Está en la página 1de 62

ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

Contrato No. 091 – MC – 2021


CONSULTORIA PARA LA ELABORACION DE ESTUDIOS Y DISEÑOS QUE SE
REQUIEREN PARA LA PAVIMENTACION DE LOS SIGUIENTES TRAMOS VIALES:
1). CARRERA 8 ENTRE CALLE 3 Y AVENIDA, 2). CALLE 4 ENTRE CARRERA 7 Y
AVENIDA, 3). CARRERA 7 ENTRE CALLE 3 Y CALLE 4, 4). CARRERA 6 ENTRE
CALLE 3 Y CALLE 4, 5). CALLE 4 ENTRE CARRERA 6 Y CARRERA 5, 6).
CARRERA 5 ENTRE CALLE 3 Y CALLE 4, 7). CARRERA 5 ENTRE CALLE 4 Y
AVENIDA, 8). CARRERA 6 ENTRE CALLE 3 Y CALLE 2, CORRESPONDIENTES A
LA MALLA VIAL DEL MUNICIPIO DE ARCABUCO, DEPARTAMENTO BOYACÁ

SANTIAGO ISAAC CELIS MERCHAN


INGENIERO AMBIENTAL Y SANITARIO
M.P. 25260-415911
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO

Contrato No. 091-MC-2021


CONSULTORIA PARA LA ELABORACION DE ESTUDIOS Y DISEÑOS QUE SE
REQUIEREN PARA LA PAVIMENTACION DE LOS SIGUIENTES TRAMOS VIALES: 1).
CARRERA 8 ENTRE CALLE 3 Y AVENIDA, 2). CALLE 4 ENTRE CARRERA 7 Y
AVENIDA, 3). CARRERA 7 ENTRE CALLE 3 Y CALLE 4, 4). CARRERA 6 ENTRE
CALLE 3 Y CALLE 4, 5). CALLE 4 ENTRE CARRERA 6 Y CARRERA 5, 6). CARRERA 5
ENTRE CALLE 3 Y CALLE 4, 7). CARRERA 5 ENTRE CALLE 4 Y AVENIDA, 8).
CARRERA 6 ENTRE CALLE 3 Y CALLE 2, CORRESPONDIENTES A LA MALLA VIAL
DEL MUNICIPIO DE ARCABUCO, DEPARTAMENTO BOYACÁ

Contratante:
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ARCABUCO
NIT. 800.063.791 – 1

Contratista:
PIV INGENIEROS S.A.S.
NIT. 901.292.061 – 1

ARCABUCO – BOYACÁ
OCTUBRE
2021
2
TABLA DE CONTENIDO

pág.

1. GENERALIDADES .......................................................................................................... 7
2. OBJETIVO DEL ESTUDIO .............................................................................................. 8
3. ALCANCE DEL ESTUDIO ............................................................................................... 9
4. LOCALIZACIÓN DEL ESTUDIO ....................................................................................10
5. ANÁLISIS DE DRENAJE EXISTENTE ...........................................................................12
5.1 INVENTARIO DRENAJE – TRAMO 1 ............................................................................12
5.2 INVENTARIO DRENAJE – TRAMO 2 ............................................................................13
5.3 INVENTARIO DRENAJE – TRAMO 3 ............................................................................14
5.4 INVENTARIO DRENAJE – TRAMO 4 ............................................................................15
5.5 INVENTARIO DRENAJE – TRAMO 5 ............................................................................16
5.6 INVENTARIO DRENAJE – TRAMO 6 ............................................................................16
5.7 INVENTARIO DRENAJE – TRAMO 7 ............................................................................17
5.8 INVENTARIO DRENAJE – TRAMO 8 ............................................................................18
6. ANÁLISIS CLIMATOLÓGICO ........................................................................................21
6.1 ASPECTOS CLIMÁTICOS .............................................................................................22
6.2 TEMPERATURA.............................................................................................................23
6.3 PRECIPITACIONES .......................................................................................................23
6.4 HUMEDAD RELATIVA ...................................................................................................24
6.5 BRILLO SOLAR .............................................................................................................24
6.6 HIDROGRAFÍA ...............................................................................................................25
Río Ubazá......................................................................................................................25
Río Moniquirá ................................................................................................................26
7. ANÁLISIS HIDROLÓGICO .............................................................................................29
7.1 ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES ................................................................................29
7.2 PRECIPITACIÓN DE DISEÑO........................................................................................33
DISTRIBUCIÓN NORMAL .............................................................................................34
DISTRIBUCIÓN GUMBEL .............................................................................................35
DISTRIBUCIÓN PEARSON III .......................................................................................35
7.3 INTENSIDAD DE PRECIPITACION - CURVAS IDF .......................................................37
7.4 TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFIA ..................................................................................39
8. DRENAJE SUPERFICIAL VIAL .....................................................................................40

3
8.1 ESTIMACIÓN DEL CAUDAL DE DISEÑO .....................................................................40
8.2 MÉTODO RACIONAL DE CÁLCULO ............................................................................40
8.3 ÁREA AFERENTE A LAS CUNETAS ............................................................................41
8.4 INTENSIDAD DE LLUVIAS ............................................................................................41
Periodo de retorno .........................................................................................................42
8.5 COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA ...............................................................................43
9. DISEÑO HIDRÁULICO DE CUNETAS ...........................................................................47
9.1 CONSIDERACIONES DE DISEÑO.................................................................................47
Cunetas en zonas urbanas y semiurbanas ....................................................................47
Paso de cunetas bajo accesos a predios .......................................................................48
Dimensionamiento hidráulico .........................................................................................48
9.2 PARÁMETROS DE DISEÑO ..........................................................................................49
9.3 CAUDAL DE DEMANDA (QE) ........................................................................................51
9.4 CAUDAL DE DISEÑO (QD).............................................................................................51
10. PROYECCIÓN DE SUMIDEROS ....................................................................................53
10.1 CONSIDERACIONES PARA SU PROYECCIÓN ...........................................................53
10.2 SUMIDEROS DE REJA O CUNETA...............................................................................53
10.3 PARÁMETROS DE DISEÑO ..........................................................................................54
10.4 LOCALIZACIÓN DE SUMIDEROS .................................................................................54
10.5 VERIFICACIÓN DE CAPACIDAD DE SUMIDEROS ......................................................55
11. RECOMENDACIONES FINALES ...................................................................................56
11.1 RECOMENDACIONES DE DISEÑO...............................................................................56
11.2 RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN ...............................................................57
12. CONCLUSIONES GENERALES ....................................................................................59
13. LIMITACIONES DEL ESTUDIO......................................................................................60
ANEXOS ................................................................................................................................61

4
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Localización general del estudio ........................................................................... 10


Figura 2. Localización tramos viales ..................................................................................... 11
Figura 3. Inventario de drenaje tramo 1 - general ................................................................. 12
Figura 4. Inventario de drenaje tramo 1 - sumideros ........................................................... 13
Figura 5. Inventario de drenaje tramo 2 - general ................................................................. 13
Figura 6. Inventario de drenaje tramo 2 - sumideros ........................................................... 14
Figura 7. Inventario de drenaje tramo 3 - general ................................................................. 14
Figura 8. Inventario de drenaje tramo 3 - cunetas ................................................................ 15
Figura 9. Inventario de drenaje tramo 4 - general ................................................................. 15
Figura 10. Inventario de drenaje tramo 5 - general ............................................................... 16
Figura 11. Inventario de drenaje tramo 6 - general ............................................................... 16
Figura 12. Inventario de drenaje tramo 1 - general ............................................................... 17
Figura 13. Inventario de drenaje tramo 7 - cunetas .............................................................. 17
Figura 14. Inventario de drenaje tramo 7 - sumideros ......................................................... 18
Figura 15. Inventario de drenaje tramo 8 - general ............................................................... 18
Figura 16. Inventario de drenaje tramo 8 - sumideros ......................................................... 19
Figura 17. Localización estaciones hidrometeorológicas ................................................... 21
Figura 18. Mapa climatológico Arcabuco .............................................................................. 22
Figura 19. Temperaturas promedio Arcabuco ...................................................................... 23
Figura 20. Valores mensuales de precipitación.................................................................... 24
Figura 21. Mapa de brillo solar promedio multianual ........................................................... 25
Figura 22. Hidrografía municipio de Arcabuco ..................................................................... 26
Figura 23. Cuencas hidrográficas municipio de Arcabuco .................................................. 27
Figura 24. Precipitación mensual (Multianual) ..................................................................... 29
Figura 25. Precipitaciones totales mensuales ...................................................................... 30
Figura 26. Precipitación máxima (24 Hrs.) ............................................................................ 31
Figura 27. Precipitación total anual ....................................................................................... 32
Figura 28. Días con presencia de lluvias por año................................................................. 32
Figura 29. Distribuciones Precipitación de diseño............................................................... 36
Figura 30. Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia ....................................................... 38
Figura 31. Pendientes topográficas Arcabuco ..................................................................... 39
Figura 32. Área aferente de la cuneta .................................................................................... 41
Figura 33. Cálculo de Intensidad de lluvia ............................................................................ 43
Figura 33. Distribución áreas urbanas – Escorrentía ........................................................... 44
Figura 35. Secciones típicas de cunetas............................................................................... 47
Figura 36. Cálculo de Intensidad de lluvia para cuneta ....................................................... 49
Figura 37. Sección transversal típica .................................................................................... 50
Figura 38. Diseño cuneta – dimensiones .............................................................................. 50
Figura 39. Sumidero de rejilla - ubicación ............................................................................ 53
Figura 40. Sumidero de rejilla - detalle .................................................................................. 54

5
LISTA DE TABLAS
pág.

Tabla 1. Estructuras tipo Cuneta existentes ......................................................................... 19


Tabla 2. Estructuras tipo sumidero existentes ..................................................................... 20
Tabla 3. Estaciones hidrometeorológicas IDEAM ................................................................ 21
Tabla 4. Tipos de clima Arcabuco – Clasa Lang ................................................................... 23
Tabla 5. Área de terrotorio por cuenca Arcabuco ................................................................ 28
Tabla 6. Quebradas y Lagunas en Arcabuco ........................................................................ 28
Tabla 7. Precipitación maxima en 24 Hrs. ARCABUCO........................................................ 31
Tabla 8. Precipitación maxima en 24 Hrs. - Descendente .................................................... 33
Tabla 9. Parámetros de calculo Pdiseño ................................................................................... 33
Tabla 10. Parámetros estadisticos Pmax................................................................................. 34
Tabla 11. Precipitación de diseño - Normal .......................................................................... 34
Tabla 12. Precipitación de diseño – Gumbel......................................................................... 35
Tabla 13. Precipitación de diseño – Pearson III .................................................................... 36
Tabla 14. Precipitación de diseño.......................................................................................... 36
Tabla 15. Curvas I – D – F Estación Arcabuco ...................................................................... 37
Tabla 16. Planchas IGAC ........................................................................................................ 39
Tabla 17. Periodo de retorno por tipo de obra de drenaje. .................................................. 42
Tabla 17. Periodo de retorno por tipo de obra de drenaje. .................................................. 42
Tabla 19. Valores de coeficiente de escorrentía para áreas urbanas.................................. 44
Tabla 20. Valores de coeficiente de escorrentía Proyecto ................................................... 45
Tabla 21. Coeficiente de escorrentía ponderado por tramo ................................................ 46
Tabla 22. Velocidad máxima admisible para canales artificiales ........................................ 48
Tabla 23. Coeficiente de Manning.......................................................................................... 49
Tabla 24. Chequeo de diseño de cunetas ............................................................................. 52
Tabla 25. Chequeo de diseño de sumideros ......................................................................... 55

6
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO
Contrato No. 091 – MC – 2021
ESTUDIOS Y DISEÑOS PARA LA PAVIMENTACIÓN DE VÍAS URBANAS
(PAVIMENTO ARTICULADO)
MUNICIPIO DE ARCABUCO – BOYACÁ

1. GENERALIDADES

En los estudios hidrológicos se tienen una serie de objetivos principales que consisten
en: dimensionar las obras de drenaje con capacidad hidráulica suficiente para los
periodos de retorno considerados, utilizando los datos históricos de caudales,
precipitaciones y demás contemplados en el estudio, con lo cual se busca de igual
manera determinar la localización adecuada de las obras de drenaje, como resultados
del análisis de las condiciones geológicas, geomorfológicas, hidráulicas y de diseño del
proyecto al que sea aplicado el estudio, además de fijar la capacidad y seguridad de cada
una de las estructuras hidráulicas que pudieran llegar a ser implantadas durante la etapa
de construcción del proyecto.
Como parte del programa de mejoramiento de la malla vial urbana del municipio, la actual
administración del municipio de Arcabuco en cabeza de su alcalde y con el apoyo de la
Secretaria de infraestructura, han venido adelantando las actividades correspondientes a
las etapas de planificación y diseños para la construcción de ocho (8) tramos viales en
pavimento articulado dentro de la zona urbana, inicialmente, con el fin de obtener la
información técnica para realizar los diseños definitivos y posterior construcción de las
estructuras de pavimento. En este caso, la firma PIV Ingenieros S.A.S., se encargó de
realizar lo correspondiente al estudio hidrológico e hidráulico de la zona de influencia del
proyecto en mención.
En el presente documento se presenta un análisis hidrológico para el área de influencia
correspondiente al casco urbano del municipio de Arcabuco donde se encuentran
proyectados los ocho (8) tramos viales, los lineamientos a los que se rige cada uno de
los parámetros de diseño se encuentran contenidos y establecidos en el Manual de
drenaje para carreteras (INVIAS, 2009), así como algunas consideraciones del
Reglamento técnico del sector de Agua potable y Saneamiento básico (RAS – 2000).

7
2. OBJETIVO DEL ESTUDIO

El presente estudio hidrológico e hidráulico tiene como finalidad dimensionar, diseñar y


planificar adecuadamente las obras de drenaje de cada uno de los tramos viales en los
cuales se tiene proyectada la construcción de estructuras de pavimento articulado en el
municipio de Arcabuco, Boyacá, lo cual se logrará por medio del cálculo del caudal
máximo de diseño asignado a un periodo de retorno especifico y del diseño del tamaño
óptimo de las estructuras hidráulicas que logren transportar dicho caudal.
Además, de realizar una descripción detallada de las diferentes condiciones hidrológicas
que presenta la zona de estudio y de las características físicas y estado de las obras de
drenaje existentes con el fin de evaluar su funcionalidad y ubicación dentro del tramo vial
proyectado y de esta manera, plantear y diseñar las obras de drenaje de la vía que
comunican los diferentes sectores del casco urbano del municipio de Arcabuco, Boyacá.

8
3. ALCANCE DEL ESTUDIO

Con base en la información primaria y secundaria recolectada, se realizará una


descripción de las estructuras de recolección de aguas lluvias existentes en cada uno de
los ocho (8) tramos viales de estudio, así como de las principales características
hidrológicas y climáticas de la zona, que permitirán determinar la capacidad y seguridad
de las estructuras hidráulicas.
El presente estudio hidrológico e hidráulico tiene como alcance el análisis y verificación
de las estructuras de drenaje existentes actualmente sobre los tramos viales proyectados,
además, de la proyección y diseño de nuevas obras que sean requeridas para manejar y
transportar adecuadamente el agua de escorrentía y agua superficial que pueda aflorar
en la banca vial.
El estudio se realizó sobre los ocho (8) tramos viales de la zona urbana en los cuales se
tiene proyectada la construcción de estructuras de pavimento articulado en el municipio
de Arcabuco con sus respectivas obras de drenaje; de acuerdo con la normatividad
vigente estipulada por el Manual de Drenaje para carreteras del Ministerio de Transporte
de Colombia y el Instituto Nacional de Vías - INVIAS.

9
4. LOCALIZACIÓN DEL ESTUDIO

El municipio de Arcabuco se encuentra ubicado en la Provincia Ricaurte con una


superficie aproximada de 155 Km 2, con una altura de 2.620 msnmm, con un clima frio,
característico de zonas de sub paramo y paramo en algunas de sus veredas, presenta
una temperatura variada entre 11°C – 15°C; a nivel regional, está situado a 34 Kilómetros
de Tunja, capital del Departamento de Boyacá y se comunica con el resto del país a
través de la carretera central Nacional que comunica con la ciudad de Bucaramanga. En
la Figura 1 se presenta la localización general del municipio de Arcabuco con los demás
departamentos que hacen parte de la provincia de Ricaurte de la cual hace parte.
Figura 1. Localización general del estudio

Fuente: Cartografía OT del municipio de Arcabuco

10
Los tramos de análisis se encuentran ubicados en el casco urbano o centro del municipio,
en los cuales está proyectado evaluar ocho (8) diferentes tramos con una longitud total
de 788,14 Km, definido según las necesidades planteadas por la comunidad y la
proyección de la actual administración del municipio; dichas estructuras de pavimento
están proyectadas en esta área urbana en donde el mal estado de su infraestructura son
características y predominantes. En la Figura 2, se presenta una localización general y
panorámica de los diferentes tramos viales de análisis, además se enlista la ubicación
por nomenclatura de cada uno.
Figura 2. Localización tramos viales

Tramos Viales Ubicación – Nomenclatura


Tramo No. 1 Carrera 8 entre Calle 3 y Avenida
Tramo No. 2 Calle 4 entre Carrera 7 y Avenida
Tramo No. 3 Carrera 7 entre Calle 3 y Calle 4
Tramo No. 4 Carrera 6 entre Calle 3 y Calle 4
Tramo No. 5 Calle 4 entre Carrera 6 y Carrera 5
Tramo No. 6 Carrera 5 entre Calle 3 y Calle 4
Tramo No. 7 Carrera 5 entre Calle 4 y Avenida
Tramo No. 8 Carrera 6 entre Calle 3 y Calle 2
Fuente: PIV Ingenieros.

11
5. ANÁLISIS DE DRENAJE EXISTENTE

Las estructuras de drenaje son una serie de obras que permiten un adecuado manejo de
las aguas principalmente, siguiendo un proceso de captación, conducción y evacuación,
estas estructuras son fundamentales en cualquier vía o carretera, debido a que un mal
manejo de aguas podrían ocasionar daños irreversibles a la estructura de pavimento,
incrementando la susceptibilidad de cambios volumétricos en cada uno de los materiales
de la vía, por lo cual las obras de drenaje son parte fundamental para aumentar la vida
útil de la infraestructura vial.
En el presente capitulo se presentará el análisis de las estructuras de drenaje existentes
en cada uno de los tramos viales proyectados en la zona urbana del municipio de
Arcabuco, este se realizará a manera de inventario realizando una inspección visual del
estado actual de las obras de drenaje presentes al momento de la exploración, siguiendo
las recomendaciones del “Manual para la inspección visual de estructuras de drenaje”
indicadas por el Instituto Nacional de Vías – INVIAS.

5.1 INVENTARIO DRENAJE – TRAMO 1


El primer tamo definido para el presente proyecto se encuentra ubicado en la Carrera 8
entre la Calle 3 y la Avenida (vía nacional 62). Inicialmente se tiene una sección promedio
7,15 m de ancho, esta vía esta construida en pavimento rígido el cual se encuentra en
mal estado. En cuanto a las estructuras de drenaje, en este tramo vial no se evidencia la
presencia de cunetas marcadas o definidas por su pendiente.
Figura 3. Inventario de drenaje tramo 1 - general

Fuente: PIV Ingenieros.


Hacia la Calle 3 se presentan varios predios sin habitar el costado derecho, el cual esta
invadido por vegetación y maleza, se considera que hay un espacio considerable y
adecuado para implantar las estructuras de drenaje superficial tipo cunetas inicialmente.
En el tramo que conduce hacia la Avenida se presenta un espacio de cuneta, pero sin
ningún tipo de pendiente, solo se evidencia por el acabado del borde, sin estar prestando
ningún tipo de funcionalidad adecuada para el drenaje que pueda causarse en este tramo.
En cuanto a la presencia de sumideros se evidencian dos (2) en este tramo, la primera
es de tipo rejilla con una dimensión de 1.00 m x 0.65 m, en cuanto a su estado funcional,
se observa que cuentan con tubos de gres de 8” en mal estado debido a que presentar
12
roturas y acumulación de vegetación en su sección, su caja de recolección esta
colmatada de vegetación y basura por lo cual se presenta estancamiento de agua
considerable.
Figura 4. Inventario de drenaje tramo 1 - sumideros

Fuente: PIV Ingenieros.


El otro sumidero es de tipo ventana con una sección muy mínima que apenas alcanza
los 0.30 m de ancho, de igual manera esta totalmente obstruido por basura, así como por
materiales de arrastre, además de no contar con una pendiente en su entrada que permita
la evacuación de agua de la superficie vial.
5.2 INVENTARIO DRENAJE – TRAMO 2
Este segundo tramo se ubica a lo largo de la calle 4 entre carrea 8 y avenida, de igual
manera su estructura de pavimento corresponde a pavimento rígido con notorias
deficiencias en su proceso constructivo lo cual es evidente por el tipo de fallas, este tramo
se encuentra intersecado por el tramo 1, en su sección mas amplia tiene un ancho de
9.25 m y cuenta con estructuras tipo cuneta en ambos costados de la vía; hacia el lado
derecho de 0.50 m y hacia el borde izquierdo de 0.30 m de ancho, con pendientes
variables.
Figura 5. Inventario de drenaje tramo 2 - general

Fuente: PIV Ingenieros.

13
Al final del tramo se presencia la existencia de dos sumideros, los cuales fueron
construidos recientemente, lo cual se puede anotar de acuerdo con la condición física de
los mismos. Al costado izquierdo se encuentra un sumidero tipo rejilla con dimensiones
de 0.90 m x 0.50 m, la caja colectora se encontraba relativamente limpia y se puede
observar un buen funcionamiento de la misma.
Figura 6. Inventario de drenaje tramo 2 - sumideros

Fuente: PIV Ingenieros.


En el carril derecho se encuentra un sumidero tipo ventana de captación lateral con una
dimensión de 1.80 m de ancho y 0.20 m de alto, sus rejillas están en buen estado, aunque
tiene alta presencia de basura en su entrada, su pendiente y ubicación están acordes al
funcionamiento esperado.
5.3 INVENTARIO DRENAJE – TRAMO 3
El tramo 3 esta ubicado en la Carrera 7 en el sector donde se ubica la empresa de aguas
del municipio entre calle 3 y calle 4. La sección transversal en concreto rígido tiene un
ancho promedio de 8.70 metros en la cual no hay presencia de cunetas u obras de
drenaje en ningún sentido de circulación.
Figura 7. Inventario de drenaje tramo 3 - general

Fuente: PIV Ingenieros.

14
Hacia el final del tramo se evidencia la presencia de cunetas de pendiente mínima, al
costado derecho con 0.45 m de ancho y al izquierdo con cunetas de 0.75 m, a lo largo de
la vía se presentan obstáculos como postes de energía invadiendo el espacio de
circulación vehicular y limitando el espacio de los peatones. En la intersección se
encuentra un pozo de 0.90 m de diámetro. No se presenta ningún tipo de sumidero o
captador de aguas en todo el tramo.
Figura 8. Inventario de drenaje tramo 3 - cunetas

Fuente: PIV Ingenieros.


5.4 INVENTARIO DRENAJE – TRAMO 4
Este tramo es el primero a intervenir en el parque principal del municipio, con sección
transversal de 8.85 m y construido en pavimento flexible el tramo 4 se encuentra
localizado en la Carrera 6 entre calle 3 y calle 4, presenta cunetas en ambos costados de
la vía con sección de 0.50 m de ancho, y se evidencia una buena definición en el manejo
de bombeo de la vía.
Figura 9. Inventario de drenaje tramo 4 - general

Fuente: PIV Ingenieros.


Es un tramo largo con alta concentración de agua y el mismo no presenta ninguna clase
de sumidero, ocasionando que toda el agua de escorrentía superficial se dirija hacia las
instalaciones de la alcaldía ocasionando inconvenientes por acumulación de aguas en la
intersección.
15
5.5 INVENTARIO DRENAJE – TRAMO 5
Continuando en la ronda del parque principal el tramo 5 se encuentra frente a la iglesia
mayor del municipio, se caracteriza por tener una sección transversal de
aproximadamente 11 metros en pavimento flexible con zonas de parqueo debidamente
señalizadas horizontalmente de 4.50 m. Las cunetas presentes en ambos costados de la
vía tienen un ancho de 0.50 m, sin embargo, no presentan una estructura de drenaje o
alcantarillado (sumideros) que maneje las aguas de escorrentía de esta zona, lo que es
una de las principales problemáticas del tramo vial.
Figura 10. Inventario de drenaje tramo 5 - general

Fuente: PIV Ingenieros.


5.6 INVENTARIO DRENAJE – TRAMO 6
Este tramo presenta una sección transversal variable entre los 10.30 y 10.90 m de ancho,
este tramo 6 se encuentra en la Carrera 5 y corresponde al último a intervenir en
inmediaciones al parque principal, su estructura de pavimento corresponde a pavimento
asfaltico o flexible, con presencia de pozos al final de su extensión.
Figura 11. Inventario de drenaje tramo 6 - general

Fuente: PIV Ingenieros.


Se encuentra la ausencia de cunetas al costado izquierdo de la vía, aunque en el costado
derecho, hay cunetas de 0.50 m sin ninguna estructura de alcantarillado, de tipo
sumideros que permitan aliviar las cargas de agua que conducen por este tramo.

16
5.7 INVENTARIO DRENAJE – TRAMO 7
El tramo ubicado en la carrera 5 entre calle 4 y la avenida principal presenta una sección
de 7.10 m aproximadamente con un pavimento en muy mal estado con baches que
ocasionan el estancamiento de agua de manera significativa. Adicionalmente, se
encuentra que las cunetas existentes están obstruidas por material de arrastre y esta no
es continua a lo largo de la vía.
Figura 12. Inventario de drenaje tramo 1 - general

Fuente: PIV Ingenieros.


Este tramo vial cuenta con cunetas de 0.50 y 0.57 metros al costado izquierdo y derecho
respectivamente, con sumideros sin tapa y obstruidos por vegetación, desechos y
material de arrastre lo que conlleva al estancamiento de agua en las cunetas como se
muestra en la figura 13, además de una mala definición de la pendiente longitudinal
mínima que garantice la adecuada conducción de agua hacia los sumideros existentes.
Figura 13. Inventario de drenaje tramo 7 - cunetas

Fuente: PIV Ingenieros.


Para este tramo 7 se tiene la presencia de dos (2) sumideros, el primero al costado
derecho con rejilla en mal estado y sin nada de fijación, ocasionando incluso peligro para
los peatones del sector y vehículos que ingresan a la vivienda contigua su estado de
funcionamiento es nulo, además la cuneta fue obstruida por unas rampas realizadas para
ingresar al garaje de la vivienda, lo cual no permite la circulación directa del flujo de agua
ocasionando estancamientos frecuentes y considerables.

17
Figura 14. Inventario de drenaje tramo 7 - sumideros

Fuente: PIV Ingenieros.


El otro sumidero es de tipo ventana, pero no cuenta con ninguna barrera que evite el
ingreso de residuos solidos a la caja colectora, por lo cual el estado actual del sumidero
es deficiente y tiene la tapa sobre el anden suelta lo cual puede ocasionar accidentes a
los habitantes que circulen a pie por esta zona.
5.8 INVENTARIO DRENAJE – TRAMO 8
Finalmente, el tramo comprendido entre la calle 3 y calle 2 con la carrera 6, tiene una
sección transversal de aproximadamente 7.20 metros de los cuales 0.25 metros son
cunetas en ambos costados respectivamente. Como principal característica en este
tramo, se tiene que, sobre el costado izquierdo, la vía tiene una cota superior a las
viviendas, causando problemas de manejo de aguas lluvia, situación que debe
solucionarse con el adecuado diseño de infraestructura peatonal y obras de drenaje.
Figura 15. Inventario de drenaje tramo 8 - general

Fuente: PIV Ingenieros.


La cuneta del carril izquierdo no es continua en todo el tramo y tiene un funcionamiento
limitado debido a su sección tipo canaleta, además esta totalmente obstruida por material
de arrastre que no permite la circulación eficiente del agua hacia los sumideros o
estructura de captación definida, la cual no se observa al momento de la inspección, por
lo cual se evidencia que el agua corre hacia la vía principal ocasionando fuertes caudales
sobre la vía principal.

18
Figura 16. Inventario de drenaje tramo 8 - sumideros

Fuente: PIV Ingenieros.


Por último, se registran dos (2) sumideros tipo rejilla paralelos entre sí, uno con
dimensiones de 0.80 m x 0.60 m el cual se encuentra totalmente obstruido, su tubería
actual es de 8” con material de gres, el otro sumidero aparentemente no presenta nada
de funcionamiento porque se encuentra sin rastro de agua, además esta totalmente
colmatado por basuras y vegetación, tiene una dimensión de 0.60 m x 0.60m.
De esta manera se finaliza la inspección y verificación de las obras de drenaje existentes
a lo largo de cada uno de los tramos proyectados para la pavimentación, lo cual
favorecerá la movilidad y calidad de vida de la comunidad que habita en el casco urbano
del municipio.
A continuación, se presenta un cuadro resumen con los datos más relevantes del
inventario de estructuras de drenaje.
Tabla 1. Estructuras tipo Cuneta existentes
Cunetas Dimensiones [m]
Tramo No. Carril Carril
SI NO
Izquierdo Derecho
1 X - -
2 X 0.30 0.50
3 X 0.75 0.45
4 X 0.50 0.50
5 X 0.50 0.50
6 X 0.50 0.50
7 X 0.50 0.57
8 X 0.25 0.25
Fuente. PIV Ingenieros S.A.S.
De acuerdo con el diagnostico e inventario de estructuras de drenaje existentes, se puede
establecer que se evidencia la existencia de cunetas en todos los tramos a excepción del
primero, aunque se observan las estructuras, las mismas en su mayoría no presentan
condiciones optimas de funcionamiento y de limpieza, ocasionando alteraciones en la
evacuación del flujo de agua que se presentan en fuertes lluvias, aspectos como
dimensiones, pendientes y acumulación de material ocasionan que las mismas no
presten el funcionamiento para el cual se espera fueron diseñadas.
19
En cuanto a los sumideros existentes, se hace evidencia de la insuficiencia de los mismos
en cantidad y calidad, tan solo se encontraron ocho (8) sumideros en cuatro de los ocho
tramos a intervenir, con una característica predominante que es la acumulación y
colmatación de las cajas de recolección producto de vegetación y arrastre de materiales,
tan solo dos sumideros fueron construidos recientemente y son los que mejor condición
presentan al momento de la inspección realizada.
Tabla 2. Estructuras tipo sumidero existentes
Sumidero Dimensiones [m]
Tipo Ubicación
No. Largo Ancho
1 Rejilla 1.00 0.65 Tramo No. 1
2 Ventana 0.30 0.15 Tramo No. 1
3 Rejilla 0.90 0.50 Tramo No. 2
4 Ventana 1.80 0.20 Tramo No. 2
5 Rejilla 0.80 0.40 Tramo No. 7
6 Ventana 0.60 0.20 Tramo No. 7
7 Rejilla 0.80 0.60 Tramo No. 8
8 Rejilla 0.60 0.60 Tramo No. 8
Fuente. PIV Ingenieros S.A.S.
De acuerdo con el Manual de drenaje para carreteras del INVIAS (2009) se deben proveer
estructuras de drenaje superficial elaboradas en condiciones técnicas que garanticen el
óptimo funcionamiento, por lo cual es recomendable rediseñar las estructuras existentes
y proyectar nuevas, garantizando que las estructuras proyectadas cumplan con la función
de realizar el alivio de aguas de escorrentía provenientes de la superficie de la estructura
de pavimento proyectada para cada tramo, las cuales serán conducidas por cunetas y
hasta los respectivos sumideros y/o pozos.

20
6. ANÁLISIS CLIMATOLÓGICO

Para el análisis climático de la vía y de las áreas de drenaje aferentes a la zona de


proyecto, fue necesario recopilar información del sector en el Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, en su plataforma de Consulta y Descarga
de Datos Hidrometeorológicos en línea. En la siguiente figura se ubican las estaciones
más cercanas a la zona de influencia del proyecto y sus características de elevación y
localización.
Figura 17. Localización estaciones hidrometeorológicas

ARCABUCO
ARCABUCO AUT [24010630]
[24015509]

Tramos de Proyecto

Fuente. PIV Ingenieros (Tomada de IDEAM)


El clima es uno de los factores más importantes puesto que condiciona los usos de suelos
y provoca la erosión y degradación de los mismos, propiciando también un tipo
determinado de vegetación típica del área de influencia directa del proyecto. En la
definición del clima de una región intervienen varios parámetros, sin embargo, siempre
tendrán una mayor significancia la temperatura y la precipitación, con lo cual se logra
establecer una serie de condiciones climáticas típicas de una zona geográfica
determinada.
Tabla 3. Estaciones hidrometeorológicas IDEAM
Código Nombre Categoría Municipio Longitud Latitud Altitud
24010630 ARCABUCO Pluviométrica Arcabuco -73,44 5,76 2.600
24015509 ARCABUCO AUT Pluviométrica Arcabuco -73,44 5,76 2.547
Fuente. PIV Ingenieros S.A.S.
En el municipio de Arcabuco actualmente solo se encuentra activa una estación
climatológica de tipo Pluviométrica, la cual es de bastante utilidad para definir aspectos
relacionados con los valores de precipitación, en inmediaciones al sector de proyecto se
encuentra la estación más representativa, de la cual se tomarán los datos necesarios
para el desarrollo el presente estudio y la cual esta denominada como ARCABUCO.

21
Con el fin de determinar las condiciones de precipitación aproximadas y representativas
de la zona de proyecto, se define que la estación ARCABUCO, tiene una incidencia
espacial sobre el proyecto, esta estación es de categoría Pluviométrica por lo cual sus
datos se limitan al registro de precipitaciones, el registro de variables climatológicas
representativas en este estudio, serán tomados del EOT vigente, así como la información
secundaria recopilada de varias fuentes de consulta.

6.1 ASPECTOS CLIMÁTICOS


El municipio de Arcabuco se caracteriza por presentar un clima templado, es decir que
presenta temperaturas medias anuales que rondan los 14 °C, en el municipio se presenta
una cantidad significativa de lluvias durante el año, aproximadamente se tienen registros
de 1564 mm de precipitación anual, lo cual se presenta incluso en los meses de mayor
sequía, por tal razón, el clima de Arcabuco es considerado un Clima Templado por altitud
(Cfb) de acuerdo con la clasificación climática de Köppen – Geiger.
Figura 18. Mapa climatológico Arcabuco

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Arcabuco. Año 2000


Según la clasificacion de Cladas – Lang resuelta para el POMCA 2018, el municipio de
Arcabuco tiene seis (6) tipos de clima, siendo el frio semihumedo el quue mayor
predominancia tiene, comprende alturas entre 2.000 msnm y 3.000 msnm y registra
temperaturas entre 12 °C y 17,5 °C, seguida del paramo bajo semihumedo, en la siguiente
tabla se presentan los diferentes tipos de clima de acuerdo a la clasificacion mencionada.
22
Tabla 4. Tipos de clima Arcabuco – Clasa Lang
Tipos de Clima Área [Km2]
Frío Semi Árido 5,70
Frío Semi Húmedo 77,40
Páramo Alto Húmedo 0,70
Páramo Alto Semi Húmedo 10,80
Páramo Bajo Semi Árido 0,60
Páramo Bajo Semi Húmedo 42,30
Total 137,40
Fuente: POMCA Año 2018

6.2 TEMPERATURA
La temperatura del municipio de Arcabuco presenta variaciones en la zona Sur – Oriental
del territorio entre los 11 °C y los 13 °C y en la zona Nor – Oriental con valores entre los
13 °C y los 15 °C. Por encima de los 3.000 msnm las temperaturas promedio fluctúan
entre los 6 °C y 12 °C.
Las oscilaciones diarias de temperatura en el área de páramo y sub – páramo van de los
6 °C en horas de la madrugada y alcanzando los 18 °C en días soleados; en la siguiente
Figura se puede evidencia la temperatura promedio mensual máxima y mínima que se
presenta en el municipio de Arcabuco.
Figura 19. Temperaturas promedio Arcabuco

Fuente: climate-data.org Municipio de Arcabuco

6.3 PRECIPITACIONES
Para el Municipio de Arcabuco, se presentan precipitaciones históricas registradas entre
los 1.000 msnm y 1.900 msnm, observando una tendencia regional de aumento de los
valores de precipitación en el sentido SE – NW; la precipitación aumenta a medida que
se desciende por la cuenca del río Pómeca. De acuerdo con las precipitaciones
registradas por el IDEAM para el año inmediatamente anterior 2020, se registraron un
total de 1621,8 mm de precipitación, además en lo que va del año 2021 se tiene un
registro de 1446,6 mm de lluvias por lo cual se tiene una tendencia a presentar mayores
niveles de lluvia en el municipio.

23
Los meses en los que se presenta tiempo seco predominante corresponden al periodo
comprendido entre junio – agosto con registros promedio de 57,3 mm, además del mes
de enero en el cual tan solo se registraron lluvias totales de 40,5 mm. En cuanto a los
meses de mayores lluvias se tiene el mes de noviembre ampliamente con 404,9 mm,
históricamente junto con marzo y abril, son los meses en los cuales se presentan mayores
valores de precipitación.
Figura 20. Valores mensuales de precipitación

Fuente: PIV Ingenieros (IDEAM ARCABUCO)


En la figura anterior se presentan los datos de precipitaciones registradas en el año
anterior y en lo que va del presente año 2021, para los últimos doce (12) años se tienen
registros de 1.735 mm de lluvia en promedio, siendo el año 2011 uno de los años en los
cuales se presentaron fuertes lluvias durante todo el año.

6.4 HUMEDAD RELATIVA


La humedad es un parámetro que mide el contenido de vapor de agua en la atmósfera,
esta depende de la evaporación, la temperatura, la precipitación y de los vientos.
En el municipio de Arcabuco que se presenta una altitud mayor a los 2.600 msnm, la
humedad relativa alcanza valores entre el 70% y 85%; siendo junio, julio y agosto los
meses con mayor humedad relativa y enero, febrero y diciembre los meses con menor
humedad relativa, esto se debe a que disminuyen las lluvias y hay una mayor influencia
de los vientos alisios; lo que concuerda siendo contrario con los valores de temperatura,
es decir los meses con mayor temperatura son los meses con menor humedad relativa y
viceversa.

6.5 BRILLO SOLAR


El brillo solar se refiere a la medición de las horas de sol efectivo en el día (brillo solar o
insolación), que se asocia a la cantidad de tiempo durante el cual la superficie del suelo
es irradiada por la radiación solar directa, el menor valor se presenta el mes de mayo con
134 Hora/año y el mayor es de 221,9 horas en el mes de enero. En la figura 15 se
presenta el mapa de brillo solar promedio anual de la República de Colombia, con

24
convenciones de colores, donde la variación desde el blanco hasta el rojo indica una
mayor intensidad, se ilustra una aproximación de promedios anuales diarios del número
de horas de sol, brillo solar, sobre el territorio colombiano, recalcando la ubicación
geográfica de Arcabuco, Boyacá, y sus 4-5 horas de sol al día como se evidencia en la
figura.
Figura 21. Mapa de brillo solar promedio multianual

ARCABUCO, BOY
4 – 5 HORAS

Fuente: Mapas de brillo solar de Colombia, IDEAM

6.6 HIDROGRAFÍA
El municipio de Arcabuco se caracteriza por contar con una amplia riqueza de ríos,
lagunas y quebradas que lo atraviesan. Las corrientes del agua del municipio hacen parte
de la Cuenca del Río Suarez, la cual es recargada por el Río Ubazá y el Río Moniquirá y
estos a su vez son recargados por el Río Arcabuco o Pómeca, el Río Chuqueque, el Río
La Cebada y la Quebrada Colorada.
Río Ubazá
Se ubica dentro de la jurisdicción departamental de Boyacá y Santander, con
participación porcentual de los municipios de Arcabuco con 16,7%, además de los
municipios de Chíquiza (0,02%), Chitaraque (2,08%, Cómbita (8,96%), Moniquirá
(12,08%), Motavita (2,55%), San José de Pare (2,35%), Sotaquirá (14,5%), Togüi
(17,09%) y el municipio de Gámbita en Santander con 23,7% de participación respecto
al área total de la subcuenca.

25
 Cuenca del Río Arcabuco o Pómeca
Este Río recibe el nombre de Río Arcabuco desde su nacimiento en el Municipio de
Motavita hasta el Municipio de Arcabuco, después de atravesar Arcabuco, recibe el
nombre de Río Pómeca. Este Río es uno de los principales tributarios del Río Ubazá,
nace a 3.100 msnm en la loma La Sierra en jurisdicción del Municipio de Motavita. La
cuenca presenta un patrón de drenaje de tipo sub paralelo, con tributarios de corta
longitud debido a las condiciones topográficas. La Cuenca del Río Pómeca se ubica en
más de 70% del territorio de Arcabuco, por esta razón es la mayor fuente hídrica de
abastecimiento del Municipio.
 Microcuenca del Río Chuqueque
La microcuenca hidrográfica del Río Chuqueque se encuentra localizada al Sur del
Municipio de Gámbita (Santander), en la Vereda Guausa. Esta cuenca comprende
solamente dos afluentes localizados en la Vereda Centro que desembocan en el Río
Chuqueque en jurisdicción del Municipio de Gámbita.
Figura 22. Hidrografía municipio de Arcabuco

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Arcabuco. Año 2000


Río Moniquirá
Se localiza dentro de la jurisdicción departamental de Boyacá y Santander, con
participación porcentual de los municipios de Arcabuco con 3,12%, Chiquinquirá (0,03%),
Chíquiza (9,60%), Cucaita (2,26%), Gachantivá (7,29%), Moniquirá (10,86%), Motavita
(0,02%), Ráquira (14,79%), Saboya (0,02%), Sáchica (5,31%), Samacá (10,38%), San
Miguel de Sema (0,81%), Santa Sofia (6,55%), Sora (3,03%), Sutamarchan (8,41%),
Tinjacá (6,79%), Villa de Leyva (10,69%) y el municipio de Puente Nacional con 0,02%,
respecto al área total de la unidad subsiguiente a la cuenca hidrográfica.

26
 Microcuenca del Río La Cebada
Esta microcuenca tiene un área aproximada de 4.458,98 Ha, donde el 64,18%, es decir,
2.861,75 Ha, corresponden al Municipio de Arcabuco, el área restante 1.597,20 Ha, se
localiza en los municipios de Gachantivá y Villa de Leyva. Las pendientes que
predominan en la cuenca se encuentran entre el 12% al 25% llegando en algunas áreas
hasta pendientes de 50%. En lo que corresponde al municipio de Arcabuco la Cuenca se
encuentra en las veredas de Alcaparros, Cabeceras y parte de la Vereda Los Quemados,
Monte Suarez y Peñas Blancas y sus principales afluentes son: la Quebrada Quemados,
Chorrera, Combitas, Boque monté, entre otros.
Figura 23. Cuencas hidrográficas municipio de Arcabuco

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Arcabuco. Año 2000


 Microcuenca de La Quebrada Colorada
Esta microcuenca limita por el norte con la divisoria de aguas del Río Pómeca; por el Sur
con la divisoria de aguas de la Quebrada Iguaque (Chíquiza) y la Quebrada el Roble (Villa
de Leyva); por el Este con la divisoria de aguas de la Quebrada Campo Hermoso y de la
Quebrada Iguaque (Chíquiza) y por el Oeste con la divisoria de aguas de la cuenca La
Cebada (Arcabuco y Villa de Leyva). Esta Quebrada nace a 2.600 msnm cerca de la
Laguna El Monte y se encuentra en el municipio de Arcabuco en las Veredas Monte
Suarez y Quemados. Sus principales afluentes son la Quebrada Mamáramos, Carrizal
Cañuelas, El Morro, entre otras.

27
A continuación, se presenta la distribución del territorio por cuenca presente en el
Municipio de Arcabuco, se puede observar que la cuenca del Río Pómeca es la que
mayor territorio municipal abarca.
Tabla 5. Área de terrotorio por cuenca Arcabuco
Cuenca Área [Km2] Proporción [%]
Río Arcabuco o Pómeca 9.933,77 72,12
Río La Cebada 3.060,17 22,22
Río Chuqueque 255,17 1,85
Quebrada Colorada 524,63 3,81
Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Arcabuco. Año 2000
Dentro del municipio de Arcabuco se encuentran gran variedad de afluentes de menor
tamaño como lo son las quebradas y lagunas, las cuales se encargan de recargar las
cuencas principales, denominadas así:
Tabla 6. Quebradas y Lagunas en Arcabuco
QUEBRADAS LAGUNAS
Los Micos
Negra
Saltaderos
El Chuscal
Ortiz
Carrizal
Sachegal
Iguaque
Rufina
La Colorada
Santa Teresita
Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Arcabuco. Año 2000

28
7. ANÁLISIS HIDROLÓGICO

El análisis hidrológico está encaminado a definir las principales características


climatológicas de la zona de proyecto, tales como la precipitación diaria, mensual y anual,
con lo cual el contratista tendrá a la mano información sobre las condiciones climáticas
existentes históricamente en el área de influencia del proyecto, con periodos que generen
una confiabilidad considerable para aplicar los datos resultantes del presente análisis.
De esta manera para lograr una adecuada planeación de la construcción y operación de
las estructuras de drenaje, será necesario conocer el comportamiento temporal a niveles
mensuales y anuales de las precipitaciones diarias en el área de influencia del proyecto,
las cuales como se mencionó anteriormente serán extraídas de los datos suministrados
por el IDEAM para la estación climática ARCABUCO con información registrada para los
últimos 11 años desde su fecha de instalación y puesta en funcionamiento.

7.1 ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES


A partir de los datos de precipitación históricos correspondientes a los últimos 12 años
(2010 – 2021), que se lograron obtener de la estación ARCABUCO que se encuentra
ubicada en la jurisdicción del municipio de Arcabuco, se procede a realizar inicialmente
el análisis de la precipitación máxima en 24 horas la cual define la magnitud de la
tormenta de diseño, de esta información se pudieron obtener parámetros como el número
de días con lluvia, la precipitación total anual y la precipitación máxima diaria (24 hrs.)
Una vez realizado el tratamiento de la totalidad de datos existentes, se evidencian los
siguientes comportamientos en cuanto a las precipitaciones registradas en el municipio
de Arcabuco. Inicialmente el mes en el cual se presentan mayores precipitaciones es en
abril con precipitaciones máximas registradas de hasta 422.2 mm en el año 2011, por
otra parte, los niveles mínimos de precipitación ocurren en los meses de julio y agosto
con lluvias registradas mínimas de 16.2 mm y 18.8 mm respectivamente.
Figura 24. Precipitación mensual (Multianual)

Fuente: PIV Ingenieros SAS (Datos IDEAM)

29
El análisis de precipitaciones se realiza con datos de series multianuales desde 2010
hasta lo que va corrido del presente año 2021, en este orden de ideas se tiene que
durante la totalidad de estos años el mes de mayores precipitaciones es abril con lluvias
por un total de 3255.2 mm, además el mes que registra menores niveles de precipitación
es el mes de agosto con 595.8 mm de lluvias.
En la figura 28 se observa una alta concentración de lluvias en los periodos de marzo a
mayo, así como finalizando el año entre octubre y diciembre. En cuanto a los valores
mínimos registrados se presentan en los meses de julio y agosto con precipitaciones
totales de 663.2 mm y 595.8 mm respectivamente.
Figura 25. Precipitaciones totales mensuales

Fuente: PIV Ingenieros SAS (Datos IDEAM)


También se puede deducir que entre los años 2010 – 2021, el año más seco fue el 2015
con precipitaciones de 1238.8 mm con 175 días de lluvia en todo el año (48%) y la
temporada de más lluvias se dio en el año 2011 con precipitaciones anual de 2527.8 mm
con presencia de lluvias en 258 días del año (71%), siendo este un año de constantes
lluvias en todo el departamento de Boyacá lo cual ocasionó en su momento emergencias
de magnitud significativa afectando gran parte de la población y la infraestructura
existente en su momento.
En cuanto a las precipitaciones diarias (24 hrs.) máximas se tiene que en el mes de julio
(9) de 2021 se presentó la menor de todas con 3.9 mm y la más alta precipitación horaria
se presentó durante el mes de octubre (12) del año 2015 con 74.1 mm.
Estos datos fueron obtenidos luego de realizar un análisis de la información suministrada
en lo referente a los datos de precipitación medida diariamente desde el año 2010 hasta
la fecha, de la estación ARCABUCO, se decide tomar esta estación debido a la alta
influencia al ubicarse a poca distancia de la zona de proyecto, además de encontrarse
activa, la cantidad de datos se limita debido a que la estación fue puesta en
funcionamiento en el mes de diciembre del año 2009, por lo cual no fue posible registrar
más datos históricos representativos de la zona, finalmente los datos tabulados de
manera mensual y anual, se encontrarán en el anexo correspondiente.

30
En la siguiente Tabla 4, se presenta en resumen los valores máximos de precipitación
diaria para cada año de la serie histórica obtenida de la base de datos del IDEAM, para
la estación ARCABUCO.
Tabla 7. Precipitación maxima en 24 Hrs. ARCABUCO
VALORES DE PRECIPITACIÓN ANUAL
PERIODO 2010 - 2021
ESTACIÓN ARCABUCO
***********************************************
AÑO Total de Lluvias Días de Lluvia Pmáx 24 Hrs
2010 2412.3 244 56.7
2011 2527.8 258 49.6
2012 1741.6 198 49.5
2013 1762.4 188 59.5
2014 1529.7 209 46.0
2015 1238.8 175 74.1
2016 1623.6 221 45.2
2017 1655.3 224 59.8
2018 1561.0 211 41.6
2019 1698.3 211 69.3
2020 1621.8 210 59.7
2021 1446.6 184 62.5
Fuente: PIV Ingenieros (Datos IDEAM)
De esta se puede observar que la máxima precipitación diaria ocurrió en el año 2015, con
un valor de 74.1 mm de precipitación ocurrida en el mes de octubre, además la menor de
las precipitaciones máximas ocurridas se presentó en el mes de abril de 2018 con un
valor de 41.6 mm. En la siguiente figura se muestra el comportamiento de las
precipitaciones máximas diarias, así como el valor promedio correspondiente a 56.1 mm.
Figura 26. Precipitación máxima (24 Hrs.)

Fuente: PIV Ingenieros SAS (Datos IDEAM)

31
También se puede destacar la precipitación total ocurrida en cada año, para lo cual se
tiene un promedio de 1734.9 mm de precipitación en el periodo analizado, en el cual el
año 2011 fue el que mayor precipitación presento con un total de 2527.8 mm y el mínimo
fue en el año 2015 con una precipitación de 1238.8 mm.
Figura 27. Precipitación total anual

Fuente: PIV Ingenieros SAS (Datos IDEAM)


Finalmente, se presentan los días con presencia de lluvia para cada año obteniendo que
en promedio llovió durante 211 días cada uno de los años comprendidos en el periodo
2010 – 2021, siendo 2011 el año en el que más días hubo lluvias con 258 días
aproximadamente el 71% del año, y por último el año 2015 en el cual llovió durante 175
días, lo que representa un 48% respecto a los 365 días del año.
Figura 28. Días con presencia de lluvias por año

Fuente: PIV Ingenieros SAS (Datos IDEAM)

32
7.2 PRECIPITACIÓN DE DISEÑO
Con base en las series historias de precipitaciones máximas anuales se calculan las
precipitaciones extremas en la estación ARCABUCO, ya que esta es la que mayor
influencia tiene en los regímenes de precipitación espacial sobre la zona en la cual se
encuentran localizados los tramos viales proyectados, esto será definido para periodos
de retorno de 2, 3, 5, 10, 25, 50 y hasta 100 años para cada uno de los periodos
registrados, aplicando análisis de frecuencia utilizando las distribuciones de la
metodología Gumbel, Normal y Pearson III.
 Ordenar las precipitaciones máximas en orden descendente
Es necesario ordenar los datos de precipitación máxima de mayor a menor, sin importar
el año en el cual se presente la precipitación, a partir de este ordenamiento se procede a
realizar los cálculos de Frecuencia (F), Tiempo de retorno (Tr) y el logaritmo de cada
precipitación, lo cual facilitara la aplicación de las distintas metodologías enunciadas
anteriormente para el cálculo de la precipitación de diseño.
Tabla 8. Precipitación maxima en 24 Hrs. - Descendente
AÑO Pmáx 24 Hrs
2015 74.1
2019 69.3
2021 62.5
2017 59.8
2020 59.7
2013 59.5
2010 56.7
2011 49.6
2012 49.5
2014 46.0
2016 45.2
2018 41.6
Fuente: PIV Ingenieros S.A.S.
Se continua con el cálculo de los parámetros indicados anteriormente: F, Tr y Log, cuyos
resultados se muestran en la siguiente tabla resumen, para cada uno de los 12 años
analizados en el presente estudio.
Tabla 9. Parámetros de calculo Pdiseño
FRECUENCIA T-retorno (Años)
Pmáx 24 Hrs POSICIÓN Log (Pmáx
AÑO
(mm) (M) 24 Hrs)
2015 74.1 1 0.0455 22.00 1.8698
2019 69.3 2 0.0909 11.00 1.8407
2021 62.5 3 0.1364 7.33 1.7959
2017 59.8 4 0.1818 5.50 1.7767
2020 59.7 5 0.2273 4.40 1.7760
2013 59.5 6 0.2727 3.67 1.7745
2010 56.7 7 0.3182 3.14 1.7536
2011 49.6 8 0.3636 2.75 1.6955
2012 49.5 9 0.4091 2.44 1.6946
2014 46 10 0.4545 2.20 1.6628
2016 45.2 11 0.5000 2.00 1.6551
2018 41.6 12 0.5455 1.83 1.6191
Fuente: PIV Ingenieros S.A.S.

33
 Parámetros estadísticos
Finalmente se deberán calcular parámetros estadísticos como la media, la desviación
estándar y el coeficiente asimétrico, tanto para los datos originales, como para el
logaritmo de cada precipitación.
Tabla 10. Parámetros estadisticos Pmax
Precipitación Promedio, P 56.13 Precipitación Promedio, Plog 1.743
Desviación Estándar, S 9.98 Desviación Estándar, Slog 0.077
Coeficiente Asimétrico, C 0.28 Coeficiente Asimétrico, Clog -0.015
Fuente: PIV Ingenieros S.A.S.
Con base a los datos anteriores se realizarán los cálculos de precipitaciones de diseño
para unos periodos de retorno Tr determinados, para dichos cálculos se utilizarán los
métodos Normal, Gumbel y Pearson lll. Se determinaron como tiempos de retorno
específicos 2, 3, 5, 10, 25, 50 y 100 años.
DISTRIBUCIÓN NORMAL
Para utilizar esta distribución se deben calcular una serie de valores, como los siguientes:
 Variable normal estándar (W)

 Factor de frecuencia (K)

 Precipitación de diseño

Donde,
P = Probabilidad de ocurrencia de una precipitación máxima
𝑃̅ = Precipitación promedio
𝑆̅= Desviación estándar
Tabla 11. Precipitación de diseño - Normal
Normal
T-retorno Probabilidad Factor
Estándar PDiseño (mm)
(Años) P K
W
2 0.5000 1.177 0.0000 56.12
3 0.3333 1.482 0.4303 60.42
5 0.2000 1.794 0.8415 64.52
10 0.1000 2.146 1.2817 68.91
25 0.0400 2.537 1.7511 73.59
50 0.0200 2.797 2.0542 76.62
100 0.0100 3.035 2.3268 79.34
Fuente: PIV Ingenieros S.A.S.

34
DISTRIBUCIÓN GUMBEL
Basada en los mismos parámetros de cálculo definidos anteriormente, se calculan los
valores de precipitación de diseño bajo el método de la distribución de Gumbel.
 Variable normal estándar (W)

 Factor de frecuencia (K)

 Precipitación de diseño

La precipitación de diseño para los periodos de retorno determinados, calculadas por el


método de Gumbel, se presentan en la tabla siguiente:
Tabla 12. Precipitación de diseño – Gumbel
Probabilida Normal
T-retorno Factor
d Estándar PDiseño (mm)
(Años) K
P W
2 0.50 -0.367 -0.1643 54.49
3 0.33 -0.903 0.2538 58.66
5 0.20 -1.500 0.7195 63.30
10 0.10 -2.250 1.3046 69.14
25 0.04 -3.199 2.0438 76.51
50 0.02 -3.902 2.5923 81.98
100 0.01 -4.600 3.1367 87.42
Fuente: PIV Ingenieros S.A.S.
DISTRIBUCIÓN PEARSON III
Para trabajar con la distribución de Pearson lll, es necesario retomar algunos valores que
se calcularon en la distribución normal, puntualmente el valor de K, además de los valores
de la tabla 16. Es necesario encontrar los siguientes datos, algunos mediante una serie
de cálculos.
 Coeficiente de asimetría (C) = 1,013 (Ver Tabla 9)
 Variable normal estándar (Wp)

 Factor de frecuencia de Pearson (Z), toma los mismos valores que la K de la


distribución normal.
 Variable normal de Pearson (K)

 Precipitación de diseño

35
De esta manera se han calculado las precipitaciones de diseño por tres métodos
diferentes y de igual manera se concluyen todos los cálculos precipitaciones de diseño.
Observando en la siguiente tabla el resumen de las precipitaciones de diseño por el
método Pearson III.
Tabla 13. Precipitación de diseño – Pearson III
TRetorno Probabilidad Normal Pearson Factor
P Diseño [mm]
[Años] P K Z
2 0,50 -0.0459 0.000 55.67
3 0,33 0.3911 0.430 60.03
5 0,20 0.8249 0.841 64.35
10 0,10 1.3073 1.282 69.17
25 0,04 1.8424 1.751 74.50
50 0,02 2.1995 2.054 78.07
100 0,01 2.5285 2.327 81.35
Fuente: PIV Ingenieros S.A.S.
A manera comparativa se presentan los resultados obtenidos de precipitación de diseño
calculados por cada una de las metodologías, este análisis se presenta de manera
tabulada y de manera gráfica a continuación:
Tabla 14. Precipitación de diseño
T-retorno Pdiseño [mm]
[Años] NORMAL GUMBEL PEARSON III
2 56.12 54.49 55.67
3 60.42 58.66 60.03
5 64.52 63.30 64.35
10 68.91 69.14 69.17
25 73.59 76.51 74.50
50 76.62 81.98 78.07
100 79.34 87.42 81.35
Fuente: PIV Ingenieros S.A.S.
Figura 29. Distribuciones Precipitación de diseño

Fuente: PIV Ingenieros S.A.S.

36
7.3 INTENSIDAD DE PRECIPITACION - CURVAS IDF
Las curvas de Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF), constituyen la base climatológica
para la estimación de los caudales de diseño. Estas curvas sintetizan las características
de los eventos extremos máximos de precipitación de una determinada zona y definen la
intensidad media de lluvia para diferentes eventos de precipitación con periodos de
retorno específicos.
Para este estudio se utilizarán las curvas IDF correspondientes a la estación
ARCABUCO, las cuales se obtuvieron al aplicar la función de distribución de Gumbel para
realizar el ajuste de la información Pluviográfica, por el método simplificado.
Tabla 15. Curvas I – D – F Estación Arcabuco
Duración Periodos de Retorno (años)
(minutos) Tr = 2 Tr = 3 Tr = 5 Tr = 10 Tr = 25 Tr = 50 Tr = 100
5 2680.3 2883.2 3160.9 3580.9 4223.0 4784.2 5419.9
10 1696.3 1824.7 2000.4 2266.3 2672.6 3027.8 3430.1
15 1298.0 1396.3 1530.8 1734.2 2045.1 2316.9 2624.8
20 1073.5 1154.8 1266.0 1434.3 1691.5 1916.2 2170.9
30 821.5 883.7 968.8 1097.5 1294.3 1466.3 1661.2
60 519.9 559.3 613.1 694.6 819.1 928.0 1051.3
120 329.0 353.9 388.0 439.6 518.4 587.3 665.4
180 251.8 270.8 296.9 336.4 396.7 449.4 509.1
240 208.2 224.0 245.6 278.2 328.1 371.7 421.1
360 159.3 171.4 187.9 212.9 251.1 284.4 322.2
Fuente: PIV Ingenieros S.A.S. (Datos IDEAM)
Con los datos anteriormente observados se procede a la realización de la gráfica de
curvas de Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF), las cuales se realizaron para tiempos
de retorno Tr iguales a 2, 3, 5, 10, 25, 50 y 100 años y de las cuales podemos obtener la
ecuación de comportamiento IDF, siguiendo el modelo que se presenta a continuación:

𝑎 ∗ 𝑏 ∗ 𝑃𝑑 𝟎, 𝟗𝟒 ∗ 𝑻𝟎,𝟏𝟖 ∗ 𝟏𝟕𝟑𝟒, 𝟗𝟑𝟎.𝟖𝟑


𝑖𝑇 → 𝒊𝑻
(𝑡/60)𝑐 (𝒕/𝟔𝟎)𝟎,𝟔𝟔
Donde,
iT – Intensidad máxima para el periodo de retorno (mm/h)
P – Precipitación máxima promedio anual en 24 hrs. multianual  1734.93
T – Periodo de retorno (años)
t – Duración de la lluvia (minutos)
a – Constante  0,94
b – Constante  0,18
c – Constante  0,66
d – Constante  0,83

37
Figura 30. Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia

Fuente: PIV Ingenieros S.A.S. (Datos IDEAM)

38
7.4 TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFIA
La topografía del municipio de Arcabuco es en general bastante accidentada, con
pendientes fuertes en casi toda el área, a excepción de las terrazas y algunas áreas
relativamente más planas, entre otras las de Arcabuco hacia Tunja, y el sector
comprendido entre el sitio denominado Los Naranjos hacia Villa de Leyva. La mayor parte
del territorio es montañoso y corresponde a la Cordillera Oriental. Entre los accidentes
orográficos se destaca la loma de La Nariz.
Según la topografía del municipio, este se encuentra a una altitud media de 2.80 msnm,
presentando en algunos sectores alturas de hasta 3.800 msnm. Las veredas con mayor
altitud son las que se encuentran en zona de paramos como Rupavita, Monte Suarez,
Quirvaquirá y Quemados, las demás veredas no sobrepasan los 2.800 msnm.
Figura 31. Pendientes topográficas Arcabuco

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial Municipio de Arcabuco. Año 2000


Para el presente estudio hidrológico se utilizó la topografía obtenida del correspondiente
levantamiento realizado dentro del presente proceso de consultoría, con entregables
como los planos planta perfil a escala 1:500, de los cuales se logró extraer información
de las pendientes del terreno a lo largo de los tramos viales proyectados, así como el
abscisado del mismo.
Además, se emplearon planchas cartográficas del IGAC a escala 1:25000.
Tabla 16. Planchas IGAC
No. Plancha Escala
1 171 – III – A 1: 25000
2 171 – III – C 1: 25000
3 171 – III – D 1: 25000
4 191 – I – B 1: 25000
Fuente: PIV Ingenieros S.A.S. (Datos IGAC)
39
8. DRENAJE SUPERFICIAL VIAL

El drenaje de la vía tiene como objetivo principal reducir al máximo posible la cantidad de
agua que llega a la vía y darle salida rápida de tal manera que no destruya
progresivamente las capas de la vía y su cimentación. Para lograr un buen drenaje se
deberá tener en cuenta que el agua no debe circular de manera excesiva formando
estancamientos o charcos, de igual manera se debe evitar el rebosamiento de las cunetas
y el humedecimiento de los terraplenes, en caso de haberlos; lo cual podría generar
asentamientos significativos en la corona de la vía.
Es por esta razón que se deben determinar una serie de parámetros que permitan diseñar
cada una de las estructuras de drenaje superficial que me permitan una mayor vida útil
de la estructura del pavimento a construir, en el caso del presente proyecto se realizara
el diseño de las cunetas y la localización de sumideros.
8.1 ESTIMACIÓN DEL CAUDAL DE DISEÑO
Para la obtención de los caudales de diseño se emplea el método racional de cálculo. En
el caso del presente proyecto se tienen ocho (8) tramos de diferentes características y
dimensiones, por lo cual se realizará el diseño de manera independiente, teniendo en
cuenta las dimensiones de la calzada, las cunetas existentes, sus andenes y la
proyección de las cubiertas de las viviendas existentes, contiguas a la vía.
Se espera que las áreas aferentes que se presenten para las cunetas de cada uno de los
tramos sean inferiores a 1.0 Ha, por lo cual para el presente diseño se hará uso del
método racional, para la estimación del caudal de diseño esperado.
8.2 MÉTODO RACIONAL DE CÁLCULO
El método racional parte de la definición del coeficiente de escorrentía C, valor
adimensional, el cual se puede definir como la relación entre el volumen de escorrentía
superficial (VE), y el volumen de precipitación total (Vp) ambos expresados en m3, así:
𝐶 𝑉𝐸 /𝑉𝑝 (𝑉𝐸 /𝑡)/(𝑉𝑝 /𝑡)
Donde:

𝑉𝐸 /𝑡 𝑄𝐸 y 𝑉𝑝 /𝑡 𝑖𝐴
QE: Caudal de escorrentía superficial (m3/s)
i: Intensidad de precipitación, (m/s)
t: Tiempo de duración de la lluvia (s)
A: Área de drenaje de la hoya hidrográfica (m2)
Entonces,

𝑄𝐸 /𝑖𝐴 𝐶
Por lo tanto, el caudal máximo de escorrentía QE está dado por la siguiente ecuación:

𝑸𝑬 𝑸𝑷 𝑪∗ 𝒊∗ 𝑨

40
Al utilizar el método racional, se supone que el caudal QE toma un valor de caudal máximo
QP, cuando, debido a la intensidad de lluvia sobre el área de drenaje, se produce una
precipitación que se mantiene por un tiempo igual al periodo de concentración, es decir
el tiempo para que el agua fluya hasta el punto de interés.
Ahora bien, si A esta dado en Km2, i en mm/h y Qe en m3/s, la anterior ecuación queda:

𝑸𝑬 𝟎. 𝟐𝟕𝟖 ∗ 𝑪 ∗ 𝒊 ∗ 𝑨
La aplicación de esta fórmula racional depende del coeficiente de escorrentía, así como
de la intensidad de lluvias y el área aferente a las cunetas, para lo cual a continuación se
dará inicio a la definición de estas variables para cada uno de los tramos contemplados
en el proyecto de pavimentación de vías urbanas en el municipio de Arcabuco.
8.3 ÁREA AFERENTE A LAS CUNETAS
El área aferente a la cuneta debe incluir la calzada o media calzada de la vía, más la
proyección horizontal del talud de corte hasta la zanja de coronación, en este caso al ser
vías en el casco urbano con viviendas habitadas, la proyección se tomará como la caída
o pendiente de las cubiertas de las mismas, realizando un estimativo para cada uno de
los tramos, como se muestra en la figura 32.
En caso de no proyectarse esta zanja, la cuneta debe contemplar el área topográfica
aferente a la misma. En la definición de estos límites o puntos altos que definen los
sentidos de drenaje hacia las cunetas.
Figura 32. Área aferente de la cuneta

Fuente: Manual de drenaje para Carreteras 2011. INVIAS

8.4 INTENSIDAD DE LLUVIAS


Uno de los parámetros importantes para el diseño de cualquier elemento de drenaje vial
es la intensidad de lluvias (I) para el área del proyecto teniendo en cuenta un periodo de
retorno para cada estructura (cunetas y sumideros) y una duración de lluvia de 15 min
considerado como el tiempo máximo de un aguacero en toda su intensidad, con ayuda
de las curvas IDF de la estación Arcabuco, como se muestra en la figura 33.
41
Periodo de retorno
En ingeniería, el período de retorno (T) es una representación usada comúnmente para
presentar un estimativo de la probabilidad de ocurrencia de un evento determinado en un
periodo determinado; por ejemplo, en ingeniería hidráulica se utiliza para mostrar la
probabilidad de que se presente una avenida con determinado caudal o superior en un
año cualquiera.
En la hidrología de cuencas pequeñas, la descarga pico está relacionada con la
intensidad de lluvia. A su vez, ésta está relacionada con el tiempo de concentración. Las
áreas pequeñas tienen un tiempo de concentración corto, y esto produce una intensidad
alta y una descarga pico alta [por unidad de área]. Sin embargo, como el área es
pequeña, la descarga pico es también pequeña. Por lo tanto, para áreas pequeñas, con
tiempo de concentración medido en minutos, no es usualmente económico el diseñar
para períodos de retorno largos.
Tabla 17. Periodo de retorno por tipo de obra de drenaje.
PERIODO DE
TIPO DE OBRA RETORNO
(Años)
Cunetas 5
Zanjas de coronación 10
Estructuras de caída 10
Alcantarillas de 0.90 m de diámetro 10
Sumideros 10
Alcantarillas mayores a 0.90 m de
20
diámetro
Puentes menores (Luz menor a 10 m) 25
Puentes de luz mayor o igual a 10 m y
50
menor a 50 m
Puentes de Luz mayor a 50 m 100
Drenaje subsuperficial 2
Fuente: Manual de drenaje para Carreteras 2011. INVIAS
Para el cálculo de la intensidad de precipitación es necesario tener en cuenta el periodo
de retorno de la obra de drenaje, en este caso se utilizarán obras como Cunetas (Tr = 5
años) y sumideros (Tr = 10 años), como se muestra en la tabla 17.
De acuerdo con estos valores e ingresando a las curvas I – D – F calculadas para la
estación ARCABUCO, se obtienen las siguientes valores de intensidad de lluvia para
cada una de las estructuras contempladas en el presente diseño, así como en la Figura
33.
Tabla 18. Periodo de retorno por tipo de obra de drenaje.
PERIODO DE INTENSIDAD
TIPO DE OBRA
RETORNO (Años) (mm)
Cunetas 5 1530.8
Sumideros 10 1734.2
Fuente: PIV Ingenieros S.A.S.

42
Figura 33. Cálculo de Intensidad de lluvia

Fuente: Curvas IDF. Estación Arcabuco


8.5 COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA
El coeficiente de escorrentía representa la fracción de agua del total de lluvia precipitada
que realmente genera escorrentía superficial una vez se ha saturado el suelo por
completo. Su valor depende de las características concretas del terreno que determinan
la infiltración del agua en el suelo.
La aplicación de esta fórmula racional depende del coeficiente de escorrentía, el cual se
evidencia en la tabla 19, en la que se dan los valores típicos para áreas urbanas. En el
caso del presente proyecto se iniciará definiendo el uso de suelo predominante en cada
uno de los tramos, para el presente proyecto se considera el uso RESIDENCIAL (Casas
individuales separadas y el área suburbana), así como el uso de DISTRITO COMERCIAL
(Áreas de centro de ciudad), a partir de esto se definirá el porcentaje de áreas de cada
tipo.
Otro factor que se tendrá en cuenta en la definición del coeficiente de escorrentía será el
tipo de pavimento predominante en cada uno de los tramos, para lo cual se tendrá en
cuenta las calles asfaltadas y las calles en concreto, de igual manera se tendrán en
cuenta las estructuras peatonales construidas en adoquín o piedra pegada como calles
en ladrillo.
En la siguiente figura 33 se presenta la definición y distribución de las áreas urbanas que
serán utilizadas en la definición del coeficiente de escorrentía para cada uno de los
tramos del proyecto de pavimentación.
43
Figura 34. Distribución áreas urbanas – Escorrentía
CONVENCIONES - ESCORRENTÍA
Tramos Proyectados

Calles Concreto

Calles Asfalto

Res. Casas Individuales Separadas

Áreas de centro de ciudad

Residencial Suburbana

Fuente: PIV Ingenieros (Google Earth)


Para definir este coeficiente de escorrentía se va a realizar para cada uno de los ocho (8)
diferentes tramos proyectados, debido a que cada uno de ellos presenta diferentes
condiciones, en cuanto a la estructura de pavimento construida principalmente, en este
orden de ideas ingresando a la Tabla 19 se podrá obtener el coeficiente de escorrentía y
posteriormente se calculará el ponderado para cada tramo proyectado.
Tabla 19. Valores de coeficiente de escorrentía para áreas urbanas
COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA
TIPO DE ÁREA DE DRENAJE
C
PRADOS
Suelos arenosos, planos, 2% 0.05 0.10
Suelos arenosos, promedio, 2% - 7% 0.15 0.20
Suelos pesados (arcillosos), planos, 2% 0.13 0.17
Suelos pesados (arcillosos), promedio, 2% - 7% 0.18 0.22
Suelos pesados (arcillosos), pendientes, 7% 0.25 0.35
DISTRITOS COMERCIALES
Áreas de centro de ciudad 0.70 0.95
Áreas vecinas 0.50 0.70
RESIDENCIAL
Casas individuales separadas 0.30 0.50
Casas multifamiliares separadas 0.40 0.60
Casas multifamiliares unidas 0.60 0.75
Suburbana 0.25 0.40
Áreas de apartamentos de vivienda 0.50 0.70

44
COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA
TIPO DE ÁREA DE DRENAJE
C
INDUSTRIAL
Áreas livianas 0.50 0.80
Áreas pesadas 0.60 0.90
Parques Cementerios 0.10 0.25
Campos de juegos 0.20 0.35
Áreas de patios de ferrocarriles 0.20 0.40
Áreas no desarrolladas 0.10 0.30
CALLES
Asfaltadas 0.70 0.95
Concreto 0.80 0.95
Ladrillo 0.70 0.85
Calzadas y Alamedas 0.75 0.85
Techos 0.75 0.95
Fuente: Manual de drenaje para Carreteras 2011. INVIAS
Teniendo definidas cada una de las áreas aferentes para cada tramo proyectado, las
cuales son todas inferiores a 1.0 Ha y además la sumatoria de los ocho (8) tramos de
igual manera presenta un valor inferior a 1.0 Ha, por lo cual se puede dar continuación
con el método racional de cálculo, para lo cual el coeficiente de escorrentía es el
parámetro de mayor importancia, por eso el detalle de su definición, en la siguiente tabla
se presentaran los coeficientes de escorrentía generales utilizados para cada área,
teniendo en cuenta que se tomara el punto medio de los coeficientes definidos por el
INVIAS en el Manual de Drenaje vigente.
Tabla 20. Valores de coeficiente de escorrentía Proyecto
COEFICIENTE DE
TIPO DE ÁREA DE DRENAJE ESCORRENTÍA
C
Comercial - Áreas de centro de ciudad 0.825
Residencial - Casas Individuales Separadas 0.400
Residencial - Suburbana 0.325
Calles - Asfaltadas 0.825
Calles – Concreto 0.875
Calles - Ladrillo 0.775
Fuente: Manual de drenaje para Carreteras 2011. INVIAS
A partir de esto se continua con la definición del coeficiente de escorrentía ponderado
para cada uno de los tramos viales proyectados para la pavimentación en el casco urbano
del municipio de Arcabuco. Esto se realiza con la proyección de cada una de las áreas
de distribución urbana de acuerdo a la metodología del Manual de Drenaje del INVIAS, a
partir de esto se calcula la relación de áreas y se efectúa un ponderado entre el
coeficiente de escorrentía para cada área y el porcentaje respecto al área total para cada
tramo analizado, obteniendo los resultados presentados en la tabla 21, presentada a
continuación.

45
Tabla 21. Coeficiente de escorrentía ponderado por tramo
Tramo 1 2 3 4 5 6 7 8
Área Total
0.121 0.153 0.097 0.103 0.180 0.120 0.095 0.108
[Ha]
Área [Ha] 0.0000 0.0000 0.0000 0.0093 0.0402 0.0138 0.0000 0.0000
Centro de
% Área 0% 0% 0% 9% 22% 11% 0% 0%
Ciudad
Coef. 0.825
Área [Ha] 0.0074 0.0113 0.0078 0.0085 0.0122 0.0096 0.0115 0.0067
Casas
% Área 6% 7% 8% 8% 7% 8% 12% 6%
Individuales
Coef. 0.400
Área [Ha] 0.0137 0.0047 0.0035 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000
Suburbana % Área 11% 3% 4% 0% 0% 0% 0% 0%
Coef. 0.325
Área [Ha] 0.0000 0.0000 0.0000 0.0655 0.1106 0.0898 0.0604 0.0000
Calle
% Área 0% 0% 0% 64% 61% 75% 64% 0%
Asfaltada
Coef. 0.825
Área [Ha] 0.0886 0.1127 0.0755 0.0000 0.0000 0.0000 0.0000 0.0827
Calle
% Área 73% 74% 78% 0% 0% 0% 0% 77%
Concreto
Coef. 0.875
Área [Ha] 0.0118 0.0239 0.0105 0.0200 0.0175 0.0065 0.0231 0.0181
Calle Ladrillo % Área 10% 16% 11% 19% 10% 5% 24% 17%
Coef. 0.775
Coeficiente de
Escorrentía Ponderado
0.778 0.806 0.807 0.783 0.792 0.786 0.762 0.825
Fuente: PIV Ingenieros
De esta manera, se finaliza con la determinación de los parámetros generales de diseño
para obtener el caudal esperado siguiendo la metodología del método racional de cálculo,
dentro de los cuales se tienen el coeficiente de escorrentía, la intensidad de lluvias para
un periodo de retorno y duración esperada, así como el área aferente, que en este caso
se definió para cada uno de los tramos diseñados; se procede en los siguientes capítulos
a desarrollar el diseño de los elementos de drenaje superficial.

46
9. DISEÑO HIDRÁULICO DE CUNETAS

Las cunetas hacen parte de las estructuras de control de aguas superficiales en posición
de drenaje longitudinal, estas son canales abiertos construidos paralelamente en los
costados de la vía con el fin de recoger las aguas de escorrentía procedentes de la
calzada y de los taludes de cortes y laderas adyacentes y de esta manera, evitar
encharcamientos en la vía que pueden ocasionar infiltración a las capas subyacentes y a
su vez, disminuir el nivel de servicio de la misma y ocasionar accidentes.
9.1 CONSIDERACIONES DE DISEÑO
Su sección transversal es variable según se determine en el diseño óptimo, siendo común
la de forma triangular, porque facilita su limpieza por medios mecánicos, aunque también
se pueden construir de forma trapezoidal y cuadrada como se observa en la siguiente
figura.
Figura 35. Secciones típicas de cunetas

Fuente: Manual de drenaje para Carreteras 2011. INVIAS


Cunetas en zonas urbanas y semiurbanas
El manual de diseño geométrico del INVIAS señala en su sección “7.3. Paso por zonas
urbanas y suburbanas”, que en los proyectos viales se deben diseñar las obras
necesarias para no producir interferencias sobre obras de infraestructura existente, tales
como colectores de aguas negras, conducciones de acueductos, redes eléctricas, entre
otros. Bajo la anterior premisa, el drenaje en zonas suburbanas y urbanas debe
considerar el drenaje superficial con características urbanas; es decir, escorrentías
superficiales, captación mediante sumideros y conducciones hasta su disposición final
mediante sistemas de alcantarillado con sus elementos de tubería y pozos.
En este orden de ideas el empleo de cunetas y de alcantarillas tipo carretero en zonas
urbanas, además de ser peligroso para el tránsito peatonal, origina numerosos conflictos
con las descargas de un flujo concentrado sobre las viviendas, por lo cual no se aceptaría
el uso de este tipo de estructuras y siempre se deberá asegurar y garantizar la adecuada
disposición de las aguas lluvias, sin generar afectaciones.

47
Paso de cunetas bajo accesos a predios
El paso de cunetas bajo vías se debe realizar entubando la cuneta, ya sea mediante una
cuneta con tapa, una tubería circular o un cárcamo con dimensiones tales que permitan
su limpieza. Este cambio de sección implica una transición de entrada y otra de salida, la
cual puede consistir en una caja inspeccionable.
Puesto que el empleo de rejillas para el paso vehicular resulta complicado desde el punto
de vista de la durabilidad de las mismas y de mantenimiento ante una gran entrada de
sedimentos, la tubería o cárcamo empleados deben ser recubiertos, lo que implica una
profundización de la tubería y una disminución de la pendiente de la cuenta que continua
hasta su punto de entrega, ya sea en alcantarilla o al terreno natural.
Dimensionamiento hidráulico
El dimensionamiento o diseño hidráulico de la cuneta consiste en verificar que la
capacidad hidráulica de la estructura, estimada con la expresión de Manning, sea
superior al caudal de diseño. La expresión de Manning es:
2 1
𝑸 (𝐴 ∗ 𝑅3 ∗ 𝑆2)
𝑛
Donde:
Q: Caudal de diseño (m3/s)
N: Coeficiente de rugosidad de Manning (ver tabla 23)
A: Área mojada (m2)
S: Pendiente longitudinal (m/m)
R: Radio Hidráulico (m)
A partir de esta ecuación se obtiene la lámina de agua y la velocidad de la sección para
el caudal de diseño. La lámina de agua debe ser inferior o igual a la profundidad de la
cuneta y la velocidad debe ser a su vez menor que la máxima admisible para el material
de la cuenta, pero mayor a la velocidad que favorezca la sedimentación el crecimiento
vegetal como se muestra en la tabla 22.
Tabla 22. Velocidad máxima admisible para canales artificiales
Material de Cuneta Velocidad Máxima [m/s]
Ladrillo común 3.0
Ladrillo verificado 5.0
Arcilla vitrificada (gres) 4.0
Concreto 17 MPa 6.0
Concreto 21 MPa 10.0
Concreto 27 MPa 15.0
Concreto 34 MPa 20.0
Fuente: Manual de drenaje para Carreteras 2011. INVIAS
Además de la velocidad dependiendo del material de la cuneta, se debe tener en cuenta
el coeficiente de Manning (n), el cual estará en función del material de revestimiento de
la cuneta y será importante para definir el caudal de diseño de las cunetas proyectadas
en cada uno de los tramos proyectados, como se presenta en la tabla 23.

48
Tabla 23. Coeficiente de Manning
REVESTIMIENTO
Calidad Calidad
Material
Buena Regular
Concreto vaciado en
0.013 0.017
formaletas sin acabado
Concreto alisado a boca de
0.013 0.015
cepillo
Concreto emparejado con
0.012 0.014
llana
Mortero lanzado, sección
0.016 0.019
buena
Piedras irregulares, unidas
0.017 0.020
con mortero cemento
Mampostería de piedra bruta
0.016 0.020
y mortero de cemento frisado
Fuente: Drenaje Urbano. J.J. Bolinaga
9.2 PARÁMETROS DE DISEÑO
Para el diseño y construcción de cada uno de los tramos viales proyectados en
estructuras de pavimento articulado (adoquines), se hace necesario calcular y diseñar
una estructura de drenaje superficial tipo Cuneta que recogerá las aguas lluvias, estas
estarán localizadas lateralmente en ambos costados de la estructura de pavimento. La
forma y dimensiones adoptadas ofrecen seguridad, además de canalizar las aguas
permanentemente de la superficie de rodadura, hacia los sumideros.
Uno de los parámetros importantes para el diseño de las cunetas es la intensidad de
lluvias (I) para el área del proyecto; teniendo en cuenta un periodo de retorno de cinco
(5) años establecido para cunetas y una duración del aguacero de mayor intensidad de
quince (15) minutos, con ayuda de las curvas I – D – F de la estación Arcabuco, se obtiene
un valor de I = 1530.8 mm/h como se muestra en la figura 36.
Figura 36. Cálculo de Intensidad de lluvia para cuneta

Fuente: Curvas IDF. Estación Arcabuco

49
Paso seguido se deberá definir el área aferente de la sección vial (media calzada). En la
figura 37 se observa la sección transversal típica para las vías diseñadas dentro del
proyecto, al tratarse de ocho (8) tramos diferentes, cada uno cuenta con un ancho
diferente, como se mencionó para el cálculo del área aferente se tomará la mitad de la
calzada de diseño para cada tramo, incluyendo el ancho de un andén y la proyección
horizontal de la cubierta de las viviendas aledañas.
Figura 37. Sección transversal típica

Fuente: PIV Ingenieros


El diseño adoptado para la canalización tipo cuneta, se basará en una sección rectangular
para optimizar el espacio, la cual tendrá un ancho de 0.60 m y una altura de 0.25 m, con
una pendiente del 12.0% por lo cual se espera que la lámina de agua máxima sea de
0.07 m, estará construida con concreto hidráulico afinado o acabado de buena condición
por lo que su valor de coeficiente de Manning será de 0.012, además el revestimiento
será de 0.15 m de espesor sin considerar ningún tipo de refuerzo en acero.
Figura 38. Diseño cuneta – dimensiones

Fuente: PIV Ingenieros

50
De acuerdo con el diseño establecido definen los siguientes parámetros de diseño:
 Profundidad máxima de la lámina de agua  dAgua = 0.072 m
 Ancho máximo de la lámina de agua  TAgua = 0.060 m
 Área hidráulica mojada  AMojada = 0.075 m2
 Perímetro mojado  PMojado = 0.900 m
 Radio hidráulico  RHidráulico = 0.083 m
Los tramos viales en los cuales se realizará la construcción de pavimento articulado en
el casco urbano del municipio de Arcabuco, tienen pendientes desde el 0.96% hasta el
3.39%, para cada uno de los tramos se definió un coeficiente de escorrentía el cual fue
adoptado como un valor ponderado teniendo en cuenta zonas urbanas y usos de suelo
residenciales, así como el material de rodadura de las calles, el cual esta definido en la
Tabla 21 del presente estudio.
9.3 CAUDAL DE DEMANDA (QE)
Haciendo uso de la ecuación del caudal máximo de escorrentía y los datos obtenidos de
Intensidad, área aferente y coeficiente de escorrentía se calcula el caudal de demanda.
Este cálculo se realizará para cada uno de los tramos proyectados (Se presenta ejemplo
para el tramo No. 1).
𝑸𝑬 𝟎. 𝟐𝟕𝟖 ∗ 𝑪 ∗ 𝒊 ∗ 𝑨
Área aferente, A = 0,0030 x 0,116 = 0,00035 Km2
Intensidad, I = 1530.8 mm/h (Obtenida de Curvas IDF para Tr = 5 años, d = 15 minutos)
Coeficiente de escorrentía, C = 0.778
Reemplazando:
𝑸𝑬 0,278 ∗ 0.778 ∗ 530.8 ∗ 0.00035

𝑸𝑬 𝟎. 𝟏𝟏𝟓 𝒎𝟑 /𝐬𝐞𝐠
9.4 CAUDAL DE DISEÑO (QD)
El caudal de diseño es aquel que puede transportar la cuneta y tiene que ser mayor que
el caudal de demanda (QE) y se verifica con el uso de la ecuación de Manning de la
siguiente forma. Este cálculo se realizará para cada uno de los tramos proyectados (Se
presenta ejemplo para el tramo No. 1).
2 1
𝑸𝑫 (𝑎 ∗ 𝑅 3 ∗ 𝑆 2 )
𝑛
Coeficiente de Manning, n = 0.012
Área hidráulica de la berma cuneta, a = 0.090 m2
Radio Hidráulico, R = 0.0927 m
Pendiente longitudinal promedio tramo, S = 2.20%
Reemplazando:
2 1
𝑸𝑫 (0,090 ∗ 0,09273 𝑥 0,02202 )
0,0 2
𝑸𝑫 𝟎. 𝟐𝟐𝟖 𝒎𝟑 /𝒔𝒆𝒈

51
De acuerdo con los resultados se puede evidenciar que el tamaño de la cuneta es
suficiente para recaudar y conducir el agua de escorrentía y agua lluvia sin que se
presente un rebosamiento o desborde de la misma, logrando depositar todo el flujo hacia
el sumidero o pozo correspondiente, dado que se cumple la condición de:
𝑄𝐷 > 𝑄𝐸
𝟎, 𝟐𝟐𝟖 > 𝟎, 𝟏𝟏𝟓
𝑂𝐾
Finalmente, se realiza un chequeo para cada uno de los tramos viales de pavimento
articulado proyectados, en total son ocho (8) tramos, cada uno cuenta con su propia
estructura de drenaje longitudinal tipo Cuneta, en ambos costados de la calzada. Con
este chequeo se evidencia que la sección de cuneta propuesta podrá contener las aguas
de escorrentía y de lluvia en periodos críticos, a continuación, se presenta el resumen de
lo mencionado.
Tabla 24. Chequeo de diseño de cunetas
Tramo Long. Pendiente ÁreaAferente QEsperado QDiseño Capacidad Velocidad
No. [Km] [%] [Km2] [m3/s] [m3/s] [%] [m/s]
1 0.116 2.20 0.00035 0.115 0.228 51% 2.5
2 0.135 3.39 0.00039 0.133 0.283 47% 3.1
3 0.090 2.37 0.00027 0.093 0.237 39% 2.6
4 0.083 1.13 0.00030 0.101 0.163 62% 1.8
5 0.096 3.10 0.00048 0.161 0.270 60% 3.0
6 0.084 2.47 0.00037 0.124 0.241 51% 2.7
7 0.081 0.96 0.00024 0.079 0.151 53% 1.7
8 0.102 1.28 0.00030 0.107 0.174 62% 1.9
Fuente: PIV Ingenieros
En la tabla 24 se observan los valores obtenidos de caudal de diseño para cada cuneta,
al igual que el caudal esperado de acuerdo al área aferente de las mismas, como dato
particular, se tiene la capacidad de la cuneta a lo largo de su longitud, donde se observa
que todas las cunetas presentaras funcionalidad y siempre mantienen una capacidad
suficiente teniendo valores desde el 39% hasta el 62%, presentando un funcionamiento
en promedio de 53%, lo cual será complementado con la captación de los sumideros
proyectados para el presente diseño.
Otra variable de chequeo corresponde a la velocidad máxima que desarrollará el agua al
ser conducida por el canal o cuneta, en este caso se recomienda la construcción de las
cuentas en concreto hidráulico, el cual admite velocidades de 6 m/s (f’c = 17 MPa) y de
10 m/s (f’c = 21 MPa), por lo cual cumple para cualquiera de los dos tipos de dosificación,
toda vez que la velocidad máxima se presentaría en el tramo 2 y 5 con velocidades
mayores a 3.0 m/s, en promedio los tramos desarrollarían velocidades de conducción de
agua por la cuneta de 2.4 m/s.

52
10. PROYECCIÓN DE SUMIDEROS

Los sumideros son estructuras que tienen por objeto realizar la recolección de las aguas
de lluvia de escorrentía e impedir el ingreso de elementos solidos de gran tamaño que
discurren por la superficie de vías o terrenos al sistema de alcantarillado pluvial o
combinado, además incorporan corrientes de agua que se vierten al rebasar su deposito
o cauces naturales o artificiales. Estos pueden ser diseñados para captar aguas de
manera lateral o transversal a la dirección del flujo.
10.1 CONSIDERACIONES PARA SU PROYECCIÓN
La capacidad de recolección de aguas lluvias del conjunto de sumideros de un sistema
pluvial debe ser consistente con la capacidad de evacuación de la red de colectores para
garantizar que el caudal de diseño efectivamente llegue a dicha red.
Los sumideros deberán tener como máximo un espaciamiento de 80 metros y siempre
deberán estar conectados a cámaras de inspección, además el caudal de agua de
escorrentía captado por el sistema no podrá sobrepasar la capacidad hidráulica del
sistema de drenaje conectado.
El dimensionamiento de la tubería de conexión del sumidero al sistema de alcantarillado,
ya sea un pozo o fuentes receptoras, debe tener un diámetro mínimo de 200 mm, con
una pendiente superior al 2% y en general no deben tener una longitud mayor de 15 m.
10.2 SUMIDEROS DE REJA O CUNETA
Los sumideros de reja son estructuras diseñadas para captar las aguas lluvias que
circulan por la superficie de las calles; estas estructuras se ubican a los costados de la
calzada, en el caso del presente proyecto, al tener cunetas en ambos costados de la vía
los sumideros se ubicaran sobre estas; además estarán compuestos por un sistema de
rejillas, una cámara de recolección de sedimentos y aguas lluvias y una tubería de
conexión que inicia en la cámara de recolección y concluye en el colector principal.
Figura 39. Sumidero de rejilla - ubicación

Fuente: Norma de construcción de sumideros - EPM

53
El sistema de rejillas presenta unas barras lo suficientemente largas para que el agua
proveniente de la superficie pueda ingresar al sumidero sin tocar el borde del emparrillado
aguas abajo; este sistema de rejillas impide el paso de elementos no deseados al sistema
como son basuras, vehículos, peatones y piedras.
Figura 40. Sumidero de rejilla - detalle

Marco y rejillas para sumidero


Tipo B (0.90 m x 0.50 m)

Caja de Inspección
Ladrillo + Mortero
Ancho 1.0 m
Largo 1.0 m
Profundidad 1.0 m

Tubería
Diámetro 200 mm (8”)
Hacía cámara de inspección

Fuente: Norma de construcción de sumideros - EPM


Las barras de las rejillas pueden presentar una geometría circular y su ubicación ideal
siempre será en la dirección del flujo, o diagonal si el constructor lo prefiere.
10.3 PARÁMETROS DE DISEÑO
Inicialmente, se deberá definir el caudal de diseño, en los sumideros este deberá ser
compatible con la capacidad de las redes de alcantarillado, para tal efecto, este caudal
de diseño de los sumideros será estimado de igual manera que para las cunetas,
empleando el método racional, variando la intensidad de acuerdo con el periodo de
retorno, que para este caso será de I = 1734.2 mm/h.
Posterior al caudal, deberá definirse el ancho de inundación de la vía, el cual está en
función del tipo de vía, el trafico vehicular y peatonal esperado, para lo cual se tomará en
cuenta una zona residencial típicamente urbana, de esta manera el ancho de inundación
superficial admisible será de T = 3.0 m y profundidad de flujo admisible de Y = 6.0 cm.
Además, se tendrán parámetros como la pendiente transversal y longitudinal de la vía y
cuneta, así como el coeficiente de rugosidad de la vía y las dimensiones de la rejilla del
sumidero tipo B aplicable al presente proyecto.
10.4 LOCALIZACIÓN DE SUMIDEROS
Se deberá determinar el espaciamiento entre sumideros, el cual deberá garantizar que el
agua fluya en el sentido de la pendiente sin ocasionar represamientos, en donde parte
del flujo será captado por un sumidero y el caudal remanente podrá ser conducido al
siguiente sumidero de manera sucesiva. Por lo cual el espaciamiento estará en función
del flujo, el área de drenaje y la geometría de la vía.
54
10.5 VERIFICACIÓN DE CAPACIDAD DE SUMIDEROS
En el diseño de sumideros se deberán verificar tres (3) condiciones como lo son: el ancho
de inundación de la vía (T), la profundidad del agua junto al anden (Y) y finalmente la
eficiencia del sumidero (E), teniendo en cuenta que se trabajara bajo el modelo de una
vía ubicada en zona residencial.
Inicialmente se tendrán en cuenta parámetros generales para todos los cálculos como
son el coeficiente de escorrentía para vías o calles construidas en ladrillo C = 0.775, el
coeficiente de rugosidad de Manning para cunetas en concreto de n = 0.012 y la
pendiente transversal de la vía o bombeo de Sx = 2.0%, los demás parámetros serán
propios de cada tramo a diseñar, como se presenta a continuación.
Tabla 25. Chequeo de diseño de sumideros
Pendiente QEsperado Ancho – T Prof. – Y QInterceptado Eficiencia
Tramo
SL [%] [m3/s] [m] [cm] [m3/s] [%]
No. 1 2.20% 0.090 2.6 5.3 0.035 39%
No. 2 3.39% 0.086 2.4 4.8 0.036 42%
No. 3 2.37% 0.090 2.6 5.2 0.035 39%
No. 4 1.13% 0.068 2.7 5.4 0.026 38%
No. 5 3.10% 0.093 2.5 5.0 0.038 40%
No. 6 2.47% 0.082 2.5 5.0 0.033 41%
No. 7 0.96% 0.056 2.6 5.2 0.022 39%
No. 8 1.28% 0.056 2.4 4.9 0.023 41%
Fuente: PIV Ingenieros
Se realiza la verificación de los sumideros para cada uno de los tramos de proyecto,
obteniendo en todos un ancho y profundidad por debajo de los valores admisibles, en
promedio se obtuvo un ancho de inundación superficial de 2.50 m, además de una
profundidad de agua junto al anden de 5.1 cm, en cuanto a la eficacia de cada par de
sumideros paralelos se obtiene una eficacia promedio de 40%.
En el tramo 5 se ubica mayor cantidad de sumideros de acuerdo a la condición particular
del tramo el cual presenta un pompeyano que por su pendiente ocasionaría el
estancamiento de aguas, para lo cual se definen sumideros adicionales a los localizados
en los extremos de la vía.

55
11. RECOMENDACIONES FINALES

El presente estudio hidrológico e hidráulico comprende la evaluación de las estructuras


de drenaje existentes, así como la proyección de nuevas obras que se requieran para
permitir el adecuado proceso de transporte de agua compuesto por captación –
conducción – evacuación de aguas de lluvia, escorrentía y laderas, en la construcción
de los tramos viales proyectados en el casco urbano del municipio de Arcabuco, una vez
realizados los análisis correspondientes, se hace necesario plantear una serie de
recomendaciones aplicables a los diseños y construcción del proyecto, principalmente en
lo referente a las obras de drenaje necesarias.

11.1 RECOMENDACIONES DE DISEÑO


Estas recomendaciones se realizan con el fin garantizar un comportamiento adecuado
de la estructura en todo su conjunto, protegiendo la integridad de los usuarios,
permitiéndoles hacer uso de las estructuras de pavimento de manera eficiente, cómoda
y segura, además de garantizar un drenaje adecuado durante toda la vida útil del
proyecto.
Inicialmente se propone la construcción de estructuras que garanticen el drenaje
superficial ajustado a las condiciones climatológicas del sector de proyecto, para lo cual
se definen en primera medida las cunetas que serán de utilidad en la captación de aguas
provenientes del drenaje de la corona y caídas de las cubiertas de viviendas, así como
de la misma superficie de pavimento.
Estas cunetas se diseñaron bajo el método racional debido a que los datos utilizados
fueron suministrados por series históricas obtenidas del IDEAM, por la imposibilidad de
realizar una recolección de datos como caudales, directamente en campo. Estableciendo
así una estructura de Cuneta, de acuerdo a las recomendaciones del Manual de drenaje
para carreteras (INVIAS), estas estructuras se ubicarán paralelas al eje longitudinal de la
vía en ambos costados. A continuación, se presenta el diseño de la cuneta recomendada
para los tramos viales proyectados.

Sección de cuneta recomendada

56
En cuanto a los sumideros se busca que el caudal de diseño circule sin exceder las
cargas máximas que soporte la estructura de captación, teniendo en cuenta aspectos
como el arrastre de sedimentos y principalmente la facilidad de mantenimiento, para lo
cual se definió una caja de 1.0 m x 1.0 m, los sumideros serán localizados en los extremos
de cada tramo generalmente y en condiciones especiales se ubicaran en mayor cantidad
en puntos de cambio de pendiente importante y en el caso del proyecto en la ubicación
del pompeyano para que no se presente estancamiento de agua previo al inicio del
mismo.
Estas recomendaciones se hacen con base a los resultados del estudio hidrológico, sin
embargo, será el ingeniero estructural y el encargado de la construcción definitiva, quien
finalmente determine los diseños, dimensiones y cantidad de cada uno de los elementos
y estructuras necesarios para permitir un comportamiento eficiente y seguro en cuanto al
drenaje de en cada uno de los tramos viales proyectados.

11.2 RECOMENDACIONES DE CONSTRUCCIÓN


En este apartado se realizan una serie de recomendaciones que se deberán seguir
durante la construcción y que serán aspectos especiales que deberá tener en cuenta el
supervisor o interventor delegado, con el fin de garantizar que la obra se ejecute con la
mayor calidad, dentro de los plazos estipulados, brindando el beneficio buscado para la
comunidad.
En cuanto a las obras de drenaje de la vía, se deben tener en cuentas las siguientes
consideraciones, teniendo en cuenta que su principal función es reducir al máximo
posible la cantidad de agua que llegue directamente a la vía y darle una circulación y
salida rápida, de tal manera que no se destruya progresivamente la capa de rodadura y
la cimentación de la vía.
Construcción de cunetas
Inicialmente se deberá realizar un acondicionamiento de la cuneta en el terreno natural,
es decir hacer una previa perfilación de las pendientes transversales y las cotas
establecidas en los diseños definitivos, cabe resaltar que el material de excavación, en
caso de existir, no deberá ser reutilizado para ningún tipo de proceso constructivo dentro
de la vía.
El revestimiento de las cunetas será realizado en concreto hidráulico con una resistencia
de 210 Kg/cm2 (3000 psi) y se deberá realizar en tiempo seco, para evitar cambios
volumétricos en el terreno, de manera que al momento de fundir estas queden en
permanente contacto con toda el área de fundación.
La instalación de la cuneta se deberá realizar en el sentido de avance de la obra y la
formaleta podrá ser retirada hasta 48 horas después de la fundida, durante la
construcción se deberán dejar juntas de contracción en espacios menores a 3,0 m que
deberán ser transversales la estructura de pavimento, finalmente una vez este curado el
concreto las juntas de dilatación (20 mm) deberán ser rellenadas con el material indicado
por el supervisor.

57
Construcción de sumideros
La construcción de sumideros y cajas de drenaje se realiza de acuerdo a la ubicación de
las mismas en los planos de diseño definitivos, estas estructuras de captación de agua
deberán construirse de tal manera que el agua evacue por gravedad hacia los mismos.
Los sumideros, requerirán de la construcción de cajas en mampostería que se conecten
mediante tuberías secundarias a la red primaria, si el constructor o el municipio lo
considera las cajas se podrán construir con estructuras mas complejas como concreto
reforzado.
Para la construcción de los sumideros requeridos para el proyecto inicialmente se deberá
realizar la excavación manual en caso de no ser posible el acceso de maquinaria
capacitada, se realizará la excavación necesaria para las cajas de recolección y la tubería
teniendo en cuenta las pendientes y profundidades indicadas en los diseños definitivos.
Se deberá construir un solado con concreto de 2000 psi aplicado al fondo para proteger
las excavaciones de cualquier tipo de contaminación, el espesor de esta capa de solado
podrá estar entre los 0,05 m – 0,10 m.
La caja podrá construirse en mampostería empleando ladrillos de arcilla cocidos de 10
cm de altura los cuales se instalarán hasta alcanzar la dimensión de diseño con
profundidad de hasta 1.0 m, como se mencionó en el diseño, la tubería deberá ser de 8”
manteniendo pendientes de 2% que permitan la conducción y disposición final de aguas.
Una vez terminada la colocación de ladrillo, deberá proceder con el pañete del mismo,
garantizando un acabado uniforme que no permita la filtración de agua, posterior se dará
colocación a la rejilla de dimensiones especificas de tipo B (0.90 m x 0.50 m).
Es importante no limitarse a la construcción del proyecto, también se deberán destinar
recursos para la realización del mantenimiento periódico, especialmente el de tipo
preventivo aplicado a la limpieza de drenajes y cajas de inspección, por lo menos dos (2)
veces al año; lo cual se traducirá en una prolongación de la vida útil de la vía.

58
12. CONCLUSIONES GENERALES

El presente estudio hidrológico e hidráulico es uno de los estudios preliminares que hace
parte de los requerimientos exigidos durante para la etapa de pre-inversión del presente
proyecto de construcción de ocho (8) tramos viales localizados en el casco urbano del
municipio de Arcabuco, como parte del programa de mejoramiento de la malla vial
municipal, por lo cual el estudio debe realizarse de acuerdo a las características
específicas del área donde se va a implantar el proyecto de acuerdo con los requisitos
vigentes y especificados por el Ministerio de Transporte y el Instituto Nacional de Vías
INVIAS.
El diseño recomendado de cuneta tiene un aporte directo a la seguridad y comodidad de
la vía, dado que cuando haya lugar los vehículos podrán circular por ella para permitir
adelantamientos de vehículos livianos o permitir el paso de prioridad en zonas en las
cuales el ancho no permita la circulación de dos vehículos en diferente sentido a la vez;
sin dejar de lado la función principal de recolección de agua para conducirla hacia el
respectivo sumidero.
Se plantea la construcción de (38) sumideros, incluyendo algunos como recomendación
fuera de la zona del proyecto, debido a que en la actualidad se presenta en diferentes
sectores una acumulación considerable de agua, debido a la ausencia de los mismos, así
como una deficiencia en la definición y construcción de las cunetas, con lo cual se busca
garantizar la evacuación optima del agua de escorrentía, teniendo en cuenta las altas
precipitaciones presentadas en el municipio, de acuerdo con los datos históricos
analizados.
Es importante realizar la localización de sumideros en puntos bajos donde se evidencien
cambios de pendiente bien sea en ascenso o descenso, se deberá dar prioridad a cruces
de aguas permanentes, durante el recorrido e inspección visual en campo, no se
evidenciaron dichos cruces, por lo cual la recomendación está dirigida a no dejar tramos
distantes sin la presencia de una alcantarilla, esto con el fin de no recargar las estructuras
y permitir alivio en los caudales.
Las propuestas y recomendaciones del diseño y construcción de obras de drenaje, son
producto del presente estudio, sin embargo, durante la elaboración de diseños definitivos,
así como durante la construcción, se podrán realizar modificaciones en conjunto con la
supervisión del proyecto, en caso de encontrar inconsistencias o sitios que ameriten
dichos cambios.
Se recomienda contar con asesoría permanente por parte de los profesionales
responsables de cada uno de los estudios y diseños, con el propósito de evaluar y
aprobar todos los procedimientos constructivos a los que el proyecto diere lugar, dadas
las condiciones especiales descritas en el presente y demás informes que componen la
etapa preliminar del proyecto.

59
13. LIMITACIONES DEL ESTUDIO

El presente informe y los datos obtenidos están basados en la información recolectada


durante la inspección visual y reconocimiento en campo de las condiciones actuales de
las obras de drenaje halladas durante la investigación, así como en datos suministrados
por series históricas de una única estación climatológica con influencia sobre el tramo de
proyecto; sin embargo, es frecuente que, durante etapas posteriores, se presenten
variaciones o diferentes condiciones a las aquí descritas, bien sea constructivas o
naturales (clima), las cuales hacen necesario adoptar decisiones alternas. Por esta razón,
se deberá informar oportunamente a la firma responsable del estudio con el fin de realizar
las modificaciones necesarias.
De igual manera, el contenido aquí dispuesto hace referencia exclusivamente al estudio
hidrológico en el área de influencia del proyecto, por lo cual para continuar con el
cronograma y tomar decisiones referentes a los diseños definitivos, se deberá contar con
la participación de los profesionales encargados de: localización topográfica, estudio
geotécnico y diseño estructural.
En PIV Ingenieros S.A.S estaremos atentos a suministrar cualquier ampliación o brindar
la asesoría necesaria una vez se definan los diseños y planos constructivos y se inicien
los correspondientes procesos constructivos.

60
ANEXOS

61
ESTUDIO HIDROLOGICO E HIDRAULICO

Contrato No. 091-MC-2021


CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS Y DISEÑOS QUE SE REQUIEREN PARA
LA PAVIMENTACIÓN DE LOS SIGUIENTES TRAMOS VIALES: 1). CARRERA 8 ENTRE CALLE 3
Y AVENIDA, 2). CALLE 4 ENTRE CARRERA 7 Y AVENIDA, 3). CARRERA 7 ENTRE CALLE 3 Y
CALLE 4, 4). CARRERA 6 ENTRE CALLE 3 Y CALLE 4, 5). CALLE 4 ENTRE CARRERA 6 Y
CARRERA 5, 6). CARRERA 5 ENTRE CALLE 3 Y CALLE 4, 7). CARRERA 5 ENTRE CALLE 4 Y
AVENIDA, 8). CARRERA 6 ENTRE CALLE 3 Y CALLE 2, CORRESPONDIENTES A LA MALLA
VIAL DEL MUNICIPIO DE ARCABUCO, DEPARTAMENTO BOYACÁ

Contratante:
ALCALDÍA MUNICIPAL DE ARCABUCO
NIT. 800.063.791-1

Contratista:
PIV INGENIEROS S.A.S.
NIT. 901292061 – 1

Elaborado por:

_______________________________________
SANTIAGO ISAAC CELIS MERCHAN
Ingeniero Ambiental y Sanitario
M.P. 25260 – 415911 CND

ARCABUCO – BOYACÁ
OCTUBRE
2021

También podría gustarte