Está en la página 1de 3

Clases 1 y 2 (video 1)

Antecedentes históricos en el estudio de la memoria

Memoria: Función cognitiva relacionada con todos los procesos mentales y los
procesos cognitivos.

A lo largo de la historia existieron distintas concepciones sobre la memoria. Se la


comparo con un almacén, con una computadora, etc. Hoy la concebimos como un
sistema de múltiples tipos de memoria. Cada uno de esos tipos de memoria tiene
capacidades diferentes.

El profesor se va a centrar solo en dos antecedentes históricos relacionados al estudio


empírico y experimental de la memoria: el enfoque de Ebbinghaus y el enfoque de
Bartlett.

1) Ebbinghaus

Filosofo que se interesó por los estudios de la memoria. Planteo que para estudiar la
memoria debía hacerlo en forma pura, es decir, sin preconceptos, sin prejuicios.

Construyo 3000 listas de 20 trigramas cada una (ejemplo de trigramas: TAS – SUL –
RIS – (tres letras que no signifiquen nada elegidas de manera aleatoria). Luego hizo
un registro de lo que llamo la curva de aprendizaje, es decir, leía las listas hasta
aprenderlas y anotaba cuantas veces había sido necesario leer cada una; y un registro
de lo que llamo la curva del olvido, es decir, registraba como sucedía la perdida de la
información a medida que pasaba el tiempo.

La curva de aprendizaje está relacionada con la curva del olvido ya que si uno aprende
en poco tiempo, olvida en poco tiempo, pero si aprende leyendo cada día
paulatinamente, luego demora más en olvidar.

Otro estudio de este autor fue lo que el llamo “método de ahorro”, que es una forma
de evaluar la memoria de manera indirecta. (Una forma indirecta en cuando no se le
pide que recuerde una información determinada sino que se le da una tarea al sujeto y
por cómo está diseñada ésta, el sujeto termina por recuperar información). El autor
ideó uno de los primeros métodos indirectos. El primero intenta de manera directa
recordar una lista, falla y vuele a leerla y reaprenderla, y observa que reaprender es
más fácil que aprender. Esa diferencia entre aprendizaje y reaprendizaje es lo que el
autor llama el ahorro, que es una medida de memoria latente o no consciente.

Otro de sus hallazgos fue la curva del olvido, es decir, como se pierde la información
en función del tiempo. Descubrió que la curva del olvido es muy marcada en las
primeras horas, es decir, en las primeras horas luego de aprender algo hay mucha
información que se pierde. Luego de las primeras 12 horas empieza a volverse más
lento el proceso de perdida de información.

Esto tiene que ver con que en las primeras horas hay mucha información en nuestro
cerebro, pero no está consolidada. Durante las primeras 24 horas la información es
muy inestable. Luego de 24 o 48 horas la información estará más consolidada. Puede
seguir perdiéndose pero de manera más lenta.

2) Bartlett

Psicólogo de Oxford, Ingles. En 1932 publica una monografía sobre la memoria, sobre
la rememorización. Él dice que si seguimos investigando la memoria en la manera en
que lo planteo Ebbinghaus no avanzaremos. El hace una crítica a la validez ecológica
del paradigma de Ebbinghaus, diciendo que la memoria y la mente humana se centran
en el sentido y el significado, y en los trabajos de Ebbinghaus, al querer estudiar la
memoria de manera pura, había dejado de lado el significado. El autor expone que
estudiar la memoria dejando de lado el significado, impide que podamos ver cómo y
para que funciona la memoria.

Bartlett dice que la memoria es un subproducto de la comprensión. Plantea que la


memoria está organizada en esquemas, y nuestra mente utiliza estos esquemas
cuando comprende. Por lo cual, la memoria es una reconstrucción de la construcción
original que es la comprensión.

Bartlett está en contra del pensamiento que dice que la mente crea resúmenes o
sinapsis. El plantea que esto a veces sucede así pero que eso probablemente es un
“artefacto experimental”, es decir, algo ocurre por la forma en que se hace la
investigación. (Ejemplo: Si le cuento una historia a un sujeto y a las horas le pido que
la recuerde, seguramente hará un resumen de ella; pero si le pido que recuerde un
suceso histórico que transcurrió hace años, seguramente realice una reconstrucción).

Este autor dice que debemos reintroducir el significado, que debemos trabajar con
material que tenga sentido. Pero es importante el control experimental, por lo tanto no
puedo usar un material que los sujetos conozcan previamente. El utilizo historias y
cuadros de pinturas figurativas. Los sujetos leían la historia una vez y luego no la
volvían a leer nunca más. El autor le pide a los sujetos (minutos, horas, días, meses y
años después inclusive) que rememoren esa historia inicial. Es una reconstrucción
sucesiva lo que los sujetos hacen.

En estas reconstrucciones se producen alteraciones, existen cambios en la


rememoración. Lo primero que encuentra es que hay omisiones. Esas omisiones
suelen ser de detalles o de acciones que no conducen al hilo de la historia principal. A
su vez hay cambios en algunas palabras (por ejemplo: cambian la palabra barca por la
palabra canoa porque para ellos es más frecuente en su uso cotidiano).

Las historias son elegidas específicamente por su redacción, son historias difíciles de
entender, entonces el autor observa que los sujetos incorporan información para lograr
entenderla. También hay cambios en el orden del relato, ya que los sujetos
reconstruyen la historia en base a algo que les llamo la atención de ella (esto ocurre
con mayor frecuencia cuando ha pasado más tiempo).

Hay dos tipos de cambios de orden. El primero es por como accedo a una información
y voy reconstruyendo en base a eso, o bien puede ser en base a como un narrador
elige narrar la historia (temporalmente) (Ejemplo: puede elegir arrancar con el final).
Pero ese cambio en la historia sigue contando la misma historia. Ahora bien, hay otro
cambio de orden en la historia, uno que la modifica. Hay cambios que son menores
pero pueden cambiar el significado de una historia.

Muchas veces los sujetos incorporan información según la interpretación que hicieron
de la historia.

Resumen de la idea general de Bartlett: La reconstrucción está guiada por esquemas y


estos esquemas cognitivos que utilizamos para comprender, se reactivan a la hora de
reconstruir o rememorar. Y, en esa reconstrucción, ci nos falta información específica,
porque hemos olvidado el dato, pero está activo el esquema, vamos a completar con
información prototípica de los esquemas cognitivos. De esta manera los procesos de
reconstrucción van a ser guiados por los esquemas cognitivos, y también van a guiar
el proceso de incorporación de información.

También podría gustarte