
Formación Arcillolitas del Limbo.

Falla de San Pablo: Falla con dirección Suroeste Noreste, cuyo plano de falla buza al
oeste poniendo en contacto rocas del Grupo Palmichal con la Formación Arcillolitas del
Limbo. Siguiendo su trazo hacia el Norte, esta falla toma una dirección Oeste-Este donde
pone en contacto areniscas de la Formación Une con rocas de la Formación Chipaque o
con la misma unidad.

Falla de Sardinata: Falla de rumbo con dirección aproximada N-S, localizada hacia la
Cuchilla San Juan (Noroccidente de Acacias) donde ha desplazado a la secuencia
Cretácica y ha afectado la estructura del Sinclinal de San Juan.

Falla del Mirador: Falla de cabalgamiento cuya dirección es S-N y a la altura del caño
Parrado su trazo muestra una curvatura al NE. Afecta el flanco Sureste de una estructura
anticlinal donde pone en contacto al Grupo Quetame con la suprayacente Formación
Lutitas de Macanal y siguiendo su trazo hacia el norte pone en contacto la Formación
Brechas de Buenavista con las Lutitas de Macanal (Fotografía 4-42). Al Suroeste, esta
falla esta truncada por la falla El Buque.

67
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y
ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA BASE RECURSO HÍDRICO
SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO,
GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN EL DEPARTAMENTO DEL META

Grupo Farallones

Formación Buenavista

Formación Macanal

Falla Mirador

Fotografía 4-42 Trazado de la falla de Mirador sobre el río Guatiquía. Rumbo W-E.

Falla de Bavaria: Falla inversa que levanta el bloque occidental de la falla poniendo en
contacto la Formación Lutitas de Macanal con la Formación Areniscas de Cáqueza.

Falla de Servita: Falla regional de dirección dominante Noreste, cuyo plano de falla buza
al Oeste poniendo en contacto las rocas del Grupo Farallones con la Formación Lutitas de
Macanal.

Falla El Buque: Falla de dirección N15°W (en el extremo norte) y luego toma un rumbo
Este-Oeste (Vereda Samaria). Es una falla de rumbo con desplazamiento lateral dextral
afectando principalmente a la Formación Lutitas de Macanal.

Falla de Villavicencio: Sistema de fallas de cabalgamiento con dirección Noreste


Suroeste. Esta falla está cubierta por sedimentos del cuaternario y se reconoce por
interpretación de imágenes satelitales.

4.4.1 Neotectónica

Como se observa en las imágenes satelitales tipo Radar y sobre el modelo de elevación
digital, en el área de estudio y en general en la Cuenca de los Llanos Orientales se
presentan lineamientos rectos que afectan los depósitos cuaternarios, tales lineamientos
se interpretan como efectos de fallas con tectónica actual activa, que generan
levantamientos, cortes y desplazamientos en algunos abanicos como se evidencia en la
Figura N° 4-12. Los lineamientos se desarrollan en direcciones NE-SW y E-W.

68
GENERACIÓN DE AVANCES EN LA CONTRUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE LA LÍNEA
BASE RECURSO HÍDRICO SUBTERRÁNEO EN LAS ZONAS DE LOS ACUÍFEROS DEL
PIEDEMONTE ABANÍCOS DE LOS RÍOS GUATIQUÍA, NEGRO, GUAYURIBA Y ACACÍAS, EN
EL DEPARTAMENTO DEL META

Figura N° 4-12 Interpretación de lineamientos en la zona de estudio sobre Modelo Digital de Elevación

69

También podría gustarte